Anda di halaman 1dari 6

Guía de lectura Nº 1. Descartes, Meditaciones metafísicas (Primera meditación).

1) ¿Qué tarea se propone realizar Descartes?


2) ¿De qué modo se propone realizarla?
3) ¿A qué se refiere Descartes cuando habla de “los principios en los que se apoyan mis
antiguas opiniones”?
4) ¿Por qué no es prudente confiar en los sentidos?
5) Dé algún ejemplo que, a su entender, ilustre la tesis cartesiana de que los sentidos nos
engañan.
6) ¿Por qué Descartes rechaza de plano el conocimiento sensible en lugar de mantenerlo
simplemente como un conocimiento de menor jerarquía? (Relacione la respuesta a esta
pregunta con lo que contestó en 2.)
7) ¿Qué objeción presenta Descartes contra su propia tesis de que los sentidos nos
engañan?
8) ¿Qué respuesta da a dicha objeción?
9) ¿Considera Ud. que la posibilidad que de hecho tenemos de diferenciar el sueño de la
vigilia constituiría un argumento suficiente para refutar la tesis cartesiana de que
podríamos estar siempre soñando?
10) ¿Considera Ud. que el argumento del sueño invalida sólo el conocimiento sensible, o
afectaría también la posibilidad de un conocimiento racional? ¿Qué dice Descartes al
respecto?
11) ¿Qué nuevo argumento propone Descartes por el cual queda invalidado todo tipo de
conocimiento?
12) ¿Qué objeción presenta contra este argumento y de qué modo responde a ella?
13) ¿Por qué Descartes se ve llevado a postular la existencia de un genio maligno que me ha
hecho de modo tal que me engañe sistemáticamente?
Guía de lectura Nº 2: R. Descartes, Meditaciones metafísicas (Segunda meditación)

1) El carácter dudoso de todas las creencias ¿prueba la existencia del genio maligno?
¿Podría suceder que la primera verdad alcanzada sea que existe algo que no soy yo?
2) ¿Cuál es la primera certeza que alcanza Descartes? ¿Por qué este conocimiento es
indubitablemente cierto?
3) ¿Podría derivarse mi existencia de alguna otra actividad que no fuera el pensamiento?
4) A) ¿Podría considerarse que la expresión “Pienso, luego existo” es un razonamiento
abreviado?; B) ¿Pertenece la existencia a la esencia del pensamiento?
5) Si en lugar de decir “Pienso, luego existo” Descartes dijera “Pienso, luego mi
pensamiento (o mi actividad de pensar) existe”, ¿habría alguna diferencia?
6) ¿Considera Ud. que el yo del cogito es singular o universal?
7) ¿Considera Ud. que la afirmación del cogito presupone el conocimiento de nociones
simples tales como la de “pensamiento”, “certeza”, “existencia”, etc?
8) Dice Descartes en la “Segunda Meditación”: “Yo soy, existo, esto es cierto; pero
¿cuánto tiempo? Todo el tiempo que dure mi pensar; pues acaso podría suceder que, si
cesase por completo de pensar, cesara al propio tiempo por completo de existir.”
¿Considera Ud. que Descartes está haciendo aquí alguna referencia al carácter temporal
de la conciencia? Si el cogito tuviera un carácter temporal, ¿qué consecuencias se
derivarían? ¿Y si no lo tuviera?
9) A partir de la certeza de que soy (o existo), Descartes comienza a indagar qué soy o
cómo soy. ¿Le parece legítimo este pasaje?
10) ¿Qué tipo de conocimiento me permite tener certeza de mi propia existencia?
11) ¿Le parece legítimo caracterizar al yo pensante como “una cosa que siente” después de
haber rechazado, en la primera meditación, el conocimiento sensible por ser dudoso?
12) A partir de la posibilidad de dudar de la existencia de los cuerpos, y la posibilidad, a la
vez, de afirmar mi propia existencia (revelada en el acto de pensar) ¿le parece legítimo
concluir que existo como una cosa pensante no corporal?
13) ¿Qué cualidades de los objetos físicos les son esenciales, en cuanto objetos físicos, y
cuáles no?
14) ¿A través de qué facultades conozco estas cualidades?
15) ¿Le parece legítimo analizar las cualidades de los objetos físicos, siendo que en la
primera meditación se ha puesto en duda la existencia del mundo exterior?
16) ¿Por qué es espíritu el más fácil de conocer que el cuerpo?
17) ¿Podría decirse que todo conocimiento supone autoconocimiento?
Guía de lectura Nº 3: R. Descartes, Meditaciones metafísicas (Tercera meditación)

1) ¿Por qué necesita Descartes probar la existencia de Dios?


2) ¿Cuál es el alcance de la hipótesis del genio maligno? ¿Puede hacernos dudar de la
verdad del cogito? ¿No afecta la evidencia del cogito, pero sí puede hacernos dudar de
otras verdades evidentes (por ej. la que afirma que todo tiene una causa)? ¿No afecta
ninguna evidencia, pero sí permite poner en duda la validez de los procesos discursivos
de pensamiento (por ej. los razonamientos)? ¿No afecta ninguna operación intelectual,
pero sí vuelve dudosa nuestra creencia en la existencia del mundo exterior?
3) ¿Qué diferentes géneros de pensamiento poseemos, y en cuál o cuáles de ellos pueden
encontrarse la verdad o el error?
4) ¿Cómo se clasifican las ideas según su origen?
5) ¿Podría demostrar la existencia de algo diferente de mí mismo a partir de las ideas que
parecen provenir de los objetos exteriores? Justifique su respuesta.
6) ¿En qué consiste la distinción entre la realidad formal y la realidad objetiva de las
ideas?
7) Reconstruya las premisas de las cuales Descartes deduce que “No estoy solo en el
mundo”.
8) Si se toma en cuenta la realidad formal de la idea de Dios, ¿podría yo ser su causa?
9) Si se toma en cuenta la realidad objetiva de la idea de Dios, ¿podría yo ser su causa?
10) ¿Considera que Descartes está introduciendo algún supuesto en la argumentación?
Justifique su respuesta.
11) Examine la definición que Descartes propone del concepto de Dios. ¿Podrían estas
características atribuirsele al genio maligno?
- Si la respuesta es afirmativa ¿qué consecuencias se siguen?
- Si la respuesta es negativa ¿cómo se explica el origen de la idea de genio maligno?
12) ¿Qué objeciones se formula el mismo Descartes respecto del origen de la idea de
infinito, y cómo responde a cada una de ellas?
13) Reconstruya los argumentos a través de los cuales Descartes demuestra que yo no
puedo ser el autor de mi existencia?
14) Reconstruya el argumento a través del cual Descartes desestima la posibilidad de que
mi existencia sea efecto de causas menos perfectas que Dios?
15) Reconstruya el argumento por el cual Descartes demuestra que no puede haber varias
causas que hayan concurrido juntas a mi producción.
16) ¿Por qué no puedo considerar a mis padres como autores de mi existencia?
17) ¿Qué tipo de idea es la idea de Dios?
18) ¿Cuál es la conclusión de la tercera meditación?
Guía de lectura Nº 4: R. Descartes, Meditaciones metafísicas (Cuarta meditación)

1) ¿Por qué la posibilidad del error resulta problemática en el contexto de la estrategia


argumentativa que está desarrollando Descartes en las Meditaciones Metafísicas?
2) ¿En qué consiste el error como negación? ¿Considera Ud. que así caracterizado es
compatible con la bondad divina?
3) ¿En qué consiste el error como privación? ¿Considera Ud. que así caracterizado es
compatible con la bondad divina?
4) Ilustre con algún ejemplo cada uno de los tipos de error mencionados.
5) ¿Por qué la naturaleza de nuestra voluntad nos hace semejantes a Dios?
6) ¿Podría ser que la existencia del libre albedrío, sobre la que se basa la teoría del
error desarrollada en la meditación cuarta, sea un supuesto no justificado?
7) ¿Podría suceder que la voluntad tenga la misma extensión que el entendimiento ya
que ella no puede inclinarse hacia algo que el entendimiento no haya previamente
concebido?
8) Si el error no se originara en el mal uso de alguna de las facultades sino en la
naturaleza misma de éstas ¿qué consecuencias se seguirían?
9) ¿Considera Ud. que la evidencia es irresistible, es decir, que no podemos más que
asentir a aquello que se nos presenta como evidente? Si así fuera ¿qué
consecuencias se seguirían?
10) ¿De qué modo la teoría de error desarrollada en la meditación cuarta se relaciona
con el método cartesiano?
Guía de lectura Nº 5: R. Descartes, Meditaciones metafísicas (Quinta meditación)

1) ¿Qué ideas de las cosas materiales se me presentan con claridad y distinción?

2) ¿Por qué estas ideas podrían ser consideradas innatas?

3) ¿Cómo es que, a partir del examen de las ideas claras y distintas de las cosas materiales,
Descartes llega a implementar una nueva estrategia argumentativa para demostrar la
existencia de Dios?

4) Reconstruya el argumento ontológico.

5) ¿Considera que la verdad de alguna de sus premisas supone ya la existencia de Dios


como garante, o que, por el contrario, el argumento es totalmente independiente del
resultado de las anteriores meditaciones?

6) ¿Cuál es la primera objeción que se plantea el mismo Descartes y cuál es su respuesta?

7) ¿Cuál es la segunda objeción que se plantea Descartes y cuál es su respuesta?

8) ¿Cuál es la tercera objeción que se plantea Descartes y cuál es su respuesta?

9) ¿Por qué la idea de Dios no puede ser facticia?

10) ¿Contempla Descartes la posibilidad de que tengamos una idea de Dios con otras
características?

11) ¿Qué tipo de conocimientos depende de la garantía divina?


Guía de lectura Nº 6: R. Descartes, Meditaciones metafísicas (Sexta meditación)

1) Reconstruya el primer argumento tendiente a demostrar que hay cosas materiales, basado
en la concepción clara y distinta de la extensión. Considera Ud. que el argumento logra
demostrar que las cosas materiales efectivamente existen?

2) Reconstruya el segundo argumento tendiente a demostrar que hay cosas materiales,


basado en el hecho de que poseemos la facultad de imaginar. ¿Qué diferencia establece
Descartes entre la imaginación y la pura intelección; y qué papel juega dicha diferencia en
el argumento? ¿Qué diferencia puede establecerse entre la conclusión de este argumento y
la del primero?

3) En la recapitulación que Descartes realiza de los conocimientos que ha ido adquiriendo


en el trascurso de las Meditaciones, a) ¿qué tesis destaca respecto de la distinción real entre
la sustancia pensante y la extensa? y b) ¿qué características atribuye a cada una de ellas?

3) Reconstruya el tercer argumento tendiente a demostrar que hay cosas materiales, basado
en el hecho de que poseemos una facultad pasiva de sentir. Cuál es la conclusión del
argumento?

4) Qué entiende Descartes por naturaleza?

5) ¿Qué diferencia establece Descartes entre a) lo que conocemos por luz natural, b) lo que
nos enseña la naturaleza y c) lo que la naturaleza parece enseñarme, pero en realidad no me
enseña? ¿Qué ejemplos podrían proponerse para cada una de estas alternativas?

6) ¿Qué dificultad se presenta respecto de las cosas que la naturaleza me enseña que he de
buscar?

7) ¿Cómo se resuelve dicha dificultad?

8) ¿Qué función le atribuye Descartes a la sensibilidad?

9) Cuál es la conclusión de la sexta meditación?

Anda mungkin juga menyukai