Anda di halaman 1dari 213

Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Familias Fuertes: Amor y Límites

Organización Panamericana de la Salud. Familias Fuertes: Programa familiar para preve-


nir condutcas de riesgo en adolescentes. Una intervención para padres y adolescentes
entre 10 y 14 años.
Washington, D.C. OPS, © 2009.

Familias Fuertes es un Programa basado en el Strengthening Families Program de la Uni-


versidad Estatal de Iowa.
Un esfuerzo conjunto del Proyecto de salud Neonatal, del Niño y del Adolescente y del
Proyecto de VIH/SIDA del Área de Salud Familiar y Comunitaria, del Área de Género, Et-
nia y Salud, y del proyecto de Salud Mental de Área de Tecnologías y Servicios de Salud
de la Organización Panamerica de la Salud/Organización Mundial de la Salud.

Versión adaptada parael Perú por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Dro-
gas - DEVIDA.

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA

Luis Alberto Otárola Peñaranda

Ninoska Mosqueira Cornejo


Secretaria General

Prevención y Tratamiento
del Consumo de Drogas

4
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

5
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

la

6
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

7
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

ÍNDICE
I Presentación 10

II Aspectos referenciales 11


Contexto. 11

Jus ación del Programa. 13

Antecedentes del programa. 14

Obje vos. 14
16
Marco conceptual y teórico.
18
Ruta de implementación del programa.
23
Seguimiento, monitoreo y evaluación.

III
Desarrollo de la sesiones. 25

26
Sesión 1
38
Con padres: Amor y Límites.
44
Con adolescentes: Tener metas y sueños.
Con la familia: Apoyar las metas y sueños.

Sesión 2 49
Con padres: Establecer reglas en casa. 63
Con adolescentes: Apreciar a los padres.
69
Con la familia: Promover la comunicación en la familia.

Sesión 3 75
Con padres: Es mular la buena conducta. 87
Con adolescentes: Hacer frente al estrés.
94
Con la familia: Aprecio a los miembros de la familia.

Sesión 4 97
Con padres: U lización de las consecuencias.
112
Con adolescentes: Obedecer las reglas.
119
Con la familia: Empleo de las reuniones familiares.

Sesión 5 128
Con padres: Establecer vínculos. 146
Con adolescentes: Hacer frente a la presión de los compañeros.
154
Con la familia: Comprender los principios de la familia.

8
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Sesión 6 159
Con padres: Protección para evitar las conductas de riesgo. 174
Con adolescentes: La presión del grupo y el valor de los buenos amigos.
180
Con la familia: La familia y la presión de los compañeros.

Sesión 7 188
Con padres: Conexiones con la comunidad 197
Con adolescentes: Ayudar a otros
201
Con la familia: Recapitulación

IV Anexos 208
Documentos del programa 209
Lista de materiales requerido para las sesiones 209
Ac vidades opta vas.
210
Listado de lecturas para comprender y ayudar al adolescente.
216

9
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I PRESENTACIÓN

El consumo de drogas es un fenómeno de naturaleza compleja, mul causal y que impacta de diversa
manera a la población peruana, atentando la salud pública, el desarrollo social y familiar de las
personas, incluso la seguridad ciudadana. Los diferentes estudios sobre consumo de drogas realizados
a nivel nacional, señalan que el alcohol y el tabaco son las sustancias con más alto índice de consumo
en la población, en tanto que en el caso de las drogas ilegales, la marihuana, cocaína e inhalantes,
son las que reportan un mayor índice de consumo.

La Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016, ha priorizado el eje de prevención y
rehabilitación desde una perspec va integral e inclusiva, que promueve Programas y acciones para
mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente en las poblaciones más vulnerables como
los niños y adolescentes. En este contexto, se busca ampliar y consolidar a nivel nacional, la cobertura
de los programas de prevención y atención del consumo de drogas, siendo uno de los ámbitos de
intervención priorizados, el trabajo con las familias, dada su importancia e influencia en el desarrollo
integral y saludable de las personas.

Desde DEVIDA, venimos impulsando el desarrollo del "Programa Familias Fuertes: Amor y Límites",
en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud - OPS, cuyo objetivo es prevenir la
aparición de conductas de riesgo, entre ellas el consumo de drogas y alcohol, destacándose el rol
protector y de socialización que brinda la familia. Estamos seguros que la inversión que se realice en
las familias, redundará posi vamente en la calidad de vida de sus integrantes y en el desarrollo del
capital social que nuestro país requiere.

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA

10
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

II ASPECTOS REFERENCIALES

El presente programa es una intervención primaria de capacitación en habilidades de crianza y


relación familiar para prevenir conductas de riesgo en jóvenes entre 10 y 14 años de edad. Forma
parte de la Estrategia Regional para mejorar la Salud de Adolescentes y Jóvenes de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Ha sido adecuado del programa Programa (SFP) a la realidad social


y cultural de América La na, en reconocimiento al rol de la familia en la salud de los adolescentes y
la importancia de incluirla en estos esfuerzos programá os. Los resultados del Programa SFP han
demostrado importantes resultados de impacto en la prevención del abuso de alcohol y otras
substancias psicotrópicas en adolescentes, no sólo en el corto plazo, sino que su efecto se ha
incrementado en el empo1. De igual manera, en el contexto
La noamericano el programa ha sido evaluado mostrando en adultos y en adolescentes evidentes
mejoras en la relación familiar y en otras conductas que comprometen la salud como el uso del
tabaco y del alcohol y en la prevención de la violencia. El programa ha sido diseñado para llegar a la
población general y es apropiado para padres y adolescentes de todos los niveles educa vos,
poniendo especial atención a la diversidad de las estructuras y dinámicas familiares existentes.

CONTEXTO
La estructura familiar la noamericana actualmente se enfrenta a un contexto cambiante de
transición demográ ca, aumento del rol de la mujer en el mercado laboral, migración, globalización,
cambios ambientales y acceso a nuevas tecnologías de comunicación al cual debe responder y se
debe adaptar. Así mismo, los adolescentes de la Región enen hoy una mejor educación comparada
a las generaciones anteriores, enen más competencias en las nuevas tecnologías de información y
comunicación, han internalizado los derechos humanos, la autonomía, y son protagonistas de los
cambios de la globalización y se adaptan mejor a ellos2.

Estos adolescentes representan una gran fortaleza para las familias, las comunidades y las
sociedades si son sanos, educados y con habilidades, de lo contrario, pueden conver rse en una
carga. Las intervenciones que responden a las necesidades de la población joven reconocen a la
familia como elemento básico de la sociedad con una perspec va de inclusión. También toman en
cuenta las condiciones que afectan a la familia (ambiental, cultural y social) para el desarrollo
personal de la población joven y su integración en la sociedad como ciudadanos produc vos.

11
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ag

El interés por inver r en las familias con adolescentes y jóvenes la noamericanos guarda relación
con el impacto que esta inversión ene en la salud, la construcción de capital social, y el desarrollo
económico de la Región. En la actualidad la Región de las Américas cuenta con la mayor cohorte
de población joven3 en su historia. La población joven representa el 24,5% de la población total
(232 millones). El crecimiento demográ co se da en los grupos de 15-29 años. Muchos países4 de la
Región experimentan actualmente un bono demográ co con una mayor proporción de personas en
edad produc va en relación con la población dependiente. Es decir, existe una menor cantidad
rela va de niños y personas mayores que impone menor tensión para los sistemas de salud y
educación, lo que trae ventajas para el desarrollo, pues permite reorientar recursos hacia la inversión
social y la lucha contra la pobreza. Aún más, la mayoría de los hábitos perjudiciales para la salud se
adquieren durante la adolescencia y la juventud, y se mani estan como problemas de salud durante
la edad adulta (por ejemplo, el cáncer al pulmón a causa del consumo de tabaco) que agregan una
carga económica evitable para los sistemas de salud. Este desa o no puede ser afrontado
independientemente por el sector de salud; todos los interesados directos, principalmente los
padres y las familias, enen que integrarse y tener una acción coordinada para promover la salud de
sus hijos, a n de potenciar al máximo el impacto y la inversión y conseguir que estos formen
poblaciones sanas en sus años económicamente más produc vos5.

Mediante la Estrategia Regional para Mejorar la Salud de Adolescentes y Jóvenes 2008-20186 la OPS
se compromete a dar respuesta a las necesidades de salud de la población joven y a proporcionar
colaboración técnica para la ejecución, el monitoreo y la evaluación de intervenciones basadas en la
familia, la comunidad y la colegio, como es el programa de Familias Fuertes. Así mismo, para
proporcionar una respuesta integral a la salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes, la OPS se ha
comprome do en reforzar el apoyo con las siguientes líneas de acción: 1) información estratégica e
innovación; 2) entornos favorables y polí cas basadas en datos cien cos; 3) sistemas y servicios de
salud integrados e integrales; 4) aumento de la capacidad de recursos humanos; 5) intervenciones
basadas en la familia, la comunidad y la colegio; 6) alianzas estratégicas y colaboración con otros
sectores; y 7) comunicación social y par cipación de los medios de difusión. Bajo las premisas de
estas líneas de acción, la Estrategia se encarga de coordinar esfuerzos para elaborar y diseminar
herramientas basadas en la evidencia que apoyan a los actores estratégicos.

3 La Organiza ión Mundial de la Salud define omo adoles entes a las personas entre 10 a 19 años; a jóvenes a aquellas de 15 a 24 años;
y a pobla ión joven a aquellas de 10 a 24 años.

4 Los siguient es países de la Región se en entra te frente a es de "oportunidad" demográ a (en parénte sis se ind a el
año en que se ula que habrán perdido esta oportunidad): Argen na (2035), Bolivia (2045), Brasil (2020), Chile ( 2015). Colombia .
(2020), Costa R a (2020 ), ), El Salvador (2035), Guatemala (2050), Honduras (2040), Méx o (2020),
(2040), Panamá (2020), P araguay (2050), Perú (2030), Repú bl na (2025), Uruguay (2020), Venezuela (2025), de n el
ado por el sistema d Unidas en El Salv ión y desafíos de la juventud en Iberoamér a. San
Salvador: Un n: www.pnud.org.sv.

es mejo rar la salud y el bienestar de de ha ho


fundado en el preámbulo de de el do máximo
de salud que se pueda lograr es uno de er ón de raza, religión,
al." ponible en: ://www.paho.org/s 715-s.pdf

6 Estrategia Regional para Mejorar la Salud de Adol enes 2008-2018, presentada durante el 48o. ivo y 60a. Sesión
del Comité Regio ana de la Salud, realizada en Washington, A, del 29 de sep
del 2008.

12
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Determinantes Sociales y Exclusión

Los determinantes sociales son un marco conceptual para la acción de salud de la población. Se
torna indispensable revisar la situación socioeconómica de la Región para comprender las tendencias
de la situación de salud de los adolescentes y sus familias. La mayoría de las causas principales de
mortalidad y morbilidad en la Región están relacionadas con el acceso a educación, ingreso y posición
social, empleo, migración, la familia, las redes de apoyo social y el entorno, entre otros.

Al vivir en la Región con las mayores desigualdades sociales, un número signi ca vo de familias -
par cularmente aquellas que pertenecen a minorías indígenas, étnicas o raciales, que viven en
comunidades rurales o que están encabezadas por mujeres- está sujeto a predominantes
desigualdades que moldean su salud y sus oportunidades sociales. Sin embargo, en varios casos las
desigualdades y la exclusión, en especial del sector salud, se hacen más evidentes en ciertos
miembros de la familia como son los adolescentes y los jóvenes. El n de las intervenciones
efec vas es lograr iden ficar abordajes de inclusión y par cipación para estas poblaciones,
atendiendo sus necesidades especí cas sin reducir el acceso a los servicios de salud de los otros
miembros de la familia que tradicionalmente han tenido mejor cobertura (recién nacidos, madres
embarazadas, niños).

JUSTIFICACION DEL PROGRAMA

Existe evidencia del rol de la familia y de la relación de los adolescentes con un adulto significa vo
como un factor crítico para su desarrollo saludable. En el 2001 la Organización Mundial de la Salud
(OMS) analizó numerosos estudios con el n de iden car las intervenciones más efec vas para
intervenir en los factores de riesgo y de protección de los comportamientos que influencian la salud
de los adolescentes (relaciones sexuales de riesgo y uso de alcohol y drogas)7. Los estudios
demostraron que la relación de los hijos con los padres juega un rol clave en determinar los
resultados en la salud de los adolescentes8 presentando una gran oportunidad para intervenir en la
promoción de conductas saludables. El apoyo de la familia se asocia a una mejor salud de los
adolescentes y jóvenes. La baja disponibilidad de apoyo emocional y baja participación social se
asocian con mayor mortalidad y morbilidad.
9
,
enen el deber de tomar todas las medidas concernientes para atender el interés superior del niño,
y orientar a que el niño ejerza sus derechos como los de expresar su opinión libremente, asociarse,
acceder a información y a material que tenga por finalidad promover su bienestar, tener privacidad
y disfrutar del más alto nivel posible de salud y acceder a servicios confidenciales. El Programa
Familias Fuertes está basado en esta función central desempeñada por el apoyo de las familias
usando un enfoque de derecho, género y par cipación.

7 Los factores de riesgo son aquellos que están asociados a un aumento de la probabilidad de experimentar un resultado de salud
desfavorable y los factores de protección son aquellos asociados a la reducción de resultados nega vos y en la disminución de sus
consecuencias.

8 Helping Parents in Developing Countries Improve Adolescents' Health. WHO publication.

9 La Convención sobre los Derechos del Niño creada en 1983 es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora
toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, polí cos y sociales, en la cual los dirigentes mundiales decidieron que
los niños y niñas debían de tener una Convención especial des nada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años precisan de
cuidados y protección especiales que los adultos no necesitan. UNICEF-Convención de los Derechos del Niño. Se puede encontrar bajo:
h p://www.unicef.org/spanish/crc/index.html

13
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA

El Programa Familias Fuertes ha sido adaptado del Programa lowa Strengthening Families(ISFP),
desarrollado en 1992 por la Universidad del Estado de lowa en su Centro para Estudios Sociales y de
Conducta. El análisis de numerosos estudios, con el n de hallar las intervenciones más efec vas,
apuntó hacia este programa como una intervención primaria para prevenir el abuso de alcohol y
otras substancias psicotrópicas en adolescentes. Los resultados del Programa ISFP han demostrado
importantes resultados no sólo en el corto plazo, sino que su efecto se ha incrementado en el
empo. Es más, el seguimiento obtenido al cabo de dos años muestra un efecto mayor10. Después
de la aplicación del programa tanto los adolescentes como los adultos mostraron evidentes mejoras
en las conductas que se intentaron modi car durante la intervención, demostrando así su eficacia.
En 1996 y 1997 el programa ISFP fue reconocido en Estados Unidos como una intervención efec va
basada en la evidencia, tanto por la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia,
como por el Ins tuto Nacional del Abuso de Drogas y por Departamento de Educación.

Teniendo en cuenta que el ISFP se desarrolló en los Estados Unidos para su uso en el contexto de ese
país, ha sido responsabilidad de la OPS y de los autores adaptar el Programa a la realidad social y
cultural La noamericana. Para elaborar un programa familiar de prevención de conductas de riesgo
en adolescentes que pueda ser usado en los países latinoamericanos, se ha hecho un esfuerzo
especial para atender a la diversidad cultural, abrir espacios para cues onar patrones tradicionales de
género, la perspec va de derechos y a través del uso de un castellano estandarizado, atender a las
variaciones regionales del idioma. El programa ha sido diseñado para llegar a la población general y
es apropiado para padres y adolescentes de todos los niveles educa vos y poniendo especial
atención a la diversidad de composiciones familiares existentes. Han sido consideradas las
variedades en los pos de estructuras familiares que encontramos entre los diferentes países de la
Región así como en los dis ntos contextos geográ cos y sociales. Sin embargo aún no se ha
considerado la implementación del Programa en áreas rurales, que tradicionalmente cuentan con
valores más conservadores.

El Programa de Familias Fuertes es una intervención basada en evidencias que:

1. Rescata la importancia de las teorías del cambio de comportamiento.


2. Interviene en los diferentes niveles de influencia: individual, familiar y comunitario.
3. Considera las necesidades y los deseos de los adolescentes.
4. Es específico para adolescentes con edades entre 10 y 14 años.

OBJETIVOS
El obje vo general de este programa es orientar a las familias provenientes de América La na a
mejorar la salud y el desarrollo de adolescentes entre 10-14 años y prevenir conductas de riesgo a
través de la promoción de la comunicación entre padres e hijos. La meta es fomentar un entorno de
protección y prevención del abuso de substancias y otras conductas que comprometan la salud de los
adolescentes.

10 Strengthening Am erica's Families: Exemplary Paren ng and Family Strategies, IV.html

14
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

El programa Familias Fuertes se focaliza en la adolescencia temprana como período clave para la
prevención. En esta etapa las conductas de riesgo aún no se han presentado o recién se están
instalando.

El primer país en América Latina en implementar el Programa Familias Fuertes fue El Salvador. Los
resultados preliminares demostraron efectos posi vos en la prevención de tabaco, alcohol y en la
prevención de la violencia. Seguidamente la OPS introdujo el programa también en la República
Dominicana, Nicaragua, Perú, Honduras y Chile.

El programa consiste de 7 sesiones de intervención con las familias para construir estrategias de
protección tanto para adolescentes como para sus padres. Idealmente cada adolescente asiste con 2
adultos, ya sean estos sus padres o uno de ellos y otro adulto que sea parte de la vida del adolescente
(tío, abuelo, buen amigo de la familia). El programa incluye una serie de recursos: manuales de
enseñanza, modelos para prác cas individuales y de grupo, así como juegos de drama zación,
cambio de roles y videos para ilustrar los temas.

Las 7 sesiones se dividen temá camente en:

1. Usando amor y límites/ definiendo metas y sueños.


2. Estableciendo las reglas del hogar.
3. Fomentando la conducta adecuada/hacer frente al estrés.
4. Usando las consecuencias.
5. Estableciendo vínculos/hacer frente a la presión de grupo.
6. Protegiendo para evitar las conductas de riesgo.
7. Conexiones con la comunidad.

Resultados esperados para los padres:

 Aprendizaje de habilidades de conexión emocional, promoción de soporte y


proximidad a sus hijos así como las maneras efec vas de disciplinar, orientar e
informar, tratar afec vamente y escuchar a sus hijos con empa a.
• Conocimientos para usar los métodos de monitoreo efec vos para la crianza y
ayudar a sus hijos alcanzar la autonomía.
• Abogacía por el acceso a redes sociales de adultos significa vos y a servicios.

Resultados esperados para los adolescentes:

• Fortalecimiento de sus capacidades para tener una mejor comunicación con sus
padres, para tomar decisiones saludables y prevenir conductas de riesgo.
• Desarrollo de habilidades efec vas para protegerse de conductas de riesgo, enfrentar
el estrés y la presión de grupo, elegir buenos amigos y mostrar una conducta prosocial.
• Conocimiento de las orientaciones efec vas sobre su futuro, el valor de seguir las
reglas y saber apreciar el esfuerzo que hacen sus padres en su crianza.
• Desarrollo de proyectos de vida, promoviendo sus derechos y habilidades de
pensamiento abstracto para desglosar los elementos que necesita para cumplirlos y
el pensamiento ejecu vo para desarrollar un plan de acción para alcanzarlos.

Resultados esperados para la amilia:


f

• El bienestar de todos los miembros de la familia.


• Formación de familias caracterizadas por ser fuertes, unidas, comunicadas,
informadas, con responsabilidad social y participantes en la prevención de conductas
de riesgo.

15
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Resultados esperados para la comunidad:

• Comunidades fuertes, seguras y con bienestar.


• Promoción del desarrollo local a través de la mejoría en la calidad de salud,
disminución del uso de tabaco, abuso del alcohol y otras substancias psicotrópicas,
la prevención de la violencia y prác cas sexuales no seguras entre los adolescentes
de 10 a 14 años de edad.
• Comunidades fortalecidas y responsables de los logros de objetivos
planteados por la intervención.

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

1. De niciones Padres:
Padres son "aquellas personas que proveen cuidados significa vos a sus hijos durante un periodo
prolongado de la vida, sin percibir un salario como empleados," incluyendo a padres biológicos,
padres adop vos, custodios, abuelos, otros parientes o padrinos. Ser padres implica promover el
desarrollo de habilidades complejas que incluyen las habilidades interpersonales para desarrollar
adultos sanos. La OMS/OPS define tres dimensiones claves del rol de ser padres: ABC

1) Abogar por los recursos necesarios (Advocacy).


2) Supervisar la conducta, monitorear, regular, establecer límites, respetar la
individualidad y modelar a los hijos (Behavior).
3) Relación significa va de aceptación, calidez, apoyo y amor (Conectedness).

Familia:

En el cambiante mundo actual es indispensable reconocer la existencia de múl ples formas de


familias11: familias nucleares, extendidas, monoparentales (familias con un solo padre), con padres
divorciados y familias donde los adolescentes son responsables de la economía familiar.

Adolescencia:

La OMS/OPS define a los jóvenes como personas entre los 15-24 años, población joven como
personas entre las edades de 10-24 años y a adolescentes como personas entre las edades de 10-19
años, las cuales se encuentran en un proceso de desarrollo continuo. La adolescencia se divide en
etapas:

Etapas Mujer (años) Varón (años)


Pre -adolescencia 9 a 12 10 a 13
Adolescencia temprana 12 a 14 13 a 15
Adolescencia intermedia 14 a 16 15 a 17
Adolescencia tardía 16 a 18 17 a 18

11 Más de la mitad de jóvenes de 15-29 años vive en familias nucleares, 33% en familias extendidas y 3-4 % en familias compu estas. Entre
el 4.3% y 33% viven en familias monoparentales con mujeres de jefas de familia, lo cual implica menor es salarios, trabajos precarios,
cia de seguridad social y acceso a salud. (Documento m arco de referencia Situación Actual de l a salud de adolescencia y juventud en
íbero Amér ica .

16
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

2. Marco teórico

El Programa Familias Fuertes se basa en modelos teóricos ampliamente desarrollados:

Modelo ecológico12
El postulado básico de este modelo dice que el desarrollo humano supone la progresiva
acomodación mutua entre un ser humano ac vo, que está en proceso de desarrollo y por las
propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona vive. Esta acomodación
mutua se va produciendo a través de un proceso continuo que también se ve afectado por las
relaciones que se establecen entre los dis ntos entornos en que par cipa la persona y los contextos
más grandes en los que esos entornos están incluidos. El modelo señala que la persona no es un
ente sobre el que repercute el ambiente, sino una en dad en desarrollo y dinámica, que va
implicándose progresivamente en el ambiente y por ello in uyendo y reestructurando el medio en
que vive. Esta acomodación mutua entre el ambiente y la persona es bidireccional y se caracteriza
por su reciprocidad.

Teorías y modelos del cambio de comportamiento13

Presentan los marcos teóricos aplicados a los adolescentes para el cambio conductual y la
promoción de la salud. Estas teorías y modelos promueven el cambio individual de los adolescentes.

Teoría de Establecimiento de Metas14

Presenta el marco teórico a nivel individual de intervención, el cual ayuda a organizar los sueños o
el plan de vida de los/las adolescentes y desarrollar un plan de acción para alcanzarlo. Toma en
consideración la etapa de desarrollo de la adolescencia y considera factores como el auto concepto,
la percepción de auto eficacia (donde juega un rol central el apoyo de los padres) y los sistemas de
valores. Al desarrollar el proyecto de vida promueve las habilidades de pensamiento abstracto para
desglosar los elementos necesarios para cumplirlo, habilidades de pensamiento ejecu vo para
desarrollar un plan de acción, habilidades sociales que permitan resis r a la presión de grupo y
habilidades de resistencia al estrés.

Modelo de Crianza Efectiva15

Es el marco teórico a nivel familiar, el cual inves ga las prácticas de crianza. Los es los de crianza
presentan dos dimensiones diferentes:

Nivel de exigencia: la medida en la que los padres exigen una conducta madura,
supervisan las ac vidades de sus hijos y disciplinan sus transgresiones. La medición
del nivel de exigencia busca cuan car la frecuencia, la coherencia y la consistencia
con las que los padres supervisan y vigilan a sus hijos, establecen normas claras y
fomentan conductas especí cas, orientadas hacia un obje vo.

Capacidad de respuesta: la medida en la que los padres se muestran sensibles con


las necesidades sicas, sociales y emocionales de sus hijos y los apoyan en su
creciente autonomía.

12 Modelo ecológico propuesto por Bronfenbrenner, 1979.


13 OPS, 2008. Jóvenes: Opciones y Cambios. Promoción de conductas saludables en los adolescentes. Sección II, páginas 41-100. Se puede
encontrar bajo www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/ado lpubs.htm
14 Maes y Gebhardt, 2000.
15
aceptado en el campo de la salud de los adolescentes debido a la creciente evidencia sobre las relaciones inversas entre lo que se
na a adopción de conductas de riesgo para la salud por parte de niños y adolescentes.

17
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Los estudios muestran una relación posi va entre el nivel de exigencia de los padres y la capacidad
de adaptación conductual de los adolescentes, y entre la capacidad de respuesta de los padres y el
desarrollo psicológico de los adolescentes. El equilibrio entre la exigencia y la capacidad de
respuesta contribuye a la adaptación conductual y el desarrollo psicológico posi vo del adolescente.

Modelos de Organización Comunitaria16

Presenta el marco teórico que promueve el cambio a nivel comunitario y el estilo de vida de los
adolescentes. Este modelo enfa za las necesidades de la comunidad, buscando inicia vas que
sean sustentables, en las cuales la propia comunidad desarrolle los planes de acción y se haga
responsable de los logros de los obje vos planteados. Es indispensable la existencia de colaboración
entre los diferentes actores a nivel comunitario y de gobierno.

RUTA DE IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA

Etapa 1 - Plan de acción


A con nuación se presentan algunos pasos y consideraciones que deben de ser tomados en cuenta
para implementar el programa Familias Fuertes a nivel local (en una localidad especí ca, como un
vecindario, un colegio, un centro de salud o un municipio).

Es importante observar con detenimiento y previsión el seguimiento apropiado de cada uno de los
pasos y recomendaciones que aquí se ofrecen con el n de garan zar el éxito del programa. La previa
plani cación y organización del programa es importante entre quienes asuman la tarea de
implementarlo. En lo posible, un equipo no menor de 3 personas es imprescindible para las tareas que
aquí se detallan, pensadas para un grupo de 10 a 15 familias intervenidas.

Paso 1. Establecimiento de alianzas y redes

Experiencias llevadas a cabo en La noamérica, muestran que se ha implementado eficientemente el


programa a través de los Municipios (Perú), Ministerios de Salud (El Salvador y Chile) desde
en dades rectoras en políticas de prevención del consumo de Drogas (DEVIDA en Perú). En otros
casos se ha realizado a través de ONG's (Save the Children en Honduras) o mediante las pastorales
de la iglesia católica. En estas ins tuciones existen algunas direcciones o programas dirigidos a las
Familias y/o a los adolescentes donde el programa Familias Fuertes puede ser insertado.
Regularmente, en estos programas ins tucionales se cuenta con grupos cau vos de familias que
pueden ser potenciales beneficiarios de Familias Fuertes.

16 OPS. 2008. Jóvenes: Opcione s y Cambios. Promoción de conductas saludables en los adolescentes. Sección II, capítulos 22
y 23. Link: www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/ado lpubs.htm

18
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Paso 2. Iden ficación de los promotores y facilitadores

Es altamente recomendable, aunque no imprescindible, que se iden que a personas que actúen
como promotoresdel programa y establezcan alianzas estrategias que apoyen el programa. Estos son
organizaciones o personas que apuntalarán la implementación del programa proporcionando
asistencia técnica y/o movilizado recursos humanos o nancieros en una o varias localidades
(regiones o países) como por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Al contar con
promotores y con recursos externos puede mejorar la calidad del programa, desde la posibilidad de
cer car los diplomas y brindar algunos incen vos (como comidas, materiales, servicio de guardería,
etc.) hasta proveer la referencia de redes de apoyo y servicios de salud. Además, el promotor puede
facilitar el seguimiento que se le debe dar a las familias, la evaluación de impacto y la comparación
en el tiempo y entre los diferentes grupos de familias intervenidas.

De acuerdo con las experiencias de implementación realizadas, el programa puede ser mejor ejecutado
cuando es facilitado por psicólogos, trabajadores sociales o educadores. Sin embargo, otros
profesionales que enen experiencias de trabajo previo con familias y/o adolescentes pueden calificar
como facilitadores bien entrenados en el marco conceptual y la metodología del programa. En todos
los casos es altamente deseable que éstos profesionales cuenten con elevadas habilidades de
interacción social, plani cación y organización, facilitación de procesos, resolución de con ictos,
manejo de grupo y de situaciones emocionalmente di ciles e inesperadas. Los facilitadores deben
mantener una ac tud de escucha y empa a a cada comentario y sugerencia que las familias
otorguen al programa para que se sientan mo vadas y sepan que sus observaciones se están
tomando en cuenta.

Durante las sesiones familiares los facilitadores se harán cargo de un subgrupo de cinco a diez
familias, trabajando con el mismo grupo a lo largo de siete sesiones. Muchas de las ac vidades
familiares requieren el trabajo de cada familia por separado. El facilitador de grupo debe turnarse
para sentarse con cada una de las familias, ofreciendo ayuda cuando sea necesario.

Paso 3. Iden ficación del grupo a intervenir:

Existen criterios elementales que las familias con hijos cuyas edades uctúen entre 10 y 14 años de
edad, deben de reunir para ser candidatas apropiadas al programa. Estos criterios de selección17
permiten iden car familias promedio, es decir, familias que pueden tener algunas di cultades
rela vas al uso de un determinado es lo de crianza, pero que preservan caracterís cas básicas que
podrían ser potenciadas o fortalecidas para promover el desarrollo saludable de sus hijos. En este
sen do, Familias Fuertes es un programa preven vo primario, es decir, que se dirige a prevenir la
ocurrencia de un conjunto de factores de riesgo que se desean evitar en los hijos adolescentes
cuando estos superen los 14 años de edad. El grupo puede elegirse con el apoyo del promotor entre
una clase escolar, una organización deportiva, los miembros de la iglesia, o en otro escenario social
determinado.

Paso 4. Convocatoria a las familias:

17 Protoc olo de evaluación sobre programas famili ares Escala de Evaluación de la Plani cación.

19
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Paso 5. Presentación del programa y registro de familias

Se ofrece una charla introductoria sobre el programa Familias Fuertes usando una presentación en
PowerPoint "Introducción a Familias Fuertes"18 y se puede invitar a padres de promociones anteriores
a n de que mo ven a los padres con sus tes monios.

En esta reunión preliminar se proponen y determinan las fechas y horarios con los padres
(previamente han sido coordinadas con los promotores y el local donde se realizarán las sesiones).
En cualquier caso, es altamente recomendable que el programa se ofrezca en un horario en que los
padres de familia pueden realmente comprometerse a par cipar y tener una alta probabilidad de
hacerlo sin mayores inconvenientes. En lo posible, se debe intentar favorecer la participación tanto
de las madres como de los padres, quienes por razones laborales no siempre están disponibles de
asis r a las sesiones del programa. Considerar el horario de clases y la agenda anual escolar es
importante, ya que el programa y el horario en que éste es ofrecido deben de contribuir a sus
intereses educa vos (asistencia al colegio, cumplimiento de sus tareas escolares y horas de estudio o
recreación). Este es un punto que los padres también deben de evaluar antes de decidir si podrán o
no par cipar en las sesiones previstas por el programa.

Paso 6. Registro de las familias en un directorio

Se consignan los datos básicos de las familias, como apellidos, nombres y edades de los
miembros de las familias, sus direcciones, teléfonos y otros que permitan mantener el contacto con
ellas, así como con rmar que reúnen los criterios de inclusión especificados. Si fuera necesario se
puede veri car esta información con los maestros de los colegios o entrevistas a los propios padres.

Paso 7. Aplicación del Pre-test:

Es recomendable aplicar los cues onarios del pre - test dirigidos a los padres y adolescentes hacia el
nal de la reunión de presentación del programa a los padres que se hayan inscrito para iniciar el
programa.

Paso 8. Coordinación para el cuidado de niños pequeños y refrigerios:

De tener familias con niños pequeños será recomendable coordinar el espacio y personas que
cuidarán de ellos, así como establecer lo necesario para el refrigerio.

Paso 9. Disponibilidad de materiales y equipos

El programa incluye una caja de herramientas para el Facilitador:

• Set de vídeos: son 7 vídeos para las sesiones con padres, en el vídeo 4 y 6 además de
la sesión con padres enen las sesiones familiares correspondientes. Se debe prever
los siguientes equipos: monitor de televisión, reproductor de DVD o proyector
multimedia y laptop con salida de sonido.

o Sesiones con adolescentes o Sesiones con la familia (padres e hijos).

riales que serán reproducidos para el desarrollo de las ac vidades en las sesiones.

18 Presentación del PowerPoint "introducción a Familias Fuertes: Amor y Límites"

20
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En la Guía para el Facilitador antes de cada sesión se encuentra la lista de materiales que deberá ser
revisada y preparada antes de iniciar el programa y está relacionada al manual de recursos.

Paso 10. Preparación una semana antes:

Con rme el local, el material y el equipo (pruebe los videos especialmente el sonido) y contacte
directamente a las familias para con rmar su participación.

Se debe hacer lo posible por no perder a las familias inicialmente convocadas, pero sobre todo, no
reducir el número de 10 familias como mínimo. Así se enriquecerá la experiencia de intervención
(ejemplos, discusión, dinámicas grupales) y maximizará en lo posible el número de familias
beneficiadas con el programa (evaluando la relación costo- beneficio).

Etapa 2 - Presupuesto y logística

• Presupuesto:

El programa de Familias Fuertes y los materiales respec vos (Manual y videos) se pueden obtener a
nivel de países de la región sin costo, dirigiendo las solicitudes de autorización para implementarlo y
reproducirlo íntegramente o en parte a la Organización Panamericana de la Salud, Proyecto de Salud
Neonatal, del Niño y del Adolescente, Área Salud Familiar y Comunitaria. (FCH/CH). En el Perú, la
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas- DEVIDA ofrece los materiales del programa
en versión adaptada comunicacionalmente a ins tuciones públicas y privadas, que se comprometan
a la aplicación y sostenibilidad del programa y a proporcionar información para el monitoreo y
evaluación de avance de la estrategia en el país.

Adicional al material del programa, se han iden ficado costos de logística importantes que se deben
tomar en cuenta y que pueden variar dependiendo del contexto de la intervención. Algunos posibles
costos incluyen: local, refrigerios, materiales didác cos (papelógrafos, plumones, cinta adhesiva,
otros), incen vos y en algunos casos los contratos de servicio para los facilitadores. Contar con uno o
varios promotores que apoyen con la movilización de estos recursos nancieros facilitará la
implementación del programa.

• Local:

Un colegio, iglesia o local comunal con al menos dos habitaciones separadas es apropiada. Durante la
primera hora, padres e hijos se reunirán en habitaciones separadas con facilitadores dis ntos para
participar de la sesión de padres y la sesión de adolescentes según corresponde. La segunda hora
requiere de una habitación lo suficientemente grande como para albergar a ambos grupos. Lo
ideal es que la sesión familiar en esta segunda hora se lleve a cabo en una habitación provista de
mesas para las ac vidades familiares.

• Refrigerio:

El refrigerio antes o durante la intervención cumple una función importante. Ofrecerlo puede ser un
buen incen vo, tanto si se cuenta con recursos especí cos para este n como si se organiza un grupo
de voluntarios que puede encargarse de su preparación.

21
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

• Servicio de Guardería:

Para algunas familias, contar con servicios de guardería para sus hijos o hijas más pequeños
puede hacer posible su par cipación regular. Si no se cuentan con los fondos necesarios, se puede
recurrir a la ayuda de la iglesia, el colegio u otra forma de organización comunal. Exhorte a los
padres a traer consigo juegos, libros, juguetes y materiales para el entretenimiento de los niños
pequeños.

• Incen vos:

Si se cuenta con recursos, se pueden ofrecer incen vos a las familias en forma de camisetas del
programa, bolígrafos, u otros, por su par cipación. Si los recursos son limitados, se puede
involucrar a los comercios locales y otras ins tuciones de la zona a n de que formen parte del
grupo de apoyo a la inicia va de familias fuertes.

Etapa 3- Ejecución

Sesión Introductoria:
Esta sesión ofrece una charla mo vadora y estimulante sobre el programa para los padres y
adolescentes y aplica los cues onarios dirigidos a los padres y adolescentes en su versión pre-test
hacia el n de la reunión.

Desarrollo de las sesiones del programa:

Se desarrollan las 7 sesiones del programa, 1 por semana a n de ofrecer espacios de empo para la
aplicación de las tareas indicadas.

Sesión nal:

Antes de cerrar la sesión 7 se aplicarán los cues onarios post-test. Estos serán contestados tanto por
los padres o tutores y por los adolescentes. Luego se realiza la ceremonia de graduación o clausura con
la entrega de diplomas de reconocimiento por la par cipación de las familias en el programa.

22
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN

Se ha diseñado un sistema de seguimiento para que los facilitadores desarrollen el monitoreo en el


campo y revisen el avance del cumplimiento de las tareas designadas a las familias en las 7 sesiones
y su percepción inmediata; así como para que, junto con los promotores, evalúen el impacto integral
del programa. Para el manejo del instrumento de monitoreo y de evaluación es de vital importancia
el conocimiento y el uso de las herramientas del programa que se brinda en la capacitación.

Seguimiento al desempeño en las sesiones y percepción inmediata

Los facilitadores pueden medir la percepción cualita va de los participantes sobre la intervención
tanto en su sa sfacción inmediata con el programa, la calidad de los materiales u lizados, si el
local fue apropiado, sí estuvieron de acuerdo con la actuación del facilitador, si aprendieron
lecciones nuevas y si opinan que su relación con sus hijos mejorará después de haber par cipado
en el programa. Esta información orientará al facilitador para continuar con la estructura actual de la
intervención, realizar modificaciones y adaptaciones de forma de acuerdo al contexto. El contenido
del programa por ningún mo vo deberá ser alterado de su estructura original.

Evaluación de impacto

La evaluación de impacto ene la función de iden car el efecto real del programa en la relación
familiar y en la prevención de las conductas de riesgo (tabaco, alcohol, drogas, etc.) que
comprometen la salud de los adolescentes. Para ello se han desarrollado instrumentos de
evaluación para realizar comparaciones entre grupos intervenidos y a través del empo19.

Los cues onarios pre- y post-intervención20 exploran las dimensiones de carácter dinámico al interior
del sistema familiar, tanto a nivel de los sistemas de padres como de los hijos. Se debe de
mencionar que se examina especialmente a los hijos, pues son ellos quienes evidencian mejor los
cambios posteriores que alcancen sus padres tras la intervención del programa, y reportan con
menos sesgo las mejoras en la comunicación e integración familiar que se hayan producido como
consecuencia del programa21. Los factores evaluados por los cues onarios se u lizan para evaluar los
resultados22.

El Protocolo de Evaluación se ha desarrollado para ser aplicado a los responsables del programa23.
Existe también para el mismo n un protocolo que evalúa todo el proceso y sus resultados, así como
la evaluación de la planificación realizada24. Dentro de lo posible se puede realizar una
evaluación nal para sistema zar la experiencia con la asistencia de un consultor del programa con
el n de recuperar los logros alcanzados, las di cultades encontradas y como se lograron superarlas,
las recomendaciones para lograr la sostenibilidad y los aportes para el fortalecimiento del programa.

Los siguientes son los países de la región que han implementado el programa Familias Fuertes y
cuentan con evaluaciones de impacto: El Salvador, Chile, Perú, Honduras y Nicaragua25.

19 Protocolo de Evaluación sobre Programas Familiares Escala de Evaluación de la Plani cación.


20 Los cues onarios del programa se aplican por esa razón en dos momentos: al inicio del programa, o Lín ea de base o pret test. El po st test
se plica en una fec ha posterior. Estos cu es onarios se pueden encontrar en el SharePoint de la OPS, bajo Instrum entos de Evaluación:
La Propuesta de Manual Metodológico para la Evaluación de Resultados en sus versiones pre- y pos- t est en las páginas 28-43.
21 Cues onario Aplicado a los Padres y Cue stionario Aplicado a los Adol escentes.
22 Propuesta de Manual M etodológico para la Evalua ción de Resultados.
23
24 Protocolo de Evaluación sobre Programas Familiares: Escala de Eval uación de Proceso y Resultados.
25 Informe de la fase I del Programa Piloto "Familias Fuertes. Amor y Límites" San Salvador, enero de 2005; Informe de fase II del Programa
Piloto "Familias Fuertes. Amor y Límites" San Salvador, mayo de 2006.

23
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

24
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

III DESARROLLO DE LAS SESIONES

En las siguientes páginas se presenta la secuencia metodológica del programa Familias Fuertes-Amor
y Límites que aplica una sesión durante siete semanas con núas.

Cada semana los padres y sus hijos al llegar al programa son distribuidos en sesiones con padres y
sesiones con adolescentes respec vamente, por un empo promedio de una hora quince minutos,
luego se reúnen en una sesión familiar durante aproximadamente 1 hora.

SESIÓN CON PADRES


Las sesiones con padres usan vídeos y requieren de un facilitador entrenado en la
metodología, con dominio de conducción de grupo y conocimiento de los temas
referidos a adolescencia, teorías de la conducta y la prevención de conductas de riesgo.
Cada semana se desarrolla un tema y se brinda orientaciones basadas en un marco
teórico sólido, se refuerza con el análisis de casos familiares presentados en los vídeos
que mo van la discusión.

Al cierre de cada sesión se fomenta la práctica de lo aprendido durante la semana, éstas


prácticas se comparten con el grupo al inicio de cada nueva sesión.

SESIÓN CON ADOLESCENTES


En la conducción de las sesiones con adolescentes es recomendable dos facilitadores,
con habilidades e interés genuino para el trabajo con adolescentes. Deben tener
conocimientos respecto a la promoción del desarrollo adolescente y la prevención de
conductas de riesgo.

Las sesiones desarrollan una metodología que combina ac vidades lúdicas y dinámicas
de trabajo grupal que promueven procesos analí cos.

SESIÓN FAMILIAR CON PADRES E HIJOS


Padres e hijos se reúnen en la sesión familiar, estructurada para poner en prác ca
habilidades de comunicación, aprender a pasarla bien juntos y divertirse, fortaleciendo
la relación familiar. Dos de las sesiones familiares usan videos (sesión 4 y 6).

A continuación se presenta el conjunto de sesiones, cada una se inicia con los objetivos, el contenido
que será desarrollado y los materiales requeridos. La mayoría de materiales se encuentran en el
manual de recursos del facilitador (MRF) que forma parte del Kit de materiales del programa, además
del set de vídeos.

25
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los padres a:

1. Pensar en las cualidades que desea ver en su hijo.


2. Comprender el valor del concepto de amor y límites para ayudar a
sus hijos a desarrollar las habilidades necesarias para un desarrollo
saludable, las competencias y cualidades deseadas.
3. Aprender a apoyar los sueños y metas de los adolescentes.
4. Comprender cómo es el sexo masculino o femenino del
adolescente en sus conductas.

Duración de la sesi ón: 1 hora 8 minutos.

Contenido

I Orientaciones.

II Desarrollo de la sesión:
Bienvenida e introducción.
Tema 1: Metas y cualidades de los adolescentes.
Tema 2: Resultados de la crianza autoritaria.
Tema 3: Resultados de la crianza permisiva.
Tema 4: Resultados de la crianza con amor y límites.
Tema 5: Apoyo a los sueños y las metas de los adolescentes.

III Cierre de la sesión:

Resumen.
Prác ca para el hogar.
Lema.

Materiales
1. Lista de asistencia de los padres.
2. Tarjetas de iden ficación.
3. Televisión y lector de DVD.
4. Video para los padres sesión 1.
5. Siluetas de adolescentes (MRF Página N° 68 - 69).
6. Papelógrafo y plumones.
7. Letreros para la línea trazada (MRF Página N°09).
8. Cartel del lema de padres (MRF Página N°10).

Cuando lleguen los padres

Indique a cada padre, madre o tutor, que haga una marca junto a su nombre en la lista de asistencia y
colóquele una tarjeta de iden ficación.

26
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

Esta primera sesión ayuda a los padres a reconocer que el amor es la base de las
relaciones de cercanía con sus hijos adolescentes. Se los orienta a valorar y
potenciar las cualidades de sus hijos y a re exionar sobre las consecuencias de
modelos extremos de crianza - autoritario y permisivo - y se promueve una
crianza efec va, en base al afecto y límites claros, apoyando los sentimientos y
sueños de sus hijos.

Son dos los conceptos desarrollados: el primero vinculado al amor y conexión,


que implica expresión de afecto, respeto y valoración, para construir relaciones
significa vas, de aceptación y calidez con los hijos, potente protector en la
prevención de conductas de riesgo en la adolescencia; el segundo concepto se
re ere a proveer y abogar, en la medida que los padres conociendo los sueños y
metas de sus hijos iden carán con qué recursos cuentan y qué estrategias
deberán desarrollar para apoyarlos.

II Desarrollo de la sesión

Bienvenida e introducción

8 minutos.

Diríjase al grupo:

1° Preséntese y dé la bienvenida a los padres y a con nuación diga lo siguiente:


• Los padres y los adolescentes se reunirán por separado al comienzo de cada sesión y luego se
juntarán para las ac vidades de la familia.
• Es sumamente importante que asistan a todas las sesiones pero si enen que faltar a una
sesión, no dejen de volver a la próxima.
• El propósito de este Programa es enseñarles formas de ayudar a sus hijos a seguir
conductas saludables y al mismo empo, demostrarle que ustedes los quieren.

2° Pida a los padres que se presenten diciendo su nombre, la edad de su hijo o hija y lo que les gusta
hacer para diver rse en familia.

3° Explique al grupo que en cada sesión:


• Veremos un video que ene escenas de padres hablando entre ellos y otras en que hablan
con sus hijos adolescentes.
• Habrá espacios entre los videos para discusiones y ac vidades, con un empo
determinado en la pantalla.
• Si algunas escenas no re ejan su vida de familia, traten de pensar cómo se podría aplicar esta
situación en su familia.

4° Diga a los padres que en esta primera sesión, el tema es "Amor y l ímites" e invítelos a ver el video.

27
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Tema 1: Metas y cualidades para los adolescentes

Proyección (3 minutos con 40 segundos).

Narrador: Si usted es como la mayoría de los padres, usted desea lo mejor para sus hijos.

Narradora: Quiere que ellos pasen su adolescencia experimentando una sexualidad sana y
sin problemas de drogas, cigarro o alcohol ni conflictos con la ley. Además, busca que
sean adolescentes sanos creciendo y aprendiendo a ser responsables y considerados.

Narrador: ¡USTED PUEDE LOGRARLO! Sabemos que los adolescentes enen un mejor
rendimiento tanto en el colegio como fuera de este cuando saben sin dudas que sus padres
los aman y al mismo empo, enen reglas claras que ellos deben respetar.

Narradora: Esta es la esencia de este programa —AMOR y LÍMITES. El Programa le facilitará


herramientas para que usted como padre pueda fortalecer las relaciones familiares y
promover conductas saludables en su hijo. Siendo usted la persona más influyente en la vida
de sus hijos. Su rol durante el periodo de 10 a 14 años es clave para asegurar una
adolescencia saludable.

Narrador: Como padre es importante tomar en cuenta la manera en que se relaciona con
ellos haciéndoles saber que son importantes y que usted se preocupa por ellos. Asimismo, son
importantes las reglas y sanciones que usted use cuando ellos se comportan
inadecuadamente.

Narradora: Tomar estos factores en cuenta le ayudará a que su hijo tenga un buen
desempeño en el colegio, a que elija mejor a sus amigos y que lleve una vida más saludable.

Narrador: Observemos ahora una conversación entre padres acerca de las cualidades que
ellos quieren que sus hijos desarrollen.

Diálogo 1

Los padres conversan acerca de sus inquietudes como padres y de las cualidades que ellos
quieren ver en sus hijos. Mencionan cuán importantes son sus hijos para ellos y cómo
desean que ellos desarrollen todas las cualidades que los harán buenas personas y que los
ayudarán a salir adelante.

Ernesto: "Bueno, Francisco, para arreglar el baño necesito


comprar un repuesto".

Francisco: "No hay ningún problema, pero... ¿Qué le pasa? ¿Lo noto
algo preocupado?"

Ernesto: "Es mi hija Rita que me ene un poco preocupado, Francisco.


Justo ayer lo estaba comentando con mi esposa. Tanto que nos hemos
esforzado para que Rita sea una adolescente responsable, obediente,
respetuosa...y algo ha pasado en los úl mos meses. Ella ha empezado a
contestarnos de mala manera. ¡No sabemos qué hacer! Ella sólo ene
13 años Francisco. ¿Cómo será más adelante? Con todos los riesgos, el
alcohol, las drogas, el VIH/SIDA? ¡Imagínate! ".

28
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Francisco: "Mira Ernesto, tu sabes que aparte de Cecilia y Carlos


nosotros tenemos hijos mayores. Con ellos aprendimos un par de cosas
que es necesario saber para evitar problemas serios. Los adolescentes
necesitan saber qué es lo que uno quiere de ellos y que lo que uno les
dice, va en serio".

Ernesto: "¿Pero qué hago para que me tome en serio?".

Francisco: "Ah, para eso es muy importante que los adolescentes


en endan que las reglas son por su bien, y que tengan claro de que los
queremos y de que realmente nos preocupamos por ellos. Esas son las
cosas que nosotros queremos que nuestros hijos tengan muy presentes
AMOR Y LÍMITES".

Ernesto: "AMOR Y LÍMITES... Tiene sen do. Tus hijos mayores están
terminando sus estudios superiores, y son responsables, respetuosos.
¡Qué bien lo has hecho! Quisiera que mi hija consiga un buen trabajo y
forme un hogar".

Francisco: "Es muy simple Ernesto, cuando nuestros hijos están seguros
de que el afecto que les mostramos es verdadero y que las reglas que
establecemos son por su bien, seguro que su conducta mejorará y
tendrán mayor par cipación en la familia".

Ernesto: "Tú me conoces y sabes que a veces me cuesta expresar mis


sen mientos, pero te lo aseguro lo tendré en cuenta... AMOR Y LÍMITES.
Gracias".

En pantalla: ¿Qué cualidades desea usted para sus hijos?

Actividad prác ca
10 minutos.

Siluetas de adolescentes (MRF Página N° 68 - 69), papelógrafos y plumones.

Trabaje con el grupo:

1° Pida a los padres que se reúnan en parejas y piensen en las metas que enen para sus hijos (por
ejemplo metas profesionales, de pareja y de familia) y las cualidades (por ejemplo honestidad)
que desean ver en ellos; pida que analicen las metas y cualidades tanto para sus hijos como para
sus hijas por separado.
2° Muestre dos siluetas por separado en hojas A4, una de una mujer y la otra de un hombre. (MRF
Página N° 68 - 69)

3° Después de 5 minutos, vuelva a reunir a todo el grupo y pídales que mencionen las metas y las
cualidades que desean ver en sus hijos e hijas. Haga hincapié en el hecho de que debemos
esperar lo mismo de los hombres y las mujeres.
4° Escriba esas cualidades en el papelógrafo. Incluya: Honestidad, Responsabilidad, Respeto,
Preocupación por los demás, ser digno de con anza, etc.

29
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Es importante que los padres en endan que existe una relación entre las metas o expecta vas
que tienen respecto de sus hijos y las cualidades y fortalezas que ellos poseen.
Los padres deben tener claro también que promover en sus hijos cualidades y fortalezas les per-
mitan lograr sus propias metas y de paso alcanzar las expecta vas de sus padres.

Tema 2: Resultados de la crianza autoritaria

Proyección (3 minutos).
Narrador: Los padres en el video coincidieron en que los adolescentes necesitan dos cosas: amor y
Límites.

Narradora: En este Programa usted recibirá algunas ideas sobre maneras eficaces de jar estos
Límites—reglas, sanciones, maneras de comunicarse para que sus hijos le escuchen—y le ofrecerá
además algunas formas de demostrar y asegurarse de que su hijo sepa que usted lo ama.

Narrador: Como dijo el padre: "cuando nuestros hijos están seguros de que el afecto que les
mostramos es verdadero y que las reglas que establecemos son por su bien, seguro que su conducta
mejorará y tendrán una mayor par cipación en la familia".

Narradora: Para la mayoría de los padres es di cil establecer límites rmes y ser cariñosos al mismo
empo. En general, muchos padres se encuentran más cercanos a uno u otro extremo,
especialmente en situaciones de estrés. Sus exigencias siempre van primero.

Narrador: Este po de padre siempre está controlándolo todo y dice "no" sin siquiera pensar si la
respuesta pudiera ser un "sí" o un "quizás". El padre que se ubica en ese extremo ene demasiadas
reglas o quizás no ene reglas específicas pero espera de sus hijos poco menos que la perfección y
que nunca se equivoquen.

Narradora: Sin embargo tampoco es bueno ubicarse en el otro extremo. Padres muy exibles
permiten que los adolescentes piensen que todo debe hacerse a su manera. Estos padres asumen los
deseos de sus hijos sin preguntarse siquiera acerca de lo que es mejor para ellos o para toda la
familia. Este po de padre a menudo se rinde, encuentra muy difícil decir "no" y no ene suficientes
reglas. Consecuentemente no espera lo su ciente de sus hijos.

Narrador: Este Programa le ayudará a encontrar un término medio en la relación con su hijo; una
relación donde están presentes tanto el amor como los límites, donde la familia cuenta con reglas
claras con consecuencias por su incumplimiento y donde los padres supervisan y monitorean las
conductas de sus hijos.

Diálogos 2, 3 y 4: Los padres son muy duros con sus hijos, por llegar tarde a casa, rendimiento en el
colegio, desacuerdo en la ves menta. (Estos diálogos son muy cortos, es sólo una visión breve de lo
que es una crianza autoritaria).

30
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 2

Ernesto (su hija, Rita, llega tarde a casa): "Rita ven aquí inmediatamente (la
adolescente se acerca). Llegas tarde. No me gusta. ¡Debes ser más responsable!
Ya no puedo confiar más en . ¿Tienes idea de qué hora es? Se supone que
debías haber llegado a casa hace media hora".

Rita: "Solo era media hora".

Ernesto: "Estás sancionada jovencita y no podrás salir por un mes".

Diálogo 3
Mario (sentado en un sofá con una libreta de notas en la mano): "Veo que has
mantenido tus notas en Matemá as y que has mejorado en Ciencias, pero te han
desaprobado en Arte, en el curso más fácil ¿eres bruto o qué?".

Roberto: "Pero papá he mejorado en Ciencias..."

Mario: "¡Yo no quiero ver ningún curso desaprobado y punto!".

Diálogo 4
Adriana (dirigié ndose a Cecilia que lleva exceso de maquillaje y ropa muy
provoca va): "¿Dónde crees que vas con esa facha? Una hija mía no puede salir
así. Ve a cambiarte, ponte algo decente y quítate ese maquillaje".

Cecilia: (Cecilia se va a su habitación enojada) . "¡Que an cuada eres!".

En Pantalla: Interrogantes para la discución en grupo

Actividad prác ca

6 minutos.

Pregunte al grupo:

1o ¿Se iden fica usted con las escenas en pantalla? ¿De qué forma?
2° ¿Qué es para ustedes la crianza autoritaria? ¿Qué piensa sobre este po de crianza?
3° ¿Cuáles serían algunos resultados de la crianza autoritaria?

Tema 3: Resultados de la crianza permisiva

Proyección (1 minuto con 30 segundos ).

Narradora: Los padres que acabamos de ver pueden parecer muy estrictos, controladores y eno-
jados. Estos mismos padres podrían haber reaccionado con más tranquilidad aplicando las con-
secuencias por no respetarlos sin tener que recurrir a gritos y reproches.

31
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Narrador: Ahora veamos algunos ejemplos de padres que están al otro extremo, muy pasivos, sin
establecer reglas con consecuencias para sus hijos.

Diálogos 5, 6 y 7: Los padres son demasiado exibles con sus hijos (las mismas escenas que en el
diálogo anterior: llegar tarde a casa, rendimiento en el colegio, desacuerdo en la apariencia).

Diálogo 5

Ernesto (su hija, Rita, llega tarde a casa): "Hija, por favor ven aquí, ¿por qué
llegaste tarde?".

Rita: "¡Pero solo era mediahora...!".

Ernesto: "Deberías llegar más temprano".


(Rita se va a su cuarto).

Ernesto suspira resignado y piensa: "Quizás debería haberla sancionado".


Diálogo 6

Mario (abriendo el reporte escolar de Roberto, y dirigiéndose a él):


"Hijo, me alegra que lo hagas bien en Matemática y en Ciencias, pero te
han desaprobado en Arte".

Roberto: "Ay papá, ya empezamos. Ese curso no me sirve para nada".

Mario: "Pero hijo..."

Roberto: "Ay papá, ya mis amigos me están esperando para ir a pasear".


Mario: "Me gustaría que pongas un poquito más de esfuerzo, por favor".
Mario piensa: "Me gustaría decirle algo más, pero no quisiera pelearme
con él".

Diálogo 7

Adriana (dirigiéndose a Cecilia que va muy maquillada y con ropa


provoca a):
"Pero Ceci, ya te he dicho que no estás en edad de usar ese po de ropa
y menos para maquillarte tanto".

Cecilia: "Pero mamá, no seas an cuada. Todas mis amigas lo hacen." La


madre la ve salir resignada".

Adriana piensa: "Quizás debí haber sido más rme".

32
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Interrogantes para la discusión en grupo

Actividad Prác ca

12 minutos.

Pregunte al grupo:

1. ¿Qué en ende por la crianza permisiva? ¿Qué piensa sobre este po de crianza?
2. ¿Cuáles serían algunos resultados de la crianza permisiva?

Tema 4: Resultados de la crianza con amor y límites

Proyección (2 minutos).

Narradora: Hemos visto ejemplos de padres muy estrictos y de padres muy exibles.

Narrador: Los estudios sobre padres e hijos han demostrado que los adolescentes se desarrollan
mejor cuando sus padres se encuentran entre los dos extremos, y, además hay que tener reglas que
hay que cumplir, considerando los sen mientos de sus hijos, demostrándoles amor y respeto.

Narradora: Así, cuando sus padres les muestran amor y les ponen límites al mismo empo, los
adolescentes tendrán un buen desempeño en el colegio, elegirán mejor a sus amigos y llevarán una
vida más saludable.

Narrador: Ahora observemos a algunos padres que enen reglas rmes y expecta vas pero que, al
mismo empo, tratan a sus adolescentes con jus cia y respeto.

Diálogos 8, 9 y 10: Los padres usan tanto el amor como los límites con sus hijos. (Las mismas
escenas: llegar tarde a casa, rendimiento en el colegio, desacuerdo con la apariencia).

Diálogo 8

Ernesto (su hija, Rita, llega tarde a casa): "Rita, ven aquí. Habíamos
acordado en que vendrías a casa a las 8, llegas media hora tarde".

Rita: "Solo era media hora".

Ernesto: "Ahora no sales mañana. Si ponemos las reglas es porque te queremos".

33
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 9
Mario (abriendo el reporte escolar de Roberto, y dirigiéndose a él): "Hijo, espero
que le pongas más esfuerzo a Arte, en la colegio todos los cursos son
importantes. De todas maneras me alegro por tus notas en Matemá cas y en
Ciencias. Me gustaría ayudarte".

Roberto: "Pero papá, es di cil".

Mario: "Que te parece si esta noche revisamos tus tareas".

Roberto: "Muy bien papá".

Diálogo 10

Adriana (dirigiéndose a Cecilia que va muy maquillada y con ropa provoca va):
"Ceci, en éndeme que no lo hago por maldad, pero esa forma de ves r no está
de acuerdo a tu edad".

Cecilia: "Pero mamá, está de moda, todas mis amigas lo hacen".

Adriana: "Hija, con esa forma de ves r puedes transmi r un mensaje equivocado.
Si quieres salir ponte otra ropa y quítate el maquillaje. Te prometo que este n de
semana te enseño algunos trucos para que te maquilles de acuerdo a tu edad".

En pantalla: Interrogante para la discusión ¿Qué conducta


creen que generaría una crianza con amor y límites?

Actividad prác ca

6 minutos.

Letreros para la línea trazada (MRF Página N° 9).

Trabaje en grupo:

En esta ac vidad, el facilitador trazara una línea con la cinta masking tape, en el aula y se
colocará en ella 3 carteles en dis ntos lugares de la línea, con las palabras:
FRECUENTEMENTE, A VECES, CASI NUNCA, para representar dónde piensan que se
encuentran los padres en relación a diferentes conductas y su crianza.

1° Diga a los padres lo siguiente:

• Se ha trazado una línea con "frecuentemente" en un extremo, " casi nunca " en el otro y
"a veces " en el medio.
• Voy a leer algunas a rmaciones acerca de diferentes maneras de actuar como padres y
ustedes se situarán en el lugar de la "línea", que indique la frecuencia con que hacen lo que
digo o lea:

34
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

• ¿Para abordar los problemas, usted espera estar calmado? ¿Hace esto frecuentemente, a
veces, casi nunca?
• ¿Aplica sanciones cuando su hijo o hija se comporta inadecuadamente?
¿Hace esto frecuentemente, a veces, casi nunca?
• ¿Participa como familia en ac vidades diver das? ¿Hace esto frecuentemente, a veces, casi
nunca?
• ¿Se asegura de que su hijo o hija hace la tarea escolar? ¿Hace esto frecuentemente, a
veces, casi nunca?
• ¿Elogia a su hijo o hija cuando su conducta es adecuada? ¿Hace esto frecuentemente, a
veces, casi nunca?
• ¿Abraza a su hijo o hija y le dice "te quiero"? ¿Hace esto frecuentemente, a veces, casi
nunca?
• ¿Pregunta a su hijo o hija cómo le ha ido en el día? ¿Hace esto frecuentemente, a veces, casi
nunca?

2° Hacer una re exión sobre la crianza disciplinada con Amor y Limites.

Tema 5: Apoyo a los sueños y metas de los adolescentes

Proyección (1 minuto).

Narradora: A medida que van creciendo, los adolescentes empiezan a pensar cada vez más acerca de
lo que les gustaría ser cuando sean adultos. En la adolescencia los sueños y metas se van definiendo,
algunos se concretan de manera realista y otros se man enen en ideales.

Diálogos 11 y 12: Los padres les dicen a sus hijos que nunca alcanzarán sus metas (cantante y jugador
de fútbol).

Diálogo 11

Emilia: "Papá, estoy pensando en lo que voy a ser cuando sea grande; voy a
ser cantante, como Shakira".

Mario: "Como Shakira? Bueno hijita, tu cantas muy bonito, pero de allí a ser
una nueva Shakira... Mira... sigue cantando en el colegio y en la iglesia y deja de
soñar." Emilia baja la mirada decepcionada".

Diálogo 12
Gina: "Hijo, empieza de una vez con tus tareas, que luego no vas a tener
empo."

Marcos: "Pero mamá, las tareas no importan, además yo voy a ser futbolista."

Gina: "Pero hijo, las tareas son importantes. Olvídate del fútbol, además las
posibilidades que llegues a ser un futbolista profesional son mínimas".

35
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: Interrogantes para la discusión en grupo

Actividad prác ca

6 minutos.

Pregunte al grupo:
¿Cómo se sentían Emilia y Marcos?
¿Qué impacto podría tener en nuestros hijos el menospreciar sus metas?
¿Por qué a veces los padres menosprecian los sueños de sus hijos?

Si ene empo haga las siguientes preguntas adicionales:

¿Cuáles son los modelos tradicionales propuestos para ser imitados por los adolescentes? Por
ejemplo, en el caso de las profesiones:

• ¿Qué carrera esperaría usted que sigan sus hijos?


• ¿Existen carreras que tradicionalmente siguen las mujeres o los hombres? ¿Cuáles son?
• ¿Qué opinaría si su hija desea ser ingeniera o su hijo enfermero? ¿Qué piensan de los
padres que proyectan sus propios sueños en sus hijos o hijas?

Proyección (1 minuto con 20 segundos).

Narrador: Cuando los padres escuchan a sus hijos adolescentes hablar de algo que consideran ser
poco realista, desean protegerlos para que no pongan sus esperanzas en algo que no sucederá.

Narradora: En consecuencia este intento de protección puede afectar los sen mientos de sus hijos,
a veces haciéndoles sen r como una burla. Sabemos que los adolescentes que enen metas y
sueños para el futuro rinden mejor en la colegio y enen menos posibilidad de estar involucrados en
problemas.

Narrador: Queremos que los adolescentes tengan con anza en que podrán salir adelante.
Deseamos que sepan que ellos enen un futuro maravilloso, un futuro lleno de posibilidades.
Esperamos que trabajen por una meta y que sigan sus sueños.

Narradora: Debemos intentar ayudar a nuestros hijos a descubrir lo que necesitan para alcanzar sus
metas, en vez de menospreciarlas cuando quizás pensemos que puedan ser di ciles de lograr.

Conversación en la que el hijo le cuenta a su padre acerca de querer tener su propio negocio
cuando crezca. El padre apoya la idea y le ayuda a pensar que puede hacer para lograr sus objetivos.

Diálogo 13

Roberto: "Papá, es feo andar siempre sin dinero, pero cuando yo crezca
quiero tener mi propio negocio y ganar mucho".

Mario: "Sí hijo, es triste andar sin dinero. Las personas emprendedoras pueden
ganar muy bien. Pero... ¿Sabes lo que necesitas para llegar a tener tu propio
negocio?".

Roberto: "Tendré que sacar buenas notas entonces, especialmente en


matemáticas. Creo que soy bueno para eso".

36
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

III Cierre de la sesión

6 minutos.

Cartel de lema (MRF Página N°10).

Resumen

Pregunte a los padres:

¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?

Orientar a las siguientes posibles respuestas:

• Expresar el amor a sus hijos e hijas y hacer saber lo que se espera de ellos/ellas.
• Encontrar el término adecuado en la crianza, una relación con amor y con reglas claras, sin
extremos de autoritarismo o permisividad.
• Construir una relación posi va con sus hijos e hijas, considerando los sen mientos y
respetando sus opiniones, para facilitar la con anza.
• Ayudar a sus hijos a descubrir lo que necesitan para cumplir sus sueños y metas
haciéndoles saber que los apoyarán.

Prác ca en el hogar

Pida a los padres que:

• Tomen nota de una ocasión durante la semana en que jan límites y otra ocasión en la que
expresan amor.
• Recuerden el concepto de amor y límites y que lo escriban para no olvidarlo.

Repe ción del lema de padres

Muestre a los padres el cartel con el lema de los padres y solicite que lo repitan juntos:

"Con amor y límites seremos una familia mejor".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de padres diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de
autoa rmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los padres porque será de u lidad para la sesión
nal en que se hace el repaso.

37
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los adolescentes a:

1. Conocerse unos a otros.


2. Establecer normas de procedimiento y sanciones por no cumplirlas.
3. Pensar en sueños y metas para el futuro y visualizarlos.

Duración de la sesión: 1 hora 8 minutos.

Contenido

I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Bienvenida y romper el hielo con el juego "Me pica".


Resumen del programa.
Elogios y normas de convivencia.
Sueños y metas para el futuro.
Mapas del tesoro.

III Cierre de la sesión

Materiales

1. Tarjetas de iden ficación.


2. Lista de asistencia.
3. Papelógrafos.
4. Plumones de colores.
5. Cinta masking tape para colocar los carteles (1 por adolescente).
6. Mapa del tesoro hecho por el facilitador (MRF Página N°11).
7. Cartel del lema de los adolescentes (MRF Página N°12).

Cuando lleguen los adolescentes

Indique a cada adolescente que haga una marca junto a su nombre en la lista de asistencia y
colóqueles su tarjeta de iden ficación.

38
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones
Esta sesión inicial es fundamental para generar un clima posi vo de trabajo con
los adolescentes, de con anza y buen humor, a la vez que se establecen las
normas de convivencia de grupo. Recuerde la sorprendente capacidad crea va
del adolescente que se potencia cuando es valorado. Haga uso del refuerzo
posi vo de modo continuo y con naturalidad. Sobre todo, disfrute del trabajo
con ellos y ellas.

El tema central de la sesión es la proyección de los sueños y las metas para


alcanzarlos. La teoría del establecimiento de metas plantea que quienes
definen metas enen un mejor desempeño y se esfuerzan más. Brinde la
ayuda necesaria a quienes tengan sueños claros orientándolos a definir
metas y a quienes aún no han proyectado sus sueños, inspírelos, ayúdelos a

II Desarrollo de la sesión

Bienvenida
10 minutos.

De la bienvenida al grupo, preséntese diciendo su nombre y cuál será su rol en el taller así como
de su co facilitador (a), exprese valoración por la par cipación de cada uno de los adolescentes.

Romper el hielo y conocerse unos a otros con el juego: Me pica

Diga al grupo que van a hacer una presentación muy diver da llamada "Me Pica".

1° Pida que cada adolescente diga su nombre y un lugar donde le pica: "Soy Juan y me pica la boca".

2° A con nuación el que le sigue ene que decir cómo se llamaba el anterior y dónde le picaba y
agregar su nombre y donde le pica.

3° Se continúa con el siguiente que dice el nombre del primer adolescente donde le picaba, el
nombre del segundo adolescente donde le picaba y agrega su nombre y donde le pica.

4° Se prosigue hasta el úl mo del grupo, el último ene que decir desde el primero, los nombres
de cada persona y dónde les picaba.

Con este juego se fomenta un ambiente de animación y con nza para que los 15 adolescentes se
conozcan e integren.

39
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Resumen del programa.

2 minutos

De al grupo la siguiente información:


1o Cada sesión durará 2 horas aproximadamente y se realizará durante 7 semanas contínuas.

2° adolescentes se reúne en un ambiente mientras sus padre otro


ambiente con su propio grupo.

familiar para practicar lo que han aprendido y diver rse.

4° Es importante que participen en todas las sesiones. Sin embargo, si enen que faltar a una
sesión,insista en que vuelvan a la próxima.

Elogios y normas de convivencia

10 minutos.
Plumón y papelógrafos.

Diga al grupo que:

1° Se sientan formando un semicírculo e indique que se hará una ronda de elogios.

2° Cada chico o chica dará un elogio a quien este sentado a su lado.


3° Establezcan normas de convivencia para el grupo durante la realización de los talleres.

4° Se escribirán las sugerencias en el papelógrafo (o pizarra), deje espacio para las sanciones
que se impondrán por no cumplir dichas normas.

5° Las normas deben ser especí cas como:


• Hablar sólo una persona a la vez.
• Respetar las ideas de los demás.
• Participar ac vamente.
• Mantener limpio el ambiente.
• Ser puntual.

Si el grupo formula normas inadecuadas, ayude al grupo a ver por qué estas no son apropiadas.

Esta actividad es sumamente importante, ya que nos permitirá resolver con ctos que se
pueden presentar durante el desarrollo de las sesiones.

6° Recordar las reglas, y luego realice una lluvia de ideas de las sanciones. Por ejemplo:
• Llamar la atención a quien tenga conductas inapropiadas.
• Pedir a la persona que se disculpe.
7° Una vez que todos acepten las normas y sanciones rmarán la lista a manera de aceptación
de los acuerdos.

40
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Guarde la lista con las normas de procedimiento y sanciones para mostrarlas en cada sesión

Actividad 1: Sueños y metas para el futuro

10 minutos.

Tarjeta adhesiva, plumones y papelógrafos.

Diríjase al grupo:
1° Pregunte a los adolescentes si conocen a algún joven exitoso, mo ve dando algunos ejemplos
de jóvenes del país que destacan en diferentes áreas (deporte, arte, empresa o negocio, ciencias,
etc.).

2° Explique qué conversarán acerca de los sueños y las metas para el futuro. Reparta una tarjeta
adhesiva a cada adolescente.

3° Pida a cada adolescente que escriba un sueño o meta que tenga para sí mismo en la tarjeta
adhesiva.

Sugiérales que podría ser algo que quieren aprender o alguna carrera que desean seguir. Indíqueles
que no escriban su nombre.
Si fuera necesario dígale al grupo que el sueño o meta que escriban debe ser algo alcanzable y
permi do.

4° Pida a los adolescentes que peguen en el papelógrafo la nota adhesiva donde escribió su meta o
sueño.

5° Tome una nota del papelógrafo y lea el contenido. Mo ve al grupo a que trate de deducir qué
pasos se requerirían para alcanzar el sueño o la meta. Haga lo mismo con dos o tres metas más,
escritas en los papeles adhesivos. (Guarde el papelógrafo con estas ideas para usarla en la sesión
con las familias).
Es el facilitador quien deberá tomar las notas adhesivas. Muestre sensibilidad al describir algunas
metas que tal vez no sean apropiadas. Ejemplo: Si un adolescente escribiera "nudista" como su meta,
describa la meta con otra palabra, por ejemplo "ar sta", para no avergonzar al adolescente. Si se
presentan casos que evidencian problemas psicopatológicos en el adolescente (Ejemplo: ser
narcotra cante), recuerde su lista de recursos y redes de apoyo.

6° Explique que los pasos para alcanzar un sueño o meta (por ejemplo: ser abogado, músico, etc.)
podrían incluir:
• Desarrollar habilidades especiales.
• Terminar los estudios secundarios.
• Prepararse para los estudios superiores.
• Estudiar la carrera y obtener el tulo
• Otros.
7° Ayude al grupo a ser lo más especí co para obtener una lista de pasos a seguir, haga las siguientes
preguntas:
• ¿Qué tendrían que hacer para avanzar en cada paso?
• ¿Qué recursos necesitarán?
• ¿Quién podría ayudarles a alcanzar su sueño o meta?

El facilitador debe promover, en los adolescentes, que reconozcan la importancia de culminar sus
estudios para tener éxito.

41
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 2: Mapas del tesoro

31 minutos.

Mapa del tesoro (MRF Página N° 11) papelógrafos, plumones, cinta masking tape.

Explique al grupo:
1° Que tendrán la oportunidad de gra r sus sueños y metas en un proyecto llamado "Mapa del
Tesoro", el tesoro son sus sueños proyectados al futuro.

2° Muestre ejemplos de mapas de tesoro completos con las cuatro secciones que incluyen imágenes
o palabras acerca de:
• La profesión, trabajo u o ios.
• Los pasa empos.
• Los amigos y la familia.
• La salud.

3° Mo ve a los adolescentes a crear su propio mapa, basándose en sus sueños y metas, dígales que
sean tan crea vos como sea posible, que pueden dibujar o escribir en su mapa del tesoro.

4° Distribuya papelógrafos, plumones, a cada adolescente para realizar sus mapas.

5° Pida a los adolescentes que no escriban su nombre en sus mapas ya que sus padres en la sesión
familiar adivinarán cuál de los mapas es el suyo.

No pierda de vista a ningún adolescente y brinde el es mulo necesario sin in uir en el po de


sueños que proyecten. Cada 5 minutos, recuerde la hora al grupo para es mular a los
adolescentes más lentos a concluir la ac vidad.

6° Pida a un voluntario que muestre su "Mapa del Tesoro" y que le diga al grupo cuáles son sus sueños
o metas (Aquellos adolescentes que todavía no han terminado pueden seguir trabajando).

7° Una vez nalizados los mapas, colóquelos en la pared para visualizarlos, discu rlos y usarlos en la
sesión con la familia.

Es importante acompañar a los adolescentes durante el proceso de elaboración de su mapa de tesoro;


esto implica apoyar a los chicos que no enen sus metas claras o no saben cómo dibujarlas. Se ene
que alentarlos a que piensen en las cosas que más les gustan e interesen y que desean lograr o
alcanzar.

42
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

III Cierre de la sesión

5 minutos.

Cartel de lema (MRF Página N° 12), tarjetas autoadhesivas y plumones.


Construcción de la idea fuerza

Pregunte a los adolescentes:


¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?

• Entregue una tarjeta autoadhesiva a cada adolescente para que escriban su idea y la coloquen
en el papelógrafo o pizarra.
• Otra forma en que puede recoger los aprendizajes es formando pequeños grupos de 3
adolescentes, que iden quen y escriban los aprendizajes también en tarjetas autoadhesivas.
• Lea los aprendizajes que los adolescentes han formulado y construya la idea fuerza de la sesión.

Repe ción del lema de adolescentes

Pida a los adolescentes que repitan todos juntos su lema:

"Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de adolescentes diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de
autoa rmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los adolescentes porque será de u lidad para la
sesió nal en que se hace el repaso.

43
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a las familias a:

1. Establecer relaciones posi vas.


2. Apoyar las metas y los sueños de los y las adolescentes.

Duración de la sesión: 1 hora.

Contenido

I Orientaciones.

II Desarrollo de la sesión:

Juegos en grupo.
Mapas del tesoro.
Pasos para alcanzar las metas.
¿En qué medida nos conocemos?.

III Cierre de la sesión.

Materiales

1. Tarjetas con instrucciones para el juego del Nudo (MRF Página N° 13).
2. Tarjetas de preguntas para el mapa del tesoro de padres preguntan (MRF Página N° 14).
3. Tarjetas de "Cuando tenías mi edad" (MRF Página N° 15).
4. Metas y los sueños (de la sesión con los adolescentes 1).
5. Hojas de papel en blanco y plumones.
6. Papelógrafos, plumones y cinta maskingtape.
7. Cartel de la frase para cerrar el círculo (MRF Página N°16).
8. Cartel del lema de los padres (MRF Página N ° 10).
9. Cartel del lema de los adolescentes (MRF Página N ° 12).
10. Cartel del lema de las familias (MRF Página N ° 17).

44
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

El tema central de la sesión son los sueños y metas de los hijos a través de
los mapas del tesoro elaborados por los adolescentes. Los padres podrán
aplicar lo aprendido en su sesión, mostrando ac tud de valoración a los
sueños de sus hijos y haciéndoles saber que cuentan con su apoyo. Pero es
posible que algunos padres sientan que los sueños de sus hijos no
concuerdan con sus expecta vas o están fuera de sus posibilidades
presentes.

El equipo facilitador debe estar en permanente contacto con las familias y


de ser necesario brindar orientaciones que ayude a las familias a iden ficar
estrategias para superar las limitaciones o di cultades.

II Desarrollo de la sesión

Juego en familia: El nudo

12 minutos.

Tarjetas con instrucciones de juego El nudo (MRF Página N° 13).

Pida a los padres e hijos que se coloquen juntos para realizar un juego en familia.

1o De acuerdo al número de par cipantes cree tantos grupos como sea necesario, de 4 ó 5 familias.
2° Distribuya a cada grupo las tarjetas con instrucciones para el juego del nudo.
3° Pida que cada grupo elija a un padre o madre que lea las instrucciones del juego.

De pie, los par cipantes del grupo forman un círculo. Ex enden los brazos hasta coger de la
mano a otros miembros.
No deben tomar ambas manos a la misma persona ni la mano a la persona más próxima.
Cuando todos estén de la mano, los participantes tratarán de desatar el nudo pasando por
debajo, encima o girando.
No se suelten de las manos. El nudo se considera desatado cuando los par cipantes forman el
círculo original.
Si no logran desenredar el nudo el más enredado sale del grupo hasta desenredar el nudo.

4° Invite al grupo a terminar con el juego del nudo y pida algunas opiniones de cómo se sin eron en
los juegos.

Esta actividad es muy entretenida y tal como lo indican las instrucciones, cada grupo debe leer las

ac vidad fluye mejor y no hay necesidad de acercarse grupo por grupo para aclararlas.

45
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 1: Padres iden fican y analizan el mapa del tesoro de sus hijos

15 minutos.

Tarjetas con preguntas: Para trabajo con padres e hijos:Mapa del Tesoro (MRF Página N° 14 - 15).

Diga a todo el grupo de familias:

1° Que los adolescentes han realizado sus mapas del tesoro, que representan sus sueños y metas.
2° Pida a los padres que miren los mapas del tesoro y traten de iden car el mapa que pertenece a
su hijo.
Pida a los adolescentes que acompañen a sus padres, pero sin darles pistas.
Sólo en caso de que los padres no encuentren el mapa de sus hijos, usted diga a los
adolescentes que guíen a sus padres con el juego "Caliente (cerca), tibio (acercándose), frío
(lejos).

3° Una vez iden ficados los mapas, entregue a los padres las tarjetas con "Preguntas para el mapa

4° Pida que padres e hijos se sienten y hablen del mapa.



tarjetas con "Preguntas para el mapa del tesoro".
• Pida a los adolescentes que hagan a sus padres las preguntas "Cuando tenías mi edad", de las
tarjetas que se les entregó.

5° Reúna a todas las familias y pregunte:


• A los padres: ¿Qué averiguaron acerca de los sueños y metas de su hijo o hija?
• A los adolescentes: ¿Qué averiguaron acerca de sus padres?

Ac vidad 2: Pasos para alcanzar las metas

10 minutos.

Hojas de papel y plumones.

Pida a las familias que continúen juntas para la siguiente ac vidad "Pasos para alcanzar las metas":

1° Diga a los adolescentes que elijan una meta o un sueño de su mapa del tesoro.
2° Motive a que en familia realicen una lluvia de ideas sobre los pasos que el adolescente podría
seguir para alcanzar esa meta.

3 Pida que piensen en las formas en las cuales los padres pueden apoyar a que se den esos pasos y se
cumplan las metas propuestas.

procedimiento con otra meta.


5° Pida a las familias que compartan con el grupo los pasos para alcanzar las metas.

46
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 3: ¿En qué medida nos conocemos?

15 minutos.

Hojas de papel, plumones, papelógrafos.

Explique a las familias que realizarán una ac vidad para saber ¿En qué medida se conocen padres e
hijos?

1° Forme un equipo de 4 padres y otro equipo de 4 adolescentes (hijos de los padres del otro equipo).
2° Pida al equipo de padres que salga del aula o ambiente.
3° Doble por la mitad las hojas de papel en blanco y distribuya tres hojas para cada adolescente. Los
adolescentes deberán responder - con letras grandes - (en una hoja por pregunta) a las preguntas
en la parte interior de las hojas dobladas.
4° Lea a los adolescentes tres de las siguientes preguntas acerca de sus padres (dele sólo 15
segundos para cada respuesta):
• ¿Cuál es la habilidad de mi padre o madre de la que él o ella está más orgulloso?
• ¿Cuál es la comida favorita de mi padre o madre?
• ¿Cuál es el color favorito de mi padre o madre?
• ¿Cuál es la tarea doméstica que más le desagrada a mi padre o madre?
• ¿Cuál es la tarea doméstica que más le gusta a mi padre o madre?
• ¿Cuál es la ac vidad favorita de mi padre o madre durante el n de semana?
5° Pida a los padres que entren y hágales a cada uno las mismas tres preguntas que hizo al
adolescente a su cargo. Después de que cada padre responda, el adolescente mostrará la
respuesta que dio. Dele a cada equipo de padre e hijo un punto por cada respuesta correcta.
(Registre los puntos en un papelógrafo).
6° Pida al equipo de adolescentes que salga del aula y haga a cada padre tres de las siguientes
preguntas acerca del adolescente a su cargo. Indique a los padres escribir sus respuestas en la
parte de adentro de las hojas de papel, para que se pueda ver sólo una respuesta a la vez.
• ¿Cuál es la habilidad de mi hijo o hija de la que él o ella está más orgulloso?
• ¿Cuál es la comida favorita de mi hijo o hija?
• ¿Cuál es el color favorito de mi hijo o hija?
• ¿Cuál es la tarea doméstica que más le desagrada a mi hijo o hija?
• ¿Cuál es el pasa empo favorito de mi hijo o hija?
• ¿Cuál es el curso favorito de mi hijo o hija en el colegio?
7° Pida a los adolescentes que entren y hágales las mismas tres preguntas que hizo a su padre
o madre. Después de que cada adolescente responde, haga que su padre o madre muestre la
respuesta que dio para que todo el grupo pueda verla. Dele a cada equipo de padre e hijo un
punto por cada respuesta correcta. (Registre los puntos en un papelógrafo).
8° Después que todos los adolescentes han respondido, iden fique al equipo ganador.

Es vidad se trabaja solo con 4 familias y permite de una manera div bservar qué tanto
se conocen padres e hijos.

La mejor forma de desarrollarla es que cuando entren los padres para responder las preguntas que

escritas en el papel qu nen sus hijos en las manos y tampoco se puedan “soplar” las respuestas.

Esta misma acción debe rep los hijos para responder a las preguntas que se les
han hecho a sus padres.

47
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

III Cierre de la sesión

5 minutos.
Carteles de lemas (MRF PáginasN° 10, 12 y 17) y frases para cerrar el círculo (MRF PáginaN° 16).

Pida a las familias, padres y adolescentes, que se reúnan formando un círculo.

1° Invite a los padres a mencionar los sueños de su hijo o hija, o adolescente a su cargo, luego mo ve a
los adolescentes a indicar alguna de las metas para alcanzar el sueño señalado.

2° Avance alrededor del círculo y solicite que espontáneamente los par cipantes, tanto padres como
adolescentes, completen la siguiente frase:

"Una cosa que aprendí acerca de alcanzar una meta es...”

3° Recuerde a los padres sus tareas de expresar amor y establecer límites.

algún mo vo no pueden hacerlo no dejen de volver a la siguiente.

6° Muestre los carteles con los lemas uno a la vez y pida a cada grupo que diga el lema que le pertenece
en conjunto.

Lema de los adolescentes: “Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende”.

Lema de los padres: “Con amor y límites seremos una familia mejor”.

Lema de la familia: “Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos”.

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de familias diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de
autoa rmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con las familias porque será de u lidad para la sesión nal
en que se hace el repaso.

48
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los padres a:

1. Comprender los cambios en los adolescentes.


2. Comprender la necesidad de reglas.
3. Aprender a recordar las reglas a los adolescentes sin cri arlos.

Duración de la sesión: 1 hora y 13 minutos.

Contenido
I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Bienvenida.
Repaso de las prác as en el hogar.
Tema 1: ¿Cómo son los adolescentes?.
Tema 2: Reglas para nuestra familia.
Tema 3: Usando a rmaciones en primera persona "Me siento"
Me siento...
Me siento... cuando...
Me siento... cuando.... porque
Me siento... cuando.... porque...me gustaría que...

III Cierre de la sesión:

Resumen.
Prác ca para el hogar.
Lema.

Recursos necesarios
1. Lista de asistencia de los padres (de la sesión 1 con los padres).
2. Tarjetas de iden ción.
3. Televisión, lector DVD y video para los padres sesión 2.
4. Papelógrafo y plumones.
5. Papel adhesivo (opta vo) y plumones.
6. Hojas de trabajo:" Posibles Reglas para la Familia" (MRF Página N° 19).
7. Cartel de situaciones (MRF Página N° 20).
8. Hojas de trabajo: "Prac cando las a rmaciones" (MRF Página N°21).
9. Cartel con el lema de los padres (MRF Página N° 10).

Cuando lleguen los padres


Indique a cada padre, madre o tutor, que haga una marca junto a su nombre en la lista de asistencia y
colóquele una tarjeta de iden ación.

49
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

Esta segunda sesión ayuda a los padres a omprender los mbios y problemas
más omunes que o urren en la adoles en ia. También los ayuda a iden fi ar
las emo iones y/o sentimientos vin ulados a las situa iones que desean
modi ar en el omportamiento de sus hijos adoles entes. Además, los padres
ponen en prá a a rma iones para el estable imiento de las reglas y tareas
que sus hijos deben umplir.

El omponente entral trabajado en esta sesión es el de guiar y limitar, on la


ja ión de límites que estable en los padres y que ayuda a los adoles entes a

II Desarrollo de la sesión

Bienvenida

2 minutos.

De la bienvenida a los padres y valore su par ipa ión. Anun e que el tema de la sesión 2 el

videos para dis usiones y a vidades, on un empo determinado en la pantalla.

En pantalla: Revisando la prác ca en casa de la sesión anterior

Repaso de las prác cas en el hogar

10 minutos.

Haga a los padres las siguientes preguntas y ana e las respuestas on el grupo:

• ¿Qué límites puso para su hijo esta semana?


• ¿Cómo demostró riño a su hijo?
• ¿Qué es lo que está fun ionando bien en asa?

50
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Tema 1: Cómo son los adolescentes

Proyección (2 minutos con 50 segundos).

Narrador: En esta sesión vamos a hablar de cómo son los adolescentes entre 10 y 14 años y de los
cambios por los que atraviesan para comprender sus conductas. A veces los padres sienten que sus
hijos adolescentes se han olvidado de todo lo que se les ha enseñado durante la infancia.

Narradora: Por eso es de gran ayuda escuchar lo que otros padres observan en sus
adolescentes y qué clase de reglas tienen. Los adolescentes necesitan tanto AMOR como LÍMITES.
Pero también necesitan límites,reglas a seguir y sanciones cuando infringen las reglas.

Narrador: Comencemos por pensar en cómo son los adolescentes a esa edad y que tipo de reglas
enen sen do. Observemos a una pareja de padres hablar sobre sus hijos.

Diálogo 1

Dos madres comentan los cambios que ellas observan en sus hijos a medida que estos van
alcanzando la adolescencia. Mencionan el crecimiento sico y los cambios en sus relaciones y
ac vidades familiares. Recalcan que estos cambios son normales y parte del proceso de crecimiento.

Consuelo: "No sé si estoy preparada para estos años de adolescencia de mis


hijos. Es increíble como Roberto ha cambiado tanto en este úl mo año. Él era
un niño tan dócil y obediente, casi la mayor parte del empo. Ahora me discute
todo, cuando le digo que saque la basura me dice que lo estoy
maltratando...imagínate."

Gina: "U , pensé que Amanda era la única. Ella de chiquita siempre andaba
pendiente de mí. Pero la otra vez que fuimos a la enda y se encontró con sus
amigas, empezó a actuar como si quisiera que no nos viesen juntas. Eso me
dolió. Lo único que parece importarle es tener ropa de marca. ¡Como si
pudiéramos pagarla!

Consuelo: "Bueno, se nota que se están haciendo mayores. No se les puede


tratar como niños para siempre, incluso sicamente. Apenas pasa un empo y
tengo que comprarle zapatos y pantalones nuevos a Roberto. Pero el cambio no
es sólo sico, sino también hasta sus conversaciones, sus intereses. Bueno, otro
día Roberto me dijo que deberíamos cuidar mejor del medio ambiente. Todos
esos cambios de humor...a veces está feliz, radiante y otras veces está parece
como si todo le fuera mal"

Gina: "No te imaginas qué alivio me da conversar esto con alguien" Una no
sabe qué cambios esperar en los adolescentes. Bueno, es parte del crecimiento.
Quizás ese humor que sube y baja es parte de ser adolescente. No en endo"

Narradora: Como los padres acaban de decir, hay muchísimos cambios en los adolescentes. Sus
cuerpos cambian así como sus estados de ánimo y la manera en que se relacionan con el resto de la
familia y sus amigos.

51
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Narrador: Piensan más independientemente y sus ac vidades también cambian. A esa edad suelen
pasar más empos solos.

Narradora: Tómese unos minutos para pensar en los cambios que usted ha notado en su propio hijo o
hija.

En pantalla: ¿Qué cambios nota usted en su hijo o hija?

Ac vidad práctica

8 minutos.

Papelógrafos y plumones

Trabaje con el grupo:


1° Pida a los padres que piensen en ejemplos de los diferentes cambios que observan en la
adolescencia, diferenciando entre los chicos y las chicas adolescentes.
2° Escriba tres clases de cambios en un papelógrafo: sico, ac vidades y relaciones con la familia.
Deje lugar para la respuesta.
3° Pida a los padres que describan los cambios sicos, que están notando y registre sus
respuestas en el papelógrafo. Ejemplos: Más robusto, más alto, aparición de acné, más
transpiración, menstruación, etc.
4o Pida a los padres que describan los cambios en las ac idades que notan y registren sus
respuestas en el papelógrafo. Ejemplos: pasa más empo solo, más empo con amigos, usa más
a menudo el teléfono celular, la computadora (Internet) e imita lo que hacen los otros
adolescentes.
o
5 Pida a los padres que describan los cambios en cuanto a las relaciones de sus hijos con la
familia y registren sus respuesta en el papelógrafo. Ejemplos de los cambios en las
relaciones en la casa: humor variable, responder de mala manera, pensamiento más maduro,
cues ona más las reglas, pasa menos empo con sus padres.

Este ejercicio se concentra en el desarrollo saludable. Si los padres mencionan cosas que pueden
comprometer su desarrollo normal e integridad (como di cultades con la ley, robo, men ras, tener
relaciones sexuales precoces y desprotegidas), dígales que hablaremos de problemas más graves
después. Respete lo que dicen los padres. No se detenga en explicar el proceso de desarrollo de los
adolescentes. Sin embargo, tenga en mente estos casos y en privado provea al padre con referencias
de programas o profesionales que le podrían apoyar.

Tema 2: Reglas para nuestra familia

Proyección (3 minutos con 20 segundos).

Narrador: En el video anterior probablemente pudo observar que otros padres están notando
algunos de los mismos cambios en sus hijos que los que usted ve en su propio hijo o hija.

Narradora: Es normal que los adolescentes cues onen reglas, cambien de humor y quieran pasar
más empo con sus amigos. De ahí que no sorprende que varios padres se sientan preocupados.

52
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Por tanto, ayuda a tener en cuenta estos cambios en la conducta de los adolescentes.

Narrador: Ustedes pueden aprovechar que sus hijos adolescentes aún están en un proceso de
desarrollo para demostrarles amor y enseñarles límites, para que sean adolescentes y adultos
responsables y sanos.

Narradora: El hecho de que estas conductas sean parte del proceso del desarrollo, no significa que
usted no pueda tomar acción. En esta etapa es más importante que nunca, que su hijo aprenda a
escucharlo y a tratarlo con respeto.

Narrador: Si usted pasa por alto el hecho de que su hijo lo ignore, le conteste de mala manera o no
cumpla las reglas de la casa, eso afectará la relación con su familia y con los demás.

Diálogo 1

Dos madres se sienten preocupadas con ciertas conductas de sus hijos adolescentes. Una madre
describe una situación en la que su hija actuó de manera inadecuada. La otra madre responde
que en su familia las cosas van mejor cuando los hijos saben cuáles son las reglas. Se plantea la idea
de que al inicio es mejor concentrarse en pocas reglas.

Gina: "No sé qué hacer con Rita. Se está volviendo tan rebelde. La otra vez hasta
le alzó la voz a su abuela. A veces simplemente me ignora y la verdad no sé qué
es peor. No sé qué hacer".

Adriana: "Parece que lo que ella necesita


son reglas".

Gina: "Ella sabe muy bien cuáles son las reglas. Yo se las ando repi endo todo el
empo. Pero parece que le entrara por un oído y se le saliera por el otro".

Adriana: "Bueno, supongo que ella sabe que no te debe hablar a o a su abuela
de esa manera, pero en nuestra casa tenemos una serie de reglas, que realmente
ayudan. Incluso si las cosas no funcionan puedes ponerlas por escrito".

Gina: "Pero ¿de qué po de reglas me estás hablando?".

Adriana: "Reglas claras que detallen cómo te sientes, cuál es el problema


específico, la razón por la cual es importante seguir las reglas y que esperas que
tu hijo haga llegando juntos a un acuerdo. Es como un par do de fútbol. Si ella
juega fútbol y no sabe las reglas la van a dejar en la banca o la van a expulsar".

Gina: "Bueno pero... ¿Cómo debo empezar? Tengo problemas con ella para que
se levante y acueste a empo, que haga las tareas escolares, que sea respetuosa,
que no pelee con su hermano... u la lista es interminable. ¿Por dónde debo
empezar?".

Adriana: "Bueno, lo primero que debes hacer es poner pocas reglas. Si tratas de
hacerlo todo al mismo empo, se te va a hacer muy di cil".

Narradora: Comenzar con pocas reglas es buena idea. Una vez que defina la regla, el primer paso es
decírsela a su hijo.

53
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 2

Una madre conversa con su hijo acerca del problema de llegar a casa tarde por la noche. Juntos
tratan de llegar a un acuerdo sobre cómo debe ser la regla para llegar a casa por la noche.

Marcos: "Hola mamá".

Gina: "Hola hijo como estás".

Marcos: "Bien".

Gina: "Marcos, has llegado a comer tarde las dos úl mas noches".

Marcos: "Pero, mamá, no sabía que tenía horario para la cena".

Gina: "De ahora en adelante la regla es: llegar a la casa antes de las 6 de la tarde
a menos de que llames a avisar. Así no podrás decir que no sabías".

Marcos: "Está bien".

Diálogo 3

Un padre conversa con su hija acerca de la noche anterior cuando era hora de acostarse y no había
hecho sus tareas escolares. Juntos tratan de ponerse de acuerdo sobre la regla que determine cuál
es la hora de hacer las tareas.

Francisco: "Mira Cecilia. Anoche te molestaste porque ya era hora de acostarse y


no habías hecho tus tareas. Desde ahora tenemos una nueva regla: No podrás
ver televisión hasta después de la cena cuando ya hayas terminado tus tareas".

En pantalla: Reglas para nuestra familia

Ac vidad práctica

8 minutos.

Papelógrafos y plumones,hoja “posibles reglas para la familia” (MRF Página N° 19).

Trabaje con el grupo:

1° Pida a los padres que mencionen conductas problemá cas que muestran sus hijos en el hogar o el
colegio.
2o Escriba dos o tres de estas conductas problemá cas en los papelógrafos. Deje espacio debajo de
cada una.

54
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

3° A con nuación, pida a los padres que conviertan la conducta problemá ca en una conducta posi va
deseada.
Ejemplo: "No hacer la tarea escolar" se convierte en "Hacer la tarea escolar cada noche
antes de ver televisión"; "No hacer sus tareas del hogar" se convierte en "Lavar los platos antes
de las 9 p.m."

4° Pida a los padres que enumeren otras cosas que les gustaría que hagan sus hijos y regístrelas en los
papelógrafos. Incluyan las siguientes si no se las menciona:
Hablar respetuosamente al profesor, en el colegio.
Evitar las pandillas.
Llevarse bien con sus compañeros, en vez de pelear.
Mantener su cuarto limpio, con la cama ordenada, la ropa acomodada y los libros o
ar culos personales guardados.
Ir a la cama a empo.
Levantarse a empo.
Terminar la tarea escolar.

5° Distribuya las hojas de trabajo con posibles reglas de la familia y pida a un voluntario que lea la lista.

6° Diga lo siguiente:
En la sesión con las familias ustedes analizarán con sus hijos posibles reglas y juntos
formularán 4 ó 5 reglas para establecerlas en su casa.
La metodología que se presentará en el video a con nuación se puede u lizar para
comunicar reglas que aún no están establecidas y recordar y clari car a su hijo sobre las
existentes.

Tema 3: Usando en primera persona "Me siento"


Proyección (4 minutos).

Narradora: El establecer una lista de reglas en el hogar ayuda a que todos los miembros de la familia
tengan en claro su conducta.

Narrador: Como la madre dijo: "así no podrás decir que no sabías". Para comunicar las reglas a su hijo
o hija, el primer paso es tener claro qué es lo que usted espera que su hijo o hija haga o no haga,
tanto en casa como fuera de ella.

Narradora: Piense en diferentes reglas para las tareas del hogar, las tareas escolares, las comidas y la
hora de acostarse.

Narrador: ¿Qué tareas del hogar espera que su hijo o hija haga en casa? Apunte un par de tareas—
como por ejemplo tender su cama, limpiar la mesa, sacar la basura, o lavar los platos.

Narradora: A con nuación, defina el momento del día en el que su hijo o hija debe hacer la tarea
escolar...
¿Después del colegio? ¿Después de la cena? ¿Antes de ver televisión? Escriba su respuesta.

Narrador: Luego, piense en la hora en la que su hijo o hija debe estar en la casa para la cena, o en
caso de que no coman juntos, ¿A qué hora debe llegar a casa por la noche? Escriba su respuesta.

Narradora: Finalmente, ¿A qué hora piensa que su hijo o hija debe acostarse en las noches
escolares? ¿Es su hora de acostarse 8:30 o 9 o qué otra hora? Escriba su respuesta.

55
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Narrador: En esta hoja de trabajo sólo hemos considerado 4 acciones que podrían incluirse en las
reglas.

Narradora: Hay probablemente muchas más acciones que usted podría incluir como parte de las
reglas— como por ejemplo no men r, no robar, no contestar de mala manera, no insultarse ni
pegarse entre hermanos.

Narrador: Lo importante es pensar en lo que usted realmente quiere que su hijo o hija haga, o no
haga, con respecto a cada una de estas acciones y luego dejar que ellos lo sepan.

Narradora: Las acciones en las que debe concentrarse son aquellas en las que su familia ene
problemas. No ene sen do poner reglas que su hijo o hija ya viene cumpliendo. Pero no comience
con problemas graves que quizás requieran diferentes pos de respuestas, por ejemplo si su hijo o hija
consume drogas.

Narrador: Es más fácil comenzar con reglas que usted puede hacer cumplir con rela va facilidad.
Desde luego, algunos adolescentes enen más dificultad para obedecer las reglas que otros. Es
bueno recordar que aunque actualmente su hijo o hija sea obediente siempre es importante
establecer reglas para evitar conductas problemáticas en el futuro.

Usando a rmaciones en primera persona: "Me siento..."

Narrador: Hemos estado escuchando acerca del uso de reglas para el hogar para jar los límites para
que los adolescentes sepan qué se espera de ellos.

Narradora: Pero también sabemos que necesitamos amor junto con los límites. En otras palabras,
tenemos que ayudar a los adolescentes a que sigan las reglas sin necesidad de tener que gritarles,
cri carles, o llamarles la atención, ya que los adolescentes pueden cohibirse o volverse rebeldes.

Narrador: Aprendiendo a hacer a rmaciones en primera persona, puede darle a usted una
oportunidad de recordarles a sus hijos las reglas sin necesidad de molestarlos. A con nuación se
presentan una serie de escenas donde se construyen estas a rmaciones:

Diálogo 1

Adriana le dice a Carlos: "Me siento enojada".

Diálogo 2

Consuelo le dice a Emilia: "Me siento molesta".

Diálogo 3
Gina le dice a Amanda: "Me siento decepcionada".

A veces algunas personas hacen mal uso de las a rmaciones en primera persona al
decir cosas como: "siento que deberías trabajar mucho más". El "siento" debería estar seguido de un
sen miento real. A con nuación, usted tendrá la oportunidad de construir algunas a rmaciones
compuestas.

56
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: “Me siento...”

Ac vidad Prác ca

5 minutos.

Cartel de situaciones (MRF Página N° 20).

Trabaje con el grupo:


1° Lea las siguientes descripciones de situaciones presentadas en el cartel (que pueden ver los
padres) donde se expresan a rmaciones que comienzan con "Me siento..." y pida a los padres
que expresen sus sentimientos.
2° Haga que cada persona use la palabra "Me siento..." seguida de una palabra que expresa un
sen miento.
3° Diga al grupo que no ofrezca soluciones sino que sólo mencione sus sen mientos.
Ejemplos:
Situación - Su hija o hijo no ha vuelto a empo para la cena. A rmación - "Me siento
frustrado (desconcertado, desilusionado)".
Situación - Su hijo o hija no ha cumplido con su tarea domés ca de sacar la basura.
A rmación - "Me siento molesto (furioso, enojado)".
Situación - Su hija o hijo le contestó de mala manera cuando usted le dijo que ella no
podía ir a una esta muy lejos de casa.
A rmación - "Me siento herido (preocupado, triste)".

Este es el primer paso de una secuencia de 4 y resulta una excelente técnica para que los padres y
madres puedan recordar reglas a sus hijos sin necesidad de atacar y también sirve para señalar
conductas inadecuadas sin ofender.
Quien la u liza, habla siempre en primera persona y por tanto se hace responsable de lo que
dice, del mismo modo, implica que quien haga uso del mismo, exprese el sen miento o
emoción que le produce lo que su interlocutor hace o deja de hacer. Es importante entonces, que
este primer paso quede bien claro a los par cipantes y se ejercite correctamente; por lo que hay
que tener presente el comentario del narrador del video c uando dice: algunas personas hacen mal
uso de las a rmaciones en primera persona…. y “el siento” debería estar s eguido de un
sen miento real.
Un error común al manifestar cómo nos sen mos, es decir: “Me siento mal”, donde la palabra
“mal” no expresa ningún sen miento y puede recibir la respuesta “Tómate algo para que te
sientas mejor” o “Siéntate bien pues”, motivando risas.

Proyección (50 segundos).

"Me siento... cuando"

Narradora 1: La siguiente parte de una a rmación en primera persona es describir la situación,


tratando de ser lo más especí co posible. Observemos cómo los padres describen la situación frente
a la que están reaccionando.

57
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 4

Adriana le dice a Carlos: "Me siento enojada cuando juegas antes de hacer tus
tareas".

Diálogo 5

Consuelo le dice a Emilia: "Me siento molesta cuando no endes tu cama".

Diálogo 6

Gina le dice a Amanda: "Me siento decepcionada cuando me mientes y no me


dices donde estuviste después del colegio".

Narrador: Es importante que al momento de completar la a rmación luego de "cuando", evite


culpar, sermonear, o regañar.

En pantalla: “Me siento... cuando”

Ac vidad práctica

5 minutos.

Cartel de Situaciones (MRF Página N° 20).

abaje con el grupo:


1° Lea los ejemplos de la ac vidad anterior y pida a los par cipantes que repitan sus a rmaciones "Me
siento...".
2° Pida al grupo que agregue a la oración el componente "cuando..." Recuérdeles que deben limitarse a
describir la conducta o la situación específica.
3o Ejemplos:
Situación - Su hija o hijo llega tarde para la cena.
A rmación - "Me siento frustrado (desconcertado, decepcionado) cuando no llegas a casa
a empo para la cena".
Situación - Su hijo o hija no ha cumplido con su tarea domés ca de sacar la basura.
A rmación - "Me siento molesto (furioso, enojado) cuando no sacas la basura".
Situación - Su hija o hijo le contestó de mala manera cuando usted le dijo que ella no podía ir
a una esta muy lejos de casa.
A rmación - "Me siento herido (triste, preocupado) cuando me contestas de mala manera".

Proyección (1 minuto con 30 segundos).

"Me siento... cuando... porque..."


Narradora: Igual que en la primera parte de la a rmación en primera persona, es importante no
echar la culpa o criticar cuando usted está describiendo la situación. Limítese a los hechos
especí cos. Esto impide que la discusión se convierta en una lucha de poder y disminuye así la
posibilidad de que su hijo o hija se enoje y se ponga a la defensiva.

58
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Narrador: En la siguiente parte de la a rmación en primera persona usted explica por qué se siente
así. Después de que usted diga cómo se siente y cuál es el problema especí co, dará una razón por
la cual es importante que ellos sigan las reglas. Los adolescentes enen mayor probabilidad de hacer
lo que usted les pide si les da una buena razón. Cuando son niños, puede ser su ciente decir
"porque es una regla" pero en la adolescencia, se necesita el saber por qué.

Diálogo 7
Adriana le dice a Carlos: "Me siento enojada cuando juegas antes de hacer tus
tareas porque éstas son importantes para reforzar lo que has aprendido en clase".
Diálogo 8

Consuelo le dice a Emilia: "Me siento molesta cuando no endes tu cama, porque
se me hace más di cil la limpieza de la casa".

Diálogo 9
Gina le dice a Amanda: "Me siento decepcionada cuando me mientes y no
me dices donde estuviste después del colegio porque siento que perdimos la
con anza".

Narrador: Ahora prac que las situaciones diciendo: "Me siento...cuando...porque..."

En pantalla: “Me siento.. cuando.. porque...”

Ac vidad práctica

5 minutos.

Cartel de situaciones (MRF Página N° 20).

Diríjase al grupo:

Lea los ejemplos de la ac vidad anterior y pida a los par cipantes que repitan sus a rmaciones
agregando "porque" sin todavía ofrecer soluciones.

• Situación - Su hija o hijo llega tarde para la cena.


A rmación - "Me siento decepcionada cuando no llegas a casa a empo para la cena
porque nuestra familia acostumbra conversar durante ella".
• Situación - Su hijo o hija no ha cumplido con su tarea domés ca de sacar la basura.
A rmación - "Me siento molesto (furioso, enojado) cuando no sacas la basura porque
la basura apesta".
• Situación - Su hija o hijo le contestó de mala manera cuando usted le dijo que ella no podía ir a
una esta muy lejos de casa.
A rmación - "Me siento herido (triste, preocupado) cuando me contestas de mala
manera porque merezco que me respetes".

59
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Proyección (2 minutos con 25 segundos).

"Me siento... cuando... porque... me gustaría"


Narradora: La última parte de una a rmación en primera persona consiste en dejar claro lo que a
usted le gustaría que su hijo haga ahora o en el futuro. En esta parte de la a rmación, es importante
ser específico. Por ejemplo, decir "En el futuro me gustaría que fueras más responsable" no es lo
su cientemente especí co. Usted necesita nombrar con claridad lo que usted desea que el
adolescente haga. En los ejemplos a con nuación los padres les darán el mensaje completo a sus
hijos: "Me siento, cuando, porque, me gustaría que..."

Diálogo 10

Adriana le dice a Carlos: "Me siento enojada cuando juegas antes de hacer tus
tareas, porque estas son importantes para reforzar lo que has hecho en clase. Me
gustaría que termines tus tareas ahora mismo".

Diálogo 11

Consuelo le dice a Emilia: "Me siento molesta cuando no endes tu cama, porque
se me hace más di cil la limpieza de la casa. Me gustaría que endas tu cama
antes de irte al colegio".

Diálogo 12
Gina le dice a Amanda: "Me siento decepcionada cuando me mientes y no me
dices donde estuviste después del colegio porque siento que perdimos la
con anza. Me gustaría que me digas lo que realmente sucedió".

Narrador: Recuerde que las a rmaciones en primera persona le permiten decirle a su hijo o hija
cómo se siente usted cuando él o ella actúan de alguna manera especí ca, y le permiten
comunicarle que es lo que usted espera que el haga y por qué.

Narradora: La parte más importante de la a rmación es que usted pueda comunicarse sin necesidad
de culpar o cri car.

Narrador: Usted puede mostrar amor, respeto y al mismo empo marcar límites.

Narradora: Ahora que la a rmación en primera persona está completa. Usted podría pensar que los
padres en estos ejemplos deberían sancionar a sus hijos como consecuencia de su conducta
inadecuada, por ejemplo prohibiéndoles salir o encomendándoles una tarea extra en casa.

Narrador: Las consecuencias de no obedecer las reglas son importantes, más adelante vamos a
dedicar empo a hablar sobre las sanciones por una conducta inapropiada. Ahora revisaremos una
vez más todos los pasos para completar una a rmación.

60
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En Pantalla: “Me siento... cuando... porque... me gustaría”

Ac vidad práctica

8 minutos.

Cartel de situaciones MRF Página N° 20) y hoja de trabajo para practicar las afirmaciones en primera
persona (MRF Página N° 21).

Trabaje con el grupo:

1° Lea nuevamente las a rmaciones completas.


2° Pregunte al grupo:

• ¿En qué situaciones en casa podrían usar a rmaciones que comiencen con "Me siento..."?

3° Escriba en un papelógrafo: "Me siento..." "cuando..." "porque..." "Me gustaría que..."


4° Lea la descripción de las siguientes situaciones, una a la vez y pídale a un voluntario responder
usando una a rmación completa "Me siento... cuando... porque... me gustaría que..."
Nota: Elija uno de los siguientes ejemplos:

• Usted se entera de que su hijo o hija respondió de mala manera a su profesor en el


colegio. Usted dice...

• Usted encuentra a su hijo o hija viendo televisión (o jugando) en vez de hacer la tarea escolar.
Usted dice...

• Usted descubre que su hijo o hija le min ó acerca de dónde fue después de sus clases. Usted
dice...

5° Pida a los padres que se junten en pareja para prac car las a rmaciones usando la hoja de trabajo.

61
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

III Cierre de la sesión

6 minutos.
Cartel delema (MRF Página N° 10).

Resumen

Pregunte a los padres:


¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?
Orientar a las siguientes posibles respuestas:

• Los hijos deben saber lo que se espera que hagan o no hagan, en casa y fuera de ella, deben
conocer las razones.
• Las reglas deben ser claras sobre lo que los adolescentes necesiten mejorar; se debe
comenzar con lo que se puede hacer cumplir con rela va facilidad.
• No hay necesidad de gritar, cri car o enojarse para establecer reglas, se sabe que los
adolescentes se hacen más rebeldes o retraídos si se los trata nega vamente; además se
ponen a la defensiva.

Prác ca en el hogar

Diga a los padres que:

• Use una a rmación que comienza con "Me siento..." en casa con su hijo si este se comporta
inadecuadamente.
• Observe la conducta de su hijo o hija durante la próxima semana en relación a una regla que
ustedes decidan establecer en la sesión con la familia. Tome nota cuando su hijo o hija siga la
regla o cuando no la cumpla.

Repe ción del lema de padres

Muestre a los padres el cartel con el lema de los padres y solicite que lo repitan juntos:

“Con amor y límites seremos una familia mejor".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de padres diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de
autoa rmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los padres porque será de u lidad para la sesión nal
en que se hace el repaso.

62
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los adolescentes a:


1. Reconocer sus propias frustraciones y di cultades y las de sus padres.
2. Comprender que cuando los padres están molestos o alterados en casa
puede ser debido a un problema de estrés.
3. Apreciar las cosas que sus padres hacen por ellos.

Duración de la sesión: 1hora y 13 minutos.

Contenido
I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Bienvenida, ronda de elogios misteriosos y repaso de prác cas.


Ventajas y desventajas de ser hijos o de ser padres.
Preocupaciones de los padres.
Juego ac vo: Nidos.
Dones de los padres.
Elogios para los padres.

III Cierre de la sesión

Materiales
1. Tarjetas de iden ción.
2. Lista de asistencia de los adolescentes (de la sesión con los adolescentes 1).
3. Lista de las normas de procedimiento (de la sesión con los adolescentes 1).
4. Tarjetas de cartulina 10 cm x 15 cm (1 para cada adolescente).
5. Cinta masking tape.
6. Papelógrafos y plumones.
7. Hojas de papel y plumones (1 por persona).
8. Carteles con preocupaciones de los padres (MRF Página N° 22 - 26).
9. Tarjetas con cosas que dicen o hacen los padres (MRF Página N° 27).
10. Carta de los adolescentes (MRF Página N° 28).
11. Cartel del lema de los adolescentes (MRF Página N° 12).

Cuando lleguen los adolescentes

Indique a cada adolescente que haga una marca junto a su nombre en la lista de asistencia y
colóqueles su tarjeta de iden ación. Recuerde de jar en la pared la lista de las normas de
convivencia (de la Sesión 1 con los adolescentes).

63
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

En esta segunda sesión se lleva a los adolescentes a entender que los padres enen
preocupaciones y problemas, y se los conduce a iden car lo que hacen por ellos. El
obje vo es promover la valoración de los padres y la familia como referente. Se
fortalece en los adolescentes las habilidades de empatía, para comprender a sus
padres promoviendo de este modo una mejor conexión emocional.

II Desarrollo de la sesión

Bienvenida, ronda de elogios y repaso de prác cas en el hogar

8 minutos.

Tarjetas de cartulina, cinta masking tape y plumones.

Organice y trabaje con el grupo:

1o Dé la bienvenida al grupo y felicite la par cipación de cada uno en el taller.


2°Reparta tarjetas de cartulina de 10 x 15 centímetros (una por persona, incluidos los facilitadores) y
los rollos de cinta masking tape.

3° Pida a cada adolescente que pegue con cinta de masking tape la tarjeta a su propia espalda.

4° Explique que cada uno escribirá un cumplido en la tarjeta de sus compañeros (incluidos el o los
facilitadores). Dígales que tal vez no conozcan bien a todos o no sean amigos, pero siempre se
puede encontrar algo que elogiar, por ejemplo la sonrisa de la persona, los zapatos, que sea
amable con alguien del grupo, el color de los ojos, etc.

5° Una vez que cada persona haya escrito algo en las tarjetas de los demás, pídales que se quiten las
tarjetas de la espalda y lean lo que se escribió.

6° Luego dígales que pueden llevarse las tarjetas de cartulina recuerdo a su casa.

64
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 1: Ventajas y desventajas de ser hijos o de ser padres

12 minutos.

Papelógrafos y plumones.

Trabaje con el grupo:

1° Pida a los adolescentes que se numeren 1 y 2 para formar dos equipos.

2° Distribuya a los adolescentes en grupo: 1 y 2.

3° Explique que el grupo 1 enumerará las ventajas de ser padres y el grupo 2 las ventajas de ser
adolescentes, pida 8 razones. Cada grupo debe trabajar por separado sin que el otro grupo vea su
trabajo.

Ejemplos de ventajas de ser padres: Ejemplos de ventajas de ser hijos:

o Tener dinero. Las vacaciones.


o Ir a donde quieran. Poder ir a distintos lugares con amigos.
o Nadie les da órdenes. No tener demasiadas tareas del hogar.
o Poder llegar tarde. Hacer deporte.

4° Una vez que cada grupo terminó de enumerar las ventajas, pida que cada grupo enumere los
aspectos di ciles de ser padres o adolescentes según les corresponda (8 razones).

5° Pida a los equipos que elijan del listado las cuatro razones más importantes por las cuales es
difícil ser padres o adolescentes pero que no las marquen en sus listas porque el grupo
contrario tendrá que adivinar que eligieron.

6° Diga a los dos equipos:


Que se coloquen frente a frente y elijan un vocero.
Que cada equipo elija al vocero del equipo que leerá en voz alta su lista completa; se
inicia con las ventajas de padres, luego de adolescentes.
Que el equipo de padres presente su lista de aspectos difíciles y pida a los miembros del
equipo de adolescentes que adivinen las cuatro razones más importantes por las cuales es
di cil ser padres.
Cuando adivinen correctamente una de las cuatro razones, el equipo que acertó gana un punto.
Cada equipo ene sólo cuatro oportunidades de adivinar las cuatro razones más importantes.
Repita el procedimiento con el otro equipo.

7° Haga las siguientes preguntas:


¿Les sorprendió alguna razón por la que es di cil ser adolescentes?
¿Les sorprendió alguna razón por la que es di cil ser padres?
¿Qué dirían sus padres sobre lo más di cil de ser padres?

La nalidad de esta ac vidad es hacer que los adolescentes se den cuenta de los aspectos
posi vos y aquellos di ciles de ser adolescentes y de ser padres. Si la habilidad de los
adolescentes para expresarse verbalmente varía enormemente, tal vez sea conveniente
distribuirlos con el n de asegurar que los dos equipos tengan una capacidad similar. Si solo hay
1 facilitador para trabajar con los adolescentes éste deberá rotar entre los equipos.

65
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 2: de los padres

10 minutos.

Carteles de preocupaciones (MRF Página N° 22 - 26), cinta masking tape, tarjetas de cosas que tus
padres dicen/hacen (MRF Página N° 27).

Diga al grupo que:

1° En la ac vidad anterior se vio cuáles eran las di cultades de ser padres, dígales que cuando los
padres están molestos o alterados en casa, puede ser debido a alguno de esos problemas.

2° Los hijos deben aprender a ver las cosas desde el punto de vista de los padres, porque les puede
ayudar a mejorar su relación con ellos.

3° Coloque en la pared (usando cinta masking tape) los carteles de preocupaciones de los padres,
por separado. Pida a los adolescentes que lean los carteles en voz alta.

4° Haga que cada adolescente saque una tarjeta "cosas que dicen/hacen los padres."

5° Pida a cada adolescente que encuentre el elemento equivalente de su tarjeta "cosas que dicen los
padres" entre los carteles de preocupaciones que están en la pared (No existe un elemento único
correspondiente para cada tarjeta).

6° Indique a los adolescentes que por turnos lean en voz alta su tarjeta y el cartel correspondiente a
la preocupación y expliquen por qué la eligieron.

7° Pida a los adolescentes que se sienten y haga las siguientes preguntas:


• ¿Qué aprendieron acerca del comportamiento de sus padres?
• ¿Qué aprendieron acerca de cómo llevarse bien con los padres?
• Si hay empo, haga que los adolescentes vean si su tarjeta concuerda con otras
tarjetas de preocupaciones.

La nalidad de esta ac vidad es ayudar a los adolescentes a comprender el


comportamiento de sus padres, analizando lo que está detrás de comportamientos o frases que
ellos dicen.

Juego ac vo: Nidos y pajaritos

5 minutos.

Diga al grupo:

1° Que se hará un juego diver do llamado "nidos y pajaritos" para combinar el trabajo de taller.
2° Pida que se formen tríos, grupos mixtos de tres conformados por chicos y chicas:
• Dos extenderán los brazos y tomándose de las manos formarán el nido.
• Al centro de los nidos se colocará el tercer adolescente y hará de pajarito.
Si es un grupo par, se pueden colocar dos pajaritos en un mismo nido.
3° Explique las señales:

• Vuelan pajaritos, éstos salen del nido a buscar otros nidos.


• Rompan nidos, los chicos que hacen de nido van a buscar otro pajaritos.
• Rompan nidos y vuelan pajaritos, todos salen a armar nuevos nidos con nuevos pajaritos.
4° Juegue las veces que lo permita el empo.

66
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 3: Dones de los padres

10 minutos

Hojas de papel y plumones.

Trabaje con el grupo:


1° Explique al grupo que en esta ac vidad pensarán en todo lo que sus padres y madres hacen por ellos
y/o con ellos (en términos materiales, emocionales, privilegios, etc.).

2° Diga a los adolescentes que harán dibujos y escribirán palabras o símbolos en una hoja de papel.

3° Entrégueles las hojas de papel y los plumones.

4° Motívelos a pensar en algunas cosas que hacen con sus padres, indague:
• ¿Qué hacen con sus padres para pasarla bien? (por ejemplo realizar una ac vidad depor va o
salir de paseo).
• ¿Qué aprenden con sus padres? (por ejemplo aprender a bailar con su padre o madre; padres
que les ayudan con las tareas escolares.
• ¿Qué reciben de sus padres? (por ejemplo: casa, alimento, estudios).

• ¿Sus padres cómo les muestran su amor? (por ejemplo: escuchándolos, abrazándolos).

5° Pida a los adolescentes que elaboren sus propios símbolos, palabras o imágenes para representar
cada una de las cosas que reciben de sus padres. También pueden decorar su hoja. Dígales que
no tendrán que mostrar a los demás lo que hagan, a menos que deseen hacerlo y si quieren,
pueden entregarlo a sus padres.

6° Pida a los que terminen antes que muestren los dibujos que hicieron, si desean, mientras los otros
nalizan en silencio los suyos.

Ac vidad 4: Elogios para los padres


10 minutos

Papel, lapiceros, papelógrafos y cartel de la carta (MRF Página N°28)

Diga al grupo:

1° Que escriba una carta con elogios o expresiones de agradecimiento y afecto a sus padres.
2° Sugiera las siguientes frases en un papelógrafo para que la copien en sus cartas:

Querido:_____________________________________
Una cosa que haces por mí (o me das) que realmente agradezco es
_____________________________. Me gusta mucho que tu
_____________________________________________________________

TE QUIERO MUCHO
_________________________

67
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

El esquema de la carta es sugerido, debe haber la exibilidad para valorar la propia forma
que quieran darle los adolescentes a sus cartas, lo importante es que en ella expresen
reconocimiento a sus padres.

3° Vaya de un adolescente a otro para ofrecer ayuda. Haga que cada adolescente concluya la
carta con las palabras "Te quiero mucho", seguidas de su nombre.

4° Pida a los adolescentes que entreguen sus cartas al inicio de la reunión familiar.

III Cierre de la sesión

5 minutos

Cartel delema (MRF Página N° 12), tarjetas autoadhesivas y plumones.

Construcción de la idea fuerza

Pregunte a los adolescentes:


¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?

• Entregue una tarjeta autoadhesiva a cada adolescente para que escriban su idea y la
coloquen en el papelógrafo.
• Otra forma en que puede recoger los aprendizajes es formando pequeños grupos de 3
adolescentes, que iden quen y escriban los aprendizajes también en una tarjeta
autoadhesiva.
• Lea los aprendizajes que los adolescentes han formulado y construya la idea fuerza de la sesión.

Prác ca en el hogar

Diga a los adolescentes lo siguiente:

• Iden que algún momento en la semana en el que uno de sus padres esté molesto y luego
traten de imaginar qué causó ese sen miento.
• A con nuación, deben tomar nota de sus propios sen mientos y lo que hicieron.

Repe ción del lema de adolescentes

Pida a los adolescentes que repitan todos juntos su lema:

"Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de adolescentes diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de
autoa rmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los adolescentes porque será de u lidad para la
sesión nal en que se hace el repaso.

68
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a las familias a:

1. Desarrollar la capacidad de escuchar.


2. Resolver los problemas juntos.

ración de la sesión: 1 hora.

Contenido

I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Romper el hielo con el juego ¿Un qué?


Juego de escuchar.
Demostración de la solución conjunta de problemas.
Solución conjunta de problemas.
Reglas para la familia.

III Cierre de la sesión

Materiales

1. Papelógrafos y plumones.
2. Cartel de sen mientos (MRF Página N° 29).
3. Tarjetas del juego de escuchar, un conjunto de 15 pares de tarjetas (MRF Página N° 30 - 44).
4. Tarjetas de pasos para solucionar problemas juntos (MRF Página N° 45- 46)
5. Cartel de la frase: "Para cerrar el círculo" (MRF Página N° 47).
6. Cartel del lema de los adolescentes (de la sesión 1 con los adolescentes).
7. Cartel del lema de los padres (de la sesión 1 con los padres).
8. Cartel del lema de la familia (de la sesión 1 con las familias).

69
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

En esta sesión se promueve la comunicación entre padres e hijos,


teniendo como punto de p da el reconocimiento de emociones y
mientos en la otra persona.

Colocarse en el lugar de la otra persona implica considerar sus


perspec vas y ayuda a desarrollar la capacidad para resolver problemas y
con ictos. Padres e hijos al desarrollar las habilidades interpersonales de
emp a refuerzan su conexión emocional.

II Desarrollo de la sesión

Elogios a los padres

3 minutos.

Se inicia la sesión familiar dando un empo a que los hijos entreguen los elogios (car tas
preparadas en la sesión de adolescentes) a sus padres.

Juego ¿Un qué?

7 minutos.

Pida a los padres e hijos que se coloquen juntos para realizar el juego ¿Un qué?
Esta es una dinámica bastante di ver da, pero al mismo empo es un espacio en el cual padres e
hijos enen la oportunidad de demostrarse afecto a través del contacto sico.

1° Diga a las familias que todos se coloquen de pie en círculo, que el juego consiste en poner dos
mensajes en diferentes direcciones.

2° Explique a las familias que cada uno dirá una palabra acompañado de un gesto, puede ser por
ejemplo un apretón de manos, un abrazo, un beso, u otros.

En caso que en el círculo de par cipantes haya más de un c aso de dos varones, uno a l ado del
otro, se pueden cambiar la con signa del beso en la mejilla por un apretón de manos.

3° De un ejemplo:
a. El par cipante A dice al de su derecha B "esto es un abrazo" y le
da uno.
b. Participante B le pregunta "¿un qué?" y A le responde: "un abrazo" y se lo
vuelve a dar.
c. B dice a C, el de su derecha, "Esto es un abrazo" y le da uno, C pregunta a B "¿un qué?" y B
contesta a C "un abrazo" y se lo da.
d. Se sigue sucesivamente con cada par cipante.

70
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

4° Se hace una pequeña muestra con las primeras tres personas del grupo, una vez que se ha
entendido en que consiste el juego se da la indicación siguiente:
a. Por la derecha del grupo se correrá el mensaje y gesto de un abrazo de uno a otro par pante.
b. Simultáneamente por la izquierdadel grupo inicia otro mensaje y gesto: “esto es un beso y se lo
da, se sigue la misma dinámica que en el ejemplo anterior.
c. Cuando los abrazos y besos se crucen en una de las partes del círculo y todos hayan recibido al
menos abrazos o besos pueden detener el juego.

Es importante que se enfa ce el “¿un qué?” a la hora de la consigna, para que no se vaya
diluyendo en el camino.

Después que todos los par cipantes han recibido un abrazo y un beso, se puede preguntar si todos
los abrazos y besos fueron iguales. Es probable que la respuesta sea que “no”. Esto servirá para
mo var a la re exión respecto de las diferencias personales que tenemos para expresar nuestro
afecto; pudiendo destacar que muy probablemente estas diferencias obedezcan al ejemplo que
recibieron de sus padres o a cierta di cultad para demostrar sus emociones.
Es bueno terminar esta actividad promoviendo un fuerte abrazo entre todos los par cipantes.

Ac vidad 1: Juego de escuchar

10 minutos.

Tarjetas de escuchar (MRF Página N° 30 - 44) y cartel de sen mientos (MRF Página N° 29).

Diga a las familias que practicarán la buena comunicación con un juego.

1° Ubicar a los par cipantes en dos las (padres frente a hijos adolescentes).
2° Pida al grupo que mencionen diferentes palabras que expresen sentimientos.
Ejemplos:
• enojado • decepcionado • molesto • preocupado • entusiasmado • apenado
• desconcertado • triste • asustado • orgulloso • turbado • feliz • contento • furioso

3° Colocar el cartel de ejemplos de sen mientos.


4° Diga al grupo lo siguiente:
• Ambos integrantes de la pareja deben escuchar con atención a la otra persona.
• Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?

Recoja las respuestas y precíseles que oír signi ca percibir con el sen do del oído las palabras que
se hablan. Escuchar involucra otros cuatro sen dos para ayudarnos a entender las palabras que se
dicen.
Cuando oímos lo hacemos con nuestro sistema audi vo. Cuando escuchamos otras funciones
cogni vas entran en juego: poner atención, recordar, pensar y razonar.

5o Utilizando el listado de los sen mientos, haga una demostración de escuchar en forma
ac va con los facilitadores de los dos grupos.
• Primer ejemplo:
Facilitador 1: "Realmente tuve que apurarme para venir a empo esta noche. Me quedé hasta
tarde en el trabajo y tuve que atender a Susana. Temí que llegaría tarde".
Facilitador 2: (oyente): "Realmente tuviste que apurarte con el trabajo y además debiste
atender a Susana. Estabas preocupado por llegar temprano".

71
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

• Segundo ejemplo:
Facilitador 1: "Tuve un estupendo n de semana. El clima fue hermoso y pude salir al
aire libre a caminar. Realmente me siento mejor hoy".
Facilitador 2 (oyente): "Has tenido un hermoso y relajante n de semana. Se te ve feliz".

6o Escriba en la pizarra:
• Resuma lo que oyó.
• "Pareces..."
• “Estabas…”
7° Entregue las tarjetas del juego de escuchar.
o
8 Primero, pida al primer jugador adolescente que lea la a rmación escrita en la tarjeta. Otro
adolescente puede ayudarle o leer la a rmación si fuera necesario. El padre o madre resume luego lo
que ha dicho el adolescente y agrega "Pareces..." Si el padre hace un resumen correcto, se le da un
punto a esa pareja.
9o A con nuación, el padre de ese adolescente lee la tarjeta del juego de escuchar. El adolescente
resume loque el padre dijo y agrega "Parece...". Si el adolescente hace un resumen correcto, se le
da a la pareja otro punto.

Ac vidad 2: Demostración de la solución conjunta de problemas


10 minutos.

Papelógrafos y plumones.

Explique a las familias que en esta ac vidad vamos a prac car la solución conjunta de problemas.
Tanto los padres como los hijos trabajarán en las soluciones a los problemas.

1° Cuente al grupo la siguiente historia:

La familia Páucar ene di cultades cada mañana cuando todos enen que prepararse para el
colegio y el trabajo. Tienen sólo un baño y todos quieren usarlo al mismo empo.

2° Diga al grupo que el problema principal aquí es que todos quieren usar el baño al mismo empo.
Escriba el problema principal en un papelógrafo.

3° A con nuación, pida al grupo que describa el punto de vista del padre sobre el problema. Una vez
que el grupo haya aportado voluntariamente las ideas, escoja una a rmación concisa y escríbala
en el papelógrafo bajo el tulo "Punto de vista de papá".

4° A con nuación pregunte al grupo cuál creen ellos que sería el punto de vista de la madre sobre el
problema.
Nuevamente, consiga varias ideas del grupo y encuentre un consenso. Escriba la oración en
el papelógrafo bajo el tulo "Punto de vista de mamá".

5° Luego pida al grupo que analice el punto de vista del adolescente sobre el problema y llegue a un
consenso.
Escríbalo en el papelógrafo bajo el tulo "Punto de vista del adolescente".

72
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

6° Estimule al grupo a efectuar una lluvia de ideas sobre una lista de las posibles opciones que podría
usar la familia para resolver el problema. Asegúrese de incluir todas las sugerencias aunque
parezcan absurdas. Escriba las sugerencias en el papelógrafo bajo el tulo "Sugerencias".

7° Pida al grupo que elija una opción que la familia Páucar podría intentar por un empo.

8° Pida al grupo que señale un lapso de empo que se dejará pasar antes de comprobar si la solución
dará buenos resultados.

Ac vidad 3: Solución conjunta de problemas

15 minutos.

Tarjetas de pasos para solucionar problemas juntos (MRF Página N° 45- 46) y lapiceros.

Diga al grupo que la solución conjunta de problemas es una buena forma de lograr que las familias
trabajen juntas.

1° Explique que cuando surge un problema, si todos en la familia aportan algo, es más probable que
funcione la solución que escoja la familia.

2° Dé algunos ejemplos, como problemas co dianos que afrontan las familias:


• Poco empo asignado a la diversión familiar.
• Falta de consenso para escoger qué programa ver en la televisión.
• No estar de acuerdo con la asignación de las tareas del hogar.

3° El facilitador lleva las tarjetas, con los pasos para llegar a la solución conjunta de problemas, que
son:
• Paso 1: Iden quen problemas pequeños.
• Paso 2: Escuchen los puntos de vista.
• Paso 3: Discutan posibles soluciones.
• Paso 4: Elijan una solución.

4° Diga a las familias que el facilitador les ayudará a seguir las reglas para la solución conjunta de
problemas, es quien tendrá que aprobar cada tarjeta antes de repar r la próxima. El facilitador
brindará ayuda a las familias que lo requieran.

5° Reparta a cada familia, la primera tarjeta del juego de solución conjunta de problemas:
• "Paso 1: Iden car el problema".
• Indique que después de que hayan completado el paso 1: iden fiquen el problema
específico, deben llevar la tarjeta al facilitador para que reciban la próxima tarjeta.

6° El facilitador examina cada tarjeta para ver si las familias han seguido las instrucciones.
• Si lo hicieron, pondrá una marca de aprobación en la tarjeta y la devolverá a la familia junto
con la próxima tarjeta.
• Si la familia no la completó correctamente, pídale al facilitador del grupo que les ayude.

7° El juego con núa hasta que las familias hayan recibido las cuatro tarjetas o hasta que se haya
agotado el empo.

73
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 4: Reglas para la familia


10 minutos.

Hoja de posibles reglas para la familia (MRF Página N° 19) de la sesión padres 2.

Diga al grupo que van a trabajar en establecer posibles reglas para la familia de manera conjunta.
1o Solicite a los padres e hijos adolescentes que formen un grupo y revisen la hoja "Posibles
reglas para la familia" que fue distribuida en la sesión 2 de padres.
2° Si hay desacuerdo en las reglas, siga los pasos de la ac vidad anterior (solución conjunta de
problemas) para resolverlo.
3° Pida a un grupo voluntario que comparta las reglas que han establecido.

III Cierre de la sesión

5 minutos.

Carteles de lemas (MRF Páginas N° 10, 12 y 17) y frases para cerrar el círculo (MRF Página N° 47).

Pida a las familias que se reúnan formando un círculo, con cada adolescente de pie junto a su padre.

1° Muestre el cartel con la frase para cerrar el círculo y haga que cada persona responda.

2° Frase para cerrar el círculo:

“Una regla en la que estamos de acuerdo es...”

3° Felicite la participación de padres e hijos y recuérdeles volver para la siguiente sesión, que si por
algún mo vo no pueden hacerlo no dejen de volver a la siguiente.

4o Muestre los carteles con los lemas uno a la vez y pida a cada grupo que diga el lema que le
pertenece en conjunto.

Lema de los adolescentes: “Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende”.

Lema de los padres: “Con amor y límites seremos una familia mejor”.

Lema de la familia: “Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos”.

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de familias diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de
autoa rmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con las familias porque será de u lidad para la sesión
final en que se hace el repaso.

74
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los padres a:


1. Iden car conductas adecuadas en sus hijos y aprender a elogiarlas.
2. Usar recompensas para enseñar nuevas conductas a sus hijos.
3. Establecer una relación posi va con sus hijos.

Duración de la sesión: 1hora y 7 minutos.

Contenido

I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Bienvenida.
Repaso de las prácticas en el hogar.
Tema 1: Análisis de los elogios.
Tema 2: La necesidad de ser reconocidos.
Tema 3: Elogios y recompensas.
Tema 4: Pasos hacia la independencia.
Tema 5: Construyendo una relación posi va.

III Cierre de la sesión:

Resumen.
Prác ca para el hogar.
Lema.

Materiales
1. Tarjetas de iden ficación.
2. Lista de asistencia de los padres (de la Sesión 1 con los padres).
3. Televisión y lector DVD.
4. Video de la Sesión 3 con los padres.
5. Hojas de papel y plumones.
6. Cartel con el lema de los padres (MRF Página N° 10).

Cuando lleguen los padres

Indique a cada padre, madre o tutor, que haga una marca junto a su nombre en la lista de
asistencia y colóquele una tarjeta de iden ficación.

75
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones
Esta sesión coloca el énfasis en el refuerzo posi vo, como mo vador del comportamiento
del adolescente, fortaleciendo la relación entre padres e hijos. Se conduce a los padres a la
iden cación de conductas en sus hijos que pueden reforzar con elogios, aprobación,
celebraciones y recompensas. A pesar de la necesidad de independencia que mani estan
los adolescentes, los estudios indican que la relación con sus padres sigue siendo
importante y significa va, cuando se sienten valorados por ellos. El componente
conceptual puesto en práctica en esta sesión es el de amor y conexión, expresado en el
apoyo y aceptación que los padres expresan a sus hijos.

II Desarrollo de la sesión

Bienvenida

2 minutos.

De la bienvenida a los padres y valore su par cipación. Anuncie que el tema de la sesión 3
es "Estimular la buena conducta .”Invite a los padres a ver el video y recuérdeles que habrá

En pantalla: Revisando la prác ca en casa de la sesión anterior

Repaso de las prác cas en el hogar

10 minutos.

Haga a los padres las siguientes preguntas y analice las respuestas con el grupo:
• ¿Tuvo la oportunidad de usar las a rmaciones que comienzan con "Me siento..." y qué
resultados obtuvo?
• ¿A qué reglas dio seguimiento?
• ¿Cómo se comportaron sus hijos en relación con las reglas?
• ¿Las reglas en casa son iguales para su hijo e hija?

Tema 1: Análisis de los elogios

Proyección (2 minutos con 30 segundos).

Narradora: Como ya lo hemos notado, los adolescentes necesitan tener reglas claras y
justas. Se ha demostrado que los adolescentes mejoran su conducta cuando conocen exactamente
lo que usted espera de ellos. Cuando los padres usan adecuadamente la combinación de amor y
límites, la conducta de los adolescentes mejora en casa, en el colegio y con los amigos.

76
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Narrador: Hay muchas maneras de enseñarle a su hijo a ser responsable y respetuoso. Pero para
lograrlo, usted necesita establecer sanciones justas como consecuencia de no cumplir con las
reglas, pero ya hablaremos de eso más adelante.

Narradora: Otra buena manera de hacer que los adolescentes hagan lo correcto es es mularlos y
reconocer sus progresos mediante elogios.

Narrador: Los elogios no sólo le muestran a su hijo que usted se preocupa, sino que también le
servirán de estímulo para hacer lo que debe.

Narradora: Las personas aprenden mejor, cuando otros destacan sus acciones adecuadas que
cuando realizan críticas nega vas. Imagínese que úl mamente usted ene dificultades para llegar a
su trabajo. ¿Qué clase de observación de parte de su jefe hará que usted llegue a empo?. Si su
jefe, con malhumor le dice: "i Últimamente está llegando tarde con demasiada frecuencia! ¡Voy a
tener que bajarle el sueldo para que sea puntual!". O si su jefe, de manera agradable le comenta:
"Noté que usted llegó a empo esta mañana. Realmente aprecio que llegue a empo" Lo más
seguro es que las observaciones sobre sus progresos lo mo varán a ser más puntual. Su jefe le
estimuló para llegar a empo. Veamos ahora a algunos padres dar de manera agradable
comentarios posi vos y estimulantes sobre sus hijos.

Diálogo 1

Mario: "Muy bien Roberto veo que has estado sacando la basura sin necesidad
de tener que recordártelo. Es muy bueno contar con tu ayuda."

Diálogo 2

Roberto (cerrando el libro): "Listo, terminé la tarea."

Consuelo: "Te felicito hijo. Yo sé que llegas cansado del colegio y que es di cil
hacer las tareas. Vale mucho tu esfuerzo."

Roberto: "Gracias mamá."

Diálogo 3

Francisco: "Antes que nada me da mucho gusto que hayan llegado a empo.
De eso se trata chicos, de cumplir con las reglas."

Cecilia y Carlos, se miran y sonríen.

77
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: Interrognates para la discución en grupo.

Ac vidad práctica
5 minutos

1o Pregunte a los padres ¿Qué notaron sobre los elogios?


2° Ayude al grupo a notar que los elogios de la escena fueron especí cos y que estos padres
hicieron un comentario sobre lo que les gustaba. Además, los padres no usaron el cumplido
como comienzo de una crítica, por ejemplo, "Gracias por lavar los platos. Si tan sólo lo hicieras
con más frecuencia."
3o Si hay empo, pregunte: ¿Qué podría elogiar de su hijo?

No hay ninguna narración ni representación de papeles entre la ac vidad anterior y la siguiente.

Tema 2: La necesidad de ser reconocidos

Ac vidad práctica
5 minutos.
Trabaje con el grupo:
1° Pida a cada persona que dé un ejemplo de algo que hace y que las otras personas no reconocen.
2° Pida que describan cómo se sienten cuando sucede eso.
3° Haga las siguientes preguntas:

• ¿Qué les gustaría a ustedes escuchar de la persona que pasa por alto lo que ustedes hacen?
• ¿Qué acciones posi vas de su hijo o hija usted no reconoce?

El propósito de esta ac vidad es hacer que los padres reconozcan que al igual que ellos, sus
hijos también desean/necesitan ser reconocidos por las cosas buenas que hacen.
Cuando uno suele hacer las cosas bien, las demás personas se acostumbran tanto a ello que ya no
se dan cuenta del esfuerzo que le cuesta a uno cumplir siempre con sus responsabilidades y ya no
lo reconocen, ni le agradecen lo que hace uno por ellos; es más, no solo no agradecen, sino más
bien cri can cuando a uno no le sale bien las cosas.

Tema 3: Elogios y recompensas

Proyección (3 minutos con 50 segundos). 

Narradora: No es muy agradable que los demás crean que uno siempre va a estar ahí cuando se lo
necesite, sin ser tomado en cuenta.

Narrador: Nos sen mos mejor cuando hacemos cosas que son notadas y apreciadas. De la
misma manera, nuestros adolescentes mejorarán si elogiamos sus esfuerzos cuando hacen algo
correcto.

Narradora: Por otro lado, resulta desalentador cuando los adolescentes tratan de hacer lo que
nosotros les hemos pedido y ni siquiera nos damos por enterados.

78
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Vemos a Emilia escuchando a sus padres (Mario y Consuelo) que la regañan por pelearse con su
hermano y no ser lo su cientemente rápida para llegar a empo a la colegio.

Diálogo 4
Consuelo: "Apúrate Emilia que otra vez vas a llegar tarde al colegio."
Mario: "¡Es que te la pasas peleando con tu hermano!"
Consuelo: "¡Y no te olvides de arreglar tu cuarto!"
Emilia (piensa en silencio): "Ni siquiera se dieron cuenta de que hoy
me levanté temprano".

Narradora: Es muy probable que esta adolescente no se preocupe de levantarse temprano


mañana por la mañana. Recuerde cómo usted notaba los progresos y alentaba a su bebé para que
diera sus primeros pasos.

Narrador: Usted lo alentó en sus intentos de caminar al notar los cambios. Con sus sonrisas, al
sostenerlo en sus brazos, usted hizo que el pequeño siguiera intentándolo aunque le resultara di cil.

Narradora: Piense durante un minuto sobre algo que a usted realmente le gusta hacer o para lo que
es bueno.
¿Goza jugando fútbol, cocinando o cuidando sus plantas? Algunas de estas ac vidades enen un
efecto gra cante innato — o sea que nos sen mos bien al hacerlo o al ver los resultados.

Narrador: Si usted juega un buen par do de fútbol, existe una mayor probabilidad de que vuelva a
jugar. Si usted prepara un plato realmente bueno, que le gusta a su familia y a usted le sabe bien,
usted se verá estimulado. El es mulo para cuidar sus plantas es que usted consiga buenas cosechas o
ores bellas.

Narradora: Pero si usted no es bueno para el fútbol, o si nadie nota los platos que usted cocina, o si
sus plantas no producen buenos frutos/verduras/ ores bellas, usted no consigue el es mulo
necesario para continuar.

Narrador: Muchas de las cosas que queremos que hagan nuestros adolescentes no enen ese
efecto gra cante que refuerce su conducta.

Narradora: Es posible que a Emilia le dé igual que su cuarto se vea ordenado y que a Roberto
realmente no le importe si consigue terminar sus tareas o no. ¿Qué gra cación puede tener un
adolescente de 12 años por sacar la basura?

Narrador: Por eso con más razón necesitamos incorporar el estímulo para las cosas que nosotros
estamos tratando de enseñarles a nuestros adolescentes. Cuando sus adolescentes reciben elogios o
felicitaciones: "que bien lavaste los platos" o "gracias por sacar la basura" o "me encanta que has
hecho tus tareas antes de ponerte a ver televisión", hay mayores probabilidades que repitan su
buena conducta la próxima vez.

Narradora: Es importante dejar que los adolescentes sepan que nos damos cuenta cuando ellos
hacen lo que deben. En ese sen do, algunos padres encuentran que otorgar privilegios o dar
recompensas ayuda, especialmente cuando los adolescentes hacen un esfuerzo adicional en algo
que está siendo un problema para la familia.

Narrador: Por ejemplo, supongamos que Roberto ha tenido di cultades para acordarse de hacer sus
tareas del colegio; o que Emilia no ha hecho muy bien sus tareas del hogar. Si los padres notan que

especial puede ayudar. Escuchemos a algunos padres conversar sobre esta técnica:

79
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 5

Una madre (María) se queja de que su hija (Rita) ene problemas para llegar a casa a empo en la
noche. La otra madre (Adriana) dice que lo que ha funcionado en su familia es otorgar un privilegio,
cuando su hija realmente ha hecho todo lo posible por ser responsable en un aspecto especí co.
Por ejemplo: dejar que su hija vaya a algún evento o que pueda quedarse despierto más tarde de lo
normal. Adriana alienta a María a que pruebe esto.

María: "Ay, Adriana, no sabes los dolores de cabeza que me está dando Rita
con sus tardanzas. ¡Parece que no entendiera!".

Adriana: "Lo que nosotros estamos probando es darle algún po de premio o


privilegio. Si vemos que nuestra hija se está esforzando, la dejamos ir a
pasear con su amigos, por ejemplo, a la Plaza de Armas o que se quede
despierta hasta más tarde un n de semana, nada exagerado tampoco"

María: "¿Tú crees que eso funcionará con Rita?"

Adriana: "Bueno, a nosotros nos ha funcionado ¿por qué no haces la prueba?"

En pantalla: Elogios y recompensa.

Ac vidad Prác ca

10 minutos.

Papel y lápices.

Trabaje con el grupo:

1° Divida a los padres en parejas y pídales que analicen acciones por las que podrían elogiar a su hijo.
2° Después de unos dos minutos, reúna a todo el grupo y pida que expongan las cosas por las
cuales podrían elogiar a sus hijos.
3° Pida a cada padre que escriba un breve cumplido especí o para su hijo.
4° Escriba los siguientes ejemplos en el papelógrafo y desplácese por el grupo para ayudar los padres:

• "Querido . Me gusta que tú...".Te quiero,


• "Querido . Hiciste un buen trabajo al ". Te quiero,

5° Pida a los padres que piensen dónde podrían esconder en casa el cumplido para su hijo.

80
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Tema 4: Pasos hacia la independencia

Proyección (1 minutos con 55 segundos).

Narradora: Aunque cuestan trabajo, todas estas ru nas, y esfuerzos valen la pena porque nuestros
hijos son importantes para nosotros. Todo lo que hacemos por ellos nos ayuda a determinar su
futuro.

Narrador: Este proceso, sin embargo, exige exibilidad. Las ru nas que nosotros tenemos hoy
tendrán que ir cambiando a medida que nuestros hijos crecen y se desarrollan.

Narradora: Nuestro trabajo como padres, es preparar a nuestros adolescentes poco a poco, año a
año, para que se conviertan, gradualmente, en seres cada vez más independientes. Entre los 10 y
los 12 años generalmente ellos dependen de nosotros para casi todo.

Narrador: Nosotros decidimos quienes son sus amigos, a dónde van, y en general, tomamos las
decisiones acerca de su seguridad personal. Además sabemos dónde están casi cada minuto del día.
Pero eso empezará a cambiar tarde o temprano, y más vale estar preparados.

Narradora: Al acercarse a los 15 ó 16 años, los adolescentes empiezan a pasar más empo lejos de
nosotros. Es por eso que los padres mejor preparados empiezan a permi r que sus hijos tengan
más independencia, como ir a pasear con sus amigos, dejar que su hijo regrese solo del colegio,
elegir su propia ropa o negociar el empo en el cual podrán estar con sus amigos después del
colegio y durante los nes de semana. Algunos padres enen miedo de permi r que sus hijos
empiecen a ser más independientes porque creen que tomarán decisiones equivocadas y tal vez se
metan en di cultades.

Narrador: Sabemos que entre los 16 y los 18 años la mayoría de los adolescentes estará en las etapas
nales de su proceso de independencia. Es nuestra responsabilidad como buenos padres
prepararlos, poco a poco, para que empiecen a tomar sus propias decisiones y puedan valerse por
sí mismos. Piense en su grupo acerca de los pasos que usted tomó para volverse independiente y
hable de las inquietudes que usted ene acerca de dar más independencia a sus hijos e hijas.

En pantalla: Pasos para la independencia

Ac vidad práctica

10 minutos.

Trabaje con el grupo:

1° Indique a los padres que cierren los ojos y piensen en la época en que por primera vez sin eron
que empezaban a ser independientes, quizás cuando sus padres les permi eron ir a alguna
parte o hacer algo solos.
2° Después de un minuto, dígales que abran los ojos. Pida a voluntarios que cuenten su experiencia
y cómo se sin eron.
3° Haga a los padres las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles fueron los primeros pasos hacia la independencia? (por ejemplo salir solo a la
enda para comprar algo o salir con amigos sin acompañamiento de un adulto) ¿A qué
edad? ¿Fue igual para los varones y las mujeres?

81
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

• ¿Por qué temen los padres dar independencia a sus hijos? (revise las razones para los hijos
y las hijas individualmente). Posibles respuestas: Tienen miedo de que sus hijos se metan
en problemas, sean violentados o hagan algo que los perjudique.
• ¿Hay algún problema o riesgo en mantener a sus hijos muy dependientes y en supervisarlos
y monitorearlos demasiado a medida que crecen? (revise las respuestas para los hijos y las
hijas individualmente).

Asegúrese de que se mencione lo siguiente:


• No aprenden a cuidar de sí mismos.
• Pueden rebelarse.
• No aprenden a tomar buenas decisiones por sí mismos.
• Una vez que puedan actuar por su cuenta, tal vez se dejen llevar por los demás.
• ¿Conoce adolescentes que se me eron en problemas porque no aprendieron a pensar por sí
mismos?

4° Solicite a los par cipantes, que piensen en la edad de su hijo que está en el programa ahora y
que mencionen las formas en que ellos están comenzando a apoyar el proceso de
independencia de él. Inste a los padres a que cada uno piense al menos en una cosa que están
haciendo ahora mismo. Ejemplos de respuestas:
• Permi r al hijo/hija que ayude a cocinar.
• Dejar que el hijo/hija haga mandados.
• Dejar que el hijo/hija elija su propia ropa.
• Dejar que el hijo/hija ocasionalmente elija su hora de acostarse (días feriados, vacaciones,
nes de semana).
• Dejar que el hijo/hija comience a elegir las ac vidades en el colegio y la comunidad.
• Dejar que su hijo/hija pague los servicios de agua y luz.
• Hacer que el hijo/hija ayude con las tareas domés cas.
5° Pregunte al grupo: ¿Usan las mismas reglas y les dan las mismas oportunidades a sus hijos e
hijas? (por ejemplo: ¿sus hijos e hijas enen el mismo horario para regresar a la casa?).
6° Solicite a los par cipantes que piensen en el futuro, cuando sus hijos tengan dos o tres años más, y
que consideren lo que les permi rán hacer con más independencia. Ejemplos de respuestas:
• Poder, hasta cierto punto, decidir quiénes serán sus amigos.
• Elegir una hora de acostarse más tarde.
• Pasar empo con sus amigos sin supervisión.
• Tomar algunas decisiones acerca de cómo gastar el dinero.

Tema 5: Construyendo una relación posi va

Proyección (4 minutos con 30 segundos). 

Narradora: En su grupo usted ha conversado acerca de por qué los padres se preocupan tanto
cuando se trata de dejar que sus hijos se vuelvan independientes. Sabemos que es peligroso dejar
que ellos crezcan sin aprender a valerse por sí mismos, ni a tomar buenas decisiones. Escuchemos a
algunos padres conversar sobre esto.

Diálogo 6

Dos padres (Mario y Ernesto) discuten sobre la importancia de dar más independencia a sus hijos
adolescentes.

82
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Mario: "Tenemos que reconocer que los adolescentes crecen y que deben
aprender a tomar sus propias decisiones. Es lo natural".

Ernesto: "Sí, pero lo importante es ayudarles a tomar buenas


decisiones. Eso lo conseguimos, en parte, dándoles reglas claras sobre lo que
es adecuado y lo que no.

Mario: "Sí, hay que llamarles la atención cuando hacen algo incorrecto,
pero también felicitarlos cuando se esfuerzan por mejorar".

Ernesto: "Si, es cierto. Debemos ayudarles a ser más independientes".

Narrador: Aunque le pueda dar miedo al empezar a dejar que su hijo gradualmente alcance más
independencia, usted en realidad está protegiendo a su hijo. Lo está preparando para la vida real,
dejando que empiece a tomar decisiones y tener más libertad. Si los sobreprotegemos, no tendrán
la experiencia necesaria para afrontar situaciones complejas que irán apareciendo a medida que
vayan creciendo. Veamos cómo algunos padres apoyan a sus hijos en el proceso de empezar a
tomar decisiones y ser un poco más independientes.

Diálogo 7

Un padre (Ernesto) le dice a su hija adolescente (Rita) que le va a dejar ir a esta del colegio. El
padre dice que él con a en que ella se comportará de manera responsable en la esta.

Rita: "Papá, ¿puedo ir a la esta del colegio?".

Ernesto: "Hablé con tu mamá y hemos decidido que puedes ir, pues sabemos
que serás prudente".

Diálogo 8

Un padre (Francisco) deja a su hija (Cecilia) que haga una ges ón familiar importante (Comprar los
pasajes para un viaje familiar).

Francisco: "A ver Cecilia ¿te gustaría hacer un trámite importante?".

Cecilia: "¿Qué cosa?".

Francisco: "Quiero que vayas a comprar los pasajes de ómnibus para irnos de
vacaciones”.

Cecilia: "¿Yo sola?".

Francisco: "Claro, señorita".

Cecilia: "¡Excelente papi!".

83
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 9

Una madre (María) alienta a su hija adolescente (Rita) para que asuma la responsabilidad de
plani car y preparar una comida especial para un evento familiar.

María: "Hija, a que te gusta cocinar, ¿se te ocurre alguna comida que
podamos hacer para el cumpleaños de tu papá?".

Rita: "Si mamá, cuy, que tanto le gusta a papá".

María: "Que buena idea".

Narrador: Estos padres son sabios. Están ayudando a sus hijos a que encuentren maneras posi vas
de volverse más independientes. Y recuerden, que la independencia vale tanto para sus hijos como
para sus hijas.

Narradora: Asegurarse de que su hijo adolescente sepa que usted se preocupa por él le ayudará a
construir una relación posi va. Sabemos que no es tan fácil, cuando estos están más interesados y
ocupados en tratar de ser más independientes y especialmente pasar cada vez más empo con sus
amigos.

Diálogo 10

Dos madres (Adriana y Consuelo) conversan acerca de cuán difícil puede ser congeniar con
adolescentes.

Consuelo: "Ay Adriana, me resulta tan di cil conversar con Emilia. Siempre
terminamos peleando o discu endo".

Adriana: "Lo que pasa Consuelo, es que enes que dedicarle empo y
encontrar el momento adecuado para conversar con ella".

Consuelo: "¿Y qué hago?".

Adriana: "Intenta ver las cosas desde su punto de vista y hacer algo que sea
especial entre ustedes dos. Prueba ir a pasear o de repente ir a comer por
allí algo, ahí se van a sen r más cómodas y podrán conversar mejor. Eso sí, no
le vayas a ir con sermones que los adolescentes inmediatamente se ponen a la
defensiva".

Narrador: Una de las madres dijo que cuando ella y su hijo no logran congeniar, las cosas van de
mal en peor. Pero las cosas podrían ir de otra manera, como van para la otra madre.

Narradora: Mientras más experiencias posi vas tenga y más vínculos especiales establezca usted
con su hijo, más probable será que terminen congeniando. Y que él o ella se sientan mejor.

Narrador: Demostrarle interés a su hijo compartiendo momentos significa vos y otorgando


recompensas o privilegios cuando sus hijos hacen todo lo posible por mejorar, son dos cosas que
usted puede hacer para construir una buena relación.

84
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 11

Mario: "Oye hijo, hace empo que no hacemos nada juntos. ¿Qué te parece
si vamos a hacer deporte los dos en vez de estar viendo televisión?".

Roberto: "Bueno vamos".

Narradora: Ahora, piense en otras cosas que usted puede hacer para que su hijo sepa que usted
realmente se preocupa por él o ella. Haga una lista de todas las cosas que usted hace por su hijo y
piense en cómo transmite el mensaje de amor.

En pantalla: Construyendo una relación posi va

Ac vidad práctica

5 minutos.

Papelógrafos y plumones.

Dígales a los padres:

1° Que hagan una lluvia de ideas sobre pasar momentos importantes con su hijo, además de elogiar y
otorgar privilegios o recompensas adicionales, para mostrar amor e interés por sus hijos. Registre
en el papelógrafo.
o
2 Pregunte qué cosas en la lista defini vamente transmi rán el mensaje de amor.
3o Asegúrese de que se mencione lo siguiente:

• Abrazos.
• decir "Te quiero".
• escribir una nota cariñosa.

85
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: Prác ca en el hogar

III Cierre de la sesión

6 minutos.

Cartel delema (MRF Página N° 10).

Resumen

Pregunte a los padres:

¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?

Orientar a las siguientes posibles respuestas:

• Incorporar el estímulo en el modo de relación padres - hijos, reconociendo los progresos


mediante halagos y cumplidos.
• En la adolescencia hay una fuerte necesidad de independencia, el no dársela pondría en
riesgo el aprendizaje en la toma de decisiones, lo haría débil ante la presión de otros.
• Se debe preparar a los adolescentes paula namente para que en el futuro puedan
valerse por sí mismos.

Prác ca en el hogar

Instruya a los padres sobre los siguientes aspectos:

• Que durante la semana, iden fiquen acciones de su hijo adolescente que merezcan ser
elogiadas.
• Recuérdeles que escondan en casa las tarjetas con elogios donde sus hijos e hijas las puedan
encontrar como sorpresa.
• Encontrar maneras de aumentar la independencia de su hijo o hija.
• Aparten empo para pasar un momento importante con su hijo o hija.

Repe ción del lema de padres

Muestre a los padres el cartel con el lema de los padres y solicite que lo repitan juntos:

"Con amor y límites seremos una familia mejor".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de adolescentes diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes
de autoafirmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los padres porque será de u lidad para la sesión
nal en que se hace el repaso.

86
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los adolescentes a:

1. Iden car las situaciones que pueden causar estrés.


2. Iden car los síntomas de estrés.
3. Aprender maneras saludables para comba r el estrés.

Duración de la sesión: 1 hora y 7minutos.

Contenido
I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Bienvenida y juego de seguir al líder.


Ronda de elogios y repaso de las prác cas en el hogar.
Situaciones que pueden causar estrés ¿Cómo sabes que estás sin endo estrés?
Juego ac vo: Espantapájaros.
Encontrando formas sanas de afrontar el estrés.
Encontrando técnicas para comba r el estrés que me den buenos resultados.

III Cierre de la sesión

Materiales
1. Tarjetas de iden ficación.
2. Lista de asistencia de los adolescentes (de la sesión con los adolescentes 1).
3. Lista de las normas de procedimiento (de la sesión con los adolescentes 1).
4. Hojas de papel en blanco.
5. Papel adhesivo de colores.
6. Cinta autoadhesiva (Masking tape).
7. Papelógrafos y plumones.
8. Plumones (1 por adolescente).
9. "Técnicas para comba r el estrés que me dan buenos resultados" (MRF Página N° 49).
10. Cartel del lema de los adolescentes (MRF Página N° 12).

Cuando lleguen los adolescentes

Indique a cada adolescente que haga una marca junto a su nombre en la lista de asistencia y
colóqueles su tarjeta de iden ficación. Recuerde de jar en la pared la lista de las normas de
convivencia (de la Sesión 1 con los adolescentes).

87
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

El tema central de esta sesión es el estrés. Se ayuda a los adolescentes a iden car
las diferentes fuentes de estrés y conocer cómo se mani esta en los diferentes
planos de su vida. Recuerden que la adolescencia es una etapa compleja de
múl ples cambios que genera estrés. La teoría del estrés sos ene que la
comprensión de los orígenes del estrés es esencial para poder enfrentarlo y
desarrollar mecanismos adecuados de adaptación.

II Desarrollo de la sesión

Bienvenida

Juego de seguir al líder

5 minutos.

1° De la bienvenida al grupo y felicite la par cipación de cada uno en el taller.

2° Explique al grupo que harán el juego de seguir al líder:

3° Pida que todos se pongan de pie y formen un círculo.

4° Elija un adolescente para que sea el "adivinador". Haga que salga del aula o ambiente.
5° El grupo elige silenciosamente a un líder que empieza algún movimiento para que todos los
demás lo sigan.
6° Indique que regrese el adivinador al círculo.
7° Cuando todos están haciendo el movimiento (saltando, aplaudiendo, zapateando, etc.),
usted le pedirá al adolescente que es el "adivinador" que se dé vueltas y trate de adivinar
quién es el líder. El líder debe cambiar sus movimientos cada 10 ó 15 segundos.
8° Cuando la persona que es el "adivinador" acierta a iden ficar al líder, éste se convierte en
"adivinador" y sigue el juego.

Ronda de elogios y repaso de las prácticas

5 minutos.

Pida que el grupo se siente formando un semicírculo para dar inicio a la ronda de elogios y conversar
sobre la semana que pasó:

1° Cada adolescente dará un elogio al adolescente sentado a su lado (ayude a quien no pueda
expresar un elogio).
2° Pida a los adolescentes que cuenten acerca de un momento en la semana cuando notaron que
el padre estaba molesto.
3° Pregúnteles qué pensaron que podía estar causando la moles a de su padre, qué hizo éste
y cómo respondieron ellos.

88
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 1. Situacionesque pueden causar estrés

10 minutos.

Tarjetas autoadhesivas, papelógrafo, plumones y hojas de papel.

Explique al grupo:
1° Que harán un juego parecido a la "Rueda de la Fortuna" que tendrán que decir letras hasta adivinar
la palabra, (la palabra del tema es "estrés", pero, desde luego, no se lo diga al grupo).
• Coloque 6 hojas de papel en blanco sobre el papelógrafo o pizarra.
• Pregunte al grupo por una letra y cada vez que indiquen una letra contenida en la palabra
"estrés", escriba la letra (grande) en el papel correspondiente.
• De acuerdo a como se vayan colocando las letras pida al grupo que adivinen la palabra.
• Una vez que se haya completado la palabra estrés, recoja las ideas de los chicos sobre lo que
creen que es el estrés y sobre ellas diga de manera concisa lo que caracteriza al estrés:
Recuerde que el estrés se produce ante una situación fuera de lo habitual que provoca
tensión (no necesariamente nega va), ésta tensión se mani esta de diferentes maneras.

2° Diga al grupo que van a hablar acerca de las situaciones que causan estrés a los adolescentes.

3° Pida a un adolescente como voluntario para dibujar la gura de un adolescente, en un papelógrafo.

4° Pida a los demás miembros del grupo que le den un nombre al adolescente del dibujo, (en el resto
de esta sesión la gura se llamará "Jorge").

5° Divida al grupo en grupos más pequeños de dos o tres adolescentes y reparta de 3 a 5 tarjetas
autoadhesivas a cada grupo.

6° Pida que escriban en letras grandes la descripción de varias situaciones que podrían causar estrés a
un adolescente.

amigos, otras situaciones.

7° Haga que cada grupo pequeño ponga sus notas alrededor del contorno de la gura y lea a todo el
grupo las situaciones que apuntaron, por ejemplo:

• Problemas con hermanos.


• Problemas con los padres.
• Preocupación de ir a un nuevo colegio.
• Presión de los compañeros.
• Preocupación de no caerle bien a los demás.
• Problemas de dinero.
• Problemas con amigos.
• Preocupación de problemas familiares.
• No congeniar con un profesor.
• Preocupación por los cambios sicos que está experimentando.
• Estar descontentos con su apariencia.
• Demasiadas cosas que hacer.
• Tener que ponerse de pie delante de la clase.
• No integrar el equipo de futbol del colegio.

89
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 2. ¿Cómo sabes que estás sin endo estrés?

10 minutos.

Papelógrafos, plumones, hojas de papel.

Dirija al grupo:
1o Indique a los adolescentes que existen al menos cuatro maneras de determinar si están sufriendo
estrés:
• Síntomas en su cuerpo (mayor sueño que de costumbre, hambre)
• Sentimientos o emociones (displacenteras, malestar emocional) .
• Formas de comportarse (mostrarse hostil, agresivo, triste, irritado).
• Cómo se lleva con los demás (disgustarse con frecuencia, pelearse).

2° Escriba estos signos de estrés en el papelógrafo.

3° Divida a los adolescentes en grupos pequeños nuevamente y asigne uno de los cuatro signos de
estrés a cada grupo. Pídales que hagan una lista en una hoja de papel de los síntomas
correspondientes a su categoría de signo de estrés e imaginen cómo ilustrarán esos síntomas en
la gura de "Jorge".

4° Desplácese para prestar ayuda a los grupos que lo necesiten, si fuera necesario puede usar
algunas de las siguientes ideas:
• Dolor de cabeza, dolor de estómago, palmas sudorosas, rubor. Síntomas físicos.
• Ira, frustración, temor, nerviosismo, tristeza. Síntomas emocionales.
• Decir alguna maldad, perder la paciencia con alguien. Conducta.
• Querer estar solo, pensar que a nadie le gusta su persona. Relaciones.

5° El grupo que completa su lista primero puede dibujar símbolos o imágenes (o escribir directamente
palabras acerca de "Jorge") para ilustrar su lista de síntomas.

Si los adolescentes están animados, mantenga la uidez de las ac vidades sobre el estrés y con núe
sin realizar el juego ac vo para dar más empo a las re exiones sobre el tema. Si observa
distracción en el grupo realice el juego ac vo.

Juego ac vo: Espantapájaros

7 minutos.

Objetos disponibles en el ambiente del taller.

Forme cuatro grupos y pida que elijan un representante. Explique la tarea:

1° Cada grupo es una familia de campesinos reunidos para solucionar el problema de las aves que
se están comiendo sus cosechas.
Se sugiere, a los facilitadores, mencionar el nombre de aves de su contexto.
2° Acuerdan colocar espantapájaros.
3° Se eligen a dos representantes que imitaran a los espantapájaros parándose con las piernas
abiertas y los brazos extendidos.
4° Cuando escuchen la señal, los grupos tendrán dos minutos para ves r a sus espantapájaros

90
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

5 Asigne 4 minutos, terminado el tiempo, pida a los participantes que observen a los cuatro
espantapájaros y designen el más crea vo. Pueden contar cuántos elementos ene encima el
espantapájaros.

Ac vidad 3: Encontrando formas sanas de afrontar el estrés

18 minutos.

Papelógrafos y plumones.

Diga al grupo que se con nuará con el tema del estrés.

1° Pídales que mencionen formas en que "Jorge" podría afrontar el estrés y que causarían
aún más problemas. Trate de conseguir respuestas como: estallando, golpeando a alguien,
gritando o diciendo groserías, rompiendo algo, permaneciendo siempre solo.

2o Pregunte al grupo qué problemas podría tener "Jorge" si hiciera esas cosas.

3° Introduzca la idea de que hay diversas maneras de hacer frente al estrés. Haga que los
adolescentes piensen en formas de calmarse cuando están molestos. Dígales que algunas cosas se
pueden hacer en el momento mientras otras cosas pueden ayudar a la larga. Haga listas en el
papelógrafo.

Control general del estrés:


 Cosas para hacer en el momento:

• Hacer ejercicio. • Respirar profundamente.
• Conversar con otros. • Contar hasta 10 y pensar en soluciones.
• Escuchar música. • Pasar un tiempo solo o irse.
• Distraerse con hobbies. • Decir: "Yo puedo manejar esto".
• Hacer una reflexión espiritual • Rezar y pensar optimistamente.

4° Pida al grupo que señale acciones que se usan en cada una de las formas de hacer frente al estrés y
haga que el grupo prac que las acciones.

5° Diga al grupo que usted leerá una breve descripción de situaciones que causan estrés para que ellos
por turno hagan una representación usando una técnica apropiada para hacer frente al estrés,
realizando las acciones que señaló el grupo (Tal vez le convenga representar primero todas las
técnicas "generales" para hacer frente al estrés, seguidas de las técnicas "para el momento"; puede
mezclarlas también).

6° Forme un círculo y pida voluntarios, para iniciar la acción de las primeras situaciones. Después de las
primeras ocho, lea la descripción de las situaciones cada vez más rápido y deje que el grupo haga
espontáneamente las acciones para que el juego resulte más vivaz y usted vea con qué rapidez
pueden encontrar una forma de hacer frente al estrés. Inste al grupo a encontrar algo más
apropiado cuando las acciones de un adolescente no son adecuadas para la situación.

Lea sólo la descripción de tantas situaciones como tenga empo de representar y deje 10 minutos
para el resto de la sesión.

91
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ejemplos de situaciones que causan estrés:

• Sacar una cali cación reprobatoria en una prueba.


• Tu papá te grita.
• Tu mejor amigo no te toma en cuenta.
• Tu hermana desarregla tus cosas.
• Tienes miedo de no ser incorporado al equipo.
• No te permiten salir de casa por haberte portado mal.
• No te puedes peinar bien.
• Te mandan al banco de suplentes en un par do de futbol.
• Tienes demasiadas tareas escolares.
• Estás preocupado porque tus padres se pelean.
• Tu mamá o papá te grita porque llegas tarde.
• El adolescente (la adolescente) que te gusta está saliendo con otra persona.
• No te invitan a una esta.
• Olvidaste traer tu tarea al colegio.
• Se rasgaron tus pantalones.
• Tienes un grano grande en la cara.
• No en endes la tarea de matemá cas.
• Tu hermano te humilla.
• Es Navidad y no enes regalos.
• Pierdes el par do.

Ac vidad 4. Encontrando técnicas para comba r el estrés que me den buenos


resultados
Tarea para la casa:

1o Reparta la hoja de trabajo "Técnicas para comba r el estrés que me dan buenos resultados" y

la próxima semana, describan las posibles técnicas para comba r el estrés que les parecieron
más adecuadas, y aquella que escogió.

2° Ejempli que, para facilitar la comprensión, lea lo siguiente:

• Situación: Estás triste porque tu mejor amigo no te habla.


Posible forma de hacer frente al estrés: Dedicarte a una a ción, como practicar el
fútbol o hacer un rompecabezas.
• Situación: Estás furioso porque el profesor te gritó.
Posible forma de hacer frente al estrés: Habla con tus amigos acerca de lo que sucedió.
• Situación: Estás preocupado porque tus padres se pelean.
Posible forma de hacer frente al estrés: Escuchas música y luego llamas a un amigo para hacer
algo.

92
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

III Cierre de la sesión

5 minutos.
Cartel delema (MRF Página N° 12), tarjetas autoadhesivas y plumones.
Construcción de la idea fuerza

Pregunte a los adolescentes:


¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?

• Entregue una tarjeta autoadhesiva a cada adolescente para que escriban su idea y la coloquen
en el papelógrafo pizarra.
• Otra forma en que puede recoger los aprendizajes es formando pequeños grupos de 3
adolescentes, que iden quen y escriban los aprendizajes también en tarjetas autoadhesivas.
• Lea los aprendizajes que los adolescentes han formulado y construya la idea fuerza de la
sesión.

Prác ca para el hogar

Diga a los adolescentes lo siguiente:

• Tomen nota de dos ocasiones en la se mana cuando se preocuparon por algo que sucedió en
casa o en el colegio.
• Piensen en cómo se sin eron y elijan una forma de controlar su estrés.

Repe ción del lema de adolescentes

Pida a los adolescentes que repitan todos juntos su lema:

"Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de adolescentes diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes
de autoafirmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los adolescentes porque será de utilidad
para la sesión final en que se hace el repaso.

93
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a las familias a:


1. Iden car los puntos fuertes de los miembros de la familia.
2. Expresar aprecio.

Duración de la sesión: 50 minutos.

Contenido
I Orientaciones.

II Desarrollo de la sesión:
Hacer un árbol de familia.

III Cierre de la sesión.

Materiales
1. Papelógrafos.
2. Muestra del árbol de la familia facilitador del grupo. (MRF Página N° 50).
3. Cartel con diferentes árboles de familias (MRF Página N° 51).
4. Hoja de trabajo "Puntos fuertes de la familia" (1 por familia - MRF Página N° 52).
5. Plumones.
6. Cartel de la frase para cerrar el círculo (MRF Página N ° 53).
7. Cartel del lema de los padres (MRF Página N ° 10).
8. Cartel del lema de los adolescentes (MRF Página N ° 12).
9. Cartel del lema de las familias (MRF Página N ° 17).

94
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

Esta es una sesión dirigida a id car los aspectos posi vos de las
familias, que se expresan en cualidades, fortalezas y valores. Padres e
hijos/as elaboran los árboles familiares. Esta vidad evoca
experiencias con los abuelos. Preste atención a la movilización de
mientos y brinde el apoyo necesario.

Recuerde que esta ac vidad se enfocará en las cualidades y caracterís cas


posi vas de la familia y cada uno de sus miembros, sin importar la estructura
familiar. Tenga presente que no hay una sola definición de familia y que en toda
familia hay puntos fuertes.

Las diversas experiencias desarrolladas muestran que esta es una sesión que
marca posi vamente la vida de las/os adolescentes en relación a su familia.

II Desarrollo de la sesión

Ac vidad 1: Hacer el árbol de la familia

45 minutos.

Papelógrafos, muestra de árboles de familia (MRF Página N° 50 - 51) Puntos fuertes de la familia (MRF
Página N° 52) plumones y hojas de trabajo.

Pida a los padres e hijos que se coloquen juntos para hacer el árbol de la familia.

1° Muestre el cartel de diferentes árboles de familias y un árbol de familia completo.

2° Explique que las ramas son los adolescentes y sus padres y las raíces son los abuelos.
Si otro adulto o adolescente vive con la familia, se puede agregar una rama para esa persona.
Un abuelo puede ser el prestador primario de asistencia y se le debe asignar una rama principal.

3° Diga al grupo lo siguiente:


• Las hojas representan los puntos fuertes de un miembro de la familia.
• El tronco del árbol representa los puntos fuertes de toda la familia, que se deben escribir
dentro de los rectángulos.
• Las raíces representan los puntos fuertes de los abuelos, que se deben escribir dentro de los
rectángulos.

4° Reparta, la hoja de trabajo "Puntos fuertes de la familia" (1 por familia).

5° Pida a las familias que comiencen con ramas para los miembros de la familia que están presentes,
y si hay empo pueden agregar posteriormente las ramas para los otros miembros de la familia.

6° Motive a las familias a decorar sus árboles con aves, luz solar, etc.

95
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Esta es una excelente ac vidad para fomentar el trabajo conjunto de la familia y moviliza
muchas emociones, ya que en muchos casos recuerdan a integrantes que ya no forman parte de
la familia; y estos familiares ya no están con ellos porque abandonaron el hogar o han fallecido.

Es probable que algunas familias consulten si es que pueden omi r la “rama” del padre que
abandonó el hogar; mientras que otras familias preguntan, más bien, si es que pueden incluir al
nuevo compromiso de la madre o padre.

No se debe perder de vista el objetivo de la actividad, que es iden car los aspectos positivos de
la familia (cualidades, fortalezas y valores), reconociendo que existen diversas estructuras
familiares y que es muy importante respetar los sen mientos de cada familia, una respuesta a
estas preguntas es que cada familia debe sen rse libre de omi r o incluir a quienes ellos
“sientan” como integrantes de la familia.

Lo que también es importante, es animar a que consideren siempre las 4 raíces que representan
a los abuelos; siendo precisamente esa parte de la actividad, una de las que moviliza emociones,
ya que en algunos casos los padres recuerdan a sus padres ya fallecidos, ocurriendo que recién
con mo vo de la ac vidad, el padre le cuente a su hijo cómo era su papá o su mamá.

III Cierre de la sesión

5 minutos.

Carteles de lemas (MRF Páginas N° 10, 12 y 17) y frases para cerrar el círculo (MRF Página N° 53).

Pida a las familias que traigan su árbol de la familia y se reúnan en un círculo, con los adolescentes
parados junto a sus padres.

1° Levante el cartel de la frase de cerrar la sesión y haga que cada padre responda.

• Padre/Madre: "Una virtud de mi hijo es que..."


• Adolescente: "Una virtud de mi padre/madre es que..."

2° Felicite la participación de padres e hijos y recuérdeles volver para la siguiente sesión, que si por
algún mo vo no pueden hacerlo no dejen de volver a la siguiente.

3° Muestre carteles con los lemas uno a la vez y pida a cada grupo que diga el lema que le pertenece en
conjunto.

Lema de los adolescentes: “Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende”.


Lema de los padres: “Con amor y límites seremos una familia mejor”.
Lema de la familia: “Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos”.
(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer
que cada grupo de familias diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes
de autoafirmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con las familias porque será de u lidad para la sesión
nal en que se hace el repaso.

96
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los padres a:


1. Comprender por qué es importante permanecer serenos y actuar con respeto.
2. Aprender a usar sanciones pequeñas para problemas pequeños.
3. Aprender a dejar las sanciones grandes para los problemas más complejos.

Duración de la sesión: 1hora y 7minutos.

Contenido
I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

venida.
Repaso de las prácticas en el hogar.
Tema 1: Sanciones leves y lista de pequeñas tareas domés cas.
Tema 2: Enumeración de pequeños privilegios que se pueden quitar.
Tema 3: Utilización de tareas pequeñas y eliminación de privilegios.
Tema 4: Manteniendo la calma.
Tema 5: Sanciones grandes para problemas grandes.

III Cierre de la sesión

Resumen.
Prác ca para el hogar.
Lema.

Materiales
1. Tarjetas de iden ficación.
2. Lista de asistencia de los padres (de la Sesión 1 con los padres).
3. Televisión y lector DVD.
4. Video de los padres sesión 4.
5. Papelógrafos y plumones.
6. Cartel del lema de los padres (MRF Página N ° 10).

Cuando lleguen los padres


Indique a cada padre, madre o tutor, que haga una marca junto a su nombre en la lista de asistencia y
colóquele una tarjeta de iden ficación.

97
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones
En la sesión anterior se llevó a los padres a prac car el refuerzo posi vo para
las conductas deseadas en sus hijos, como modo de fomentar el buen
comportamiento. En esta sesión los padres ejercitarán su autoridad ante
conductas inapropiadas en sus hijos aprendiendo a mantenerse serenos. Se
los llevará a diferenciar la magnitud de los problemas suscitados por las
conductas inadecuadas, a n de que apliquen sanciones pequeñas para
problemas pequeños y dejando las sanciones grandes para los problemas de
mayor gravedad.

El componente conceptual llevado a la prác ca en esta sesión es el de guiar y


poner límites, con el uso de sanciones, para enseñar y como modo de
disciplina, no como desahogo de los padres de su enojo o ira contra sus hijos
aprovechándose de su autoridad. Las sanciones no deben provocar daño sico
ni emocional.

II Desarrollo de la sesión

Bienvenida

2 minutos.

De la bienvenida a los padres y valore su par cipación. Anuncie que el tema de la sesión 4 es la
"Utilización de las consecuencias" e invite a los padres a ver el video y recuérdeles que habrá
espacios entre los videos para discusiones y ac vidades, con un empo determinado en la pantalla.

En pantalla: Revisando la prác ca en casa de la sesión anterior

Repaso de las prác cas en el hogar

10 minutos.

Haga a los padres las siguientes preguntas y analice las respuestas con el grupo:

• ¿Qué elogios hicieron a sus hijos e hijas en casa?


• ¿Cómo respondieron ellos y ellas a los elogios? (recuerde la tarea de dejar por escrito elogios a
modo de sorpresa para sus hijos e hijas)
• ¿De qué manera fomentaron la independencia en sus hijos e hijas?

98
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Preguntas adicionales de reflexión:

1o Pídale a los padres que piensen sobre las consecuencias o sanciones que recibieron por una
conducta inadecuada o quebrantar las reglas cuando tenían entre 10 a 14 años.

2o Pregunte lo siguiente
• ¿Cuáles fueron las consecuencias de no cumplir con las reglas en su hogar? ¿Qué po de
sanciones recibieron?
• ¿Por qué o cuáles conductas, fueron sancionados?
• ¿Fueron las mismas consecuencias y sanciones para los hombres y las mujeres adolescentes?
• ¿Funcionaron estas consecuencias o sanciones?

Tema 1: Sanciones leves y lista de pequeñas tareas domésticas

Proyección (6 minutos).

Narradora: Sabemos que los adolescentes se desenvuelven mejor tanto en casa como en el colegio
cuando sus padres muestran amor y también establecen límites. Es mular o reforzar las acciones
de sus hijos cuando hacen lo correcto le ayudará a con nuar actuando apropiadamente y a saber
que usted se preocupa por él o ella.

Narrador: De igual manera, se deben reforzar las consecuencias cuando la conducta no es posi va y
no se obedecen las reglas. Por ejemplo, cuando se olvidan de hacer su parte en las tareas del hogar,
cuando no finalizan sus tareas, cuando contestan de mala manera, o cuando no llegan a casa a la hora
acordada.

Narradora: Cuando sus hijos eran pequeños, su sonrisa y estímulo les ayudaron a aprender a hablar -
refuerzo posi vo. Pero cuando comenzaron a acercarse a la cocina caliente, la manera rme en que
usted le dijo que "no" y el hecho de moverlos para otro lugar los mantuvo a salvo - refuerzo nega vo.
De la misma manera, tenemos que mostrar a los adolescentes una y otra vez cuáles son los límites
mediante la forma en que actuamos con los es mulos y las sanciones que les damos.

Narrador: Es como en un partido de fútbol. El juego no funcionará a menos que haya reglas y los
jugadores no seguirán las reglas a menos que haya sanciones que se aplicarán cuando las reglas no se
cumplan, como por ejemplo penales o expulsiones.

Narradora: Pero el truco aquí consiste en aplicar las sanciones sin perder los estribos, sin cri car ni
culpar. Recuerde que los adolescentes necesitan tanto amor como límites. Cuando perdemos el
control y nos enojamos mientras estamos dando la sanción, los adolescentes piensan con frecuencia
que estamos siendo "malos" y pueden tratar de vengarse o de seguir las reglas sólo cuando los vemos.

Narrador: La consecuencia de enojarse al momento de dar una sanción es que nos enfrascamos con
nuestros hijos en una lucha de poder. Miremos ahora lo que sucede cuando una madre se enoja
después de que su hijo no sigue las reglas en lo concerniente a lavar los platos.

99
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 1

Una madre (Consuelo) pierde el control cuando su hijo (Roberto) no se ha ocupado de los platos. La
madre y el adolescente acaban gritándose entre ellos. Tanto la madre como el hijo están enojados y
nada bueno se deriva de esta interacción.

Consuelo: "Oye Roberto ¿no habíamos quedado en que ibas a lavar los platos?
yo vengo del trabajo y no has hecho nada. Por todo el día te la pasarías jugando"

Roberto: "¿Y yo por qué tengo que lavar los platos?".

Consuelo: "Porque en eso habíamos quedado, esa era tu tarea".

Roberto: "Sí claro, yo siempre llevo la peor parte. Y ya me cansé".

Consuelo: "No seas insolente, soy tu madre. ¡Debes de obedecerme!".

Narradora: ¿En qué cree usted que acabará esta situación? ¿Cómo pasará la mamá la noche?, ¿o el
adolescente?. Esto suena como que un gran con icto de poder ha estallado. La madre le dio un
refuerzo nega vo a su hijo al gritarle, pero probablemente el hijo no aprendió nada de lo que su
madre intentaba comunicarle. Escuchemos ahora a un par de madres que hablan sobre lo qué deben
hacer para conseguir que sus hijos hagan sus trabajos y sean más respetuosos.

Diálogo 2

Dos madres (María y Teresa) conversan acerca de qué hacer cuando los adolescentes no asumen sus
responsabilidades o cuando son irrespetuosos. Teresa le dice a María que es necesario aplicar una
sanción leve cuando los adolescentes no cumplen con su deber o desobedecen las reglas. Sos ene
que debemos dejar que los adolescentes sepan que somos estrictos en cuanto a obedecer las reglas.
Ella sugiere que en caso de alguna falta se le asigne al adolescente una pequeña tarea extra en la
casa o que se le quite un privilegio por un empo corto.

María: "No sabes cómo me cuesta que Rita haga sus tareas o se ocupe de
arreglar su cuarto. ¡Parece que no le importara nada!

Teresa: "Lo que enes que hacer es empezar a actuar. Tienes que ponerle una
sanción cada vez que no cumpla con sus deberes. Eso sí, la sanción debe ser de
acuerdo a la falta; si la falta es pequeña la sanción es pequeña, pero si la falta es
grande, la sanción debe ser grande."

Narrador: Pudo notar que una de las madres dijo que había encontrado una sanción adecuada para
los pos de falta. Usted necesita tener una sanción adecuada en mente para aplicarla en el momento
en que su hijo o hija no haya escuchado su recordatorio o cuando le conteste de mala manera. El
refuerzo, sea posi vo o nega vo, funciona mejor cuando se aplica de inmediato.

Narradora: Si usted ha dado una advertencia y esperado unos pocos minutos, no más que 3 ó 4, es
momento de aplicar la sanción. Después de concluida la tarea extra o sanción, el adolescente, desde
luego, deberá hacer lo que usted le pidió hacer en primer lugar.

100
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Narrador: Cuando los adolescentes hacen algo equivocado, necesitan recibir una sanción o
consecuencia de su falta cuanto antes. Piense en el ejemplo del jugador de fútbol que comete una
falta. El facilitador pita la falta y da la sanción de inmediato. El facilitador no espera hasta que el
jugador haya cometido varias faltas para dar una sanción.

Narradora: O piense, en el niño que comienza a tocar una cocina caliente. No esperamos a que se
queme porque queremos que nuestros hijos sepan de inmediato que no pueden tocar una cocina
caliente. Ellos aprenden así a asociar la cocina con un "no" fuerte o con el hecho de ser alejado
sicamente del peligro.

Narrador: Lo mismo es válido para los adolescentes. Ellos aprenden mejor cuando reciben una
sanción inmediatamente después de haber recibido un recordatorio o advertencia.

Narradora: Mientras más empo esperamos para aplicar la sanción, menor será su e cacia para
enseñar al adolescente. Por lo tanto, aplicar una sanción corta, como por ejemplo, una tarea de
cinco minutos, es una manera de hacer que su hijo o hija sepa de inmediato que usted está
hablando en serio. Los adolescentes aprenden a ser más responsables cuando saben que sus
acciones enen consecuencias. Esto es lo que ayuda a que los adolescentes se mantengan alejados de
los problemas.

Narrador: Cuando los hijos se comportan bien, cumplen con las reglas y no causan problemas, no es
necesario darles tareas extras. Pero pueden haber momentos a medida que vayan creciendo en los
que surjan problemas. En estos casos una sanción pequeña como una tarea extra puede ayudar.

Narradora: Como la madre le dijo a su amiga, a veces usted ene que completar la sanción leve con la
pérdida de un privilegio. Entonces, primero dé un recordatorio, advir endo, quizás con una
a rmación en primera persona, el mensaje— "me siento desconcertada cuando ves televisión sin
haber terminado tus tareas. Por favor empieza a hacer tus tareas de inmediato". Si su hijo no hace lo
que usted le pide en unos pocos minutos, usted le da una sanción leve en forma de una tarea corta o
fácil, y si rechaza esto, usted le quita un privilegio pequeño.

En pantalla: Tener una lista de tareas cortas

Ac vidad práctica

6 minutos.

Papelógrafos y plumones.

Trabaje con el grupo:

1° Explique a los padres que las pequeñas tareas que usamos como sanción son tareas adicionales a
las tareas y deberes que ya ene su hijo o hija. Si el adolescente ya ene muchas tareas
asignadas, probablemente no dará buenos resultados asignar tareas adicionales como una
sanción por su falta.

2° Solicite a los padres mencionen una lista de tareas domés cas sobre las cuales sus hijos ya enen
responsabilidades.
3° Pida a los padres una lluvia de ideas sobre una lista de tareas cortas y fáciles para usarlas como

101
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

sanción y regístrelas en un papelógrafo. Si los participantes enen dudas acerca de los


resultados que esto dará, indíqueles que tendrán una idea más clara cuando nalice esta
ac vidad.
Ejemplos:

• Limpiar la mesa de la cocina.


• Barrer el piso.
• Limpiar los muebles.
• Sacar la basura.
• Doblar su ropa limpia después del lavado.
• Limpiar el baño.
• Comprar pan.

4° Pregunte a los padres para qué clases de pequeñas faltas serían apropiadas las tareas pequeñas.
Ejemplos:

• Olvidarse de hacer la tarea escolar.


• Contestar de mala manera.
• Olvidarse de hacer una tarea doméstica.
• Llegar a casa 20 a 30 minutos tarde.
• No acostarse a la hora.

Si se señalan problemas más graves, pídales que los reserven para un momento posterior en la
discusión. Tome nota que en pantalla aparece un nuevo lo y temporizador de 6 minutos
pero no hay narración ni escenas familiares previas. Pase a la siguiente ac vidad .

Tema 2: Enumeración de pequeños privilegios que se pueden perder al comportarse


indebidamente

Ac vidad prác ca
6 minutos.

Papelógrafos y plumones.

Trabaje en grupo:

1° Solicite a los padres que hagan una lista de los privilegios que actualmente enen sus hijos. Pida que
hagan esto individualmente (o en pareja). Pida que compartan algunos de sus ejemplos con el
resto del grupo.
2° Pida a los padres que hagan una lluvia de ideas sobre una lista de pequeños privilegios que se pueden
quitar y regístrelos en un papelógrafo. Si los par cipantes enen dudas sobre los resultados que
esto dará, dígales que tendrán una idea más clara cuando nalice esta ac vidad.

Recuerd
Ejemplos:

• Escuchar música.
• Conversar por celular.
• Ver televisión.
• U zar el Internet.
• Salir con los amigos/as.

102
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

3° Recuerde al grupo que cuando se comienza a usar tareas pequeñas como sanción, los adolescentes
probablemente no creerán que es algo serio y no cambiarán su conducta. Al principio, los padres
deben apoyar la pequeña sanción eliminando un privilegio.
4° Diga que los mejores privilegios son CORTOS y no exigen que el padre o madre se convierta en un
policía para hacer cumplir la prohibición.
5° Pregunte al grupo qué podría suceder si usted aplica una sanción muy grande por una falta poco
importante.
Ejemplos:
• Podría generar resen miento.
• Podría llevar a que su hijo o hija adolescente haga las cosas que no desea a sus espaldas.
• Podría llevar a que su hijo o hija adolescente trate de vengarse.
• No corregiría la conducta que se pretende sancionar.

Tema 3: U lización de tareas pequeñas y eliminación de privilegios

Proyección (5 minutos).

Narradora: La clave para aplicar sanciones o quitar privilegios es que la sanción será pequeña
cuando el problema sea pequeño y hay que guardar las sanciones grandes para problemas más
grandes.

Narrador: En un par do de fútbol, el jugador no es expulsado cuando comete una falta menor. En
cambio, el árbitro le cobra una falta. Ese mismo concepto debemos usar para ayudar a nuestros hijos
en casa. No cumplir tareas o responsabilidades en la casa o en el colegio, o contestar de manera
inapropiada deben tener como consecuencia sanciones pequeñas.

Narradora: No es de sorprenderse que a los adolescentes no les guste que se les imponga tareas extras
o que se les quite privilegios, aunque estos sean pequeños. Probablemente reaccionen enfureciéndose
o contestando con insolencia lo que podría fácilmente enfurecerlo a usted.

Diálogo 3

Gina (con ropa arrugada en las manos): "Pero hijo, no haspuesto la ropa limpia en
su si o. Se va a volver a ensuciar. Hazlo de una vez, por favor"

Marcos: "Si tanto te importa la ropa...Entonces hazlo tú"

Gina: "Pues si no lo haces ahora mismo, además vas a tener que barrer el piso de la
cocina"

Marcos: "¡El piso! ¿Estás loca?"

Gina: "Además por tu trato, no saldrás con tus amigos"

La escena concluye con el hijo, todavía frustrado, doblando la ropa. La madre se aleja para evitar seguir
la discusión.

103
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Narradora: La madre no cayó en una lucha de poder ni levantó la voz. Ella se limitó a decirle a su hijo
cuáles eran las consecuencias de desobedecer las reglas. Observe que la madre se alejó
inmediatamente después de que ella le había quitado un privilegio a su hijo. Al quedarse allí sólo
hubiera provocado más con cto. ¡Y nadie gana nunca con una pelea! Recuerde simplemente, que
cuando usted quita un privilegio debe ser algo que usted pueda controlar fácilmente. Y no lo diga si
usted no piensa ponerlo en prác ca. Si usted no va a ser consecuente con la sanción, es mejor no decir
nada en absoluto.

Diálogo 4

Dos padres (Francisco y Ernesto) hablan de ayudar a sus hijos a que aprendan a ser responsables y
respetuosos. Ernesto es algo renuente a aplicar sanciones consistentes en tareas extras y quitar
pequeños privilegios, pero Francisco lo convence de que las sanciones son necesarias si queremos
que nuestros adolescentes aprendan a ser responsables.

Ernesto: "Ando preocupado don Francisco. Quiero que Rita se porte bien,
pero soy incapaz de sancionarla. La otra vez nos alzó la voz y aunque María
quería que ella limpiara el baño como tarea de sanción, yo le dije que la
perdonaba, es mi única hija Francisco. María se enojó conmigo, me dijo que le
estaba quitando autoridad. Y la verdad es que Rita sigue contestando de mala
manera"

Francisco: "Mira Ernesto, tu sabes que yo tengo hijos ya mayores y también


adolescentes de la edad de tu hija. La experiencia me ha enseñado que los
adolescentes aprenden mejor cuando sus actos, adecuados o inadecuados,
enen una consecuencia. Ahora te parecerá duro, pero a la larga veras que una
sanción, lo mismo que un es mulo, aplicado a empo es lo mejor si
queremos que nuestros hijos e hijas aprendan a ser responsables"

Narrador: Algunos padres no sancionan a sus hijos dándoles pequeñas tareas del hogar. Estos
padres se limitan a quitar privilegios cuando el adolescente se comporta inadecuadamente o no
hace lo que se supone. Siempre y cuando usted asigne la sanción rápidamente y luego se asegure
que esta se cumple, puede funcionar igual de bien.

Diálogo
Diálogo55

El padre (Ernesto) sanciona a su hija (Rita) porque no hizo sus tareas escolares. Ella no podrá ver
televisión por el resto del día.

Ernesto, dirigiéndose a Rita que está viendo televisión: "Hija ¿ya hiciste tus
tareas?".

Rita: "No papá, las voy a hacer más tarde".

Ernesto: "Tú ya sabes la regla es... hacer las tareas antes de ver televisión".

Rita: "Pero papá, este programa me encanta".


Ernesto: "Pues hubieras hecho tus deberes antes. Ahora no podrás ver
televisión por el resto del día".

104
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 6

Un muchacho (Roberto) y su hermana (Emilia) se están peleando por un programa de televisión que
van a ver.

Emilia: "Es mi turno, dame el control remoto de la televisión".

Roberto: "No...es el mío".

Emilia: "No mío".

Roberto: "Te dije que me toca a mí".

Emilia: "Eres un tramposo...tonto".

Consuelo: "¿Qué está pasando aquí, acaso no saben las reglas de la casa?
No más televisión por el día de hoy, ¿entendido?".

Diálogo 7

Una madre (Gina) le recuerda a su hija (Amanda) que llegó media hora tarde a casa la noche
anterior. Le dice que como sanción no podrá salir con sus amigos esta noche.

Amanda: "Bueno mamo, ya me voy".

Gina: "No hija, no te acuerdas que llegaste tarde anoche y te dije que no podrás
salir hoy".

Amanda: "Pero mamá...es que ya quedé con mis amigas".

Gina: "Lo siento hija no podrás salir hoy".

Narradora: En las últimas escenas, los padres no sancionaron a sus hijos con tareas del hogar
adicionales sino que aplicaron una sanción de inmediato y permanecieron calmados. Además
mantuvieron el principio de aplicar sanciones pequeñas para problemas pequeños.

Narrador: No trate de cambiarlo todo de golpe. Concéntrese en una o dos cosas que su hijo o hija
hace y que realmente le molestan. Planee por adelantado las sanciones que usted va a aplicar y tenga
preparada una lista de tareas cortas o pequeños privilegios para tener a mano.

105
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: Aplicare tareas cortas y la pérdida de privilegios

Ac vidad práctica

8 minutos.

Papelógrafos yplumones.

Trabaje con el grupo:


1° Pida a los padres que nombren algunos pequeños problemas co dianos que enen con sus hijos.
Regístrelos en el papelógrafo.
2° Haga que un padre lea la lista de pequeñas tareas de la ac vidad anterior.
3° Haga que otro padre lea la lista de los privilegios que se pueden quitar presentada anteriormente.
4° Agrupe a los padres en parejas (con los cónyuges en parejas diferentes).
5° Dé un ejemplo de una falta poco importante para que se concentren en ella (como no hacer una
tarea o no levantarse a empo) y asóciela con la tarea corta y pérdida de privilegios, elaborados.
6° Pida a cada padre que señale en qué falta poco importante o quebrantamiento de una norma
se van a concentrar durante la próxima semana.
7° Indique a cada pareja de padres que haga una lista de pequeñas tareas que usarían y pequeños
privilegios que quitarían.
8° Después de 2 a 3 minutos, recuerde a las parejas que se alternen para que cada padre o madre
sepa lo que hará en casa.
9° Reúna a todo el grupo.
10° Examine con todo el grupo las listas, asegúrese de que los padres hayan elegido faltas pocos
importantes sobre las cuales concentrarse y haga que definan pequeñas tareas y privilegios que se
pueden suprimir.

Tema 4: la calma

Proyección (1 minuto).

Narradora: Es realmente importante que usted permanezca tranquilo cuando hace una advertencia
y aplica una sanción. Aunque usted haya pensado en una tarea corta y efec va, si usted grita o
pierde el control, la advertencia y la sanción no funcionarán. Su hijo o hija probablemente se
enfurezca y las cosas sólo empeorarán. En las siguientes escenas, los padres dan a sus hijos tareas
del hogar pequeñas como sanción pero no consiguen conservar la calma.

Diálogo 8

La madre (Consuelo) está enojada y se pone grosera cuando le dice a su hija (Emilia) que se olvidó de
sacar la basura.

Consuelo: "Oye oja, se acabó la televisión. Otra vez te olvidaste de sacar la


basura".

106
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 9

La madre (Teresa) le grita a su hija (Jéssica) por estar hablando por celular mientras su cuarto está
desordenado.

Jéssica (hablando por celular): "¿Oye qué tal fue la esta? Yo me tuve que venir
temprano porque mi mamá me iba a regañar".

Teresa: "Ya estoy harta con go, cada vez que vengo te veo pegada al celular.
Arregla tu cuarto que es un desorden".

Narrador: Estos padres han jado los límites pero de una manera que no demuestra amor. Esa es la
parte di cil. Mantenerse tranquilos y respetuosos - para demostrar amor - al mismo empo que
usted está jando los límites.

En pantalla: Manteniendo la calma

Ac vidad práctica

5 minutos.

Papelógrafos yplumones.

Trabaje con el grupo:

1° Pregunte a los padres cuándo es más di cil conservar la calma.


Ejemplos:
• Cuando estoy ocupado.
• Al nal de un día largo.
• Cuando estoy molesto con otra persona.
• Cuando no me siento bien.

2° Pida al grupo que haga una lluvia de ideas sobre lo que podrían hacer para calmarse para que así
las sanciones que apliquen tengan más probabilidades de dar buenos resultados. Regístrelas en
el papelógrafo.
3° Formule preguntas opta vas a los padres si le queda empo:
• ¿Pueden recordar alguna vez cuando "perdieron el control" porque estaban molestos?
¿Cuál fue la situación?
• ¿Pueden recordar alguna vez cuando conservaron la calma a pesar de sen rse desconcertados?

107
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Tema 5: Sanciones grandes para problemas grandes

Proyección (4 minutos con 20 segundos).

Narradora: Recuerde que probablemente se requerirá de unas cuantas veces antes de que su hijo o
hija aprenda a escucharlo y hacer lo que usted le pide. Adicionalmente, quizá nunca aprendan si
usted se da por vencido en sus expecta vas. Lo importante aquí es mantenerse rme en aplicar la
sanción cuando se desobedece la regla, para que así su hijo o hija sepa que usted está hablando en
serio.

Diálogo 10

El padre (Mario) le explica al adolescente (Roberto) lo importante que es obedecer las reglas y que
habrá una sanción cada vez que éstas no se cumplan. Roberto alega que eso no es justo, pero el
padre repite tranquilamente que la sanción consiste en realizar una tarea corta o en perder un
privilegio.

Mario: "Roberto, sabías que si volvías a llegar tarde no irías a jugar fútbol el
sábado".

Roberto: "Pero papá, no fue mi culpa. Es injusto que no pueda ir a jugar fútbol
con mis amigos".

Mario: "Lo siento hijo, pero este par do te lo pierdes".

Narrador: A veces parece que tanto los padres como los adolescentes consideran que las cosas
pequeñas relacionadas con el hogar no son tan importantes. Pero sabemos, a través de estudios
especializados, que los adolescentes mejoran en sus relaciones con el colegio y con sus amigos si han
aprendido a vivir con límites claros en sus propios hogares.

Narradora: Hasta ahora hemos hablado de qué hacer con los problemas pequeños de
conducta, como "olvidarse" de hacer una tarea del hogar, ignorar lo que usted les pide o
responderle de mala manera. Pero ¿Qué hacer acerca de los problemas grandes, como men r,
robar, llegar muy tarde a casa o ir a algún lugar no permi do? Ese es el momento de emplear una
sanción fuerte, una tarea grande o una pérdida importante de privilegios, el po de sanción que
usted encuentre más efec vo y que realmente consiga llamar la atención de su hijo o hija.

Diálogo 11

La madre (Teresa) está hablando por teléfono con una amiga (Gina) y está muy preocupada porque
su hija (Jéssica) todavía no ha llegado a casa y ya es muy tarde. Tiene miedo de que algo le haya
sucedido. Finalmente oye entrar a Jéssica, entonces se despide de su amiga para poder conversar
con ella. A Jéssica no le parece que la madre debería estar molesta y la madre le dice que es mejor
que se vaya a su cuarto para que ella se pueda calmar antes de hablar. Posteriormente, se sientan

108
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

juntas y la madre le explica que va a recibir una sanción grande por haber llegado tan tarde y no
llamar para decir donde estaba. Jéssica no saldrá durante todo el n de semana. Ella se enoja y dice
que no debería recibir ese cas go, pero la madre le explica que llegar tan tarde a casa fue una falta
muy grave y que necesita darle una sanción grande.

Teresa (al teléfono): "Estoy preocupada, no sé qué hacer. Jéssica tenía que estar
aquí a las 9 y ya son las 12. Media hora más y llamo a la policía. Gina, creo que
ya llegó Jéssica, te dejo, luego te cuento... Jéssica, ven aquí. Jéssica (señalando
al reloj) ¿Tienes idea de la hora que es?".

Jéssica: "Ay mami, se me hizo tarde".

Teresa: "Mejor vete a tu habitación, estoy muy enojada con go para hablar
en este momento". (Al cabo de un rato, en el cuarto de la adolescente).
"Jéssica, casi me matas de la preocupación. Y no es sólo que llegaras tarde
sino que ni siquiera llamaste para avisarme".

Jéssica: "Te juro que se me pasó”.

Teresa: "Pues ahora tendrás que recibir un sanción de acuerdo a tu falta. La


próxima vez ¡No sales!".

Jéssica: "Pero mamá, eso es demasiado".

Teresa: "Llegar tan tarde también es una falta muy grave, por eso es que tu
sanción es así".

Narrador: Esta adolescente se molestó al recibir una sanción tan grande. Sin embargo, si la madre no
le hubiese sancionado, la lección hubiera sido que está bien llegar tarde. El detalle importante fue que
la madre permaneció calmada y le explicó a la hija el por qué la estaba sancionando.

Narradora: Así como los adultos los adolescentes cometen errores. A menudo los adolescentes no
cumplen con lo que deben en lo concerniente a las pequeñas tareas diarias del hogar. Así mismo la
mayoría de los adolescentes comete ocasionalmente equivocaciones más graves porque se
enfrentan a una gran presión de sus compañeros y carecen de buen juicio y experiencia.

Narrador: Tampoco estamos hablando de adolescentes que ya enen problemas con las drogas o el
alcohol, que a menudo faltan al colegio o en general andan me dos en problemas. Para esos
adolescentes se necesitará de ayuda individual para hacerles recuperar la senda perdida.

Narradora: Al pico adolescente que se mete en problemas serios de vez en cuando, usted debe
enseñarle que sus faltas traerán consecuencias graves. El obje vo es asegurarse de que su hijo o hija
no vuelva a cometer el mismo error nuevamente.

Narrador: Si usted recuerda que es normal que los adolescentes cometan errores y aplica las
sanciones como consecuencia de no cumplir con las reglas, será consciente de la verdadera
magnitud de los problemas y así evitará exagerarlos.

Narradora: Algunos padres piensan que la mejor sanción para sus hijos adolescentes es prohibirles
salir de casa y estar con sus amigos. Sin embargo, para que esta sanción sea efec va usted debe estar
preparado para asegurarse de que su hijo realmente no salga o que se escape de la casa cuando usted
no lo esté vigilando.

109
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: Para faltas graves sanciones grandes

Ac vidad práctica

7 minutos.

Papelógrafos yplumones.

Trabaje con el grupo:

1° Indique a los padres que hagan una lista de faltas más graves que podrían cometer sus hijos.
Escríbalas en el papelógrafo. No agregue problemas muy graves como los relacionados con el
abuso del alcohol o sustancias psicotrópicas o dificultades con la ley. Recuerde a los padres que
para los problemas más graves se requerirá alguna ayuda externa.

Ejemplos:

• Ir a algún lugar no permi do.


• Llegar muy tarde a casa.
• Evadirse del colegio.
• Beber, fumar o consumir drogas (como experimento, no el abuso; véase lo indicado
anteriormente).
• Estar involucrado en una pelea violenta.
• Agredir a un miembro de la familia.

2° Haga que el grupo realice una lluvia de ideas sobre tareas más grandes que se pueden asignar y
privilegios más importantes que se pueden suprimir para sancionar las faltas más graves.
Escríbalos en el papelógrafo y asegúrese de que sean razonables.
Si se menciona el cas go sico como opción usted debe informarle al grupo que la posición del
programa de Familias Fuertes apoya a los padres a encontrar alterna vas dis ntas al cas go
sico para disciplinar a sus hijos.

3o Diga a los padres que si deciden sancionar a sus hijos prohibiéndoles salir, deberán hacerlo por un
período de empo corto, no más de una o dos semanas, porque cuando nuestros hijos se equivocan,
deseamos que ellos puedan hacer una especie de reparación, algo para compensar su conducta
inadecuada. Cuando están recluidos, no hay nada que ellos puedan hacer para mejorar la situación.
4°Pregunte al grupo: ¿Qué problemas generaría no permi rles a los hijos salir de casa?
Ejemplos de respuestas:
• Los padres también deben quedarse en casa.
• El hijo o hija puede escaparse sin ser visto.
• No hay nada que pueda hacer el hijo o hija para reparar la situación.

Pregunte al grupo:
• ¿Cuál sería una sanción demasiado grande aun para una falta grave? (Observación: No
dejarlos salir durante 3 meses es probablemente demasiado riguroso para casi cualquier
falta).
• Teniendo en cuenta que cada adolescente es diferente, ¿qué sanción quizá no funcione para
su hijo o hija? ¿Por qué?
• ¿Qué puede suceder si usted pasa por alto faltas graves y no aplica sanciones?

110
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: Prác ca en el hogar

III Cierre de la sesión

5 minutos.
Cartel de lema (MRF Página N° 10).

Resumen

Pregunte a los padres:


¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?
Orientar a las siguientes posibles respuestas:

• Ninguna forma de cas go es admisible (golpear, insultar, privar de los requerimientos básicos).
• Que eliminen todas las formas de disciplina que provoquen daños sicos o emocionales.
• Las sanciones deben aplicarse ante comportamientos indebidos sin perder el control, sin gritar,
cri r o culpar, manteniéndose serenos, para evitar una lucha de poder.
• Se establece una sanción, quitando un privilegio o dando una tarea, de acuerdo al tamaño de la
falta. Tenga a mano una lista de tareas y privilegios.
• Las sanciones son contra los comportamientos no contra los hijos o hijas.

Prác ca en el hogar

Diga a los padres lo siguiente:

• Asignen una tarea o sanción pequeña en casa para sancionar una falta pequeña.
• Recuerden que el cas go sico y psicológico representan una forma de violencia injus cada
contra los hijos, y que no resuelve el problema de la conducta no adecuada, sino por el
contrario. En este sen do, repare y piense bien cuando apliquen sanciones ante problemas
grandes.

Repe ción del lema de padres

Muestre a los padres el cartel con el lema de los padres y solicite que, lo repitan juntos:

"Con amor y límites seremos una familia mejor".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de padres diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de
autoa rmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los padres porque será de u lidad para la
sesión nal en que se hace el repaso.

111
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los adolescentes a:

1. Darse cuenta que todos tenemos reglas y responsabilidades que


cumplir, tanto adultos como adolescentes, mujeres y hombres.
2. Reconocer que al seguir las reglas los beneficios directos son para ellos.

Duración de la sesión: 1 hora y 7minutos.

Contenido

I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Bienvenida, elogios y repaso de las prác cas en el hogar.


Juegos de reglas.
Las sillas vacías.
Conducir y análisis del juego.
Reglas y responsabilidades de los adultos.

III Cierre de la sesión

Materiales

1. Tarjetas de iden ficación.


2. Lista de asistencia de los adolescentes (de la Sesión 1).
3. Tarjetas para el juego de conducir (MRF Página N° 55 - 63).
4. Premio para el juego de conducir (opta vo).
5. Papelógrafos y plumones.
6. Tarjetas de reglas y responsabilidades de los adultos (MRF Página N° 64).
7. Cartel con el lema de los adolescentes (MRF Página N° 12).

Cuando lleguen los adolescentes


Indique a cada adolescente que haga una marca junto a su nombre en la lista de asistencia y colóqueles
su tarjeta de iden ficación. Recuerde de jar en la pared la lista de las normas de convivencia (de la
Sesión 1 con los adolescentes).

112
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

En esta sesión se lleva a los adolescentes a interiorizar las reglas. Recuerde que
los adolescentes necesitan comprender porque deben seguir las reglas y que
toda regla está basada en algún valor.

El seguir las reglas, respetando los límites, exige en los adolescentes la inhibición
de la conducta, por la internalización de las reglas. Aspectos relacionados a la
autorregulación de la conducta, que se sabe interviene de manera posi va en el
menor uso de sustancias.

II Desarrollo de la sesión

Bienvenida, elogios y repaso de las prác cas en el hogar

6 minutos.

De la bienvenida al grupo y felicite la par cipación de cada uno en el taller y pida a los adolescentes:

1o Que se sienten formando un semicírculo y elogien o expresen su agradecimiento al chico o chica


sentada a su lado. (Ofrezca ayuda al adolescente que tenga dificultad en dar el elogio).

2° Que compartan con el grupo acerca de sus experiencias de la semana:


¿Tuvieron una situación estresante? ¿Qué hicieron para afrontarla?

Juego de la silla vacía

12 minutos.

Explique a los adolescentes que realizaremos el juego de las sillas vacías.

1° Pida que coloquen las sillas en círculo y se sienten y dejen una silla vacía.
2° Dígales que el juego consiste en que la "silla no debe estar vacía", por lo tanto:
• Los 2 adolescentes que están a los costados de la silla vacía deben ir juntos a buscar a un
chico/a y llevarlo a ocupar la silla dejando una nueva silla vacía.
• Inmediatamente los otros 2 adolescentes que se encuentran junto a la nueva silla vacía
deberán ir en busca de un nuevo chico o chica para dejar una silla vacía y así
sucesivamente.

3° El juego se inicia con el conteo que hace el facilitador, por ejemplo del 1 al 20, una vez finalizado el
conteo si los 2 chicos que buscan a otro/a para ocupar la silla vacía no lo han logrado pierden.

4° Las reglas del juego son:


• Los 2 adolescentes deben traer a un mismo compañero para que ocupe esta silla, no
pueden traer cada uno un adolescente dis nto.
No se deben parar los adolescentes ubicados al costado de la nueva silla vacía hasta que
la primera pareja se haya sentado en su lugar.

113
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

• Si la pareja de adolescentes que trae al adolescente a la silla vacía no lo llega a sentar


porque acabó el conteo, pierde.

• Las sanciones son elegidas por los adolescentes al inicio del juego.

5° Se aplican las sanciones cuando se incumplan las reglas anteriores:

• Los 2 adolescentes que van a traer a un adolescente a la silla vacía lo hacen a distinto empo.
• Los adolescentes al costado de la nueva silla vacía se levantan antes de que la primera pareja
se haya sentado en su lugar.

6° Muestre un ejemplo e inicie el juego.

Se debe cumplir con las sanciones a los par cipantes que no cumplen con las reglas; ya que el
obje vo es que los adolescentes comprendan que el incumplimiento de las reglas conlleva a una
sanción.

Es importante que los adolescentes en endan que sus acciones enen consecuencias; ya que uno
de los principales problemas que se enen con ellos es que a veces incumplen las reglas y esperan
que eso no le traiga ninguna consecuencia; lo que podría desarrollar en ellos la idea de que
pueden hacer lo que deseen, cuando deseen y donde deseen, imprudentemente, sin respetar a los
demás.

Ac vidad 1: Conducir

25 minutos.

Tarjetas del juego de conducir (MRF Página N° 55 - 63), plumones, premio (optativo) y papelógrafos.

Explique al grupo que realizaremos el juego de conducir:

1° Dígales que en el juego se practicarán las reglas y responsabilidades para conducir y se formarán
dos grupos: los conductores y los directores.

2° Explique que el obje vo de los conductores es llegar a la pollería, pero deben empezar en la
oficina de licencias de conducir (si o 1) y llegar a la pollería (si o 6) respetando las reglas para
conducir.
Las tarjetas de las estaciones ya deben estar pegadas en la pared con an cipación, separadas
por lo menos 60 cm entre uno y otra, lo que permi rá que exista un espacio adecuado
para que se pueda visualizar el traslado de una estación a otra.

Si o 1: O cina de licencias.
Si o 2: Casa de un amigo.
Si o 3: Casa de los padres.
Si o 4: Cancha de fútbol - par do de fútbol.
Si o 5: Cabina de Internet.
Si o 6: Pollería.

3°Explique que los directores:


• Darán las reglas de conducir y consecuencias de su cumplimiento o no a los conductores en
cada si o.
• Ellos ubicarán los si os de i nerario del juego.

114
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

4° Tenga preparadas las tarjetas con los nombres de directores y conductores en una caja, de
acuerdo al número de adolescentes en el grupo, invite a los adolescentes del grupo a sacar al azar
una tarjeta de la caja.
• Son 6 marcas diferentes de automóviles, puede haber en el grupo máximo 6 conductores.
Las tarjetas preparadas para conductores ya deben incluir las marcas de los autos que les
corresponden.
• Son 6 estaciones, deben haber 6 directores; pero si el grupo fuera mayor, es recomendable
que se coloquen más directores que agilicen el juego con la entrega de tarjetas y circulación
de los conductores.

5° Tenga preparada la lista del orden de inicio del juego según la marca de los carros, en un papelógrafo
y agregue el conductor que le corresponde, colóquelo visible para todos.

6° Recuerde el rol de los conductores y los directores, así como las reglas del juego y coloque esta
información visible para todos.

7° Reúna a los directores:


• Entrégueles las "tarjetas de los si os" y las "tarjetas de reglas" y dígales que tendrán que
asignar un lugar en la habitación para cada tarjeta y que ubicarán junto a los si os.
• Entrégueles las tarjetas de las reglas (deben ser entregadas ordenadas según los
modelos de los autos). Dígales que cuando los conductores lleguen a cada si o, los
directores deben entregarles la tarjeta de reglas equivalente a la marca de su auto en el
si o al que llegue. Por ejemplo, si el primer conductor eligiera el automóvil Jaguar al
comienzo del juego, debe obtener una tarjeta de reglas para el Jaguar en cada uno de los
si os siguientes.
• Deje al grupo de directores organizando sus si os y reconociendo las tarjetas de reglas.

8o Mientras tanto reúna a los conductores:


• Recuérdeles que el objetivo es llegar a la pollería saliendo desde la estación de licencias y
que ya está determinado el orden de quien parte primero.
• Ubíquelos junto a la o cina de licencias de conducir.

115
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

9o Una vez que el escenario esté listo, con los si os señalados y los directores en los si os con las
tarjetas de reglas, anuncie que se iniciará el juego a partir de la oficina de licencias de conducir:
• El primer conductor recibe del director del si o una tarjeta con la regla y la consecuencia
con el nombre de su automóvil, la leerá en voz alta y seguirá las instrucciones indicadas.
• El conductor con el turno siguiente lee entonces en voz alta su tarjeta y sigue las
instrucciones, como se explicó en el ejemplo anterior.

10° Gana el conductor que llega primero a la pollería (puede con nuar el juego si ve al grupo con
ánimo). Para dar mayor agilidad se recomienda que la par cipación de los conductores sea
simultánea. Los directores deben guiar a los conductores.
Cierre el juego y felicite a todos por su par cipación e invite al grupo a sentarse. Análisis del juego (5
minutos)

Pregunte a los adolescentes.

• ¿Por qué necesitamos reglas?


• ¿Cuáles fueron las consecuencias de no cumplir una regla o responsabilidad?
• ¿Cómo se sin eron cuando tuvieron que quedarse en un lugar o regresar a un si o?
• ¿Qué aprendieron de las reglas con esta ac vidad?

Este es un juego similar al monopolio, el avanzar o no de uno a otro si o depende de haber


cumplido o no las reglas, pero es el azar quien lo de ne. Explique a los adolescentes que en la vida
real las reglas no se colocan al azar, se las conoce con an cipación y esto permite su cumplimiento
para evitar consecuencias. En anexos puede encontrar una ac vidad opta va denominada ¡Gol!.

Para desarrollar mejor la ac vidad, se debe elaborar tarjetas de 8 cm x 5 cm; seis de ellas tendrán
escrita la palabra “Director”, mientras que las otras 06 tendrán los nombres de las marcas de autos:

Las tarjetas de los directores, estarán numeradas del 1 a. 6, e indicarán la estación en al cual deberá
ubicarse cada uno de ellos.

Las tarjetas con las marcas de autos, estará numeradas del 1 al 6 e indicarán el orden en que los
adolescentes par ciparán hacia la estación “Licencia de conducir”

Todas estas tarjetas se colocarán dentro de una bolsa o caja, de la cual cada par cipante tomará al
azar una de ellas, la misma que se colocará en el fotocheck e indicará la función que desempeñará. De
esta forma, se asignarán las funciones a cada par cipante, ubicándolos en sus posiciones y ganando
empo para la ac vidad.

posición, recién el facilitador procede a dar lectura a las instrucciones.


Se sugiere mo var a los adolescentes a que imiten el sonido del motor de un auto y que al movilizarse
de una estación a otra hagan “sonar” el motor. De ser posible, la elaboración de mones de cartón o
cartulina, ayuda al mejor desarrollo de la ac vidad y lo hace más entretenido.

116
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 2: Reglas y responsabilidades de los adultos

10 minutos.

Lista de reglas y responsabilidades de los adultos (MRF Página N° 64).

Reúna al grupo:

1° Explique que los adultos también deben seguir reglas y que ellos también se meten en problemas
cuando no las cumplen.
2° Pida a los adolescentes formar parejas y entrégueles una lista de reglas y responsabilidades de los
adultos a cada pareja.

• Piensen en las posibles consecuencias al no cumplir las reglas.


• Conciban una manera de representar estas consecuencias al resto del grupo para que adivinen
cuales son.

3° Desplácese por las parejas para ofrecer ayuda.

4° Pida a las parejas que lean la pregunta de sus papelitos y por turno representen las posibles
consecuencias de quebrantar las reglas. Haga que el grupo adivine cuál es la consecuencia.

5° Pregunte a los adolescentes qué aprendieron acerca de los adultos y de las reglas y
responsabilidades.

117
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

III Cierre de la sesión

6 minutos.

Cartel de lema (MRF Página N° 12), tarjetas autoadhesivas y plumones.

Construcción de la idea fuerza

Pregunte a los adolescentes:


¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?

• Entregue una nota autoadhesiva a cada adolescente para que escriban su idea y la coloquen en
el papelógrafo.
• Otra forma en que puede recoger los aprendizajes es formando pequeños grupos de 3
adolescentes, que iden quen y escriban los aprendizajes también en una nota autoadhesiva.
• Lea los aprendizajes que los adolescentes han formulado y construya la idea fuerza de la sesión.

Prác ca en el hogar

Indique a los adolescentes lo siguiente:


• Tomen nota esta semana cuando sigan una regla que era difícil de cumplir.
• Tomen nota cuando alguien no cumple una regla durante esta semana y cuál fue la
consecuencia.

Repe ción del lema de adolescentes

Pida a los adolescentes que repitan todos juntos su lema:

"Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de adolescentes diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de
autoafirmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los adolescentes porque será de u lidad para la
sesión final en que se hace el repaso.

118
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a las familias a:

1. Comprender el valor de las reuniones familiares.


2. Aprender cómo llevar a cabo una reunión familiar.
3. Considerar el uso de un sistema de puntos para otorgar privilegios y recompensas.
4. Realizar una ac vidad para diversión de la familia.

Duración de la sesión: 43 minutos.

Contenido

I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Juego ac vo: globos en el aire.


Reuniones familiares.
Comienzo de la práctica: realizando una reunión familiar.
Cuando las reuniones familiares se complican.
Juego de familia: construyendo palabras.

II Cierre de la sesión

Materiales

1. Hojas con las normas de procedimiento para las reuniones familiares (1 por familia - MRF
Página N ° 65).
2. 12 globos redondos grandes (inflados).
3. 14 tarjetas grandes con 1 letra cada una.
4. Cartel con la frase del círculo de cierre (MRF Página N° 66).
5. Cartel del lema de los padres (MRF Página N ° 10).
6. Cartel del lema de los adolescentes (MRF Página N ° 12).
7. Cartel del lema de las familias (MRF Página N ° 17).

119
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones
Esta sesión destaca el valor de las reuniones familiares. Se usa un video como
parte de la sesión familiar y es visto por padres e hijos, mo vando la
realización de las reuniones familiares. Se dan pautas claras para el desarrollo
efec vo de las reuniones familiares, éstas ayudan a coordinar ac vidades y
evitar los líos y malentendidos.

En las reuniones familiares los adolescentes tendrán la oportunidad de


aprender a resolver problemas co dianos junto a los otros miembros de la
familia. Recuerde que estas reuniones son espacios para comunicar
novedades, plani car ac vidades como familia, no son para resolver
problemas graves que exigen reuniones específicas más personalizadas.

II Desarrollo de la sesión

Juego ac vo: globos en el aire

10 minutos.

1° Divida al grupo en equipos de 4 familias, aproximadamente, e indique que se tomen de la


mano formando un círculo.

2° Arroje un globo a cada grupo y dígales a los adolescentes y padres que mantengan el globo en el
aire sin soltarse de las manos.

3° Una vez que el grupo ene éxito en mantener el globo en el aire, usted les dará las órdenes sobre
cómo mantener el globo en el aire; por ejemplo, si usted dice "codos, rodillas, codos, rodillas"
golpearán el globo para elevarlo en el aire primero con los codos, luego con las rodillas, y así
sucesivamente.

4° Después de que hayan prac cado con un sólo globo, agregue otro.

5o El objeto es mantener los globos en el aire en todo momento.

Realice la siguiente reflexión:

¿Qué notaron de esta actividad? ¿Cuándo fue más fácil mantener el globo en el aire? Y ¿Qué
hicimos para cumplir con las indicaciones?

equipo, puesto que solo cuando se comunican y organizan rápidamente, pueden lograr el
obje vo de evitar que los globos caigan al piso.

La segunda reflexión alude a que los globos representan problemas y cuando hay pocos
problemas (globos), es más fácil enfrentarlos con éxito; pero, a medida que los “problemas” se

manejo de los mismos y se hace más necesario el trabajo coordinador y en equipo.

120
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Proyección (10 segundos).

Escenas breves familiares mo vadoras para iniciar la sesión.

Reuniones familiares

4 minutos.

Diga al grupo:

1° Que las reuniones familiares son una buena ocasión para que las familias hagan planes, resuelvan
problemas y se diviertan juntos:

2° A medida que los adolescentes empiezan a tener más ac vidades, es conveniente usar una reunión
familiar para veri car los calendarios y tomar nota de las necesidades de transporte y de otro po.

3o Cuando aumenta la edad de los adolescentes, estos pueden hacer sugerencias para mejorar las
reglas y las sanciones que se usarán en la familia.

4o Pregunte al grupo quiénes enen reuniones familiares. ¿Con que frecuencia? ¿Qué hacen durante
las reuniones?

Invite al grupo a ver el video.

Proyección (2 minutos con 20 segundos).

Diálogo 1

Francisco: "Esta situación es tremenda ¡Cómo han cambiado las cosas! Apenas
tenemos empo de ver a nuestros hijos. Con Sebas án y Ana teníamos más
empo. Pero estos adolescentes están ocupados todo el día".

Adriana: "Sí, Cecilia con sus clases de música, con el inglés, además del colegio, y
Carlos con el bendito fútbol. Esto parece un hotel".

Francisco: "Tenemos que encontrar un momento para sentarnos todos a


conversar".

Adriana: "Si eso ayudaría mucho, sería una reunión no muy larga".

Francisco: "Pues bien, digamos a los chicos que nos juntamos el domingo a las
tres".

121
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Narradora: Parece que la mayoría de las familias andan escasas de empo en estos días. Con
padres que trabajan y además enen que hacer las tareas de la casa, las compras y las diligencias.
Con los hijos cada vez más envueltos en diversas ac vidades, con las tareas escolares y queriendo
pasar más empo con sus amigos, las semanas resultan bastante agitadas.

Narrador: Sin embargo, tomarse un empo breve para reunirse con toda la familia una vez por
semana podría facilitar las cosas para todos. El simple hecho de reunirse para marcar las ac vidades
en el calendario man ene a la familia al tanto y reduce malentendidos. El empo que usamos en
reunimos es valioso.

Narradora: Otra ventaja de las reuniones familiares, especialmente para las familias con
preadolescentes y adolescentes, es que enen la oportunidad de aprender a resolver los problemas
junto con los otros miembros de la familia.

Narrador: Cuando los adolescentes se quejan de las reglas o cuando enen problemas para congeniar
entre sí, usted puede pedirles que incluyan el tema de sus desacuerdos en la próxima reunión
familiar. En la práctica usted puede ahorrar empo si no ene que resolver cada pequeño problema
cuando este surge.

Narradora: Al observar una reunión familiar en proceso. Note que la primera cosa que se hace es una
ronda de elogios entre los par cipantes. El comenzar diciendo algo posi vo sobre las otras personas,
ayuda a crear un estado de ánimo favorable para la reunión. Los adolescentes de edades
similares que muchas veces se la pasan peleando entre sí pueden aprender a dar elogios y
reconocer mutuamente sus virtudes.

Ac vidad 1: Realizando una reunión familiar

Desarrollo de la ac vidad 1:

6 minutos.

Hojas de normas de procedimiento de la reunión familiar (MRF Página N ° 65).

Trabaje con el grupo:

familiares.

Se sugiere que el facilitador propicie una lluvia de ideas, con la par cipación de los padres de
familia y los adolescentes, sobre problemas sencillos y frecuentes que se deben abordar en las
reuniones familiares.

122
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Invite a las familias a ver el video.

Proyección (4 minutos con 10 segundos).

Diálogo 2

Una familia con dos hijos adolescentes (Francisco, Adriana, Cecilia y Carlos) se sienta para tener una
reunión familiar, teniendo en cuenta lo que aprendieron sobre reuniones familiares en su clase. Ellos
comienzan con la ronda de elogios para sí mismos y el adolescente lee las normas de la reunión:

Francisco: "Ahora Carlos, lee por favor las normas que acordamos para llevar
bien nuestras reuniones familiares".

Carlos: "Empezar la reunión con elogios. - Respetar la opinión de todos. - No


cri car ni humillar a nadie. - Concentrarse en los problemas a discu r. - Hacer
una lista con las decisiones que se tomen. - Hacer un resumen de los acuerdos. -
Hacer la reunión breve - Controlar que los acuerdos a los que se llegaron se
vengan cumpliendo. Y seguir intentándolo".

Adriana: "¿Y recuerdas a que se comprometieron? "

Carlos: "Yo me ocuparía de sacar la basura y reciclar botellas y Cecilia de los


platos".

Francisco: "Y ¿cómo va todo?".

Cecilia: "Bueno, aparte de lo aburrido que es encargarse de los platos, la cosa


va bien... creo".

Carlos: "Yo no me quejo".

Adriana: "Como todo va bien ¿Qué les parece si con nuamos así? ".

Carlos y Cecilia (juntos): "Sí".

Francisco: “Ya que todo va bien, vamos a organizar un paseo en familia".

Carlos y Cecilia (juntos): “¡Yeee!”.

Narradora: ¿Las cosas marcharon bien, no le parece? Comenzaron con elogios y leyendo las normas
de procedimiento. Aunque después que usted se acostumbre a celebrar reuniones familiares, es
probable que no sea necesario leer las reglas cada vez que se reúnan, esto es de gran ayuda al
principio.

Narrador: Un adolescente leyó los acuerdos a los que llegaron en la reunión anterior. Esta es una
i
parte importante. No ayuda mucho el hecho de establecer acuerdos a menos que usted verifique s
se están cumpliendo.

Narradora: Recuerde que las reuniones familiares son sólo una manera de ver cómo marchan las
cosas. Es por ello que las reuniones deben ser cortas y no demasiado serias. Pero, ¿qué sucede con
las reuniones donde se presentan problemas y no se llega a ningún acuerdo? Veamos lo que sucede
en este caso.

123
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 3

Gina: (sentada en la mesa con sus dos hijos en reunión): "Vamos a hablar ahora
sobre cómo está funcionando el esquema de tareas que decidimos en la reunión
pasada. ¿Les parece?".

Amanda: "Yo creo que es totalmente injusto, ¿por qué tengo que ser yo la que
saque la basura? Cuando Marcos sólo limpia el baño una vez a la semana".

Marcos: "Sí pero yo también tengo que ir al mercado a comprar".

Amanda: "Claro pero eso me parece más diver do que estar sacando la
basura".

Marcos: "No cuando enes que levantar bolsas tan pesadas de una cuadra a otra".

Amanda: "Pues yo lo pre ero en vez de estar sacando la basura".

Gina: "Acuérdense chicos que con pelear no ganamos nada. Además no estamos
llevando las reglas de la reunión. ¿Cómo podríamos resolver esto?".

Amanda: "Yo creo que podríamos intercambiar tareas, una semana yo limpio el
baño y a la otra semana Marcos".

Gina: "Esa me parece una buena solución. ¿Qué te parece?".


Marcos: "Bueno pues, podemos probar".
Gina: "Ahora que hemos llegado a un acuerdo amistoso. ¿Qué tal si
comemos una deliciosa mazamorra?".

Marcos y Amanda: "¡Que rico! "

Narrador: Cuando en las reuniones familiares se discuten temas sobre los que las personas enen
opiniones muy marcadas, como hacer las tareas del hogar u otras reglas domés cas, es importante
recordar a los miembros de la familia las reglas de la reunión.

Narradora: Nada se consigue usando las reuniones familiares para enfrentamientos. Cuando no se
pueden establecer las bases para encarar el problema, es mejor posponer la discusión para otra
oportunidad. En la escena que acabamos de ver, la madre tuvo que llamar la atención a los hijos.

Narrador: Si los adolescentes no han dejado de pelear después de los recordatorios, el padre o la
madre deben seguir adelante con otro tema o, si los adolescentes todavía estuvieran alterados,
deben detener la reunión familiar y ponerle una nueva fecha.

Narradora: Algunos problemas simplemente no se deben discu r en este po de reuniones familiares.


Algunos ejemplos...Si los padres o los adolescentes se enojan no se gana nada. O el caso de un
adolescente a quien lo descubren robando en endas o cuando se presentan problemas
matrimoniales. Estos ejemplos muestran situaciones donde no hay ninguna solución rápida, hay
sentimientos fuertes y no incluyen a todos los miembros de la familia.

124
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Narrador: Esto no signi ca que no se deba hablar de esta clase de problemas, sino que estos no deben
tratarse en una reunión familiar regular.

En pantalla: Cuando las reuniones familiares no funcionan bien

Ac vidad 2: Cuando las reuniones familiares se complican

Desarrollo de la ac vidad

6 minutos.

Pregunte al grupo lo siguiente:

• ¿Por qué tuvo la madre que recordar las reglas de la reunión?


• ¿Qué reglas no fueron cumplidas?
• ¿Qué temas no son apropiados para las reuniones

familiares? Respuestas posibles:

• El embarazo en la adolescencia.
• Consumo de alcohol y otras drogas.
• Graves problemas en la escuela.

Ac vidad 3: Juego de formar palabras

5 minutos.

2 juegos de 14 tarjetas grandes con 1 letra cada una.

Divida a las familias en 2 grupos y explique el juego de formación de palabras:


1° Entregue a cada grupo un juego de tarjetas.

Son 14 tarjetas cada una con 1 letra, con estas 14 tarjetas se podrán formar las siguientes
palabras: Amor, límites, familias, fu ertes.

A A E E I I O U F L M S R T

2° Explique el procedimiento del juego:

Usted anunciará una palabra y los grupos procederán a armarla con las letras que enen.
Cada integrante de cada grupo deberá mostrar la letra que ene formarse en el orden en
que se lea la palabra correctamente.

125
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

El grupo que termina primero deberá mostrar la palabra en alto y si esta armada
correctamente se le asignará un punto.

3° Solicite a los grupos que se distribuyan las tarjetas para facilitar el juego.

4° Inicie el juego anunciando la primera palabra, por ejemplo Familias, una vez formada continué
hasta formar todas las antes indicadas.

El propósito de esta ac vidad es reforzar los conceptos del programa de manera divertida.

De preferencia cada grupo de tarjetas deben ser elaboradas de color diferente, esto
evitará que se puedan confundir las tarjetas de un grupo con otro.

Para un mejor desarrollo de la actividad, es preferible que quienes formen las palabras, lo
hagan ubicándose frente al facilitador y coloquen las letras encima de sus cabezas; lo que
facilitará la lectura de las palabras; así como determinar al equipo ganador.

126
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

III Cierre de la sesión

5 minutos.

Carteles de lemas (MRF Páginas N° 10, 12 y 17) y frases para cerrar el círculo (MRF Página N° 66).

Pida a las familias que se reúnan en círculo, con los adolescentes de pie junto a sus padres.
1o Levante el cartel con la frase "Un problema que podríamos solucionar juntos es..." y pida que cada
familia – padres/madre e hijos/hijas - la repitan y la completen.

2° Pídale a cada familia que practique una breve reunión familiar en casa durante la semana.

3° Felicite la participación de padres e hijos y recuérdeles volver para la siguiente sesión, que si por
algún mo vo no pueden hacerlo no dejen de volver a la siguiente.

4° Muestre los carteles con los lemas uno a la vez y pida a cada grupo que diga el lema que le
pertenece en conjunto.

Lema de los adolescentes: “Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende”.

Lema de los padres: “Con amor y límites seremos una familia mejor”.

Lema de la familia: “Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos”.

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de familias diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de
autoafirmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con las familias porque será de u dad para la
sesión nal en que se hace el repaso.

127
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los padres a:

1. Comprender el valor de saber escuchar con empa a.


2. Aprender a prestar atención a los sen mientos.
3. Comprender el origen de la conducta inadecuada.

Duración de la sesión: 1 hora y 17 minutos.

Contenido

I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:
Bienvenida.
Repaso de las prácticas en el hogar.
Tema 1: Adultos que se olvidan de escuchar.
Tema 2: Saber escuchar con empa a.
Tema 3: Prestar atención a los sen mientos.
Tema 4: ¿Quiere ser igual a sus padres o dis nto a ellos?.
Tema 5: Adolescentes que sa sfacen sus problemas de manera nega va.
Tema 6: Análisis de maneras posi vas de sa sfacer las necesidades.
Tema 7: Conversación de los padres con sus hijos adolescentes.

III Cierre de la sesión

Resumen.
Prác ca para el hogar.
Lema.

Materiales

1. Tarjetas de iden ficación.


2. Lista de asistencia de los padres (de la Sesión 1 con los padres).
3. Televisión y lector DVD.
4. Video sesión con los padres 5.
5. Papelógrafos y plumones.
6. Cartel del lema de los padres (MRF Página N° 10).

Cuando lleguen los padres

Indique a cada padre, madre o tutor, que haga una marca junto a su nombre en la lista de
asistencia y colóquele una tarjeta de iden ficación.

128
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientación
Esta sesión se entra en el valor de la es u ha, omo parte del pro eso de
omuni ión. Una es u ha a va, re eptora de sentimientos y emo iones
refuerza en los padres sus habilidades para olo arse en el lugar de sus
hijos adoles entes. Se analiza on los padres las posibles ausas de los
problemas en las ondu tas de sus hijos, provo ando pro esos re exivos
respe to a la ne esidad de fortale er la omuni a ión.

En la medida que la omuni ión se basa en una es u ha re ep va y


de empatía, la alidad de rela ión mejora on los adoles entes. Con las
a tividades de esta sesión se refuerza la onexión entre padres e hijos.

II Desarrollo de la sesión

Bienvenida

2 minutos.

De la bienvenida a los padres y valore su par ipa ión. Anun ie que el tema de la sesión 5 es
"Estable er vín ulos". Invite a los padres a ver el video y re uérdeles que habrá esp os entre los
videos para dis usiones y a vidades, on un empo determinado en la pantalla.

Proyección de video

En pantalla: Revisando la prác ca en casa de la sesión anterior

Repaso de las prác cas en el hogar

10 minutos.

• Haga a los padres las siguientes preguntas y anali e las respuestas on el grupo:
• ¿Qué muestras de ondu ta inade uada notó en su hijo o hija esta semana?
• ¿Qué se de onse uen ia o san ión apli ó?

Tema 1: Adultos que se olvidan de escuchar

Proyección (2 minutos).

Narradora: La buena omuni ión es una de las osas más importantes para una familia. Una
omuni a ión fluida al interior de la familia ayuda a estable er límites usando "a rma iones en
primera persona", apli ando san iones omo onse uen ia de desobede er las reglas y también
mostrando amor y respeto. La omuni a ión es efe va uando usted ha e el esfuerzo de es u har
y ver las osas desde el punto de vista de su hijo y vi eversa.

129
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Narrador: Ya nos hemos ocupado de aprender a hablar con nuestros hijos cuando están haciendo
algo equivocado, y cómo dejarles saber lo que usted desea que hagan sin necesidad de gritarlos o
cri carlos. Pero hay otras veces en las que es realmente importante la manera en que usted se
comunica con sus adolescentes y con otros miembros de su familia.

Narradora: Escuchar con atención y empa a cuando otro miembro de la familia le con a a usted
algún problema es una de las mejores maneras de hacerle saber que a usted le importa. Pero la
di cultad es que la mayoría de nosotros nunca aprendimos a escuchar de verdad.

Narrador: Veamos a una pareja y a dos amigas conversando. Cuando una persona comienza a
hablar de algo que le está molestando, observe si la otra persona realmente escucha.

Diálogo 1

Conversación en la que Ernesto le comenta a su esposa sobre la inquietud que ene acerca de
perder su trabajo.

Ernesto: "Oye María, ando medio preocupado. Están diciendo por allí que van a
vender el local a otra empresa y que van a cambiar a todo el personal".

María: "Hay... hombre, son rumores".

Ernesto: "Yo creo que la cosa va en serio".

María: "Tu siempre tan nega vo, de repente te ascienden".

Ernesto se va decepcionado por no poder expresarse.

Diálogo 2

Una madre (Teresa) conversa con su amiga (Consuelo) acerca de las preocupaciones que ella ene
sobre su hija adolescente (Jéssica); ene miedo de que empiece a tener relaciones sexuales (Teresa
piensa que es muy pronto). En vez de escucharla y apoyarla, la amiga se enreda en una discusión con
ella.

Teresa: "Ay hija. Estoy preocupada por Jessica, la noto rara y tengo miedo de
que tenga relaciones sexuales con el enamorado y salga embarazada.

Consuelo: "Sólo tú te puedes preocupar por eso, dale su píldora y se acabó".

Teresa: "¡Pero si sólo es una niña!".

Consuelo: "¡Qué exagerada te has vuelto!".

130
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: Interrogantes para la discusión en grupo

Ac vidad prác ca

4 minutos.

Haga las siguientes preguntas y analice las respuestas con el grupo:

• La persona con problemas ¿Se sin ó escuchada y apoyada?.


• ¿Cómo puede esto afectar su comunicación en el futuro?.

Tema 2: Saber escuchar con empa a

Proyección (1 minuto con 40 segundos).

Narradora: Es realmente importante que nuestros adolescentes se sientan cómodos acercándose a


nosotros para confiarnos sus problemas y hacernos preguntas. Queremos que ellos conversen con
nosotros para saber lo que sucede y así poder ayudarlos. Pero a veces quedamos tan preocupados
por lo que nos están diciendo que acabamos interrogándoles y pidiéndoles todo po de detalles.
Veamos cómo es que algunos padres se olvidan de escuchar.

Diálogo 3

El hijo (Carlos) sentado con sus padres en la mesa del comedor (Adriana y Francisco) empieza a
contarles acerca de una situación di cil en la que estuvo involucrado. Su amigo (Miguel) trató de
robar en una en el kiosco del colegio. El no par cipó pero sus padres se enojaron de inmediato y
comenzaron a culparlo "¡qué! ¿Has estado robando? ya sabía yo que ese Miguel era un
sinvergüenza", sin escuchar lo que había sucedido. El adolescente se va de la habitación, enojado
porque sus padres no escucharon su versión de la historia.

Adriana: "Hijo, ¿por qué estás con esa mala cara?"

Carlos (medio nervioso): "Pasó algo horrible. Miguel trató de robarse unas
galletas del kiosco del colegio".

Francisco: "¿Qué pasó hijo....estuviste robando?".

Carlos: "No".

Adriana: "Te lo dije. Ese Miguel es un sinvergüenza. ¡Nuestro propio hijo es un


ladrón!".

Carlos: "Lo que pasa es que no me han escuchado".

Narrador: Es muy probable que este adolescente no vuelva a confiar sus problemas a sus padres.
Pero a veces los padres a pesar de no cri car o culpar a sus hijos, cuando estos les confían sus
problemas empiezan a darles un sermón en vez de escuchar.

131
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 4

Una hija (Amanda) empieza a contarle a su madre acerca de una inquietud que ella ene con su
enamorado. No enen relaciones sexuales, pero lo ha conversado con su enamorado y no sabe qué
hacer. Sin conocer todos los detalles de la situación, la madre empieza a darle un sermón a su hija
acerca de los peligros del sexo (contraer VIH/SIDA, quedar embarazada, etc.). Cuando su hija trata
de hablar, la madre la interrumpe y la adolescente se rinde y la mira derrotada.

Gina: "¿Qué te pasa?".

Amanda: "No nada".

Gina: "Como que nada. Algo te está pasando, te conozco muy bien".

Amanda: "Bueno lo que pasa es que he estado conversado con Álvaro


sobre tener relaciones...tú sabes".

Gina: "¿Qué? ¡Estás loca!".

Amanda: "No hemos hecho nada, pero me parece..."

Gina: "¡Hija tener relaciones antes del matrimonio es un pecado! Además, con
todas las enfermedades que hay, hasta te puedes contagiar del SIDA..."

Amanda: "Pero mamá..."

Gina: "Ay, yo no sé lo que les enseñan en el colegio...en mi época..."

Amanda: "Mejor no te hubiera contado nada..."

En pantalla: Interrogantes para la discusión en grupo

Ac vidad práctica

4 minutos.

Haga las siguientes preguntas y analice las respuestas


con el grupo:

• ¿Escucharon los padres las preocupaciones de sus hijos?


• ¿Por qué creen que los padres reaccionaron de esa manera?.
• ¿Cree usted que esos adolescentes acudirán a sus padres cuando tengan un problema?

132
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Proyección (3 minutos).

Narradora: Queremos que nuestros adolescentes se acerquen a nosotros para conversar sobre las
cosas que les preocupan y las cosas sobre las que enen preguntas - cambios en la pubertad, sexo,
drogas, problemas con sus amigos, di cultad escolar, etc. Para esto, es importante escuchar a
nuestros hijos pero además una manera de iden ficarnos con ellos es contarles sobre nuestras
preocupaciones cuando éramos jóvenes.

Narrador: Algunos ejemplos para iniciar una conversación son: "Cuando yo tenía tu edad mi cuerpo
era..."; "Mi mayor preocupación sobre mi cuerpo durante mi pubertad fue..."; "Cuando yo tuve mi
primer sueño húmedo me sen ...", "Cuando tuve mi primera menstruación me sen ..."; "Me
acuerdo que pensaba que los chicos eran..."; "Me acuerdo que pensaba que el sexo era..."

Narradora: Veamos ahora cómo los mismos padres escuchan a sus hijos con empa a y les cuentan
como ellos vivieron su adolescencia y pubertad.

Diálogo 5

Igual que en el diálogo 3 sólo que esta vez los padres realmente escuchan y muestran interés.

Adriana: "Hijo, ¿por qué estás con esa mala cara?".

Carlos: "Ha pasado algo horrible. Teníamos hambre y no teníamos dinero,


Miguel me dijo que le distrajera al vendedor del kiosco del colegio, mientras él se
robaba unas galletas".

Francisco: "¿Y tú qué hiciste?".

Carlos: "No sabía qué hacer, me puse a ojear el periódico para distraer al
vendedor".

Adriana: "¿Qué pasó después?".

Carlos: "Apareció un profesor por la puerta de atrás, Miguel se puso


nervioso ró las galletas al piso y salió corriendo".

Francisco y Adriana: "¿Y tú?".

Carlos: "Yo estaba tan nervioso que me fui temblando".

Adriana: "Hijo me alegra que tú no intentaras robar nada".

133
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 6

Igual que en el diálogo 4, sólo que esta vez la madre realmente escucha a su hija.

Amanda: "Mamá, ¿tienes un momento? Me gustaría contarte algo"

Gina: "¿Qué te pasa hija? Te veo preocupada, inquieta... ¿te pasa algo?".

Amanda: "No sé, lo que pasa es que he estado conversando con Álvaro sobre
tener relaciones".

Gina: "Me imagino como te debes sen r, en el colegio yo también tuve un


enamorado".

Amanda: "Ah, de eso no me habías contado nunca..."

Gina: "Bueno hija, tu sabes, con este muchacho íbamos al cine y por ahí nos
besábamos a oscuras...pero nada más. Yo estaba muy consciente de que
muchas de mis amigas no se conformaban con besitos y abrazos, tú me
en endes".

Amanda: "¿Y tú qué hiciste?".

Gina: "Bueno con este muchacho quedamos otro día en ir a un parque más
oscuro, pero la verdad yo no quería meterme en líos y le dije que no podía, que
había quedado de ir a mi casa con mis padres”.

Amanda: "¿Y terminó con go?".

Gina: "No, y me respetó y aceptó mi decisión. Entonces me di cuenta de que


había hecho lo correcto, y que pudiera tener relaciones sexuales cuando me
sin era segura".

Amanda: "Yo pensaba que los chicos siempre terminan con las chicas que
no quieren tener relaciones".

Gina: "Algunos lo hacen hija. Muchos adolescentes, por la insistencia del


enamorado o la presión de sus amigos, creen que no pierden nada probando,
pero lo importante es que respeten tu decisión y en el futuro te darás cuenta
que fue lo mejor".

La hija se siente aliviada y quiere compar r más con la madre.

134
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: Interrogantes para la discusión en grupo

Ac vidad práctica

4 minutos.

Haga las siguientes preguntas y analice las respuestas con el grupo:

• ¿Escucharon los padres las preocupaciones de sus hijos?


• ¿Cree usted que esos adolescentes acudirán a sus padres cuando tengan un problema?
• ¿Por qué es bueno animar a los adolescentes a compartir sus problemas con nosotros?

Tema 3: Prestar atención a los sentimientos

Proyección (2 minutos con 20 segundos).

Narradora: A veces es di cil saber qué decir cuando nuestros hijos nos confían un problema o están
alterados por algún mo vo. Una de las mejores maneras de conseguir que los adolescentes se
abran con nosotros es tratar de deducir lo que están sin endo. Note cómo los padres en las
siguientes escenas man enen la discusión abierta para que sus hijos sigan conversando.

Diálogo 7

El hijo (Carlos) entra al comedor donde su padre (Francisco) está descansado.

Francisco: "¿Qué te pasa hijo?".

Carlos: "Nada, es que el entrenador me gritó enfrente de todo el mundo.


Como si yo tuviera la culpa de la derrota".

Francisco: "Pues pareces muy molesto con el profesor Gonzáles, es horrible


que a uno le griten delante de sus compañeros".

Carlos: "Lo que pasa es que me tocó patear el penal, nadie quería hacerlo,
todos se pusieron nerviosos. Entonces yo cogí la pelota...".

Y el adolescente sigue conversando.

Narrador: El padre podría haber estado del lado del entrenador diciéndole a su hijo que prestara
atención a sus consejos. Eso habría hecho que el adolescente se sin era aún peor. En cambio el padre
le dijo: "Pareces muy molesto con el profesor Gonzáles..." Esto le dio oportunidad al adolescente para
poder contarle más a su padre".

135
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 8

El hijo (Roberto) mirándose se queja con su madre de que no le gusta como se ve. Su madre reconoce
que uno se frustra cuando a uno no le gusta la manera en que se ve. El hijo se siente alentado a
compartir más sus sen mientos.

Roberto: "Ay mamá, que fea que está mi cara con el acné".

Consuelo: "Hijo, ya sé que es frustrante".

Roberto: "No tengo ganas de salir a la calle".

Consuelo: "A muchos adolescentes les pasa eso, a mí también me pasó".

Narradora: En esta escena la madre podría haber argumentado con su hijo acerca de cómo se ve.
En cambio, le dijo que podía ser frustrante no verse como uno quiere. Esta observación abrió la
conversación y el hijo siguió hablando con su madre. Ahora hay más probabilidades de que él se
acerque a su madre la próxima vez que esté frustrado.

Narrador: Además, esta escena ilustra claramente las preocupaciones de los adolescentes como los
cambios en la pubertad. Ellos necesitan que los padres les rea rmen que son atrac vos, que las
normas de belleza cambian con el transcurso del empo y di eren entre culturas. Que los hábitos
alimentarios se re ejan en la imagen corporal y que su desarrollo personal esta predeterminado
por su propio reloj genético. Todos los adolescentes se desarrollan en diferentes etapas y en
diferentes ritmos.

Ac vidad práctica

8 minutos.

Trabaje en grupo:

1° Diga a los padres que usted leerá algunas a rmaciones características de los adolescentes y que
ellos iden carán los sen mientos, y de acuerdo a esto responderán "Parece que estás..." o
"Suena como si te sin eras..." "Debes sen rte...”
2° Acérquese a cada padre y pídale una respuesta. Si ese padre no puede dar una respuesta, pida a
otros que le ayuden. Use tantas situaciones como el empo se lo permita.

Situación 1
• María comienza a conversar con usted mientras la lleva a la iglesia. Dice: "Julia hará
una esta el sábado en la noche y no creo que me invite. Ya invitó a Jennifer y Claudia;
realmente quiero ir pero no creo que yo le agrade".
• El padre responde "Debes sen rte...”

136
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Situación 2
• Felipe está por ir a su primer día en un colegio nuevo. Dice: "Me pregunto cómo será.
Sin duda es mucho más grande que mi colegio anterior. Espero que me toque estar con
Marcos en algunas clases".
• El padre responde: "Debes sen rte...”

Situación 3
• Maritza regresa a casa desde el colegio y da un portazo. Corre a su habitación y cuando
usted le pregunta qué pasó ella dice: "La profesora me gritó delante de todos. Yo sólo
estaba conversando con Carmen acerca de la noche del viernes. ¡No era nada importante,
pero me hizo quedar después de clases!"
• El padre responde: "Debes sen rte..."

Situación 4
• Teresa irrumpe en la cocina al regresar del colegio. Dice: "Mami, nunca adivinarás lo que
sucedió. Me incluyeron en el equipo de vóley para el próximo año. No pensé que tendría una
oportunidad".
• La madre responde: "Debes sen rte..."

Situación 5
• Beto juega con su comida durante la cena. Dice: "Ahora que Pepe se ha mudado no tengo
con quien salir. No puedo ir solo a la esta el viernes en la noche".
• El padre responde: "Debes sen rte... "

Situación 6
• Juan acaba de llegar a casa después de ir a comprar ropa escolar. Dice: "No hay remedio,
soy tan gordo que nada me queda bien. No es extraño que a nadie le guste".
• El padre responde: "Debes sen rte...”

Situación 7
• Después de la cena Rodrigo comienza a hablar de un incidente que hubo hoy en el campo de
juego.
Dice: "Pepe realmente recibió una buena golpiza hoy. Fue Andy quien empezó, pero el
profesor no vio esa parte y ahora los dos están en problemas con el director".
• El padre responde: "Debes sen rte..."

Situación 8
• Silvia vuelve a casa después de pasar las últimas horas ayudando a los adolescentes del
vecino con su tarea y dice: "Apuesto a que no me llamará nunca más. Todo lo que hizo la
señora Morales fue quejarse y decir que los adolescentes necesitan más disciplina, pero
están muy cansados después de pasar todo el día en el colegio".
• El padre responde: "Debes sen rte..."

Situación 9
• Tomás vuelve a casa después de practicar con la bicicleta con sus amigos y dice: "¡Vaya, la
bicicleta es algo grandiosa! Me caí unas cuantas veces, pero lo hice mejor que la mayoría de
los adolescentes".
• El padre responde: "Debes sen rte..."

Situación 10
• Silvia apaga el celular y dice: "A que no sabes quién me llamó. Era la señora María y quiere
que ayude a su hijo con sus tareas de matemá a. ¡Qué bien, porque soy buena en eso!".
• El padre responde: "Debes sen rte..."

137
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Situación 11
• Ana vuelve a casa después de pasar un rato con su amiga, Patricia. Dice: "No es justo,
Patricia tendrá un ves do nuevo para la esta de 15 años de este n de semana y yo
tengo que usar mi vestido viejo".
• El padre responde: "Debes sen rte..."

Situación 12
• Iván entra a la sala después de la cena, quejándose de su hermano menor. Dice: "Hugo ha
entrado en mi cuarto nuevamente, ha desordenado todo y no puedo encontrar mis cosas”.
• El padre responde: "Debes sen rte..."

Opcional:

Se puede llevar a cabo una discusión si el empo lo permite:

¿En qué situaciones molestas han estado úl mamente sus hijos?, ¿Cómo eran las cosas cuando
usted era adolescente?

Tema 4: ¿Quiere ser igual a sus padres o distinto a ellos?

Proyección (1 minuto con 40 segundos).

Narradora: Es más fácil escuchar a nuestros hijos adolescentes cuando pensamos las cosas desde su
punto de vista. ¿Pero cuántos de nosotros tuvimos padres que nos escucharan desde nuestro
punto vista? De igual manera, para transmi r un mensaje a nuestros hijos y que ellos realmente
nos escuchen podemos contarles como experimentamos nuestra adolescencia y pubertad.

Narrador: Piense durante un minuto cuando usted tenía la edad de su hijo. ¿Alguna vez trató de
contarles a sus padres algún problema o algo que fuera importante para usted?

Narradora: ¿Qué hicieron sus padres cuando usted estuvo en di cultades? ¿Le sermonearon, le
gritaron o amenazaron, le sancionaron? ¿Cómo se sin ó? ¿Está usted sa sfecho con ser la misma
clase de padre que ellos eran, o le gustaría poder hacer las cosas de otro modo con sus hijos?

Diálogo 9

Dos madres (Gina y Teresa) conversan acerca de cómo fueron las cosas para ellas cuando eran
adolescentes. Una de ellas (Gina) describe a sus padres mostrando amor y límites, y escuchándola y
apoyándola cuando estuvo en problemas. La otra madre (Teresa) dice que cuando fue adolescente su
padre bebía en exceso y abusaba de su familia. Dice que no desea ser como sus padres. La otra
madre (Gina) la escucha y le recuerda que ella puede romper el ciclo de beber en exceso y abusar de
la familia, y que ella puede elegir la manera en que desea criar a sus hijos.

Gina: "Yo creo que a mí me ayuda mucho el ejemplo que me dieron mis padres.
Ellos eran muy buenos para escuchar. A veces cuando mis hijos andan
preocupados o angus ados, me acuerdo de su ejemplo y trato de escucharlos".

Teresa: "A mí me pasa lo contrario. Mi casa era un in erno cuando yo era


adolescente. Mi papá se emborrachaba y nos pegaba a mí y a mis hermanos. Le
teníamos terror y mi mamá no nos defendía.

138
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Gina: "Teresa, está en terminar con ese problema. Tú no puedes cambiar el


pasado, pero puedes hacer un esfuerzo para criar bien a tu hija. Criarla como a
te hubiera gustado ser criada".

En pantalla: Interrogantes para la discusión en grupo

Ac vidad practica

6 minutos.

Trabaje con el grupo:


1° Pida a los par cipantes que recuerden si alguna vez tuvieron problemas cuando tenían más o
menos la misma edad que enen ahora sus hijos.

2° Diga a los padres que sólo relaten lo que pueden contar sin sen rse incómodos. Haga las
siguientes preguntas:
• ¿Quiere ser igual o diferente a sus padres?
• ¿Cómo actuaban sus padres?
• ¿Qué efecto tuvo en ustedes la ac tud de sus padres?

3° Pregunte a los padres si hay cosas que quisieran hacer de manera diferente de la de sus padres.
No escoja a par cipantes individuales, sino más bien obtenga los comentarios únicamente de
quienes los ofrecen en forma voluntaria. Reconozca la aflicción y el dolor que sienten algunas
personas sobre la manera en que fueron criadas y dígales que pueden cambiar las cosas en sus
propias familias.

Tema 5: Adolescentes que sa sfacen sus necesidades de manera nega va

Proyección (1 minuto con 30 segundos).

Narradora: Los seres humanos tenemos las mismas necesidades básicas que nos permiten vivir en
sociedad: Sin importar nuestra edad, queremos que alguien se preocupe por nosotros y deseamos
sen r que pertenecemos al grupo.

Narrador: Queremos tener amigos y hacer las cosas que nos gustan y divierten. Deseamos,
además, ser independientes, poder decir y tomar acción sobre las cosas que nos sucede en vez de
ser simples sujetos que sólo obedecen órdenes.

Narradora: En la mayoría de los adolescentes, el deseo de ser más independientes y de tomar más
a menudo sus propias decisiones comienza a expresarse alrededor de los 11 ó 12 años. El hecho de
que los adolescentes deseen más poder e independencia, no signi ca que el padre y la madre
vayan a perder su importancia. Eso significa simplemente que están creciendo.

Narrador: La mayoría de las cosas que hacen los adolescentes provienen de ese deseo profundo de
sa sfacer sus necesidades de libertad e independencia. Finalmente, todos encontramos alguna
manera de sa sfacer estas necesidades importantes, ya sea de manera posi va o nega va.

139
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Narradora: El problema es que muchos adolescentes recurren a menudo a acciones nega vas para
sa sfacer sus necesidades de libertad e independencia. Como padres estas acciones no nos gustan
ya que pueden hacer que nuestros hijos se metan en serios problemas. Observe estas situaciones y
trate de descifrar las necesidades que estos adolescentes puedan estar tratando de sa sfacer.

Ac vidad practica

7 minutos.

Trabaje con el grupo:

1° Dígales lo siguiente:

• Todo lo que hacen sus hijos es un intento de sa sfacer una necesidad interna.
• Todas las personas necesitan sen r que están integradas, que alguien se preocupa por ellos
y que no están solas en el mundo.
• Todos necesitan algún placer o diversión, y esto es cierto también para los padres.
• El poder consiste en sen r que uno puede lograr un cambio en el mundo y que es importante.
• La independencia es una de las necesidades más di ciles de aceptar para los padres.
Sabemos que, si deseamos que los adolescentes crezcan y se conviertan en adultos sanos,
deben aprender gradualmente a pensar y tomar algunas decisiones por sí solos.

Para esta ac vidad se sugiere escribir en un papelógrafo o en la pizarra, las 4 necesidades que los
adolescentes buscan satisfacer, entre las cuales los padres deben escoger la más apropiada según
corresponda a la situación que sea leída.

• Necesidad de PODER.
• Necesidad de INDEPENDENCIA.
• Necesidad de DIVERSIÓN.
• Necesidad de PERTENENCIA.

2° Lea la descripción de las siguientes situaciones relacionadas con estas necesidades mencionadas.
Después de la lectura de cada situación, pida a los padres que iden fiquen qué necesidades
podrían estar tratando de sa sfacer. Señale a los par cipantes que no hay una respuesta
correcta única. Haga que se re era a la lista de necesidades mostrada en la pantalla de video.

Situación 1
• Algunos adolescentes problemáticos del colegio han estado prestando atención a Rubén y
les gustaría que se convir era en miembro de su pandilla.
• El padre responde: "Las necesidades que podrían estar tratando de sa sfacer son..."

Situación 2
• El papá le pide a Luis que le ayude a lavar los platos y Luis dice: "Estoy muy ocupado".
• El padre responde: "Las necesidades que podría estar tratando de sa sfacer son..."

140
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Situación 3
• María está en la casa de un amigo y este le propone probar una de las cervezas de su papá.
• El padre responde: "Las necesidades que podría estar tratando de sa sfacer son..."
Situación 4
• Jennifer aborrece todas las prendas de ves r que su madre le señala cuando van de compras
• El padre responde: "Las necesidades que podría estar tratando de sa sfacer son..."
Situación 5
• Samuel quiere gastar todo su dinero en ir a una cabina de Internet con sus amigos.
• El padre responde: "Las necesidades que podría estar tratando de sa sfacer son..."
Situación 6
• Daniel discute con su mamá prác camente por todo. Si ella dice "arriba", él dice
"abajo". Si a ella le gusta un programa en la televisión, él dice que es tonto.
• El padre responde: "Las necesidades que podría estar tratando de sa sfacer son..."

Opcional:

Si hay empo: Haga a los padres las siguientes preguntas: ¿De qué otras maneras nega vas tratan
los adolescentes de satisfacer sus necesidades? Por ejemplo de: Poder, Independencia,
diversión y pertenencia.

Tema 6: Análisis de maneras posi vas de sa sfacer las necesidades

Proyección (2 minutos con 50 segundos). 

Narradora: Usted puede pensar que su hijo está haciendo algo simplemente para molestarlo,
cuando en realidad ellos pueden estar tratando de sa sfacer algunas de sus necesidades profundas
de libertad o independencia.

Narrador: Pero incluso puede ser que él o ella apenas esté tratando de pertenecer al grupo, de ser
como los otros adolescentes, que lo haga para divertirse, para tener una sensación de poder sobre
su propia vida o para disfrutar de su ansiada independencia. A menudo no sabemos por qué
nuestros hijos adolescentes hacen las cosas que hacen.

Narradora: Usted puede pensar que su hija o hijo está tratando de rea rmar su independencia
cuando llega tarde a casa, cuando en realidad quizá se haya quedado hasta tarde simplemente
porque estaba divir éndose con sus amigos.

Narrador: Recuerde, comprender las necesidades que su hijo o hija está tratando de sa sfacer
no significa que todo está permi do. Todavía tenemos reglas que cumplir y sanciones como
consecuencia de su incumplimiento. Sin embargo, el hecho de comprender las necesidades de los
adolescentes podría ayudarle a poner las cosas en perspec va.

Narradora Hablamos anteriormente del incen vo que debemos dar a nuestros hijos si notamos
que se esfuerzan por cumplir las reglas o mejorar su conducta y de cómo las personas hacen cosas
por las que serán recompensadas o que hacen que se sientan bien.

Narrador: Mencionamos que los padres pueden reforzar la conducta adecuada haciendo elogios,
otorgando estímulos, recompensando y privilegiando el esfuerzo de los hijos por hacer las cosas
bien. Los hijos también necesitan un refuerzo de sanción para sus conductas nega vas.

Narradora: Cuando las necesidades de las personas están sa sfechas, éstas se refuerzan por la
conducta ya que uno se siente bien de pertenecer a un grupo, de tener poder, de disfrutar la vida y
tener independencia.

141
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Narrador: Así pues, es importante que los padres ayuden a los adolescentes a encontrar formas de
sa sfacer sus necesidades de libertad e independencia de manera posi va.

Narradora: Recuerde que los adolescentes tratarán de sa sfacer sus necesidades de una u otra
manera, y que usted como padre puede ayudarlos a encontrar maneras sanas de conseguir lo que
necesitan. Veamos a algunos padres que tratan de reforzar e incen var a sus hijos de manera
posi va para ayudarlos a sa sfacer sus necesidades.

Diálogo 10

El padre (Francisco) sabe que a su hija (Cecilia) le interesa mucho aprender a manejar.

Francisco: "Hija, ven un momento".

Cecilia: "¿Qué pasa papi?"

Francisco: ¿Quieres aprender a manejar?.

Cecilia: "Claro".

Francisco: "Voy a cambiarle la llanta ¿quieres aprender?".

Cecilia: "Ya"

Francisco: "Vamos".
Diálogo 11

La madre (Teresa) sabe que a su hija (Jéssica) le gusta ir de compras por lo que le sugiere que la
ayude a comprar un regalo para su abuelita.

Teresa: "Jéssica, se acerca el cumpleaños de tu abuelita. ¿Qué te parece si me


acompañas a comprarle un regalo? "

Jéssica: "Claro que sí, ¡vamos juntas!"

Teresa: "De acuerdo, vamos pues".

142
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: Interrogantes para la discusión en grupo

Ac vidad practica

5 minutos.

Promueva la discusión con los padres a través de la siguiente interrogante:


¿De qué manera pueden los padres ayudar a sus hijos a desarrollar poder e independencia
de manera posi va?
Tenga en cuenta los siguientes ejemplos de respuestas posibles de los padres:
• Elegir su propia ropa y peinado.
• Ayudar a resolver los problemas.
• Hacer aportes en relación con algunas reglas y sanciones.
• Elegir cuáles tareas domés cas harán.
• Asumir la responsabilidad de alguna necesidad familiar real.
• Estimular las ap tudes.

Tema 7: Conversación de los padres con sus hijos adolescentes

Proyección (1 minuto).

Narradora: Mientras más ayudemos a nuestros hijos adolescentes a sa sfacer sus necesidades de
forma posi va, mejor idea tendremos de su propia visión de las cosas. Podremos escucharlos mejor
y estar allí para ellos. De esa manera es más probable que ellos se acerquen a nosotros y nos
permitan ser parte de sus vidas. Pero también es cierto que los adolescentes quieren tener más
empo para ellos mismos.

Narrador: Tenga presente que el tratar de obligar a su hijo o hija a compartir o pasar el empo con
usted cuando no lo desea, no va a funcionar. Así que usted debe sa sfacer su necesidad de
pertenencia juntándose con otros adultos en la medida en que sus hijos se hagan más
independientes. El tratar de conseguir que nuestros hijos conversen con nosotros cuando no lo
desean tendrá un efecto contraproducente y los alejará aún más.

Diálogo 12

El hijo (Marcos) está cabizbajo y sin ganas de conversar. La madre (Gina) trata de forzarlo para que le
cuente su problema. El hijo se aleja aún más.

Gina: "Marcos, hijito, te veo triste".

Marcos: "No mamá, no pasa nada..."

Gina: "Yo soy tu madre, te pasa algo, cuéntame...te veo raro con esa cara".

Marcos: "Te he dicho que no pasa nada mamá, no en endes..."

143
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: Hablando con sus hijos adolescentes.


Interrogantes para la discusión en grupo

Ac vidad practica

5 minutos.

1° Analice las respuestas a estas preguntas y promueva la discusión:


• ¿Funcionó la tác ca de forzar al hijo para que hablara?
• ¿Qué otra cosa pudo hacer la madre en vez de forzar el diálogo?
Ejemplos de respuestas:
• Decirle al hijo que como madre estaría allí para hablar más tarde si lo desea.
• Dejar de presionarlo después de que el adolescente dice o muestra que no quiere hablar.

2° Solicite al grupo que realice una lluvia de ideas sobre algunos momentos adecuados para hablar
con sus hijos.

Ejemplos de respuestas:

• Cuando salen de compras, durante el trayecto.


• La hora de acostarse.
• Después de clases.
• Cuando están sentados en la mesa para almorzar/cenar.
• Cuando arreglan el cuarto.

144
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: Prác ca en el hogar

III Cierre de la sesión

6 minutos.

Cartel de lema (MRF Página N° 10).

Resumen

Pregunte a los padres:

¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?

Orientar a las siguientes posibles respuestas:

• Escuchar las emociones y sen mientos de los hijos, colocándose en su lugar, sin
precipitarse, dejándolos hablar.
• Respetar el punto de vista de sus hijos, transmi éndoles que los en enden.
• En la adolescencia se inicia la necesidad de libertad e independencia. Se les debe
proporcionar las oportunidades para sa sfacerlas evitando que busquen la manera nega va
de hacerlo.
• Comprender las necesidades de los adolescentes sin dejar las reglas que enen que
cumplir y sanciones de las consecuencias de su incumplimiento.
• Cualquier momento es bueno para hablar con sus hijos si ellos así lo desean.

Prác ca en el hogar.

Diga a los padres lo siguiente:

• Encuentren algún momento en la semana para escuchar a sus hijos y traten de adivinar lo
que estos pueden estar sin endo. Deben intentar ver las cosas desde el punto de vista de sus
hijos.

Repe ción del lema de padres

Muestre a los padres el cartel con el lema de los padres y solicite que, lo repitan juntos:

"Con amor y límites seremos una familia mejor".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de padres diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de
autoa rmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los padres porque será de u lidad para la sesión nal
en que se hace el repaso.

145
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los adolescentes a:


1. Comprender que el consumo de drogas causa daños sicos y mentales
muchas veces irreparables.
2. Prac car habilidades para resis r la presión de grupo.

Duración de la sesión: 1 hora y 17minutos.

Contenido
I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Bienvenida, elogios y repaso de las prác cas en el hogar.


Juego Rueda de la Fortuna.
Ac vidad 1: Lo que a veces hacen los adolescentes para agradar.
Ac vidad 2: Situaciones que pueden meternos en problemas.
Ac vidad 3: Nombrar el problema, decir lo que podría suceder y sugerir otra cosa, opción o
camino: Pasos 1, 2, 3
Juego: Pasar la pelota.
Ac vidad 4: Nombrar el problema, y decir lo que podría suceder y sugerir otro camino – Pasos 2
y 3 y repaso.

III Cierre de la sesión

Materiales

1. Tarjetas de iden ficación.


2. Lista de asistencia de los adolescentes (sesión con los adolescentes 1).
3. Lista de las normas de procedimiento (sesión con los adolescentes 1).
4. Papel en blanco (14 hojas).
5. Papelógrafos.
6. Plumones.
7. Papel adhesivo.
8. 2 siluetas de adolescentes (MFR Página N° 68 - 69).
9. 2 pelotas.
10. Tarjetas y carteles de situaciones de riesgo (MRF Página N° 70 - 72).
11. Cartel con el lema de los adolescentes (MRF Página N° 12).

Cuando lleguen los adolescentes

Indique a cada adolescente que haga una marca junto a su nombre en la lista de asistencia y
colóqueles su tarjeta de iden cación. Recuerde de jar en la pared la lista de las normas de
convivencia (de la Sesión 1 con los adolescentes).

146
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

En la adolescencia la búsqueda de referentes jóvenes es una caracterís ca y


cobra un especial sen do, así como compartir ideas, emociones y sentimientos
con los pares. Por esto, resulta estratégico tratar el tema de la presión de los
compañeros con jóvenes invitados que contarán como resolvieron o resuelven la
presión de los compañeros. Se ayudará a los adolescentes a comprender la
importancia de tomar buenas decisiones desarrollando las estrategias frente a la
presión de los compañeros para no poner en peligro las metas de vida
propuestas.

II Desarrollo de la sesión

Bienvenida, ronda de elogios y repaso de prác cas en el hogar

7 minutos.

Pida al grupo:

1º. Que se siente formando un semicírculo.

2º. De la bienvenida y felicite la par cipación de cada uno en el taller.


3º. Pida que hagan elogios o expresen su agradecimiento al chico o chica sentada a su lado.
(Ayude a quien no puede).

4º. Pregunte al grupo:

¿Qué reglas no cumplieron esta semana en casa o en el colegio? y ¿Qué reglas se acordaron
de seguir? ¿Hubo alguna consecuencia por no cumplir la regla?.

Juego la "Rueda de la fortuna"

5 minutos.

14 hojas de papel y plumones.

Trabaje con el grupo:


1° Coloque 14 hojas de papel en fila donde los adolescentes puedan verlas fácilmente. Escriba
algunas letras de la frase "Presión de grupo" en las hojas, una letra por hoja. Deje hojas en
blanco, como se ilustra en el diagrama a continuación.

P
D
G

147
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

2° Explique a los adolescentes que harán un juego similar a la "Rueda de la Fortuna", donde las
personas dicen letras hasta que pueden adivinar completar las palabras del tema a
desarrollar en el taller (presión de grupo).

3o Pida a los adolescentes que adivinen las letras y escriba en tamaño grande las letras en las hojas
apropiadas.

4° Cuando hayan adivinado todas las palabras dígales que ese es el tema del taller de hoy día, haga
la pregunta ¿Han sen do alguna vez presión de grupo?

Recuerde a los adolescentes que enen metas importantes y que el consumo de drogas y el
abuso del alcohol muchas veces impiden alcanzarlas. Dígales que en la adolescencia aún se
están desarrollando y que el impacto del alcohol en su bienestar sico y mental es mayor y
puede interferir con el proceso de independencia y de establecimiento de la iden dad que
anhelan. Añada que el experimentar con el consumo de drogas puede llevar a la adicción. No
todas las personas sólo la experimentan, hay quienes la usan y llegan a la adicción, por lo que
es un camino peligroso sin forma de saber quién será adicto y quién no.

Ac vidad 1: Lo que a veces hacen los adolescentes para agradar

4 minutos

Tarjeta autoadhesivo, plumones, dibujo de dos siluetas de adolescentes hombre y mujer (MRF
Página N° 68 – 69).

Trabaje con el grupo:

1o Coloque dos siluetas, un hombre y una mujer adolescente típico/a, en el papelógrafo o en


la pizarra, pida al grupo que dé nombres a las guras, que podrían llamarse, como "Jorge" y
"Juanita"

2o Reparta tarjetas autoadhesivas para escribir las notas (dos por persona) y diga al grupo lo
siguiente: "A veces Jorge y Juanita se preocupan por lo que las personas piensan de él y de
ella. Por ejemplo, a menudo Jorge se preocupa por su baja estatura".

3o Haga que cada adolescente escriba (en las tarjetas autoadhesivas y con letras grandes,
usando un plumón) otra cosas que a Jorge o Juanita les podrían preocupar sobre lo que las
otras personas piensan de ellos.

4° Después de 1 a 2 minutos, pida a cada adolescente que ponga su nota dentro de la silueta
de Jorge y Juanita (pueden ser cosas comunes para Jorge y Juanita o diferentes para cada
uno) y lea al grupo las preocupaciones de los adolescentes.

5o Diga al grupo lo siguiente: Jorge y Juanita quieren agradar a los otros adolescentes y a
veces hacen cosas para impresionarlos.

6o Pida que escriban algo que podría hacer Jorge y Juanita para impresionar a sus
amigos, usando más tarjetas autoadhesivas. Después de unos minutos, haga que cada
adolescente ponga su nota fuera de las siluetas y lea al grupo lo que se escribió.

Aproveche la información que los adolescentes han colocado junto a las siluetas de los
adolescentes y dígales que algunos jóvenes toman, fuman cigarrillos o consumen drogas para

148
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

impresionar, sin darse cuenta de las consecuencias. De ejemplos de situaciones de riesgo que por
la sensación de placer y libertad se hacen pero cuyos efectos posteriores son perjudiciales. No deje
de indagar si lo adolescentes conocen personas alcohólicas o drogadictas y cómo viven. Vea la
ac vidad opcional en anexos denominada vivir una sexualidad saludable y mitos y hechos sobre
las conductas sexuales de riesgo y es recomendable desarrollarla si hay empo en la sesión o
reservarla para desarrollar una sesión complementaria dedicada a este tema.

reflexionar respecto de las preocupaciones de sus pares y cómo los puede afectar la presión de
grupo.

Por consiguiente, luego de entregar las tarjetas autoadhesivas a cada adolescente para que
escriba las preocupaciones que cree podrían tener esos chicos (figuras) respecto de lo que los
demás puedan pensar de él/ella; es conveniente dar ejemplo para facilitar la actividad: él/ella
cree que los demás piensan que es: “chato”, “gorda”, “fea”, “nerd”, “quedado”, entre otros. Una
vez que todos han escrito, se coloca las tarjetas autoadhesivas en el interior de las guras, tanto
del hombre como en la gura de la mujer.

Luego de dar lectura a una de las notas autoadhesivas del ejercicio anterior, se procede a
entregar la segunda tarjeta autoadhesiva, a cada par cipante para que anoten las acciones que

autoadhesiva se coloca fuera de la imagen.

Ac vidad 2: Situacionesque pueden ponernos en problemas

10 minutos.

Papelógrafos yplumones.

Explique al grupo:
1° Que a veces los amigos nos pueden intentar convencer de hacer algo que sabemos que no es
adecuado y puede ser di cil decir "no", especialmente cuando se trata de un amigo que
admiramos y de alguien con quien deseamos tener amistad.

2° Pregunte: ¿Cuáles son algunas de las cosas que otro adolescente puede pedirnos que hagamos
que parecen diver das o novedosas pero que podrían meternos en problemas e impedirnos
alcanzar nuestros sueños y metas?

3o Registre las respuestas en el papelógrafo.

149
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 3: Enfrentar las situaciones que pueden meternos en problemas - Paso


1 "Hacer preguntas"
10 minutos.

Tarjetas desituación de riesgo (MRF Página N° 70), cartel desituaciones de riesgo (MRF Página N°
71 - 72) y cartel de pasos (MRF Página N° 73 - 75).

Explique al grupo:
1° Que a con nuación se revisarán 3 pasos para ayudarlos a desarrollar habilidades para resis r la
presión de grupo.
Los pasos son:
a. Hacer preguntas.
b. Nombrar el problema y decir lo que podría suceder
c. Sugerir otro camino.

2o Diga lo siguiente:
• Hacer preguntas ante una situación di cil ayuda a mantener la distancia para evitar meternos
en problemas.
Por ejemplo, si un amigo nos invita a ir a su casa porque sus padres no están, podría ser ú l
preguntar: "¿Para qué? ¿Qué quieres hacer?"

3o Realice la demostración de cómo hacer preguntas: Si ene a jóvenes invitados haga una
demostración de los pasos para afrontar la presión de grupo con ellos; de no ser así, la
demostración la realizarán los facilitadores.
• Coloque el Cartel de "Haga preguntas" en un lugar donde todos lo puedan visualizar.
• Paso 1: Haga preguntas.
• Distribuya en una mesa las "Tarjetas de Situación", con el texto hacia arriba.
• Explique que hay dos roles en la drama zación de las situaciones:
a. El amigo que presiona para hacer algo inadecuado (el ins gador), que debe tomar una
"Tarjeta de situaciones de riego" y leer el "Cartel" la situación que corresponda a la
tarjeta.
b. El adolescente que está resis endo la presión del amigo que hará preguntas como:
"¿Qué vamos a hacer?" o "¿Por qué quieres ir allí"?.

• Inicie la demostración: 1) el ins gador presiona, 2) luego responde quien resiste.


• A con nuación de otro ejemplo.

4o Divida a los adolescentes en pares y pídales que escojan el rol que quieren jugar - quien
presiona o quien resiste-. Repita los pasos de la demostración con cada una de las
parejas.
Para optimizar el empo de la práctica, cada facilitador puede trabajar con un grupo pequeño
siguiendo los pasos descritos.

5o Reúna a todo el grupo, dígale que se ha visto cómo hacer para enfrentar las situaciones
que podrían meternos en problemas, pregunte ¿en qué consis ó este primer paso? (Respuesta:
hacer preguntas).

150
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Juego: Pasar la pelota

5 minutos.

2 pelotas.

Organice al grupo:

1° Divida en dos equipos, cada uno en fila en los extremos opuestos de una hilera de sillas (algunas
sillas más que el número de miembros del grupo).

2° Entregue una pelota a la primera persona de cada equipo.

3° Un equipo gana cuando cada jugador ha terminado de correr alrededor de las sillas y ha
regresado a su equipo.

Ac vidad 4: Pasos 2 y 3 "Nombrar el problema, y decir lo que podría suceder y


sugerir otra cosa, opción o camino"
15 minutos.

Papelógrafos,plumones, carteles de establecimiento.

Explique al grupo:
1° Que se verán un segundo paso para enfrentar las situaciones que podrían meternos en problemas.
Coloque en la pizarra o pared, Paso 2: Diga lo que podría ocurrir (Nombrar el problema).

2° Diga que una vez que han determinado que sus amigos quieren que ustedes hagan algo
inadecuado, es ú l nombrar el problema y señalar lo que podría suceder. Por ejemplo:
• Si nuestro amigo dice "Oye, vamos a robar algo en la enda", ustedes nombran el problema
diciendo "Eso está mal, es un delito". Es decir, le recordamos a nuestro amigo que lo que
está sugiriendo está inadecuado.
• Luego, ustedes pueden señalar lo que podría suceder, como "Si robamos en una enda, la
policía o podría detenernos y llevarnos a la cárcel, o nuestros padres podrían enterarse".

• Esta es una manera en la que podemos ayudar, como si estuviésemos con una señal de
tránsito que indica detenerse. Cuando expresamos lo que podría suceder, estamos indicando
a los amigos cuáles son las consecuencias exactas y así evitamos que tanto ellos como
nosotros nos metamos en problemas.
3° Pida al grupo que lea el "Cartel de situaciones de riesgo" y que enumere algunos problemas que
podrían suceder como consecuencia de seguir estas situaciones de riesgo. Escríbalas en un
papelógrafo tulado "Decir lo que podría suceder". Respuestas posibles del paso 2 (ver el manual
de recursos).
• Podríamos ser atrapados.
• Podrían suspendernos.
• Nos prohibirían salir de casa.
• Podrían llamar a la policía.

151
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

4o Los adolescentes en parejas como en la práctica anterior (paso 1) representarán roles por
turno y agregarán el nuevo paso. Pida a los adolescentes que usen las a rmaciones mostradas
en el papelógrafo.

5° Asegúrese de que cada adolescente tenga la oportunidad de resis rse a la presión usando los pasos
1 y 2.

6° Diga al grupo, que continuaremos con el Paso 3: Sugiera otra cosa, opción o camino y coloque en la
pizarra o pared el cartel con este tulo. Explique que después de que hayan mencionado el
problema y dicho lo que podría suceder, es ú l dar una alterna va, es decir indicar otra cosa
que pueden hacer. Por ejemplo, si el amigo dice "Vamos a robar en la enda", podríamos
responder "Oye, por qué mejor no jugamos un par do de fútbol". O si el amigo dice "Vamos a
fumar un cigarrillo" podríamos decirle "Oye, porque mejor nos vamos a comer algo".

7° Haga que el grupo prepare una lista de las cosas que podrían sugerir para seguir otro camino.
Escríbalas debajo del cartel "Sugiera otro camino". Posibles respuestas:

• Salir a comer algo.


• Prac car un deporte.
• Ver una película.
• Ir a la casa de un amigo.

8° Diga a los adolescentes que sigan con sus parejas jugando roles por turno y que usen los 3 pasos.
Asegúrese de que cada adolescente tenga la oportunidad de prac car todos los pasos.

técnica que ofrece el programa para que los adolescentes puedan enfrentar con éxito la presión del
grupo.

Los pasos 1, 2, y 3 deben estar muy bien explicados y deben ser prac cados por los adolescentes,
situación que dependerá mucho de cómo se administre el tiempo.

Paso1: Hacer preguntas.


Paso 2: Nombrar el problema y decir lo que podría pasar.
Paso 3: Sugerir otra cosa, opción o camino.

152
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

III Cierre de la sesión

6 minutos.

Cartel de lema (MRF Página N° 12), tarjetas autoadhesivas y plumones.


Construcción de la idea fuerza

Pregunte a los adolescentes:


¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?

• Entregue una tarjeta autoadhesiva a cada adolescente para que escriban su idea y la
coloquen en la pizarra.
• Otra forma en que puede recoger los aprendizajes es formando pequeños grupos de 3
adolescentes, que iden quen y escriban los aprendizajes también en tarjetas autoadhesiva.
• Lea los aprendizajes que los adolescentes han formulado y construya la idea fuerza de la
sesión; resuma los pasos aprendidos para hacer frente a la presión de grupo.

Prác ca en el hogar

Dígales a los adolescentes lo siguiente:

• Durante la semana, tomen nota cuando ustedes u otra persona se sientan


presionado por sus compañeros.
• Si alguien los presiona para hacer algo inadecuado, usen los tres pasos que aprendieron.

Repe ción del lema de adolescentes

Pida a los adolescentes que repitan todos juntos su lema:

"Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de adolescentes diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes
de autoafirmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los adolescentes porque será de u lidad para la
sesión final en que se hace el repaso.

153
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a las familias:


1. Ver la conexión entre los principios de la familia y sus ac vidades y decisiones.
2. Iden car los principios de su propia familia.

Duración de la sesión: 45 minutos.

Contenido
I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Comprender lo que son los principios de la familia. Acer jos sobre los principios.
Armonizar los principios con la acción.
Ac vidad de valores.
Hacer un escudo protector de los principios de la familia.

III Cierre de la sesión.

Materiales

1. Lista de Principios de la familia (MRF Página N ° 76).


2. Tarjetas de aplicación de los principios de la familia para los adolescentes (MRF Página N ° 77).
2. Tarjetas de los principios de la familia para los padres (MRF Página N ° 78).
3. Diagrama de valores (GPF Página N° 157).
5. Muestra del escudo protector de la familia hecho por el facilitador (MRF Página N ° 79).
6. Plumones.
7. Plumones o colores (opta vos).
8. Cartel de la frase del círculo de cierre (MRF Página N ° 80).
9. Cartel del lema de los adolescentes (MRF Página N ° 12).
10. Cartel del lema de los padres (MRF Página N ° 10).
11. Cartel del lema de las familias (MRF Página N ° 17).

154
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

Esta sesión conduce a los padres e hijos a iden car los principios que enen
como familia. Los principios forman parte del sistema de valores y creencias y
actúan como factores protectores y preven vos de las conductas de riesgo en
los adolescentes.

Esta sesión como la del árbol familiar cons tuye un momento especial en la
vida de las familias del programa. Preste atención a las vivencias y el nivel de
comunicación que se establece en las familias (a través de la palabra, el dibujo,
el gesto).

II Desarrollo de la sesión

Ac vidad 1: Comprender lo que son los principios de la familia. Acertijos


sobre los principios

7 minutos.

Cartel delos principios de la familia (MRF Página N° 76).

1° Los principios son algo en lo que creemos y a lo que dedicamos empo y energía to das las
familias enen principios, pero estos pueden variar de una familia a otra.
2° Coloque el cartel de los principios de la familia.
3° Haga que los adolescentes formen parejas y solicite a cada pareja que escoja un principio diferente
entre los que guran en el cartel. Cada pareja hará una representación relacionada con el
principio elegido. No deje que los padres vean cuáles fueron los principios elegidos.

4° Dé a cada pareja de adolescentes 2 ó 3 minutos para imaginar cómo harán la representación del
principio que eligieron. El co facilitador del grupo se traslada para ofrecer ayuda.

5° Las parejas de adolescentes harán representaciones relacionadas con cada principio para que los
padres adivinen (con ayuda de los facilitadores del grupo de adolescentes).

Por ejemplo:
• Hones dad
Acciones posibles: alguien deja caer una billetera y otra persona la recoge y la devuelve.

• Dedicación al trabajo
Acciones posibles: serruchar, mar llar, llevar algo pesado.

• Cuidar el medio ambiente


Acción posible: recoger la basura y reciclar.

• Ser generoso con otros


Acción posible: compartir la comida con los amigos.

• Valor de la educación
Acción posible: leer un libro.

155
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

• Ser fuerte y saludable


Acción posible: hacer ejercicios.

• Pasar empo juntos como familia - unión


Acción posible: mostrar una familia que practica junta, un juego.

• Tradición familiar
Acción posible: decorar un árbol de navidad.

• Creer en Dios
Acciones posibles: una escena en la iglesia, rezar o cantar.

• Ser solidarios con los adultos mayores


Acción posible: ayudar a una persona anciana a cruzar la calle.

• Responsabilidad
Acción posible: hacer la tarea.

• Servicio a la Comunidad
Acción posible: sembrar árboles.

Ac vidad 2: Armonizar los principios con la acción

8 minutos.

Tarjetas deaplicación de los principios de la familia para los adolescentes (MRF Página N° 77) y Tarjeta de
los principios de la familia para los padres (MRF Página N° 78).

Diga a las familias que realizarán una ac vidad en la cual aparearán ciertos principios con
determinadas situaciones denominadas escenarios.

1° Reparta una "Tarjetas de aplicación de los principios de la familia para los adolescentes" a cada
adolescente y una "Tarjeta de los principios de la familia para los padres" a cada padre.

29 Pida al grupo que formen dos filas, una con el grupo de adolescentes y la otra con el grupo de
padres. Haga que los grupos se pongan frente a frente.

3° Comience en un extremo de la la.


• Haga que el primer padre lea el principio escrito en su tarjeta.
• El adolescente que ene la tarjeta de aplicación del principio correspondiente se para
junto al padre que leyó el principio.
• Puede haber más de un adolescente junto a un principio.

4° Una vez que cada adolescente esté junto a un principio, haga que los adolescentes lean por
turno el escenario/situación correspondiente al principio elegido.

5° Si algún padre ene un principio que nadie eligió, pida a los adolescentes que vean si su situación
también puede adaptarse a ese principio y pídales que se ubiquen junto a ese principio.

156
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 3: Diagrama de valores

10 minutos.

Hojas de papel y plumones.

Pida que las familias se reúnan (padres e hijos)

1° Muestre el modelo en grande del siguiente diagrama:

2° Diga a los padres lo siguiente:

• Dibuje con su hijo el diagrama en una hoja de papel.


• La estrella representa las metas y sueños de su hijo. Además, simboliza el po de persona que
su hijo quiere ser y como quiere ser visto. Haga que su hijo defina esta estrella en su papel.
• Hagan una lista juntos de cosas o personas que puedan desviarles del camino y colóquelas al
costado del sendero, de la ruta que llevará a los adolescentes a lograr sus sueños.
• En la parte central del camino coloque los valores que u lizará para afrontar las situaciones
adversas.

3° Una vez que han concluido pida a las familias voluntarias que compartan sus trabajos.

157
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 4: Hacer un escudo protector de los principios de la familia


15 minutos.

Escudo protector de la familia (MRF Página N° 79) Papelógrafos yplumones.

Diga a las familias ahora realizarán su escudo protector familiar:


1° Muéstreles un modelo de escudo protector y dígales que los principios de una familia ayudan
a superar momentos difíciles y a crecer juntos.

2° Explique que el escudo ene diferentes secciones y en cada una se colocará un principio que será
ilustrado usando palabras y/o dibujos.

3° Haga que los miembros de cada familia se sienten juntos y solicite a cada familia que
decida sobre 4 principios que enen (Indique a las familias dónde están los materiales).

4° Pida a las familias que coloquen sus apellidos en la base del escudo.

III Cierre de la sesión

5 minutos.

Carteles de lemas (MRF Páginas N° 10, 12 y 17) y frases para cerrar el círculo (MRF Página N° 80).

1° Pida a las familias que traigan sus escudos protectores y se reúnan en círculo, con los adolescentes
junto a sus padres.
2° Sostenga el cartel de la frase de cierre del círculo y haga que cada persona repita la frase. Frase
para cerrar el círculo: “Un principio que nuestra familia ene es...!

3° Felicite la par pación de padres e hijos y recuérdeles volver para la siguiente sesión, que si por
algún motivo no pueden hacerlo no dejen de volver a la siguiente.

4° Muestre los carteles con los lemas uno a la vez y pida a cada grupo que diga el lema que le
pertenece en conjunto.

Lema de los adolescentes: “Somos el presente, somos el futuro, denosotros depende”.


Lema de los padres: “Con amor y límites seremos una familia mejor”.
Lema de la familia: “Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos”.

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).


Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que
cada grupo de familias diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de
autoa rmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con las familias porque será de u dad para la
sesión nal en que se hace el repaso.

158
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los padres a:

1. Proteger a sus hijos del consumo de cigarro y drogas, el abuso


del alcohol y la desinformación acerca de las conductas sexuales
de riesgo.
2. Aprender a supervisar a sus hijos.

Duración de la sesión: 1hora y 15 minutos

Contenido

I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Bienvenida.
Repaso de las prác cas en el hogar.
Tema 1: Diferentes perspec vas en relación a las conductas de riesgo.
Tema 2: Peligros con el consumo de cigarro y drogas, el abuso del alcohol y la desinformación
acerca de las conductas sexuales de riesgo.
Tema 3: Carta a su hijo.
Tema 4: Supervisando a los adolescentes

III Cierre de la sesión:

Resumen.
Práctica para el hogar.
Lema.

Materiales

1. Tarjetas de iden cación.


2. Lista de asistencia de los padres (de la Sesión 1 con los padres)
3. Televisión y lector DVD.
4. Video de la Sesión 6 con los padres.
5. Papelógrafos y plumones.
6. Hoja de trabajo: Modelos de carta a Mi hijo, 1 por padre (MRF Página N° 82).

Cuando lleguen los padres

Indique a cada padre, madre o tutor, que haga una marca junto a su nombre en la lista de
asistencia y colóquele una tarjeta de iden cación.

159
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

Los temas omo el onsumo y abuso de igarro, drogas, al ohol y ondu tas
sexuales de riesgo, son los de mayor preo ión de los padres, es probable
que sólo una sesión no bra las ne esidades de inform ión que los padres
requieran. Prepare para esta sesión trípti os y artillas, sobre los temas, tenga
a la mano un dire torio de institu iones y espe ialistas que trabajan el tema.
En la sesión los padres tomarán on ie ia sobre el ejemplo que dan a sus hijos
en re ión al igarro y al ohol y l es su nivel de a epta ión ha ia las drogas,
el ini io y prá a de la sexualidad adoles ente. Aprenderán a desarrollar
estrategias para observar y supervisar la ondu ta de sus hijos.

El on epto vin ulado a esta sesión es el de supervisar o monitorear, en la


medida en que se fomenta en los padres la ne esidad de saber dónde están sus
hijos, on quienes y qué tipo de situa iones viven do no están en asa.

II Desarrollo de la sesión

Bienvenida

2 minutos.

De la bienvenida a los padres y valore su par p ión. Anun ie que el tema de la sesión 6 es la
"Prote ión ontra los omportamientos de riesgo". Invite a los padres a ver el video y re uérdeles que
habrá esp ios para las dis usiones y a vidades, on un empo determinado en la pantalla.

En pantalla: Revisando la prác ca en casa de la sesión anterior

Repaso de las prác cas en el hogar

10 minutos.

Haga a los padres las siguientes preguntas:

• ¿Se presentaron situ iones en las que pudo prestar aten ión a los sentimientos de su hijo o hija?
• ¿Tuvo oportunidad para re ono er el punto de vista de su hijo o hija durante la semana?
• ¿Qué aspe tos de la re ión on su hijo o hija están fun ionando bien?

160
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Tema 1: Diferentes en relación a las conductas de riesgo

Proyección (2 minutos con 15 segundos). 

Narrador: Una de las cosas que más nos preocupa como padres es que nuestros hijos adolescentes
empiecen a consumir cigarro, drogas y abusar del alcohol, o que no tengan suficiente información
sobre su pubertad, su sexualidad y las conductas sexuales de riesgo.

Narradora: Todo lo que hacemos para marcar límites claros, comunicarnos con ellos con franqueza y
hacerles saber que los queremos (usando recompensas y sanciones, a rmaciones en primera persona
y escuchando su punto de vista) nos ayudará a mantener a nuestros hijos fuera de di cultades y
conseguir que salgan adelante.

Narrador: Pero para ayudar a nuestros hijos es necesario tener claro qué conductas se consideran
aceptables en nuestra familia. Cada familia ene su propia perspec va y maneja las conductas de
riesgo de manera distinta. No existe una perspec va que sea más o que sea menos apropiada.

Narradora: Lo importante es estar conscientes de que los adolescentes enen el derecho de estar
informados de los temas que les afecten y que podamos promover su bienestar y su salud. Las
diferencias entre familias existen y se deben de considerar y respetar.

Narrador: Converse en su grupo acerca de sus ideas sobre el hecho de que los adolescentes deban
estar informados, sobre no tomar bebidas alcohólicas, fumar o consumir drogas, ¿a qué edad?,
¿cuánto y dónde? ¿Piensa usted que está bien que los adolescentes prueben alcohol en casa con la
familia?

Narradora: ¿Qué piensa usted sobre la educación sexual en la adolescencia? ¿Ha considerado hablar
con su hijo sobre los cambios en la pubertad o preguntarle que piensa sobre la sexualidad y sus
preocupaciones como por ejemplo de autoestima o encontrar alguien que lo aprecie?

Narrador: Ha considerado dialogar con su hijo enfa zando el lado posi vo de la sexualidad (el deseo,
el placer, la proximidad, la dulzura y la relación de pareja), proporcionándole información sobre los
riesgos (las enfermedades sexualmente transmisibles, el embarazo no deseado y las decepciones
sentimentales) ¿Piensa usted que la abs nencia es una opción efec va para su hijo o hija? Vea
cuántos criterios diferentes están representados en su grupo.

Ac vidad práctica

15 minutos.

Trabaje con el grupo:

1° Explique que usted va a trazar una línea usando cinta masking tape en el piso con dos
extremos, un extremo representa a los padres que creen en la abs nencia total de la conducta
que usted señalará (de una lista de conductas) y en el otro extremo corresponde a los padres
que piensan que no debe haber ningún control sobre esa misma conducta de sus hijos.

161
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

No debe haber
Ab ncia total de
control por parte de
la conducta
los padres

Lista de conductas:

• El consumo de alcohol.
• El consumo de tabaco.
• El consumo de otras drogas (Por ejemplo marihuana, inhalantes –pegamentos, etc.)
• La ac vidad sexual.

2° Reúna a los padres o tutores y pídales que por cada conducta que usted leerá analicen dónde se
ubicarían en el continuo de la línea. Lea la primera conducta de la lista de conductas: El consumo de
alcohol.
3° Después de 1 minuto, solicite a los padres que ocupen la posición en la línea que representa sus
creencias acerca de la conducta de sus hijos adolescentes. Repita el ejercicio con cada conducta.
4° Pida a los padres que expliquen por qué se ubicaron donde lo hicieron en la línea.
Preguntas de discusión:
• ¿A qué edad consideran que los adolescentes son lo suficientemente maduros para tener las
conductas mencionadas (por ejemplo, consumir alcohol, tener relaciones sexuales)?
• ¿Es igual para sus hijas e hijos? Si la respuesta es no, ¿Por qué?
• ¿Cree que en su cultura la perspec va sobre la sexualidad femenina ha cambiado en los últimos
años?
5° Explique a los padres:

• La importancia de dialogar con los adolescentes para brindarles información sobre los
cambios en la pubertad y las formas de protegerse de las conductas sexuales de riesgo.
Tanto mujeres como hombres adolescentes deben de saber lo básico sobre el desarrollo
sico de ambos sexos, como la menstruación y la erección, para establecer interacciones de
madurez y respeto. Así mismo, debemos lograr que ellas y ellos sepan ejercer una
sexualidad sana, informada y libre del temor. Más allá de la perspec va que tenga como
padre o madre en el tema de la sexualidad adolescente el obje vo no es provocar miedo
sino asegurarse de que su hijo sepa iden ficar los riesgos.
• Diga a los padres que la sexualidad adolescente es diferente a la sexualidad
adulta pues los adolescentes están pasando por la etapa de pubertad y empezando a
manifestar de manera más evidente su deseo y expresión sexual y constantemente
estarán probando los estándares e ideas con los que han crecido. Por lo tanto, en esta
etapa de cambio necesitan de su apoyo para definir su identidad y autoestima. En el caso
de tener hijas adolescentes, como padre o madre haga de la primera menstruación
un motivo de celebración. Durante la pubertad, algunos hombres adultos perciben los
cambios en el cuerpo de las adolescentes y reaccionan re rando su afecto sico hacia ellas.
Este mensaje indirecto puede avergonzarlas de un proceso totalmente normal y marcar su
percepción de afecto incorrectamente. Subraye lo importante que es para las hijas en esta
etapa el cariño de sus papás.
• Recuerde a los padres lo valioso de conversar con su hijo/a sobre el acceso a los
servicios de salud, haciendo visitas a solas o con su compañía. Dígales que los proveedores
de salud son profesionales capacitados en los que pueden confiar pero que para poder
realizar diagnósticos correctos necesitan respuestas sinceras por parte de su hijo/a. Dígales
que si su hijo/a se siente in midado con usted en la habitación, es preferible que haga la
visita a solas. Su hijo/a adolescente le pedirá consejos si sabe que puede con ar en usted.

162
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Por esto debe respetar, valorar y escuchar las opiniones de su hijo/a, haciéndole saber que
sus decisiones cuentan.
• Diga a los padres que ellos deben educarse sobre el proceso de desarrollo y la salud sexual
en la adolescencia para poder brindar respuestas y consejos informados. Puede
contactarse con su centro de salud para conocer a los proveedores y obtener material
apropiado para la edad de su hijo (tríp os, libros, etc.).

Tema 2: Peligros con el consumo de cigarro y drogas, el abuso del alcohol y la


desinformación acerca de las conductas sexuales de riesgo

Proyección (2 minutos con 50 segundos).

Narradora: Los padres enen ideas diferentes acerca del alcohol y las drogas. Sólo usted sabe cuáles
son sus propios valores. Algunos de los padres de los amigos de sus hijos pueden tener ideas diferentes
a las suyas.

Narrador: Usted ene derecho a tener sus propias opiniones, pero debe saber que los adolescentes
enen más posibilidades de tener problemas de drogas y alcohol si sus padres piensan que beber
alcohol o usar drogas está bien.

Narradora: Imagine una línea continua. En el extremo del lado izquierdo están los padres que ejercen
un control fuerte y piensan que sus hijos jamás deben probar alcohol. Otros piensan que probar vino
o cerveza en algún evento especial está bien, y a algunos padres no les importa si sus adolescentes
beben en casa.
Narrador: Algunos piensan que está bien que los adolescentes beban ocasionalmente en estas,
mientras otros ignoran el problema y a rman que "los adolescentes" siempre "serán los
adolescentes". En el extremo derecho están los padres que no quieren tener control y piensan que
tanto beber como consumir drogas es aceptable.
Factores protectores del consumo de alcohol y drogas y otras sustancias
Narradora: Como padre usted debe saber cuáles son los efectos del abuso del alcohol y del consumo
de drogas. Los estudios sobre adolescentes con problemas de abuso de alcohol y drogas han
demostrado, una y otra vez, que mientras más temprano comienzan a experimentar con licor o
narcóticos, mayores son las probabilidades de que abusen de sustancias psicotrópicas más adelante.

Narrador: Estos estudios revelan también que los adolescentes que abusan del alcohol o consumen
drogas enen mayor probabilidad de pertenecer a pandillas, de tener dificultades con la ley y de estar
involucrados en embarazos no deseados durante la adolescencia.

Narradora: Por ello, es realmente importante que usted tenga muy claros los factores que ponen a sus
hijos en riesgo de caer en el abuso de sustancias o conductas peligrosas, así como las medidas que
usted puede tomar para reducir los riesgos. Los adolescentes que provienen de familias sin historial
de alcoholismo presentan un riesgo menor.

Narrador: Pero aunque usted no pueda cambiar el pasado de su familia, es importante que dialogue
con su hijo o hija, le informe y explique sobre los efectos nega vos. Demuéstrele a su hijo o hija que
desaprueba el abuso de alcohol y el consumo de drogas con el ejemplo, que usted mismo no bebe/o
bebe con medida y no usa drogas.

Narradora: Los adolescentes que enen una ac tud posi va con respecto al colegio y que enen
amigos que no usan drogas o alcohol enen menos probabilidades de tener di ultades. Los
adolescentes informados que pueden intercambiar pensamientos y sentimientos con al menos un
miembro de la familia corren menos riesgo.

163
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad práctica

5 minutos.

Papelógrafos yplumones.

Pida a los padres que enumeren las cosas que podrían ser graves problemas para sus hijos si beben,
si usan drogas o si no enen información sobre las conductas sexuales de riesgo.

Escriba sus ideas en un papelógrafo. Asegúrese de incluir lo siguiente:


• Consecuencias emocionales, como ansiedad, depresión y paranoia.
• Abandono de los estudios y menores oportunidades de inserción social.
• Sexo no deseado, embarazo en la adolescencia y contagio de ITS o VIH/SIDA.
• Delincuencia y ac vidades an sociales como par pación en pandillas.
• Adicción (a drogas y otras conductas adic vas como juego compulsivo).

Proyección (6 minutos).

Narradora: Como ya hemos mencionado, el abuso de alcohol y drogas no sólo puede conducir a la
adicción, sino que también expone a los adolescentes a todo tipo de conductas de riesgo.

Narrador: En el caso de la información correcta sobre la sexualidad es necesario par r del hecho que
del sexo y la sexualidad se habla muy poco pues se les consideran temas complejos. ¿Qué temas
sobre sexualidad son apropiados para discu r con adolescentes de 10 a 14 años? Recuerde que en
este periodo los adolescentes están pasando por la etapa de cambios sicos y emocionales que se
deben de discu r y reconocer como normales.

Narradora: Como padres, debemos preparar a nuestros hijos para llevar una pubertad saludable,
hablar de la menstruación y la erección, así como de la masturbación y apoyar su desarrollo
emocional.

Narrador: Hablar sobre sexualidad con sus hijos los ayudará a tomar mejores decisiones y disminuirá
los riesgos en su conducta sexual. Luego, cuando ellos se encuentren frente a la tentación o a la
presión de tener sexo, no es suficiente que piensen: "Mis padres desaprueban y me meteré en
problemas con ellos si tengo relaciones sexuales." Los adolescentes deben tener la capacidad de
decir: "Escojo por mi propia voluntad no tener relaciones sexuales." Lo mejor es encarar el tema de
manera posi va sin recurrir a la vergüenza o el miedo.

Narradora: Escuchemos a algunos padres hablar sobre la importancia de la convicción propia para
afrontar el consumo de alcohol y drogas y de cómo justificar esta decisión consigo mismos. En el
segundo dialogo escucharemos a otros padres hablar sobre lo que pueden hacer para ayudar a que
sus hijos tengan una idea clara de lo que significa su sexualidad.

164
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 1

Dos padres (Francisco y María) hablan de sus temores con respecto a los problemas que enen
muchos adolescentes con el alcohol y las drogas.

Francisco: "¿Cómo estás María? ¿Cómo van las cosas con Rita?".

María: "Rita está pasando por una edad muy difícil".

Francisco: "Nosotros tuvimos suerte que nuestros hijos no tuvieran problemas


de alcohol o drogas. Pero me parece que Rita ene más presión de sus amigos
para empezar a tomar ahora".

María: "No sé, siento que cuando yo era joven tenía la misma presión. Los
adolescentes enen que aprender a tomar buenas decisiones".

Francisco: "Sí, esa es la clave. Que sepan los limites, que estén informados,
que sepan tomar decisiones por sí mismos y justificarlas".

Diálogo 2

Teresa y Consuelo hablan sobre la enorme desinformación que hay sobre los adolescentes para ser
sexualmente ac vos.

Consuelo: "Disculpa Teresa. Quería conversar con go sobre un tema que me


preocupa".

Teresa: "Claro, dime".

Consuelo: "Fíjate Roberto va a cumplir 15 años y quisiera hablar directamente con


él sobre la sexualidad, pero no sé cómo abordarlo. Mis padres nunca me
hablaron de sexo, y mis profesores utilizaban palabras que yo no entendía".

Teresa: "En mi colegio tampoco se hablaba sobre sexualidad. Todo lo que


aprendí fue en las conversaciones con mis amigas. En mi casa mis padres
tampoco hablaban sobre sexo. Mi mamá decía que teníamos que llegar vírgenes
al matrimonio, pero no era así".

Consuelo: "En mi caso tampoco. Creo que si hubieran sido más claros y abiertos
conmigo y hubieran hablado del tema de la sexualidad como algo normal tanto
de los aspectos posi vos como de los nega voshubiera sabido reaccionar mejor".

Teresa: "Consuelo, en mi casa ha funcionado pedirle a mi hija Jessica que en mi


presencia le explique a su prima sobre el tema. De esta manera Jessica sabe que
aprecio y reconozco lo que ella conoce sobre el tema. Además me ha dado la
oportunidad de escuchar y conocer exactamente qué es lo que ella sabe y así
poder proporcionarle la información correcta si lo necesita".

165
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Consuelo: "Que buena idea, me parece que así también puedo dejarle claro a
Roberto que se puede conversar sobre la sexualidad en casa".

Teresa: "Exacto, lo importante es que nuestros hijos sepan que pueden hablar
abiertamente con nosotros, sin sen rse asustados o culpables sobre su
sexualidad, comenzando por su identidad y su autoestima. Otra idea es hablar de
estos temas con otro adulto mientras Roberto está presente. Esto le dará la
información correcta y le hará saber que tú reconoces que ene edad su ciente
para discu r sobre estos temas y que además valoras y respetas sus ideas".

Consuelo: "Tienes razón. Pero, eso sí, le diré a Roberto lo que espero de él y lo
que me preocupa. Él quiere ser un profesional y si contrae alguna infección
sexual o ene un bebe antes de empo va a ser difícil que llegue a cumplir sus
metas".

Teresa: "De acuerdo, las consecuencias nega vas del sexo hay que mencionarlas,
y si sientes que no enes la información correcta sobre el aborto, las infecciones
sexuales, el SIDA y los métodos anticoncep vos, debes informarte en el centro de
salud".

En pantalla: Una carta para su hijo

Tema 3: Carta a su hijo

Ac vidad práctica
15 minutos.

Copia en tamaño grande del modelo de carta (MRF Página N° 82).

Trabaje con los padres:



mucho que lo/a quiere y lo que usted espera de él o ella.
°
2 Muestre el modelo de carta en grande de los padres a sus hijos, colóquela en un panel visible para
todos.
3° Explique que la carta consta de 6 secciones y que hay espacios en blanco en la carta que completarán
y en la sesión familiar se la leerán a sus hijos/as.

166
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

4° Entregue a los padres copias del modelo de carta y una hoja en blanco, dígales que pueden hacer la
carta a sus hijos en la copia del modelo de carta o en la hoja en blanco, proceda a leer la carta:

Sección 1. Empezaremos la carta hablando de las aspiraciones y sueños que usted como padre o
madre, tuvo cuando él (o ella) nació. La carta dice:

Querido:________________________________________

“Cuando naciste fui muy feliz. Pensé mucho en cómo serías cuando tuvieras 5 ó 12 años, me
imaginaba qu e serías ___________________________________________________________”

Diga a los padres que llenen el espacio en blanco. (Recuerde que puede modificar la carta de
acuerdo a la situación de cada familia).

Motive a los padres a recordar las aspiraciones de las que hablaron en la primera sesión. ¿Esperaba
usted que su hijo o hija resultará fuerte y saludable, o considerado y responsable, capaz de
diver rse y de conseguir un buen trabajo? Piense durante un minuto lo que usted ha deseado para su
hijo o hija y escriba sus ideas en la carta.

Sección 2. Indique a los padres que en la siguiente parte de la carta expresarán las conductas,
valores o logros de su hijo/a de los cuales usted se siente orgulloso en este momento. Dígales que
completen la sección de la carta con la edad de su hijo/a en la sección que dice:

"Ahora que enes ________años de edad"


"Estoy muy orgulloso de porque _______________________________________________”

Aquí enumere las conductas, valores o logros actuales de su hijo/a como: bueno en el colegio,
cariñoso, dinámico, inteligente, bueno para el deporte (o música o arte). Piense en las cosas que
puso en el árbol familiar acerca de su hijo. Si su hijo/a sabe que usted se siente orgulloso de él/ella,
es probable que preste más atención y le dé más validez al resto de la carta.

Sección 3. Diga a los padres que: en la siguiente sección escribirán algunas expecta vas que tenían
ustedes cuando fueron adolescentes, a modo de acercarse e iden carse con su hijo/a.

Luego, escriba algunas aspiraciones actuales que ene para su hijo/a. En esta parte es bueno
escribir intereses o aspiraciones de los adolescentes como: diver rse con los amigos, mantenerse
fuera de dificultades, practicar deporte, prac car música, o tener un trabajo a empo parcial:

"Sé que ahora enes varias metas como por ejemplo _____________________________________
y por lo tanto quiero que sepas que lo que yo espero de en tu adolescencia, es que las cumplas”.

Sección 4. En la siguiente parte de la carta escríbale su hijo:

“Porque te amo y porque deseo lo mejor para , me preocupa que consumas drogas, alcohol,
cigarro y que tengas relaciones sexuales durante tu adolescencia. Siempre con aré en , pero no
está de más conversar sobre estos temas y del efecto que puedan tener en tu vida. Más allá de
pretender que me obedezcas porque sí, me interesa que tengas la información completa y correcta
para que por convicción propia tomes las decisiones debidas. El desconocer el lado nega vo pude
cambiar tu vida por completo, con consecuencias irreversibles, por ejemplo _______________
_____________________________________________________________________________”

167
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diga a los padres que aquí enumeran algunas de las formas en que el consumo de alcohol o drogas
podrían afectar a su hijo, como por ejemplo perder el control y exponerse en el corto plazo a
que le falten el respeto, a actos de violencia, a accidentes de tránsito, a otras conductas de riesgo
como el sexo no deseado o sin protección, y en el mediano a largo plazo, afectando su salud, su
sico y su capacidad intelectual, lo que disminuiría su rendimiento en el colegio, perder a sus amigos,
ser expulsado el equipo de deporte, o del colegio y así sucesivamente.

Así mismo, explique a los padres que también deben escribir las consecuencias nega vas de las
relaciones sexuales que más les preocupa. Pueden por ejemplo mencionar embarazos indeseados,
aborto, infecciones de transmisión sexual, HlV/Sida.

Sección 5. En esta parte de la carta los padres le dirán a su hijo/a exactamente qué esperan de
él/ella con respecto a estos temas en la actualidad y en el futuro. Pida a los padres que escriban
cuáles son sus valores respecto a dichos temas, por ejemplo:

“Ya que me preocupa tu futuro, me gustaría decirte que mi posición con respecto al alcohol es
_________________________________________________________________________________;
con respecto al cigarro es _________________________________________________________;
con respecto a la droga es _______________________________________________________ y
con respecto a las relaciones sexuales es ___________________________________________”

Sección 6. Explique a los padres que han llegado al nal de la carta donde le dicen a su hijo/a cuál
es el siguiente paso para informarse sobre estos temas y establezca reglas claras al respecto:

“Sin embargo, me interesa que tengas la mejor información a la mano, para que puedas decidir
por convicción propia. Me gustaría conversar con go cuando termines de leer esta carta y saber
qué piensas tú al respecto.

Espero que luego de estar informado decidas seguir estas reglas, pues de lo contrario habrá
consecuencias y perderás privilegios que son importantes para .
Te amo y estoy dispuesto a hacer todo para que puedas lograr tus metas”.

Con mucho amor__________________________

5° Desplácese para ayudar a los padres/ madres en el llenado de la carta si fuese necesario.

• Si hay parejas deberán analizar las respuestas y completarlas en forma conjunta en una sola
carta para su hijo/a.
• Si un padre ene problemas para redactar, ayúdele a encontrar las alterna vas.
• Es muy probable que los padres deseen más información y usted debería tener y proporcionar
recursos en cuanto a situaciones de riesgo, como los efectos del alcohol, el cigarro y las drogas,
el inicio de la sexualidad temprana. Asimismo, usted podría notar la necesidad de derivar a
algunos padres especialistas para tratamientos o cuidados específicos.
• Tenga a la mano un directorio con información sobre la red de profesionales y centros
especializados en su comunidad y ofrézcala a los padres/madres.

Al elaborar la carta es importante que sea de tamaño que permita a los padres seguir desde su
si o la lectura de la carta y las indicaciones que Ud. da. Por esta razón se recomienda que se
u licen 5 o 6 papelotes unidos para escribir la carta, con un tamaño de letra grande y que en cada
una de las 6 secciones de la misma sean de un color dis nto; lo que permi rá dis nguir claramente
una sección de otra.
No es necesario usar 6 distintos colores, se pueden usar apenas dos, pero de forma intercalada.

168
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Tema 4: Supervisando a los adolescentes

Proyección (2 minutos con 15 segundos).

Narrador: Una manera importante de mantener alejado a su hijo o hija de los problemas, es
proporcionarle información completa y correcta, dejando que su hijo o hija conozca sus reglas
especí cas acerca del consumo de alcohol, cigarro, drogas y conductas sexuales de riesgo. Pero hay
otra responsabilidad importante de la que usted debe encargarse, prevenir a sus hijos de las
conductas de riesgo durante la adolescencia.

Narradora: Varios estudios demuestran que los padres que saben dónde están sus hijos, lo que están
haciendo y quiénes son sus amigos, enen menos problemas con sus hijos adolescentes. Escuchemos
la conversación entre dos padres acerca de cómo lograrlo.

Diálogo 3

Dos padres (Francisco y María) hablan de lo importante que es que los padres sepan dónde están sus
hijos, lo que están haciendo, con quiénes están y a qué hora volverán a casa. Uno de los padres (María)
dice que es demasiado difícil seguirle los pasos a los adolescentes mayores, pero el otro (Francisco)
dice que debemos tomarnos el empo para hacer preguntas específicas (quién, qué, dónde y a qué
hora), ya que es demasiado peligroso para nuestros hijos no seguirles la pista. La discusión naliza con
la idea de que también necesitamos con rmar que ellos estén donde dijeron que iban a estar y que si
no han cumplido con su palabra, hay que sancionarlos.

Francisco: "Por más reglas que uno tenga, no conseguimos nada si no


sabemos lo que realmente hacen nuestros hijos y dónde andan".

María: "Sí, pero quién puede seguirle los pasos a los adolescentes. Se necesitaría
un detec ve".

Francisco: "Yo no digo que sea fácil, pero tenemos que empezar por preguntar
detalles de a dónde van, a qué, cuándo y con quién. Con esos detalles es más
fácil hacer el seguimiento".

María: "Buena idea, y si no están donde nos han dicho, tendrán que asumir las
consecuencias".

Diálogo 4

Dos madres (María y Teresa) están conversando y se ponen de acuerdo para ayudarse entre ellas
para supervisar a sus hijos. Si alguna de las madres nota cualquier problema en la conducta de los
adolescentes, ella se lo hará saber a la otra. Ambas coinciden en que los padres necesitan colaborar
para proteger a sus hijos.

169
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

María: "A veces no sé dónde anda metida Rita. Ella me dice que se va a la
casa de una amiga, pero úl mamente no estoy muy convencida de que está
donde me dice".

Teresa: "Es difícil seguirles los pasos a los adolescentes. Tenemos que ayudarnos".

María: "Pues si tú notas algo o ves a mi hija por ahí, no dudes en avisarme, que
yo haré lo mismo".

Teresa: "No te preocupes, te mantendré informada".

Narradora: Esas madres nos dieron un buen consejo. Ser padre/madre de adolescentes es un trabajo
difícil y nuestros amigos y vecinos pueden ayudarnos a seguirles los pasos a nuestros hijos. A
con nuación, practicaremos las preguntas que harán a sus hijos: quién, qué, dónde y a qué hora.

Narrador: Recuerde que preguntarles a sus hijos no signi ca que él o ella puedan elegir. Usted debe
tener las reglas acerca de las salidas, pero siempre es bueno comprobar y asegurarse que las están
cumpliendo.

¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿A qué hora?

Ac vidad práctica

6 minutos.

Papelógrafos yplumones.

Diga a los padres que se practicará una nueva manera de supervisar las ac vidades de sus hijos.
1° Lea la descripción de las siguientes escenas y pida a los padres que, uno por uno, traten de hacer
preguntas usando "quién, qué, dónde y A qué hora”. Desempeñe el papel de hijo/a y dé las respuestas.
2° Cuando desempeñe el papel de hijo/a, al menos en una situación, no de respuestas especificas al
padre o madre. Estos deberán decir: "Lo lamento. No puedes salir a menos que respondas a mis
preguntas".

Escena 1:
• José se le acerca y pregunta: "Ya hice mis tareas. ¿Puedo salir?"
• El padre debe decir: ¿Con quién estarás? ¿Qué harán? ¿Dónde estarán? ¿A qué hora regresarás?

Escena 2:
• Teresa dice: "Dijiste que podía ir a la casa de mi amiga este n de semana, ¿no? Pues ya me voy".
• El padre debe decir: ¿Con quién vas a estar? ¿Qué harán? ¿A qué hora regresarás? (Aunque ella
le diga que estará con su amiga, todavía es necesario preguntarle con quién estará).

Escena 3:
• Bernardo va a salir y dice: "Hasta luego".
• El padre debe decir: ¿Con quién estarás? ¿Qué harán? ¿Dónde estarán? ¿A qué hora
regresarán?

170
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Proyección (1 minuto con 30 segundos).

Narrador: La idea es averiguar quién, qué, dónde, y a qué hora, sin regañar o enojarse. Observe cómo
estos padres ob enen la información necesaria sin parecer detec ves.

Diálogo 5

La adolescente (Jessica) dice que va a la casa de una amiga y la madre (Teresa) le pregunta de quién, a
qué y a qué hora de manera agradable.

Jessica: "Mamá, ven un ra to"

Teresa: "¿Sí hijita dime?"

Jessica: "¿Puedo ir a una esta el sábado? ".

Teresa: "¿En casa de quién?"


Jessica: "Es en casa de Pepe".

Teresa: "¿Y dónde vive?"

Jessica: "Cerca al estadio".

Teresa: "¿Y estarán allí sus padres?"

Jessica: "Claro".

Teresa: "Y entonces ¿A qué hora vas a regresar?"

Jessica: "A las once"

Teresa: "Está bien hija, pero ¡cuídate ah!".

Diálogo 6

El hijo (Roberto) dice que va a salir a la cancha con algunos amigos. El padre (Mario) consigue la
información apropiada.

Roberto: "Papá".

Mario: "Hijo, ¿a dónde vas?"

Roberto: "Voy a jugar fútbol a la cancha".

Mario: "¿Con quién?"

Roberto: "Con José, Luís, Miguel y Pablo".

Mario: "¿Tienes que hacer algo más después?".

Roberto: "No".

171
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Mario: "¿Y a qué hora piensas volver?".

Roberto: "Como a las cinco".

Mario: "Muy bien, diviértete".

Roberto: "OK"

Narradora: Esos padres pudieron determinar con quién, a qué, dónde y a qué hora, sin hacer que sus
hijos piensen que ellos no confían o que están enojados. Pero el simple hecho de obtener las
respuestas no signi ca que su hijo estará donde se supone.

Narrador: Permita que él o ella sepan que usted los controlará esporádicamente para ver si están
haciendo lo que dijeron. Si usted encuentra que ellos están donde se supone, usted confiará cada vez
más, si no usted les aplicará una sanción y les dará menos libertad en el futuro.

Si los padres y madres desean más información sobre la manera de comunicarse con su hijo/a
respecto de estos temas, ofrezca una sesión adicional con expertos en los temas respec vos.

172
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

III Cierre de la sesión

6 minutos.
Cartel delema (MRF Página N° 10).

Resumen

Pregunte a los padres:


¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?
Orientar a las siguientes posibles respuestas:

• Tener claridad sobre lo que es aceptable para sus hijos e hijas, poner los límites necesarios, con
amor y consideración, para protegerlos.
• El abuso de alcohol y drogas pone a los jóvenes en riesgo de todo po de comportamiento
peligroso durante la adolescencia, como las relaciones sexuales en edad precoz y sin protección.
• Hablar con los adolescentes sobre sexualidad sin vergüenza o miedo disminuye los riesgos en su
conducta sexual.
• Preocúpese de saber dónde están sus hijos e hijas, qué están haciendo y quiénes son sus amigos.
• No promueva el consumo de las drogas sociales: alcohol y cigarro, mientras más jóvenes se
inician más posibilidades hay que sigan consumiendo.

Prác ca en el hogar

Diga a los padres lo siguiente:

• Usen las preguntas con quién, qué, dónde y a qué hora si enen la oportunidad.

Repe ción del lema de padres

Muestre a los padres el cartel con el lema de los padres y solicite que lo repitan juntos:

“Con amor y límites seremos una familia mejor".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que cada
grupo de padres diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de autoa rmación
que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los padres porque será de u dad para la sesión nal
en que se hace el repaso.

173
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los adolescentes a:

1. Aprender habilidades adicionales para resis r la presión de grupo.


2. Dis nguir cuáles son los buenos amigos.

Duración de la sesión: 1 hora y 15 minutos

Contenido

I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Bienvenida, elogios y repaso de las prác cas en el hogar.


Hacer frente a la presión de grupo, Parte II.
El alcohol y las drogas pueden impedir que cumplamos nuestras metas.
Revisión de todos los Pasos (1-6).
Juego ac vo: Carros chocones.
"Ir a pescar": ¿Cuáles son las cualidades de un buen amigo?.

III Cierre de la sesión

Materiales

1. Tarjetas de iden cación.


2. Lista de asistencia de los adolescentes (de la Sesión 1 con los adolescentes).
3. Lista de las normas de procedimiento (de la Sesión 1 con los adolescentes).
4. Papelógrafos y plumones.
5. Tarjetas y carteles:
• Situaciones de riesgo (MRF Página N° 70 -71 - 72).
• Carteles de pasos 1-3 (MRF Página N° 73 - 75).
• Carteles de situaciones de riesgo, pasos 4-6 (MRF Página N° 83).
• Tarjetas "Afrontar la presión de grupo" (MRF Página N° 84).
• Tarjeta “Ir a pescar” (MRF Página N° 85 - 87).

6. Cartel del lema de los adolescentes (MRF Página N° 12)

Cuando lleguen los adolescentes

Indique a cada adolescente que haga una marca junto a su nombre en la lista de asistencia y
colóqueles su tarjeta de iden cación. Recuerde de ar en la pared la lista de las normas de
convivencia (de la Sesión 1 con los adolescentes).

174
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

Esta sesión continúa reforzando lo aprendido con relación a la presión de grupo,


colocando un especial énfasis en situaciones de riesgo vinculadas al consumo de
alcohol y drogas. Se trata de fortalecer a los adolescentes en sus habilidades para
resistir la presión y con ar en sí mismos, a su vez se refuerzan su sistema de valores
y creencias.

I Desarrollo de la sesión

Bienvenida, elogios y repaso de las prác cas en el hogar

5 minutos.

De la bienvenida al grupo, felicite la par pación de cada uno en el taller.

1° Pida a los adolescentes que se sienten formando un semicírculo y mencionen elogios o expresen su
agradecimiento a la persona sentada a su lado (ayude a quien no puede hacerlo).
2° Pregunte a los adolescentes:
• ¿En esta semana, iden caron alguna situación en la que se sin eron presionados por sus
compañeros?
• ¿Tuvieron oportunidad de usar los 3 pasos que aprendimos en la sesión anterior para afrontar la
presión de grupo?

Ac vidad 1: El alcohol y las drogas pueden impedir que nuestras metas

10 minutos.

Carteles de situaciones de riesgo (MRF Página N° 71 - 72), papelógrafos y plumones.

..
1° Diga al grupo lo siguiente:
La semana pasada aprendimos 3 pasos para afrontar la presión de grupo.

. Esta semana aprenderemos qué hacer cuando los amigos no quieren escuchar los consejos.
Hemos hablado de algunas de las metas que como adolescentes quieren alcanzar a medida de

.
que crezcan.
Tomar decisiones informadas sobre el alcohol y las drogas nos ayudará a determinar si
alcanzaremos nuestras metas.

Recuerde que los adolescentes, a diferencia de los adultos, aún se están desarrollando por lo
que el impacto del alcohol en el bienestar sico y mental es mayor y puede interferir con el
proceso de independencia y de establecimiento de iden dad. Diga al grupo que experimentar con
el consumo de drogas puede llevar a la adicción, que no todas las personas sólo la experimentan,
hay quienes la usan y llegan a la adicción, por lo que es un camino peligroso sin forma de saber
quién será adicto y quién no. Relate alguna historia local de algún joven que se conozca haya
vivido las consecuencias del alcohol o las drogas en su vida.

175
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

2o Pida al grupo que voluntariamente señale algunas metas que serían difíciles de alcanzar si la
persona consume alcohol y otras drogas.

3o Registre en un papelógrafo ideas como:

• Ser bueno en los deportes.


• Estudiar en la universidad o instituto.
• Ser un buen profesional o técnico.
• Ser empresario.

4o Recuerde rápidamente los tres primeros pasos: 1. Hacer preguntas, 2. Nombrar el problema y
decir lo que podría suceder y 3. Sugerir otro camino.

5o Señale que a veces los amigos pueden intentar convencernos de hacer algo que sabemos que
no es adecuado y puede ser difícil decir "no", especialmente cuando se trata de un amigo que
admiramos y de alguien con quien deseamos tener amistad.

Ac vidad 2: Paso 4 "Seguir nuestro camino"

4 minutos.

Cartel de pasos 1 -2 (MRF Página N° 73 - 75), Tarjetas de situaciones de riesgo (MRF Página N° 70) y
carteles de situaciones de riesgo (MRF Página N° 71 - 72) y tarjeta depasos 4 -6 (MRF Página N° 83).

1o Diga al grupo lo siguiente: a veces los amigos no querrán hacer lo que les sugerimos cuando nos
sentimos presionados. En este caso, sencillamente debemos seguir nuestro camino y decirle a
nuestro amigo que puede venir si quiere pero de cualquier forma continuar alejándonos.

2o Explique que aprenderemos a "Seguir nuestro camino".

3° Organice sus recursos:


• Coloque en un lugar visible los carteles de los pasos 1 a 3 y los carteles de los pasos 4-6: Paso 4:
"Seguir nuestro camino", Paso 5: "Permanecer sereno y tranquilo" Paso 6: "Llamar al amigo
por su nombre y decirle escúchame".
• Coloque en un lugar visible: El "Cartel de situaciones de riesgo".
• Distribuya sobre una mesa las "Tarjetas de Situación" boca arriba.

4° Con el juego de roles continúe la ac vidad de la Sesión 5 de adolescentes.


• Primero realice una demostración con dos adolescentes. Un adolescente juega el rol del amigo
que presiona para hacer algo inadecuado, toma una "Tarjeta de situaciones de riesgo" y la lee
en el "Cartel" la situación que corresponda a la tarjeta. El otro adolescente que juegue el rol del
amigo que se resiste a la presión, practica el nuevo paso "Seguir nuestro camino".
• Muestre el papelógrafo con los resultados de la lluvia de ideas sobre "Sugerir otra ruta", de la
Sesión 5 con los adolescentes. Use estas ideas para los ejemplos.
• “¿Por qué mejor no vamos a ver un video?” y comienza a alejarse “¿Por que no vienes

• Haga que todos los adolescentes en parejas tomen turnos y practiquen los cuatro pasos cuya
demostración acaban de ver.

176
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 3 - Paso 5 "Permanecer sereno y tranquilo" y Paso 6 Llamar al amigo


por su nombre y decirle "Escúchame"
5 minutos.

Cartel depasos 1 -2 (MRF Página N° 73 - 75), Tarjetas desituaciones de riesgo (MRF Página N° 70) y
carteles de situaciones de riesgo (MRF Página N° 71 - 72) y tarjeta de pasos 4 -6 (MRF Página N° 83).

1° Diga al grupo lo siguiente:


• A veces las personas que quieren que hagamos algo inadecuado no nos dejan usar los pasos 1 a
4. Nos siguen presionando y no nos escuchan. En ese caso, debemos seguir algunos pasos
adicionales. Lo más importante es permanecer serenos y tranquilos y luego llamar a nuestro
amigo por su nombre y decirle: "Escúchame". Una vez que conseguimos que nos preste
atención, volvemos a repe r los primeros pasos.
• Una pareja de adolescentes realiza la demostración con nuando la ac vidad anterior y
agregandoahora los últimos pasos: (5) permanecer serenos y tranquilos y (6) llamar al amigo
por su nombre y decirle "Escúchame".
2° Diga al grupo lo siguiente:
• A veces los adolescentes reciben mucha presión de sus amigos, quienes no quieren escuchar
aunque usemos todos los pasos. En este caso, nos tenemos que ir. Si un "amigo" no nos
escucha y sigue tratando de meternos en problemas, tenemos que preguntarnos si es
realmente un amigo.

Ac vidad 4: Revisando todos los pasos (1-6)


10 minutos.

Tarjetas delos 6 paso: Afrontar la presióndel grupo (MRF Página N° 84).

Motive al grupo a seguir prac cando:


1o Diga a los adolescentes que revisaremos la serie completa de pasos y que la mejor manera es
usándolos con sus amigos en las situaciones reales de la vida. Intente reconocer habilidades sociales y
factores protectores que ayudan a resistir la presión de grupo.

2o Asegúrese de que cada uno tenga la oportunidad de ensayar todos los pasos.

3° Cerca del nal de la ac vidad, trate de que los adolescentes practiquen la habilidad sin la
ayuda de los carteles.

4o Diga a cada equipo que mostrarán a sus padres cómo pueden usar los pasos en la sesión con
las familias, sin la ayuda de los carteles.

5° Reparta las tarjetas de los 6 pasos a cada adolescente para que se las lleven a sus casas.

En esta sesión se completa la secuencia de seis pasos para enfrentar la presión del grupo. En el
paso 4 “seguir nuestro camino”, consiste en que el adolescente que está siendo presionado a
prac car una conducta de riesgo, se re re, se aleje de quien lo está presionando. En el paso 5
“permanecer sereno y tranquilo”, porque mientras que el adolescente ins gador man ene
retenido al adolescente que es presionado, es más di cil mantenerlo calmado, sin embargo
tiene que mantenerse sereno a n de no dejarse atemorizar y ceder. Finalmente, el paso 6
“Llamar al amigo por su nombre y decirle: escúchame, yo no voy a hacer lo que tú quieres” o se
puede ser más especí co según la situación de riesgo que corresponda, como por ejemplo:

177
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

“escúchame, yo no voy a robar en la enda con go”

Es muy importante que estos 6 pasos queden claros en el adolescente y para ello Ud. debe actuar
cada paso y garan zar también los empos su cientes para que los adolescentes puedan
entrenarse en la prác ca de los mismos.

Juego ac vo: Carros chocones

6 minutos.

Explique al grupo que harán una ac vidad divertida llamada "los carros chocones":

1° Pida que se formen en parejas, uno delante del otro:

• La persona que está detrás es el chofer


• La de adelante es el carro.
2° Los carros deben tener los ojos cerrados y deben dejarse conducir por los choferes que guían sus
carros con las manos en los hombros y con los ojos abiertos.
3° Diga las reglas:
• Si los carros abren los ojos, carro y chofer salen del juego.
• Los choferes deben obedecer las consignas guiando a sus carros según las órdenes dadas
¡Arranquen! ¡Derecha!", ¡Izquierda!, ¡Retrocedan! ¡Avancen! ¡Más rápido! ¡Frenen! Toquen
claxon! ¡Todos hagan un círculo!
4° Después de unos minutos haga que las parejas cambien de rol.

Ac vidad 5: "Ir a pescar": ¿Cuáles son las cualidades de un buen amigo?

6 minutos.

Tarjetas “ir a pescar” (MRF Página N° 85 – 87), cinta masking tape, cartel "Zona de la amistad" y tacho
de desechos.

Trabaje con el grupo:

1o Coloque en la mesa tarjetas en forma de pez boca abajo.


2o Diga a los adolescentes que en la mesa hay tarjetas en forma de peces que enen escritas
características de los amigos, como por ejemplo:
• Te incluye en el grupo.
• Te defiende.
• Se pone celoso cuando te va bien.

3° Pida que cada uno vaya a pescar un pez de la mesa.

4o Dígales que lean lo que enen escritos sus peces y que tomen una decisión de si merecen ser
conservados o desechados.
• Si la conducta es posi va y se decide conservar el pez se lo coloca en la Zona de la Amistad .
• Si la conducta describe a un amigo no muy bueno, se ra el "pez" dentro de un tacho que
se ene dispuesto para la ac vidad.

5o Una vez que se han acabado los peces, pida a los adolescentes que señalen que conductas vienen
ellos prac ndo para ser buenos amigos.

178
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

6o Pregunte a los adolescentes ¿Qué aprendieron sobre las cualidades de ser un buen amigo?

El obje vo de la ac vidad es ayudar a los adolescentes a distinguir las conductas de los buenos
a

III Cierre de la sesión


6 minutos.

Cartel delema (MRF Página 12), tarjetas autoadhesivas y plumones.


Construcción de la idea fuerza

Pregunte a los adolescentes:


¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?

• Entregue una tarjeta autoadhesiva a cada adolescente para ue escriban su idea y la


colo uen en el papelógrafo
• Otra forma en ue puede recoger los aprendizajes es formando pe eños grupos de 3
adolescentes, ue iden fi uen y escriban los aprendizajes también en una tarjeta autoadhesiva
• Lea los aprendizajes ue los adolescentes han formulado y construya la idea fuerza de la sesión
Si fuera per nente resuma los tres pasos discutidos en esta sesión para afrontar/resistir la
presión de los compañeros

Prác ca en el hogar

Diga a los adolescentes lo siguiente:

• Iden fi uen alguna acción o conducta de algún amigo ue demuestre ue es un buen amigo
• Practi uen ser buenos amigos durante esta semana
• Practi uen los pasos para afrontar la presión de grupo

Repe ción del lema de adolescentes


Pida a los adolescentes ue repitan todos juntos su lema:

"Somos el presente, somos el futuro, denosotros depende".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer
que cada grupo de adolescentes diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son
mensajes de autoa rmación que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales ue elabore con los adolescentes por ue será de u dad para
la sesión nal en ue se hace el repaso

179
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a la familia a:

1. Hablar juntos sobre cómo evitar el uso del alcohol, cigarro y drogas.
2. Hablar juntos acerca de otros problemas de conducta.
3. Establecer expecta vas claras para los adolescentes.

Duración de la sesión: 50 minutos

Contenido

I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Ac vidad 1: "Alcanzar nuestras metas".


Los padres ayudan a los adolescentes a afrontar la presión de grupo.
Compar r las habilidades de resis r.
Compar r los sueños y expecta vas de los padres.

III Cierre de la sesión

Materiales

1. Cinta masking tape o za o cartulina 50 cm x 50 cm.


2. Tarjetas “Alcanzar nuestras metas” (MRF Página N° 88 - 95).
3. Tiras de tela de 10 cm (1 por adolescente).
4. Televisión, lector DVD, video de padres sesión 6 familiar.
5. Lista del papelógrafo con las situaciones que revelan la presión de grupo (de las sesiones 5 y
6 con los adolescentes).
6. Tarjeta de cómo afrontar la presión de grupo (ver el modelo).
7. Hoja de trabajo/carta "Te quiero y deseo cosas buenas para ".
8. Cartel con frase del círculo de cierre hecho por el facilitador (MRF Página N° 96).
9. Lema de los padres (MRF Página N° 10).
10. Lema de los adolescentes (MRF Página N° 12).
11. Lema de la familia (MRF Página N° 17),

180
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

En esta sesión padres e hijos hablarán sobre cómo evitar el abuso de drogas y
alcohol, los adolescentes mostrarán a sus padres las estrategia aprendidas en su
sesión para hacer frente a la presión de los compañeros. Es un momento
oportuno para que los padres comuniquen y establezcan las expecta vas que
enen para sus hijos adolescentes respecto al alcohol, drogas y sexualidad.
Acompañe a que se produzca en cada grupo familiar un ambiente posi vo de
comunicación.

II Desarrollo de la sesión

Ac vidad 1: "Alcanzar nuestras metas"

20 minutos.

Tarjetas “Alcanzar nuestras metas”(MRF Página N° 88 - 95), tiras de tela o pasadores, cinta masking
tape o za (para marcar los recuadros) o cartulina 50 cm x 50 cm.

Diga al grupo que realizarán una ac vidad para trabajar en equipo como familia:

El propósito de este juego es reforzar la idea que los adolescentes pueden alcanzar sus metas de
manera efec va si ellos y sus padres se involucran y comprometen.

Preparación del juego:

Utilice cinta masking tape, za o cartulina y forme recuadros de 50 cm x 50 cm cada una en


forma de un camino con curvas donde los par pantes puedan poner sus pies. Es posible que
más de dos personas estén pisando el mismo recuadro al mismo empo. Luego enumere los
recuadros del uno al cuatro. Utilice cinta masking tape o za para marcar en el piso una
echa al inicio del camino y una estrella el nal.

• Las tarjetas marcadas "Padre" se dividen en cuatro grupos (uno para cada pareja) con la tarjeta
marcada "Tarjeta Inicial #" al principio de cada grupo. Realice lo mismo con las tarjetas marcadas
"Adolescente".
• Un facilitador del grupo ene las tarjetas de los padres y otro facilitador ene las tarjetas de los
adolescentes. Los espectadores enen las tarjetas que dicen "Te salvaré".
• Cada par cipante debe tener por lo menos un pie dentro del recuadro que le corresponda en
todo momento.

181
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Realización de la ac vidad:

1o Solicite que se formen las parejas de padres e hijos y enumere las parejas del uno al cuatro. Se
deben formar cuatro parejas de adolescentes y padres (de las mismas familias). Aquellos que no
par cipen actuarán de espectadores.
2° Dígale al grupo que recuerde la Sesión 1 cuando los adolescentes hicieron los Mapas del Tesoro
para mostrar sus metas y sueños para el futuro.
3° Cada pareja se ata los tobillos. El tobillo izquierdo del padre con el tobillo derecho del hijo. (Si
alguien ene impedimento de tobillo o siente que es peligroso, pida que se aten los codos).
4° Luego inicia la pareja 1.
• El padre toma la tarjeta (la cual está volteada) "Padre" y el adolescente la tarjeta "adolescente".
• Las tarjetas se leen en voz alta y la pareja sigue las instrucciones de su tarjeta.
• Sigue la pareja 2 y así sucesivamente.

5° Si la pareja se separa mucho, es decir, si el padre está en el cuadrado N° 1 y el hijo en el N° 3,


uno de los espectadores puede gritar "Te salvaré" y leerle las indicaciones de esta tarjeta para
que el participante atrasado se acerque a su pareja.

Opciones: Se pueden dar premios (golosinas) al nal del juego.

Cuando el juego haya concluido, analice con el grupo las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendieron acerca de cómo alcanzar sus metas?
¿Qué les sorprendió en el juego?
¿Qué cosa quisieran hacer más a menudo para trabajar juntos?
Haga una breve introducción al video diciéndole al grupo lo siguiente:

• En el juego que acabamos de realizar, los padres y los adolescentes trabajaron juntos para
alcanzar sus metas.
• Los padres y los adolescentes también pueden trabajar juntos para ayudar a los adolescentes a
afrontar la presión de grupo.
• En el video observaremos cómo los padres ayudan a sus hijos a afrontar la presión de grupo.

Esta ac vidad es muy rica para promover la re exión de los par cipantes respecto de la
importancia de que padres e hijos trabajen juntos para alcanzar los sueños y metas de los
adolescentes; así como destaca también la par cipación de la comunidad en la consecución de las
metas de los adolescentes.

Es conveniente que después que los par cipantes escogen su tarjeta, Ud. la recoja y sea quien lea
las indicaciones; esto debido a que algunos par cipantes no pueden escucharlos (los demás) o
algunos enen di cultades para hacer una lectura uida de la tarjeta, lo que di culta entender la
indicación, así como la comprensión de la ac vidad.

Proyección (2 minutos).
Narradora: Es difícil ser adolescente en estos días. Hay presión de los profesores, de la familia y de los
amigos. A veces parece que todo el mundo quiere que hagamos o probemos cosas que realmente no
deseamos.

Narrador: Por lo tanto, también es difícil ser padres. Ellos quieren que sus hijos adolescentes crezcan
sanos y que salgan adelante en la vida pero saben que lograrlo implica superar todas estas presiones.
Los padres se preocupan de que sus hijos se involucren en problemas o situaciones que realmente les
hagan daño.

182
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Narradora: Pero cuando los padres y los adolescentes logran establecer una relación basada en la
comunicación efec va - escuchándose con empa a -, en la confianza y en el apoyo mutuo, todos
ganan. Veamos como una adolescente trabaja en equipo con su madre para afrontar la presión de
grupo:

Diálogo 1

Una hija (Rita) le cuenta a su madre (María) acerca de una situación en la cual sus amigas se subieron a
un auto con jóvenes desconocidos. La hija está molesta y no sabe qué hacer, pero la madre le apoya y le
ayuda a recordar las maneras de enfrentar la presión de grupo. La madre ensaya un juego de rol con la
hija para prac ar la manera adecuada de responder. Usando las técnicas para enfrentar la presión de
grupo aprendidas en las sesiones de Familias Fuertes. La madre se man ene posi va y ayuda a su hija.

María: "¿Hija, como te fue en la esta?".

Rita: "Más o menos".

María: "¿Por qué? Dime ¿Qué pasó?".

Rita: "Es que supe que varias de mis amigas se fueron en un carro con unos jóvenes
desconocidos. Mamá, ¿qué haría yo en esa situación? ¿Si estoy con mis amigas y
ellas quieren ir y yo no, tampoco quiero que piensen que soy aburrida?".

María: "Hija, ya sé que es di cil".

Rita: "Si, claro".

María: "Mira, lo mejor es saber cómo reaccionar en estas situaciones y estar


preparada. Pretendamos que yo soy uno de los jóvenes desconocidos. "¡Ven con
nosotros y con tus amigas!".

Rita: "¿Para qué? ".

María: "Para conocernos".

Rita: "No, eso no nos conviene. Ni siquiera sé quiénes son".

María: "Yo soy José, él es Marcos y él es Luís. ¡Ya nos conoces! Hey, vamos, no seas
miedosa. Todas tus amigas van".

Rita: "¿Por qué mejor no nos quedamos acá en la esta un poco más con el resto de
amigos del colegio? Yo haré eso, están bienvenidos a quedarse".

María: "Muy bien, hija. Yo sabía que podría con ar en . Lo has hecho muy bien".

183
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: Interrogantes para la discusión en grupo

Ac vidad 2: Re exiones en grupo

4 minutos.

Pregunte al grupo:

¿Qué hizo la madre para ayudar a su hija?

Respuestas posibles:
• Escuchó a su hija sin reaccionar en forma exagerada.
• Le ayudó a practicar qué decir.
• La elogió.

Invite al grupo a seguir viendo el video.

Proyección (2 minutos con 50 segundos).

Narrador: Esa madre realmente escuchó a su hija, sin cri car o dándole un sermón. Ayudándola a
practicar los pasos a seguir para enfrentar la presión de grupo y facilitar las cosas cuando la hija se
enfrente a una situación similar.

Narradora: Si los adolescentes no saben cómo responder a la presión del grupo, pueden acabar en
dificultades aunque esta no haya sido la intención. Además en el momento de afrontar la presión es
difícil de rea rmar y convencer a los demás de que uno ene la razón. Así mientras más adolescentes
prac quen las técnicas para afrontar la presión de grupo y más padres puedan ayudarlos, es más
probable que ellos sepan qué hacer en una situación difícil.

Narrador: Otro ejemplo de problemas que los adolescentes podrían enfrentar es que sus amigos los
intenten convencer de tomar alcohol o probar alguna droga. Veamos como un adolescente y sus
padres conversan sobre lo que él podría hacer.

Diálogo 2

Carlos está preocupado porque no sabe cómo reaccionar cuando sus amigos lo inviten a beber
alcohol. Los padres (Francisco y Adriana) escuchan la preocupación de Carlos pero reaccionan con
calma. Lo ayudan a deducir qué hacer y decir para no meterse en problemas y a la vez ser capaz de
conservar a sus amigos. Como en el dialogo anterior, los padres le ayudan a elaborar una
respuesta adecuada. Uno de los padres recuerda el material de Familias Fuertes para confrontar la
presión de grupo y ensaya la técnica con su hijo.

Cecilia: "Bueno papis, me voy a acostar, hasta mañana".

Francisco: "Esta bien hijita".

Adriana: "Hasta mañana hijita".

184
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Carlos: "Bueno, yo también, buenas noches".

Francisco: "Carlos, vamos a jugar fútbol este n de semana ¿Vas a invitar a


Manuel?"

Carlos: "No sé si voy a invitar a Manuel... Porque él empezó a tomar y quiere que yo
también tome"..".

Francisco: "En endo hijito... Supongamos que yo soy Manuel y estamos en una
esta y te digo, 'Carlos, vamos a la cocina. Tengo una sorpresa. ¿Tú que dices? "

Carlos: "¿Para qué vamos a ir a la cocina si la esta está divertida?".

Francisco: "Si un poco de licor no hace nada".

Carlos: "¿Pero por qué mejor no vamos a bailar?''.

Francisco: "Yo quiero tomar licor”.

Carlos: "Y yo voy a sacar a bailar a Patricia".

Francisco: "Eres cobarde".


Carlos: "Escucha Manuel, la vamos a pasar mejor sin tomar. Si tomamos, las chicas
no van a querer bailar con nosotros porque vamos a oler a alcohol y a actuar como
payasos".

Adriana: "Así se hace, hijo".

Francisco: "Muy bien hecho, hijito".

Narradora: En ambos ejemplos los padres podrían haberles dado un sermón a sus hijos acerca de la
violencia, el sexo no deseado y el abuso del alcohol. En cambio, escucharon y luego colaboraron para
resolver el problema.

Narrador: Cuando los adolescentes y los padres colaboran, en vez de conver rse en enemigos,
funcionan como equipo para obtener resultados efec vos. Después de prac r la manera en que se
debe reaccionar, los adolescentes se sienten mejor acerca de lo que deben hacer la próxima vez que
enfrenten a una situación difícil y los padres se sienten más seguros de con ar en ellos.

Narradora: Ya que los padres fueron abiertos para escuchar y ayudar a sus hijos, es muy seguro que
estos adolescentes se vuelvan a acercar a ellos la próxima vez que quieran discu r un problema.
Mientras los padres comprendan mejor las situaciones que afrontan sus hijos y puedan apoyarlos
para enfrentar la presión de grupo, mejor podrán ayudarlos.

185
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 3: Compar r las habilidades de resis r

10 minutos.

Cartel de pasos (sesiones 5 y 6) y Cartel de situación de riesgo (sesión 5).

Explique al grupo:
1° Que el obje vo de esta ac vidad es que los padres jueguen el rol de amigos de sus hijos que hacen
presión de grupo.

2° Diga a los padres que se reúnan con sus hijos y que cada familia trabajará por separado.

3° Dé las instrucciones a los padres, deben hacer el papel de amigos que tratan de meter a su hijo en
problema, pueden consultar el cartel de situación de riesgo para tener ideas.

4° Los facilitadores apoyan a los adolescentes y les permiten practicar los pasos que han aprendido
de manera más informal que en las sesiones anteriores. Se pueden apoyar con la tarjeta afrontar la
presión de grupo.

Ac vidad 4: Compar r los sueños y expecta vas de los padres

5 minutos.

Carta

1° Cada familia se reúne y los adolescentes leen, en forma privada, la carta "Te quiero y deseo lo
mejor para " (de la sesión 6 con los padres).

2° Pida a los adolescentes que se lleven a casa esta carta y la guarden.

186
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

III Cierre de la sesión

5 minutos.

Carteles de lemas (MRF Páginas N° 10, 12 y 17) y frases para cerrar el círculo (MRF Página N° 96).

Pida a las familias que se reúnan en círculo, con los adolescentes junto a sus padres.
1° Muestre el cartel con la frase para cerrar el círculo "Una cosa que aprendí acerca de alcanzar una
meta es..." y haga que cada persona responda.

2° Felicite la par pación de padres e hijos y recuérdeles volver para la siguiente sesión, que si por
algún motivo no pueden hacerlo no dejen de volver a la siguiente.

3° Muestre los carteles con los lemas uno a la vez y pida a cada grupo que diga el lema que le pertenece
en conjunto.

Lema de los adolescentes: “Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende”.


Lema de los padres: “Con amor y límites seremos una familia mejor”.
Lema de la familia: “Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos”.

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer
que cada grupo de familias diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes
de autoa rmación que se espera que los participantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con las familias porque será de u idad para la
sesión nal en que se hace el repaso.

187
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los padres a:

1. Aprender a apoyar el interés de sus hijos por la colegio.


2. Aprender las maneras de abogar por los adolescentes en la comunidad.
3. Comprender el valor de buscar ayuda.

Duración de la sesión: 1 hora.

Contenido

I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Bienvenida.
Repaso de las prác cas en el hogar.
Tema 1: ¿Por qué es importante el colegio?
Tema 2: Hacer que nuestra comunidad sea segura para nuestros hijos.
Tema 3: ¿Dónde se puede obtener ayuda?

III Cierre de la sesión:

Resumen
Práctica para el hogar.
Lema.

Materiales

1. Tarjetas de iden cación.


2. Video de la sesión con los padres 7.
3. Televisión y lector DVD.
4. Papelógrafos y plumones.
5. Cartel con el lema de padres (MRF Página N° 10).

Cuando lleguen los padres

Indique a cada padre, madre o tutor, que haga una marca junto a su nombre en la lista de
asistencia y colóquele una tarjeta de iden cación.

188
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

Como recordarán, el resultado del trabajo de los adolescentes en su primera


sesión fue el mapa de los sueños y metas que compartieron con sus padres
en la sesión familiar. En esta úl ma sesión del programa se retoma y
for ca la responsabilidad de los padres respecto a que sus hijos culminen sus
estudios. Considerando que los padres pueden pasar por dificultades que
pongan en riesgo los sueños de sus hijos o hijas, en esta sesión se analizan
problemas de la comunidad que las familias de manera conjunta pueden
superar, organizándose, iden cando los recursos y estableciendo una red de
relaciones de apoyo.

El concepto esencial de esta sesión es el de proveer y abogar, en este sentido los


padres deben brindar los recursos pero también deben gestionar, abogando
en la comunidad para crear mayores oportunidades para los adolescentes.

II Desarrollo de la sesión

Bienvenida

2 minutos.

De la bienvenida a los padres y valore su participación. Anuncie que el tema de la sesión 7 es


"Conexiones con la comunidad". Invite a los padres a ver el video y recuérdeles que habrá espacios
tre los videos para discusiones y ac vidades, con un empo determinado en la pantalla.

En pantalla: Revisando la prác ca en casa de la sesión anterior

Repaso de las prác cas en el hogar

10 minutos.

Pregunte a los padres lo siguiente:


• Tuvo la oportunidad de preguntarle a su hijo: ¿Con quién?, ¿A qué?, ¿Dónde?, ¿A qué hora?
• ¿Tuvo la oportunidad de dialogar con su hijo sobre las expecta vas de ambos con respecto al
alcohol, el cigarro, las drogas y sexualidad de los adolescentes?
• ¿Qué aspectos de la relación con su hijo o hija están funcionando efec vamente?

189
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Tema 1: ¿Por qué es importante el colegio?

Proyección (1 minuto con 40 segundos).

Narrador: A lo largo de estas sesiones hemos venido dialogando acerca de las muchas maneras en
que los padres pueden ayudar a que sus hijos e hijas se conviertan en adolescentes considerados y
responsables. Sabemos lo importante que es que los padres establezcan límites rmes y que su
incumplimiento sea sancionado.

Narradora: Al mismo empo que establecemos límites y sancionamos las transgresiones, necesitamos
hacer un esfuerzo para que nuestros hijos e hijas sepan que los seguimos amando. Especialmente en
esta etapa en la que están creciendo, madurando y convir éndose en seres más independientes.

Narrador: El empo que pasamos con ellos, la manera en que los escuchamos cuando enen
problemas, y los momentos divertidos que pasamos juntos ayudan a fortalecer nuestras relaciones y
a que sigamos siendo una influencia importante en sus vidas.

Narradora: Pero ser padre de adolescentes implica más que nuestro rol en el hogar y las relaciones
entre los miembros de la familia. Como padres, tenemos la responsabilidad de ayudar a que nuestros
hijos e hijas mantengan el interés en el colegio y la par cipación ac va en la comunidad para que
desarrollen las cualidades que deseamos para ellos y crezcan de manera posi va. Escuchemos a
algunos padres hablar sobre la importancia del colegio.

Diálogo 1

Un grupo de padres (Francisco, Adriana y María) hablan de por qué piensan que el colegio es
importante. Mencionan su inquietud por los adolescentes que quieren abandonar los estudios y
señalan que estudiar contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de los adolescentes.
También hablan de cuán importante es que los adolescentes continúen asistiendo a el colegio para
mantenerlos alejados de las dificultades.

María: "Últimamente Rita ene mucha tarea".

Francisco: "Sí, lo mismo pasa con nuestros hijos".

Adriana: "A veces es difícil ayudarlos".

María: "Pero con tanta tarea los adolescentes se cansan. Espero que Rita no esté
pensando dejar el colegio".

Francisco: "Sin educación, no se llega a ninguna parte".

Adriana: "Ya no es como antes que se podía conseguir fácilmente un trabajo sin
estudiar".

María: "Sí, hoy en día el colegio es muy importante".

Francisco: "Claro.Además, man ene a los adolescentes alejados de los problemas".

Adriana: "Sí, y nos ayuda en la formación de sus valores".

190
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

En pantalla: Interrogantes para la discusión en grupo

Ac vidad práctica

10 minutos.

Papelógrafo yplumones.

Trabaje con el grupo:

1° Pregunte al grupo lo siguiente: ¿Qué razones dieron los padres en el video acerca de la importancia
del colegio? Enumérelas en el papelógrafo.
2° Haga que el grupo examine otras razones que explican por qué el colegio es importante. Asegúrese
de incluir lo siguiente:
• Seguir en el colegio puede ayudarles a conseguir un mejor trabajo.
• Pueden ganar más dinero.
• Se relacionan con otros adolescentes que desean seguir adelante.
• Ayuda a mantenerlos lejos de problemas.
3° Pregunte al grupo lo siguiente:
• ¿Qué pueden hacer los padres para mantener el interés de sus hijos en el colegio?

Asegúrese de incluir lo siguiente:


• Mostrar interés en sus tareas escolares.
• Promover la par pación de los adolescentes en las ac vidades escolares.
• Visitar el colegio cuando sea posible.
• Hablar con el profesor /a cuando hay algún problema.
• Alentar a los adolescentes a que se queden en el colegio.

Tema 2: Hacer que nuestra comunidad sea segura para nuestros hijos

Proyección (2 minutos).

Narrador: Hay muchas cosas que los padres pueden hacer para ayudar a que sus hijos mantengan el
interés en el colegio. Estimular a los adolescentes cuando quieren abandonar los estudios puede
marcar la diferencia y hacer que cambien de ac tud.

Diálogo 2

Una madre (Gina) conversa con su hija adolescente (Amanda) que le dice que quiere dejar el colegio y
empezar a trabajar. Gina la ayuda a ver por qué el colegio es importante y por qué culminar sus
estudios puede influir en el resto de su vida. La madre la ayuda a iden ficar y reforzar sus ap tudes y
talentos.

191
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Amanda: "Hola mami".

Gina: "Hola hija".

Amanda: "Mamá, mira...he estado pensando. Quiero dejar el colegio, empezar a


trabajar y ganar dinero".

Gina: "No me parece buena idea hija".

Amanda: "Pero quiero tener mi propio dinero para comprarme lo que yo quiera. Y
además, eso de ir al colegio me parece una pérdida de empo".

Gina: "No es así, hija. Además, tú eres muy buena con los números. Y con un
tulo de Contadora, por ejemplo, sería más fácil que obtengas un préstamo y
podrías tener tu propio negocio".

Amanda: "¿Te parece?".

Gina: "Claro que sí hija. Hoy en día quien no enes estudios, no ene
oportunidades".

Amanda: "Pero hay personas que trabajan y no han estudiado".

Gina: "Sí, pero son muy pocas y con mucha suerte. Tienes que pensar en la
competencia. Si no estás preparada, serán otras las personas que obtengan el
trabajo que quieres".

Amanda: "No lo había pensado de esa manera".

Narradora: Los padres pueden lograr un gran cambio al mantener el interés de sus hijos en el colegio.
Pero las cosas que suceden en la comunidad o en el barrio pueden crear obstáculos para que los
adolescentes puedan adherirse a los valores de su familia y hacer lo que sus padres deseen.
Escuchemos a algunos padres hablando de un problema que afecta a su comunidad.

Diálogo 3

Algunos padres (Mario, Consuelo, y Ernesto) hablan de algunos problemas que afectan al vecindario,
entre estos la venta de alcohol en las endas a menores de edad. Los padres discuten maneras de
evitar que esto siga sucediendo. Dicen que no es suficiente con que las familias individuales sean
fuertes y que los padres traten de mantener a sus adolescentes alejados de los problemas. La
comunidad entera necesita apoyar en el desarrollo de una juventud posi va. Se ponen de acuerdo en
iden car las endas que venden licor a los adolescentes y luego hacen planes para conversar con los
dueños de los establecimientos y obtener su cooperación.

Consuelo: "Anoche no pude dormir. Afuera de mi casa estaba un grupo de


muchachos bebiendo y haciendo ruido toda la noche".

Ernesto: "Estaban borrachos. María tampoco pudo dormir. Aún está con
dolor de cabeza".

192
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Consuelo: "¿Pero quién les vende alcohol a estos adolescentes? Si son menores
de edad".

Mario: "Hay un par de endas en este mismo barrio que le vende alcohol a
cualquiera".

Ernesto: "Debemos hacer algo".

Consuelo: "¿Por qué no vamos juntos a hablar con los dueños para
solucionar este problema?".

Ernesto: "Todo el barrio nos va a apoyar".

Mario: "Hay que trabajar en equipo por el bien de nuestros hijos. ¿Cuándo
vamos?".

En pantalla: Haciendo que nuestra comunidad sea segura para nuestros hijos

Ac vidad práctica

15 minutos.

Papelógrafos yplumones.

Trabaje con el grupo:

1o Pida a los padres que mencionen los problemas existentes en su comunidad que podrían afectar a los
adolescentes. Registre sus respuestas en el papelógrafo.
o
2
para lograr un cambio en su comunidad.
3° Motive a realizar una lluvia de ideas sobre lo que en realidad pueden hacer para resolver el problema.
Si no parece posible tomar ninguna medida, pídales que se concentren en otro problema.
4° Pida a los padres y madres que analicen las medidas que se pueden adoptar y exhórtelos a que
contraigan compromisos especí cos.
5o Inste al grupo a establecer una fecha para reunirse con el n de comprobar el progreso.

Tema 3: ¿Dónde conseguir ayuda?

Proyección (1 minuto con 30 segundos).


Narrador: Los padres enfrentan muchos desa os al tratar de ayudar a que sus hijos aprendan a ser
responsables y mantenerlos lejos de las dificultades. Indudablemente, es una tarea difícil.

Narradora: Las responsabilidades van más allá de estar supervisando a nuestros hijos o hijas.
Tenemos hogares que sustentar, dinero que ganar y toda clase de deberes como atender a los
miembros de la familia que están enfermos o que enen alguna necesidad en especial.

Narrador: Por otro lado, tenemos preocupaciones como no tener dinero suficiente, o perder el
trabajo. Escuchemos a algunos padres conversar sobre algunas maneras de solicitar ayuda cuando las
familias están pasando por momentos difíciles.

193
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Diálogo 4

Un padre (Mario) comparte con otro (Ernesto) una inquietud acerca de una hermana que ha perdido
su trabajo y que no ene su ciente dinero para alimentar a su familia. Explica que su hermana no
quiere pedir ayuda pero sabe que realmente la necesita. Los dos padres llegan a la conclusión de que
hay ocasiones en que es totalmente adecuado que las familias pidan ayuda tanto de la propia familia
como de los amigos o de la comunidad. Ambos están de acuerdo en que es una demostración de
fortaleza cuando una familia ene el coraje de solicitar ayuda.

Mario: "No sé qué hacer compadre. Mi hermana Elena se quedó sin trabajo".

Ernesto: "¿Y ene hijos, cierto?".

Mario: "Si, esa es mi mayor preocupación….sus hijos adolescentes. ¿Qué van

a comer? ¿Cómo van a vivir?".

Ernesto: "¿Y su esposo?".

Mario: "Su esposo.... ni hablar. Y ella es tan orgullosa que no quiere pedir ayuda".

Ernesto: "Pues, debería pensar más es sus hijos".

Mario: "Justamente, hay casos en que es necesario pedir ayuda...a sus


familiares, a sus amigos, o a su comunidad. ¿No te parece?".

Ernesto: "Si, por supuesto".

Narradora: Todas las familias enen preocupaciones y momentos de estrés de vez en cuando. En estos
casos es la familia fuerte la que ene el coraje de pedir ayuda.

Narrador: Esa ayuda puede venir de la familia, los vecinos o los amigos. También puede venir de los
grupos u organismos de la comunidad. Que para eso existen.

En pantalla: Interrogantes para la discusión en grupo

Ac vidad práctica
10 minutos.
Papelógrafo y plumones.

Trabaje con el grupo:


1° Pregunte: ¿Por qué a la gente no le gusta pedir ayuda? ¿Dónde se puede obtener ayuda? Anote las
respuestas.
2° Lea la siguiente historia:

La familia Quispe está pasando momentos di ciles. El Sr. Quispe fue despedido de su trabajo y
no ene su ciente dinero para pagar sus deudas. No ene dinero para transporte lo que hace
aún más di cil encontrar otro trabajo. Además, la Sra. Quispe está preocupada por su madre,
que está muy enferma. Quiere que su madre venga a vivir con ellos, pero no enen su ciente
dinero para alimentar a la familia ahora. Dar de comer a una persona más haría las cosas aún
más di ciles.

194
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

3o Pregunte al grupo lo siguiente:

• ¿Qué problemas está afrontando la familia Quispe?


• ¿Por qué a algunas personas no les gusta pedir ayuda?
• ¿A dónde podrían ir en busca de ayuda?
• ¿Qué otros organismos y grupos en nuestra comunidad podrían prestar asistencia a una familia
en dificultades?

Recuerde que usted debe tener a la mano una lista de recursos cuanto más especializada y
con contactos especí cos será mejor.
El directorio debe incluir preferentemente las direcciones, teléfonos y si es posible el nombre de
una persona de contacto en la ins tución. Este directorio debe ser entregado a las familias al
nalizar esta ac vidad.

En pantalla: Prác ca en el hogar

III Cierre de la sesión

5 minutos.

Cartel delema (MRF Página N° 10).

Resumen
Pregunte a los padres:
¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?
Orientar a las siguientes posibles respuestas:

• Los estudios abren oportunidades de progreso a los jóvenes, los padres deben ayudar a sus hijos
a mantener el interés en el colegio.
• Construir redes de apoyo para crear mejores oportunidades locales para los adolescentes, en el
cuidado de la salud, opciones de recreación, apoyo escolar, ente otros aspectos.
• Una familia fuerte es la que ene el coraje de pedir ayuda y unirse a otros para salir adelante.

Prác ca en el hogar.

Diga a los padres lo siguiente:

• Lo valioso de su par pación en el Programa de Familias Fuertes.


• Esperamos que ustedes adopten las medidas que acordaron para abordar un tema de la
comunidad.
• No se olviden de la fecha en que acordaron para comprobar el progreso.

195
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Repe ción del lema de padres

Muestre a los padres el cartel con el lema de los padres y solicite que lo repitan juntos:

"Con amor y límites seremos una familia mejor".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).

Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que cada
grupo de padres diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de autoa rmación
que se espera que los par cipantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los padres porque será de u dad para la sesión nal
en que se hace el repaso.

196
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a los adolescentes a:

1. Aprender formas de prestar servidos para ayudar a otras personas.


2. Iden car a adolescentes de más edad que sean modelos posi vos e
interactuar con ellos para que los pueden imitar.

Duración de la sesión: 1 hora.

Contenido

I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Ronda de elogios.
Ayudar a nuestros amigos. ¿Qué hago, cuándo?
Aprender de los adolescentes mayores.
Preguntas y respuestas del panel.
Juegos en grupo (opta vos).

III Cierre de la sesión

Materiales

1. Tarjetas de iden cación.


2. Lista de asistencia de los adolescentes (de la sesión 1).
3. Normas de procedimiento (de la sesión 1).
4. Hoja de trabajo "¿Qué hago cuando...?" (MRF Página N° 98).
5. Hojas de papel cortadas en chas de 10 x 15 cen metros.
6. Plumones.
7. Papelógrafos y plumones.
8. Caja o bolsa para las tarjetas con preguntas.
9. Cartel de frase para cerrar el círculo (MRF Página N° 99).

Cuando lleguen los adolescentes

Indique a cada adolescente que haga una marca junto a su nombre en la lista de asistencia y
colóqueles su tarjeta de iden cación. Recuerde de jar en la pared la lista de las normas de
convivencia (de la Sesión 1 con los adolescentes).

197
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

En esta sesión se ayuda a los adolescentes a re exionar respecto a las posibles


situaciones problema que se les puede presentar y qué podrían hacer para
enfrentarlas. Participan en la sesión jóvenes invitados que llevan una vida sana.
Observe bien las preguntas que los adolescentes hacen a los jóvenes, es una manera
de conocer aspectos de su grupo que pueden ser nuevos para usted. La idea con esta
sesión es que los adolescentes aprendan de la experiencia de los otros jóvenes.

II Desarrollo de la sesión

Bienvenida y elogios

6 minutos.

De la bienvenida al grupo y felicite la par pación de cada uno en las siete sesiones del programa, pida
al grupo que se sienten formando un semicírculo.

1° Diga que iniciaremos elogiando o expresando el agradecimiento al chico o chica sentada a su lado
y que lo harán sin palabras, de manera crea va. Ayude a quien no logre expresarse.

2° Anuncie que recibirán la visita de jóvenes que vendrán a conversar con ellos y responder a las
preguntas que les hagan.

Ac vidad 1: Ayudar a nuestros amigos. ¿Qué hago cuando...?

7 minutos.

Hoja de trabajo “¿Qué hago cuando…?” (MRF Página N° 98) y plumones.

Diga al grupo:

1° Distribuya la hoja de trabajo "¿Qué hago cuando...?", una por adolescente:


• Dígales que la izquierda se encuentran los problemas y a la derecha las posibles soluciones.
• Pídales que encuentren la relación entre los problemas y las posibles soluciones trazando líneas
que los unan.
• Dígales que no hay una única respuesta correcta y que algunas líneas pueden ir a la misma
acción.

2° Revise sus respuestas.

198
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Ac vidad 2: Aprender de los adolescentes mayores

30 minutos.

Hojas de papel, plumones, caja/bolsa y papelógrafo.

Explique al grupo:

1° Que los jóvenes invitados serán parte del panel que responderá las preguntas e inquietudes
del grupo respecto a situaciones que viven como adolescentes.

2° Reparta papelitos a cada adolescente y pídales que escriban una pregunta que quisiera que
respondan los jóvenes invitados. Escriba los siguientes temas del programa sobre un
papelógrafo para ayudarlos a pensar en las preguntas que escribirán.
• Obje vos para el futuro.
• Padres comprensivos.
• Cómo afrontar el estrés.
• Seguir las reglas.
• Hacer frente a la presión de los compañeros.
• Hacer frente al consumo de alcohol, cigarro y drogas.
• Información sobre la sexualidad y las conductas sexuales de riesgo.

3° Si los adolescentes no pueden formular preguntas, organice una lluvia de ideas con el grupo e
indique a los adolescentes que registren las preguntas en su papel. Dígales que no pongan
sus nombres en los papeles. A con nuación puede tener a la mano ejemplo de preguntas:
• ¿Cómo iden ficaste cuál es tu vocación y que quieres ser cuando crezcas?
• ¿Qué haces para serenarte cuando estás realmente molesto?
• ¿Cómo evitas discu r con tus padres?
• ¿Qué cosas les gustan a las adolescentes de un enamorado o enamorada?

4° El facilitador agregará a la caja/bolsa de preguntas ¿Qué puedes hacer si tu amigo está en


algún problema grave, como consumir drogas o sufrir depresión?, si es que los adolescentes
no la han formulado.

5o Ponga las papeles que con enen las preguntas en una caja o bolsa.

6° Invite a los jóvenes a integrar el círculo:


• Pida que se presenten a sí mismos.
• Diga a los adolescentes que se iniciará el panel y que recuerden que los jóvenes invitados
podrían no responder una pregunta si no se sienten cómodos y que puede ser que su
punto de vista sea diferente del nuestro, que desde ya les agradecemos su participación en
el taller.
• El facilitador extrae una pregunta a la vez y la lee al panel de jóvenes. Si se extrae
una pregunta inapropiada, dígale al grupo que usted sacará otra pregunta.
• Permita que los jóvenes respondan a varias preguntas si lo desean, pero controle el
empo de cada respuesta a 2 ó 3 minutos.
• Motive a los adolescentes a hacer otras preguntas y a participar en la discusión con los
adolescentes mayores.

7° Concluya el panel si observa que los adolescentes se muestran aburridos o inquietos, agradezca
e invite a los jóvenes a unirse a los adolescentes para los juegos.

199
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

A n de facilitar la iden cación de los adolescentes con los invitados, se sugiere que se busquen
invitados de la zona, que sean modelos posi vos. Si se estuviera aplicando en una ins tución
educativa sería mejor si son ex alumnos, que ya enen algunos logros que comentar (universitarios,
ganadores de premios académicos o depor vos, estudiantes destacados o que prac quen algún
voluntariado, entre otros).

Por ninguna razón se invitará a alguien que haya tenido problemas con el alcohol u otras drogas,
aunque diga que ya no lo ene.

Previamente se debe conversar con los invitados para coordinar lo que se puede decir o no.

Juegos en grupo (opta vos)

10 minutos.

1° Haga que cada adolescente elija un juego para practicarlo con los jóvenes invitados.

2° Puede elegir uno de los siguientes juegos:


• Nidos (Sesión 2).
• Seguir al líder (Sesión 3).
• Pasar la pelota (Sesión 5).
• Carros chocones (Sesión 6).

3° Los jóvenes invitados podrían sugerir juegos si es que son fáciles de explicar y jugar.

200
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

III Cierre de la sesión

6 minutos

Cartel delema (MRF Página N° 12), tarjetas autoadhesivas y plumones.

Construcción de la idea fuerza

Pregunte a los adolescentes:


¿Qué fue lo más importante que aprendieron en el taller?

• Entregue una tarjeta autoadhesiva a cada adolescente para que escriban su idea y la coloquen
en el papelógrafo o pizarra.
• Otra forma en que puede recoger los aprendizajes es formando pequeños grupos de 3
adolescentes, que iden fiquen y escriban los aprendizajes también una tarjeta autoadhesiva.
• Lea los aprendizajes que los adolescentes han formulado y construya la idea fuerza de la sesión.

Repe ción del lema de adolescentes


Pida a los adolescentes que repitan todos juntos su lema:

"Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende".

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).


Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer
que cada grupo de adolescentes diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son
mensajes de autoa rmación que se espera que los participantes interioricen.

Recuerde guardar los materiales que elabore con los adolescentes porque será de u dad para
la sesión nal en que se hace el repaso.

201
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Obje vos: Ayudar a la familia a:

1. Repasar el contenido del programa.


2. Expresar su agradecimiento.

Duración de la sesión: 1

Contenido
I Orientaciones

II Desarrollo de la sesión:

Juego "Seguir al líder".


Resumen y repaso del programa.

III Evaluación del programa.

IV Cierre de la sesión.

V Ceremonia de graduación y esta.

Materiales

1. Tarjetas de iden cación.


2. Hojas y trabajos de todas las sesiones anteriores.
• Sesión 1: Cualidades que desean ver en sus hijos (Ac vidad 1.1), muestra de mapas del
tesoro.
• Sesión 2: carteles de a rmaciones de padres "Me siento..."; de adolescentes "di cil
ser adolescente" y "difícil ser padres".
• Sesión 3: Padres: "Establecer una relación posi va", adolescentes: "Cómo hacer
frente al estrés", Familiar: muestra de árboles de la familia.
• Sesión 4: padres, lista del papelógrafo de los privilegios que se pueden quitar.
• Sesión 5: padres, formas de promover la independencia, adolescentes Lista "qué hacen
los adolescentes para agradar a los demás", familia muestras del escudo protector de la
familia.
• Sesión 6: Padres: lista de los riesgos que corren los adolescentes que usan
sustancias psicotrópicas. Adolescentes: pasos para afrontar la presión de los compañeros.

3. Encuestas de padres (1 por familia) y adolescentes.


4. Carta a los padres y carta a los adolescentes (1 por padre y adolescente).
5. Certificados de graduación de familias.
6. Bocadillos (proporcionados por el grupo o la organización que auspicia).
7. Carteles de los lemas de cierre padres, adolescentes y familia.

202
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

I Orientaciones

En esta esta sesión se hace una recapitulación de las sesiones desarrolladas en el


programa, involucre a los padres y adolescentes en este resumen, será una
oportunidad de conocer qué aspectos han tenido mayor impacto en las familias.

II Desarrollo de la sesión

Juego: Seguir al líder

5 minutos.

Diga al grupo que harán un juego del adivinador:

1° Los padres y los adolescentes forman un círculo. Quien "adivina" le da la espalda al círculo y los demás
miembros del grupo eligen en silencio un líder mediante señales y gestos.

2° El líder empieza algún movimiento (aplaudir, saltar, darse golpecitos en la rodilla, etc.) y el grupo imita
el movimiento. El líder debe cambiar el movimiento cada 5 a 10 segundos.

3o Luego se le dice al "adivinador" que se vuelva, vaya al centro del círculo y adivine quién es el
facilitador.

4o Se repite cuantas veces lo permita el empo.

Resumen y repaso del programa


25 minutos.

1° Los facilitadores del grupo van mostrando los papelógrafos y trabajos realizados ayudando a las
familias a recordar las sesiones y temas.

2° El facilitador de los padres/ madres describe las sesiones con los padres.

3° Los facilitadores de los adolescentes describen las sesiones con los adolescentes.

4° Los facilitadores se turnan para describir las sesiones con las familias.
En el repaso de las sesiones, promueva la par pación de padres y adolescentes a n de que tengan
una intervención protagónica en la reconstrucción del proceso vivido desde su perspec va.

Guión resumen de apoyo a los facilitadores para el repaso del programa

Estas son sugerencias como facilitador/a, use sus propias palabras para repasar brevemente las sesiones.

203
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Sesión 1:
Padres: En la sesión uno nos conocimos unos a otros y los padres aprendieron cómo pueden ayudar
a sus hijos e hijas a tener una adolescencia, responsable, diver da y saludable. Hablaron de las
cualidades que deseamos ver en nuestros hijos. (Muestre la lista del papelógrafo con las cualidades
que desean ver en sus hijos, Ac vidad 1.1) Comprendieron la importancia de mostrar amor y
establecer límites y aprendieron cómo apoyar las metas y los sueños de sus hijos.

Adolescentes: Los adolescentes hablaron sobre sus metas para el futuro y discu eron cómo avanzar
paso a paso para alcanzarlas. Hicieron unos magní os mapas del tesoro para ilustrar algunas de sus
metas y sueños. (Exhiba la muestra del mapa del tesoro.)
Familias: Luego los padres tenían que deducir cuál mapa del tesoro pertenecía a sus hijos. Los
adolescentes hablaron acerca de sus mapas a sus padres y estos les hicieron preguntas. Luego los
adolescentes tuvieron que averiguar lo que sus padres deseaban ser cuando fueron adolescentes.

Sesión 2:
Padres: En la sesión 2, los padres aprendieron lo que es normal para los adolescentes y la
importancia de establecer reglas especí as en la casa. También aprendieron a emplear las
a rmaciones que comienzan con "Me siento..." para hacer saber a los adolescentes cuáles son sus
sen mientos sin gritarles o culparlos. (Muestre el cartel con las a rmaciones que comienzan con
"Me siento..."

Adolescentes: Al mismo empo que los padres aprendieron a comprender a sus hijos, estos
aprendieron a conocer a sus padres. Comprendieron que los padres también enen sus propias
preocupaciones y problemas. (Muestre las listas delpapelógrafo "Es di cil ser padres"y"Es di cil ser

cosas especiales juntos.

Familias: En la sesión con las familias, los padres y los adolescentes analizaron las reglas de la casa y
aprendieron a comprender los puntos de vista de unos y otros.

Sesión 3:
Padres: En la sesión 3, los padres comprendieron el valor de apreciar lo que hacen bien sus hijos.
También aprendieron las maneras de establecer una relación posi va. (Muestre la lista del
papelógrafo "Establecer una relación posi va").

Adolescentes: Al mismo empo, los adolescentes aprendieron a iden ar los signos de estrés y
determinaron algunas maneras sanas de controlar su estrés. (Lista del papelógrafo "Cómo hacer
frente al estrés").

Familias: En la sesión con las familias, los adolescentes y los padres hablaron de las cualidades
posi vas —o fortalezas— que enen los adolescentes y los padres, así como los abuelos y toda la
familia. Todos se mostraron crea vos y crearon unos magní os árboles de las familias. (Exhiba la
muestra del árbol de la familia).

Sesión 4:
Padres: En la sesión 4, los padres hablaron de cómo usar sanciones respetuosas y razonables cuando
los adolescentes enen problemas. Aprendieron que es mejor dejar las sanciones grandes para las
ocasiones en que los problemas son realmente graves. (Muestre la lista del papelógrafo "Privilegios
que se pueden quitar”).

204
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Adolescentes: Los adolescentes prac aron un juego diver do, en el cual par eron desde la o na
de licencias de conducir e hicieron varias paradas, hasta acabar en el cine y la pizzería.
Comprendieron que, cuando siguen las reglas y son respetuosos, todo va mejor para ellos. También
aprendieron que los adolescentes no son los únicos que deben someterse a reglas. Los padres
también enen responsabilidades y deben seguir reglas.

Familias: En la sesión con las familias, los adolescentes y los padres aprendieron el valor de las
reuniones familiares y todos prac aron celebrando una reunión. También aprendieron que es
bueno que las familias se diviertan juntas y prac quen algunos juegos de familia.

Sesión 5:
Padres: En la sesión cinco, los padres aprendieron cómo escuchar a sus hijos con empa a cuando
enen problemas y re exionaron sobre cómo los trataron sus propios padres cuando eran
adolescentes. Determinaron que todos los seres humanos enen necesidades básicas, entre estas la
pertenencia, la diversión, el poder y la independencia, y que los adolescentes tratan de sa sfacer
esas necesidades como puedan. Los padres se dieron cuenta de que pueden ayudar a sus hijos a
sa sfacer sus necesidades de manera sana. (Muestre la lista del papelógrafo "Promover la
independencia").

Adolescentes: Los adolescentes aprendieron algunos pasos para afrontar la presión de grupo.
(Muestre la lista del papelógrafo "Lo que hacen los adolescentes para agradar a los demás")
Prac aron los pasos entre ellos para saber qué decir cuando alguien trata de presionarlos.

Familias: En la sesión con las familias, los adolescentes y los padres hablaron sobre los principios que
enen sus familias y todos hicieron un escudo protector de la familia que muestra sus principios.
(Exhibir la muestra del escudo protector de la familia).

Sesión 6:
Padres: En la sesión 6, los padres aprendieron a proteger a sus hijos del consumo de cigarro y
drogas, el abuso del alcohol y la desinformación acerca de las conductas sexuales de riesgo.
(Muestre la lista del papelógrafo "Peligros con el consumo de cigarro y drogas, el abuso del alcohol y
la desinformación acerca de las conductas sexuales de riesgo") Escribieron una carta a sus hijos para
decirles lo mucho que les es man y lo que esperan de ellos con respecto a sus metas y a las
conductas de riesgo para luego dialogar con ellos.

Adolescentes: Los adolescentes aprendieron algunos pasos adicionales para afrontar la presión de
grupo y conservar a sus amigos. (Muestre los 7 pasos para resis r a la presión de grupo de las
sesiones 5 y 6 con los adolescentes) También prac aron el juego "Ir a pescar" para conocer las
cualidades de un buen amigo.

Familias: En la sesión con las familias, los padres y los adolescentes prac aron un juego en el que
trataron de alcanzar una meta. Los adolescentes mostraron a sus padres lo que habían aprendido
sobre cómo resis r la presión de grupos y sus padres les leyeron la carta que tenían preparada para
ellos.

Conclusiones
Ha sido estupendo reunimos con todos ustedes durante las úl mas siete semanas. Esperamos que
sigan divir éndose juntos como familia, comunicándose y escuchándose unos a otros y trabajando
juntos para resolver los problemas. Estamos orgullosos de todas las cosas que han aprendido y
estamos seguros de que su familia es ahora más fuerte como resultado de su par pación.

205
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

III Evaluación

15 - 30 minutos

Evaluaciones, lapiceros

Explique a los padres y adolescentes que resolverán un cues onario:


1° Separe a los adolescentes y los padres en grupos dis ntos para completar la encuesta de los padres y
la de los adolescentes.

2o Desplácese para ver si los adolescentes necesitan ayuda al completar las evaluaciones.

Para mayor información sobre evaluaciones, revise la carpeta de aplicación de instrumentos de


evaluación de resultados del programa Familias Fuertes en la caja de herramientas.

Cierre de la sesión

5 minutos.

Carteles de lemas (MRF Páginas N° 10, 12 y 17) y frases para cerrar el círculo (MRF Página N° 99).

Pida a las familias que se reúnan en círculo, con los adolescentes junto a sus padres.

1° Exhiba la frase para cerrar el círculo y haga que cada persona responda.
Frase para cerrar el círculo: "Una cosa que aprendí en el Programa de Familias Fuertes es..."

2° Felicite la par pación de padres/madres e hijos/hijas en todo el programa, muestre los carteles con
los lemas uno a la vez y pida a cada grupo que diga el lema que le pertenece en conjunto.

Lema de los adolescentes: “Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende”.


Lema de los padres: “Con amor y límites seremos una familia mejor”.
Lema de la familia: “Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos”.

(Acompañar, el lema, con gestos o expresiones que permitan su interiorización).


Los lemas cumplen una función muy importante. Por eso es que los facilitadores deben hacer que cada
grupo de familias diga y repita sus lemas hasta en dos ocasiones, pues son mensajes de autoa rmación
que se espera que los par cipantes interioricen.

V Graduación y esta sugerida

La ceremonia de graduación forma parte del programa, pero de acuerdo a la localidad y país donde se
realiza toma caracterís s propias.

Es un momento muy signi a vo para las familias, es oportuno hacer par par a representantes de las
ins tuciones que hicieron posible la realización del programa.

206
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

Se sugiere el siguiente programa:

1° Ceremonia:
• Palabras de las autoridades, direc vos de las ins tuciones promotoras, con relación al valor
del programa dando un reconocimiento especial a las familias.
• Entrega de cer ados a las familias.

2° Fiesta: Bocaditos y bebidas para el grupo (evitando cualquier po de licor).

3° Los facilitadores se tomarán un empo para despedirse de cada familia.

207
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

ANEXOS

208
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

DOCUMENTOS DEL PROGRAMA

1. Manuales

• Manual Familias Fuertes- Guía para el facilitador


• Manual Familias Fuertes- Recursos para el facilitador (MRF)

2. Presentaciones - Regional

Presentación del PowerPoint "Introducción a Familias Fuertes: Amor y Límites"

3. Instrumentos para Evaluación

• Cues onario Aplicado a los Padres


• Cues onario Aplicado a los Adolescentes
• Protocolo de Evaluación sobre Programas Familiares: Escala de evaluación de proceso y
resultados
• Protocolo de Evaluación sobre Programas Familiares: Escala de evaluación de la plani cación

4. Informaciones de Evaluación

Informe de la fase I del Programa Piloto "Familias Fuertes. Amor y Límites" San Salvador, enero
de 2005.
Informe de la fase II del Programa Piloto "Familias Fuertes. Amor y Límites", San Salvador, mayo
de 2006.

LISTA DE REQUERIDOS PARA LAS SESIONES

(Calculado para 15 Familias)

• Ciento cincuenta (150) papelógrafos


• Dos (2) paquetes de notas adhesivas ( po post it) x 100 hojas (7.5cmx7.5cm).
• Cien (100) hojas bond
• Treinta (30) tarjetas de cartulina A5 (1/2 A4)
• Dos (2) rollos masking tape
• Treinta (30) plumones gruesos para papel
• Cuarenta (40) micas con gancho
• Cuarenta (40) lapiceros
• Quince (15) globos N° 9 de colores
• Quince (15) sobres para carta
• Quince (15) pre test padres
• Quince (15) pre test adolescentes
• Quince (15) post test padres
• Quince (15) post test adolescentes
• Cordón / soga para dinámica
• Caja, bolsa o sombrero

209
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

ACTIVIDADES OPTATIVAS
Sesión 1 con adolescentes

Ac vidad de presentación:

1° Divida al grupo en dos equipos y se colocarán uno al frente del otro.


2° Ubíquese con su co facilitador cada uno en los extremos de ambos equipos sujetando con rmeza
una manta extendida entre ellos. Mantengan la manta lo suficientemente alta para que los
adolescentes ubicados en ambos lados de la manta no puedan ver a los que están del otro lado.

3° Indique a cada equipo que cada vez que se baje la manta descubrirán algo nuevo de la chica o
chica que tengan al frente.
• Cada vez que la manta se sube en ambos equipos los chicos y chicas cambian de lugar dentro de
su equipo.
• Cada vez que la manta se baja se indica por ejemplo que le cuenten al chico o chica del equipo
denfrente:
• Su pasa empo favorito.
• Su comida preferida.
• Su grupo de música favorito.
• La película que más le gustó.

Esta ac vidad se realiza el número de veces que permita el empo señalado y el clima creado en
el grupo (no más de 8 minutos).

Sesión 4 con adolescentes

Juego alterna vo al de conducir "Gol"

a. Materiales requeridos:

45 tarjetas numeradas del número 1 al 45, que se sitúa en el piso en forma ondulante.

• En color rojo faltas o amonestaciones: 3, 6, 7,13, 15, 26, 31, 33.


• En color celeste gol o posibilidad de gol: 10,18, 20, 23, 27, 36, 41

• En color verde n del partido: 45

Un dado en tamaño grande elaborado en cartón

b. Obje vo y reglas
Gana el que ob ene mayor puntaje a través de los goles rigiéndose a las reglas del juego,
según las instrucciones que indican el avance o retroceso respetando el turno de los jugadores.

Este juego ejercita la capacidad de tolerancia, regulando el nivel de frustración frente a lo que
supone el respeto a las reglas establecidas.

c. Procedimiento o desarrollo del juego

Empieza quien obtenga mayor puntaje a la hora de echar el dado y continúan por turno. Se
naliza cuando llegan a terminar el circuito.

210
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

1. Se inicia con el que saca el número mayor en el dado.


2. Quien llega al 3, "empuja" y ene que volver a empezar.
3. En 6, la pelota sale afuera. Pierde un turno.
4. En 7, aplica un "puntapié". Retrocede al 2.
5. En 10. puede conseguir un gol (18), para lo cual deber rar tres ros y sacar en total 8, si no,
adelanta tantos casilleros como indique la suma de los tres ros.
6. En 13, pelota detenida. Pierde dos turnos.
7. En 15 foul, retrocede al 8.
8. En 18 ¡Gol! quién lo consiga, se anota en un papel o pizarra.
9. En 20, otra opción de gol (27). Tira tres ros y debe sacar en total 7, si no, procede igual que en 10.
10. En 23, elude a un defensor. Gana un turno.
11. En 26, el defensor le quita la pelota. Retrocede al 16.
12. En 27, ¡Gol.
13. En 31, pelota afuera. Pierde dos turnos.
14. En 33, lo "toma de la camiseta". Retrocede al 28.
15. En 36, otra opción de ¡Gol! (41). Tira tres ros y debe sacar en total 5, si no, procede igual que en 10
y en 20.
16. En 41 ¡Gol!
17. En 45, nal del primer empo, se ene que sacar más de tres para comenzar el segundo empo, si
no se va a los minutos adicionales (46, 47).

Al comenzar el segundo empo, se procede igual que con las incidencias del primero. Gana quién al
nalizar el par do, ha anotado mayor can dad de goles.

Sesión 5 con adolescentes

Tema: Vivir una sexualidad saludable Para el facilitador:


La sexualidad es un componente esencial del desarrollo saludable en la adolescencia y la adultez.
Pero en la adolescencia, el deseo y expresión sexual se mani estan de manera más evidente que en la
adultez poniendo a prueba los estándares e ideas con las que hemos crecido.

• La pubertad es la etapa del crecimiento cuando se desarrollan los órganos sexuales y el ser
humano es capaz de reproducirse. Inicia y concluye en diferentes momentos para diferentes
personas. Durante la pubertad, las adolescentes empiezan a ovular y a menstruar y los
adolescentes empiezan a producir esperma y a eyacular. Muchos adolescentes comienzan a
desarrollar sentimientos románticos y sexuales más profundos.
• Nuestras preocupaciones de saber si encontraremos alguien que nos aprecie como pareja y
sobre cómonos vemos y nos sentimos con nosotros mismos son parte de nuestra sexualidad al
igual que la dulzura, la proximidad, el deseo y el placer.
• Para vivir una sexualidad saludable debemos par r por apreciar nuestros cuerpos,
tomar responsabilidad por nuestras conductas, comunicarnos efec va y respetuosamente con
nuestra familia y con personas de ambos sexos, y expresar amor e intimidad de manera
apropiada para nuestra edad.
• Así como hablamos del lado posi vo de la sexualidad, es importante saber que existen riesgos
significa vos (las infecciones sexualmente transmisibles-ITS, el embarazo no deseado y las
decepciones sentimentales) de los que debemos estar correctamente informados para poder
evitarlos por convicción propia.
• En esta sesión no discu remos a fondo estos riesgos pero si los
mencionaremos para que sepamos iden ficarlos y poder luego conversar con
nuestros padres y con los proveedores de salud.
• Además de estos riesgos, es importante tener muy claro que ciertas conductas NUNCA son
apropiadas. Si cualquiera de estas cosas te suceden, los adolescentes deben avisar de

211
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

inmediato. Decirlo a sus padres, a un profesor, a un adulto en el que con en. Estas acciones
van en contra de la ley. Los adolescentes enen el derecho de sen rse seguros. Por lo tanto,
estos temas se deben de tomar con toda la seriedad del caso en la casa, la colegio y la
comunidad,

• Acoso sexual: basta con que alguien haga algún comentario sexual indeseado, para ser acosado
sexualmente. Otra forma de acoso sexual es cuando alguien toca a una persona de manera
sexual sin su permiso.
• Agresión sexual: cualquier contacto sexual no deseado, aun a través de la ropa. Cuando alguien
presiona a otra persona a hacer algo sexual está come endo una agresión sexual.
• Abuso sexual: Ser tocado de manera sexual por un adolescente mayor o un adulto es
experimentar abuso sexual aun cuando la persona sea un pariente o un amigo.

Es muy importante para los adolescentes visitar el centro de salud aun sin tener relaciones sexuales
para estar informados y mantenerse saludables. Lo mejor es hablar con los padres de las inquietudes de
salud y de la intención de visitar el centro de salud.

Ac vidad prác ca: Mitos y hechos sobre las conductas sexuales de riesgo

29 minutos

Materiales: jeras, bolsa vacía, papelógrafo, marcadores, guía "Mitos o hechos" del manual de recursos
del facilitador.

Organice y trabaje con el grupo:

1° Corte las tarjetas de "Mitos o Hechos", dóblelas y póngalas dentro de una caja.

2° Dígale al grupo que la ac vidad consiste en iden ar cuantos mitos prevalecen en el grupo respecto a
las conductas sexuales de riesgo.

3° Explique que "mito" se re ere a información incorrecta que se interpreta como hecho.

4° Conforme tres equipos de adolescentes y pídales que le den un nombre a su equipo.

5° Dibuje en el papelógrafo una tabla para anotar los puntajes para los equipos.
6° Repase con el grupo las siguientes instrucciones:

a. Un representante de cada equipo sacará una tarjeta de la caja, la leerá en voz alta y con su
equipo decidirá si el argumento es un hecho o un mito. Luego de dar su respuesta, será el turno
del siguiente equipo hasta que todos los par pantes hayan jugado.
b. Cada equipo ene un máximo de 3 minutos para responder.
c. Los equipos recibirán un punto por cada respuesta correcta. Si el equipo puede explicar por qué
un argumento es un hecho o un mito, este equipo recibirá un punto extra.

7° Luego de cada respuesta abra un espacio de discusión si la respuesta o explicación son incorrectas
o si lo considera apropiado, proporcione al grupo la información adicional en la guía "Mitos o
hechos para el facilitador".

8° Brevemente cubra los temas o argumentos pendientes y concluya la ac vidad usando los siguientes
puntos de discusión:

212
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

• ¿Qué han escuchado sobre las conductas sexuales de riesgo?


• ¿Se protegen los adolescentes y sus parejas del embarazo no deseado y las infecciones
de transmisión sexual cada vez que enen relaciones sexuales?
• ¿Por qué creen que los adolescentes se arriesgan a tener relaciones sexuales
sin protección?
• Si tuviesen dinero para gastarlo en promover la salud sexual de los adolescentes, ¿Cómo
lo usarían para convencerlos de no tener relaciones sexuales sin protección?

El obje vo de esta ac vidad es proveer información correcta, reforzar los conocimientos y


disipar los mitos sobre las conductas sexuales de riesgo. Sin embargo, es importante que la
información que se presente a los adolescentes los haga sen r cómodos y sea apropiada
para su edad. Separe a los adolescentes formando un grupo de mujeres y otro de hombres
y si es posible realice esta ac vidad con los grupos en lugares diferentes para promover
que todos los adolescentes participen sin éndose cómodos para hacer preguntas. Si la
mayoría de los adolescentes de su grupo están más cerca de la etapa de los 10 años que de
la etapa de los 14 años se recomienda seleccionar las preguntas. Es muy importante que
previamente usted haya leído y revisado todas las preguntas que se utilizarán en la
ac vidad y esté preparado para responder a las inquietudes de los adolescentes.

Sesión 6 con padres

Ac vidad complementaria al tema "Diferentes perspec vas en relación a las conductas de riesgo"

1° Explique al grupo que retomarán la ac vidad de la línea imaginaria realizada en la sesión 6


respecto a las conductas de riesgo.

2° Diga que como en la ac vidad pasada usted va a trazar una línea imaginaria en el piso en la
cual un extremo representa a los padres que creen en la abstinencia total de la conducta
que usted señalará (de la lista de conductas a con nuación) y el otro extremo corresponde
a los padres que piensan que no debe haber ningún control sobre esa misma conducta de
sus hijos.

3° Reúna a los padres y pídales que por cada conducta que usted leerá analicen dónde se
ubicarían en el continuo de la línea.
4° Lea una a rmación a la vez.

A rmaciones:
• Es normal para los adolescentes querer experimentar con el alcohol.
• Es normal para los adolescentes querer experimentar con el cigarro.
• Es normal para los adolescentes querer experimentar con las drogas.
• Permi ría a mi hijo/hija de 15 años tomar alcohol en mi presencia.

• Deseo que mi hijo/hija espere hasta el matrimonio para tener relaciones sexuales.
• Los adolescentes de 13 años deben tener el derecho de acceder a los servicios de salud,
incluyendo laplani ión familiar, sin consentimiento de sus padres.
• Es importante dialogar con mi hijo y preguntarle que piensa sobre su sexualidad y sus
preocupaciones (de autoestima, encontrar alguien que lo aprecie).
• A los adolescentes lo que realmente les preocupa es saber si encontrarán alguien que apreciar y
si vana ser queridos y agradados. Todo esto es una parte importante de su sexualidad que
también se debe considerar.
• Es importante dialogar con mi hijo sobre el lado posi vo de la sexualidad (el deseo, el

213
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

placer, la proximidad, la dulzura y la relación de pareja).

• Es importante proporcionarle información sobre los riesgos y métodos de prevención


(las enfermedades sexualmente transmisibles, VIH/Sida, el embarazo no deseado). Si no cuenta
con esta información, he llevado/llevaré a mi hijo donde un proveedor de salud u otra persona
que tenga la información apropiada.

• Me sen ría cómodo respondiendo a las inquietudes de mi hijo o hija sobre relaciones íntimas
entre parejas del mismo sexo.

Se puede modificar o agregar a rmaciones. Para cada a rmación se puede explorar si los
padres enen las mismas creencias para adolescentes varones y mujeres. Por motivo de
empo trate de no entrar en debates sobre creencias personales profundas. Enfoque la
discusión en explorar la diferencia de valores personales y familiares para mejor responder
estos temas cuando se dialoga con los hijos adolescentes.

214
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

LISTADO DE LECTURAS PARA COMPRENDER Y AYUDAR AL ADOLESCENTE

1. Cómo apoyar a un hijo adolescente: sugerencias para los padres. Departamento de Salud y
Recursos Humanos de los Estados Unidos. Versión en español en la red: h p://www.ncfy.com/
como.htm

Puede escribir o llamar a: Na onal Clearinghouse on Families & Youth P.O. Box 13505 Silver Spring,
MD 20911-3505 (301) 608-8098 (tel.) o 301 608- 8721 (fax)

2. Educación: colegio de padres, orientación familiar.


Página de ayuda y orientación para padres con hijos en edad escolar. Ministerio de Educación y
Ciencia del Reino de España: h p://www.cnice.mecd.es/recursos2/e_padres/

Puede escribir o llamar a: © Ministerio de Educación y Ciencia


Centro Nacional de Información y Comunicación Educa va. Información general:
webmaster@ cnice.mec.es C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid - Teléfono: 913 778 300. Fax: 913 680
709

3. Revista hacer familia: El arte de educar.


h p://www.hacerfamilia.net/revista/index.asp
h p://www.hacerfamilia.net/revista/articulo.asp?repor
taje=640

4. Colegios de familia: h p://www.sontushijos.org/index.htm

La adolescencia: artículo del Dr. Javier Lavilla. Especialista de la Clínica Universitaria de Navarra:
h p://www.sontushijos.org/adoles/adol06.htm

Correo electrónico para contactar colegios de familia: info@sontushijos.org

5. Kids' health guía para los padres: cómo sobrevivir la adolescencia: Barbara P. Homeier, MD,
Alfred I. duPont Hospital for Children, Willmington, Denver:
}h p://kidshealth.org/parent/en_espanol/padres/adolescence_esp.html

Correo electrónico para contactar Kids' Health: PR@KidsHealth.org

6. LANIC - La n American NetWork Informa on Center (Red Latino Americana de


Información) Niñez y Familia- Recursos regionales y por país.
h p://lanic.utexas.edu/la/region/children/indexesp.html

Puede escribir a: La n American NetWork Informa on Center – LANIC


Institute of La n American Studies - Sid W. Richardson Hall 1.310 - UT Austín-Austín, TX 78712-
U.S.A.
Correo electrónico: info@lanic.utexas.edu

7. AACAP -Academia Americana de Psiquiatría de Niños y Adolescentes.


h p://www.aacap.org/publica ons/apntsFam/

Puede contactarse con:


The American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 3615 Wisconsin Ave. N.W. Washington,
D.C.

215
Familias Fuertes: Amor y Límites Guía para el Facilitador

20016-3007; Mensajes (202) 966-7300 fax: (202) 966-2891

8. OMS/OPS - Estrategias para la Salud y el Desarrollo del Niño y del


Adolescente.
h p://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/CA/serpadresadol.pdf

Solicite la publicación a: Unidad de Salud del Niño y del Adolescente, Área de Salud Familiar y
Comunitaria
(FCH/CA), Organización Panamericana de la Salud (OPS)
525 23rd Street. NW, Washington D.C, 20037 Estados Unidos.

9. IIN Instituto Interamericano del Niño, la Niña y los Adolescentes: h p://www.iin.oea.org/

Para contactarse con el Instituto: Av. 8 de Octubre 2904, Casilla de Correo 16212, Montevideo
(11600), Uruguay. Tel.(598)(2)4872150-Fax:(598)(2)4873242 E-Mail: iin@oas.org

10. Bole n ECOS. Información en portugués sobre temas de adolescencia. Visite la página en la red:
h p://www.ecos.org.br/paginas/videos.htm

Correo electrónico para subscribirse al bole n:boletím@ecos.org.br

11. Ser Padres de Adolescentes h p://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/CA/serpadresadol.pdf

12. Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: Desa os para la próxima
década. h p://www.adolec.org.mx/saludpublica/45sl_17.pdf

13. ¿Qué ocurre con los muchachos? Una revisión bibliogr a sobre la salud y desarrollo de los
muchachos adolescentes.
h p://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/saludchicosesp.pdf

14. Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones den
programas y polí cas.
h p://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/SSRA.PDF

15. Preven ng HIV/AIDS in young people


h p://www.int/child_adolescent_hezlt/documents/9789241595711/en/in

16. Helping parents in developing countries and help-seeking behaviour


h p://www.int/child_adolescent_hezlt/documents/9789241595711/en/in

17. Adolescente, social support and help-seeking behaviour


h p://www.int/child_adolescent_hezlt/documents/9789241595711/en/index.html

18. Adolescencia: Desarrollo, relaciones y cultura. Philip Rice: 2000

19. Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes.
h p://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/comsocial.pdf

20. Jóvenes: Opciones y cambios. Promoción de conductas saludables en los adolescentes. Breinbahuer
y Maddaleno, OPS: 2008

21. Manual de iden ación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes.


h p://www.paho.org/Spanish/hpp/hpf/adol/Resilman.pdf

216

Anda mungkin juga menyukai