Anda di halaman 1dari 38

1er PARCIAL NIÑEZ- PIZZO

TEORICO

Lo infantil II. Historia de la infancia y del juguete- Moreno

1.Niño e infancia

 Las puntadas iniciales de la subjetividad del niño estarán condicionadas por las expectativas
familiares, que estarán a su vez ceñidas (ajustadas) por los discursos que en cada sociedad y
en cada época reglamentan como es un niño, es decir que el niño se conforma de acuerdo a lo
que su sociedad sanciona como “infancia”.
 El niño emerge por ahora, del vínculo con sus padres.
 la subjetividad de un niño surge de una compleja interacción entre su cuerpo biológico y su
crianza, reglamentada esta por el discurso del medio en que habita el y su familia.
 Moreno distingue entre infancia y niño, el llamara infancia al conjunto de intervenciones
institucionales que, actuando sobre el niño y su familia, producen lo que cada sociedad llama
niño. Niño es el producto de los efectos de la infancia sobre una materialidad biológica. La
construcción de la infancia produce subjetividad, ese niño que es producto de una
construcción, es pura subjetividad.
 Los niños son producidos en épocas con diferente concepto de infancia.
 La representación de la infancia varía de acuerdo al momento y época en la que se encuentre.

2.fenomenos inmutables y mutables


 La niñez no es un fenómeno inmutable, porque varía de acuerdo a la concepción de la infancia
de cada cultura. Los niños responden al modo en que se los concibe. La concepción de la
infancia es una invariante de la sociedad.

3.la plasticidad del niño: la conformación

 Lo que se transmite de padres a hijos pueden ser contenidos manifiesto, latentes e incluso lo
excluido de sus cuentas psíquicas. Otro tipo de transmisión la conformación es en cuanto a la
variación cultural de la especie, mucho más importante que la transmisión de contenidos e
involucra tanto la plasticidad de los niños como la práctica de la crianza.
 Esto se ve favorecido porque el humano nace sin terminar de desarrollar su sistema nervioso
por la tanto es más vulnerable y se conforma, es decir, que se termina de desarrollar durante
la época de la crianza. Esto posibilito la crianza de los niños en una determinada época y
cultura conforme a medida a los sujetos que compondrán esa sociedad en la generación
siguiente y por lo tanto produzca sujetos adecuados para el funcionamiento de esa sociedad.
 Lo que se transmite a través de la cultura no son solo contenidos, información y pautas, sino
también subjetividades y modos de producción de subjetividades y el medio por el que se
realizan es por la práctica de la crianza.

4. la infancia en el medioevo

 No hay registros respecto a la forma de vida y crianza de los niños, no hay imágenes que los
representen y en el caso de que se los represente a través de cuadros se los dibujaba como un
adulto en miniatura sin ningún parecido ( tanto rostro como ropa no eran típico de un niño de

1
esa época) . La ausencia de la representación es consecuencia del rechazo de los rasgos
específicos de la infancia.
 La infancia era un pasaje sin importancia, se la debía soportar solo para llegar a una edad
adulta que era la más valorada.
 Elevada mortalidad infantil, se los trataba a los niños prácticamente como animales (ya que no
se les tenia demasiada importancia ); el vínculo de padres e hijos era distante; El niño no
pasaba tiempo con sus padres sobre todo en los primeros años de la vida donde otra persona
era quien los cuidaba; no existían escuelas, el niño aprendía conviviendo con los adultos a
quienes ayudaba si tenía dinero se les mandaba un maestro a las casas; . No había nada
dedicado a los niños, se observaba trabajo infantil a muy corta edad, no era mal visto.

5. la infancia en la modernidad

 Cambia el concepto de la infancia, el niño moderno es concebido como un ser inocente, sin
maldad, pecado ni sexualidad. Por ser frágil e indefenso, debía ser protegido de los desvíos
que puedan producir los adultos; se los cuidaba y se los educaba para que se formen bien.
 El niño se encuentra en un contexto de revolución industrial, es visto como una promesa del
futuro, por eso sometían al niño a correcciones, formarlo bien para el futuro. Por lo tanto en la
vida del niño y de su ambiente se organiza alrededor del progreso de futuro.
 Los juguetes eran creados para que contribuyan a la buena formación de los niños. Es juego
asociativo tiene que ver con que se puede jugar a lo mismo pero no necesariamente hay
conexión entre ambos, se necesita solo la presencia del otro, es un juego que se ve
predominante en la modernidad, donde cada uno está más ocupado en lo suyo.
 Se ve a un niño que necesita protección, un niño que se vincula con sus padres es apegado, se
habla de familia, de escuela, un sistema de aprendizaje, una vestimenta, juguetes adecuados
para la edad del niño.
 La familia moderna tiene la tarea de formar a sus hijos y que en esa formación hay una
sensación de unidad, donde garantizaran un futuro (por la aparición de lo económico).

6.la infancia en la actualidad

 Los cambios se suceden de manera mucho más veloz; está marcada por la revolución
informática y la caída del ideal de progreso. El ideal se centraba en la modernidad alrededor
del niño, la infancia, la familia.
 El niño ya no es inocente, frágil e indefenso y la idea de proteger a los niños de las influencias
de los adultos parece haberse invertido. En realidad el niño no es dócil ni maleable, más bien
muestra resistirse a ser considerado como un vacío que hay que llenar por contenidos adultos.
 Los juegos ya no son asociativos sino que son conectivos, al jugarlos el niño alude el marco
impuesto por la provisión de significantes de su familia y se conecta directamente con lo que
los medios le imponen.
 Se puede ver cierta inversión en los roles, lo que se encuentra muchas veces en el niño es
enseñarle al adulto ubicando al niño en otro lugar, porque el niño tiene más conexión con la
tecnología sin necesidad de saber sobre ello diferenciándolo del adulto donde él era el que
sabía mucho más. interfiriendo en la relación niño-adulto marcado un diferencia en las épocas.
 Se sostienen los sistemas de aprendizajes que iniciaron en la modernidad pero atravesados
por una revolución informática junto con la velocidad de los cambios, se observa que gran
parte de los trastornos, tienen que ver con que su manera de concretar y de acceder la
información es tan veloz que los niños se aburren. Los niños piden conectividad porque

2
piensan de manera digital (nativos digitales) en épocas anteriores era más paulatino, las
diferencias se daban mucho menos. Los jóvenes ahora marcan las diferencias.

7. miniaturización del pasado

 Juguetes y juegos guardan una peculiar relación con el contexto en el que emergieron: el
juguete es algo así como la esencia misma de la historia: miniaturiza los objetos viejos
pertenecientes a una época económica social anterior.

 Los juguetes didácticos eran para formar bien la mente del niño. Casi todos los juguetes
modernos tienen el motivo de ser como los grandes.
 Ahora los juguetes se han vuelto un objeto que los niños ansían poseer, las publicidades están
dirigidas a ellos.
 Los juguetes de hoy, miniaturizan el futuro, cambio ligado al consumo y a la entrada al
mercado. El niño se convirtió en un consumidor importante.
 Ya no evocan el pasado sino el futuro, miniaturizan el futuro.

Introducción a la historia, los conceptos y métodos- Palacios

1.el desarrollo psicológico y sus determinantes fundamentales

 La psicología evolutiva ocupa un cambio a lo largo del tiempo; se ocupa de la conducta


humana, es decir que su objeto de estudio es la conducta humana en tanto aspectos externos
y visibles como internos y no perceptibles (el desarrollo humano y el desarrollo es un patrón
de cambios cognitivos cuyos movimientos progresivos comienzan en una dirección y
continúan a lo largo de toda la vida). Y lo que la diferencia de otras disciplinas es su interés por
la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y trasformaciones a lo largo del
tiempo (El estudio de los procesos de cambio que ocurren a lo largo de la vida humana)
 Dos rasgo para diferenciarla de otras disciplinas:
a) Que los cambios de los que se ocupa tienen un carácter normativo, que de los procesos
que se ocupa son aplicables a los seres humanos o grandes grupos. Ej. La mayoría de los
miembros de una cultura determinada en un momento histórico dado o cuasi normativo (
que son más las transiciones evolutivas y los procesos de desarrollo que de contenidos
concretos) Hechos idiosincráticos, se oponen a los normativos. Se refieren a lo que es
propio de determinados individuos, sin que pueda considerarse que caracterizan a todos
ellos o a grupos importantes. Por ejemplo una niña que no entiende nada del lenguaje que
se le dirige a los dos años, sino que parece seguir sin entenderlo un par de años más tarde,
se trata de un hecho idiosincrático, pues lo normativo es que la comprensión del lenguaje
no deje de incrementarse a partir del primer año.

b) Los cambios de los que se ocupa tienen relación con la edad que habitualmente no existe
en las otras disciplinas interesadas por el cambio. Se ocupa de cambios que muestran
vinculación con la edad ( periodo de la vida humana en que la persona se halle)
 Se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en
las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte, los
cambios de los que se ocupa están más cerca de lo normativo que de lo idiosincrático.
 La EDAD es importante para los hechos evolutivos: períodos en los que dividimos al desarrollo
humano. Además hay cambios psicológicos vinculados a la edad que tiene que ver con la
MADURACIÓN: cambios psicológicos vinculados a la edad. Cuando nacemos, nuestro cerebro,

3
sistema nervioso, músculos tienen un cierto nivel de desarrollo, pero se encuentra en un
estado evolutivo muy incipiente. De manera muy lenta se da el acceso a la madurez. Entre
todo esto se debe mencionar la CULTURA: Conocer la cultura de una persona parece
insuficiente ya que algunas no son muy estables y cambian muy lentamente, y en otras los
cambios son más sustanciales y acelerados. Y se debe mencionar el MOMENTO HISTÓRICO:
en el que se está produciendo el desarrollo humano en el interior de una determinada cultura,
por ej. Escolaridad obligatoria que en nuestra cultura no ha existido desde siempre ni tuvo
duración similar
 La psicología evolutiva se propone 3 objetivos que son típicos: descripción, explicación y
predicción. La psicología evolutiva se propone la identificación y descripción de los procesos
de cambio de que se ocupa, proporcionando detalles. La descripción hace posible que se
llegue a una correcta explicación del proceso de cambio del que se trate. Y cuanto mejor
descripto y explicado este mejor será la predicción.

2.historia social de la infancia


 Repite la historia de la que habla Moreno no gozaban de derechos, relación padre e hijo no
era lo más deseable, tasa de mortalidad, bebe criados por terceros, adultos en miniatura,
 Aries habla de la representación de los niños en las pinturas ya en la modernidad aparece el
típico niño.
 Bases de grandes orientaciones teóricas, sus precursores fueron:
-LOCKE el iniciador del empirismo. Sus ideas se basan en que en el nacimiento, la mente
infantil es una página en blanco. Serán las experiencias, la estimulación, la educación, lo que
ira llenando el psiquismo de contenido. No ideas innatas.
-ROUSSEAU defiende la existencia de características innatas del ser humano, Ya se refieran a
la bondad natural del niño y la existencia en él de un plan innato de desarrollo que gracias a la
maduración ira dando lugar a diferentes estadios del desarrollo, cada uno de los cuales tendrá
sus propias características psicológicas y planteara sus propias necesidades educativas. Para
este autor, la buena educación consistirá no en enseñar cosas al niño, sino en facilitar que él
mismo las aprenda en contacto con el tipo de estímulos que en cada momento sea más
adecuado a su nivel de maduración y desarrollo.
-KANT: defiende la existencia de categorías innatas de pensamiento, como las del tiempo y el
espacio.
-DARWIN con la teoría evolucionista, formulo su teoría de la selección natural y la
supervivencia de los que mejores se adoptaran a las cambiantes circunstancias ambientales
características de cada lugar. Cada individuo experimentara una evolución ontogenética que lo
llevara de la inmadurez inicial a la madurez adulta.
-PREYER: naturalista. Realizo observaciones sistemáticas sobre grupos de sujetos. Puso gran
énfasis en el papel de la observación continuada, sistemática y objetiva de la conducta.
-BINET: empleo metodología experimental tanto en sus estudios sobre memoria, inteligencia,
imaginación y creatividad como en su análisis de las diferencias interindividuales. Se concentró
en el desarrollo infantil.
-HALL: utilizo cuestionarios para explorar a grandes muestras de sujetos cuyas respuestas se
sometían después a análisis estadísticos. Sus contribuciones tienen que ver con el desarrollo
adolescente.
 A partir del S.XX, Locke reaparece en EEUU y Rousseau en Europa. Por lo cual la psicología
evolutiva va a presentar 2 enfoques diferentes que se resumen en 2 modelos distintos:
- Mecanicista se inscribe por el surgimiento del conductismo. El termino mecanicismo tiene que
ver con la idea de que la conducta surge y se moldea a través de la experiencia, lo más importante

4
no es lo que hay dentro del organismo sino aquello que desde afuera le llega y moldea. En EE.UU
el conductismo tomo varias direcciones: Watson, Hull, Skinner. Estos autores comparten que los
principios básicos del aprendizaje son independientes de la especie, edad, el momento histórico o
las circunstancias.
- Organísmico: el niño vendrá con un plan de desarrollo innato inscrito en las profundidades de su
organismo, plan que se irá desplegando a través de diferentes estadios evolutivo a cuyas
exigencias y posibilidades habrá de plegarse la acción educativa. Los 2 representantes más
sobresalientes de este tipo de planteamientos organismicos fueron Freud y Piaget.
-FREUD estudia los adultos con problemas, aquellos problemas venían del icc lo cual requería de
un análisis, se relacionaban con conflictos sexuales que tenían raíces en la infancia. En la teoría
psicoanalítica, él bebe pierde su alma inocente porque Freud se la llena de instintos, en forma de
pulsiones, están en el meollo de la génesis de la personalidad y constituyen el objeto de estudio de
la teoría psicoanalítica. Se trata de pulsiones sexuales, de una energía (libido) que busca
satisfacerse y que no se limita a los órganos genitales. En el momento del nacimiento el bebe
posee un conjunto de pulsiones que buscan una satisfacción inmediata, pulsiones a las que Freud
le atribuye un carácter libidinal y significado sexual. El Ello constituye la sede psíquica de todas
esas pulsiones y las primeras actividades libidinosas del bebe tienden a satisfacer estas pulsiones.
Como la realidad opone frecuente resistencia a la satisfacción inmediata de estas pulsiones, en la
primera infancia aparece una nueva instancia psíquica, el Yo, encargada de canalizar esa
satisfacción de manera socialmente aceptable o de posponerla para otro momento. El Yo es un
mediador entre los deseos del Ello y la realidad.
Frente al carácter desordenado, impetuoso y urgente de los deseos del Ello, el entorno social del
niño impone toda una serie de costumbres, normas, creencias y valores que se desdoblaran del Yo
dentro del aparato psíquico dando lugar al Súper yo, que es la conciencia social y moral
interiorizada entre los 3 y 6 años. La presencia del Súper yo altera la función del Yo, que ya no
tendrá que mediar entre el Ello y la realidad sino entre el Ello y la representación de la realidad
contenida en el Súper yo.
La base de esta teoría es la consideración de que a medida que los niños crecen van apareciendo
nuevas zonas erógenas, es decir nuevas áreas corporales cuya estimulación provoca placer.
Entonces Freud ve el desarrollo psicológico como una sucesión de estadios.
-PIAGET también elabora una teoría del desarrollo psicológico como una consecuencia de estadios
que llevan desde la inmadurez inicial del recién nacido al final de la adolescencia, donde se supone
que con el acceso a la adultez se terminan los grandes cambios evolutivos. Por lo tanto los
mecanismos subyacentes a esa secuencia de cambios, cuanto la secuencia misma, tienen una
naturaleza universal en la especie humana porque se corresponden con características que forman
parte del organismo con el que la especie nace por más que sea lento y secuencial
Se centra en el desarrollo intelectual tratando de describir y explicar cómo va desde lo abstracto a
lo organizado (del bebe al adulto) contrario a Freud.
Piaget se embarcó en la elaboración de una epistemología genética, es decir, en una teoría
evolutiva del conocimiento. La meta siempre es la adaptación, es decir, dar respuestas adecuadas
a los problemas que en cada momento el individuo se va encontrando. Cuando no hay una
respuesta el organismo está en desequilibrio cuando se las encuentra se trata de restaurar ese
equilibrio y mejorar la adaptación.
Sus conceptos básicos son:
a. Esquema: es la unidad básica de la vida intelectual. Se trata al principio de acciones pautadas
biológicamente (succionar) que luego se van diversificando y dando a lugar a nuevas conductas
que además se integran en acciones más complejas. Los esquemas luego llegan a interiorizarse y a

5
convertirse en acciones simbólicas al principio referidas a acciones concretas y luego a procesos de
razonamientos.
b. Asimilación: una vez dominado un esquema, la conducta se repetirá con el objeto sobre el que
inicialmente se formó, con aquellos que se dejen asimilar al esquema.
c. Acomodación: cuando un esquema no es capaz de responder a las características de un objeto,
a las exigencias de conocimiento que plantea, se hace entonces necesario modificar el esquema
previo para restaurar el equilibrio con lo que la conducta se diversifica y la adaptación mejora.
d. Estructura: se forma en cada momento del desarrollo, cuando los esquemas de que dispone el
niño guardan una cierta relación entre sí, todos ellos pertenecen a un mismo nivel de
funcionamiento, a un mismo nivel de complejidad.
e. Estadio: se refiere a cada uno de esos niveles de complejidad o niveles estructurales
(sensoriomotor, preoperatorio, operatorio concreto y formal).
f. Constructivismo: la actividad del sujeto sobre los objetos a encontrar respuestas nuevas para los
nuevos problemas, a ir inventando soluciones a través del despliegue de un continuo proceso de
adaptación.
 La última de las grandes tendencias del pensamiento evolutivo contemporáneo que analiza
Palacios es la del análisis socio genético – histórico – cultural. Siendo Vygotsky su referente.
Pone su énfasis en lo social y en la importancia que la actividad sobre el medio tiene en la
transformación tanto del medio sobre el que actúa como del sujeto que lleva a cabo la
actuación. La clave del análisis evolutivo radica en determinar cómo se produce la apropiación
por parte del individuo concreto de los instrumentos de mediación simbólica construidos por
la cultura a la que pertenece.
 Controversias: Herencia – medio.( la posibilidad de transmisión hereditaria de características
psicológicas de padres a hijos; transmisión a través de la herencia de las características que
tienden a hacernos semejantes) Sincronía – heterocronía.( en el interior de cada estadio los
contenidos se desarrollan de manera sincrónica los unos respecto de los otros; los hechos
psicológicos son independientes y heterocronos en lugar de ir al mismo lugar el desarrollo
podría presentarse como de forma independiente y cada uno con su propia trayectoria y
cronología) continuidad- discontinuidad ( aunque las personas estén abiertas a los cambios
tendemos a parecernos a nosotras mismas a lo largo del tipo y respecto a contenidos
relacionados)
 Métodos de investigación:
Observación sistemática: permite registrar las conductas tal y como se producen bien en un
contexto natural.
Método psicofisiológico: exploran las relaciones entre aspectos psicológicos y biológicos del
organismo, analizando en qué medida determinadas situaciones se traducen en reacciones
fisiológicas cuantificables.
Resolución de problemas estandarizados: se plantea una misma situación a diferentes sujetos,
con las mismas instrucciones, restricciones del tiempo que responde y se anota la ejecución de
cada uno.
Entrevistas clínicas: se trata de entrevistas semiestructuradas en las que las preguntas se van
ajustando a las respuestas que el sujeto va proporcionando, el entrevistador tiene en su mente
determinadas hipótesis y va orientando su interrogatorio para verificar si la hipótesis es o n
correcta (método clínico).
Cuestionarios – test, auto informes: respuestas a series de preguntas ordenadas de acuerdo con
un determinado propósito y con diferentes grados de estandarización, de estructuración interna y
de sistemas de categorización de las respuestas.

6
Estudios de casos: análisis de casos singulares en los que los aspectos cualitativos e idiosincrásicos
se consideran fundamentales
Descripciones etnográficas: implican observación participante, anotaciones hechas sobre la
marcha y su posterior elaboración para tratar de componer un cuadro.
Dos tipos de diseños evolutivos:
-Longitudinal: se estudia los mismos sujetos a lo largo del tiempo con objeto de analizar cómo
evolucionan las características objeto de análisis. Son los únicos que permiten analizar el cambio
intraindividual.
-Transversal: se estudia simultáneamente a sujetos de diferente edad con objeto de analizar
cuáles son las diferencias ligadas a la edad de las características investigadas. Este diseño no
permite hacer el seguimiento de los cambios intraindividuales pero tiene la ventaja de su rapidez y
economía comparado con el diseño longitudinal

¿Porque psicología evolutiva?- Garcia


 El interrogante la psicología evolutiva niñez es como se llega del niño adolescente al adulto? El
intento de toda psicología evolutiva es dar cuenta de las mediaciones que se producen para
pasar de ser causi pura biología a ser un sujeto de la cultura.
 Cuando el objeto de estudio es el niño, ser en crecimiento o la niñez en cuanto etapa de
desarrollo es importante tener en cuenta la historicidad, el tiempo. Además se manejan con
problemas de la continuidad y el cambio, la periodización etc.
 El crecimiento puede ser considerado como lineal, acumulativo o repetitivo.
 Se debe ocupar de las articulaciones entre la biología y cultura, sujeto y medio.
 Existen dos tipos de concepciones contrapuestas- una que concibe al ser humano (niño) como
un individuo que reacciona frente al ambiente y otra que concibe al ser humano como sujeto
activo de transformaciones en sus intercambios con el medio.
 En la primera el ambiente es el determinante, hay espacio para la creatividad.
 Le falta unidad teórica, porque no existe una sola teoría que pueda dar cuenta de todo el
desarrollo del ser humano, por eso en el programa hay una sumacion de teorías.
 Se trabaja con dos sistemas teóricos: psicoanálisis y constructivismo genético
 Constructivismo genético: se basa en una serie de razones. a) cumple con los requisitos de la
cientificidad b) se origina en la inquietud epistemológica y se basa en la biología. c) el tema del
niño aparece ligado al problema epistemología. La psicología del niño en relación a problemas
de psicología general. d) intenta no caer en los escollos del historicismo reduccionista ni de
estructuralismo.
 Psicoanálisis: el icc como eje del sistema teórico, destruye la problemática del sujeto como
ciencia y restaura la existencia como deseo. a) privilegio el tiempo de la infancia para la
comprensión del ser humano. b) su investigación clínica, observando niños, contribuyó a la
comprensión de las fases iniciales del desarrollo y el conocimiento de etapas tempranas. Pasa
por esquemas distintos y complementarios: topico-economico y el genético, que remite a lo
histórico a lo infantil.
 En la perspectiva genética las construcciones van de forma retrogrediente de la inmadurez a
su dependencia o al revés.
 Los límites del esquema genético están dados por su vínculo con la temporalidad lineal.

Que se entiende por desarrollo- García


1. La psicología evolutiva tiene como objeto de estudio el desarrollo humano (etapa infanto-
juvenil).

7
2. Su concepto central es el desarrollo, este un patrón de cambio o movimiento progresivo que
comienza en la concepción y continua.
3. Crecimiento físico sería el incremento de talla y peso, cambios graduales y cuantitativos y es
parte de cabeza, extremidades, cerebro corazón etc.
4. Antropometría como tamizaje para detectar niños con problemas de salud o peso.
5. La maduración comprende los cambios cualitativos determinados por nuestro programa
genético.
6. Las experiencias constituyen al desarrollo, abarca toda gama que va desde el ambiente
ecológico hasta las producidas por el ambiente social. Las experiencias son cruciales para el
desarrollo, sin ellas no podría darse el crecimiento ni la maduración.
7. Cuánto más estimulación en términos cuantitativos sea el ambiente más favorables serán los
resultados. Ej. Interactuar con un bebé.
8. En la interacción el timing es central en el desarrollo de un apego saludable: el adulto debe
responder en sincronía con las necesidades del bebé.
9. Se pone el acento en el patrón de cambio o movimiento progresivo en la vida del niño. Los
psicólogos tratan de describir y predecir este cambio y de explicar cómo la maduración y el
crecimiento son modelados por las experiencias del niño.

Reflexiones sobre lo adquirido y lo heredado- Kornblihtt


 Diferenciación entre lo congénito del genético y de lo heredado. Lo congénito es aquello que
le puede ocurrir al feto durante la vida intrauterina. Lo genético es condicionado por
alteraciones en genes (no necesariamente heredable). Lo heredable (que siempre es genético)
las alteraciones genéticas se transmiten de padres a hijos.
 La adquisición de la inteligencia el factor ambiental es preponderante y un factor hereditario
que está condicionado.
 Durante la vida intrauterina un bebé está sujeto a una serie de variables ambientales desde
alimentación de la madre, estrés, medioambiente social y económico etc. Que lo están
influenciando.
 No existen individuos donde todos sus destinos estén ya predeterminados por sus genes.

El niño como objeto de estudio de distintos modelos teóricos- Pizzo

1.Las concepciones acerca de la niñez y los niños


 El vocablo niño es producto de una historia de construcción, los niños existieron en todas las
sociedades, lo que se ha transformado es como se concibe al niño en distintos momentos de la
historia y contextos culturales.
 Aries postula que la infancia tal como la concebimos hoy no existía en la Edad Media. Pensar la
infancia como una categoría social diferente de los adultos es el resultado de una lenta y
progresiva elaboración que se inicia en el sigo XVII y se consolida en XIX. Dice que a partir de la
modernidad, se considera a la niñez con características diferentes de otras etapas de la vida.
 La niñez, en tanto institución, es el resultado de una progresiva construcción cultural, activa y
aun en curso.
 En investigaciones acerca de la representación de la infancia, se sostiene en que esta
vehiculiza significaciones socialmente compartidas que atraviesan la singularidad del sujeto
infantil durante el proceso de subjetividad. El niño es sostén real de las representaciones
acerca de la infancia.

2.El interés por el estudio del niño y el nacimiento de la psicología evolutiva

8
 Se trata de observaciones dispersas, vinculadas a cómo entender la educación del niño que a
la naturaleza del sujeto infantil en sí misma. A partir de la publicación de Rousseau la figura del
niño aparece diferenciada del adulto.
 Ya en el siglo XVIII el interés por el niño genera una práctica común entre los intelectuales de
la época, una publicación en el diario que los padres reúnen observaciones de sus hijos
 Darwin publica las observaciones de uno de sus hijos, hizo que este método se tuviera como
herramienta válida para el estudio del desarrollo infantil.
 El interés por el estudio del niño se plasmó en la aplicación de cuestionarios,
experimentaciones e intentos de establecer normas evolutivas para la aparición de las
habilidades de los niños. Se observaba a los niños enfatizando la objetividad en la producción
de registros.
 En argentina después de sancionar la ley que establece primaria obligatoria y gratuita el niño
ocupa un lugar nuevo en la sociedad: la escuela.
 Baldwin es el primer teórico en el campo de la psicología evolutiva por su interés en el estudio
del niño para centrarse en los procesos de desarrollo y la construcción del psiquismo adulto.
Que luego retomara Piaget (reacción circular, esquema), Mead (el individuo es producto de
relaciones con los demás) o Vigostsky.
 El desarrollo de la disciplina se da en el contexto de dos guerras mundiales, con acumulación
de datos y la producción de teorías.
 El interés por el estudio del niño inicialmente se expresó en estudios descriptivos que
consolidaron a la psicología del niño como disciplina. Progresivamente, los intereses y
planteos de distintos investigadores llevaron a la elaboración de teorías que buscaban explicar
distintas dimensiones desarrollo infantil.

3.Los modelos teóricos


 Hay una dificultad de abordar en desarrollo bajo solo una perspectiva, Pizzo plantea que la
psicología evolutiva no tiene solo una mirada para abordar el desarrollo, no hay una única
unidad teórica, se aborda desde conceptualizaciones de diferentes modelos teóricos, la
diferencia entre los modelos teóricos está en la manera de describir y representar el modelo.
 Existen tantas definiciones de modelos pero se puede decir que, los modelos son
representaciones analógicas de la realidad.
 En Psicología evolutiva se abordan conceptualizaciones de distintas teorías como herramientas
para dar cuenta del procesos de desarrollo humano, específicamente desarrollo infantil (
materia)
 Los modelos deben entenderse como metáforas de la realidad y no como un reflejo de la
misma. Overton y Reese diferencian dos modelos:

HACER CUADRO PAGINA CINCO.

9
 Los modelos son sistemas conceptuales de una extensión mayor que las teorías. Se plantea
que las teorías que remiten a un mismo modelo pueden diferir en cuanto a la dimensión del
desarrollo estudiado por no por ello ser compatibles.

4.Las teorías evolutivas y estudio del niño


 Las formulaciones de Freud, Vigotsky y Piaget tienen características comunes:
a) Constituyen sistemas teóricos coherentes y unificados
b) La dimensión genética es una parte necesaria de los postulados de base
c) El interés por estudiar el desarrollo es producto o consecuencia de sus proyectos, más
que un objetivo en sí mismo.
 Freud- pacientes adultos; descubrimiento del icc y la sexualidad infantil creando un cuerpo
teórico, un método de investigación y un abordaje terapéutico; teoría del psiquismo humano;
es una teoría genética para la comprensión del comportamiento (historia del individuo) datos
de recuerdos de pacientes adultos; diferente en los post-freudianos como anna Freud,
winnicott, spitz, mahier que introducen la observación directa como método para validar y
completar las reconstrucciones de la teoría analítica.
Freud no apoyo su teoría de los niños sino que teorizo acerca de la niñez y a partir de esa
teorización de ese lugar Freud le da a la niñez ubicado para entender el desarrollo. Es decir
que a partir del relato de los adultos acerca de la niñez entendió las consecuencias que tiene el
funcionamiento adulto las vivencias infantiles.
 Piaget-estudia el proceso de construcción de conocimientos; sujeto epistémico; psiquismo
humano genético (el conocimiento es un proceso y tiene que ser descripto de manera
histórica); su proyecto era indagar el desarrollo para explicar las funciones mentales por su
modo de formación.
 Vygotsky- teoría sociocultural; el mecanismo del cambio evolutivo el ind. Se enraíza en la
sociedad y en la cultura; toma al niño para buscar la explicación en la historia y en el
desarrollo; el comportamiento solo puede ser entendido si se estudian sus cambios.
 Reconstruyen algunos postulados del modelo organicismico: sujeto activo; interdependencia y
organización en diferentes dimensiones; desarrollo concebido como una sucesión de cambios
cualitativos; énfasis en los procesos más que en los resultados.
 Trabajar en psicología evolutiva remite a intentar describir las pautas de la conducta en las
diferentes edades, otra dice que se plantea como objetivo el descubrimiento de las leyes
generales que subyacen a los cambios comportamentales producidos en las sucesivas edades.

Limites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis-Bleichmar


 El ser humano cambia históricamente, la representación de si mismo y de su realidad no se
mantiene estrictamente como era pensado en los comienzos del psicoanálisis. Pero sin
embargo todos los humanos dentro de cierto margen de variación tienen las mismas reglas de
funcionamiento psíquico: que están atravesados por la regresión, con una tópica que permite
el funcionamiento diferenciado de sus sistemas psíquicos, tienen un superyó que permite la
regulación tendiente a evitar la destrucción tanto física como psíquica.
 Los cambios en la subjetividad producidos en la Argentina actual, los procesos severos de
desconstrucción de la subjetividad efecto de la desocupación, la marginalidad y la cosificación
a las cuales han llevado la depredación económica son necesarios para explorar y ser puestos
en el centro de preocupación cotidiana. El padecimiento actual se inscribe en estas formas de
des-subjetivación y los modos posibles de su recomposición.

10
 La subjetividad está atravesada por los modos históricos de representación con los cuales cada
sociedad determina aquello que considera necesario para la conformación de sujetos aptos
para desplegarse en su interior.
 La subjetividad es aquello que remite al sujeto y que se diferencia del inconsciente. La
subjetividad es un producto histórico que surge de un proceso, es efecto de terminadas
variaciones históricas en el sentido de la historia social, que varía en las diferentes culturas y
sufre transformaciones a partir de las mutaciones que se dan en los sistemas histórico-
políticos.
 Que quiere decir producción de la subjetividad? De qué manera se constituye la singularidad
humana en el entrecruzamiento de universales necesarios y relaciones particulares que no
solo la transforman y la modifican sino que la instauran. La producción de la subjetividad es un
componente fuerte de la socialización. El desarrollo y la construcción de la subjetividad como
un proceso y un entramado completo porque lo que va a decir es que la complejidad está a
medida que el niño se va a insertándose en la cultura, que interactúa con el medio por lo tanto
hay algo del orden de la socialización pero en esa interacción también se singulariza, lo va a
volver distinto a otro. No es que somos todos distintos sino que hay algo en ciertos aspectos
del funcionamiento psíquico que van a variar, que da cuenta también de la complejidad.
 Hay que ubicar que es aquello que da como resultado la subjetividad, pueden ser las
experiencias familiares por un lado (intervenidas y constituidas por el discurso de la época) y
por el otro lado este contexto histórico y social.

TEORICO – PIAGET

El nacimiento de la inteligencia- Piaget

Primera parte. Adaptaciones sensoriomotices elementales (periodo sensorio motor)

Primer estadio: el ejercicio de los reflejos: (del nacimiento al primer mes de vida) Durante las
primeras semanas de vida existen comportamientos reflejos variados. Las reacciones sensorio
motrices heredadas preparan mediante la experiencia al bebe para adaptarse al mundo exterior y
para adquirir conductas. El primer estadio como pasaje entre la biología a campo de la psicología,
donde prima algo del orden de lo reflejo.
1.reflejos de succión y prensión- acto instintivo, en un principio. Las observaciones que realiza
permiten comprender como un sistema de puros reflejos puede constituirse en conducta
psicológica a partir de su sistematización, (comportamiento se vuelve cada vez más frecuente) de
su funcionamiento.
2.el ejercicio de los reflejos- el reflejo de succión es un montaje hereditario que funciona desde el
nacimiento, sea bajo la influencia de movimientos impulsivos difusos, sea bajo la influencia de un
excitante externo. Sitúa a los reflejos con los que contamos para iniciar el desarrollo conductual,
los reflejos son conductas preprogramadas que se disparan a partir de un estimulo adecuado,
(toma los reflejos arcaicos que son los que desaparecen cuando madura el sistema nervioso
central) a partir de ese reflejo piensa en ciertas funciones que no varían y nos permiten una
adaptación al medio de manera organizada, al igual que los reflejos son preprogramadas, porque
no somos una hoja en blanco. Se habla de asimilación y acomodación, que son invariantes
funcionales esto permite una adaptación organizada. Entonces el sujeto Asimila datos de
estructuras ya existentes y los acomoda, es decir que el modo de adaptarse a ese medio implica
por un lado la asimilación y la acomodación de las estructuras para tender al equilibrio y facilita la
organización

11
Piaget habla de tres tipos de asimilación: asimilación reproductora, asimilación generalizadora y
asimilación cognitiva. Cuando asimila el niño tiende a repetir, porej. Cuando él bebe se apoya en
el pecho de la madre lo succiona, así cada vez que se le presenta el pecho tiende a repetir, por lo
tanto hay una sistematización que se vuelve más estable (reproductora). En un segundo tiempo se
observa una asimilación generalizadora que cuando la repetición se vuelve más estable y
consolidada, ese reflejo se aplica a diferentes objetos, es decir que puede succionar otras cosas no
solo el pecho materno. En un tercer momento aparece la asimilación cognitiva que da al sujeto la
posibilidad para diferenciar los objetos, le permite empezar a encontrar diferencias en los objetos.
La actividad del niño o niña consiste en simples repeticiones sin interacción.

La adaptación progresiva de los esquemas supone una organización psíquica (y fisiológica


también), ya que el acto ha presentado y presenta una significación (se produce adquiriendo cada
vez alguna cualidad nueva de algo ya percibido), y acompañado de una búsqueda dirigida.

Segundo estadio: las primeras adaptaciones adquiridas y reacción circular primaria (del primer al
cuarto mes de vida) el desarrollo de conductas funcionan con reflejos son casi conductas reflejas
pero lo novedoso es que las conductas no son preprogramadas, existe una ampliación del
repertorio conductual, aparecen los primeros hábitos, por ej. Chuparse el pulgar, seguir los
objetos con los ojos, esas son las primeras conductas adquiridas no hereditarias, automáticas,
rudimentarias y sistematizadas. (Que se superponen a las reflejas) Se puede decir por lo tanto
que a partir de acá hay aprendizaje, el desarrollo cognitivo empieza a complejizarse, se amplía el
modo de entender el mundo.

De donde salen las nuevas conductas? De aquí utiliza el concepto de reacción circular primaria, es
el interjuego entre la asimilación y la acomodación, sería como una tendencia a repetir
condiciones de aparición de un resultado interesante. Es parecido a la asimilación porque tiende a
la repetición pero la diferencia está en que en la asimilación no se repite algo interesante (algo
nuevo) eso lo realiza la reacción circular primaria ej. Toman al bebe y por azar gira su cabeza hacia
donde esta el pecho, lo que hará el bebe es replicar aquello que le pareció interesante, pero cabe
destacar que el campo de acción del bebe es limitado porque actúa solo con reflejos. (Succión y
aprensión). Los fenómenos interesantes no son teóricos sino que son centrados en su propio
cuerpo, el mundo se limita a sensaciones en su propio cuerpo. Con este mecanismo el sujeto
genera esquemas tan solidos que se parecen a los reflejos, estos esquemas son los esquemas de
acción primarios.

Tercer estadio: las reacciones circulares secundarias y los procedimientos destinados a prolongar
los espectáculos (desde los cuatro a los ocho meses) esos esquemas de acción primarios que
estaban centrados en el propio cuerpo como succionar el dedo, tocarse la oreja, tocar el pelo a la
madre, girar la cabeza, que consistían en repeticiones, aquellos siguen presentes pero aquí se
observa no solo conductas adquiridas sino nuevas conductas pero que se orientan hacia el medio,
conductas que tienden a generar algo al medio. Esto se da por una cuarta asimilación de la que
habla Piaget es la asimilación reciproca que implica que los esquemas de acción primarios
empiezan a fusionarse entre sí, tienden a actuar uno junto a otro, esto se evidencia para Piaget
con la coordinación visomotora. Por ej. Él bebe cuando ve un objeto intenta agarrarlo, cuando
toma el objeto se lo lleva a la boca, además de darse por asimilación reciproca también es por la
reacción circular secundaria que será replicar las condiciones de aparición de lo que le resulto
interesante no ya centrado en el cuerpo del sujeto sino centrado en el medio. Por lo tanto estas
nuevas conductas orientadas al medio son esquemas de acción secundarios.

12
Piaget habla de una Causalidad mágico -fenomenista dice que él bebe cree que todo fenómeno es
causado por él.

Ya organiza algo del tiempo, del espacio del objeto aparece justo cuando la asimilación reciproca
le permite la combinación visomotora cuando el esquema se dirige al medio.

Estadio IV: Coordinación de esquemas secundarios y aplicación a nuevas situaciones (ocho a


doce meses) La acción ya no funciona por repetición sino se da por coordinación de esquemas
secundarios de acción en función del deseo. El niño atribuye intencionalidad, ese bebe tiene
conciencia de deseo. La conducta avanza no tan solo para reencontrar efectos interesantes sino
para generarlos. Se pueden observar las primeras conductas inteligentes

Cuál es el criterio de aparición? Hay tres conductas en este nuevo estadio aparta el obstáculo,
cuando se le esconde un objeto al bebe por primera vez el corre la pantalla y busca el objeto,
corre un obstáculo. Otra es soltar un objeto para agarrarlo el bebe aprendió que el mundo se
resiste, sigo siendo soltar como medio agarrar como fin. La ultima el hallazgo de intermediario
por ej. la madre sacude una sábana y al bebe le resulta interesante sacudir la sabana la madre lo
deja de hacer y el bebe le pide que lo haga de nuevo, la toca como medio para que haga tal cosa,
la usa como intermediaria. Por lo tanto aquí también hay evidencia de intencionalidad, evidencia
que esta utilizando los esquemas de acción que actúan de acuerdo a sus intereses, que no se le
disparan por tendencia a la repetición, ahora utiliza los esquemas de acción como el bebe lo
quiera. Concepto de intencionalidad, para atribuir intencionalidad, se necesita que haya una
diferencia entre medios y fin, necesita hacer algo para que haya otra cosa, por ej. Apartar un
obstáculo para ver que es lo que hay atrás, etc. tiene que utilizar una conducta para otra cosa,
tiene que coordinar una conducta a otra conducta pero en base a lo que el bebe quiere. Diferencia
medios y fines. La inteligencia es encontrarse con una situación adversa y resolverla de modo
nuevo

Existe un doble progreso- movilidad y aplicación de los esquemas, Los esquemas se vuelven
móviles y se aplican a nuevas situaciones, antes en el segundo estadio la conducta del tocar era
en función de la sensación de la mano y eso generaba que haga movimiento pero ahora lo toca
cuando el bebe quiere hacer algo , sus esquemas se vuelven móviles no tienen la rigidez del
reflejo, del habito.

Existe una limitación en este cuarto estadio, no hay intención ni descubrimiento de medios
nuevos. Aquí solo tiene los medios conocidos que género en el tercer estadio pero lo novedoso es
que lo aplica a situaciones nuevas, no se descubre ni inventa nuevos esquemas.

El objeto permanente empieza en el cuarto, en el anterior cuando se esconde el objeto el bebe no


busca el objeto, ya en el cuarto hay algo nuevo donde aparta el obstáculo para tomar el objeto. Se
tiende a creer que el objeto es algo vinculada a la propia acción, lo que sabe del objeto es lo que
hizo con el objeto, el objeto existe en función en donde lo encontró, lo ira a buscar en donde lo
vio, porque la percepción la desestima. La acción del bebe genera el objeto, no es independiente
del bebe lo busca donde lo encontró. Entonces el mundo se organiza de otra manera, y esa
organización es lo que le permite empezar a tener un grado de previsión. El bebe escucha tal ruido
y sabe que se ira. El mundo se vuelve estable. Hay representación? No la hay

Quinto estadio: la reacción circular terciaria y el descubrimiento de los nuevos medios mediante
experimentación activa. ( doce a dieciocho meses) en este estadio se puede observar a un sujeto
que esta dispuesto a buscar la novedad en cuanto tal, un sujeto que esta dispuesto a

13
experimentar activamente, ya el niño al encontrarse con fenómenos interesantes quiere
entender aquellos fenómenos, empieza a comprender que el es un objeto mas entre otros que no
funda el mundo, que el mundo esta ahí tiene sus lógicas.

En este estadio se habla de reacción circular terciaria que es observa algo interesante pero el
niño quiere tratar de comprender de lo que se trata, su finalidad es estudiar su naturaleza y para
entender debe empezar a experimentar. Estas reacciones circulares terciarias son las que llevarían
al niño a unos actos completos de inteligencia, es decir a descubrimientos de nuevos medios
mediante experimentación activa. El nuevo resultado es descubierto siempre por azar por otra
parte la experiencia comienza mediante repeticiones: para estudiar los cambios de posición, la
trayectoria de los objeto etc. la experiencia de ver lo que pasa.

El niño es mas inteligente, descubre fenómenos nuevos, no solamente el fenómeno se reproduce


sino que será modificado para entender lo que se trata en cuestión. Por ensayo y error trata de
entender. El niño por el proceso de acomodación progresiva, se va acomodando progresivamente
al fenómeno.

El niño/a descubre que los objetos tienen relación entre si, descubre que si tira de un soporte el
objeto que esta sobre eso se vuelve hacia el. Lo mismo con una cuerda o un bastón, estos son
nuevos medios.

En relación con el objeto el niño busca el objeto donde sabe que lo vio, porque es independiente
de el, porque el niño ve el desplazamiento. Pero no esta la representación. Porque el niño si no ve
el desplazamiento del objeto no puede imaginar, no puede representarse los objetos si no los
percibe.

Sexto estadio: la invención de los nuevos medios mediante combinación mental (dieciocho a
veinticuatro meses) el niño puede encontrarse en una situación nueva para el y por lo tanto debe
encontrar medios adecuados para resolver la situación, es necesario innovar, no le sirve lo que
realizaba antes, por tanteo ni aprendizaje sino mas bien mediante una repentina invención, la
búsqueda estará controlada mediante combinación mental: el niño prevé, antes de ensayarlas,
que maniobras fallaran y cuales tendrán éxito;. El procedimiento resulta de una combinación
mental original, Se activa un nuevo plano de conciencia, el plano de la representación. Tiene un
procedimiento nuevo que es la coordinación de esquemas de antes pero esos esquemas están
interiorizados, es tan automáticos los puede combinar mentalmente

Es un proceso constructivo y veloz porque ya no tiene que experimentar activamente por ensayo y
por error para ver de lo que se trata, ahora hay una situación nuevas seria detenerse, pensar y
resolverlo. En el pensar se resuelve mas rápido, puede inventar soluciones, inventar no es mas que
combinar esquemas mentales, es decir, representativos y para convertirse en mentales, los
esquemas sensoriomotores deben ser susceptibles de combinarse entre si, es decir poder originar
unas auténticas invenciones. Como hay pensamiento que combina mentalmente los esquemas y
lo resuelvo mentalmente, por lo tanto se activa la representación.

Por lo tanto el objeto se libera definitivamente de la percepción y de la propia acción, para


obedecer a leyes de pensamientos autónomos. el objeto tiene su propio desplazamiento y que
por mas de que no se vea, sucede. El objeto y el espacio se vuelven independientes del niño. El
espacio es mas contundente y representable, es independiente de la propia acción. Esto quiere
decir que el objeto es permanente, hay noción de objeto permanente.

14
TEORICO-FREUD

La familia y la madurez emocional- Winnicott

 la madurez es sinónimo de salud. El niño de diez años sano es maduro para esa edad
 Su punto de vista radica en el individuo que comienza con una dependencia casi absoluta,
alcanza grados menores de dependencia y comienza así a tener autonomía. El tema es
bastante similar al del cuidado materno.
 El cuidado materno se convierte en el cuidado de los progenitores, en el que ambos asumen la
responsabilidad respecto al niño. Los padres están allí para recibir la contribución que los
niños sanos hacen a la familia. El cuidado de los padres evoluciona dentro del marco familiar.
 Hay una necesidad humana de un circulo cada vez mas amplio para el cuidado del niño. Estos
círculos cada vez mas amplios son el regazo, los abrazos y la preocupación de la madre.
 Solo la familia del niño puede continuar la tarea iniciada por la madre- padre y desarrollada, la
tarea de satisfacer las necesidades el individuo. Dichas necesidades incluyen la dependencia y
los esfuerzos por alcanzar la independencia.
 En el curso del desarrollo emocional, el individuo pasa de la dependencia a la independencia y
en los casos de salud conserva la capacidad para pasar de una a otra.
 En la actitud desafiante, el individuo se abre paso violentamente a través de todo lo que lo
rodea y le da seguridad. Primero el individuo necesita encontrar un circulo dispuesto a ocupar
el lugar del que abandona, lo que necesita es la capacidad para regresar a la situación que se
ha abandonado. Por ej. El niño que se debe desprender de la madre.
 Cuando debe volver el niño regresa a pesar del desafío. En la gran mayoría el hogar y la familia
existen, permanecen intactos y proporcionan al individuo la oportunidad de alcanzar un
desarrollo personal e este importante aspecto.
 En el desarrollo sano de un individuo, cualquiera que sea la etapa que se atraviesa, lo que se
requiere es una progresión sostenida, es decir, una serie bien guardada de acciones
desafiantes iconoclastas, cada una de las cuales es compatible con la conservación de un
vinculo inconsciente con la figura/s centrales, la madre o progenitores.
 Mas allá de la función parental la importancia y la complejidad es de poder adaptarse a las
nuevas necesidades que el niño va teniendo, lo que el desarrollo del niño va realizando y ellos
deben garantizar los cuidados.

La familia y el desarrollo infantil- Aranda

 La familia es sede de transmisión de ideales e identificaciones, pero también la encargada


de la transmisión de algo del orden de una satisfacción y de prohibición (del mito de la
horda primitiva donde se instaura lo no permitido o lo permitido se dice que es un invento
cultural)
 Las transformaciones sociohistoricas reflejan cambios en las configuraciones familiares,
cambiando pautas de crianza y modalidades vinculares, pero lo que permanece es la
necesidad de que alguien se ubique como garante y soporte del vinculo con el niño.
 la familia y la construcción de la subjetividad- la familia humana es una estructura
compleja, Se habla de estructura compleja porque hay transformaciones socioculturales
que nos hace pensar a la familia y a estos ideales, cambios, le da complejidad porque no
hay una sola respuesta.
 La cultura introduce una nueva dimensión en la realidad social y en la vida psíquica.
 Aries examina los cambios producidos en la consideración de la infancia a lo largo del tiempo.

15
 En la actualidad, las nuevas configuraciones familiares confirman que el parentesco biológico
no es el único tipo de ligazón familiar y no asegura por si mismo la existencia de un vinculo
afectivo.
 El vinculo entre padres e hijos no pertenece a la dotación hereditaria, sino siempre es algo a
construir.
 En el interior de cada grupo familiar se reproduce el pasaje de la biología a la conformación de
sujetos culturales.
 La pareja parental es sede de las identificaciones fundantes del sujeto, ellos representan como
el lugar donde transmite la palabra y se ingresa la cultura. Posición subjetiva resultante de la
significación de sus lazos de parentesco
 La familia en psicoanálisis: entre la satisfacción y la prohibición- levi-strauss plantea la
organización familiar como un sistema psicosocial basado en el intercambio a nivel icc; a nivel
manifiesto son los lazos biológicos que unen a los miembros
 Freud habla sobre el desamparo del recién nacido y la necesaria presencia del otro auxiliar. La
cría de hombre no puede ejecutar por si misma la acción para su subsistencia, requiere de
ayuda, para lograr su satisfacción. Para ello el bebe debe emitir alguna señal así se convierte
en la primera convocatoria precursora de la comunicación. Esto se convierte en fuente de la
comunicación y de todos los motivos morales.
 Los cuidados maternos inauguran el polo del placer. Se configuran ciertos recortes del cuerpo,
zonas erógenas, que van a privilegiar determinados circuitos pulsionales. La madre como
seductora que erotiza con sus cuidados.
 Se pasa del niño inocente, asexuado de la modernidad a un niño sede de una diversidad de
pulsiones sexuales y zonas erógenas. Se produce un cambio en la representación madre pasa a
ser sede de la ternura y el amor a madre sexual, erótica y que erotiza
 Por lo tanto el psiquismo humano se conforma a partir de las relaciones erotizantes con el
otro auxiliar.
 La madre que introduce la sexualidad en el niño es también quien lo incluye como integrante
de la cultura, las prohibiciones estructurantes del andamaje psíquico son incorporadas por el
niño a través de su familia.
 La cultura consiste en la renuncia progresiva del incesto. La sociedad es la encargada de
endomeñar la pulsión-
 El desarrollo infantil y la función de la familia- para lacan la familia tiene un papel esencial en
la transmisión de la cultura, tiene un peso privilegiado en la educación inicial, la represión de
las pulsiones y la adquisición de la lengua materna, aspectos fundamentales del desarrollo
psíquico de la infancia.
 Para winnicott la familia contribuye a la madures emocional del niño, permite el despliegue de
un alto grado de dependencia en los comienzos de la vida y la oportunidad de ingresar a otras
unidades sociales. Es como un puente que permite sobrepasar la dependencia del cuidados de
los padres hacia la esfera de lo social extrafamiliar.
 La familia es el ámbito privilegiado de construcción de subjetividad (no el único) las
transformaciones sociohistoricas producen modificaciones en la representación social acerca
de los niños y las familias. Que es cada uno, es producto de lo que cada sociedad determina
como esperable de acuerdo a variables históricas y culturales.
 Bleichmar, redefine el concepto de familia en términos de una asimetría que determina la
responsabilidad del adulto con respecto al niño. La función central de la familia seria la
protección y el cuidado de los mas débiles para garantizarles un lugar en el mundo y un
desarrollo que no los deje librados de la muerte física y simbólica

16
 Dos funciones organizadoras que desarrollan quienes se posicionan como figuras parentales:
a)función de amparo y sostén b) función simbólica de regulación e interdicción. Se tratan de
funciones que pueden ser ejercidas por padres y madres u otro familiar. Dichas funciones se
desarrollan de manera entrelazada y revisten una importancia capital en los primeros años de
la vida del niño, etapa decisiva para la constitución subjetiva.
 La función de amparo y sostén se refiere a los cuidados que brinda el otro cuidador que tome
a su cargo la tarea de asistir al recién nacido en su etapa de indefensión. ( lo requiere para
sobrevivir y luego para desarrollarse y constituirse como sujeto porque nace prematuro) los
cuidados sobre su cuerpo contribuyen a conformar el mapa erógeno, posibilitando la
libidinizacion del cuerpo del bebe como fuente placer y displacer que contribuye a fundar la
sexualidad infantil y la posterior constitución del yo.
 La función simbólica de regulación e interdicción se refiere a la función ordenadora de los
vínculos intersubjetivos, a través de los cuales se accede a lo simbólico, al lenguaje y a las
pautas culturales correspondientes a ese grupo familiar. De esta forma sus figuras parentales
se constituyen en los referentes de una ley de la cultura a partir del cual transmiten los
valores, ideales y modelos predominantes que ellos mismos han interiorizado en cuanto a lo
prohibido y lo permitido.
 Podemos sostener que los cambios socioculturales producen modificaciones en cuanto a los
roles esperados para aquellos que comparten la trama familiar y tambein cambios en la
composición de la misma. Lo que se mantiene como elemento permanente es la necesidad de
la existencia de figuras dispuestas a encarnar las funciones estructurantes de amparo y
regulación.

Esquema del psicoanálisis- Freud

Este texto da cuenta de cómo entiende Freud la organización sexual de la libido.


Freud comienza a pensar la sexualidad de una forma distinta a la que se la pensaba en aquella
época (1937) La vida sexual humana consistía en el contacto propios genitales con los de otro de
otro sexo. cuando escribió Esquemas del PSA. Comienza diferenciando genitalidad de sexualidad.
Para él, la sexualidad no tiene que ver únicamente con la reproducción, es un concepto mucho
más extenso que la genitalidad e incluye muchas actividades que nada tienen que ver con los
genitales. La vida sexual incluye, la función de la ganancia de placer, a partir de zonas erógenas del
cuerpo. Entiende entonces cualquier cosa que produzca placer como sexualidad.
Esto conlleva a Freud a pensar que la misma no comienza en la pubertad sino que surge mucho
tiempo antes. La vida sexual, dice, no comienza en la etapa de los cambios que se producen en la
pubertad sino que se inicia enseguida después del nacimiento. Se ha demostrado que a una
temprana edad, el niño da señales de actividades corporales, y a la que se conectan fenómenos
psíquicos que se hallan en la vida adulta amorosa, por lo tanto se plantea que existe una
sexualidad infantil.
la libido sigue un determinado recorrido, y Freud plantea dos instancias para explicar dicho camino
de la sexualidad: acometida en dos tiempos.
1) La sexualidad llega a su apogeo al final del quinto año de vida. A esta etapa le continúa un
período de latencia, se trata de una detención en la expresión de la sexualidad. Es una pausa
intermedia, en donde se generan los diques psíquicos.
Transcurrido este período prosigue un segundo momento.
2) La sexualidad en la pubertad, se podría decir que vuelve a aflorar.
La primera manifestación de la sexualidad, dice este autor, se da a través del chupeteo. El primer
órgano que aparece como zona erógena es la boca. Al comienzo toda actividad anímica se

17
acomoda de manera de procurar satisfacción a la necesidad de esta zona. En un principio esta
sirve a la autoconservación por vía del alimento, pero luego puede reflejarse por medio del
chupeteo necesidad de satisfacción, no de autoconservación sino de otra índole: aspira una
ganancia de placer independiente a la nutrición y que por eso puede y debe ser llamada sexual,
luego con la aparición de dientes, da impulsos sádicos. La meta sexual consiste en la incorporación
del objeto.
En el primer tiempo de la sexualidad puede ya evidenciarse entonces una organización pregenital
que corresponde a la fase oral del niño, al igual que la aparición de una fase anal en la cual el niño
obtiene placer mediante la función excretoria.
Con la aparición de la fase fálica se muestra un principio de organización sexual: hay cierta
genitalidad, la libido empieza a organizar su recorrido alrededor del falo, órgano sexual masculino
según lo enuncia Freud. Con dicha fase fálica, la sexualidad de la primera infancia alcanza su
apogeo y se aproxima al sepultamiento. Se produce el Complejo de Edipo.
Aquí niño y niña tendrán caminos diferentes. El niño ingresa en la fase edípica, inicia el quehacer
manual con el pene, junto a unas fantasías simultaneas en relación con la madre, hasta que la
amenaza de castración suerte efecto y lo obligan de inmediato a salirse del C. de Edipo para entrar
en la etapa de latencia.
La niña, en cambio, vivencia distinto su falta de pene. A menudo a raíz de este primer desengaño
en la rivalidad, reacciona con un primer extrañamiento de la vida sexual.

La organización plena de la sexualidad sólo se alcanza con el inicio a la pubertad, en una cuarta
fase, la fase genital. 1) se conservan muchas investiduras libidinales tempranas; 2) otras son
acogidas dentro de la función sexual como unos actos preparatorios, de apoyo, cuya satisfacción
da por resultado el llamado «placer previo», y 3) otras aspiraciones son excluidas de la
organización y son por completo sofocadas (reprimidas) o bien experimentan una aplicación
diversa dentro del yo, forman rasgos de carácter, padecen sublimaciones con desplazamiento de
meta.

Interpretacion de los sueños-Freud

Freud nos ofrece la génesis, constitución del aparato psíquico a través de los estudios que realizó
con los sueños. Se interesa por la investigación acerca del papel que ocupa el cumplimiento de
deseo en el sueño y el valor de los pensamientos en vigilia que se continúan durante el dormir.

En la psicología evolutivo desde el punto de vista del desarrollo nos vamos a centrar en poder dar
cuenta de algo del orden de la génesis es decir de esta constitución y para eso Freud en un primer
momento si bien después lo complejiza y profundiza va a utilizar el modelo de sueño

En el año 1900 escribe “la interpretación de los sueños”, en donde plantea un aparato psíquico
regulado por el principio de constancia, es decir, que funciona en relación a un principio que tiene
a la descarga de estímulos para evitar el displacer.

Freud cuando habla del comienzo de la construcción psíquica, del soñanante lo hace a partir del
adulto lo que encuentra en los relatos y en los análisis que lo hacen llevar a delante, solo en
adultos. Por lo tanto el sueño tiene que ver con un cumplimiento de deseo.

El cumplimiento de deseo lo movió a separar el sueño en dos grupos. Por un lado, aquellos sueños
que se presentan de manera franca como cumplimiento de deseo, y otros en que este es
irreconocible y ocultado. En estos últimos se discierne, dice Freud, las operaciones de la censura
onírica. A los sueños de deseo no desfigurado se los encuentra sobre todo en los niños.

18
Este autor plantea que el deseo que se realiza en el sueño proviene de distintos lugares: 1) Puede
haberse excitado durante el día sin obtener satisfacción a causa de condiciones exteriores, es un
deseo admitido pero no tramitado. 2) Puede haber emergido en el día, pero topándose con una
desestimación, deseo no tramitado que fue sofocado. 3) Puede carecer de relación con la vida
diurna y contarse entre aquellos deseos que sólo de noche se ponen en movimiento en nosotros
desde lo sofocado. 4) Deseos actuales que se despiertan durante la noche.
Entonces explica que a medida que el sujeto va dominando su vida pulsional mediante la actividad
del pensamiento, renuncia cada vez más a la formación o conservación de deseos intensos. En el
adulto, dice, el deseo que queda pendiente de cumplimiento durante el día, no basta para crear el
sueño, necesita de un refuerzo para generarlo. Este refuerzo proviene del inconciente.

El deseo conciente sólo deviene excitador de un sueño si logra despertar en paralelo otro deseo,
inconciente, mediante el cual se refuerza. Estos mismos deseos, que prestan fuerza, y los cuales se
encuentran reprimidos, son de procedencia infantil.

El deseo que se figura en el sueño tiene que ser un deseo infantil, que en el adulto proviene del
icc.
Aquí, Freud, realiza una distinción entre los sueños de adultos y los sueños de niños. En el niño, la
separación y la censura entre Prcc e Icc no existe todavía, o se está constituyendo poco a poco. Se
trata de un deseo incumplido el de su sueño, pero no reprimido. Su aparato psíquico aún no está
constituido por completo.

El sueño, que según lo planteado por este autor, es el cumplimiento de un deseo, ahora infantil e
inconciente (De la manera en que el niño busca satisfacer ese deseo incumplido, el adulto hace lo
mismo pero soñando. aún no habla de un tono sexual, ya que no postuló la teoría de la sexualidad
infantil), muchas veces también se presenta como algo penoso, doloroso, y Freud explica que, aún
así, estos sueños displacenteros también son cumplimiento de deseo. Un deseo icc y reprimido
cuyo cumplimiento no podía ser sentido por el yo del soñante sino como penosos se vale de la
oportunidad que le ofrecen los restos diurnos penosos que continúan investidos.
Otro caso, por ejemplo, es el de los sueños punitorios, también se tratan de un deseo inconciente
pero no debe imputárselo a lo reprimido, sino al yo. Dichos sueños no están ligados en general a la
condición de restos diurnos penosos, sino más bien se engendran bajo la premisa opuesta: cuando
los restos diurnos son pensamientos de naturaleza satisfactoria, pero expresan satisfacciones no
permitidas. El carácter esencial de los sueños punitorios reside en que en ellos el formados del
sueño no es el deseo inconciente proveniente de lo reprimido, sino el deseo punitorio reacciona a
contra de aquel, este último pertenece al yo, aunque también es Icc.

A partir de estas enunciaciones, Freud puede definir con exactitud la significación que tiene el
deseo inconciente respecto del sueño. Plantea que existe toda una clase de sueños cuya incitación
proviene de manera predominante de los restos diurnos pero que éstos toman la fuerza impulsora
que les hace falta para engendran el sueño de un deseo, y este deseo es un deseo infantil
proveniente del icc.

La representación inconciente como tal es del todo incapaz de ingresar en el preconciente y sólo
puede exteriorizar su efecto si entra en conexión con una representación inofensiva que ya
pertenezca al preconciente, transfiriéndole su intensidad y dejándose encubrir por ella.
A través del estudio de los sueños como cumplimiento de deseo, Freud descubre que el aparato
psíquico se comporta como debió hacerlo en un primer momento, en el momento de su génesis.

19
El aparato psíquico obedeció primero al afán de mantenerse en lo posible exento de estímulos, y
por eso en su primera construcción adoptó el esquema del aparato reflejo que le permitía la
descarga inmediata por vías motrices. El apremio a la vida, sin embargo, le perturba esta simple
función, lo asedia primero en la forma de las grandes necesidades corporales. La excitación
impuesta por la necesidad interior, buscará drenaje en la motilidad. Lo que predomina al
comienzo, por lo tanto, es pura pulsión, no hay nada organizado en el bebé, éste es puro Ello, puro
deseo. No existe aún un aparato organizado que acote estas pulsiones y estas se manifiestan a
través del cuerpo en el bebé, el niño llorará y pateará pero la situación no cambia hasta que se
produce la experiencia de la primera vivencia de satisfacción que cancela el estímulo interno. Un
componente esencial de dicha vivencia es la aparición de una cierta percepción, cuya imagen
mnémica queda, de ahí en adelante, asociada a la huella que dejó en la memoria la excitación
producida por necesidad. La próxima vez que la necesidad sobrevenga, se suscitará una moción
psíquica que querrá investir de nuevo la imagen mnémica de aquella percepción que dejó la
primera vivencia de satisfacción. Una moción de esta índole es lo que Freud llama deseo y la
reaparición de la percepción es lo que plantea como cumplimiento de deseo. Esta primera
actividad psíquica apunta entonces a una identificación perceptiva, o sea a repetir aquella
percepción que está enlazada con la satisfacción de la necesidad.
El establecimiento de la identificación perceptiva se produce en el bebé por medio de la
alucinación, es decir la satisfacción se produce por via regrediente en el interior del aparato,
generando alucinación.
Para conseguir un empleo de la fuerza psíquica más acorde a los fines, dice Freud, se hace
necesario detener la regresión completa, de suerte que no vaya más allá de la imagen mnémica, y
desde esta pueda buscar otro camino que lleve a establcer desde el mundo exterior la identidad
deseada. Es por ello que este período de alucinación posterga la necesidad sólo por un tiempo,
pero luego esta última sobrevendrá nuevamente. Si la alucinación fuese eterna, conduciría al niño
a la muerte, por lo tanto se plantea que es un mecanismo ineficaz. Lo que detiene este mecanismo
es la defensa primaria, que actúa inhibiendo el flujo de excitación para que no continúe por el
camino regrediente.
Toda esta compleja actividad de pensamiento que sucede desde la imagen mnémica hasta la
identidad perceptiva no es otra cosa, según este autor, que un rodeo para el cumplimiento de
deseo. El sueño, entonces, remite a todo este funcionamiento psíquico ya que cumple sus deseos
por el corto camino regrediente, remite a nuestro funcionamiento primario del aparato psíquico.
El soñar es un rebrote de la vida infantil del alma, ya superada.
Es necesario destacar que, si bien al comienzo, todo es pulsional y puro ello, esto no quiere decir
que no haya una censura actuando. Debe haber algo que intente ordenar el aparato psíquico
desde los comienzos, sino quedaría solamente la alucinación y moriríamos.
El aparato se enraíza así en lo biológico, por apuntalamiento de las necesidades corporales, y se
construye en el vínculo con los otros.
El análisis de los sueños le permite a Freud explicar toda clase de desfiguración y le habilita decir
que existen otras formas de cumplimiento de deseo: todos los síntomas neuróticos culminan en
una sola tesis, también ellos deben ser concebidos como cumplimiento de deseo inconciente.

Tres ensayos de la teoría sexual-Freud

En la organización del desarrollo libidinal dice que los niños tienen sexualidad y esto fue difícil de
comprender para los adultos, comienza en el momento del nacimiento, esta primera
exteriorización de la sexualidad infantil, el modelo que puede definir como predominante es el
chupeteo.

20
En el chupeteo o el mamar con fruición hemos observado ya los tres caracteres esenciales de una
exteriorización sexual infantil esta nace por apuntalamiento que tiene que ver con el primer
momento de satisfacción que esta apuntalada ( apoyada) en una función vital que es la
alimentación. La huella mnémica, esa sensación que el niño tiene cuando se lo satisface de esta
necesidad, se crea una huella de esta moción de satisfacción. Por lo tanto a partir de ahí se inicia
un entramado de huellas donde para lo siguiente el niño vuelve a tener hambre vuelve a tener
este estado de tensión en un primer momento lo que va a hacer aunque sea ineficaz aunque no
sacie su hambre, es recurrir a esa percepción que tuvo que quedo en esa huella y va a buscar en su
propio cuerpo una manera de satisfacerlo, obviamente no funcionara entonces abra un llanto y la
descarga motora, se empieza a instalar el deseo.

Es autoerotica tiene que ver con esta forma autónoma que encuentra Freud desde los inicios para
satisfacer esta pulsión, y esta satisfacción en el propio cuerpo la va a ubicar en diferentes zonas
las llama zona erógenas, estas porciones del cuerpo que les genera un plus de placer mayor que
otra parte de su cuerpo. Por ejemplo con el chupeteo que al principio lo hace por una necesidad
de satisfacer su hambre y que pronto se independizara de ella. Con la estimulación de una parte
de la zona erógena que es la boca dara sensaciones placenteras

La meta sexual infantil consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación de la zona


erogena

El niño no solamente se satisface sino que hay algo del orden de la investigación sexual que
también el encuentra desde tiempos tempranos, se inicia aquella actividad que se abscribe a la
pulsión de saber o de investigación sexual r, que se nutre de energía libidinal. El niño elabora para
dar cuenta de su investigación las teorías sexuales infantiles, su duda es de donde vienen los
bebes, pero fracasa esta investigación sexual porque al niño le faltan elementos para entender
como funciona, no tiene una representación sobre el organo de la mujer ni del semen fecundante
por lo cual esta investigación termina siendo fracasa y renuncia, los niños creen que salen por el
ano. Aveces sucede que son expectadores del comercio sexual entre adultos lo cual lo interpreta
como un maltrato a su madre.

Freud habla de organización libidinal para entender el desarrollo, esta organización de la libido
tiene que ver con esta coordinación relativa de las pulsiones parciales que van a estar
caracterizadas por la primacia de una zona erógena y un modo especifico de relación de objeto.

La organización sexual esta dividida en tres faces la oral, sadicoanal y fálica y por un periodo de
latencia. Diferenciación de fase y de periodo  Fase del desarrollo psicosexual, caracterizada por
una organización de la pulsiones parciales bajo la primacía de una zona erógena. Organización
dividida en tres faces la oral, sadicoanal y fálica ( pregenitales, porque no han alcanzado su papel
hegemonico)

Periodo es que no se puede hablar de una nueva organización de la sexualidad, no hay casos no
hay organización nueva. En el periodo de latencia, sin una nueva organización sexual una quietud
en ese sentido.

Una primera fase es la oral, placer va a estar ligado a la cavidad bucal y sus labios, en un primer
momento ese placer va a ser en pos de la alimentación, luego va adquiriendo autonomía, es decir
que cada vez se distancia de esta pulsión vital. lo que lo inicia es la elección de este objeto de
amor que es la madre, y a partir de esta actividad que se vuelve autoerotica se independiza de la

21
alimentación inaugura de alguna manera esta primera elección de objeto en donde la madre
estaría ubicada en ese lugar.  narcisismo primario

Conferencia, desarrollo libidinal y organizaciones sexuales- Freud

 La sexualidad y reproducción no coinciden


 La satisfacción perversa mas de las veces desemboca en un orgasmo y vaciamiento de los
genitales, en el niño difícilmente sea posible esto
 Llamaremos sexuales a las dudosas e interminables practicas placenteras de la primera
infancia porque el camino del análisis nos lleva a ellas desde los síntomas pasando por un
material indiscutiblemente sexual.
 Se puede observar también una detención y un retroceso en el desarrollo sexual marcado por
el periodo de latencia, que luego en la adolescencia esas vivencias y mociones anímicas
anteriores al davenimiento del periodo de latencia son victimas, en su mayoría, de la amnesia
infantil.
 Se puede indicar La conformación de la vida sexual del niño antes de que se instaure el
primado de genitales; este se prepara en la primera época infantil, la anterior al periodo de
latencia y se organiza de manera duradera a partir de la pubertad. Hay una suerte de
organización laxa que llamaremos pregenital. La zona erógena de la boca desempeña el papel
principal
 La vida sexual- que llamamos función libidinal- no emerge como algo acabado, tampoco crece
semejante a si misma, sino que recorre una serie de fases sucesivas que no presentan el
mismo aspecto; es por tanto un desarrollo retomado varias veces, como el que va de la
crisálida a la mariposa. El punto de viraje de ese desarrollo es la subordinación de todas las
pulsiones parciales bajo el primado de los genitales y con este el sometimiento de la
sexualidad a la función de la reproducción.
 Algunos de los componentes de la pulsión sexual tienen desde el principio un objeto y lo
retienen. Así, el primer objeto de los componente orales de la pulsión sexual es el pecho
materno, que satisface la necesidad de nutrición del lactante. En el acto del chupeteo se
vuelven autónomos los componentes eróticos que satisfacen juntamente al mamar; el objeto
se abandona y se sustituye por un lugar del cuerpo propio. Las pulsión oral se vuelve
autoerotica, como desde el comienzo lo son las pulsiones anales y las otras pulsiones
erógenas. El resto del desarrollo tiene dos metas: abandonar el autoerotismo, permutar de
nuevo el objeto situado en el cuerpo propio por un objeto ajeno y unificar los diferentes
objetos de las pulsiones singulares, sustituirlos por un objeto único.
 Llamaremos madre al primer objeto de amor. De amor hablamos en efecto cuando traemos al
primer plano el aspecto anímico de las aspiraciones sexuales y empujamos al segundo plano o
queremos olvidar por un momento, los requerimientos pulsionales de carácter corporal o
sensual que están en la base.
 Se observa el complejo de Edipo donde el niño quiere para si a la madre y debe alejar al padre,
pero también resulta un amor ambivalente. Con la niña pasa al revés

PRACTICO

Algunas problemáticas básicas de la psicología del desarrollo- Biotti y panighetti

 Plantean que la historia de un ser humano comienza mucho antes del nacimiento tanto en lo
referente a lo biológico como a lo cultural y psíquico.

22
 El desarrollo entendido como un patrón de cambio complejo que no sucede de manera
arbitraria, sino que respeta leyes que lo regulan. Estas leyes, pensadas para el organismo en
tanto biológico, muestran un cambio sistemático de pautas desde su comienzo hasta la
madurez.
 Leyes o principios del desarrollo: definidos por Stone y Church
1. Diferenciación: Se refiere a que el desarrollo, tanto de la estructura como de la actividad, se
va produciendo de lo simple a lo complejo, de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo general a
lo específico. Por ej. las primeras células son todas de la misma clase, la diferenciación dará
lugar a que las células cambien de carácter, formando diferentes clases de tejidos con
funciones especializadas y devengan huesos, piel, etc.
a nivel psicológico seria que el recién nacido es una calidad indiferenciada que poco a poco se
diferencia por ej. Cuando el bebe llora, llora con todo su cuerpo luego sus mov. Se
especializan.
2. Subordinación funcional: Se refiere a que las estructuras y funciones diferenciadas se
combinan y organizan creando pautas nuevas con características emergentes propias. Por
ejemplo, en el feto, el hígado, páncreas y estomago funcionan sin relacionarse entre sí. y una
vez nacido el bebe, estas estructuras deben subordinarse para dar lugar a la función de
digestión.
3. Direcciones del crecimiento: las direcciones del crecimiento son cefalo-caudal y próximo-
distal
a. Céfalo-caudal (cabeza-cola): describe el hecho de que el crecimiento en estructura y función
se continua en dirección hacia abajo del cuerpo, con la extremidad cefálica tomando prioridad
sobre la extremidad caudal.
b. Próximo-distal: se refiere a que el desarrollo se continúa de lo cercano a lo lejano, por fuera
del eje central del cuerpo y hacia las extremidades. Primero el desarrollo de la cabeza y luego
las otras partes del cuerpo. Luego del nacimiento será primero el sostén de la cabeza, más
tarde la posición sedante y después la marcha.
4. Crecimiento asincrónico: Se refiere a que las partes y sistemas del organismo no se
desarrollan de manera uniforme o en su totalidad al mismo tiempo, sino que lo hacen en
tiempos diferentes, en forma asincrónica. Ejemplo: en la etapa preescolar, las piernas crecen
más en relación al resto del cuerpo.
5. Discontinuidad en el ritmo del crecimiento: El ritmo del crecimiento tampoco es uniforme
sino que se da de manera discontinua. Se acelera durante la primera infancia, luego durante la
latencia o años intermedios de la niñez se aminora, y luego volverá a acelerarse en la
pubertad.
 Cada una de estas leyes no pueden observarse de forma aislada solo en conjunto podremos
descubrir y trabajar con las diferentes modalidades.
 El desarrollo no se da como una simple extensión lineal, sino que la complejidad del ser
humano permite abrir discusiones como la continuidad y discontinuidad, y la sincronía y
asincronia del desarrollo.
 Continuidad y discontinuidad una de las características del desarrollo es el cambio que se da
de manera continua y otras veces de manera discontinua porej. La posición del bebe en la
cuna recuerda la posición en el útero, poco a poco el cuerpo se ira acomodando.
 Sincronia y asincronia
 Características del periodo neonatal
Diferencia entre recién nacido y neonato. El recién nacido: se denomina al bebe
inmediatamente después del momento de haber nacido hasta la primera semana. El neonato:
se refiere al bebe desde la primera semana hasta el primer mes de vida.

23
Los aspectos generales del recién nacido son: tienen un Peso promedio: 3,400 kgs con una
Longitud de 50 cm que depende de los sexos, la piel del bebe es arrugada tiene poca
elasticidad, presenta un bello fino (lanudo), la coloración de la piel puede oscilar entre la
palidez y el rosado, sus ojos no presentan un color definitivo. En relación a las proporciones
corporales la cabeza es mas grande que el resto del cuerpo, el cráneo presenta 6 zonas
blandas o fontanelas, se cierra alrededor de los 18 meses.
Una vez que nace se le realiza un examen físico para evaluar su talla, peso y perímetro
cefálico.
 Funciones corporales
1. Respiración: constituye una nueva actividad para el recién nacido. Al principio los pulmones
están congestionados por las mucosidades y el líquido amniótico. El conjunto de los músculos
que intervienen en la respiración están coordinados de manera diferente durante las primeras
semanas de vida. La respiración del neonato es ruidosa, irregular y superficial, presenta
variaciones en la frecuencia y el ritmo en función de la actividad.
2. Digestión: en el útero el feo se alimenta por el cordón umbilical ahora, debe incorporar
alimentos por la boca. El pecho materno no segrega leche hasta 2 días después del parto,
mientras tanto segrega una sustancia llamada calostro, que posee un alto valor nutritivo. Las
primeras heces se evacuan durante el transcurso de las 24hs siguientes al nacimiento y
consiste en meconio.
3. Circulación: el pasaje de la circulación prenatal a la postnatal comienzan al mismo tiempo
que la respiración. tiene un pulso muy rápido pero la prensión sanguínea es baja.
4. Regulación de la temperatura: al nacer, el bebe entra en un medio nuevo con una
temperatura sustancialmente más baja que el medio uterino. El sistema que regula la
temperatura no funciona con mucha efectividad en las primeras semanas, por eso la
temperatura corporal es relativamente inestable. Los mecanismos de control de la
temperatura se desarrollan lentametne por eso el neonato es muy permeable a las
modificaciones y variaciones de temperatura externa, fácilmente sufre exceso de calor y frio.
Además el recién nacido, tiene menos tejido graso que el adulto y pierde calor mucho más
rápido.
5. Sueño: el neonato pasa la mayor parte del tiempo durmiendo, apaciblemente, casi sin
moverse. Solo permanece despierto por breves momentos cuando tiene hambre o alguna
molestia. Hay diferencias de grado entre el sueño y la vigilia. Cada bebe tiene su propio ritmo
de sueño-vigilia.
 Funciones sensoriales
1. Audición: cuando se encuentra en calma, despierto y no llora el neonato oye
perfectamente. A partir de los 3 o 4 meses es capaz de girar la cabeza para orientarla en la
dirección del ruido. En los últimos tres meses de gestación se familiariza cada vez más con las
características particulares de la voz de la madre y en menor medida de las otras personas de
su entorno próximo, esto es importante para el establecimiento de los vínculos sociales y su
ausencia puede ser indicio de anomalías.
2. Visión: será estimulada ampliamente al nacimiento. Es capaz de establecer la diferencia
entre la noche y el día desde el nacimiento, se desarrollo bajo el efecto de la maduración y del
ejercicio como respuesta a los diferentes estímulos recibidos. Es menos precisa que la del
adulto, su campo visual es restringido y su distancia se limita a 20 o 30 cm.
3. Gusto: se encuentra presente y desarrollado al momento del nacimiento.
4. Olfato: se encuentra presente y desarrollado al momento del nacimiento. A los pocos días
puede reconocer el olor de la madre.

24
5. Tacto: la sensibilidad táctil ha sido ejercitada largamente durante todo el periodo de vida
intrauterina. Los contactos corporales con la madre son esenciales para el desarrollo
neurológico. Los investigadores subrayan el rol fundamental de la estimulación táctil en el
curso de los primeros meses. Intenta estar en contacto con el mundo que lo rodea.
 Funciones motrices:
Son producto de un largo proceso que comienza en el periodo prenatal. Fernández explica que
en el sistema motor habría un nivel medulomuscular (inferior), extrapiramidal y piramidal
corticomedular (más elevado). Todos actúan coordinados por el sistema cerebeloso. De ahí la
variedad de movimientos: voluntario consciente e inconsciente, involuntario y reflejo.
Los primeros movimientos tienen lugar dentro del utero, en cuento a los movimientos del
recién nacido, se lo considera como ser activo que viene equipado para responder al medio.
Las funciones motrices comprenden tanto la motilidad pasiva como la activa. Se habla de tono
activo, pasivo y postural para entender el estado de tensión muscular de base durante una
acción muscular (activo), en reposo (pasivo) o en el mantenimiento de una postura (postural).
La motilidad pasiva se refiere al tono muscular. Es el estado de tensión permanente de los
músculos que es de origen esencialmente reflejo. Tiende al juste de las posturas locales y de la
actividad general. En el recién nacido es de flexión, que ira desapareciendo con la maduración.
Propiedades:
a. Extensibilidad o máxima elongación pasiva que se puede obtener de un musculo o grupo
muscular.
b. Pasividad o grado de resistencia que se obtiene al movilizar pasivamente una articulación.
c. Consistencia o resistencia a la palpación del musculo.
Hipotonía: es el aumento de la pasividad
Hipertonia: es el aumento de la rigidez
La musculatura del cuello y los musculos exteriores no se han fortalecido, la cabeza se balance por
lo tanto es necesario que se la sostenga.

La Motilidad activa: se refiere a la actividad espontanea, y actividad refleja.


Durante el periodo pre natal, aparecen los primeros movimientos espontáneos, luego aparecen los
de tipo reflejo y durante los 3 meses de gestación aparece el tono muscular
.
1. Actividad espontanea: son movimientos que no responden a determinados estímulos, se
producen por la impresión de la espontaneidad. (flexion y extensión de las extremidades)
2. Actividad refleja: los reflejos son reacciones automáticas, heredadas, desencadenadas por
estímulos específicos y tendientes a favorecer la adecuación del sujeto al medio ambiente.
Hay distintas maneras de agruparlos reflejos:
a. Reflejos permanentes: permanecen durante toda la vida y dependen del sistema nervioso
autónomo. Ej: estornudo, bostezo, reflejo rotuliano, hipo.
b. Reflejos arcaicos: son primitivos. Acompañan al ser humano durante la primera edad,
desapareciendo entre los 2 y 6 meses. Estos reflejos dan cuenta del buen funcionamiento
neurológico al nacer, constituyen respuestas motrices destinadas a desaparecer por maduración
de la corteza cerebral.
Su ausencia son indicadores de daño neurológico, ellos son:
 Reflejo de moro o de los brazos en cruz: es la reacción corporal masiva, estereotipada e
inadaptada, subsiguiente al sobresalto determinado por varios estímulos que inducen a
una brusca extensión de la cabeza que altera su relación con el tronco. Desencadenado
por cualquier ruido fuerte o la perdida brusca de la base de sustentación, por lo cual el

25
bebe extenderá sus piernas y sus brazos en forma de cruz y comenzara a llorar. Tiende a
desaparecer después del segundo o tercer mes.
 Reflejo de grasping o prensión palmar: se produce al estimular con un dedo la palma de su
mano y entonces el bebe cerrara el puño fuertemente agarrando el dedo. Es necesario
que haya desaparecido para que sea posible la prensión voluntaria. Desaparece en su
forma original alrededor de los 3 o 4 meses. Puede descomponerse en 2 partes:
•Reflejo exteroceptivo: provocado por la estimulación de la cara interna de la mano que provoca
la flexión de los dedos.
•Reflejo tónico: de los flexores que conduce a una prensión muy fuerte y que persiste hasta los 9 o
10 meses.
 Reflejo tónico cervical o del esgrimista: es un reflejo postural, Es desencadenado por
cambios de posición de la cabeza en relación al tronco. es la tendencia a mantener la
cabeza rotada hacia uno u otro lado. Desaparece en el curso del primer semestre de vida.
 Reflejo de enderezamiento progresivo de los miembros inferiores y de marcha
automática: se produce al sostener al bebe de pie de modo que los pies toquen el piso y
las rodillas queden flexionadas se manifiesta un enderezamiento progresivo de los
miembros inferiores y marcha automática. Desaparece hacia los 2 o 3 meses.
 • Reflejo de incurvacion del tronco o reflejo de Galant: corresponde a una reacción de
evitamiento provocada ante una excitación de la piel del bebe que se difunde hacia la
columna vertebral. Al estimular uno de los lados de su columna estando el bebe decúbito
ventral, moverá su cadera hacia el lado estimulado. Desaparece entre los 2 y 6 meses.
 Reflejo de ojos de muñeca japonesa: se produce cuando en un estado de reposo vigil
(pupilas en el centro) rotamos la cabeza del bebe, los globos oculares no acompañan el
movimiento de la cabeza. Las pupilas se descentran en relación a la apertura de los
parpados. Se atenúa rápidamente a partir del décimo día y es reemplazado por el reflejo
de fijación ocular.
 Reflejo de Babinski: corresponde a un estiramiento de los dedos del pie en abanico
seguido de una retracción de los mismos cuando la planta es estimulada. Desaparece
hacia los 2 o 3 meses.
 Reflejo de natación: aparece ante la inmersión en el agua. El bebe bloquea
automáticamente la respiración y efectúa algunos movimientos de brazos y piernas para
mantenerse en la superficie. Desaparece entre los 4 o 6 meses.
 Reflejos de supervivencia: están en el origen de la supervivencia y de la autonomía del
recién nacido, imprescindible para la vida y puede evolucionar y modificarse para dar
lugar a conductas más complejas. Pueden ser arcaicos o permanentes.
 Reflejos orales: es un encadenamiento de reflejos que persiguen el acto alimentario.
comprende:
 reflejos de búsqueda: es la orientación selectiva de los labios y la cabeza hacia el sitio
donde se realiza la estimulación, el bebe orienta su boca hacia el pezón o la tetina del
biberón que desaparecerá alrededor de los 6 meses.
 Reflejos de succión: este reflejo se estimula fácilmente con la introducción de cualquier
objeto en la boca. Tiene una función nutritiva antes de ser modificado y permitir el
descubrimiento de los objetos.
 Reflejo de deglución: permite al niño deglutir impidiendo completamente el pasaje de
alimentos a la tráquea.
• Reflejo de supervivencia:
 Reflejo de la respiración: corresponde a una alternancia inspiración-expiración (reflejo
permanente).

26
 Reflejo parpebral: apunta a proteger el ojo y se manifiesta por un cierre espontaneo del
parpado en presencia de una fuente luminosa demasiado intensa o ante el acercamiento a
los ojos de algún objeto.
El conjunto de reflejos arcaicos esta destinado a desaparecer o transformase en otra cosa. Los
reflejos corresponden a un funcionamiento cerebral subcortical, en tanto que las conductas
voluntarias están ligadas a un comportamiento cortical y controlado. Los rflejos aparecen
naturalmente según un orden de maduración preciso.
 La dimensión familiar:
se refiere a la “entrada” del recién nacido en el ámbito familiar, donde se produce un
reordenamiento de la estructura familiar, se modifica la constelación familiar existente previa
a su nacimiento. La madre se debe encontrar en un estado de madurez seguridad y confianza,
la manera en la que han sido vividos esos momentos que son emocionalmente intensos, están
relacionadas con la asunción del rol de la maternidad.
Todos lo miembros deben adaptarse a la nueva situación modificando las relaciones existentes
y creando algunas nuevas. Existen diferentes estructuras familiares.
 Rol del psicólogo en neonatología: debe rescatar los aspectos más olvidados como:
vulnerabilidad del niño, estrés de la familia, estrés del equipo de salud. Debe poseer la
habilidad para intercambiar con profesionales de otras disciplinas y con las familias pudiendo
construir muchas veces puentes de comunicación entre unos y otros. Requiere una delicada
sensibilidad y creatividad de su parte, dado el aspecto poco convencional de la tarea y la
necesidad de armar el encuadre cada vez, distinto del trabajo en el consultorio. Será una
buena oportunidad para la tarea profiláctica pudiendo, a través de las técnicas de observación
y entrevista, diagnosticar las posibles dificultades en el vínculo de estos nuevos padres y sus
hijos y realizar una intervención temprana si fuera necesaria. Deberá aprender a afrontar las
situaciones inesperadas y la incertidumbre, que a veces aparece en el momento de un
nacimiento y será su labor asistir a los padres en la elaboración y el sostén de dichas
situaciones.

La prehistoria del vinculo- Brazelton


 El embarazo de cada mujer refleja toda su vida previa a la concepción. Las experiencias con su
propia madre y su propio padre, sus posteriores experiencias con el triángulo edipico y las
fuerzas que la llevaron a adaptarse a éste con mayor o menor éxito y a separarse de sus
progenitores. Todo esto influye en la adaptación de la mujer a este nuevo rol.
 Ciertas necesidades insatisfechas de la niñez y adolescencia son parte del deseo de quedar
embarazada.
a) identidad de genero- en muchas personas tienen una mezcla de sentimiento, pero domina la
identidad central (la sensación subjetiva de pertenecer a un sexo) parece desarrollarse desde el
comienzo de la vida, bajo la influencia de fuerzas tanto biológicas como ambientales.
-influencias hormonales: los cromosomas sexuales determinan la diferencia del ovario y los
testículos del feto en desarrollo. Las hormonas sexuales tienen la influencia directa sobre el
cerebro, las hormonas sexuales afectan al hipotálamo, una zona del cerebro estrechamente
relacionada con la regulación de la conducta. Si bien las hormonas intervienen en el desarrollo de
los genitales externos posiblemente lo que determine la conducta es la interacción de esas fuerzas
biológicas con los factores ambientales
b) sexo asignado- al bebe se le asigna un sexo sobre la base de los genitales externos. Esto cumple
un rol en la identidad de género. Las presiones sociales, la asignación de roles y la experiencia
paterna y materna determinan el sentido subjetivo de identidad de género y la consiguiente
conducta de estos niños.

27
C) diferencias conductuales innatas- son pocas las diferencias comprobadas de forma
concluyente. Puede haber una diferencia motriz, irritabilidad, fijación de la vista en los objetos
pero aunque estas diferencias sexuales innatas son menos pronunciadas que las diferencias
individuales no relacionadas con el sexo, pueden influir en la interacción temprana.
d) actitudes de los padres- desde el primer reconocimiento de la identidad sexual del bebe los
padres experimentan sentimientos diferentes hacia un varón o una niña. La madre vera en la niña
partes de si misma con el niño un complemento de ella misma, el padre se identificara con el
varón y albergara sentimientos tiernos con la niña (se la cuida mas, se le habla suave ect.)
e) sensaciones corporales e imágenes mentales-las sensaciones del bebe en desarrollo pueden
influir el concepto psíquico de pertenecer a un sexo o al otro, dado que los genitales masculinos
están mas expuestos que los femeninos. Las sensaciones corporales y las imágenes mentales
forman los primeros conocimientos.
 El deseo de tener un hijo: es producto de muchos motivos e impulsos diferentes. Los factores
más importantes son:
1. Identificación: cuando una niña recibe cuidados, es probable que conciba la fantasía de
convertirse en la persona que cuida, en lugar de la que es cuidada. Aprenderá por imitación cómo
se comportan las figuras maternas. Eso se puede observar cuando la niña toma los juguetes. A
medida que su necesidad de independencia se alterna con el deseo de ser tratada como un bebe,
entonces la niña representa: el rol de la madre independiente y el bebe desvalido.
2. El deseo de ser completa y omnipotente: implica el deseo de conservar una imagen idealizada
de una misma como persona completa y omnipotente, el deseo de duplicarse o reflejarse y el
deseo de cumplir los propios ideales. El autor utiliza el término “narcisista” para referirse a esta
actividad de desarrollar y mantener una autoimagen y también al grado de empeño en dar esa
imagen. La actividad narcisista se expresa en la vida psíquica a través de fantasías, entre las cuales
está la fantasía de ser completo y omnipotente. Uno de los postulados básicos de la teoría
psicoanalítica del narcisismo es que existe una tendencia a gratificar estas fantasías de integridad y
omnipotencia y que sobre la base de esta gratificación se construye el sentido de sí-mismo de un
ser humano. La necesidad de ser omnipotente también esta en conflico con los impulsos sexuales,
con la necesidad de recibir estimulo por parte de otros. El deseo de ser completa es satisfecho
tanto por medio del embarazo como de un hijo.
En algunas mujeres domina el deseo de estar embarazada: el embarazo ofrece una oportunidad
de sr plena, completa de experimentar su cuerpo como potente y productivo (para sentirse
completa, omnipotente).
El deseo narcisista de completarse a una misma a través de un hijo: La madre contemplara al hijo
deseado ante todo como una extensión de su propio sí-mismo. (distinto a desear un hijo como ser
separado)
3. El deseo de fusión y unidad con otro: también está la fantasía de la simbiosis, de la fusión de
una misma y el hijo. Y junto con este deseo de unidad con el hijo está el deseo de volver a la
unidad con la propia madre de una. Este deseo es una fase vital del desarrollo normal, una fantasía
fundamental para el mantenimiento de la autoestima y una parte importante de la vida amorosa
adulta. Después del parto, el desarrollo y mantenimiento de actitudes maternales de vínculo
dependen de que la mujer recobre estas fantasías de unidad con su propia madre. El futuro hijo
encierra la promesa de una relación estrecha, del cumplimiento de las fantasías infantiles.
4. El deseo de reflejarse en el hijo: el reflejarse es una dimensión fundamental del narcisismo, del
desarrollo y mantenimiento de una autoimagen sana. Uno tiende a amar su propia imagen
reproducida. El deseo de una mujer de tener un hijo seguramente incluirá la esperanza de que ella
habrá de duplicarse. Esta esperanza mantiene viva una sensación de inmortalidad: el hijo como
una continuación de estos valores. El deseo de tener un hijo incluye el deseo de ver reflejadas en

28
el hijo las marcas de la propia creación y de la capacidad de la mujer de ser madre. Tener un bebe
que corresponda a su ideal, que duplique el si-mismo.
5. Cumplimiento de ideales y oportunidades perdidas: los progenitores imaginan que su futuro
hijo tendrá éxito en todo aquello en que ellos fracasaron. El hijo imaginario entraña el ideal del yo
del progenitor. Debe ser perfecto, debe concretar todo el potencial latente en los progenitores.
El temor es que el bebe resulte un fracaso, y confirma una vez mas el fracaso de los progenitores..
Estos deseos preparan a la madre para el vínculo: ella debe ver a su hijo como algo único, como un
potencial redentor de esperanzas perdidas y como un ser con pleno poder para cumplir sus
deseos.
6. El deseo de renovar viejas relaciones: el deseo de tener un hijo también incluye el deseo de un
nuevo compañero con el cual revivir viejas relaciones, por lo que se le adjudicara atributos de
personas importantes en el pasado del progenitor. La expectativa de recobrar vínculos pasados es
un incentivo para tener un hijo. Los padres ven en cada futuro bebe una posibilidad de revivir
vínculos que pueden haber estado inactivos durante años, una nueva oportunidad de
concretarlos. El futuro hijo es un objeto de transferencia, es decir, que los sentimientos y
relaciones inconscientes de los padres serán transferidos al hijo. Se considera al futuro hijo como
reparador, porque encierra la promesa de recrear relaciones inactivas que fueron gratificantes en
el pasado.
7. La oportunidad tanto de reemplazar como de separarse de la propia madre: en su deseo de
tener un hijo, la mujer experimenta una singular forma de doble identificación. Se identificara
simultáneamente con su propia madre y con su feto, y así representara y elaborara los roles y
atributos tanto de la madre como del bebe, sobre la base de experiencias pasadas con su madre y
ella misma como bebe.
Son todos factores que contribuyen a darle vigor a la capacidad de la mujer de ser madre y cuidar
a su hijo.

Los albores del vinculo-Brazelton


El trabajo del embarazo: los 9 meses de embarazo brindan a los futuros padres la oportunidad de
prepararse tanto psicológica como físicamente. La preparación psicológica, tanto consciente como
inconsciente, está estrechamente entrelazada con las etapas físicas del embarazo de cada mujer.
Después de los 9 meses casi todos progenitores tienen la sensación de estar completos y listos.
El proceso del embarazo puede contemplarse como 3 tareas separadas, cada una ellas asociada
con una etapa del desarrollo físico del feto:
 Primera etapa: (aceptación de la noticia) ambos progenitores se sienten eufóricos y luego
cambia con la toma de conciencia de una futura responsabilidad. los progenitores se adaptan
a la noticia del embarazo, que va acompañada por cambios en el cuerpo de la madre
(Empiezan a pasar cambios hormonales y físicos de la mujer pero que estéticamente no se
notan, esos cambios también se deben aceptar la idea de que el cuerpo cambiara). La
perspectiva de convertirse en padres retrotrae a los adultos de su propia infancia. La primera
fantasía de la mayor parte de los futuros padres es la de evitar los conflictos de su propia
infancia y convertirse en progenitores perfectos. Esperan ser capaces de proteger al niño de
sus propios sentimientos de inadecuación o de los fracasos percibidos en sus propias Con esta
esperanza mágica, los padres se consideran a sí mismos completamente propicios y positivos,
listos para crear al hijo perfecto. Detrás de esta fantasía también hay ambivalencia. En un
momento dado todos los progenitores empiezan a preguntarse si realmente desean
convertirse en madre o padre. Todas las mujeres embarazadas temen la posibilidad de tener
un hijo defectuoso. En un esfuerzo por aceptar su nueva condición, es posible que la mujer se
sienta ambivalente.

29
La tarea de la mujer es aceptar el cuerpo extraño ahora dentro de ella.
 Segunda etapa: ( los primeros indicios de un ser separado) durante el 5to mes de embarazo,
la madre siente los primeros movimientos leves de su futuro hijo. Hasta este momento la
madre y el futuro son una sola persona, la madre puede acariciar la imagen narcisista de una
total fusión con su hijo. Desde el punto de vista psicológico, el bebe ha empezado a adquirir
autonomía. Aquí es donde empieza el vínculo más temprano, puesto que ahora hay un ser
separado y por lo tanto la posibilidad de una relación. La percepción de los primeros
movimientos fetales es la primera aportación del futuro hijo a la relación. Cuando la madre
comienza a reconocer la vida de su feto, inconscientemente se pondrá en su lugar, es decir, se
identificara con él. Sus fantasías estarán basadas en la relación infantil con su propia madre. Es
como si, a través de la mediación de su hijo aun no nacido, la futura madre pudiera
reinsertarse en los aspectos gratificantes de sus relaciones tempranas con su madre,
reabasteciéndose y revitalizándose ella misma.
También puede activar conflictos y relaciones patológicas. Se lo puede experimentar como
una esperanza a la identidad, dado que vuelve a despertar fuertes sentimientos de fusión
entre la futura madre y su propia madre.
El reconocimiento del rol del padre ayuda a la madre a ver al bebe como un ser separado de
ella misma. También le da tranquilidad de que no será la única responsable de cualquier éxito
o fracaso.
El comienzo de los movimientos fetales y el reconocimiento de que el bebé es una realidad
intensifican el auto cuestionamiento de la madre. Puede alternarse en ella periodos de
depresión y de júbilo. Sus fantasías en torno al bebe se vuelven más específicas. Durante este
periodo, tal vez comienza a soñar con el varoncito perfecto o con la niña perfecta. Es posible
que se preferencia por uno u otro sexo comience a manifestarse o que reprima sus verdaderos
deseos por temor a poner en peligro al feto. (Por lo tanto los padres pueden prepararse a
tiempo, a diferencia de los bebes que nacen prematuros lo cual genera angustia en los padres.
Y allí aparecen los psicólogos para poder ayudar y preparar a los padres)
 Tercera etapa: (el aprendizaje sobre el futuro bebe) al feto lo ven como separado y real. En
este periodo se suele elegir nombres, reestructurar la casa para alojar al bebe y hacer planes
relativos a los permisos de trabajo y al cuidado del niño. Los padres comienzan a personificar
al feto, la madre comenzara a interpretar los patrones adjudicándole al futuro hijo una
personalidad, un temperamento y hasta a veces un sexo.
Desarrollo fetal: a) movimientos fetales- los movimientos del bebe se pueden ver antes del
nacimiento, estos movimientos evolucionan en intensidad, lo movimientos son afectados por
diversos estímulos del exterior.
b)ciclos de actividad- los estados de conciencia también se observan en el feto.
c)respuestas a estímulos- los sistemas sensoriales están para funcionar antes del nacimiento,
por lo tanto cuando nacen lo que sienten les resulta familiar
Misiones de la madre ante el nacimiento de su hijo: durante las cuarenta semanas de embarazo, el
crecimiento del feo va acompañando de un progresivo desarrollo de la imagen que tiene la madre
de su bebe, esta imagen esta basada tanto en necesidades y anhelos narcisistas como en
precepciones del desarrollo del feto: movimientos fetales, actividad, patrones de respuestas. Por
consiguiente cuando se produce el parto, la madre ya está preparada desde hace tiempo para
afrontar: La conmoción de la separación anatómica (a) La adaptación a un bebe particular (b) Una
nueva relación que combinara sus propias necesidades y fantasías con las de su ser separado (c). El
embarazo es no solo un periodo de ensayo y anticipación sino también una fase durante la cual se
pueden renovar viejas relaciones, así como una continua confrontación entre la satisfacción de los
deseos y el reconocimiento de la realidad.

30
 Las misiones que debe asumir la madre son:
1. El abrupto término de la sensación de fusión con el feto, de las fantasías de integridad y
omnipotencia propiciada por el embarazo.
2. Adaptarse a un nuevo ser que provoca sentimientos de extrañeza.
3. Llorar al hijo (perfecto) imaginario y adaptarse a las características específicas del bebe real.
4. Luchar contra el temor de dañar al bebe indefenso
5. Aprender a tolerar y disfrutar las enormes exigencias que le impone la total dependencia
del bebe. La madre tiene que soportar las intensas apetencias orales del bebe y gratificarlas
con su cuerpo.

El repertorio materno-Stern

 La primera exposición del lactante al mundo humano consiste en aquello que la madre hace
con su cara, su voz, su cuerpo y sus manos. La corriente de sus actos proporciona al lactante su
experiencia inicial con lo básico acerca de la comunicación y la interrelación humanas. Esto
corresponde al comportamiento materno y constituye el material en bruto procedente del
mundo exterior y con el cual el niño comienza a construir su conocimiento y experiencia
acerca de todas las cosas humanas: presencia el rostro, su vos, las formas etc.
 Las madres actúan de modo muy distinto con los lactantes, que con los adultos o bien con
niños mayorcitos. La forma de hablar a un bebe es el ejemplo más corriente, casi todas las
formas de comportamientos sociales de una madre, dirigidos hacia el bebe, son relativamente
específicos para el lactante Las caras que pone para el niño, el modo como le habla y no solo
aquello que dice, sino los sonidos que emite, los movimientos de su cabeza y su cuerpo,
aquello que hace con las manos y los dedos, las posturas que presenta con respecto al lactante
y el ritmo de su comportamiento, todo ello adopta aspectos especiales.
Descripción de los comportamientos sociales provocados por el lactante:
Las madres ejecutan este comportamiento de un modo natural y espontaneo, desarrollan su
propio estilo y casi siempre sin tomar mucha conciencia de los mismos. Existen 2 razones que
obligan a describir estos comportamientos: señalar que la mayoría de las cosas insólitas que una
madre hace constituyen un aspecto normal y necesario de aquella parte de la biología humana
que designamos como actos parentales placenteros. Y Describirlos tal como podemos imaginar
que son vistos, oídos y sentidos desde el punto de vista del lactante.
 Las expresiones faciales que las madres adoptan ante los lactantes son exageradas en cuanto a
tiempo y espacio. La madre puede llamar la atención del bebe haciendo gestos con su cara, la
expresión de enfado, además existen 3 manifestaciones faciales en el repertorio de los gestos
provocados por el lactante: La sonrisa, que no precisa descripción, la Expresión de
preocupación y Simpatía.
 Durante las interacciones con su hijo lactante, una madre raramente o nunca necesita o utiliza
toda la plena gama de expresiones humanas de que dispone. En este punto del desarrollo tan
solo se precisa una limitada serie de expresiones para regular el curso general de la interacción
y para señalar los puntos nodales principales en dicho curso.
A. Para iniciar o señalar una disposición o invitar a la interacción: sirve la expresión de
sorpresa burlona.
B. El mantenimiento y la modulación de una interacción en marcha- la sonrisa y la expresión
de interés- sirven para estas funciones. La sonrisa es una potente señal afirmativa de que
la interacción está en marcha y que va bien. La expresión de interés se observa cuando la
interacción esta iniciada, pero tendiéndose a extinguirse o alterada.

31
C. El final de la interacción: el fruncimiento del ceño con separación de la cara y desvío de la
mirada, es una señal de detener, por el momento, una interacción que ya no resulta
efectiva para el niño, para la madre o ambos. La terminación puede ser momentánea.
D. El rechazo de una interacción social: un rostro neutro o inexpresivo, con desviación de la
mirada, constituye una clara señal de falta de disposición o de ausencia de intención para
interactuar.
 Las expresiones faciales de la madre, provocadas por el niño, proporcionan señales que
indican un estado de disposición general con respecto a que se establezca una interrelación y
proporciona experiencia acerca de algunos de los rasgos básicos corrientes de aquellas que
pueden constituir también expresiones emocionales específicas para el lactante.
 La madre, en las expresiones faciales más importantes que adopta para el niño, exagera sobre
todo aquellos elementos que sirven como señales intensas relacionadas con la intención de
comenzar, mantener, terminar o evitar una interacción enfocada.
 Los comportamientos sociales provocados por el lactante ofrecen 3 características destacadas:
Son exagerados en el espacio y la plenitud de la expresión puede ser máxima. Su realización es
desmesurada en cuanto a tiempo, caracterizada habitualmente por una formación lenta y una
duración prolongada. Y el repertorio está por lo general limitados a diversas expresiones
seleccionadas que se efectúan con mucha frecuencia y gran estereotipia. Estos rasgos de la
realización del comportamiento facial de la madre facilitan la capacidad del lactante para
aprender las expresiones faciales humanas.
 Estos comportamientos pueden servir, en otras modalidades como la vocalización, a la misma
función de presentar comportamientos humanos destacados de tal modo que su
reconocimiento y discriminación resulten más fáciles.

Vocalizaciones: el lenguaje se divide en aquello que se dice y en el modo como se dice.


en todas las madres existen versiones del modo de hablar con sus bebes. El tono de voz es casi
siempre invariablemente alto otras veces es delicada con un tono bajo y lento.
Característica general del lenguaje provocado por el lactante es la alteración en cuanto a la
velocidad del modo de hablar. El tiempo del acontecer está a veces exageradamente acelerado,
pero por lo general es más lento. La duración de las vocales es más prolongada.
El dialogo vocal entre madre e hijo lactante no es dialogo corriente, se trata más bien de un
monologo de la madre, en forma de dialogo imaginario, ya que aun cuando el niño rara vez
responde, vocalizando, la madre se comporta generalmente como si lo hubiese hecho.
La madre parece figurar las respuestas del niño en el sentido que éste precisara más adelante,
cuando adquiera plenamente el lenguaje hablado.
Mirada: las reglas culturales adultas que regulan como las personas se miran unas a otras en una
relación social no son validas, cuando consideramos como las madres se miran con sus hijos. La
primera regla en nuestra cultura es la de que dos personas no permanecen mirándose
mutuamente a los ojos durante mucho tiempo, no sucede así entre madre e hijo. Tampoco se
cumple la regla de como los adultos coordinan su modo de mirarse y hablar, en cambio las madres
miran y hablan simultáneamente al hijo. Pero durante el tiempo que alimenta al niño, la madre no
mira y habla simultáneamente a éste. Porque es una intensa invitación a jugar y es probable que
interrumpa el acto de mamar, la madre inhibe activamente dirigirle la palabra.
Presentación de la cara y otros movimientos de la cabeza: para captar la atención no hay nada
mejor que la aparición de la cara. Un ejemplo es el juego de aparecer y desaparecer, esta es una
forma de llamar la atención del niño que va junto con exageración del rostro.
Aproximación: Se refiere al espacio interpersonal. Cada uno de nosotros camina rodeado de una
burbuja psicológica que llega a una cierta distancia de nuestro cuerpo, si la burbuja estalla debido

32
a que alguien se aproxima demasiado, atravesándola, ello nos causa desagrado y hacemos un
movimiento para apartarnos. ( Exiten variaciones personales y culturales)
Los adultos son completamente extraños para el bebe pero actúan como si no existiese una
barrera, y a los lactantes no les gusta. ( prepara al niño para tolerar contactos sociales)
 Características de un bebe: cabeza grande a comparado con su cuerpo, frente amplia y
saliente, ojos grandes etc.
 Porque provocan los lactantes estos comportamientos? Se trata de una impresión que se
obtiene rápidamente y se basa en la evaluación de: la amplitud de su repertorio de
comportamientos sociales provocados por el niño, el modo de realizarlos, y la finura con que
se distribuye estos comportamientos. En la gran mayoría de nosotros existe una intensa
tendencia a responder de una manera ampliamente estereotipada y predecible.
 Quien realiza estos comportamientos? Padres, madres, abuelos, hermanos etc. las conductas
sociales provocadas por los lactantes forman ya parte de la capacidad de comportamiento
infantil mucho antes de la pubertad. Así pues en el momento de la maternidad o paternidad
resultan biológicamente posibles el repertorio comportamental que ya estaba presente pero
latente recibe el impulso. Los factores sociales refuerzan la utilización y la realización de dichos
impulsos.

El cuidado de los niños- Bowlby


1.Un papel social indispensable: la mayoría de los seres humanos desean tener hijos, como
también desean que ellos crezcan sanos, felices y seguros de si mismos. La paternidad exitosa es
una clave importante para la salud mental de la generación siguiente.
 Para que el trabajo este bien hecho y no se sienta exhausto necesita de ayuda y esa ayuda
puede variar.
2.Un enfoque etológico: para una comprensión de la paternidad como actividad humana es un
plateo etológico
 La naturaleza del vinculo del niño con la madre es resultado de un conjunto de pautas de la
conducta en parte preprogramadas y que tienen el efecto de mantener al niño en una
aproximidad mas o menos estrecha con su figura. La conducta se vuelve activa cada vez que se
dan condiciones determinadas y cesa en otras
 Un rasgo de la conducta de apego de enorme importancia es la intensidad de la emoción que
la acompaña, dependiendo del tipo de emoción originada, de como se desarrolle la relación y
la figura del apego. Si resulta bien produce alegría y seguridad, al contrario produce celos,
ansiedad e ira.
 La conducta del niño puede ser abordada desde el punto de vista etológico. Esto supone la
observación y la descripción del conjunto de pautas de comportamiento que caracterizan la
crianza, las condiciones que activan y hacen cesar cada una de ellas, el modo en que las pautas
cambian a medida que el niño crece etc.
 Considera que la conducta de crianza tiene poderosas raíces biológicas, lo que explica las
fuertes emociones asociadas a ella, pero la forma detallada que la conducta adopta en cada
uno de nosotros depende nuestras experiencias: durante la infancia, de la adolescencia, de las
experiencias antes y durante el matrimonio y de las experiencias con cada niño individual.
 Tipos de conducta: De apego; Sexual; Exploratoria; De alimentación

Cada uno de estos tipos de conductas contribuye a la supervivencia del individuo o de su
descendencia, porque están al servicio de funciones vitales.

33
 Razones para mantener separados estos tipos de conductas: Cada uno de ellos sirve a su
propia y distintiva función biológica: protección, alimentación, reproducción y el conocimiento
del entorno; muchas de las pautas de contuctas pertenecientes a cada tipo general también
son diferentes: aferrarse a uno de los padres, succionar o masticar la comida.
Comienzo de la interacción madre-niño: Inmediatamente después del nacimiento del niño, la
madre lo alza y comienza acariciarle la cara con las yemas de los dedos, ante esto, el bebé se
tranquiliza. Siente el deseo de acercarlo a su pecho y el bebé responde con una succión
prolongada del pezón. Las madres parecen alcanzar un estado de éxtasis al igual que los
observadores. Desde el momento del nacimiento toda la atención se vuelca sobre el bebé.
 Los fenómenos de mayor importancia son la capacidad del neonato saludable para entrar en
una forma elemental de interacción social y la capacidad de la madre de sensibilidad corriente
para participar con buen éxito en ella.
 Cuando la madre y su hijo se encuentran frente a frente tienen fases de interacción social y de
desconexión, con expresiones faciales y vocalizaciones.
 La madre regula su conducta de modo tal que se ajuste a las de el, se adapta a los ritmos
naturales de su hijo, y presta atención a los detalles de la conducta.
El rol de la madre y el padre: semejanzas y diferencias: se observo a un niño primero en presencia
de sus padres y luego solo, y se pudo clasificar en pautas de apego seguro o apego inseguro
 La pauta de apego que un niño no dañado en el momento del nacimiento desarrolla con su
madre es producto de cómo lo ha tratado su madre. De manera similar, es probable que la
pauta que desarrolle con su padre sea el producto de cómo lo ha tratado éste.
 Al proporcionar una figura de apego para su hijo, un padre puede estar desempeñando un rol
muy parecido al desempeñado por la madre, sin embargo los padres cumplen con ese rol con
menor frecuencia que las madres, al menos cuando son muy pequeños. Por lo cual el rol del
padre es diferente.
Provisión de una base segura: Se refiere a la provisión por parte de ambos progenitores de una
base segura a partir de la cual el niño o adolescente puede hacer salidas al exterior y a la cual
puede regresar sabiendo con certeza que será bien recibido, alimentado física y emocionalmente,
reconfortado si se siente afligido y tranquilizado si se siente asustado. Este rol consiste en ser
accesible, estar preparado para responder cuando se le pide aliento.
 Ningún padre proporcionara una base segura, a menos que tenga una comprensión intuitiva
con respecto a la conducta de apego de su hijo y la considere intrínseca y valiosa.
 La dependencia suele ser considerada como una característica solo de los primeros años, de la
cual hay que desprenderse pronto.
Cada vez que la conducta de apego se manifiesta durante los años posteriores ha sido
considerada como algo deplorable y calificada de regresiva.
Condiciones perinatales y posnatales que ayudan o ponen trabas: incluso cuando las condiciones
sociales y económicas son favorables, estas relaciones mutuamente satisfactorias no se
desarrollan en todas las familias.
 Se refiere a la madre corriente sensible que se adapta a las señales y los actos de su hijo, que
responde a ellos de manera más o menos apropiada y que es capaz de controlar los efectos
que su conducta tiene sobre su hijo y de modificarla en consecuencia.
Para que un progenitor se comporte de esta manera son necesarios un tiempo adecuado y
una atmosfera relajada.
La influencia de las experiencias infantiles de los padres: El sentimiento de una madre por su bebé
y la conducta mostrada hacia él están influidos por sus anteriores experiencias personales.

34
 Las mujeres cuya infancia ha sido perturbada tienden a entablar con sus niños una menor
interacción que la que entablan madres con infancias más felices

"El Papel del Apego en el Desarrollo de la Personalidad" Bowlby


Rasgos característicos de la teoría del apego: La teoría de apego, fue formulada para explicar
ciertas pautas de conducta características no solo de los bebes y niños sino también de los
adolescentes y adultos. La teoría de apego subraya: el estatus primario y la función biológica de los
lazos emocionales íntimos entre los individuos y la poderosa influencia que ejerce en el desarrollo
de un niño el modo en que es tratado por sus padres, especialmente por la figura materna.
La primacía de los lazos emocionales íntimos: La teoría del apego considera la tendencia a
establecer lazos emocionales íntimos con otros individuos determinados como un componente
básico de la naturaleza humana. Durante la infancia los lazos se establecen con los padres, a los
que recurre en busca de protección, consuelo y apoyo.
Dicha capacidad para establecer lazos íntimos es considerada como un rasgo importante del
funcionamiento efectivo de la personalidad y de la salud mental.
la búsqueda de cuidados se manifiesta por un individuo mas débil y menos experimentado hacia
alguien a quien se considera mas fuerte y/o sabio: de ahí el concepto de conducta de apego.
 Cuando un individuo se siente seguro es probable que explore lejos de su figura de apego.
Cuando esta alarmado, ansioso, cansado o enfermo, siente la necesidad de la proximidad.
Siempre que sepa que el padre es accesible, que responde cuando este lo pida el niño se
sentirá seguro para explorar. Desde el nacimiento muestra una capacidad embrionaria para
establecer una interacción social y siente placer en hacerlo. Inicialmente el llanto, es el único
medio que dispone para señalar su necesidad de cuidados y el contento es el único medio
para demostrar que ha quedado satisfecho.
 El desarrollo de la conducta de apego, teniendo como objetivo la conservación de la
proximidad o de la accesibilidad a una figura materna discriminada, exige que el niño haya
desarrollado la capacidad cognitiva de conservar a su madre en la mente cuando ella no está
presente (desarrollada durante los segundos 6 meses).
 Características de la teoría de apego: primero, que la conducta de apego se organiza mediante
un sistema de control que mantiene la conexión de una persona con su figura de apego entre
ciertos límites de distancia y de accesibilidad, usando para ello métodos cada vez más
sofisticados de comunicación. Segundo, presta especial atención al papel que tienen los
padres de un niño en el modo en que éste se desarrolla, cómo lo tratan durante los años de
inmadurez.
 Pautas de apego y circunstancias que determinan su desarrollo:
APEGO SEGURO: El individuo confía en que sus padres, serán accesibles, sensibles y
colaboradores si el se encuentra en una situación adversa o atemorizante. Con esta seguridad
se atreve a hacer sus exploraciones en el mundo. El progenitor se muestra fácilmente
accesible y sensible a las señales de su hijo y amorosamente sensible cuando el hijo busca
protección y/o consuelo.
APEGO ANSIOSO RESISTENTE: El individuo está inseguro de si sus padres serán accesibles,
sensibles o si lo ayudara cuando lo necesita. A causa de esta incertidumbre, siempre tiene
tendencia a la separación ansiosa, es propensa al enfrentamiento y se muestra ansioso ante la
exploración del mundo. El progenitor que se muestra accesible y colaborador en algunas
ocasiones pero no en otra
APEGO ANSIOSO ELUSIVO: El individuo no confía en que cuando busque cuidados recibirá
una respuesta servicial sino que, por el contrario, espera ser descuidado. Intenta vivir su vida
sin el amor y el apoyo de otras personas, intenta volverse emocionalmente autosuficiente y

35
puede ser diagnosticado como narcisista o poseedor de un falso si-mismo . es resultado de un
constante rechazo de la madre cuando el individuo se acerca a ella en busca de consuelo y
protección.
Persistencia de las pautas: Cada pauta de apego, una vez desarrollada tiende a persistir. Uno de
los motivos es que el modo en que un progenitor trata a un niño, para bien o para mal, tiende a
permanecer invariable. Otro es que cada pauta tiende a perpetuarse a sí misma. Así, un niño
seguro es un niño más feliz y resulta más gratificante cuidarlo y también es menos exigente que un
niño ansioso. Un niño ansioso ambivalente es propenso a las quejas y al aferramiento, mientras
que un niño ansioso elusivo mantiene las distancias y es propenso a tiranizar a otros niños. En
estos 2 últimos casos, es probable que la conducta del niño provoque una respuesta desfavorable
por parte del padre, con lo cual se desarrolla un círculo vicioso.
 La pauta de apego, es una característica de la relación del niño con la madre o del niño con el
padre. Y si los padres tratan al niño de un modo distinto, la pauta cambiará de acuerdo con
ello.
Una teoría de la internalización: con el fin de explicar la tendencia de las pautas de apego a
convertirse en una característica mas del niño, la teoría del apego recurre al concepto de los
modelos operantes del si-mismo y de los padres. Los modelos operantes que un niño construye de
su madre y de los modos en que ella se comunica y comporta con él y un modelo comparable de
su padre, junto con los modelos complementarios de sí mismo en interaccion con cada uno, son
construidos por el niño durante los primeros años de su vida y pronto se establecen como
estructuras cognitivas influyentes.
 Las formas que adoptan están basadas en la experiencia del niño de las interacciones
cotidianas con sus padres.
 El modelo de sí mismo que construye también reflejas las imágenes que sus padres tienen de
él. No solo por el modo en que cada uno lo trata sino por lo que cada uno le dice. Estos
modelos dominan el modo en que se siente con respecto a cada progenitor y con respecto a él
mismo, el modo en que espera que cada uno de ellos lo trate y el modo en que planifica su
conducta hacia ellos.
 Una vez construidos estos modelos de un padre y un sí mismo tienden a persistir y llegan a
operar a nivel inconsciente.
 La teoría de apego, explica el desarrollo diferencial de personalidades persistentes y
mentalmente sanas, y también el de personalidades proclives a la ansiedad y la depresión o
desarrollar un falso si-mismo o alguna otra forma de vulnerabilidad a la mala salud mental.

Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los dos años- Palacios


1.El control del proceso de crecimiento: factoresendógenos y exógenos: El del crecimiento físico es
un proceso altamente organizado en el que, las cosas ocurren de acuerdo con una cierta secuencia
y un cierto calendario madurativo.
 el del crecimiento secaracteriza por ser un proceso que ocurre de manera continua y
paulatinam á s q u e a s a l t o s y d i s c o n t i n u a m e n t e .
 El hipotalamo juega un papel fundamental en la regulación y el ajuste
de los procesos de crecimiento.
 Hay factores externos relacionados con el proceso de crecimiento (la alimentación, el nivel de
salud, los estilos de vida, la higiene) pero también La influencia de los procesos psicológicos
2.la curva de crecimiento: Importa mucho que el crecimiento no deje de producirse y que la curva
de cada niño o niña sea coherente consigo misma a lo largo del tiempo, sin importantes cambios ni
alteraciones en la curva a lo largo del tiempo. Ello dará fe del proceso continuo y progresivo que
constituye el crecimiento

36
 las diferencias que se dan dentro de un mismo sexo son mayores que las que se dan entre un
sexo y otro; lo que esto significa es que lo que determina que un sujeto concreto sea alto o
bajo no es que sea niño o niña, sino que esté en un percentil alto o bajo de su distribución
3.crecimiento del cerebro: En el desarrollo fetal, el cerebro crece más rápidamente que el resto
de los órganos.
 Respecto a su formación , baste con decir que ocurre a la vertiginosa velocidad a que ya se ha
hecho referencia y que la mayor parte de las neuronas del cerebro humano se forman antes
del nacimiento,
4. el nacimiento y el recién nacido: Uno de los contenidos que se evalúan en el test de Apgar son
los reflejos neonatales. De hecho, los recién nacidos exhiben una amplísima variedad de reflejos
durante sus primeros meses de vida. Algunos de ellos tienen valor super vivencial para el
bebé.
 La presencia de estos reflejos en el neonato es un signo de normalidad; la progresiva
desaparición posterior hacia los cuatro meses de aquellos que no vayan a mantenerse, es
también un signo de normalidad evolutiva
5.bases del desarrollo psicomotor y control postural: una última precisión a propósito del
calendario del control postural se refiere al hecho de que no se observan diferencias de calendario
ligadas al género: niños y niñas tienen ritmos de adquisición bastante
semejantes, estando las diferencias entre unos y otras ligadas no al género, sino al conjunto de
influencias que se han revisado en los párrafos anteriores.

Hechos de la primera infancia en el mundo del bebe- Rochat

Las consecuencias de la inmadurez prolongada: De la inmadurez prolongada se derivan la


dependencia y la supervisión sociales. La inmadurez prolongada es característica de la primera
infancia humana asociada a una paternidad mucho más rica en comparación con otros primates.
El andamiaje psicológico de los padres esta omnipresente desde el nacimiento.
 La paternidad humana implica un considerable grado de empatía.
 Desde el nacimiento con una postura cara a cara tienden a captar la atención y a participar en
intercambios sociales.
 Los bebes no se desarrollan aislados, desde una edad temprana los cuidadores actúan de
profesores fiables y les procuran los cuidados básicos.
 La función de la primera infancia como periodo de juego prolongado, protegido y estimulado
por los cuidadores. El juego fomenta la creatividad.
 Bruner: reflexiona sobre la naturaleza y el uso de la inmadurez en los humanos y propone que
la inmadurez prolongada de los bebes crea una oportunidad fundamental para que puedan
aprender mediante la observación como emplear los objetos, lo cual constituye un signo
importante de la evolución de los primates.
El crecimiento en la primera infancia:. El crecimiento es particularmente pronunciado en los bebes
humanos, que nacen antes y se desarrollan más despacio en comparación con las crías de
cualquier otra especie de primates o de mamíferos
 al principio el bebe es torpe, su cerebro se sigue desarrollando y el resto del cuerpo se vuelve
mas musculado, los cambios se refieren tanto anatómicamente como conducta del niño.
 La primera infancia se puede definir como el periodo del desarrollo que va desde el
nacimiento hasta el inicio del andar autónomo, que va con una mejora progresiva del
funcionamiento.
La psicología del bebé es fundamentalmente el producto de una interacción entre naturaleza y
crianza, entre el crecimiento funcional y el estructural.

37
 Los bebes se desarrollan en relación a 3 categorías básicas de experiencia infantil:
El yo (el propio cuerpo); Los objetos físicos; Las personas
Estas categorías son los pilares inseparables en los que se asienta la lógica del mundo de bebé.
Son los elementos constitutivos del mundo del bebe y los contextos básicos del desarrollo de
su vida mental.
Descifrar el mundo del bebe: compartimos un mundo con el bebe pero no su entorno.

38

Anda mungkin juga menyukai