Anda di halaman 1dari 236

0

TITULO
“MANUAL DE SESIONES DE APRENDIZAJE CON EL ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA”

AUTORES
Mg. JIMÉNEZ PÉREZ Gloria
Elizabeth Mg. TUESTA
CALDERÓN Nelly Dorita

REVISIÓN DEL TEXTO


Prof. VÁSQUEZ CARRASCO David

REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA


Mg. ORTIZ ZAPATA María Soledad

ORGANIZACIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN


Mg. JIMÉNEZ PÉREZ Gloria
Elizabeth Mg. TUESTA
CALDERÓN Nelly Dorita

IMPRESO EN:
Imprenta VIA EIRL de Duberly Ugaldez Fernández
Calle Mayta Capac N° 1743 – P.J. El Bosque. La Victoria –Chiclayo –
Lambayeque – Perú Celular: 957560530

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú


N° 2016-05275

Primera edición.

Tiraje: 100
ejemplares

Chiclayo, Marzo del 2016

COPYRIGHT
DERECHOS RESERVADOS

1
Es propiedad de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial de este manual, por cualquier
sistema o método electrónico o mecánico sin autorización expresa de los autores.

2
PRESENTACIÓN

El presente Manual denominado “SESIONES DE APRENDIZAJE CON EL ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y


ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA”, es un documento que tiene como base los documentos de Ministerio de Educación,
cuyo propósito es brindar a los maestros del área de Ciencia y ambiente, un recurso de apoyo
para la planificación, gestión, acompañamiento y evaluación de los aprendizajes bajo el enfoque
por Competencias.

Este documento será pertinente siempre y cuando el maestro de aula le proporcione un valor
agregado, teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes y los problemas de su entorno.
Por cuanto, hoy en día se busca que a través de área de Ciencias los estudiantes usen los
conocimientos científicos y tecnológicos para plantear cuestionamientos y tomar decisiones como
ciudadanos reflexivos, para la solución de problemas; logrando una mejor calidad de vida y la
sostenibilidad del ambiente.

El presente manual se encuentra estructurado en VI capítulos:


En el capítulo I, denominado ENFOQUES DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE, se explica
brevemente los dos enfoques del área: La indagación científica y la alfabetización científica, la
primera entendida como el conjunto de procesos que permite a nuestros estudiantes el desarrollo
de habilidades científicas para que construyan y reconstruyan sus conocimientos científicos,
mientras que la segunda implica que los estudiantes se apropien y usen conocimientos científicos
y tecnológicos, para explicar el mundo físico, desarrollar actividades tecnológicas en forma
eficiente y adecuada, reconocer las limitaciones, beneficios y anticipar los impactos de la ciencia y
tecnología que les permita resolver situaciones y tomar decisiones para mejorar la calidad de vida.

En el capítulo II, denominado COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA DE CIENCIA Y


AMBIENTE, se explica lo que busca cada competencia, las capacidades que se movilizan para
lograr dicha competencia y los procesos didácticos a tener en cuenta para planificar una sesión de
aprendizaje.

En el capítulo III, denominado ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LAS


COMPETENCIAS DE
CIENCIAS, se presenta algunas estrategias que facilitan el desarrollo de cada competencia.

En el capítulo IV, denominado PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DESARROLLAR


COMPETENCIAS, se resume los seis principales componentes de los procesos pedagógicos que
promueven las competencias, propuestas por el MINEDU.

En el capítulo V, denominado EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, se sistematiza las


funciones, tipos, etapas, productos y técnicas e instrumentos de evaluación que permita al
docente tener un conocimiento claro del proceso de evaluación.

En el capítulo VI, denominado SESIONES DE APRENDIZAJE, se propone sesiones de


aprendizaje teniendo en cuenta el enfoque del área, las competencias, capacidades, indicadores
de logro, momentos, procesos pedagógicos y didácticos de una sesión de aprendizaje.

Por lo tanto, esta publicación va a dirigida a los maestros comprometidos por una educación de
calidad.

LOS AUTORES

3
ÍNDICE

PORTADA

PRESENTACI

ÓN

CAPÍTULO I:
LOS ENFOQUE DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE 5
Enfoque de Alfabetización Científica 5
Enfoque de la Indagación Científica 5

CAPÍTULO II:
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE 7
Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. 7
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. 12
Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. 17
Construye una posición crítica, sobre la ciencia y tecnología en sociedad. 22

CAPÍTULO III:
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DE CIENCIA 27
Estrategia didáctica para desarrollar la competencia: Indaga mediante métodos científicos, situaciones
que
pueden ser investigadas por la ciencia. 27
Estrategia didáctica para desarrollar la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos
científicos. 27
Estrategia didáctica para desarrollar la competencia: Diseña y produce prototipos tecnológicos
para resolver problemas de su entorno.
2
7
Estrategia didáctica para desarrollar la competencia: Construye una posición crítica, sobre la ciencia y
tecnología
en sociedad. 28

CAPÍTULO IV:
PROCESOS PEDAGOGICOS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS 29
Problematización 29
Propósito / organización 29
Motivación/ interés/ incentivo 29
Saberes previos 30
Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias 30
Evaluación 31

CAPÍTULO V:
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 32
Funciones de la evaluación. 32
Tipos de evaluación. 33
Etapas de la evaluación. 34
Productos o evidencias. 35
Técnicas e instrumentos de evaluación 36

CAPÍTULO VI:
SESIONES DE APRENDIZAJE 45
Sesión de aprendizaje N° 01: Demostrando que el aire está en todas partes y ejerce una presión sobre
los
4
Cuerpos 45
Sesión de aprendizaje N° 02: ¿Cómo influye el aire en la caída de los cuerpo (caída libre)? 50
Sesión de aprendizaje N° 03: ¿A qué se debe el cambio climático? 54
Sesión de aprendizaje N° 04: Diferenciamos los cambios físicos y químicos de la materia. 58
Sesión de aprendizaje N° 05: Explicamos la importancia de la Capa de Ozono. 61
Sesión de aprendizaje N° 06: Indagamos sobre el fenómeno de la capilaridad de los líquidos. 65
Sesión de aprendizaje N° 07: Indagamos acerca de la célula, la unidad básica de la vida. 69
Sesión de aprendizaje N° 08: Indagamos sobre los cambios de estado y ciclo del agua. 74
Sesión de aprendizaje N° 09: Explicamos la naturaleza de la electricidad. 79
Sesión de aprendizaje N° 10: Aplicando el electromagnetismo. 84
Sesión de aprendizaje N° 11: Indagamos la importancia de los cinco sentidos. 88
Sesión de aprendizaje N° 12: Indagamos los constituyentes de los alimentos. 91
Sesión de aprendizaje N° 13: Los alimentos procesados y transgénicos. 94
Sesión de aprendizaje N° 14: Indagamos sobre el magnetismo. 97
Sesión de aprendizaje N° 15: Indagamos sobre mezclas y combinaciones. 101
Sesión de aprendizaje N° 16. El fenómeno de la Osmosis en la vida cotidiana. 106
Sesión de aprendizaje N° 17: Explicamos la propagación del calor. 110
Sesión de aprendizaje N° 18: ¿cómo identificamos las propiedades de la materia? 114
Sesión de aprendizaje N° 19: Indagamos sobre reflexión y refracción de la luz. 118
Sesión de aprendizaje N° 20: Comprendemos los procesos de la respiración en el hombre. 123
Sesión de aprendizaje N° 21: Valorando la biodiversidad. 126

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB

5
CAPÍTULO I

LOS ENFOQUES DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE

El área de Ciencia y tecnología tiene dos enfoques: La alfabetización científica tecnológica y el enfoque
de indagación Científica.

1.1. EL ENFOQUE DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA


Según Rodger W. Bybee (2010) “El Propósito de la alfabetización científica es el entendimiento de las
implicaciones de la ciencia y sus aplicaciones en la experiencia social. La ciencia tiene un papel
tan importante que las decisiones en las áreas económicas, política y personal no se pueden tomar sin
considerar la ciencia y tecnología involucradas”. (Citado por: MINEDU. Rutas de Aprendizaje de
Ciencia y Tecnología Fascículo General p. 41).

Reid y Hodson (citados por Gil 2005) proponen que una alfabetización científica dirigida hacia
una cultura científica básica debe contener:
 Conocimientos de la ciencia: ciertos hechos, conceptos y teorías.
 Aplicaciones del conocimiento científico: el uso de dicho conocimiento en situaciones reales y
simuladas.
 Habilidades y tácticas de la ciencia: familiarización con los procedimientos de la ciencia y el
uso de aparatos e instrumentos.
 Resolución de problemas: aplicación de habilidades, tácticas y conocimientos científicos a
investigaciones reales.
 Interacción con la tecnología: resolución de problemas prácticos, enfatización científica,
estética, económica y social, y aspectos utilitarios de las posibles soluciones.
 Cuestiones socioeconómicas-políticas y ético-morales en la ciencia y tecnología.
 Historia y desarrollo de la ciencia y tecnología.
 Estudio de la naturaleza de la ciencia y la práctica científica: consideraciones filosóficas y
sociológicas centradas en los métodos científicos, el papel y estatus de la teoría científica y
las actividades de la comunidad científica.

En Rutas de aprendizaje de Ciencia y Tecnología. Fascículo General p. 42. Se indica que desde el
“Enfoque de la alfabetización científica, la enseñanza de la ciencia implica generar situaciones de
aprendizaje que relacionen los saberes previos de los estudiantes con los fenómenos naturales,
para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren explicaciones utilizando los modelos
formales y generalizadores propios de las ciencias naturales. Este proceso alfabetizador aporta
nuevos elementos de juicio para comprender aquellas cosas con la que se interactúa y de las que
se habla en el diario vivir (...)

(…) La alfabetización científica y tecnológica es necesaria, por lo tanto, para que nuestros estudiantes sepan
desenvolverse en un mundo como el actual. Igualmente, para que conozcan el importante papel
que la ciencia y la tecnología desempeñan en sus vidas personales y en la sociedad. El objetivo
es sumar esfuerzo para que sean ciudadanos cuya formación les permita reflexionar y tomar
decisiones informadas en ámbitos relacionados con la ciencia y la tecnología”.

Para el MINEDU en su texto La Competencia Científica en el marco PISA 2015 menciona que “La alfabetización
científica es entendida como la capacidad de participar en cuestiones e ideas relacionadas con la
ciencia como un ciudadano reflexivo. De ahí que, una persona con conocimientos científicos
básicos está dispuesta a participar en un discurso razonado sobre la ciencia y la tecnología, y
reconoce que la ciencia, la tecnología y la investigación son elementos esenciales de la cultura
contemporánea que enmarca gran parte de nuestro pensamiento”.

1.2. EL ENFOQUE DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA


Para el MINEDU (2013) “La Indagación Científica es un enfoque que moviliza un conjunto de procesos que permite a
nuestros estudiantes el desarrollo de habilidades científicas que los llevarán a la construcción y
comprensión de conocimientos científicos a partir de la interacción con su mundo natural (Citado
6
por MINEDU en Rutas de aprendizaje de Ciencia y Tecnología. Fascículo General p. 34).

Para Harlen Wynne (2013) la “indagación es un término que se utiliza tanto en la educación como
en la vida cotidiana para referirse a la búsqueda de explicaciones o información a través de
preguntas. A veces se equipara con la investigación o la "búsqueda de la verdad". Dentro de la
educación, la indagación puede aplicarse en distintos dominios temáticos, como la historia, la
geografía, las artes así como en la ciencia, las matemáticas, la tecnología y la ingeniería,

7
cuando se plantean preguntas, se recoge evidencia y se consideran las posibles explicaciones. En
cada área emergen diferentes tipos de conocimiento y comprensión. Lo que distingue a la
indagación científica es que conduce al conocimiento y la comprensión del mundo natural y
artificial a través de la interacción directa con el mundo y a través de la generación y recolección
de datos para su uso como evidencia en el proceso de someter a prueba las explicaciones de
fenómenos y eventos” (p.12).

Para la National Science Foundation (2001) “La Indagación es un enfoque de aprendizaje que implica un
proceso de exploración del mundo natural o el material, y que lleva a hacer preguntas, hacer
descubrimientos, y ensayos rigurosos de los descubrimientos en la búsqueda de nuevas
comprensiones. Indagar en lo que respecta a la educación científica, debe reflejar lo más cerca
posible la empresa de hacer ciencia real”. . (Citado por MINEDU en Rutas de aprendizaje de Ciencia y
Tecnología. Fascículo General p. 34).

Novak (1964), citado por Vargas (2009), “la indagación es el conjunto de comportamientos
asociados a la preocupación de los seres humanos para encontrar explicaciones razonables de
los fenómenos que despiertan su curiosidad”. Así que, la indagación incluye actividades y habilidades, pero lo
central es la búsqueda activa de conocimiento o comprensión que satisfaga la curiosidad.

Para Windschitl (2003) “la Indagación científica es un proceso en el cual se plantean preguntas acerca del mundo
natural, se generan hipótesis, se diseña una investigación, y se colectan y analizan datos con el
objeto de encontrar una solución de problema” (Citado por: MINEDU. y Rutas de Aprendizaje de Ciencia y
Tecnología fascículo General p. 34)

Para la National Research Council (1996) la “Indagación es una actividad multifacética que implica
hacer observaciones, plantear preguntas, examinar libros y otras fuentes de información para
saber qué es lo que ya se sabe, planificar investigaciones, revisar lo que se sabe en función de la
evidencia experimental, utilizar instrumentos para reunir, analizar e interpretar datos, proponer respuestas,
explicaciones y predicciones, y comunicar los resultados” (Citado por: MINEDU. Rutas de Aprendizaje de
Ciencia y Tecnología fascículo General p. 34 y Rutas del Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V
Ciclo, Versión 2015 p. 12).

La indagación científica es un proceso en la que el estudiante va hacer observaciones, plantear


preguntas, buscar posibles explicaciones, planificar acciones de indagación, analizar datos o
fuentes de información en base a la evidencia experimental, elaborar conclusiones y comunicados.
En tal sentido la enseñanza de las ciencias con el enfoque de indagación científica le va permitir al
estudiante el desarrollo de capacidades, actitudes y habilidades indispensables para una formación
intelectual de futuros ciudadanos que impulsen el desarrollo de nuestro país.

8
CAPÍTULO II

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA CIENCIA

Y AMBIENTE COMPETENCIAS

CAPACIDADE
 Problematiza situaciones.
Indaga S mediante métodos  Diseña estrategias para hacer
científicos, situaciones que indagación.
pueden ser investigadas por la  Genera y registra datos e
ciencia. información.
 Analiza datos o información.
 Evalúa y comunica.
Explica el mundo físico, basado  Comprende y aplica conocimientos
en conocimientos científicos. científicos.
 Argumenta científicamente.

 Plantea problemas que requieren


soluciones tecnológicas y selecciona
Diseña y produce prototipos para  Diseña
alternativas
alternativas
de solución.
que resuelvan
resolver problemas de su  Implementa
problemas. y valida alternativas de solución.
entorno.  Evalúa y comunica la eficiencia, la
confiabilidad y los posibles impactos de su
prototipo.
 Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer
Construye una posición crítica sobre científico y tecnológico.
la ciencia y tecnología en sociedad.  Toma una posición crítica frente a
situaciones socio científicas.

2.1. INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS, SITUACIONES QUE PUEDEN SER


INVESTIGADAS POR LA CIENCIA.
Según las Rutas de Aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente versión 2015. Esta
competencia busca que los estudiantes del ciclo V indaguen sobre el mundo natural, los hechos de
la vida cotidiana o de su interés. Esta indagación debe llevarlos a construir conocimientos
científicos respaldados por sus experiencias, conocimientos previos y evidencias.

Para ello, las capacidades que desarrollarán continuamente les permitirán:


 Plantear preguntas y relacionar el problema con un conjunto de conocimientos establecidos.
 Ensayar explicaciones.
 Diseñar e implementar estrategias orientadas al recojo de evidencias para contrastar las
hipótesis que luego serán comunicadas.
 Considerar la evaluación de los puntos débiles de la indagación y las mejoras al proceso.
 Plantear nuevas interrogantes y reflexionar sobre el grado de satisfacción de la respuesta
obtenida.

CAPACIDADES
Para lograr está competencia el docente tiene que utilizar estrategias que ayuden al
estudiante a desarrollar una serie de CAPACIDADES, que las Rutas de Aprendizaje nos señalan
como son:

1. Problematiza situaciones
9
Entendido como la capacidad en la que el estudiante va cuestionarse sobre hechos y
fenómenos de la naturaleza, interpretar situaciones y emitir posibles respuestas en forma
descriptiva o causal.

10
2. Diseña estrategias para hacer una indagación.

Es la capacidad para diseñar e implementar estrategias orientadas al recojo de evidencia


que responda a la pregunta de indagación. Estas evidencias deben permitir contrastar las
hipótesis formuladas, para lo cual es necesario seleccionar información, métodos, técnicas e
instrumentos apropiados que expliciten las relaciones entre las variables, la forma como se
van a recoger datos, la selección de los instrumentos más adecuados, los controles que se
aplicarán, y las medidas necesarias para llevar a cabo la indagación. Esto debe incluir:
a) Determinar variables controlables en un experimento.
b) Determinar el tiempo de duración de la indagación.
c) Secuenciar el procedimiento para manipular, modificar o medir las variables.
d) Seleccionar fuentes de información (antecedentes, conceptos, contexto, datos recopilados
por el estudiante y por otros, metodologías y procedimientos).
e) Determinar los recursos (materiales, equipos e instrumentos de medición).
f) Determinar las unidades de medida a utilizar en el recojo de datos. Determinar las medidas de
seguridad.

3. Genera y registra datos e información.


Es la capacidad de realizar experimentos utilizando instrumentos que permitan obtener y
organizar datos cuantitativos y cualitativos de las variables. Para esto se pueden usar tablas
de doble entrada o gráficas, mientras que las hojas de cálculo y los graficadores servirán para
codificar la información y la relación con los conocimientos que ya tienen.

4. Analiza datos o información.


Es la capacidad de contrastar los datos obtenidos en la experimentación y en la
información de otras fuentes confiables con la hipótesis de la indagación, y establecer
relaciones a fin de llegar a las conclusiones. Para ello, los estudiantes deben procesar su
información. Eventualmente, pueden utilizar programas estadísticos como las hojas de cálculo
para la tabulación de los datos y la búsqueda de patrones de comportamiento.

5. Evalúa y comunica.
Es la capacidad para comunicar sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con
modelos, usando conocimientos científicos y terminología apropiada. Se debe poder explicar
los resultados de la indagación a partir de la reflexión del proceso y del producto obtenido que
forma el nuevo conocimiento.

PROCESOS DIDÁCTICOS
En este sentido proponemos sesiones de aprendizaje utilizando los procesos didácticos
propuestos por el MINEDU en el Área de Ciencia y Ambiente, con diferentes temáticas y
diversas estrategias, con la finalidad de ayudar al docente a trabajar estas capacidades en los
estudiantes de Quinto y Sexto de Primaria.

Para esta competencia los procesos didácticos que se utilizaran en forma secuencial, en cada
sesión de aprendizaje son las siguientes:
1. Planteamiento del problema de indagación
Este requiere el planteamiento de preguntas investigables, que van a evidenciar lo que se
busca conocer, hacer y saber sobre un hecho o fenómeno.
El punto de partida de la problematización puede ser un experimento, la visualización de
un video, el reconocimiento de un fenómeno natural o una situación controlada. (Marti: 2012,
citado por Palomino 2015).

2. Planteamiento de hipótesis
Consiste en plantear respuestas o posibles explicaciones al problema planteado.

3. Elaboración del plan de acción


Implica elaborar una secuencia de acciones, la selección de equipos y literatura que
11
conducirán a la respuesta y solución del problema de indagación, siempre tomando las
precauciones de seguridad del caso. Este plan de acción debe combinar acciones como:
experimentación, selección de herramientas o instrumentos de medida necesarios para la
experimentación.

12
4. Recojo de datos y análisis de resultados de fuentes primarias.
En esta etapa los estudiantes deben implementar el plan de acción diseñado y recoger las
evidencias que contribuyan a poner a prueba sus hipótesis.
Para garantizar este proceso es necesario que se emplee un cuaderno de campo, usar
instrumentos de medida, tecnologías más apropiadas y la matemática para mejorar las
investigaciones y su comunicación. (Garritz 2010: 107, citado por Palomino 2015).

5. Estructuración del saber construido como respuesta al problema.


Implica revisar si las explicaciones o hipótesis, son coherentes con los resultados
experimentales de la indagación (Contrastación de hipótesis), así como con la información de
los libros, para formular las conclusiones a las que arribaron.

6. Evaluación y Comunicación.
Esto implica reconocer las dificultades de la indagación y como se resolvieron, así como
comunicar y defender con argumentos científicos los resultados que obtuvieron. Estos
resultados pueden ser presentados en forma oral o escrita a sus pares.

EJEMPLO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE


DENOMINACIÓN: “DEMOSTRANDO LA EXPANSIBILIDAD Y COMPRENSIBILIDAD DEL
AIRE”
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENC CAPACIDADE INDICADOR CAMPOS
IA S ES TEMÁTICOS
Indaga Problemati Formula hipótesis sobre factores El aire
mediante za observables relacionadas  Composición
métodos situacione a la expansibilidad  Expansibilidad y
científicos s. y comprensibilidad
situaciones comprensibilidad del aire. de los gases.
que pueden Genera y registra Obtiene y registra evidencias de la  Contaminación
se datos e indagación realizada. del aire.
r información
investigadas Analiza datos Extrae conclusiones a partir de la relación
por la o entre su hipótesis y los resultados de la
ciencia. información indagación.
Evalúa y Sustenta la conclusión grupal de manera
comunica oral y escrita, evidenciando el uso de
conocimientos científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTO ACTIVID TIEMP
S
S AD O
PEDAGÓGIC
OS
 Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios.
Verifica la asistencia. Se establece normas de
convivencia con participación de los estudiantes. 05
Motivación
Se refuerza el tema transversal que se está minuto
trabajando. s
 El docente muestra un globo inflado y les pregunta
que gas está contenido en él.

13
 Se recoge los saberes a través de las siguientes
INICIO preguntas:
¿Qué pasará con los gases como el aire al 10
Saberes
aumentar su temperatura? minuto
previos
¿Los gases tienen forma y volumen definido? s
¿A qué se debe que los gases modifiquen su forma
y su volumen?
Situació ¿Qué pasará con el aire que está dentro de una 02
n botella, si lo ponemos en contacto con el calor? minuto
problemáti s
ca
Propósito Sustenta el comportamiento de los gases que forman
y el aire, por acción de la temperatura, a través del
organizaci proceso de indagación.
ón

14
Esto se logrará observando el fenómeno, 02
problematizándolo, formulando hipótesis, minuto
contrastándola y emitiendo sus resultados y s
conclusiones.
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes y plantean otras interrogantes, en base
a la situación problemática, que les permita
ampliar su información sobre el tema y antes de
iniciar la experiencia:
¿Por qué los gases tienden a expandirse o
comprimirse?
¿Todos los gases se podrán expandir o comprimir?
¿El aire es una mezcla de gases?
Planteamiento de hipótesis
 Estudiantes formulan sus posibles respuestas o
hipótesis a la pregunta planteada en la situación
problemática.
La posible hipótesis puede ser:
“El aire que está dentro de la botella se calienta y se expande
por el interior del globo, haciendo que este se infle”
Los estudiantes anotan en su cuaderno de trabajo o
guía de práctica.
Elaboración del plan de acción
 Estudiantes cogen una botella de plástico, un
globo de látex N°09 y un recipiente con agua
caliente y otro con agua fría e inician con la
comprobación de la validez de su hipótesis a
través de la indagación.
Gestión y  Colocan el globo en la boquilla de la botella e
acompañamie introducen dicha botella primero en agua caliente
DESARROLL y observan que el globo se infla. Luego realizan el 60
nto del
O mismo procedimiento pero esta vez con agua fría y minuto
desarrollo de
observan que el globo se desinfla. s
la
competencia
Recojo de datos y análisis de resultados (de
fuentes primarias)
 Cada equipo anota los procedimientos realizados,
con sus respectivos esquemas o gráficos y anota
los resultados obtenidos en la experiencia, en su
cuaderno de trabajo.
Estructuración del saber construido como
respuesta al problema
 Cada equipo compara las ideas iniciales con los
resultados obtenidos.
 Leen la siguiente idea científica:
“En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el
volumen y la temperatura de una muestra de gas a
presión constante y observó que cuando se
aumentaba la temperatura el volumen del gas
también aumentaba y que al enfriar el volumen

15
disminuía. El volumen es directamente proporcional a
la temperatura del gas. Si la temperatura aumenta, el
volumen del gas aumenta y si la temperatura del gas
disminuye, el volumen disminuye”

 Elaboran sus conclusiones en base al texto leído y


en base a los resultados obtenidos.

Evaluación y comunicación

16
 Por último cada equipo redacta y comunica sus
conclusiones: Los gases al aumentar su
temperatura tienden a aumentar su volumen
expandiéndose por todo el recipiente que los
contiene y al bajar su temperatura se reduce su
volumen, por lo tanto cuanto mayor es la
temperatura de un gas, mayor es el volumen que
ocupa dicho gas. Por el contrario cuanto más
disminuye su temperatura menor es su volumen.
 Se evaluará a los estudiantes teniendo en cuenta
el anexo N° 01.
Evaluación  El docente formula preguntas para que los 03
y estudiantes realicen la reflexión metacognitiva: minuto
metacognici ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué s
ón dificultades he tenido mientras realizabas las
actividades de aprendizaje? ¿Cómo lo superé?
CIERRE TAREA PARA CASA
¿Cómo funciona un globo aerostático?
¿Por qué se hincha el pan al meterlo al horno
caliente?
Aplicación 08
¿Qué sustancia gaseosa contiene el pan como
y/o minuto
producto de la fermentación de la levadura?
transferen s
¿Por qué en las fiestas decoradas con globos,
cia
algunos empiezan a reventarse al transcurrir las
horas?
¿Qué gases tóxicos causan los problemas de
contaminación ambiental como: Lluvia acida, efecto
invernadero?

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Una cocina eléctrica o agua bien caliente
 Agua potable
 Globos N°09
 Botellas descartables de 1 litro.
 2 recipientes para colocar agua caliente y fría
 Termómetro ambiental.

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Texto de Ciencia y Ambiente.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente Ciclo V. Versión 2015.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente Ciclo VI. Versión 2015.
 http://www.educaycrea.com/2016/01/enfoque-indagatorio-en-un-experimento-cientifico-
para-ninos-de-inicial- primaria-y-secundaria/
ANEXO N° 01
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 01: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.

17
Sustenta la
Formula hipótesis Extrae conclusión
relacionadas a la Obtiene y registra conclusiones a colectiva de
Indicadores expansibilidad y evidencias de la partir de la manera oral y
comprensibilidad indagación relación entre su escrita,
del aire. realizada. hipótesis y los evidenciando el
resultados de la uso
indagación. de
conocimientos
científicos.
Valoraci
SI N SI N SI N SI N
ón Estudiantes
O O O O

18
2.2. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASADO EN CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
Según las Rutas de Aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente versión 2015. Esta
competencia busca que los estudiantes del ciclo V construyan y comprendan argumentos,
representaciones o modelos cualitativos o cuantitativos para dar razones sobre hechos o
fenómenos, sus causas y relaciones con otros fenómenos.

Para lograr esta competencia deben partir de la comprensión de conceptos, principios, teorías
y leyes científicas, respaldados en evidencias, datos e información científica proporcionados de
manera oral, escrita o visual. Para ello, desarrollarán continuamente capacidades que les permitan
justificar las relaciones entre las comprensiones científicas establecidas para este ciclo.

Por lo tanto, debemos considerar que el estudiante trae consigo conocimientos previos acerca
del mundo y el universo, así como conocimientos de su comunidad y conocimientos científicos.
Será a partir de ellos que construirá una comprensión científica. Por eso, es necesario plantear
situaciones de aprendizaje significativas, de su ámbito cotidiano, que respondan a su interés y
movilicen las capacidades de la explicación científica.

CAPACIDADES
Las capacidades que permitirán el logro de esta competencia son:
1. Comprende y aplica conocimientos científicos
Es la capacidad de establecer relaciones y organizar los conceptos, principios, teorías y
leyes que interpretan la estructura y funcionamiento de la naturaleza y productos tecnológicos.
Esto permite explicar o predecir las causas y consecuencias de hechos en contextos
diferentes. Involucra abstraer y aislar de un contexto los elementos que forman parte de un
modelo científico que se comprende.

2. Argumenta científicamente
Es la capacidad de elaborar y justificar proposiciones fundamentadas con evidencias que
se encuentran contenidas en diversas fuentes informativas para explicar hechos o fenómenos
de la naturaleza y productos tecnológicos.

PROCESOS DIDÁCTICOS
Para esta competencia los procesos didácticos que se utilizaran en forma secuencial, en
cada sesión de aprendizaje son las siguientes:

1. Planteamiento del problema


Requiere definir una necesidad de información dentro de un contexto o situación
determinados y que la expresen mediante una pregunta inicial que oriente la indagación.
Implica identificar los temas centrales que se deben consultar para resolverla.

Para considerarse como un Problema de Información y formularse apropiadamente debe cumplir


dos condiciones:
a) Resolverse únicamente por información ya existente disponible en fuentes de información
como libros, revistas, páginas Web, enciclopedias, etc.
b) Plantearse a partir de un contexto o situación real y específica que despierte la curiosidad
de los estudiantes, los invite al análisis y les exija aplicar y utilizar los conocimientos que
van a adquirir durante la investigación (Citado por Palomino Noa 2015).

2. Planteamiento de hipótesis
Consiste en plantear respuestas o posibles explicaciones a la pregunta inicial.
3. Elaboración del plan de acción
Implica elaborar una secuencia de acciones que oriente la búsqueda de información. Se
seleccionan y organizan los aspectos que se van a explorar durante la indagación, se define el
orden en el que se harán y se establece qué se va a averiguar sobre cada aspecto
19
seleccionado.
4. Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes secundarias)
Los estudiantes deben buscar fuentes de información, localizan y organizan la
información que le ayudará a responder a las preguntas planteadas. Considera leer,
comprender y organizar la información que seleccionaron de diversas fuentes así como la
elaboración de un producto concreto como un resumen, organizador visual, etc.

20
5. Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Implica responder a las preguntas empleando los datos y pruebas que aporta el texto
para formular las conclusiones a las que se arribaron. De modo razonado (Argumentación)

6. Evaluación y comunicación
Implica reconocer las dificultades de la indagación y cómo se resolvieron así como comunicar y
defender con argumentos científicos los resultados que se obtuvieron.
Para tal fin los estudiantes deben ejercitar sus habilidades elaborando presentaciones orales
y por escrito que involucren las respuestas a los comentarios críticos de sus pares.

EJEMPLO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

DENOMINACIÓN: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS LONCHERAS


SALUDABLES?
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADE INDICADORES CAMPOS
S TEMÁTICOS
Explica el mundo Comprende y Da razones sobre la Loncheras
físico, basado en aplica importancia de la loncheras saludables
conocimientos conocimientos saludables, evidenciando el
científicos. científicos. uso de conocimientos
científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios. Verifica
la asistencia. Se establece normas de convivencia
con participación de los estudiantes. Se refuerza el
tema transversal que se está trabajando.
Se les presenta dos fotografías de loncheras, una
saludable y una no saludable. 03
Motivación
minutos

INICIO
¿Qué tienen en común ambas imágenes?
04
Saberes ¿Qué diferencia existe entre las imágenes?
minutos
previos ¿Con cuál de las imágenes te identificas tú y por qué?
Un estudiante como tú permanece en la I.E. un
Situació promedio de 5 horas diarias, por lo requiere de una 06
n alimentación que le proporcione la energía necesaria minutos
problemáti para un buen rendimiento.
ca ¿Qué crees que debe contener tu lonchera para ser
saludable?
Explica la importancia de las loncheras saludables,
Propósito 02
evidenciando el uso de conocimientos científicos e
y minutos
indica que debe contener una lonchera saludable.
21
organizaci
ón

Planteamiento del problema


Gestión y  Estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
acompañamie integrantes y plantean otras interrogantes, en base 65
DESARROL
nto del a la situación problemática, que les permita ampliar minutos
LO
desarrollo de su información sobre el tema. ¿Qué es lonchera
la saludable? ¿Qué debemos tener en
competencia cuenta para que nuestra lonchera sea saludable?

22
Planteamiento de hipótesis
 Estudiantes plantean sus posibles respuestas o
hipótesis a las preguntas planteadas en la situación
problemática.
 Los estudiantes los plasman en papelotes para
luego ser contrastadas.

Elaboración del plan de acción


 Con los estudiantes se plantean algunas estrategias
de cómo lograr el proceso de aprendizaje, por
ejemplo: Observarán las diapositivas (anexo N° 01)
con mucha atención, anotarán algunas ideas
principales, prepararan un refrigerio y en equipos
resolverán las preguntas y sistematizarán la
información para luego sustentarlas.

Recojo de datos y análisis de resultados (de


fuentes secundarias)
 Los estudiantes observan las diapositivas:
Refrigerio saludable, alimentos recomendados.
 Toman nota de algunas ideas principales.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
 Por equipos refuerzan las preguntas planteadas en
la situación problemática y sus propias
interrogantes.
 Seleccionan los ingredientes solicitados en la sesión
anterior y con orientaciones del docente preparan
un refrigerio para el día. Por ejemplo para el día
Lunes:
CHOCLO CON QUESO, LIMONADA y FRUTA
Ingredientes:
 Un cuarto de choclo desgranado.
 Una tajada de queso fresco.
 Un vaso de limón.
 Una cucharadita de azúcar rubia.
 Una mandarina pequeña.

Evaluación y comunicación
 Culminada la preparación, los estudiantes explican
la importancia de las loncheras saludables,
evidenciando el uso de conocimientos científicos e
indica que debe contener una
lonchera saludable.
 Se evaluará a los estudiantes utilizando el anexo N°
02.
Evaluación 08
 Se promueve la reflexión de lo aprendido a través
y minutos
metacognici de las siguientes preguntas: ¿Me gustó la lonchera
CIERRE
ón de hoy? ¿Qué le faltó a la preparación? ¿Qué le
agregaría para que sea más rica
la preparación?
23
TAREA PARA CASA
Aplicación 02
 Elabora trípticos con propuestas de loncheras
y/o minutos
transferen saludables.
 Traer un refrigerio saludable
cia

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Laptop
 Proyector

24
 Alimentos de origen animal, vegetal y mineral.
 Material impreso.

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Texto de Ciencia y Ambiente.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente Ciclo V. Versión
2015.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente Ciclo
VI. Versión 2015.
 MINSA. Refrigerio Escolar Saludable para primaria.
 MINSA. Refrigerio Escolar Saludable para secundaria.
 www.ins.gob.pe
 http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/5/943/refrigerio-escolar-saludable
 http://www.alpina.com.co/nutricion/loncheras-saludables-nutricion/ ANEXO N° 01
 Manual proporcionada por el Ministerio de Salud Lambayeque.

LONCHERA SALUDABLE

Una lonchera saludable es una de las comidas recomendadas para satisfacer parte de la energía
y de los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo del niño. Las loncheras
saludables son una fuente de energía adicional para que los niños mantengan su atención y
aprendizaje.

LO QUE DEBE CONTENER UNA LONCHERA SALUDABLE

LIQUIDOS

A. DE ORIGEN ANIMAL

FRUTAS CEREALES

 Frutas: ¡Imprescindibles! Deben estar muy bien lavadas, ser siempre frutas de la estación y las
más económicas. Si el niño tiene entre tres y seis años es mejor enviar las frutas ya cortadas y
rociadas con algo de jugo de limón para evitar su oxidación (color oscuro). Para los niños
mayores enviarlas con cáscara y bien lavadas.
 Carnes: Incluya de preferencia carnes asadas o hervidas, son más suaves que las fritas.
 Pescado: Lo puede enviar sancochado. Si prefiere, envíe atún. Al cerrar el envase donde se
pone el pescado, éste acumula su fuerte olor

25
 Agua hervida o un refresco: preparado con agua hervida (de piña, manzana, quinua, etc.). No
es recomendable enviar jugos de fruta fresca porque se fermentan fácilmente.

RECUERDA QUE:

26
 Para preparar la lonchera del niño hay que tener en cuenta 3 cosas: la edad del niño, cantidad
de tiempo que esta fuera de casa y la actividad que desarrolla.
 Planificar con el niño o niña los alimentos a incluir en la lonchera.
 Lavar muy bien las frutas y las verduras frescas y secas. Utilizar recipientes limpios, herméticos y
fáciles de abrir.
 Lavarse las manos con agua y jabón antes de consumir los alimentos.
Llevar una servilleta de papel o tela para que coloques sobre ella los alimentos antes de comerlos.
 La fruta que se envía en la lonchera debe ser entera y con cáscara, para evitar la oxidación de
éstas y aprovechar la fibra.
 El menú de la lonchera debe ser atractivo, con colores variados, de consistencias adecuadas y
que estimulen la masticación, además de ayudar a mantener la buena salud bucal.
Envases de color, No Trasparentes.

EJEMPLOS DE LOCHERAS POR DÍA

ANEXO N° 02
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 01: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.


CAPACIDAD: Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente
INDICAD
OR
Da razones sobre la importancia de la loncheras
N° APELLIDOS Y NOMBRES saludables, evidenciando el uso de conocimientos
científicos.
Explica la importancia de Fundamenta
las loncheras saludables, brindando
utilizando conocimientos ejemplos
científicos. concretos de
loncheras
saludables.
27
SI N SI N
O O

28
2.3. DISEÑA Y PRODUCE PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE
SU ENTORNO
Según las Rutas de Aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente V, versión 2015. Se trata de
desarrollar en el estudiante un conjunto de capacidades que le permitan acceder a la comprensión
de la tecnología y aplicarla en diversas situaciones problemáticas que requieran una solución
tecnológica que implique producir prototipos tecnológicos. Con esto se busca que los estudiantes
adquieran habilidades para adaptarse a un ambiente tecnológico en constante evolución, donde
los medios, los modos de producción y las relaciones cambian día a día.

CAPACIDADES
Las capacidades que permitirán el logro de esta competencia son:
1. Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de
solución
Es la capacidad de cuestionar la realidad, describir necesidades u oportunidades en un área
de interés definiendo las posibles causas del problema, y de seleccionar y describir una o
varias alternativas que permitan una solución, usando conocimientos empíricos y científicos
de manera articulada.
2. Diseña alternativas de solución al problema
Es la capacidad de representar posibles soluciones para un problema usando
conocimientos científicos y establecer especificaciones cualitativas, cuantitativas y funcionales
para implementarlas. Debemos tener en cuenta que “el diseño es una actividad cognitiva y práctica de
carácter proyectivo” (Rodríguez 1998: 137 citado por MINEDU en Rutas de aprendizaje Ciencia y
Ambiente V. Versión 2015) que involucra la planificación, la organización de la producción y,
por supuesto, la innovación.
En definitiva, se trata de identificar los factores técnicos (materiales, herramientas),
económicos (presupuesto) y organizativos (tiempo, mano de obra, espacios necesarios), y
de estimar cómo se van a usar.

3. Implementa y valida alternativas de solución


Es la capacidad de elaborar y poner en funcionamiento el prototipo cumpliendo las
especificaciones de diseño. La capacidad se desarrolla al seleccionar y usar técnicas
convencionales y determinar las dificultades y limitaciones a fin de realizar ajustes o rediseñar.
Los estudiantes desarrollan destrezas para conocer las características de los materiales y
las herramientas, seleccionar los más adecuados para su tarea, y utilizarlos de forma segura y
precisa. El desarrollo de estas destrezas permite, por ejemplo, realizar mediciones precisas de
las magnitudes básicas (longitud, fuerza, temperatura) y calcular las magnitudes derivadas
(volumen, velocidad, potencia, resistencia).

4. Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo


Es la capacidad de determinar y comunicar los límites de funcionalidad, eficiencia y
confiabilidad, los posibles impactos del prototipo y de su proceso de producción. La capacidad
se desarrolla al explicar las pruebas repetitivas para evaluar el prototipo y los posibles
impactos, a fin de proponer estrategias de mitigación.
La evaluación permite conocer si el producto en cuestión es viable de acuerdo a la
disponibilidad de recursos materiales y técnicos, si es rentable, es decir, si genera ganancias o
pérdidas, así como los resultados obtenidos en cuanto a objetivos o metas logradas y a los
efectos sociales y naturales.

PROCESOS DIDÁCTICOS
Para esta competencia los procesos didácticos que se utilizaran en forma secuencial, en cada
sesión de aprendizaje son las siguientes:

1. Planteamiento del problema


Consiste en reconocer necesidades prácticas y plantearlas de tal forma que demanden el
uso de diferentes recursos para resolverla. Además se debe conocer la información básica
29
sobre nuestras necesidades y qué queremos hacer

2. Planteamiento de soluciones
Consiste en el reconocimiento de las posibles soluciones al problema planteado.

3. Diseño del prototipo


Es el proceso en el que se diseña, la solución al problema planteado, implica investigar
como resolvieron otros el problema, realizar un calendario de ejecución, el acopio de
materiales, seleccionar las herramientas necesarias así como el presupuesto para su
construcción.

30
4. Construcción y Validación del prototipo
Los estudiantes deben desarrollar poner a prueba el prototipo en diferentes circunstancias
para demostrar su funcionalidad y practicidad. Se hacen ajustes en los tiempos, los costos y los
materiales previstos en la fase anterior. El objeto se produce por piezas y siguiendo el orden y
las instrucciones indicadas en los planos.
Busca la comprobación de si el objeto que se construyó resuelve el problema y satisface las
necesidades que lo originaron.

5. Estructuración del saber construido como respuesta al problema


Implica revisar el conocimiento orientado a la manipulación del mundo físico o para hacer
más eficiente la solución de los problemas prácticos. (HERSCHBACH.1995. Citado por
Palomino Noa 2015)

6. Evaluación y comunicación
Implica reconocer las dificultades en todo el proceso y cómo se resolvieron. También, se
analiza todo el proceso seguido buscando posibles mejoras para futuras construcciones del
mismo objeto.
.
EJEMPLO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

DENOMINACIÓN: CONTRUYENDO CIRCUITOS ELECTRICOS

1. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENC CAPACIDADE INDICADOR CAMPOS
IA S ES TEMÁTICOS
Diseña y Diseña  Representa gráficamente su Circuitos
produce alternativas de alternativa de solución al problema eléctricos
prototipos solución al planteado usando materiales e Definición
tecnológicos problema. instrumentos necesarios. Elementos
para  Describe el funcionamiento de su de
resolv prototipo. un
er problemas Implementa y  Selecciona y manipula herramientas sistema eléctrico
de su entorno valida para su funcionamiento Circuitos abiertos
alternativas de  Ejecuta el procedimiento de y
solución. implementación cerrados
y verifica el funcionamiento de cada Tipos: En serie y en
parte o fase del prototipo. paralelo
Evalúa y  Explica cómo construyó su Conductores
comunica la prototipo mediante un reporte
eficiencia, la escrito. y aislantes.
confiabilidad y Aplicaciones
los posibles
impactos
de su prototipo.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTO ACTIVID TIEMP
S
S AD O
PEDAGÓGIC
OS

31
 Saluda a sus estudiantes, dan gracias a Dios.
Verifica la asistencia. Se establece normas de
convivencia con participación de los estudiantes. Se
refuerza el tema transversal que se está trabajando. 08
Motivación
 (Motivación) Estudiantes visualizan el vídeo sobre minutos
generación, transmite y distribuye la energía
INICIO
eléctrica.
https://www.youtube.com/watch?v=ljJWd
Y4lOrI
https://www.youtube.com/watch?v=ApCu
6mVBSs0
 Estudiantes responden después de observar el
vídeo; 08
Saberes
¿Cómo se produce la energía eléctrica? minutos
previos
¿Cómo llega la energía eléctrica a nuestras casas?
¿Todos los objetos transmiten electricidad?

32
¿Es necesaria la electricidad en nuestras vidas?
¿Por qué?
Cristhian es un estudiante muy hábil y curioso; desea
presentar un proyecto en la Feria de ciencias, una
maqueta respecto al alumbrado público, para lo cual
Situació ha indagado sobre cómo construir un circuito 08
n eléctrico. Cristhian no sabe qué es un circuito minutos
problemáti eléctrico, ni cómo funciona. ¿Cómo podrá Cristhian
ca construir el circuito eléctrico y qué tipo de circuito
debe utilizar en su maqueta para que ésta quede
iluminada?, ¿Qué elementos necesitará
para armar este sistema eléctrico?.
Propósito Diseña, construye un circuito eléctrico, lo implementa y 02
y valida la alternativa de solución, haciendo uso de la minutos
organizaci indagación.
ón
Planteamiento del problema
 Estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes revisan las preguntas de la situación
problemática y plantean otras interrogantes que
les permita ampliar su información y ayudar a
Cristhian como por ejemplo:
¿Qué es un circuito eléctrico?
¿Cómo funciona?
¿Qué elementos se necesitan para construir un
sistema eléctrico?
¿Cómo se construye?
¿Qué tipos de circuitos existen y cómo funcionan?
Planteamiento de soluciones
 Estudiantes formulan posibles soluciones para
Cristhian, pero para ello deben revisar información
de su texto de Ciencia y Ambiente y que elaboren
un organizador visual teniendo en cuenta las pautas
proporcionadas por el docente, por ejemplo indican
que debe contener: concepto, elementos de un
sistema eléctrico, tipos de circuito, aplicación de
Gestión y circuitos, etc.
acompañamie  Concluida la lectura, un integrante de cada grupo 145
DESARROLL expone su organizador.
nto del minutos
O  Por equipos se les proporciona tarjetas e indicamos
desarrollo de
la que deben redactar su alternativa de solución al
competencia problema planteado (hipótesis).
Diseño del prototipo
 Se les invita a diseñar un prototipo en el cual deben
indicar sus partes, tipo de circuito, procedimientos,
materiales que van a utilizar para la construcción de
un circuito sencillo y grafican su prototipo inicial.
 Se sugiere que para el diseño pueden utilizar la
información sobre cómo construir circuitos eléctricos
de su libro de Ciencia y Ambiente.

CERRAR: Consolidando los procesos


desarrollados y deja Tarea para casa N° 01

33
ABRIR: Recoger saberes previos teniendo en
cuenta la clase anterior, como por ejemplo:
¿Qué es un circuito eléctrico? ¿Cuáles son los
elementos principales de un circuito eléctrico?
¿Qué tipo de circuito se ha considerado en el
diseño? ¿Por qué y para qué?

Construcción y Validación del prototipo

34
 Cada equipo de trabajo expone su diseño de
prototipo enfatizando partes y elementos.
 Docente con ayuda del kit de electricidad, explica
los elementos de un circuito eléctrico y muestra
circuitos en serie y paralelo indicando sus
diferencias.
 Por equipos los estudiantes organizan sus
materiales e inician la construcción de su prototipo,
siempre y en todo momento docente motivará para
que registren y grafiquen o tomen fotografías.
 Culminada la construcción del prototipo, un
representante del equipo expone indicando
materiales utilizados, procedimientos ejecutados,
tipo de circuito seleccionado y justifica la elección.
Se pide a cada equipo verificar si funcionan o no
sus prototipos y van respondiendo preguntas como
por ejemplo: ¿Por qué prendió el foquito?
 Docente monitorea constantemente el trabajo en
equipos y refuerza con ellos todo lo realizado
enfatizando los elementos fundamentales y los
procedimientos para armar un circuito eléctrico.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
 Estudiantes revisan información y lo comparan con
el diseño elaborado (anexo 01).

Evaluación y comunicación
 Cada estudiante anota en su cuaderno: ¿Cómo
podrá Cristhian construir el circuito eléctrico y qué
tipo de circuito debe utilizar en
su maqueta para que ésta quede iluminada?, ¿Qué
elementos necesitará para armar este sistema
eléctrico?
 Se evaluará a los estudiantes teniendo en cuenta el
Evaluación Anexo 02. 07
y  Se promueve la reflexión de los aprendido: minutos
metacognici ¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo
ón supere esas dificultades? ¿Cómo me sentí cuando
funcionó su prototipo?
CIERRE TAREA PARA CASA PARTE N° 01
 Elaborar un organizador visual sobre el tema tratado.
 Investigar qué tipo de circuitos hay en su casa y
expliquen el porqué de su uso.
Aplicación 02
y/o  Para la siguiente clase traer los materiales minutos
transferen necesarios para construir su prototipo.
cia TAREA PARA CASA PARTE N°02
Para la siguiente semana deben presentar una
máquina (ejemplo: Cerebro eléctrico) donde apliquen
lo aprendido.

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Vídeo, Proyector, papelotes, plumones, cinta masketing, foquitos o led, cables, interruptor, pilas o
baterías.

35
5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB
 MINEDU. Texto de Ciencia y Ambiente.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente Ciclo V. Versión 2015.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente Ciclo VI. Versión 2015.
 http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/conceptos-basicos/iii.-los-
circuitos-electricos
 http://edificandovidassobrelaroca.blogspot.pe/2011/03/puertas-cerradas-y-puertas-abiertas.html

36
ANEXO N° 01
CIRCUITO ELÉCTRICO

Un circuito eléctrico es el recorrido por el cual circulan los electrones.


Consta básicamente de los siguientes elementos: un generador que
proporciona energía eléctrica, un hilo conductor, un elemento de
maniobra (interruptor, pulsador, conmutador, etc.) y un receptor
(bombilla, motor, timbre, etc.).
Se denomina corriente eléctrica la circulación de forma continua de los
electrones por un circuito.
En un circuito abierto el interruptor está apagado, mientras que el circuito cerrado el interruptor se
encuentra prendido.

Circuito Abierto (el interruptor está Circuito Cerrado (el interruptor está
Apagado) Prendido)

TIPOS DE CIRCUITOS

Hay dos tipos de circuitos eléctricos; en serie y, en paralelo. El tipo depende del orden de las partes del
circuito.

ELEMENTOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

Se denomina circuito eléctrico al conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí que


permiten generar, transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad de transformarla en otro
tipo de energía como, por ejemplo, energía calorífica (estufa), energía lumínica (bombilla) o
energía mecánica (motor). Los elementos utilizados para conseguirlo son los siguientes:

 Generador. Parte del circuito donde se produce la electricidad, manteniendo una diferencia de
tensión entre sus extremos.
Conductor. Hilo por donde circulan los electrones impulsados por el generador.
 Resistencias. Elementos del circuito que se oponen al paso de la corriente eléctrica .
 Interruptor. Elemento que permite abrir o cerrar el paso de la corriente eléctrica. Si el
interruptor está abierto no circulan los electrones, y si está cerrado permite su paso.

37
ANEXO N° 02
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA N° 03: Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su
entorno
Representa Ejecuta
gráficamente el
s Selecciona procedimient Explica
u alternativa Describe y o de cóm
Indicadores d e manipula implementaci o construyó
e l herramientas ón y su
solución funcionamien para verifica prototipo
a to de su s el mediante
l problema prototipo u funcionamien un
planteado funcionamient to de cada reporte
usando o parte o fase escrito.
materiales del
e prototipo.
instrument
os
necesario
s.
Valoració
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
n
Estudiantes

2.4. CONSTRUYE UNA POSICIÓN CRÍTICA, SOBRE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN SOCIEDAD

Según Rutas de aprendizaje de Ciencia y Ambiente versión 2015. En esta competencia


buscamos que los estudiantes del ciclo V construyan una postura autónoma de alcances
ideológicos, políticos y prácticos en relación a cuestiones sociocientíficas y a eventos
paradigmáticos. También podrán proponer soluciones a problemas de su comunidad.
El desarrollo de esta competencia puede ser parte del proceso de construcción de
conocimientos científicos o tecnológicos, es decir, se puede trabajar paralelamente con las otras
competencias. También puede desarrollarse independientemente, por ejemplo, a partir de una
efeméride importante, de la discusión de una noticia o de la aparición de nuevos productos o
descubrimientos científicos.

CAPACIDADES
Las capacidades que permitirán el logro de esta competencia son:
1. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Es la capacidad de establecer relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, con
implicancias éticas en el ámbito social (economía, política, salud) y ambiental (manejo de
recursos naturales, conservación), e implicancias paradigmáticas.

2. Toma una posición crítica frente a situaciones socio científicas.


Es la capacidad de argumentar una postura personal integrando creencias y evidencia
empírica y científica en torno a dilemas o controversias éticas (sociales y ambientales) de
base científica y tecnológica, y a cambios paradigmáticos.

PROCESOS DIDÁCTICOS
Para esta competencia los procesos didácticos que se utilizaran en forma secuencial, en cada
sesión de aprendizaje son las siguientes:

1. Planteamiento del problema


Consiste en reconocer y plantear cuestiones socio científicas o paradigmáticas, es decir, “dilemas
38
o controversias sociales que tienen en su base nociones científicas. Son situaciones o
problemáticas cercanas al estudiante, que tienen impacto social y se relacionan con las ciencias”
(BUITRAGO 2013. Citado por Palomino Noa 2015). Toman en cuenta no solo los desarrollos
conceptuales, sino que tienen presentes los aspectos afectivos y morales.

2. Planteamiento de una postura personal


Consiste en plantear respuestas o posibles explicaciones a la cuestión socio científica o
paradigmática planteada.

39
3. Elaboración del plan de acción

Implica elaborar una secuencia de acciones que oriente la búsqueda de información. Se


seleccionan los aspectos que se van a explorar durante la indagación, se define el orden en el
que se harán y se establece qué se va a averiguar sobre cada aspecto seleccionado.

4. Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias, secundarias y


tecnológicas)

Los estudiantes deben buscar fuentes de información, localizan y organizan la información


que le ayudará a responder a la cuestión socio científica planteada o paradigmática.
Considera leer, comprender y comparar la información que seleccionaron de diversas fuentes
sus opiniones iniciales así como la elaboración de un producto concreto como un ensayo, etc.

5. Estructuración del saber construido como respuesta al problema

Implica afirmar o cambiar sus opiniones respecto a la cuestión socio científica o


paradigmática empleando los datos y pruebas que aporta el texto para formular las
conclusiones a las que arribaron. (Argumentación).

6. Evaluación y comunicación

Implica reconocer las dificultades de la indagación y cómo se resolvieron así como


comunicar y defender con argumentos científicos los resultados que se obtuvieron.
Para tal fin los estudiantes deben ejercitar sus habilidades elaborando presentaciones
orales y por escrito que involucren las respuestas a los comentarios críticos de sus pares.

EJEMPLO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

DENOMINACIÓN: ¿SON BENEFICIOSOS LOS ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD DE MI


LOCALIDAD?
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCI CAPACIDADES INDICADORES CAMPOS
A TEMÁTICOS
Construye una Evalúa las Evalúa los beneficios que Los
posición crítica implicancias del saber ofrece la biodiversidad a las ecosistemas:
sobre la ciencia y del quehacer personas humanas y los Definición
y la tecnología científico y problemas que ocurren cuando Componentes
en la sociedad. tecnológico. la biodiversidad es disminuida. Tipos de
ecosistemas.
Dinámica del
ecosistema

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS

40
 Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios.
Verifica la asistencia. Se establece normas de
convivencia con participación de los estudiantes.
Se refuerza el tema transversal que se está 03
Motivación
trabajando. minuto
INICIO
 El docente les solicita a los chicos salir al jardín s
de la Institución educativa o si no hubiese jardín
se le podría
mostrar un collage de un ecosistema de la
localidad y se les dice que identifiquen los
elementos vivos y no vivos.
¿Qué es un ecosistema? 05
Saberes
¿Qué elementos vivos y no vivos observaste en el minuto
previos jardín? s

41
Situació ¿Qué pasará con un ecosistema terrestre o acuático 10
n si desapareciera algunos de sus componentes? minuto
problemáti s
ca
El propósito de la clase es que puedan evaluar los
Propósito beneficios que ofrecen la biodiversidad en nuestra 02
y región y los posibles impactos o problemas que minuto
organizaci ocurren, cuando esta biodiversidad se ve s
ón disminuida.
Planteamiento del problema.
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4
o 5 integrantes y plantean otras interrogantes, en
base a la situación problemática, que les permita
ampliar su información sobre el tema.
Como por ejemplo:
¿Qué importancia tiene el ecosistema?
¿Cómo el ser humano afecta la dinámica del
ecosistema?
Planteamiento de una postura personal
 Los estudiantes plantean sus hipótesis o
explicaciones a las preguntas planteadas
inicialmente, que pueden ser como ejemplo:
-Si desaparece uno de los componentes de un
ecosistema, las demás especies se extinguirán?

Elaboración del plan de acción


Estudiantes con orientaciones del docente
planifican algunas acciones para buscar
información sobre el tema y para ello acuerdan lo
siguiente:
 Observar unos videos en los siguientes
links:
Gestión y https://www.youtube.com/watch?v=XKSg 55
DESARROLL
acompañamie Z0QbgqU minuto
O
nto del https://www.youtube.com/watch?v=Lbc- s
desarrollo de WfixURY
la  Leer el texto o información proporcionada por el
competencia docente.
 Anotar ideas principales
 Completar tablas sobre ecosistemas y
biodiversidad.
 Escribir opiniones y/o argumentos para defender
su posición sobre el tema.

42
Recojo de Datos y análisis de resultados
 Los estudiantes observan los videos, leen
información
proporcionada por la docente y anotan ideas
principales.
 Completan las siguientes tablas sobre el
ecosistema y la biodiversidad, según lo que
indican las tablas que se presenta a
continuación:

El
ecosistema
Definició
n:
Ejemplo
s:
Componentes Componentes abióticos
bióticos(c ( sin vida)
on vida)

43
Biodiversidad
Definició
n:
Ejemplo
s:
Beneficios para el ser Perjuicios en caso se
humano vea
disminuida o
deteriorada

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
 Escriben sus argumentos, respecto a los
beneficios de la biodiversidad en su localidad y
los posibles deterioros de este por el ser humano
y lo exponen en plenaria, en tarjetas impresas.

Evaluación y comunicación
 Los estudiantes comunican sus argumentos en
una exposición y responden a los comentarios
críticos de sus compañeros.
 Esquematizan un ecosistema de su localidad y el
docente aclara las preguntas o dudas que tengan
los estudiantes.
 Se evaluará a los estudiantes teniendo en cuenta
el anexo N° 01
Evaluación  Los estudiantes reflexionan sobre sus 06
y aprendizajes a través de estas preguntas: ¿Qué minuto
metacognici aprendí hoy? ¿Qué dificultades he tenido s
SALIDA ón mientras realizabas las actividades de
aprendizaje?
¿Cómo lo superé? ¿Para qué me servirá lo que
aprendí hoy?
 Elaboran prototipos ecológicos, para presentarlo
Aplicación y exponerlo en el día del Logro. 10
y/o  Proponen 5 alternativas de solución para la minuto
transferen conservación de los ecosistemas de su localidad. s
cia

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Jardín de la Institución o localidad.
 Papelotes, limpia tipo, tarjetas de cartulina de colores
 Laptop, proyector

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Texto de Ciencia y Ambiente.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente Ciclo V. Versión 2015.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente Ciclo VI. Versión 2015.
 https://www.youtube.com/watch?v=Lbc-WfixURY
 https://www.youtube.com/watch?v=XKSgZ0QbgqU

44
Apellidos y nombres

Utiliza un vocabulario
adecuado para
expresarse.
Maneja conceptos propios
de la temática.

Expresa una posición ya


sea en favor o en contra,
frente al tema.
Maneja evidencias
a
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


n.

afi
cr

un

alrededor de
ma

Contesta el mensaje,
enumerando puntos que no
Categorías

se consideran bien
Cada categoría

argumentados por el
Niveles de desempeño

Realiza una réplica que


compañero.
hace referencia al
comentario de otros.
Manifiesta consideración
respecto a la
(1 Inicio, 2 Proceso, 3 Avanzado, 4 Excelente)

participación de sus
Fuente: Adaptado de: Guzmán Yunuen & otros. Universidad Nacional Autónoma de México

Se evidencia una
ANEXO N° 01

45
predisposición para
COMPETENCIA N° 04: Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad.

cuestionar afirmaciones
de
CAPÍTULO III

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DE


CIENCIAS

Según Monereo (1995) Una estrategia didáctica es un "Conjunto de decisiones conscientes e


intencionadas para lograr algún objetivo". (CITADO por MINEDU Rutas de aprendizaje Ciencia y
Ambiente V. Versión 2015).

Por lo que, se considera que las estrategias didácticas no es más que un conjunto de pasos,
tareas, situaciones, actividades o experiencias que el docente pone en práctica de forma
sistemática con el propósito de lograr determinados objetivos de aprendizaje; en el caso de un
enfoque por competencias se trataría de facilitar el desarrollo de una competencia o una
capacidad.
.
3.1. ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA: INDAGA,
MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS, SITUACIONES QUE PUEDEN SER INVESTIGADAS
POR LA CIENCIA.

Debemos facilitar estrategias que permitan a los estudiantes llevar a cabo sus propias
indagaciones científicas, fomentando el desarrollo de capacidades propias de este proceso. A
continuación, se muestran estrategias para algunas capacidades, tales como:

La estrategia de la pregunta: Es una poderosa estrategia de pensamiento, desarrolla el


pensamiento crítico- analítico y creativo, y permite reconocer los conocimientos previos de los
estudiantes y los niveles de construcción de este pensamiento.

Las preguntas son el motor de cualquier indagación que invite a la exploración y a la búsqueda.
Una buena pregunta lleva a otras nuevas a medida que se van encontrando soluciones o
alternativas. Además, mejora el nivel de comprensión y los conocimientos que se tenían cuando se
planteó.

3.2. ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA: EXPLICA EL


MUNDO FÍSICO, BASADO EN CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Cuadro comparativo: Es un organizador de información que permite identificar, comprender,


sintetizar y analizar las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o eventos. Es necesario
tener en cuenta:
 Identificar los elementos que se desean comparar.
 Señalar los parámetros a comparar.
 Identificar las características de cada objeto o evento.
 Construir afirmaciones relevantes de los elementos comparados.

Mapa mental: Es una estrategia muy eficaz para extraer información. Se trata de una forma
de expresar y representar ideas con símbolos más que con palabras, lo que permite organizarlas,
ordenarlas y asociarlas en relación a un tema central. Este tema es el núcleo, a partir del cual se
proyectan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y
lógicos. Ayuda a convertir una listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y
perfectamente organizados. Debemos tener en cuenta que:
 La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
 Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
 Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa.
 Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación pertinente.
 Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

3.3. ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA: DISEÑA Y


46
PRODUCE PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU
ENTORNO

Método de proyectos: Es una estrategia relevante, donde los estudiantes se enfrentan a


situaciones reales en las que aplican o construyen sus aprendizajes a través de la realización de
un proyecto. Planifican, ejecutan y evalúan una serie de actividades con el objetivo de resolver un
problema o proponer mejoras.

47
El proyecto implica buscar información y establecer relaciones entre los hechos, conceptos y
procedimientos que facilitan la construcción de conocimientos. Esta situación favorece la retención
y transferencia de los mismos, así como el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y
autonomía. Los proyectos pueden tener distintos tiempos de duración. Es necesario tener en
cuenta:
 La identificación del problema que se pretende abordar. Este problema debe articular
problemáticas actuales.
 La planificación se realiza de manera participativa con los estudiantes e incluye:
justificación, objetivo, actividades a realizar, recursos, responsables, cronograma y lugar.
 La obtención de información necesaria para resolver el problema.
 El apoyo y mediación del docente en la realización de las acciones planificadas.
 La evaluación en la pertinencia de las actividades y recursos, entre otros.

3.4. ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA: CONSTRUYE


UNA POSICIÓN CRÍTICA SOBRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN SOCIEDAD

El debate: Esta estrategia tiene por objetivo fomentar la participación de los estudiantes para
que expresen sus opiniones y las defienda en base a evidencias. Nuestro papel es actuar como
moderadores del debate, saber escuchar e “hilvanar” sus reflexiones construyendo ideas
coherentes. Es necesario:
 Generar una situación de aprendizaje y plantear preguntas orientadoras.
 Tener en claro el objetivo del debate y el tiempo empleado.
 Promover el sustento de sus ideas con base en evidencias obtenidas de fuentes de información.
 Proporcionar tiempo para organizar sus ideas (oralmente o por escrito), de manera que su
participación en el debate sea más efectiva.
 Fomentar la participación y a tomar en consideración los aportes de todos.
 Anotar en la pizarra los puntos clave que surgen del debate, para un posterior análisis que
lleve a generar afirmaciones o conclusiones.

El ensayo: Esta estrategia ayuda a los estudiantes a pensar críticamente, desarrollando y


organizando sus pensamientos de forma coherente en un texto serio y formal. Se caracteriza por
basarse en argumentos y expresar de manera libre un punto de vista que no pretende agotar un
tema. Es ágil, breve y de carácter persuasivo, dado que pretende convencer a ciertas posiciones
con respecto a situaciones controversiales. Es necesario tener en cuenta:
 La elección de una tesis, idea o posición a ser defendida en relación a una situación socio-
científica.
 La descripción del tema, justificación de su importancia, consideraciones por las cuales el
ensayista aborda el tema, entre otras características.
 El desarrollo del ensayo que contiene las razones que justifican la tesis principal en base a
las evidencias obtenidas. También contiene argumentos secundarios (que apoyan,
aclaran, justifican o amplían los datos o argumentos controversiales).
 El cierre o conclusión, expresión que valida lo que el estudiante ha construido en relación a
su tesis o idea defendida. Da cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo
establecido en la apertura o en el desarrollo y/o sus juicios de valor sobre la información.
Considera, asimismo, los alcances y limitaciones de su tesis, así como el contraste de sus
ideas con las de otros. No presenta necesariamente la “solución a los problemas planteados”.
 La apertura, desarrollo y cierre (cuerpo del ensayo) deben ser fácilmente identificables.

48
CAPÍTULO IV

PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS

Según las Orientaciones Generales para la Planificación Curricular MINEDU (2014), una
condición básica de todo proceso pedagógico y que va a atravesar todas sus fases es la calidad
del vínculo del docente con sus estudiantes. Estamos hablando de un vínculo de confianza y de
comunicación, basado en altas expectativas respecto de las posibilidades que tengan sus
estudiantes para aprender todo lo que necesiten, por encima de las limitaciones del medio o de
cualquier adversidad.

Sobre esta premisa, es posible resumir en seis los principales componentes de los procesos
pedagógicos que promueven las competencias:

4.1. PROBLEMATIZACIÓN

Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir de una
situación retadora que los estudiantes sientan relevante (intereses, necesidades y expectativas) o
que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los
movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos cognitivos en ellos. Solo así las posibilidades
de despertarles interés, curiosidad y deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a poner a
prueba sus competencias para poder resolverlas, a cruzar el umbral de sus posibilidades actuales
y atreverse a llegar más lejos (…)

Es posible que la situación propuesta no problematice a todos por igual, pudiendo provocar
ansiedad en unos y desinterés en otros. Es importante, entonces, que el docente conozca bien las
características de sus estudiantes en sus contextos de vida y sus diferencias en términos de
intereses, posibilidades y dificultades, para poder elegir mejor qué tipo de propuestas son las que
podrían ser más pertinentes a cada grupo en particular.

Hay que escoger cuidadosamente la situación problemática que se propondrá como desafío
inicial de todo proceso y/o clase o unidad. La forma que adopte este planteamiento dependerá en
buena medida de la estrategia elegida.

4.2. PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN

Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del proceso que está por iniciarse. Esto
significa dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la unidad, del proyecto, de la sesión de
aprendizaje, etc., es decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente, cómo
estos serán evaluados al final del camino, de modo que se involucren en él con plena conciencia de
lo que tienen que conseguir como producto de su esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo
de tareas que se espera puedan cumplir durante el proceso de ejecución.

Implica, asimismo, describir el tipo de actividades a realizarse, a fin de poder organizarse del
modo más conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar. Esto tiene que ver, por ejemplo,
con los textos, materiales y/o recursos educativos que puedan requerirse, como videos, grabadoras,
monitores, laptop XO, etc., pero también con los roles que se necesitará desempeñar, las reglas de
juego a seguir dentro y fuera del aula, la forma de responder a situaciones imprevistas o
emergencias, la presencia de eventuales invitados, expediciones, solicitudes de permiso, entre
otras múltiples necesidades de organización y planificación, según la naturaleza de la actividad.

4.3. MOTIVACIÓN/ INTERÉS/ INCENTIVO

Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener el interés e identificación con el


propósito de la actividad, con el tipo de proceso que conducirá a un resultado y con la clase de
interacciones que se necesitará realizar con ese fin. La motivación no constituye un acto de
49
relajación o entretenimiento gratuito que se realiza antes de empezar la sesión, sino más bien es el
interés que la unidad planteada en su conjunto y sus respectivas sesiones logren despertar en los
estudiantes de principio a fin.

Un planteamiento motivador es el que incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del


desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso. Si los estudiantes tienen interés,
necesidad, motivación o incentivo para aprender, estarán más dispuestos a realizar el esfuerzo
necesario para lograrlo.

50
La motivación para el aprendizaje requiere, además, de un clima emocional positivo. Hay
emociones que favorecen una actitud abierta y una disposición mental activa del sujeto y, por el
contrario, hay otras que las interfieren o bloquean. Una sesión de aprendizaje con un grado de
dificultad muy alto genera ansiedad, una clase con un grado de dificultad muy bajo genera
aburrimiento, solo el reto que se plantea en el límite de las posibilidades de los estudiantes -que
no los sobrepasa ni subestima- genera en ellos interés, concentración y compromiso. Significa encontrar un
“motivo” para aprender. Los retos y hasta el conflicto cognitivo también pueden ser elementos de
motivación.

Algo que contribuye a sostener la motivación a lo largo del proceso es la despenalización del
error, es decir, la decisión de no censurar ni sancionar a nadie por una equivocación. Fomentar la
autonomía de los estudiantes para indagar y ensayar respuestas, supone necesariamente ser
tolerante con los errores y convertirlas más bien en oportunidades para que ellos mismos puedan
evaluar, discernir e identificar sus fallas, cotejando respuestas, y discutiendo abiertamente sus
avances y dificultades.

4.4. SABERES PREVIOS

Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona geográfica, cultura o trayectoria
personal tienen vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y emociones que se han ido
cimentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos
saberes es indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo
por aprender debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de completar,
complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo.

La forma de identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual fuere la estrategia empleada
carece de sentido recuperar saberes previos para después ignorarlos y aplicar una secuencia
didáctica previamente elaborada sin considerar esta información. Tampoco significa plantear
preguntas sobre fechas, personas, escenarios u otros datos intrascendentes, sino de recuperar
puntos de vista, los procedimientos para hacer algo, las experiencias vividas sobre el asunto, etc.
La función de la fase de identificación de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica.
Esa información le es útil al docente para tomar decisiones sobre la planificación curricular, tanto
en el plano de los aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica más conveniente.

4.5. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las competencias implica generar


secuencias didácticas (actividades concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los
distintos saberes: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes;
desarrollar disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos;
reflexionar sobre el propio aprendizaje.

Sin embargo, esto no basta. En efecto, las actividades y experiencias previstas para la
secuencia didáctica no provocarán aprendizajes de manera espontánea o automática, solo por el
hecho de realizarse. Es indispensable observar y acompañar a los estudiantes en su proceso de
ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones
disponibles para una decisión, diálogo y discusión con sus pares, asociaciones diversas de hechos,
ideas, técnicas y estrategias. Una ejecución mecánica, apresurada e irreflexiva de las actividades
o muy dirigida por las continuas instrucciones del docente, no suscita aprendizajes. Todo lo
anterior no supone que el docente deba dejar de intervenir para esclarecer, modelar, explicar,
sistematizar o enrumbar actividades mal encaminadas.

Todas las secuencias didácticas previstas deberían posibilitar aprender los distintos aspectos
involucrados en una determinada competencia, tanto sus capacidades principales, en todas sus
implicancias, como el arte de escogerlas y combinarlas para actuar sobre una determinada
51
situación. En ese proceso, el estudiante de manera autónoma y colaborativa participará
activamente en la gestión de sus propios aprendizajes.

Si el docente no observa estos aspectos y se desentiende de las actividades que ejecutan sus
estudiantes, si no pone atención en lo que hacen ni toma en cuenta su desenvolvimiento a lo largo
del proceso, no estará en condiciones de detectar ni devolverles sus aciertos y errores ni
apoyarlos en su esfuerzo por discernir y aprender. El desarrollo de las competencias necesita ser
gestionado, monitoreado y retroalimentado permanentemente por el docente, teniendo en cuenta
las diferencias de diversa naturaleza (de aptitud, de personalidad, de estilo, de cultura, de lengua)
que existen en todo salón de clase; especialmente en aulas multigrado o aulas multiedad.

52
4.6. EVALUACIÓN

Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la evaluación de principio a fin; es
decir, la evaluación es inherente al proceso. Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación
formativa de la sumativa o certificadora. La primera es una evaluación para comprobar los avances
del aprendizaje y se da a lo largo de todo el proceso. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va
aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la
búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere
prever buenos mecanismos de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que
está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva. Es decir, se
requiere una devolución descriptiva, reflexiva y orientadora, que ayude a los estudiantes a
autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad de sus producciones y desempeños. Por
ello se debe generar situaciones en las cuales el estudiante se autoevalúe y se coevalúa, en
función de criterios previamente establecidos.

La evaluación sumativa o certificadora, en cambio, es para dar fe del aprendizaje finalmente


logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las
competencias. Su propósito es la constatación del aprendizaje alcanzado. Asimismo, requiere
prever buenos mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido
y confiable acerca de sus logros. Así, es necesario diseñar situaciones de evaluación a partir de
tareas auténticas y complejas, que le exijan la utilización y combinación de capacidades es decir,
usar sus competencias para resolver retos planteados en contextos plausibles en la vida real.

La observación y el registro continuo del desempeño de los estudiantes en el transcurso del


proceso son esenciales para la evaluación y requiere que el docente tenga claro desde el principio
qué es lo que espera que ellos logren y demuestren, y cuáles son las evidencias que le van a
permitir reconocer el desempeño esperado. Esto exige una programación que no sea diseñada en términos
de “temas a tratar”, sino que genere procesos pedagógicos orientados al desarrollo de las competencias y
capacidades que deben lograr los estudiantes. Es preciso señalar que conviene comunicarles
previamente cuáles son dichos desempeños.

53
CAPÍTULO V

EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Según la Ley general de educación N° 28044 en el art. 30°, la Evaluación es un proceso


permanente de comunicación y reflexión sobre los procesos y resultados del aprendizaje.
Es formativa e integral porque se orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las
características y necesidades de los estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarán
programas de recuperación, ampliación y nivelación pedagógica.

Según la RM N° 440-2008-ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional de la EBR, La


evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático,
participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje (p. 53).

En la Directiva N° 004-VMGP-2005 - Disposición general 5.1, nos indica que la evaluación de


los aprendizajes en la Educación Básica Regular es un proceso continuo y sistemático,
mediante el cual se observa, recoge, describe, procesa y analiza los logros, avances y/o
dificultades del aprendizaje, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar
decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos pedagógicos.
Según el sistema de evaluación para ser aplicada en los Diseños Curriculares Básicos
Nacionales MINEDU (2010) la evaluación por competencias es un proceso que incluye múltiples
formas de medición del desempeño de los estudiantes y tiene como propósito determinar el nivel
de dominio de una competencia con base en criterios consensuados y evidencias para establecer
los logros y los aspectos a mejorar, buscando que la persona tenga el reto de mejoramiento
continuo a través de la metacognición.

En este sentido, la evaluación lo podemos definir como un proceso participativo, reflexivo,


crítico, formativo e integral, basado esencialmente en el desempeño, de aportación de evidencias
o productos de los estudiantes.

De allí, que el Ministerio de Educación concluye que “La evaluación de los aprendizajes es un
proceso, mediante el cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del
proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y
tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo”.

Evaluar competencias exige cambiar la práctica evaluativa, de evaluar de conocimientos de


memoria, el desarrollo de habilidades rutinarias y aisladas y de evaluar actitudes de manera
aislada, evaluar competencias implica integración y combinación de diversos saberes (saber
conocer, saber ser y saber hacer), por lo que se evalúa desempeños.
.
5.1. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

Una de las ideas en las cuales se fundamenta la práctica de la evaluación es su finalidad


formativa e informativa. Evaluar significa intentar verificar si el estudiante está adquiriendo
procesos de pensar necesarios a la solución de problemas. Para Melchior (Apud,
Depresbiteris,1999) en un proceso de educación, la evaluación es un elemento indispensable para
la reorientación de los desvíos ocurridos durante el proceso y para generar nuevos desafíos a
aquellos que aprenden.

En él confluyen y se entrecruzan dos funciones distintas: una pedagógica y otra social.


1) PEDAGÓGICA
Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e interpretar
información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de
54
los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones
pertinentes y oportunas para organizar de una manera más pertinente y eficaz las actividades
de enseñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes.
• Retroinformación
Esta función entrega al docente información sobre los resultados de la metodología
aplicada en la enseñanza con el fin de hacer los ajustes, correcciones o cambios
necesarios. También debe dar información a los docentes y estudiantes sobre los logros y
dificultades que cada uno y/o grupo atraviesa en su proceso de aprendizaje.
• Reforzamiento
La evaluación debe reforzar desde dos aspectos: debe influir positivamente en la
motivación del estudiante hacia el aprendizaje; y ayudar a evocar, aplicar, transferir sus
aprendizajes.

55
• Toma de decisiones
La información que nos da la evaluación debe servir como elemento de juicio para tomar
decisiones orientadas a optimizar el proceso de aprendizaje, si hablamos de una
evaluación formativa; o a certificar el paso a otro proceso educativo, cuando hablamos de la
evaluación sumativa. Es decir, analizar las causas de un aprendizaje deficiente y tomar las
medidas remediales oportunas.

2) SOCIAL
Permite la certificación de los saberes, la acreditación que otorga las instituciones
educativas. A partir de resultados de la evaluación, se les atribuye socialmente la cualidad de
simbolizar la posesión del saber y la competencia, en función de los valores dominantes en
cada sociedad y momento (Gonzales, 2014)

5.2. TIPOS DE EVALUACIÓN


La evaluación se puede clasificar según los siguientes criterios:

A. SEGÚN SU FUNCIÓN
La evaluación según este criterio considera la evaluación sumativa y la evaluación formativa.
1. SUMATIVA o CERTIFICADORA: Su propósito es la constatación del aprendizaje
alcanzado. Consiste en dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y
valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias.
Requiere prever mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten
un juicio válido y confiable acerca de sus logros. (OGP - Open Government
Parthership, 2014)

2. FORMATIVA: Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la


confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda
de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados.
Requiere prever mecanismos de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar
sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna
y asertiva. (OGP - Open Government Parthership, 2014)

B. SEGÚN LA TEMPORALIZACIÓN DEL PROCESO EVALUATIVO


MOMENTO ASPECTOS INFORMACIÓN
CRITERIOS
DE QUE QUE
EVALUACI COMPREND PROPORCION
ÓN E A
Valora los esquemas Niveles que presentan Recoger
cognoscitivos, los los estudiantes en informaci
saberes previos, las cuanto a capacidades, ón estrictamente
Evaluaci habilidades básicas, los habilidades cognitivas, necesaria para los
ón Inicial intereses y las conocimientos, aprendizajes previstos.
/ necesidades. Así se destrezas motrices y Utilizar
diagnósti podrá establecer metas actitudes. procedimien
ca adecuadas y realistas Fortalezas y tos informales, semi-
que permitan ejecutar debilidades de los informales y formales.
mejor la labor estudiantes. Aplicar en diferentes
docente. situaciones y
momentos.

56
Su intención es ir Las características de Abarcar un período
regulando el proceso los procesos de breve y un contenido
de enseñanza y elaboración, aplicación definido previamente.
aprendizaje mientras y reconstrucción que Incluir los aspectos
éste se va realizando. realizan los relevantes del
Evaluaci Se realiza conforme se estudiantes. La calidad aprendizaje.
ón van desarrollando las de las actividades y Señalar al estudiante la
Procesa sesiones de situaciones planificadas forma de superar sus
l / aprendizaje. y realizadas por el errores.
formativ Se trata de valorar no mismo docente. Utilizar procedimientos
a sólo el proceso de El avance y nivel de de autoevaluación que
aprendizaje de los adquisición que van ayuden al estudiante a
estudiantes, sino alcanzando los regular su aprendizaje.
también el proceso de estudiantes,
enseñanza así para lo cual se aplican
como la propia acción diversos instrumentos.
docente.

57
Cumple el cometido de Verifica si los Abarcar una unidad de
identificar los aprendizajes aprendizaje que tenga
resultados logrados por programados sentido en sí misma,
el estudiante después fuero completa, autónoma
de haber concluido un n cumplidos según los dentro del Programa.
período de aprendizaje: criterios establecidos. Puede aplicarse sobre
Evaluaci
las habilidades Brinda información tramos cortos como una
ón
cognitivas, los para llegar a tarea concreta, una
Final
conocimientos, las conclusiones sobre el unidad programada u
destrezas, el dominio grado de éxito de la otro criterio temporal
de un procedimiento o experiencia total Debe tener un carácter
la asunción de una emprendida y tomar globalizador en cuanto a
actitud en función a la decisiones. los contenidos de
competencia. aprendizaje.

C. SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DEL AGENTE

La evaluación según la localización del agente da lugar a tres categorías, o como algunos
autores llaman modalidades denominadas: autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.
1. AUTOEVALUACIÓN: Se da cuando el estudiante evalúa su propio desempeño. Esta
evaluación le permite emitir juicios sobre sí mismo, participar de manera crítica en la
construcción de su aprendizaje y retroalimentarse constantemente para mejorar su
proceso de aprendizaje.

2. COEVALUACIÓN: Se da cuando el grupo de estudiantes se evalúa. Esta valoración


conjunta sobre la actuación del grupo permite identificar los logros personales y
grupales, fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de aprendizaje,
desarrollar actitudes que favorezcan la integración del grupo, la responsabilidad, la
tolerancia entre otras.

3. HETEROEVALUACIÓN: Es la evaluación a cargo del docente, quien emite juicios con


respecto a los logros de aprendizaje de los estudiantes señalando sus fortalezas y
aspectos a mejorar. Se lleva a cabo a través de la observación general del desempeño
en las diferentes situaciones de aprendizaje y también de evidencias específicas.

5.3. ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

El proceso de la evaluación comprende las siguientes etapas:


1. PLANIFICACIÓN: Implica esencialmente dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Qué evaluaré? ¿Para qué evaluaré? ¿Cómo evaluaré? ¿Con qué instrumento evaluaré?
¿Cuándo evaluaré?
2. RECOJO Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN: La obtención sobre los aprendizajes de los
estudiantes, se realiza utilizando diferentes técnicas e instrumentos. De toda la información
se debe seleccionar la que resulte más confiable y significativa.
3. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Se trata de dar sentido a
los resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o no con los propósitos
planteados y emitir juicios de valor.
4. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS: Con participación de los estudiantes y los
padres de familia, se analiza y se dialoga acerca del proceso educativo, de modo que
conozcan los resultados del proceso de evaluación.
5. TOMA DE DECISIONES: Con los resultados obtenidos se debe aplicar medidas
pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje.

El siguiente cuadro responde a las preguntas claves respecto a la evaluación

58
PREGUNTA EVALUACIÓN EVALUACI EVALUACIÓN
S INICIAL ÓN SUMATIVA
FORMATIV
A
¿Qué Los esquemas de Los progresos y Los tipos y grados
evaluaré? conocimiento dificultades de
pertinent Que se observan en aprendizaje que
es para el nuevo e estipulan las
material o l proceso de capacidades y
aprendizaje. valores

59
situación de seleccionados.
aprendizaje.
¿Para Para diagnosticar la Reajustar el ritmo de Sistematizar y mejorar
qué situación previa al trabajo, las
evaluar proceso de el empleo de secuencias didácticas
é? aprendizaje. estrategias y material más productivas y
educativo. exitosas.
¿Cóm Consulta e Observación Observación, registro e
o interpretación de la sistemática y pautada interpretaciones de las
evaluar historia escolar del del proceso de respuestas
é? estudiante. aprendizaje.
Registro e Registro de y
interpretación de las observaciones en comportamientos de
respuestas hojas de seguimiento. los estudiantes a
y Interpretación de las reactivos y situaciones
comportamientos de observaciones. que exigen la
los estudiantes ante los utilización de
reactivos y situaciones las
relativas al nuevo capacidades, valores y
material de contenidos aprendidos.
aprendizaje.
¿Cuánd Al comienzo de una Durante el proceso Al término de una fase
o nueva fase de de de aprendizaje.
evaluar aprendizaje. aprendizaje.
é?
¿Con Se seleccionará teniendo en cuenta el indicador de evaluación, de tal
qué manera que sea el más adecuado: prueba escrita, cuestionario, lista
instrume cotejo, rúbrica, ficha de observación, entrevistas, portafolio, escala de
nto valoración, informes, etc.
evaluaré
?

5.4. PRODUCTOS O EVIDENCIAS


El proceso de evaluación por competencias se lleva a cabo a través de evidencias, que son
productos o pruebas manifiestas de aprendizaje recogidas directamente en el proceso de
formación con el fin de demostrar el logro de las competencias y sus correspondientes niveles.
Según Tobón, (2008), las evidencias de aprendizaje pueden ser:
1. EVIDENCIAS DE SABER: son pruebas que buscan determinar dos aspectos, por un lado,
la forma cómo interpreta, argumenta y propone el estudiante frente a determinados
problemas o actividades, y por otro el conocimiento y comprensión de conceptos, teorías,
procedimientos y técnicas.

2. EVIDENCIAS DEL HACER: son pruebas de la manera de ejecutar determinados


procedimientos y técnicas para realizar una actividad o tarea. Se evalúan generalmente
mediante la observación sistemática, la entrevista y videos. En general, todo registro
riguroso de la forma como una persona lleva a cabo una actividad es una evidencia del
hacer.

3. EVIDENCIAS DE ACTITUD: son comportamientos o manifestaciones que evidencian la


presencia o el grado de interiorización de valores, normas. Estas pruebas pueden ser
indirectas, Con frecuencia las evidencias de producto o del hacer dan cuenta de forma
implícita de las actitudes de base.

4. EVIDENCIAS DE PRODUCTO: son pruebas en las cuales se presentan productos de


proceso o uno final, dan cuenta de los avances de los estudiantes en el logro de sus
aprendizajes, vinculados a los criterios de desempeño, dentro de un marco de significación
60
profesional. Este tipo de evidencias requiere conocer muy bien los requerimientos de
calidad establecidos para los productos.

Se plantea una serie de ejemplos de evidencias, en la siguiente tabla:


EVIDENCIAS DEL EVIDENCIAS EVIDENCIAS
EVIDENCIAS DEL
SABER DE DEL
HACER
ACTITUD PRODUCTO
 Textos escritos  Manipulación  Registro  Portafolios
como: ensayo, de instrumentos, de participación en  Informe
cuestionarios herramientas, clase con de
resueltos, análisis aparatos o preguntas y experimento.
de casos, materiales de comentarios.  Proyectos
informes. laboratorio o taller.  Documentos  Maquetas
 Organizadores  Practicar escritos sobre las  Prototipos
del conocimiento: técnicas deportivas, reflexiones  Resolución
mapas recreativas o cotidianas en torno de casos.
conceptuales, competitivas. a la motivación por  Creacion
mapas mentales,  Elaborar el aprendizaje. es
V heurísticos, trabajos manuales o  Documentos artísticas
cuadros plásticos. escritos ,
de doble entrada.

61
 Exponer ideas o con el análisis en el plásticas
temas en forma cambio actitudinal. ,
oral.  Diario de clase. musicale
 Resolver problemas.  Fichas de s,
 Tocar metacognición. literarias
instrumentos .
musicales.

Algunos ejemplos:
 PROYECTOS: Consiste en la elaboración de una propuesta que integre una tentativa de
solución a un problema. Esta propuesta puede consistir en un proyecto de investigación, de
desarrollo o de evaluación.
Elementos básicos: Hoja de presentación, objetivos, justificación, temas y contenidos,
supuestos teóricos, proceso metodológico, cronograma, recursos, resultados esperados y
evaluación.

 INFORME: Es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad, que puede ser:
una investigación documental o de campo, una práctica de laboratorio o cualquier otra
actividad que se haya llevado a cabo como parte del proceso de la enseñanza y el
aprendizaje para conseguir los objetivos planteados previamente. Elementos: Carátula,
resumen, introducción, antecedentes, marco teórico, justificación, propósitos, método,
resultados, análisis de resultados, discusión y bibliografía.

 ENSAYO: Este instrumento se caracteriza por ser un escrito donde el estudiante expresa su
punto de vista sobre un determinado tema, considerando formulaciones críticas e
incorporando como apoyo información pertinente sobre el tema.
Elementos: Introducción, desarrollo y conclusión.

 MONOGRAFÍA: Este instrumento debe contener una apreciación sobre un tema,


fundamentada en información relacionada o proveniente de diversas fuentes.
Elementos: Carátula, índice, introducción, desarrollo del trabajo, conclusiones, apéndice y
bibliografía.

5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN TÉCNICAS
Son procedimientos que nos permiten percibir o captar las conductas, conocimientos,
habilidades, actitudes, valores, sentimientos y logros que exteriorizan los educandos. Las más
utilizadas son la observación, técnicas orales, escritas y manipulativas o de ejecución. En la
práctica, las técnicas fundamentan los instrumentos que utilizamos, de allí que toda técnica
está constituida por un conjunto de prescripciones que garantizan una certeza en la eficacia
del procedimiento y de los instrumentos que empleamos en la evaluación.

En el proceso de evaluación utilizamos distintas técnicas para obtener información las que
pueden ser no formales, semiformales y formales (DÍAZ BARRIGA Y HERNÁNDEZ ROJAS:
1999)

TÉCNICAS TÉCNICA
TÉCNICAS NO
SEMIFORMA S
FORMALES
LES FORMAL
ES

62
De práctica común en el Ejercicios y prácticas que Se realizan al finalizar una
aula, suelen confundirse con realizan los estudiantes unidad o periodo
acciones didácticas, pues no como parte de las determinado.
requieren mayor actividades de aprendizaje. Su planificación y
preparación. La aplicación de estas elaboración es mucho más
técnicas requiere de mayor sofisticada, pues la
tiempo para su preparación. información que se recoge
deriva en las valoraciones
sobre el
aprendizaje de los
estudiantes
 Observaciones  Ejercicios y  Observación sistemática
espontáneas prácticas realizadas en  Pruebas o exámenes tipo
 Conversaciones y clase. test
diálogos  Tareas realizadas fuera  Pruebas de ejecución
 Preguntas de Exploración de clase

INSTRUMENTOS
Son medios físicos que permiten recoger o registrar información sobre el logro de
aprendizaje y el desarrollo de competencias.

63
Los instrumentos pueden ser situaciones, reactivos o estímulos que se presentan al
educando evaluado para que evidencie, muestre y explicite el aprendizaje que será valorado.
Los instrumentos deben elaborarse en función al indicador que espera registrar y deben ser
válidos, confiables, objetivos y prácticos.

El docente cuando enseña y evalúa también tiene sus instrumentos y técnicas. Los
instrumentos y técnicas de evaluación son herramientas necesarias para obtener evidencias
de los desempeños de los estudiantes en un proceso de aprendizaje.

Los instrumentos no deben ser fines en sí mismos, sino medios para recolectar datos e
información respecto del aprendizaje del estudiante. Por ello, se debe poner atención en la
calidad del instrumento. Un instrumento inadecuado, mal elaborado, puede ser desastroso,
TÉCNIC INSTRUMENTOS
AS

Responde a la pregunta: Responde a la pregunta:


¿Cómo se va a evaluar? ¿Con qué se va a evaluar?
Es el procedimiento mediante el cual Es el medio a través del cual se
se llevará a cabo la evaluación. obtendrá Algunos instrumentos son:
Algunas técnicas son: Lista de cotejo, escala de estimación,
Observación, interrogatorio, pruebas, portafolio, proyectos,
resolución de problemas y monografías, entre otros.
solicitud de productos.
porque hay el peligro de la distorsión de la realidad.

POR LA TÉCNICA: A continuación presentamos una relación de instrumentos de las técnicas más
conocidas:
TÉCNICA INSTRUMEN
TO
OBSERVACIÓN  Lista de cotejo
SISTEMÁTICA:  Rúbrica
Se basa en la percepción o  Fichas de observación
impresión.  Registro de ocurrencias o anecdotarios
El evaluador debe registrar sus  Escalas estimativas
apreciaciones en instrumentos  Guía de reconocimiento del entorno
estructurados.  Fichas de datos
 Diario de actividades o de clases
SITUACIONES ORALES:  Ficha de observación para exposición, de diálogo o
Pueden ser estructurados (con discusión
guión o preparados)  Guía de entrevista
o no estructurados  Ficha de observación de debate
(espontáneos).  Escala estimativa o de calificación
Utiliza la expresión verbal.  Ficha de observación de asambleas
 Autoevaluación

64
ESCRITOS:  Pruebas de respuestas abierta o de desarrollo:
Pueden ser estructurados o no - de composición, ensayo
estructurados. - de ejercitamiento
- de solución de problemas
- de respuesta corta.
 Pruebas de respuestas cerradas, objetivas o de
selección
- Verdadero
- selección múltiple
- completamiento
- correlación o pareamiento
- identificación
 Multi ítem
- Con base de texto
- Con base gráfica
 Hoja de ejercicios

65
 Textos escritos
EJERCICIOS PRÁCTICOS o  Lista cotejo para …… o ficha de ……….. para
PRODUCCIONES  Mapas conceptuales; Mapas
Estos son llamados semánticos, Mapas mentales.
también de ejecución o  Organizadores gráficos
manipulativos. Puede ser  Proyectos
motrices, plásticos,  Portafolio
intelectuales, trabajos y  Ensayo
actividades realizadas por los  Diagramas o Árbol de representación,
estudiantes  Análisis de casos
 Monografías
 Resúmenes
 Trabajo de aplicación y síntesis (Ej. Informes)
 Cuaderno de campo
 Resolución de ejercicios y problemas
 Esquemas
 Afiches
 Investigaciones
 Juegos de simulación, etc.
Adaptado de: Guía de Evaluación del Aprendizaje – MED 2007

POR SU FUNCIÓN
Para
Para recojo de evidencias del desempeño
verificación de
niveles de
logro
 Lista de cotejo  Rúbricas
 Portafolio
 Trabajos prácticos
 Proyectos
 Paneles
 Productos finales: informes científicos de indagación, Explicación
de fenómenos, ensayos sobre cuestiones socio científicas,
prototipos tecnológicos.
 Pruebas escritas con preguntas de: respuesta de elección
múltiple simple o compleja; y de respuesta construida.
 Pruebas de desarrollo
 Pruebas orales y /o entrevista.

Describiremos algunos de ellos:


1. LISTA DE COTEJO
Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que
permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.
Su propósito es recoger información sobre la ejecución del estudiante mediante la
observación.
Pasos para la elaboración de la Lista de cotejo:
1. Se define la competencia a evaluar.
2. Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la
competencia.
3. Se elabora un formato:
a. Se anota el número que le corresponde a cada indicador;
b. Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada
indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar;
c. Se anota Si y No respectivamente;
d. También se puede utilizar logrado no logrado, presente-no presente, todo-nada, otros.
66
e. También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos los
estudiantes
f. Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión.

67
EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por
la ciencia. CAPACIDAD: Diseña estrategias para hacer una indagación.
INDICADOR: Justifica la selección de herramientas e instrumentos de precisión que permitan
obtener datos fiables. CAMPO TEMÁTICO: Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado
Identifica Selecciona Implementa Explica
Elige el
las otros los cómo y para
instrumento
Criterio magnitudes materiales materiales a qué utiliza
adecuado
s como que permita utilizar cada
para cada
tiemp obtener los (Marcar, instrumento
magnitud.
o, espacio, datos para señalar, y/o
rapidez. cada ángulo) material.
magnitud.
Valoració
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
n
Estudiantes

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Instrumento de medición en los cuáles se establecen criterios y estándares por niveles,
mediante escalas que permiten determinar la calidad de la ejecución del estudiante en una tarea
específica.

Pasos en la construcción de una rúbrica:


a. Las rúbricas permiten evaluar diferentes aspectos y el primer paso es determinar qué
aspectos se van a evaluar.
b. Identificar los aspectos a evaluar en cada indicador
c. Construir los suficientes indicadores que den cuenta del dominio efectivo de los criterios
de desempeño con el suficiente grado de idoneidad.
d. Establecer el peso relativo por aspecto a evaluar teniendo en cuenta lo que realmente se
desea medir.
e. Determinar niveles de logro del aprendizaje en cada indicador con el fin de tener
elementos de juicio para establecer la calidad con la cual se posee tal desempeño.
f. Una vez se tengan los indicadores y se hayan definido los niveles de logro, (escala) se
puede comenzar a construir la matriz.
g. Se asigna puntuaciones a los diferentes niveles de logro, de acuerdo a la escala) de acuerdo a
su importancia.
h. Finalmente, se establecen los niveles de logro del criterio de desempeño.

EJEMPLO DE RÚBRICA

COMPETENCIA: Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en


sociedad. CAPACIDAD: Toma posición crítica frente a situaciones socio-científicas.
INDICADOR: Fundamenta posiciones éticas que consideren evidencia científica, empírica y
creencias frente a situaciones socio-científicas, relacionadas con las ondas electromagnéticas:
rayos X
CATEGORIA 4 3 2 1
Todos los La mayoría de los Todos los Los argumentos
argumentos argumentos no
fueron vinculados a argumentos fueron fueron
una fuero clarament clarament
n e e
idea principal claramente vinculados a una vinculados a una
(premisa) idea
ORGANIZACIÓ y fueron vinculados a una principal idea
N organizados de idea (premisa principa
), l
manera lógica. principal (premisa) pero la organización (premisa)
y no

68
fueron fue, algunas veces,
organizados de ni
manera lógica. clara ni lógica.
Toda la información La mayor parte de La mayor parte de La información
la la tiene
presentada en el información en el información en el varios errores; no
debate fue debate fue debate fue fue siempre
INFORMACIÓN
clara, clara, presentada en clara.
precisa y precisa y forma clara
minuciosa. minuciosa. y
precisa, pero no
siempre fue
minuciosa.
Cada punto Cada punto Cada punto Ningún punto
principal principal principal
estuvo bien estuvo estuvo principal
USO DE
apoyado adecuadamente adecuadamente fu
HECHOS/
con varios apoyado con apoyado con e apoyado.
ESTADÍSTICAS
hechos hechos hechos,
relevantes, estadísticas
estadísticas y/
o
y/ ejemplos. relevantes, ejemplos, pero la

69
estadísticas y/o relevancia de
ejemplos. algunos
fue dudosa.
Todos los La mayoría de los La mayoría de los Los contra
argumentos fueron contra contraargumentos argumentos no
REBATIR preciso argumentos fueron precisos fueron preciso
s, relevantes y fueron y y/o relevantes.
fuertes preciso relevantes,
s, relevantes y pero
fuertes. algunos fueron
débiles.

3. FICHAS DE OBSERVACIÓN
Permite registrar observaciones de las habilidades y destrezas de los estudiantes. El
conocimiento procedimental se manifiesta concretamente en operaciones u acciones, ejecución o
desempeño del estudiante, la naturaleza de este tipo de contenido está referida a un “saber
hacer”. En ese sentido, incluye diversos tipos de procedimientos: métodos, estrategias, técnicas,
los cuales se aprenden básicamente a través de la ejercitación reflexiva.

En tanto contenido, implica un ejercicio pensante o intelectual, cuyo planteamiento didáctico por
parte del profesor puede consistir en seguir una secuencia.
Dentro de este rubro tenemos:
 Cuadro de progresión: es un instrumento que permite registrar información sobre el
avance o progreso del desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes en la
ejecución de las operaciones, manipulación de herramientas y materiales. Es un instrumento
elaborado con base en las capacidades, criterios e indicadores establecidos previamente
para guiar la observación que se realice.
 Ficha de ejecución: es un instrumento que permite obtener información acerca del
desempeño de los estudiantes, orientando nuestra observación al desarrollo de las
habilidades y destrezas en la ejecución de las tareas u operaciones específicas, así como
los resultados logrados. Este instrumento, como el cuadro de progresión, es elaborado con
base en las capacidades, criterios e indicadores establecidos previamente para guiar la
observación de una prueba de ejecución práctica.

Ejemplo:
FICHA DE OBSERVACION DE EXPOSICIÓN
TEMA: FECHA:
GRADO Y SECCIÓN: GRUPO N°:
ASPECTO La explicación Dominio Aclara
El material
S Adecuada del tema es del tema: dudas,
usado es
OBSERVAD organización clara y fundament formula
pertinente y le
OS de la entendible: a lo que preguntas
da el uso
información voz, está y responde
adecuado
(0- vocalización, haciendo las
(0-2)
3) fluidez. ( 0- interrogant
ESTUDIANTES 5)
(0-5) es
(0-5)

4. EL REGISTRO ANECDÓTICO
Es un instrumento que nos permite recoger los comportamientos espontáneos del alumno
durante un periodo determinado. Este registro resulta útil como información cualitativa al momento
de integrar datos y emitir juicios de valor.
Registro
Anecdótico

70
Estudiante: Rosa María Pacheco García
Fecha: 2015 – 07 - 16
Lugar: Aula de 1° D, clases de CTA
Duración de observación: 30 min.
Observador: Gloria Jiménez – Docente de aula
Rosa María estuvo muy distraída en la clase de hoy, además evitó la compañía de sus
amigos, lo cual resulta raro porque ella es muy sociable y conversadora.
Cuando se pidió formar equipos de trabajo mostró su rechazo abiertamente y hasta
resultó agresivo con su mejor amiga, Julia, cuando leímos los nombres de los
integrantes.
Luego del altercado se quedó en silencio y mantuvo el orden aunque permaneció
indiferente y poco participativa.

71
5. ESCALA DE ACTITUDES
Permite establecer estimaciones cualitativas dentro de un continuo sobre los comportamientos,
puntos de vista o apreciaciones que se realizan a los estudiantes. Las estimaciones se ubican
entre dos polos uno positivo y otro negativo.

EJEMPLO DE UNA ESCALA DE ACTITUDES TIPO LIKERT


Totalmente de acuerdo 1
De acuerdo 2
Indeciso 3
En desacuerdo 4
Totalmente en desacuerdo 5

Nombre: ………………………………………………………………………………… Grado/Sección: …………….

Por cada proposición escriba una “X” en la columna de la derecha donde mejor exprese su
PROPOSICION 1 2 3 4 5
actitud. ES
El reglamento es conveniente pues nos hace saber a qué atenernos.
El reglamento limita mi libertad de estudiante
Me siento inseguro desde que comenzó a aplicarse el reglamento
Estaríamos mejor sin el reglamento
Me agrada que el reglamento me exija puntualidad
El reglamento garantiza el respeto mutuo entre estudiantes,
profesores y autoridades
El control excesivo impuesto por el reglamento aumenta la disciplina
El reglamento debe ser acatado, no importa cuales sean los
sentimientos personales
El reglamento es un instrumento de opresión hacia los estudiantes.
Me desagrada que el reglamento me imponga lo que debo hacer
6. PRUEBA DE RESPUESTA ESTRUCTURADA
Consiste en organizar una serie de cuestionamientos cuya respuesta se proporciona en forma
breve (palabra, frase corta, signos, símbolos, etc.), o bien, seleccionando entre opciones.

Aquí tendremos reactivos como:


a. EJERCICIOS INTERPRETATIVOS: Poseen al inicio una
imagen, texto, mapa, caso, acerca del cual puedan
plantearse interrogantes referidas a críticas,
generalizaciones o conclusiones.
Ejemplo:
El mundo real es mucho más complicado que una simple
cadena alimenticia. Las redes alimentarias se presentan
mediante cadenas tróficas o alimentarias, en las cuales
cada eslabón se basa en la pregunta “¿Quién es comido por
quién?”. Se inicia siempre con un productor, y termina con los
descomponedores, que en realidad cierran un círculo.
Siguiendo las flechas responde:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) El saltamonte es descomponedor
B) El sapo es consumidor final
C) El pasto es productor
D) Gorrión es depredador

b. DE JERARQUIZACIÓN: Poseen un listado de elementos con características claramente


identificadas, para que sean ubicados de acuerdo al orden establecido. Promueve el
establecimiento de relaciones de secuencia, importancia, intensidad, jerarquía o
72
cronología. Es importante que las fechas, periodos, hechos y fenómenos sean claramente
"divisibles", definidos o distantes, para evitar la confusión.
Ejemplo:
Las capas de la Tierra ordenadas de abajo hacia arriba son:
A) Ionósfera, tropósfera, estratósfera
B) Estratósfera, tropósfera, ionósfera

73
C) Tropósfera, estratósfera, ionósfera
D) Ionósfera, estratósfera, tropósfera
E) Estratósfera, ionósfera, tropósfera

c. DE PAREAMIENTO: Están formados por dos conjuntos de elementos, frases o símbolos.


Uno de ellos es la interrogante y el otro la respuesta.
Ejemplo:
El siguiente ítems están relacionados a los instrumentos utilizados durante las experiencias
del laboratorio, relaciona la columna A (Función) y columna B (nombre instrumento).
Escribe en los paréntesis el número que le corresponda.
A. Permite medir los volúmenes de los líquidos. ( ) Balanza
B. Permite medir la longitud de los cuerpos. ( ) Reloj
C. Permite medir la masa de los cuerpos. ( ) Probeta
D. Permite medir el tiempo. ( ) Voltímetro
( ) Cinta métrica
d. DE RESPUESTA ALTERNA: Son aquellos que están conformadas por una afirmación y
dos opciones de respuesta que pueden ser: verdadero – falso, correcto – incorrecto, si – no,
opinión – hecho, etc.
Ejemplo:
Marca con una (X), la alternativa correcta y luego fundaméntala:
Las células animales presentan pared celular: SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?

e. DE SELECCIÓN MÚLTIPLE: Son aquellas que poseen un enunciado base, sea en forma
afirmativa o interrogativa y un conjunto de opciones por respuesta, entre las cuales se
encuentra una que corresponde correctamente o el mejor enunciado.
Ejemplo:
Encierra con un círculo, la respuesta correcta:
Si los animales o las personas padecen una enfermedad infecciosa bacteriana y luego se
recuperan, el tipo de bacteria causante de la enfermedad, en general, no vuelve a infectarlos.
¿Cuál es la razón de este hecho?
A) El cuerpo ha matado todas las bacterias que pueden producir la misma enfermedad.
B) El cuerpo ha fabricado anticuerpos que matan este tipo de bacterias antes de que se
multipliquen.
C) Los glóbulos rojos matan todas las bacterias que pueden producir la misma enfermedad.
D) Los glóbulos rojos capturan y eliminan del cuerpo este tipo de bacterias.

7. PRUEBA DE RESPUESTA INTERROGATORIO


a) CUESTIONARIO
Están conformado por preguntas previamente estructuradas sobre una temática que se desea
explorar, estas preguntas poder ser planteadas en forma oral o escrita.
Ejemplos:
Pregunta abierta: ¿Qué sugieres tener en cuenta para el
trabajo en el aula? Pregunta cerrada: ¿Quién es el padre de
la Genética?

b. ENTREVISTA
Permite obtener información por interrogatorio directo. El entrevistador solamente solicitará
información que sea útil para los fines de la misma orientándose por lo general con una
serie de preguntas.

c. LA AUTOEVALUACIÓN
Consiste en que al examinado emita un juicio sobre sí mismo (sobre su rendimiento,
comportamiento, etc.) en relación con los objetivos o metas planteadas en la programación del
proceso de aprendizaje.

74
8. PRUEBA DE RESPUESTAS DE DESARROLLO
a. DE RESPUESTA BREVE
 PREGUNTA SIMPLE: Se caracteriza por ser una simple interrogante que requiere una breve
respuesta.
Ejemplo: ¿Cómo se produce fecundación?

75
 DE IDENTIFICACIÓN: Sobre la base de un párrafo se le solicita al estudiante que
identifique determinados elementos.
Ejemplo:
Los organismos pueden ser productores o consumidores en cuanto al flujo de energía a
través de un ecosistema. Los productores convierten la energía ambiental en enlaces
de carbono, como los encontrados en el azúcar glucosa. Los ejemplos más destacados
de productores son las plantas; ellas usan, por medio de la fotosíntesis, la energía de la
luz solar para convertir el dióxido de carbono en glucosa (u otro azúcar). Las algas y las
cianobacterias también son productores fotosintetizadores, como las plantas. Otros
productores son las bacterias que viven en algunas profundidades oceánicas. Estas
bacterias toman la energía de productos químicos provenientes del interior de la Tierra y
con ella producen azúcares. Otras bacterias que viven bajo tierra también pueden
producir azúcares usando la energía de sustancias inorgánicas. Otro término para
productores es autótrofos. Los consumidores obtienen su energía de los enlaces de
carbono originados por los productores. Otro término para un consumidor es
heterótrofo.
Del texto menciona los ejemplos de productores.

 DE ASOCIACIÓN: Se le solicita al estudiante que asocie con cada elemento de una


lista da, uno o más aspectos, que se le solicita.
Ejemplo:
¿En cuál de los siguientes grupos de palabras NO hay un elemento que no se relaciona con
los demás?
A. Glucosa, almidón, glucógeno, carbohidratos
B. Grasa, mantequilla, aceite
C. Proteínas, menestras, carnes, huevos
D. Proteínas, leche, azúcar

 DE COMPLETACIÓN
Son ítems que exigen que el estudiante recuerde una o más palabras omitidas en una
afirmación, para lo cual se requiere que evoque, por lo menos una parte de la idea
contenida en una frase.
Ejemplo:
Consumidores o de primer orden son los organismos herbívoros que se
alimentan directamente de los productores y constituyen el segundo nivel trófico. Los
consumidores o de segundo orden
son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios o herbívoros
y constituyen el tercer nivel trófico. Consumidores terciarios o de orden son
los animales carnívoros que se alimentan de otros carnívoros. Según la diversidad del
ecosistema, podemos encontrar grandes depredadores que se alimentan de
consumidores de tercer orden y constituyen el cuarto nivel trófico.

b. DE RESPUESTA EXTENSA
 DE COMPARACIÓN: Ejemplo ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre una
célula animal y una vegetal?

 DE DECISIÓN: Ejemplo: ¿Cuál de los métodos utilizarías para separar una mezcla entre
agua y aceite?
¿Por qué?

 DE CAUSA – EFECTO: Ejemplo: ¿Cuáles son las consecuencias del efecto invernadero?

 DE EXPLICACIÓN: Ejemplo: Explique el principio de la conservación de la materia.

 DE RESUMEN: Ejemplo: En 10 líneas elabora un resumen sobre la importancia de la


loncheras saludables.
76
 DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Ejemplo: ¿Qué alternativas sugieres para
reducir el problema de contaminación por botellas descartables y papeles en tu I.E.?

NOTA: Los instrumentos a utilizar deben responder a la evaluación de las capacidades y


actitudes y no solamente contenidos como se hacía anteriormente.

77
5.6. DEVOLUCIONES
Hoy en día, cuando se entrega una evaluación este se debe hacer con devoluciones. Es decir
con consejos o sugerencias acerca de cómo mejorar el trabajo. La devolución es información que
le permitirá al estudiante comparar lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. También
permite que los estudiantes se den cuenta por sí mismos de lo que han logrado y lo que todavía
no.

Cuando se realice las devoluciones se debe incluir:


 Valoración del logro alcanzado (¡Muy buen trabajo!)
 Ofrecer preguntas sobre los errores cometidos o vacíos en las respuestas (Después de lo
indicado ¿cambiarías de opinión?)
 Ofrecer sugerencias de mejora (¿Podrías aclarar la función del riñón?)

78
CAPÍTULO VI

SESIONES DE

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01: “DEMOSTRANDO QUE EL AIRE ESTÁ EN TODAS


APRENDIZAJE
PARTES Y EJERCE UNA PRESIÓN SOBRE LOS CUERPOS”

1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENCI CAPACIDADE INDICADORES
TEMÁTI
A S
CO
Indaga Problemati Formula hipótesis sobre factores observables
mediante za relacionadas al aire y a la presión que ejerce Aire:
métodos situacione sobre los cuerpos. Component
científicos s. es
situaciones Genera y registra Obtiene y registra evidencias de la indagación
qu datos e realizada. Presión
e pueden información atmosféri
ser Analiza datos Extrae conclusiones a partir de la relación ca
investigadas o entre su hipótesis y los resultados de la
por la ciencia. información indagación.
Evalúa y Sustenta la conclusión grupal de manera oral
comunica y escrita, evidenciando el uso de
conocimientos científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
 El docente empieza la clase, saludando a sus
estudiantes y agradeciendo a Dios por un nuevo
día. Luego recuerdan las normas de seguridad en 05
Motivación
las practicas experimentales y se les muestra una minutos
experiencia:
Se deja caer una tiza dentro de un vaso con agua y
los estudiantes observan las burbujas que salen de la
tiza.
INICIO  El docente comprueba los saberes previos,
haciendo las siguientes preguntas:
05
Saberes ¿Qué sustancia será la que sale en forma de
minutos
previos burbujas?
¿Dónde se encuentra el aire?
¿Cuáles son los gases que componen el aire?
Situació  EL docente plantea la siguiente situación 03
n problemática: minutos
problemáti ¿Por qué no percibimos la presión del aire sobre
ca nosotros?

79
Indaga sobre el aire y la presión atmosférica. Esto se
Propósito logrará observando el fenómeno, problematizándolo, 02
y formulando hipótesis, ejecutando procedimientos, minutos
organizaci contrastándola y emitiendo sus resultados y
ón conclusiones.
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes y plantean otras interrogantes, en base
a la situación problemática, que les permita ampliar
Gestión y información sobre el tema. Estas preguntas pueden
acompañamie ser por ejemplo: ¿Qué es el aire? 65
DESARROL
nto del ¿Cómo actúa la presión atmosférica sobre los minutos
LO
desarrollo de cuerpos? ¿Cuál es la importancia del aire?
la
competencia Planteamiento de hipótesis
 Los estudiantes formulan posibles respuestas o
hipótesis a la
preguntas planteadas o seleccionadas por el equipo
de trabajo y lo anotan en un papelote o en su
cuaderno de trabajo.

80
Por ejemplo: El aire es una mezcla de gases que
está en todas partes y ejerce una presión sobre
todos los cuerpos y en todas direcciones.

Elaboración del plan de acción


 El docente orienta en la planificación de una serie de
actividades que pueden ser:
-Lectura de información científica.
-Selección de los materiales para realizar
experiencias de laboratorio y las recomendaciones
de seguridad.
 Apoyándose en la guía de actividades indagatorias
cada equipo trabaja como por ejemplo:
Equipo N° 01: Un vaso con agua hasta la mitad y
trozos de ladrillo.
Equipo N° 02: Un vaso con agua hasta la mitad y
trozos de tiza de pizarra.
Equipo N° 03: Un recipiente con agua, un vaso de
vidrio , una bola de papel arrugado
Equipo N° 04: Una botella vacía de néctar, algodón,
alcohol, pinza y un huevo duro.
Equipo N° 05: Un vaso con agua, totalmente lleno,
una tina y una hoja de papel.

Recojo de datos y análisis de resultados (de


fuentes primarias)
 Los estudiantes leen la información científica y
contrastan sus hipótesis a través de la ejecución de
las experiencias.
 Cada uno de los equipos anotan las respuestas de
las preguntas planteadas por el docente y grafican
cada una de las experiencias.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
Contrastan la información de los textos leídos con los
resultados de sus actividades experimentales y
elaboran sus conclusiones como:
 El aire es una mezcla gaseosa que forma la
atmósfera y que es importante para la vida del
hombre y todos los demás seres vivos.
 El aire está en todas partes.
 La presión del aire se da en todas las direcciones,
es por ello que no lo sentimos dicha fuerza.

Evaluación y Comunicación
 Cada equipo expone a sus demás compañeros,
todos los pasos que se siguieron para realizar sus
actividades indagatorias y las conclusiones a que
llegaron, evidenciando el uso de conocimientos
científicos y el proceso de indagación realizado.
 El docente sistematiza la información en la pizarra
y aclara las dudas de los estudiantes.

81
 La evaluación será cualitativa considerando los
Evaluación indicadores propuestos a través de una lista de
CIERRE
y cotejo para práctica experimentales (Ver anexo
metacognici 03).
ón

82
 Reflexionan sobre su aprendizaje a través de 05
preguntas planteadas por la docente: minutos
¿Qué aprendí hoy?
Sobre el aire, sus componentes, la presión
atmosférica y su importancia para los seres vivos.
¿Cómo lo aprendí?
Haciendo
experimentos.
Leyendo el texto.
¿Para qué me servirá lo que aprendí hoy?
Para comprender que el aire es una capa gaseosa
que rodea a la tierra y a los seres vivos. Está en
todas partes y que sirve para respirar, por lo tanto
debemos de cuidar que se mantenga limpio de
gases tóxicos.
TAREA PARA CASA:
¿Investiga qué es el soroche o mal de altura?
¿Investiga porque los buzos tienen que llevar tanque 05
Aplicación
de oxígeno, cuando se sumergen al fondo del mar? minutos
y/o
¿Investiga porque en la costa corre más aire que en la
transferen
sierra? Propone algunas alternativas de solución para
cia
tener un aire más purificado.

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


Vasos de vidrio o vasos descartables transparentes, una cucharita de plástico o agitador,
muestras de suelo seco, una tiza para pizarra, papel, recipiente de vidrio o tina, botella de vidrio
de frugos o néctar, un pedazo de ladrillo, un huevo sancochado, un trozo de algodón, fósforo,
una pinza de metal, alcohol u agua.

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Texto de Ciencia y Ambiente 5° y 6°.
 Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.
 Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente VI. Versión 2015.

ANEXO N° 01
EL AIRE Y LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

El aire es una sustancia gaseosa, transparente, inodora e insípida que envuelve a la Tierra y
forma la Atmósfera; está constituida principalmente por Oxígeno y Nitrógeno, y por cantidades
variables de Argón, vapor de agua y Anhídrido carbónico.

El aire está presente en todas partes y es indispensable para la vida de todos los seres vivos, ya
que contiene el Oxígeno que le utilizamos para respirar y otros gases que son utilizados por las
plantas para elaborar los alimentos que comemos.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Es la fuerza que ejerce el aire sobre la superficie de la tierra y sobre todos los objetos y seres que
están sobre ella. Esta fuerza es ejercida en todas direcciones.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE


El aire es contaminado por muchas sustancias como: Humo de los carros que contiene monóxido
de carbono, humo de la leña que se quema, humo de la basura que lo quemamos, polvo,
aerosoles, metano, etc.
La contaminación del aire produce serios efectos sobre el hombre provocando tos, irritaciones en
ojos y garganta, problemas respiratorios, entre otras enfermedades.

83
ANEXO N° 02
“DEMOSTRANDO QUE EL AIRE ESTÁ EN TODAS PARTES Y EJERCE UNA PRESIÓN SOBRE LOS
CUERPOS”
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia. MATERIALES: Vasos de vidrio o vasos descartables transparentes, una cucharita
de plástico o agitador, muestras de suelo seco, una tiza para pizarra, papel, recipiente de vidrio o
tina, botella de vidrio de frugos o néctar, un pedazo de ladrillo, un huevo sancochado, un trozo de
algodón, fósforo, una pinza de metal, alcohol u agua.
INICIO
Después de observar las burbujas que sale de la tiza al caer sobre el vaso con agua, responden:
¿Qué sustancia será la que sale en forma de burbujas?
¿Dónde se encuentra el aire?
¿Cuáles son los gases que componen el aire?
¿Qué es el aire?
¿Cómo es la presión atmosférica?
¿Cuál es la importancia del aire?

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
¿Por qué no percibimos la presión del aire sobre nosotros?
¿Cuáles sería tu hipótesis?

EQUIPO N° 01
1. Materiales: Un vaso de vidrio o descartable transparente, agua, trozos de ladrillo.
2. Procedimiento:
 Echar agua hasta la mitad del vaso.
 Soltar uno por uno los trozos de ladrillo y observa lo que sucede y anota tus respuestas.
 Anota tus observaciones
 La salida de burbujas que te hace pensar que es: ¿Porque?

EQUIPO N° 02
1. Materiales: Un vaso de vidrio o descartable transparente, agua, trozos de tiza.
2. Procedimiento:
 Llenar agua hasta la mitad del vaso.
 Soltar uno por uno los trozos de tiza y observar lo que sucede.
 Anota tus observaciones:
 La salida de burbujas que te hace pensar que es
¿Observas lo mismo que en el experimento del equipo N° 01? SI o NO. Fundaméntala.

 Grafica

EQUIPO N° 03
1. Materiales: Un recipiente con agua, un vaso de vidrio, una bola de papel arrugado.
2.- Procedimiento:
 Llenar el recipiente con agua hasta la tercera parte.
 Colocar la bola de papel dentro del vaso de vidrio.
 Introducir el vaso en forma invertida dentro del recipiente con agua.
 Anota tus observaciones:
¿Por qué el agua no moja el papel?
 Grafica

EQUIPO N° 04: Demostrando la presión de arriba hacia abajo.


1. Materiales: Una botella vacía de néctar, un huevo sancochado pelado, un pedazo de algodón,
alcohol, fósforo, una pinza.

84
2. Procedimiento:

85
 Coger un pedazo de algodón con una pinza y humedecerlo con un poquito de alcohol.
 Colocar un huevo duro sobre la boca de la botella. Verás que no entra.
 Luego encenderle con el fósforo y dejarle caer con toda la llama, al interior de la botella.
 En seguida colocar rápidamente el huevo, en la boca de la botella y observar lo que sucede.
 Anota tus observaciones:
 ¿Por qué el huevo ingresa a la botella?. Anota tus respuestas.
 Grafica

EQUIPO N° 05: Demostrando la presión del aire de arriba hacia abajo.


1. Materiales: Un vaso transparente de vidrio, una hoja de papel bond, agua.
2. Procedimiento:
 Llenar el vaso con agua hasta el ras.
 Luego tapar el vaso con una hoja de papel bond.
 Por último coger con una mano el vaso y la otra mano poner sobre el papel y el agua,
invertir el vaso sobre una tina.
 Anota tus observaciones:
 ¿Por qué no cae el agua?
 Grafica

ELABORA TUS CONCLUSIONES, COMPARANDO TU HIPÓTESIS, LA EXPERIENCIA REALIZADA


Y LA TEORÍA.

METACOGNICIÓN
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me servirá lo que aprendí hoy?

TAREA PARA CASA


 ¿Investiga qué es el soroche o mal de altura?
 ¿Investiga por qué los buzos tienen que llevar tanque de oxígeno, cuando se sumergen al fondo del
mar?
 ¿Investiga por qué en la costa corre más aire que en la sierra?
 Propone algunas alternativas de solución para tener un aire más purificado.

ANEXO N° 03
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 01: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.
Formula
Sustenta la
hipótesi Extrae
conclusión
s Obtiene y conclusiones a
colectiva de
Indicadores sobre registra partir de la
manera oral y
factor evidencias de la relación entre su
escrita,
es observables indagación hipótesis y los
evidenciando el
relacionadas al realizada. resultados de la
uso de
aire y a la indagación.
conocimientos
presión que
científicos.
ejerce sobre
los
cuerpos.
Valoraci
SI N SI N SI N SI N
ón Estudiantes
O O O O

86
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02: ¿CÓMO INFLUYE EL AIRE EN LA CAIDA DE LOS
CUERPOS (CAÍDA LIBRE)?

1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENC CAPACIDADES INDICADORES
TEMÁTI
IA
CO
Indaga  Problematiza  Formula hipótesis relacionadas a la Caída libre de
mediante situaciones. caída libre los cuerpos
métodos de los cuerpos.
científicos,  Diseña  Sigue una secuencia de Descubrimien
situaciones estrategias para procedimientos para generar una to de Galileo
que pueden hacer situación controlada. Galilei
se indagación.
r  Genera y  Obtiene y registra evidencias de la
investigadas registra datos e indagación realizada.
por la información.
ciencia.  Analiza datos  Construye una conclusión colectiva a
e información partir de sus conclusiones y la de sus
pares.
 Evalúa y  Sustenta la conclusión colectiva de
comunica. manera oral y con modelos,
evidenciando el uso de conocimientos
científicos

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
 Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios. Verifica
la asistencia. Se recuerda las normas de
convivencia con participación de los estudiantes. Se
05
Motivación refuerza el tema transversal que se está trabajando.
minutos
 Mediante una experiencia sencilla (Se les muestra
una hoja de
papel bond y una moneda, luego se le
deja
caer simultáneamente)
 Se recoge sus saberes con las siguientes preguntas:
¿Cuál de los objetos cayó primero?
¿Por qué caen los cuerpos? 08
Saberes
¿Qué trayectoria describió la hoja de papel y la minutos
previos
INICIO moneda?
¿Qué valor tuvo su velocidad inicial?
¿Por qué ambos objetos no caen al piso al mismo
tiempo?

87
Resulta que en la luna no hay atmósfera (no hay aire).
Dave Scott, uno de los astronautas del Apollo 15,
realizó en la Luna un experimento consistente en
dejar caer desde la misma altura un martillo y una
Situació pluma. Como era de esperar (En la Luna no hay 02
n atmósfera) ambos llegaron simultáneamente al suelo. minutos
problemáti No había atmósfera y aunque en la luna hay gravedad
ca (menor que la de la tierra) la distancia era corta, y la
gravedad no influía demasiado en la caída.
¿Cómo el aire de nuestra atmósfera influirá en la
caída de los cuerpos?
 Comunica la influencia del aire en la caída de los
Propósito cuerpos, a través del proceso de indagación. Esto 02
y se logrará observando el minutos
organizaci fenómeno, problematizándolo, formulando
ón hipótesis, contrastándola y emitiendo
sus resultados y conclusiones.
Gestión y Planteamiento del problema 60
DESARROL
acompañamie minutos
LO
nto

88
del desarrollo  Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
de la integrantes y plantean otras interrogantes, en base
competencia a la situación problemática, que les permita ampliar
su información sobre el tema.
¿Qué es caída libre de los cuerpos?
¿Cómo influye la gravedad?
¿Qué sucedería con los cuerpos si los
dejamos caer y no hubiera aire?

Planteamiento de hipótesis
 Luego formulan posibles respuestas o hipótesis a la
preguntas planteadas o seleccionadas por el equipo
de trabajo y lo anotan en un papelote.

Elaboración del plan de acción


 Con ayuda del docente los estudiantes sugieran que
actividades se puede realizar para comprobar su
hipótesis.
 Se va anotando las propuestas realizadas y se le
pregunta ¿Qué necesitan para demostrar su
hipótesis?. Podrán proponer realizar varias
experiencias, buscar en los textos o internet el tema
a trabajar, realizar un organizador visual.
 Docente debe orientar constantemente con
preguntas para lograr el propósito.

Recojo de datos y análisis de resultados (de


fuentes primarias)
 Se hace entrega de dos hojas de papel bond y se le
orienta para que realice la siguiente experiencia:
Soltar simultáneamente la hoja de papel totalmente
arrugada formando una pelota (lo más pequeña
posible) y la moneda.
 Se les pide comprobar la validez de su hipótesis a
través de la indagación.
 Cada equipo anotará los procedimientos realizados
y los esquemas o gráficos. Anotan los resultados
obtenidos que vendría a ser lo siguiente:
“Al soltar la hoja de papel bond y la moneda en la primera
experiencia, la hoja de papel cae más lento debido a
que ocupa mayor superficie que en la segunda
experiencia. Por lo tanto el aire hace menor
resistencia y esto genera que los dos objetos
moneda y papel arrugado (pelota) se observen que
los dos caen al mismo tiempo o casi al mismo
tiempo”.
 Se solicita que por equipos los estudiantes
propongan nuevos procedimientos y seleccionen
otros materiales para reforzar su hipótesis, como
por ejemplo:
Soltar una hoja de papel colocada debajo de un libro.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
 Docente solicita que los estudiantes revisen el tema
en su texto de ciencia y Ambiente o el anexo N° 01.
89
Qué comparen su hipótesis con los resultados de la
indagación y el marco teórico leído.
 Por último cada equipo elaboran su organizador
visual sobre el tema trabajado.

90
Evaluación y comunicación
 Estudiantes sustentan el tema, evidenciando el uso
de conocimientos científicos y el proceso de
indagación realizada en la sesión.
 Docente refuerza y sistematiza la información.
 Se evaluará a los estudiantes teniendo en cuenta el
Evaluación Anexo 02. 05
y  Se fomenta la reflexión de lo aprendido: minutos
metacognici ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dificultades he tenido
ón mientras realizaba las actividades de aprendizaje?
CIERRE
¿Cómo lo supere?
TAREA PARA CASA:
1)¿Qué comprobó Galileo desde lo alto de la Torre de
Aplicación Pisa? 08
y/o 2)¿Por qué si una persona cae desde un segundo minutos
transferen piso, las consecuencias son menores que al caer
cia de un piso más alto?
3)¿Cómo caerían los objetos si no existiera la
resistencia del aire?

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Hoja de papel bond, Moneda, Texto

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente VI. Versión 2015.
 http://www.areaciencias.com/CAIDA%20DE%20LOS%20CUERPOS.htm
 http://www.canalgif.net/Gifs-animados/Astronomia/Transbordadores-espaciales.asp?Page=3
 http://www.monografias.com/trabajos94/experimento-caida-libre-
cuerpos/experimento-caida-libre- cuerpos.shtml#ixzz3zzUawYiX

ANEXO N° 01

CAIDA LIBRE DE LOS CUERPOS

Alguna vez has visto como los cohetes vuelan hacia arriba en forma
vertical, o como se elevan los globos o cuando cae la lluvia cuando no hay
viento.

Todos estos experimentan un tipo de movimiento vertical de subida o


caída, pero no es de forma libre ya que el viento modifica su trayectoria
rectilínea

CONCEPTO
Es el movimiento rectilíneo en dirección
vertical con aceleración constante realizado por
un cuerpo cuando se deja caer en el vacío.

CARACTERÍSTICAS
 La caída libre es un movimiento con
aceleración constante o uniforme.
 La fuerza de gravedad es la que produce la
aceleración constante en la caída libre.
 La aceleración producida en la caída libre se
denomina aceleración debida a la gravedad y
91
se simboliza con la letra g.
 El valor de g, que se considera para efectos
prácticos es de 9.8m/s2.
 En el vacío todos los cuerpos caen con la
misma aceleración.

92
EXPERIMENTO DE GALILEO GALILEI
Uno de los grandes aportes que hay en la Física, es sin duda alguna el que realizó el científico
Galileo Galilei que demostró que en todos los cuerpos la aceleración de la gravedad, es igual sin
importar su peso, en otras palabras, todos los cuerpos caen al mismo tiempo sin importar su peso.
Esto lo pudo comprobar con su experimento
realizado desde la Torre de Pisa. Galileo arrojó dos
objetos de diferente peso y mostró que caían al
mismo tiempo.

Actualmente, se cree por parte de historiadores


que éste experimento de Galileo en la Torre de Pisa
no lo pudo llevar a cabo, debido a la dificultad de
medir el tiempo. Sin embargo, Galileo Galilei realizó
otro experimento llamado Planos inclinados y en
ambos experimentos pudo llegar a la misma
conclusión. Él utilizó planos inclinados y dos
esferas de distinto peso, estudió detalladamente el
comportamiento de las esferas
sobre los planos inclinados y notó que a pesar de que las esferas eran de distinto peso su
comportamiento sobre ellos no difiere. El objetivo de haber utilizado los planos inclinados era que
gracias a su superficie hace que los objetos se muevan más lento y que se pueda medir mejor el
tiempo de caída. Galileo utilizó para éste experimento un reloj de agua, clepsidra.

En la teoría de Galilei él explica que si dos cuerpos de diferente peso caían desde el vacío en
donde no hay aire, ambos caerían al mismo tiempo. No obstante, Galileo no contaba con un vacío
pero pudo imaginar uno. Él dibujo un cuerpo pesado atado a un cuerpo ligero y dedujo que éste
cuerpo compuesto caerían más rápido que el cuerpo pesado solo, y que el cuerpo ligero no podía
retardar su caída sino que caía con más velocidad.

Sin duda alguna, las afirmaciones en la teoría de Galileo Galilei pudieron corregir la idea que se
tenía durante mucho tiempo de la caída libre que descubrió Aristóteles.

ANEXO N° 02
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 01: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.
Sustenta
Formula Obtiene Construye la
Sigue una
hipótesis y una conclusión
secuencia
en las registra conclusión colectiva
de
Indicadores que evidencias colectiva de PUNTAJ
procedimien
se en cuanto a a partir manera oral E
tos para
relacionada la de sus y con
generar una
s a la caída manipulació conclusione modelos,
situación
libre de n de s y la de evidenciand
controlada
los la sus o el uso
cuerpos. s pares. de
variables conocimient
os
científicos
Valoraci
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
ón
Estudiantes

93
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03: ¿A QUÉ SE DEBE EL CAMBIO
CLIMÁTICO?
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCI CAPACIDADES INDICADOR CAMPO
A ES TEMÁTICO
Explica el Comprende y Da razón que el cambio climático, se Cambio climático
mundo físico, aplica debe a diversos factores
basado en conocimientos contaminantes que afectan el agua, Contaminaci
conocimientos científicos y el aire, la tierra (principales ón
científicos. argumenta elementos de nuestro ecosistema). ambiental
científicamente.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios. Verifica
la asistencia. Se recuerda normas de convivencia
con participación de los estudiantes. Se refuerza el
tema transversal que se está trabajando.
05
Motivación  Se les pide observar los siguientes videos:
minuto
https://www.youtube.com/watch?v=St4GVIrOEIU (
s
Duración 53 s)
https://www.youtube.com/watch?v=X_o6ZWkFJeM
(Ver del 1:01 a 2:01 min)
Después de observado los vídeos se pregunta:
¿Qué fenómenos naturales están presentes en los
INICIO vídeos observados? 05
Saberes
¿Cuáles son las causas de estos fenómenos? minuto
previos
¿Qué saben sobre el efecto invernadero y el s
calentamiento global?
Se presenta un papelote con las siguientes
preguntas:
Situació 05
¿Qué acciones sugieres para la adaptación y
n minuto
mitigación del cambio climático?
problemáti s
¿Cómo afecta el cambio en nuestro país?
ca ¿A qué se debe el cambio climático en nuestra
región?
Explica que el cambio climático, se debe a la
Propósito 02
contaminación de diversos factores como el agua, el
y minuto
aire, la tierra (principales elementos de nuestro
organizaci s
ecosistema).
ón

94
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes y plantean otras interrogantes, en base
a la situación problemática, que les permita
ampliar su información sobre el tema.
¿A qué llamamos cambio climático?
¿Cómo se produce el cambio climático?
Gestión y
¿Por qué se produce el cambio climático?
acompañamie 65
DESARROL ¿Qué semejanza y diferencia hay entre efecto
nto del minuto
LO invernadero y calentamiento global?
desarrollo de s
¿Qué desastres están ocurriendo a causa del
la
cambio climático?
competencia
Planteamiento de hipótesis
 Formulan sus posibles respuestas o hipótesis a
las preguntas planteadas en la situación
problemática.
 Los plasman en papelotes para luego ser
contrastadas

95
Elaboración del plan de acción
 Con los estudiantes se plantean algunas
estrategias de cómo lograr el proceso de
aprendizaje, por ejemplo: Leer el tema (Anexo N°
01) o en los textos, internet, enciclopedias y otros,
sacar ideas principales, en equipos sistematizar la
información, elaborar conclusiones y sustentarlas.

Recojo de datos y análisis de resultados (de


fuentes secundarias)
 Con ayuda de los textos, internet, enciclopedias,
seleccionan, sistematizan la información, teniendo
en cuenta las preguntas de la situación
problemática y las preguntas realizadas.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
 Por equipos comparan sus hipótesis con la
información nueva y elaboran conclusiones
argumentándolas.

Evaluación y comunicación
 Por equipos exponen y argumentan sus
conclusiones.
 Docente con ayuda de los estudiantes realiza
comparaciones entre las ideas iniciales y las
conclusiones realizadas por los equipos.
 Se evaluará a los estudiantes con utilizando el
anexo N° 02.
Evaluación 05
y  Se promueve la reflexión de lo aprendido a través minuto
metacognici de las s
CIERRE siguientes preguntas: ¿Qué fue lo que más me
ón
gustó de la sesión? ¿Tuve alguna dificultad durante
el trabajo? ¿Cuál y por qué? ¿Cómo lo solucioné?
TAREA PARA CASA: Investigan
Aplicación ¿Qué está sucediendo con los glaciares? 03
y/o Menciona 3 acciones que podemos ejecutar desde minuto
transferen las aulas para mitigar el problema del calentamiento s
cia global.

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=St4G
VIrOEIU
https://www.youtube.com/watch?v=X_o6Z
WkFJeM
 Papelotes
 Plumones

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE. Guía de Educación Ambiental para educación
Básica Regular
 MINEDU. Texto de Ciencia y Ambiente.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente. Versión 2015.
 http://www3.inecol.edu.mx/maduver/index.php/cambio-climatico/6-estrategias.html
96
 http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/que-es-el-cambio-climatico-y-como-nos-
afecta/
 http://cambioclimaticoglobal.com/impacto-del-calentamiento-global-y-el-cambio-climatico
 http://enjoytorrevieja.com/2015/12/16/3057/
 http://cambioclimaticoglobal.com/consecuencias-del-cambio-climatico
 http://cambioclimaticoglobal.com/causas
 http://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-calentamiento-global
 http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/file/3_ccycomomitigarlo.pdf
 http://www.riesgoycambioclimatico.org/adapymitigacion.html
 http://www3.inecol.edu.mx/maduver/index.php/cambio-climatico/6-estrategias.html

97
ANEXO N° 01

CAMBIO CLIMÁTICO

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra.


Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se
producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los
parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.

CAUSAS
 Causas naturales: Incluyen actividad volcánica o cambios en la energía recibida desde el Sol, entre
otros.
 Causas antrópicas (generadas por actividades humanas): Incluye la quema de combustibles
fósiles, tala de bosques, entre otros.

CONSECUENCIAS
Incremento de la temperatura promedio y temperaturas extremas.
 Deshielo y reducción de las capas polares
 Aumento del nivel del Océano y acidificación de las aguas
 Súper tormentas y fenómenos climáticos

COMO AFECTA NUESTRO PAÍS


El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con predicciones de falta
de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un
aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor.
En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas
consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que están peor preparados para
enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias.
Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que
muchas especies no se podrán adaptar a tiempo. La Organización Mundial de la Salud ha
advertido que la salud de millones de personas podría verse amenazada por el aumento de la
malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua.

Ya en la actualidad muchos de los cambios enumerados a continuación se están observando en la


práctica:
 Los lugares continuarán haciéndose más cálidos, en especial en la noche y los inviernos.
 El nivel del mar seguirá aumentando por muchos siglos.
 Los patrones del clima seguirán cambiando con un ciclo del agua más intenso con sequías e
inundaciones más pronunciadas. Las zonas secas se harán más secas y las húmedas más
húmedas.
 Los ecosistemas estarán bajo estrés, aunque la agricultura y manejo de bosques puedan
beneficiarse inicialmente, incontables especies, especialmente en áreas polares, montañas y
trópicos tendrán que cambiar sus rangos de distribución, los que no puedan hacerlo se
extinguirán.
 El aumento del nivel de CO2 afectará los sistemas biológicos de manera independiente al cambio
climático.
 Habrán efectos significativos y no previstos, en su mayoría serán negativos pues el sistema
humano y natural está bien adaptado a las condiciones actuales del clima.

EFECTO INVERNADERO: Se refiere es la


retención del calor del Sol en la atmósfera de la
Tierra por parte de una capa de gases en la
atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos
no sería posible, ya que el planeta sería
demasiado frío. Entre estos gases se encuentran
98
el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el
metano, que son liberados por la industria, la
agricultura y la combustión de combustibles
fósiles.

CALENTAMIENTO GLOBAL: Es el aumento


gradual de las temperaturas de la atmósfera y
océanos de la Tierra que se ha detectado en la
actualidad, además de su continuo aumento que
se proyecta a futuro.

99
ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Existen dos medidas a tomar: la mitigación y la adaptación. Ambas medidas están interrelacionadas.
. Mitigación: Hace referencia a las políticas, tecnologías y medidas que permitan, por un lado,
limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, por otro lado, mejorar los
sumideros de los mismos para aumentar la capacidad de absorción de gases de efecto
invernadero.
. Adaptación: Se refiere a las iniciativas y medidas que reducen la vulnerabilidad de los sistemas
naturales y antropogénicas frente a los efectos reales o esperados del cambio climático. Es
fundamental que los países y comunidades adopten medidas y prácticas para protegerse de los
daños y perturbaciones probables.

Algunas recomendaciones que pueden ser implementadas a nivel local:


Evitar construir sobre sistemas vulnerables de inundaciones.
 Disminuir la emisión del dióxido de carbono reduciendo el uso de la energía.
 Utilizar energía alternativas limpias.
Practicar las 3 R.
Reducir el consumo de aerosoles.

ANEXO N° 02
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA N° 02: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.
CAPACIDAD: Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

INDICAD
OR
Da razón que el cambio climático, se debe a
diversos factores contaminantes que afectan el
N° APELLIDOS Y NOMBRES agua, el aire, la tierra (principales
elementos de nuestro ecosistema).
Explica porque el
Explica con base
hombre es el principal
científica, todos aquellos
agente de la
factores que ocasionan
contaminación
el cambio climático.
d
el ecosistema.
SI N SI N
O O

10
0
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04: DIFERENCIAMOS LOS CAMBIOS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DE LA MATERIA

1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENC CAPACIDADES INDICADOR
TEMÁTI
IA ES
CO
Explica el  Comprende y  Da razón que los cambios físicos de la Cambios
mundo aplica materia, son cambios temporales y físicos y
físico conocimientos reversibles, mientras que un cambio químicos de la
, científicos. químico, es un cambio irreversible pues materia.
basado se transforman en otras
e totalmente
n diferentes. Lo sustentan a través de
conocimiento ejemplos concretos.
s científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVIDAD TIEMP
S
O
PEDAGÓGIC
OS
Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios. Verifica
la asistencia. Se recuerda normas de convivencia
con participación de los estudiantes. Se refuerza el
tema transversal que se está trabajando. 05
Motivación
 Con ayuda de un estudiante se presenta dos minutos
mitades de papel bond usado. Se solicita que
una mitad la rompa o corte en
pedacitos y la otra mitad con ayuda de un
encendedor se quema. (Docente vigila el proceso)
INICIO ¿Qué sucedió con la primera mitad del papel?
¿Qué sucedió con la segunda mitad del papel?
04
Saberes ¿Los pedacitos de papel y las cenizas seguirán
minutos
previos siendo materia? Fundamenta tu respuesta
¿Qué tipo de cambio sufrió el papel en ambos casos?
Situació ¿Cuál es la diferencia entre un cambio físico y un 02
n cambio químico de la materia? minutos
problemáti
ca
Da razón que los cambios físicos de la materia, son
Propósito cambios temporales y reversibles, mientras que un 04
y cambio químico, es un cambio irreversible ya que minutos
organizaci se transforman en otras totalmente
ón diferentes, a través de ejemplos concretos.

10
1
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes, revisan las preguntas de la situación
problemática y plantean otras interrogantes que les
permita ampliar su información como por ejemplo:
¿Qué entendemos por materia?
Gestión y ¿Qué es un cambio físico?
acompañamie ¿Qué es un cambio químico? 60
DESARROL
nto del ¿Qué cambios físicos o químicos observas en tu minutos
LO
desarrollo de quehacer diario?
la
competencia Planteamiento de hipótesis
Formulan posibles respuestas o hipótesis a la
pregunta planteada inicialmente y lo anotan en un
papelote. Por ejemplo:
En un cambio físico de la materia no se forman
nuevas sustancias y en un cambio químico se
forman nuevas sustancias.

10
2
Elaboración del plan de acción
Para comprobar la validez de su hipótesis, se realizan
en equipos algunas experiencias con la guía del
docente.
EQUIPO 01: Disuelven en medio vaso con agua una
cuchara de azúcar.
EQUIPO 02: Colocan azúcar en una cápsula (o
tapita de betún), lo colocan sobre un trípode con
rejilla y calientan hasta convertirlo en miel.
EQUIPO 03: Disuelven una cucharadita de sal en
medio vaso de agua.
EQUIPO 04: Colocan, medio vasito de vinagre en
una botella descartable y le agregan una cucharada
de bicarbonato de sodio, e inmediatamente colocan
un globo en la boca de la botella, para recoger el
CO2, como uno de los productos del cambio que se
produjo.
EQUIPO 05: Baten un huevo de gallina con un
tenedor. EQUIPO 06: Prender un encendedor y
quemar con ayuda de una pinza un pedazo de
cartucho de un lapicero usado.

Recojo de Datos y análisis de resultados


Por equipos los estudiantes anotan las observaciones
y grafican cada una de las experiencias realizadas.
Luego se solicita que el equipo 1 y 2; 3 y 4, 5 y 6
compartan sus experiencias y realicen
comparaciones.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
Leen la siguiente idea científica, para contrastar los
resultados de las experiencias realizadas.
Idea científica:
Se denominan cambios o transformaciones a las
alteraciones surgidas en la naturaleza de una
sustancia como consecuencia de diferentes
acciones. Estos cambios pueden ser:
1.-Cambios Físicos. Son los cambios temporales
y reversibles, lo que significa que el cuerpo puede
volver a su estado inicial después que haya cesado
la energía que generó el cambio.
Ejemplo: Los cambios de estado físico de la materia.
2.-Cambios Químicos. Son los cambios que se
dan como resultado de la formación de sustancias
nuevas y que implican modificaciones en la
composición o en la estructura interna de la
sustancia. Ejemplo: La oxidación de un clavo de
hierro.

10
3
Organizan la información en un cuadro comparativo y
toman nota de los resultados de cada una de las
experiencias en su cuaderno de trabajo.
Cada equipo explica las conclusiones a que llegaron
en base a la información leída y a los resultados de
cada una de las experiencias.
Evaluación y comunicación
 Cada equipo sustenta sus conclusiones, aciertos
y limitaciones de su trabajo en equipo y el
docente aclara las
dudas que pudiese haber.

10
4
 Se evaluará teniendo en cuenta anexo N° 01.
Evaluación  Reflexionan sobre sus aprendizajes y las 05
y dificultades que tuvieron: ¿Qué aprendí hoy? minutos
CIERRE ¿Qué dificultades he tenido
metacognici
ón mientras realizaba las actividades de aprendizaje?
¿Cómo lo superé? ¿Para qué me servirá lo que
aprendí hoy?
Aplicación Completa una lista de 20 ejemplos de cambios 10
y/o físicos y químicos de la materia en una ficha de minutos
transferen trabajo. (Anexo N° 02)
cia
4. MATERIALES Y/O RECURSOS
Papelotes, plumones, ficha de trabajo, huevo, tenedor, plato, cuchara, azúcar, encendedor, sal, agua
,vaso de vidrio o descartable, vinagre, bicarbonato de sodio, lapicero en desuso, pinza, botella pequeña
descartable y un globo N°09.
5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente VI. Versión 2015.

ANEXO N° 01
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA N° 02: Explica el mundo físico, basado en conocimientos
científicos.
CAPACIDAD: Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta
científicamente.
INDICAD
OR
Da razón que los cambios físicos de la materia, son
cambios temporales y reversibles, mientras que un
N° APELLIDOS Y NOMBRES cambio químico, es un cambio irreversible ya que se
transforman en otras totalmente diferentes. Sustenta a
través de ejemplos concretos.
Explica el por qué es un
Identifica las diferencias entre
cambio físico o químico
un
a través de un ejemplo.
cambio físico y un cambio
químico.
SI N SI N
O O

ANEXO N° 02
FICHA DE TRABAJO
INSTRUCCIÓN: Escriba al costado de los siguientes ejemplos, si corresponde a cambio físico o
cambio químico. Luego explica porque es un cambio físico y porque es un cambio químico.
1. Ensalada de fruta.
2. Papel mojado.
3. Vaporización del agua.
4. Arroz quemado.
5. Madera en viruta.
6. Vela derretida.
7. Digestión humana.
8. Chicha fermentada.
9. Vidrio molido.
10. Piedra chancada.
11. Manzana podrida.
12. Perfume que se evapora.
10
5
13. Resorte estirado.
14. Clavo oxidado.
15. Hierro al rojo vivo.
16. Perfume que se volatiza.
17. Leña que arde.
18. Jugo de papaya.
19. Harina de arroz.
20. Explosión de un pirotécnico.

10
6
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05: EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE LA
CAPA DE OZONO
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
TEMÁTI
CO
Explica el mundo Comprende y aplica Da razón de que la destrucción Capa de Ozono
físico, basado conocimientos de la capa de ozono es causa de los Medidas
e científicos y CFC’s y otras moléculas, par
n argumen evidenciando el uso de a contrarrestar
conocimient ta conocimientos científicos.
os científicamente. sus
científicos. impactos

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios.
Verifica la asistencia. Se recuerda normas de
05
Motivación convivencia con participación de los estudiantes. Se
minutos
refuerza el tema transversal que se está
trabajando.
(Motivación) Se invita a observar un vídeo Ozzi
Ozono (parte 1)
Le preguntamos:
INICIO ¿Quién era Ozzi Ozono?
05
Saberes ¿Por qué se rompe la capa de ozono?
minutos
previos ¿Cuáles son las consecuencias?
¿Qué hace Ozzi Ozono?
¿Qué efectos puede producir en nuestro cuerpo el
Situació adelgazamiento de la capa de ozono? 02
n ¿Qué debemos hacer para disminuir la destrucción minutos
problemáti de la capa de ozono?
ca
Se espera que el estudiante: Explique o de razón
Propósito 02
de que la destrucción de la capa de ozono es causa de los
y minutos
CFC’s y otras moléculas.
organizaci
ón

10
7
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4
o 5 integrantes y plantean otras interrogantes, en
base a la situación problemática, que les permita
ampliar su información sobre el tema.
¿Qué es la Capa de Ozono?
¿A qué se debe que la capa de ozono tenga
agujeros y las radiaciones ultravioletas estén
Gestión y pasando directamente a la Tierra?
acompañamie 70
DESARROL Planteamiento de hipótesis
nto del minutos
LO
desarrollo de  Formulan sus posibles respuestas o hipótesis a
la las preguntas planteadas en la situación
competencia problemática.
 Lo plasman en papelotes para luego ser
contrastadas.

Elaboración del plan de acción


 Con los estudiantes se plantean algunas
estrategias de cómo lograr el proceso de
aprendizaje. Para ello les comenta que
deben: responder las preguntas, poner atención
al vídeo que se les presentará, leer el texto que
se les brindará. Y que en

10
8
equipos deben sacar conclusiones las que serán
expuestas al concluir la sesión.

Recojo de datos y análisis de resultados (de


fuentes secundarias)
 Después de observar el video: Ozzi ozono (parte
2), tomar apuntes de las ideas principales y
complementar con la lectura sobre el tema, se
les pide que en equipos den respuestas a las
preguntas planteadas.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
 Por equipos comparan sus hipótesis con la
información nueva y elaboran conclusiones
argumentándolas.
 Docente orienta el trabajo en equipo, buscando
que todos participen en las respuestas a las
preguntas planteadas.

Evaluación y comunicación
 El aula se coloca en forma de U y docente con
ayuda de las preguntas planteadas busca la
participación de los equipos de trabajo.
 Se sistematiza la información y estudiantes
toman nota en sus cuadernos.
 Se evaluará a los estudiantes utilizando el anexo.
 Se promueve la reflexión de lo aprendido a
Evaluación 04
y través de las siguientes preguntas: ¿Cómo me minutos
metacognici sentí realizando la
CIERRE
ón experiencia? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo
superé estas dificultades?
TAREA PARA CASA
Aplicación 02
Escribir 3 acciones a realizar para reducir la
y/o minutos
destrucción de la capa de ozono.
transferen
cia

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Laptop
 Proyector
 Vídeo

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente VI. Versión 2015.
 http://www.pnuma.org/ozono/curso/pdf/m1.pdf
 https://sites.google.com/site/paginajosemanuel/home/capa-de-ozono/soluciones-para-
reducir-el-deterioro-de- la-capa-de-ozono
 Vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=GVJgI
PvzJ0E
https://www.youtube.com/watch?v=1BuRm
JMK5Qw

10
9
ANEXO N° 01

CAPA DE OZONO

La capa de ozono es un término que se usa para describir la presencia de moléculas de ozono en la
estratosfera. La capa se expande alrededor del globo completo de la Tierra como una burbuja y
actúa como filtro de la radiación ultravioleta nociva (UV-B). La estratosfera es aquella parte de la
atmósfera que se encuentra a continuación de la troposfera. Comienza a una distancia
comprendida entre 10 a 20 km. por encima de la superficie de la tierra y continúa hasta una altura
aproximada de 40 a 50 km.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA CAPA DE OZONO?

La capa de ozono es fundamental para la vida en la superficie del planeta. Actúa como filtro e
impide que la radiación ultravioleta nociva (UV-B) llegue a la Tierra. Los científicos clasifican la
radiación UV en tres tipos o bandas: UV-A, UV-B y UV-C. La banda UV-C no llega a la superficie
de la Tierra. La banda UV-B es filtrada parcialmente por la capa de ozono. La banda UV-A no es
filtrada por la capa de ozono en absoluto. No obstante, la radiación UV-B es la responsable principal
de los daños en la salud y de los impactos negativos en el medio ambiente.

¿QUÉ EFECTOS PRODUCE EL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO EN LA SALUD DE


LOS SERES HUMANOS Y EN EL MEDIO AMBIENTE?
El incremento de la exposición a la radiación UV-B produce efectos sobre:
 Aumento en la frecuencia y en el número de casos de enfermedades infecciosas.
 Cáncer de piel.
 Reduce la calidad de la producción agrícola.
 Daña los bosques.
 Afecta la red alimentaria acuática y marina.
 Daña el plancton, plantas acuáticas, larvas de peces, camarones y cangrejos.
 Daña la industria pesquera.
 Pérdida de calidad en los materiales empleados en la edificación.
Los efectos se ven aumentados por las altas temperaturas y por los altos niveles de luz solar.

Destrucción del ozono causada por los CFC (el CFC es una de las sustancias que agotan la capa
de ozono)

ALGUNAS RECOMENDACIONES
Reflexionar acerca de la manera de actuar y del uso de recursos a nivel individual y familiar.
Aprender a ahorrar electricidad, papel, combustibles...
 Evitar o frenar el uso indiscriminado de empaques de plástico, papel o cartón desechables.
 No consumir o comprar productos cuya explotación degrada el ambiente (coral, cactáceas...)
11
0
 Evitar el deterioro ambiental en las zonas de recreo y parques ecológicos (playas, bosques, lagunas,
ríos...).
 Evitar quemar desechos sin control en su incineración.
 Evitar la quema de llantas y otros materiales sintéticos.

11
1
Aprender a apreciar a las plantas y a los animales.
No fumar.
Evitar el uso de pinturas que no sean solubles en agua.
Evitar el uso de solventes muy reactivos (utilizados en los limpiadores comerciales).
Evitar aquellas actividades y productos que emitan CFC's que deterioran la capa de ozono e
incrementan el efecto invernadero.
 Disminuir el consumo de combustibles fósiles como: petróleo, aceite, gas y gasolina.
 Buscar y utilizar fuentes alternativas de energía (Sol, viento...) que sustituyan el consumo de
combustibles fósiles.
 Controlar y disminuir la explotación de recursos forestales para frenar la deforestación.
 Mejorar la calidad de los combustibles y el rendimiento no contaminante de máquinas y equipos.
 Mejorar los sistemas de transporte colectivo de manera que sean más eficientes y emitan menos
contaminantes.
Buscar incentivos que promuevan el uso racional de recursos y el cuidado ambiental y disminuir
subsidios a programas altamente contaminantes (gasolina, gas, autotransportes de gasolina o
diesel...)
 Aplicar sistemas y formas de tratamiento de desechos evitando la degradación a aire libre.

ANEXO N° 02

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 02: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.


CAPACIDAD: Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente

INDICADOR
Da razón de que la destrucción de la capa de ozono es causa
de los CFC’s y otras moléculas, evidenciando el uso de
conocimientos científicos.
Sustenta Explica de qué
N° APELLIDOS Y con forma se puede
Explica cómo
NOMBRES conocimientos minimizar los
afecta a la salud
científicos daños a la capa
del hombre la
que de ozono.
destrucción de la
productos
capa de ozono.
elaborados por el
hombre
destruyen la capa
de
ozono.
SI N SI N SI N
O O O

11
2
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06: “INDAGAMOS SOBRE EL FENÓMENO DE LA
CAPILARIDAD DE LOS LIQUIDOS”
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENCI CAPACIDADES INDICADORES
TEMÁTI
A
CO
Indaga Problemati Formula hipótesis sobre factores
mediante za observables relacionadas a la capilaridad.  Capilaridad
métodos situacione
científicos s.
situaciones Diseña estrategias Sigue una secuencia de procedimientos
qu para hacer una para validar la hipótesis planteada.
e pueden indagación.
ser Analiza datos o Extrae conclusiones a partir de la relación
investigadas información entre su
por la ciencia. hipótesis y los resultados de la
indagación.
Evalúa y comunica Sustenta la conclusión grupal de manera
escrita, evidenciando el uso de
conocimientos científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
 El docente empieza
la clase, saludando
a sus estudiantes

y 05
Motivación
agradeciendo a Dios minutos
por un nuevo día.
Luego recuerdan las
normas de
seguridad en las
prácticas
experimentales.
 Se les muestra una imagen sobre el fenómeno de la
INICIO
capilaridad con papel higiénico. Ver Anexo 01.
 El docente comprueba los saberes previos,
haciendo las siguientes preguntas:
¿A través de qué órgano las plantas absorben el agua
05
Saberes del suelo?
minutos
previos ¿Existirá algunos tubos muy finos en el interior del
tallo o fibras en el papel toalla o servilleta, que
permiten que el agua ascienda?
¿Qué propiedad tendrá el agua que le permite
ascender por toda la planta?

11
3
El docente plantea la siguiente situación problemática:
Situació 05
¿Cómo comprobar el transporte del agua por el
n minutos
interior del tallo de una planta de apio y de unos
problemáti
pompones?
ca
El docente enuncia el propósito de la clase:
Indaga sobre el fenómeno de la capilaridad en los
Propósito líquidos. Para lograr ello van a trabajar en equipo, 05
y utilizando la metodología indagatoria. Es decir, van a minutos
organizaci formular preguntas, hipótesis, realizaran experiencias
ón indagatorias, registraran lo que observan y
al final comunicaran sus conclusiones.
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 ó 5
Gestión y estudiantes y plantean otras interrogantes, en base
acompañamie a la situación problemática, que les permita 60
DESARROL
nto del ampliar su información sobre el tema. minutos
LO
desarrollo de Estas preguntas pueden ser por ejemplo:
la ¿Qué es la capilaridad? ¿Cómo aplico los
competencia conocimientos de la capilaridad en mi vida diaria?

11
4
¿Cómo las plantas absorben el agua y los nutrientes
del suelo?

Planteamiento de hipótesis
Luego formulan posibles respuestas o hipótesis a la
preguntas planteadas o seleccionadas por el equipo
de trabajo y lo anotan en un papelote o en su
cuaderno de trabajo.
Por ejemplo:
- Si las plantas absorben el agua por su raíz y son
transportados a través del tallo, entonces podemos
agregar el colorante al agua, para ver su recorrido y
termine tiñendo a los pompones, claveles o tallo de
apio.

Elaboración del plan de acción


Se planifica una serie de actividades para trabajar en
equipo con orientación del docente, estas actividades
involucran lo siguiente:
-Lectura de información científica de la guía de
actividades indagatorias. Anexo 02.
-Selección de los materiales para realizar
experiencias de laboratorio.
-Recepcionan por equipos los materiales a utilizar en
la experiencia.
 Un tallo de apio.
 4 vasos descartables.
 Agua.
 Colorante de repostería o tinta de impresora azul,
rojo y amarillo.
 Pompones o claves blancos.
Da las recomendaciones de seguridad en el
laboratorio y los estudiantes con la guía del docente
diseñan su experiencia.

Recojo de datos y análisis de resultados


Los estudiantes leen la información científica, en la
guía de actividades indagatorias y contrastan sus
hipótesis a través de la ejecución de las experiencias.
Cada uno de los equipos anota las respuestas a las
preguntas planteadas por el docente y grafican cada
una de las experiencias.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
Cada uno de los equipos registraran sus
observaciones y comunicaran por escrito las
conclusiones de su actividad de indagación en la ficha
de actividades indagatorias.

Evaluación y comunicación.
 Cada equipo expone a sus demás compañeros,
todos los pasos que se siguieron para realizar sus
actividades indagatorias y las
conclusiones a que llegaron, evidenciando el uso de
conocimientos científicos y el proceso de indagación
11
5
realizado.

 Se evaluará teniendo en cuenta el anexo N° 03


Evaluación  Reflexionan sobre su aprendizaje a través de 05
y preguntas planteadas por la docente:¿Qué aprendí minutos
CIERRE
metacognici hoy? ¿Cómo lo aprendí?
ón ¿Qué dificultades tuve? ¿Para qué me servirá lo que
aprendí?
Aplicación Plantear otros ejemplos donde se evidencie el 05
y/o fenómeno de la capilaridad. minutos
11
6
transferen
cia

11
7
TAREA PARA CASA: Para la próxima clase traer un
experimento sobre capilaridad con una hoja de col
china y en un tallo de apio, pero está vez tendrás que
agregar azúcar al agua, a parte del colorante que
puede ser azul y dejar los vasos en el refrigerador,
para que se conserve el vegetal.

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Un tallo de apio, 4 vasos descartables, agua, colorante de repostería o tinta de impresora azul,
rojo y amarillo, pompones o claves blancos.

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Texto Ciencia y Ambiente 5° y 6°.
 Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.
 Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente VI. Versión 2015.
 Imágenes tomadas de:
http://experimentosfacileserp2010.es.tl/El-apio-acecha-a-medianoche.htm
http://www.experimentosfaciles.com/experimento-novedosocapilaridad-de-los-liquidos-
en-papel-higienico/

ANEXO N° 01

ANEXO N°02

GUÍA DE ACTIVIDADES: “INDAGAMOS SOBRE EL FENÓMENO DE LA CAPILARIDAD”

COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
MATERIALES
 Un tallo de apio, 4 vasos descartables, agua, colorante de repostería o tinta de impresora azul,
rojo y amarillo, pompones o claves blancos.

INICIO
Después de observar la imagen responde:
¿A través de qué órgano las plantas absorben el agua del suelo?

¿Existirá algunos tubos muy finos en el interior del tallo o fibras en


el papel toalla o servilleta, que permiten que el agua ascienda?

¿Qué propiedad tendrá el agua que le permite ascender por toda la planta?

¿Qué es la capilaridad?

¿Cómo aplico los conocimientos de la capilaridad en mi vida diaria?


11
8
¿Cómo las plantas absorben el agua y los nutrientes del suelo?

11
9
¿Cómo comprobar el transporte del agua por el interior del tallo de apio y de unos
pompones? Para responder lee el siguiente texto:

Idea científica sobre capilaridad de los líquidos.


La capilaridad es una propiedad de los líquidos y depende de su tensión superficial y esta a su
vez, depende del grado de cohesión del líquido y que le va permitir subir o bajar por un tubo
capilar.
Un tubo capilar es una conducción de un líquido muy estrecha y de pequeña sección circular, más
o menos al espesor de un cabello. A través de estos tubos muy finos, es la que se manifiesta el
fenómeno de la capilaridad.
Para que un líquido suba por un tubo capilar, tiene que intervenir necesariamente la fuerza
intermolecular
Planteando o cohesión entre las moléculas del líquido. Entendemos por cohesión la unión
mi hipótesis:
entre las moléculas, en nuestro caso del agua.

DESARROLLO
Los estudiantes en equipo realizan el siguiente procedimiento:
 Seleccionan un tallo de apio fresco, como la que se muestra a continuación.
 En un vaso descartable, agrega agua con colorante azul y se sumerge una parte del tallo,
dentro de él y se deja en reposo por dos o tres días.
 Lo mismo se hace con los pompones, se deja una flor o más en tres vasitos descartables, cada
uno con distinto colorante, que puede ser: rojo, amarillo y azul.
Los estudiantes anotan los cambios que se producen y grafican lo observado.

Anotan sus conclusiones del experimento.

CIERRE
METACOGNICI
ÓN
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Para qué me servirá lo que aprendí?
ACTIVIDAD PARA CASA
Para la próxima clase traer un experimento sobre capilaridad con una hoja de col china y en un
tallo de apio, pero está vez tendrás que agregar azúcar al agua, a parte del colorante que puede
ser azul y dejar los vasos en el refrigerador, para que se conserve el vegetal.
ANEXO N° 03
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA N° 01: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.
Sustenta
Sigue una Extrae
Formula l
secuencia conclusiones
hipótesis sobre a conclusión
de
Indicadores factor grupal de
procedimientos a partir de la
es observables manera escrita, PUNTAJ
para validar relación entre
relacionadas a evidenciando E
la su hipótesis y
la capilaridad. el
hipótesis los resultados
uso de
planteada. de la
12
0
indagación. conocimient
os
científicos.

Valoraci
SI N SI N SI N SI N
ón
O O O O
Estudiantes

12
1
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07: “INDAGAMOS ACERCA DE LA CÉLULA, LA
UNIDAD BASICA DE LA VIDA”

1. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENC CAPACIDAD INDICADOR CAMPO
IA ES ES TEMÁTICO
Indaga  Problemati  Formula hipótesis en las que se Célula:
mediante za relacionan las variables que Formas,
métodos situacione intervienen y que se pueden tamañ
científicos, s. observar. o, cantidad,
situaciones  Genera y  Obtiene y registra evidencias de la estructura,
que pueden registra datos indagación realizada. funciones
se e
r información. Microscopio
investigadas  Analiza datos  Construye una conclusión colectiva a
por la e información partir de sus conclusiones y la de sus
ciencia. pares.
 Evalúa y  Sustenta la conclusión colectiva de
comunica. manera
oral, utilizando cuadros y evidenciando
el uso de conocimientos científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
 Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios. Verifica
la asistencia. Se recuerda normas de convivencia
con participación de los estudiantes. Se refuerza el 05
Motivación
tema transversal que se está trabajando. minutos
 Se muestra un huevo de gallina colocado en un
plato (color blanco)
¿Qué partes observas?
¿El huevo será considerado una célula?
¿Qué representará la clara de huevo?
08
Saberes ¿Qué representará la yema de huevo?
minutos
previos ¿Qué representará la membrana que cubre el huevo?
¿Qué otras características presenta lo mostrado?
(forma, tamaño, otras características)
INICIO Todos conocemos la gran variedad de seres vivos que
existe en la Tierra, tanto de tamaños, como de
formas, colores y costumbres. Pero a pesar de esta
gran biodiversidad su unidad estructural es la misma:
Situació la célula. Así, existen seres vivos unicelulares, 05
n constituidos por una sola célula y otros pluricelulares minutos
problemáti formados por muchas, en este caso las células se
ca agrupan formando tejidos, órganos y aparatos.
¿Todos los seres vivos están formados por el
mismo tipo de célula?
¿Cómo diferenciamos a las células animales de las
12
2
vegetales?

Indaga sobre la célula: formas, tamaño, cantidad,


estructura, funciones como nivel básico del de los
Propósito 02
seres vivos. Esto se logrará observando el fenómeno,
y minutos
problematizándolo, formulando hipótesis,
organizaci
contrastándola y emitiendo sus resultados y
ón
conclusiones.
Gestión y Planteamiento del problema 60
DESARROL
acompañamie minutos
LO
nto

12
3
del desarrollo  Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
de la integrantes y plantean otras interrogantes, en base
competencia a la situación problemática, que les permita ampliar
su información sobre el tema.
¿Por qué las células tienen diversas formas?
¿Todos los seres vivos están formados por la misma
cantidad de células?
¿Las células pueden observarse sólo a simple
vista? De no ser así: ¿Qué instrumento utilizarías
para hacer estas observaciones?
¿La estructura celular es la misma en todas las
células?

Planteamiento de hipótesis
 Se pide formular posibles respuestas o hipótesis a
la preguntas planteadas o seleccionadas por el
equipo de trabajo y lo anotan en un papelote.
Por ejemplo:
. Si los seres vivos son diferentes, entonces las
células son diferentes.
. Todas las células tienen las mismas partes.
. Si las células son microscópicas, entonces
debemos utilizar un instrumento para observarlas.
. Si las células son diferentes, entonces su estructura
es diferente.
. Las formas de las células dependerán de la función
que desempeñan.
Los estudiantes anotan en su cuaderno de trabajo o
guía de práctica.

Elaboración del plan de acción


 El docente proporciona a los estudiantes una guía de
actividades indagatorias (Anexo N° 01 y realizan
observaciones de diferentes muestras (catafilo de la
cebolla, mucosa de boca, elodea), se ayudan del
microscopio y lupa.
 Los estudiantes también realizan sugerencias como
revisar los textos o internet sobre el tema.

Recojo de datos y análisis de resultados (de


fuentes primarias)
 Grafican y registran lo observado (características
como la forma, tamaño, diferencias entre sus partes
observadas).

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
 Docente solicita que los estudiantes revisen el tema
en su texto de ciencia y Ambiente. Qué comparen
su hipótesis con los resultados de la indagación y el
marco teórico leído.
 Por último cada equipo elabora su organizador
visual sobre el tema trabajado y las conclusiones
con ayuda de la teoría y la sustenten.

Evaluación y comunicación
12
4
 Estudiantes sustentan el tema, evidenciando el uso
de
conocimientos científicos y el proceso de indagación
realizada en la sesión.

12
5
 Docente refuerza y sistematiza la información.
 Se evaluará a los estudiantes teniendo en cuenta el
Anexo N° 02.
Evaluación  Se promueve la reflexión de lo aprendido a través 05
y de las siguientes preguntas: ¿Cómo me he sentido minutos
metacognici hoy? ¿Qué es lo que más me gusto de la sesión?
ón ¿Qué dificultades he tenido?
¿Cómo lo supere?
TAREA PARA CASA:
Investigan:
CIERRE ¿Por qué crees que las células presentan diversas
formas?
¿Qué semejanzas y diferencias hay entre la célula
animal y célula vegetal?
Aplicación 05
¿Son iguales la célula de la piel de un animal y la
y/o minutos
célula de la piel humana?
transferen
¿Qué importancia tiene el núcleo de la célula?
cia
¿Qué funciones vitales están relacionadas con la
aplicación de las células madres?
Investiga algunos ejemplos de células
macroscópicas e ilústralo. Elaboran:
Un modelo de célula utilizando material reciclable.

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Microscopio, lupa, láminas portaobjetos, laminillas, reactivos, hisopo, gotero, plato blanco
 Catafilo de la cebolla, mucosa bucal, aloe, huevo de gallina

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Texto de Ciencia y Ambiente 5° y 6°.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente VI. Versión 2015.
 http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.pe/2012/05/la-celula-con-actividades.html

ANEXO N° 01

GUÍA DE ACTIVIDADES: INDAGAMOS ACERCA DE LA CÉLULA, UNIDAD BASICA


DE LA VIDA
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia. MATERIALES: Microscopio, lupa, láminas portaobjetos, laminillas, reactivos,
hisopo, gotero, catafilo de la cebolla, mucosa bucal, aloe, huevo de gallina, plato blanco

INICIO
Observan un huevo de gallina colocado en un plato (color blanco) y responde:
¿Qué partes observas?
¿El huevo será considerado una célula?
¿Qué representará la clara de huevo?
¿Qué representará la yema de huevo?
¿Qué representará la tela que cubre el huevo?
¿Qué otras características presenta lo mostrado? (forma, tamaño, otras características)

¿Todos los seres vivos están formados por el mismo tipo de célula?
¿Por qué las células tienen diversas formas?
¿Todos los seres vivos están formados por la misma cantidad de células?
¿Las células pueden observarse sólo a simple vista? De no ser así: ¿Qué instrumento utilizarías
12
6
para hacer estas observaciones?

12
7
¿La estructura celular es la misma en todas las células?
¿Cómo diferenciamos a las células animales de las vegetales? _
DESARROLLO
Observan y registran sus observaciones:
Observación 01: Célula del huevo de
Observación N° 01

gallina
Observación 02: Epidermis de la mano (piel)
Observación N° 02

Observación 03: Tejido animal (Raspado y extensión de mucosa bucal)


Observación N° 03

Observación 04: Tejido Vegetal (Epidermis de la cebolla)


Observación N° 04

Observación N° 05
Observación 05: Células de Aloe

12
8
12
9
Elabora tus conclusiones, comparando tu hipótesis, la experiencia realizada y la teoría.

CIERRE
METACOGNICI
ÓN
¿Cómo te has sentido hoy? ¿Qué es lo que más te gusto de la sesión? ¿Qué dificultades has tenido?
¿Cómo lo superaste?
TAREA PARA CASA
Investigan:
¿Por qué crees que las células presentan diversas formas?
¿Qué semejanzas y diferencias hay entre la célula animal y célula vegetal?
¿Son iguales la célula de la piel de un animal y la célula de la piel humana?
¿Qué importancia tiene el núcleo de la célula?
¿Qué funciones vitales están relacionadas con la aplicación de las
células madres? Investiga algunos ejemplos de células
macroscópicas e ilústralo.

Elaboran:
Un modelo de célula utilizando material reciclable.

ANEXO N° 02
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 01: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.
Sustenta
Formula la
hipótesis en las Construye conclusión
Obtiene y
que se un colectiva
registra
Indicadores relacionan las a conclusión d
evidencias de la
variables que colectiva a e PUNTAJ
indagación
intervienen y partir de sus manera E
realizada.
que se conclusiones y ora
pued la de sus l, utilizando
en observar. pares. cuadros y
evidenciando el
uso
de
conocimient
os
científicos.
Valoració
SI N SI N SI N SI N
n
Estudiantes O O O O

13
0
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08: “INDAGAMOS SOBRE LOS CAMBIOS DE ESTADO
Y CICLO DEL AGUA”

1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENCI CAPACIDADE INDICADORES
TEMÁTI
A S
CO
Indaga Problemati Formula hipótesis sobre los cambios de
mediante za estado y ciclo del agua.  Cambios
métodos situacione de estado de
científicos s. la materia.
situaciones Diseña Sigue una secuencia de procedimientos  Ciclo del agua.
qu estrategias para para demostrar la hipótesis, en la cual
e pueden hacer una registra evidencias.
ser indagación.
investigadas Analiza datos o Extrae conclusiones a partir de la relación
por la ciencia. información entre su
hipótesis y los resultados de la
indagación.
Evalúa y Sustenta la conclusión grupal de manera
comunica oral y escrita, evidenciando el uso de
conocimientos científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVIDAD TIEMP
S
O
PEDAGÓGIC
OS
 El docente empieza la clase, saludando a sus
estudiantes y agradeciendo a Dios por un nuevo
05
Motivación día. Luego les recuerda las normas de seguridad
minutos
en las prácticas experimentales y les muestra un
video sobre el ciclo del agua.
https://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0sFauM
 El docente comprueba los saberes previos,
haciendo las siguientes preguntas:
¿En qué estados se presenta el agua en la 05
Saberes
naturaleza? minutos
previos
¿Cómo se producen los cambios de estado del
INICIO
agua en la naturaleza?
¿Qué entendemos por ciclo del agua?
El docente plantea la siguiente situación
Situació 03
problemática:
n minutos
¿Qué cambios de estado se puede evidenciar en
problemáti
el ciclo del agua?
ca

13
1
 El docente enuncia el propósito de la clase
diciendo:
Hoy vamos a aprender a reconocer algunos
Propósito cambios de estado físico del agua y a partir de ello 04
y vamos a diseñar un experimento para demostrar minutos
organizaci cómo se produce el ciclo del agua en la naturaleza.
ón Para lograr ello van a trabajar en equipo, utilizando
la metodología indagatoria. Es decir, van a
formular preguntas, hipótesis, harán
experimentos, registraran lo que
observan y al final comunicaran sus conclusiones.
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes y formulan otras preguntas, en base a
Gestión y
la situación problemática presentada, para que
acompañamie 65
DESARROL puedan ampliar sus conocimientos sobre el tema.
nto del minutos
LO Como ejemplo podrían ser:
desarrollo de
¿Cómo se realiza el ciclo del agua?
la
¿Qué importancia tiene el ciclo de agua en la
competencia
naturaleza?

13
2
Planteamiento de hipótesis
Los estudiantes plantean algunas hipótesis para dar
una posible respuesta al problema planteado en la
situación problemática. Una hipótesis pueden ser
como ejemplo:
En el ciclo del agua se evidencian cambios de estado
como evaporación y condensación.

Elaboración del plan de acción


El docente planifica una serie de actividades que
van desde leer la información de un texto, hoja
informativa (Anexo N° 01) ver un video, realizar una
experiencia y sacar conclusiones.

Recojo de datos y análisis de resultados


El docente muestra un video sobre los cambios de
estado físico del agua en:
https://www.youtube.com/watch?v=o03cInrUVWM .

Se dialoga con los estudiantes sobre lo observado


en el video. Luego se les hace entrega a cada
equipo los siguientes materiales:
 Un tazón de vidrio
 Una dulcera de vidrio
 Una bolsa plástica transparente o papel film
 Un pedazo de soguilla
 Una piedra pequeña
 Pegamento
 Colorante azul
 Una planta pequeña
Con la guía del docente realizan una experiencia
para evidenciar los cambios de estado del agua en
una representación experimental del ciclo del agua.
Cada uno de los equipos registraran sus
observaciones y comunicaran por escrito las
conclusiones de su actividad de indagación en la
ficha de actividades indagatorias (Ver anexo 02). La
docente sistematiza la información en la pizarra.

Elaboración del saber construido como respuesta


al problema
Los estudiantes revisan si las explicaciones o
hipótesis formulada son coherentes con los
resultados obtenidos y con la información leída en el
texto y formulan sus conclusiones.
Por ejemplo una conclusión puede ser:
En el ciclo del agua se evidencia la evaporación del
agua de los océanos y ríos y la condensación de
estos vapores que caen en forma de lluvia.

Evaluación y comunicación
Cada uno de los equipos comunicará sus
conclusiones de su actividad de indagación al
docente y responderán a las preguntas de sus pares.

13
3
La evaluación se hará teniendo en cuenta el anexo
N° 03 Reflexionan sobre su aprendizaje a través de
Evaluación 05
CIERRE preguntas planteadas por la docente:
y minutos
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué
metacognici
dificultades tuve?
ón
¿Para qué me servirá lo que aprendí hoy?

13
4
TAREA PARA CASA
1. Grafica un esquema de los cambios de estado
Aplicación 03
físico del agua.
y/o minutos
2. Esquematiza el ciclo del agua, de acuerdo a la
transferen
experiencia realizada.
cia 3. Investigan que es el fenómeno de la lluvia ácida.

4. MATERIALES Y/O RECURSOS.


 Laptop, proyector, un tazón de vidrio, una dulcera de vidrio, una bolsa plástica
transparente o papel film, un pedazo de soguilla, una piedra pequeña, pegamento
(Silicona), colorante azul y una planta pequeña.

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.
 Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente VI. Versión 2015.
 Videos en:
https://www.youtube.com/watch?v=9LVX
k0sFauM
https://www.youtube.com/watch?v=o03cI
nrUVWM
https://www.youtube.com/watch?v=N56Y
NKayyw0

ANEXO 01
LOS CAMBIOS DE ESTADO Y CICLO DEL AGUA

El agua sufre cambios de su estado por aumento o


disminución de la temperatura o por variación de la
presión. Estos cambios se indican en el gráfico:
A. FUSIÓN: Es el proceso por la que el agua pasa
del estado sólido(hielo) al estado líquido, a una
temperatura de 0° C que es su punto de fusión.
B. SOLIDIFICACIÓN.- es el proceso inverso al de
fusión. Es cuando el agua en estado líquido pasa
al estado sólido.
C. VAPORIZACIÓN: Es el paso de líquido a gas.
Se puede producir de dos formas distintas:
EVAPORACIÓN. Es el paso de líquido a gas a
cualquier temperatura. Solo ocurre en la
superficie del líquido. Por ejemplo, el agua de un
lago se evapora incluso en invierno.
EBULLICIÓN.-Es el paso de líquido a gas a una temperatura fija. En el caso del agua a nivel
del mar su punto de ebullición es de 100 °C. Se forman burbujas de gas en toda la masa del
líquido.
D. CONDENSACIÓN: Es el proceso inverso a la vaporización, es cuando el agua en forma de gas
se convierte en agua líquida.
E. SUBLIMACIÓN: Es el paso de sólido a gas directamente. Con algunas sustancias sólidas
puede ocurrir que, al calentarlas, se evaporen, pasando directamente a gas sin pasar por el
líquido. Esto le ocurre a la nieve cuando es fuertemente calentada por el Sol; una parte se
funde y otra se sublima.
F. LA SUBLIMACIÓN INVERSA: Es el proceso por el que un gas pasa directamente a sólido sin
pasar por el estado líquido. En las noches frías, si la temperatura es inferior a 0 º C el vapor de
agua de la atmósfera pasa directamente a sólido y se deposita en forma de cristalitos
microscópicos de hielo o nieve: es la escarcha.

13
5
CICLO DEL AGUA

El agua se mantiene en tres estados: sólido (hielo),


líquido y gas (vapor) y se renueva constantemente y
la permanente circulación del agua en la tierra se
llama ciclo del agua o ciclo hidrológico del agua y
gracias a ello tenemos agua por miles de años y no
se agota nunca.

Este ciclo pasa por una serie de procesos que son:


 El agua de los océanos, ríos, suelos y vegetación
se evaporan al aire gracias a los rayos del sol y al
evaporase dejan atrás todo tipo de minerales y
partículas extrañas que lo contaminan o le hacen
no apta para beber.
 El vapor de agua se enfría al ascender a la atmósfera y se condensa formando las nubes.
El agua de las nubes se precipita en forma de lluvia, nieve o granizo y vuelve a caer a la tierra.
 Parte del agua cae hacia los ríos, otra es absorbida por las plantas y otra se filtra al suelo como agua
subterránea.

ANEXO N° 02

Guía de actividades: Indagamos sobre los cambios de estado y el ciclo del


agua

COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
MATERIALES
Un tazón de vidrio, una dulcera de vidrio, una bolsa plástica transparente o papel film, un pedazo de
soguilla, una piedra pequeña, pegamento, colorante azul, agua salada, una planta pequeña.

INICIO
Después de observar un video sobre el ciclo del agua.
https://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0sFauM
¿En qué estados se presenta el agua en la naturaleza?
¿Cómo se producen los cambios de estado del agua en la naturaleza?
¿Qué entendemos por ciclo del agua?
¿Qué cambios de estado se puede evidenciar en el
ciclo del agua? Luego formulan su hipótesis:

DESARROLLO
La docente pide idear un experimento que represente el
ciclo del agua en la naturaleza y les explica los pasos a
seguir para dicho experimento.
 En primer lugar se pega la base de la dulcera en el fondo
del tazón de vidrio, con silicona líquida o en barra.
 Luego se agrega agua salada, coloreada de azul al tazón
grande, hasta completar casi la altura de la dulcera o tazón
pequeño y se coloca una plantita para que colabore con la
transpiración al ciclo del agua. Imagen N° 01
 Se cubre con la bolsa plástica o el papel film todo el tazón,
sin que quede ninguna abertura.
13
6
 Se sujeta la bolsa contra el tazón, con un pedazo de soguilla o cola de
rata.
 Por último se coloca una pequeña piedra en el centro de la
envoltura de bolsa, para darle forma cóncava al plástico, de tal
manera que cuando los vapores del agua, así como los vapores
de la transpiración de la plantita, se empiecen a condensar y se
conviertan en agua líquida, caigan al recipiente pequeño que
hemos colocado al centro del recipiente grande. Como se
observa en la imagen N° 01.
 Una vez que se siguió todos estos procedimientos, se coloca el Imagen N° 02
recipiente en un lugar bastante soleado y estos son los
resultados, como se aprecia en la siguiente imagen N° 02.
Se pide a los estudiantes que anoten en forma ordenada los procesos
del ciclo del agua.
1.-
2.-
3.-
4.-

Anotan sus conclusiones

CIERRE
METACOGNICI
ÓN
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Para qué me servirá lo que aprendí
hoy?

ACTIVIDAD PARA CASITA:


1. Grafica un esquema de los cambios de estado físico del agua.
2. Esquematiza el ciclo del agua, de acuerdo a la experiencia
realizada.
3. Investigan que es el fenómeno de la lluvia ácida.
ANEXO N° 03

INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 01: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.
Sustenta
Sigue una
Extrae l
secuencia
Formula conclusiones a conclusión
de
hipótesis sobre grupal de
Indicadores procedimientos
los cambios de a partir de la manera oral y
para demostrar PUNTAJ
estado y ciclo relación entre escrita,
la hipótesis, E
del agua. su hipótesis y evidenciando
en
los resultados e
la
de la l
cual
indagación. uso de
registr
conocimient
a evidencias.
os
13
7
científicos.

Valoració
SI N SI N SI N SI N
n
Estudiantes O O O O

13
8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09: EXPLICAMOS LA NATURALEZA DE LA
ELECTRICIDAD
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENC CAPACIDADES INDICADORES CAMPOS
IA TEMÁTICOS
Explica el Comprende y Da razón de que la corriente Energía eléctrica
mundo aplica eléctrica que utilizamos . Definición
físico conocimientos diariamente consta de cargas . Usos
, científicos eléctricas en movimiento, que se . Costos de la
basado producen en centrales eléctricas, electricidad
e y argumenta haciendo uso de organizadores . Ahorro de Energía
n científicamente. visuales y evidenciando el uso de
conocimiento conocimientos Central hidroeléctrica
s científicos. científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVIDAD TIEMP
S
O
PEDAGÓGIC
OS
Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios. Verifica
la asistencia. Se recuerda normas de convivencia
con participación de los estudiantes. Se refuerza el
05
Motivación tema transversal que se está trabajando.
minutos
 Se pide a los estudiantes frotar una regla en un
pedazo de lana o un peine en el cabello, acercarlo
a una pequeña cantidad de
pica pica.
Con la actividad anterior se pregunta:
¿Qué ocurrió?
¿A qué sebe este fenómeno?
Alguna vez han acercado su brazo a un televisor
INICIO ¿Qué han sentido?
Luego se le presenta imágenes donde se aprecie 08
Saberes
fenómenos eléctricos minutos
previos
¿Qué tendrán en común estos
fenómenos? Anotamos las
respuestas en la pizarra.
Tal vez manifiesten que es la electricidad lo que
atrae a los papelitos y que los rayos también son
electricidad y que puede ser peligroso cuando caen
los rayos.
Se presenta un papelote con las siguientes
Situació 05
preguntas:
n minutos
¿Cómo se produce la electricidad que usamos en
problemáti
casa?
ca ¿Cómo podremos ahorrar electricidad?
Explica que la corriente eléctrica que utilizamos
Propósito 02
diariamente consta de cargas eléctricas en
y minutos
movimiento, que se producen en centrales eléctricas
organizaci
y de que depende el costo de la electricidad.
ón
13
9
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes y plantean otras interrogantes, en base
Gestión y a la situación problemática, que les permita
acompañamie ampliar su información sobre el tema.
DESARROL
nto del Como por ejemplo:
LO
desarrollo de ¿Qué es la electricidad?
la ¿Qué características debe tener un objeto o cuerpo
competencia para electrizarse?
¿Cuál es el costo de la electricidad?

14
0
¿Qué cuidados debiéramos tener para no sufrir un
accidente eléctrico?
Planteamiento de hipótesis
 Estudiantes plantean sus posibles respuestas o
hipótesis a las preguntas planteadas en la
situación problemática y lo plasman en papelotes
para luego ser contrastadas.
Elaboración del plan de acción
 Los estudiantes con ayuda de los textos, internet,
enciclopedias, leen, seleccionan y organizan la
información teniendo en cuenta las preguntas de la
situación problemática.
Recojo de datos y análisis de resultados (de
Gestión y fuentes secundarias)
acompañamie  Por equipos comparten la información 60
DESARROLL
nto seleccionada, la sistematizan y elaboran minutos
O
del desarrollo organizadores visuales.
de la
competencia
Estructuración del saber construido como
respuesta al problema
 Luego exponen fundamentando lo sistematizado
en los organizadores visuales.
 El docente con ayuda de los estudiantes, realiza
comparaciones entre las ideas iniciales y las
conclusiones realizadas por equipos.

Evaluación y comunicación
 Los estudiantes elaboran un resumen del tema,
teniendo en cuenta las preguntas planteadas y lo
exponen en plenaria.
 Se evaluará a los estudiantes con una lista de
cotejo, de acuerdo a los indicadores propuestos.
Evaluación Anexo 02. 05
y  Se promueve la reflexión de lo aprendido a través minutos
metacognici de las siguientes preguntas: ¿Qué fue lo que más
ón me gustó de la sesión? ¿Tuve alguna dificultad
durante el trabajo? ¿Cuál, por
CIERRE
qué y cómo lo solucioné?
TAREA PARA CASA:
¿Cómo se produce la electricidad y cómo llega a
nuestros hogares?
Aplicación ¿Para qué nos servirá conocer la electricidad en 05
y/o nuestra vida diaria? minutos
transferen ¿Qué importancia tiene la energía eléctrica en el
cia mundo actual? Observa tu recibo de luz y responde:
¿Cuántos kWh consumen? Elabora un tríptico sobre
ahorro de energía.

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Láminas
 Papelotes
 Plumones
 Peine
14
1
 Regla
 Pica pica
 Recibo de luz

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.

14
2
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente VI. Versión 2015.
 http://twenergy.com/energia/energia-electrica
 http://www.electrocalculator.com/avanzado.php
 http://www.archivochile.com/Chile_actual/patag_sin_repre/06/chact_hidroay-6%2000003.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos82/usos-electricidad/usos-electricidad.shtml
 http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_01.htm
 https://pegasusdiariodigital.wordpress.com/2014/12/10/estado-fisico-de-la-materia-y-cambios/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cable

ANEXO N° 01
LA ENERGÍA ELÉCTRICA

La energía eléctrica es una fuente de energía renovable que se obtiene mediante el movimiento
de cargas eléctricas (electrones positivos y negativos) que se produce en el interior de materiales
conductores (por ejemplo, cables metálicos como el cobre).
El origen de la energía eléctrica está en las centrales de generación, determinadas por la fuente
de energía que se utilice. Así, la energía eléctrica puede obtenerse de centrales solares,
eólicas, hidroeléctricas, térmicas, nucleares y mediante la biomasa o quema de compuesto de la
naturaleza como combustible.

LA ELECTRICIDAD
Como dijimos anteriormente, la energía tiene el
poder de hacer que algo se mueva o cambie, por
ejemplo: hacer que las cosas funcionen. La
electricidad es una forma de energía, ya que
hace que muchas cosas se muevan o funcionen.

Para entender qué es la electricidad, es necesario


saber de qué están hechos los objetos. Así,
podemos decir que todos
los objetos están formados por pequeñísimas partes llamados átomos.

Los átomos son pequeñísimas partes de una sustancia, por ejemplo, en el aluminio (con el cual
se fabrican las ollas) podemos observar que dentro de cada uno de sus átomos se puede ver lo
siguiente:

En la parte central del átomo encontramos a los


protones (que tienen carga positiva) y a los
neutrones (no tienen carga), estos están unidos por
unas fuerzas de atracción muy poderosas (fuerza
nuclear) por eso reciben el nombre de núcleo.
Alrededor del núcleo se encuentran los electrones
(que tienen carga negativa).

Observa el siguiente gráfico:


¿Qué podemos decir?
- Cuando hay igual cantidad de protones y
electrones, el átomo es neutro.
- Cuando hay más electrones, decimos que está
cargado negativamente.
- Cuando hay más protones, decimos que está
cargado positivamente.

CONDUCCIÓN DE LA ELECTRICIDAD
14
3
La electricidad que se produce en una central hidroeléctrica o en una
central termonuclear, se conoce como “corriente eléctrica”. La
corriente eléctrica es la circulación de electrones por unos cables
conductores que se encargan de transportar la electricidad hasta las
casas de las personas.

14
4
Algunos cuerpos son mejores conductores de electricidad que otros. Entre ellos está el cobre y el
aluminio. El agua es también buen conductor de la electricidad.
Hay también malos conductores de electricidad (se les conoce como aislantes), entre estos
tenemos la madera, el vidrio, el plástico, la cerámica, la porcelana, etc.
Algunos cuerpos dejan pasar muy poca electricidad y reciben el nombre de “resistencia”.
La electricidad en los domicilios circula a través de la instalación de conductores (cables) que forman
un circuito eléctrico.

USOS DE LA ELECTRICIDAD
La electricidad se ha convertido en una fuente de energía para satisfacer nuestras necesidades,
por ejemplo para la iluminación de las calles durante la noche, en la casa para hacer funcionar los
electrodomésticos, en la escuela se usa para utilizar el equipo de sonido, para hacer que
funcionen las computadoras, etc.

COSTOS DE LA ELECTRICIDAD
La cantidad de energía eléctrica consumida por un artefacto depende de su potencia y del tiempo
que sea utilizado. Así como el consumo de agua se mide en metros cúbicos (m3), el de energía se
mide en kilovatios hora (kWh)

Muchos artefactos de uso cotidiano tienen un alto consumo de energía. Por eso, debemos utilizarlos
solo cuando sea necesario.

Potencia Potencia Potencia


Artefacto Artefacto Artefacto
eléctrica en eléctrica en eléctrica en
kW kW Kw
Hervidor 1,5 Licuadora 0,3 Foco de 30 0,03
W
Plancha 1 Televisor 0,15 Laptop 0,025
Refrigeradora 0,2 Equipo de 0,12 Cargador 0,02
9 sonido de
celular

El costo depende del mayor o menor uso de


artefactos y focos. Se calcula así:
E=P Donde E= Energía en kilovatios hora; P: Potencia en kilovatios y t: tiempo en horas
Ejemplo: .t
Una refrigeradora tiene una potencia eléctrica de 290 Watt y se usa todo el día. Cada kwh cuesta
S/ 0.5237. Por lo tanto, el costo de la energía consumida se calcula de esta forma.
La energía que consume diariamente es:
Energía consumida: 290 W o 0,29 kW x 24 horas= 6,96 kWh
La energía que consume en un mes será entonces: 6,96 kWh x 30 días = 208.80 kWh

El costo del consumo de energía de la refrigeradora en un mes será: Costo = (208.80 kWh) x

(S/ 0.5237) = S/ 109.35 Revisar: http://www.electrocalculator.com/avanzado.php

AHORRO DE LA ELECTRICIDAD
Cuando utilizamos energía eléctrica, pocas veces no ponemos a pensar cómo la desperdiciamos.
Ahorrar energía es dejar de consumir o consumir menos energía. Esto puede significar reducir o
dejar de realizar determinadas actividades, para evitar el consumo de energía. Cuando hay crisis y
se requiere un ahorro inmediato, se recurre al racionamiento. Un uso adecuado de la energía
eléctrica nos permitirá preservar y cuidar el ambiente y también conseguir un importante ahorro en
nuestras facturas.
 Usa focos ahorradores en vez de focos incandescentes, estos pierden mucha energía eléctrica en
forma de calor.
 Usa los artefactos que consumen más energía eléctrica en el día y solo el tiempo necesario. Luego
14
5
desconéctalo.
 Desconecta los artefactos eléctricos cuando no se usen, ya que siguen consumiendo energía
eléctrica.
Usa un solo televisor por las noches en toda la casa. Esto favorece las actividades en la familia.

USO DE LA ELECTRICIDAD EN FORMA SEGURA


Recordemos que existen materiales que son buenos y malos conductores de electricidad.
Conocer esto nos ayuda a usar la electricidad con más cuidado y así evitar que nos ocurra un
accidente.

14
6
Cuando la energía eléctrica ingresa a nuestro cuerpo, como resultado de un accidente, nos
ocasiona graves consecuencias, entre ellas tenemos:
- Quemaduras en manos y pies.
- Paro cardiaco, es decir, el corazón, al recibir una descarga eléctrica, acelera su
funcionamiento, ocasionando la muerte.

Para evitar accidentes los técnicos recomiendan utilizar: guantes, zapatos y herramientas que tengan
materiales aislantes (plástico).

ANEXO N° 02

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 02: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.


CAPACIDAD: Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente

INDICAD
OR
Da razón de que la corriente eléctrica que utilizamos
diariamente consta de cargas eléctricas en
movimiento, que se producen en centrales
eléctricas, haciendo uso de una infografía y
N° APELLIDOS Y NOMBRES evidenciando el uso de conocimientos científicos.
Explica a través de un
Explica a través de
diagrama el proceso de
imágenes el recorrido de
la generación de
los electrones en
energía, desde las
movimiento desde las
centrales eléctricas
centrales eléctricas
hasta nuestro domicilio.
hasta nuestro domicilio.
SI N SI N
O O

14
7
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10: APLICANDO EL
ELECTROMAGNETISMO
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENC CAPACIDADES INDICADOR
TEMÁTIC
IA ES
OS
Diseña y Diseña alternativas  Representa gráficamente la Electromagneti
produce de solución al alternativa de solución usando
prototipos problema. materiales e instrumentos smo
tecnológicos necesarios.
para  Describe funcionamiento de su Electroimán
resolv prototipo.
er problemas Implementa y  Ejecuta el procedimiento de Grúa
de su entorno valida implementación y verifica el Electromagné
alternativas de funcionamiento de cada parte o tica
solución. fase del
prototipo.
Evalúa y comunica  Explica cómo construyó su
la eficiencia, la prototipo mediante un reporte
confiabilidad y los escrito.
posibles impactos
de su prototipo.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVIDAD TIEMP
S
O
PEDAGÓGIC
OS
Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios. Verifica
la asistencia. Se recuerda normas de convivencia
con participación de los estudiantes. Se refuerza el 04
Motivación
tema transversal que se está trabajando. minutos
(Motivación) Se les muestra el vídeo: motor eléctrico
https://www.youtube.com/watch?v=Au6vtu4qGrE
Le preguntamos
¿Qué es generador eléctrico?
INICIO
¿De qué se sirve el generador para producir el 05
Saberes
movimiento? minutos
previos
¿Qué otro nombre recibe el generador en este vídeo?
¿Qué provoca la interacción entre el campo eléctrico
y campo magnético?
Situación ¿Cómo construir un electroimán y cómo aplicarlo en 02
problemática la minutos
construcción de una grúa magnética?
Propósito Indagar sobre cómo construir un electroimán y 02
y aplicarlo en un instrumento que permita mover minutos
organizaci materiales de hierro
ón

14
8
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes. Revisan las preguntas de la situación
problemática y plantean otras interrogantes que
les permita ampliar su información como por
Gestión y
ejemplo:
acompañamie 70
DESARROL ¿Qué es un electroimán?
nto del minutos
LO ¿Cómo funciona?
desarrollo de
¿Qué necesitamos para construir un electroimán?
la
¿Cómo se construye?
competencia
Planteamiento de soluciones
 Se les pide formular sus posibles soluciones y para
ello deben revisar información antes de proponer
alternativas de solución.

14
9
 Para ello se le solicita leer la información brindada
y que elaboren un organizador visual teniendo en
cuenta las pautas proporcionadas por el docente,
por ejemplo indicar que debe tener como mínimo
su producto.
 Luego se invita por equipos a plantear la
alternativa de solución. Docente refuerza los
procedimientos.

Diseño del prototipo


 Por equipos seleccionan los materiales y diseñan un
prototipo.

Construcción y Validación del prototipo


 Cada equipo de trabajo construyen su prototipo y
verifica si
funciona
correctamente.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
 Los estudiantes comparan su diseño con la
información proporcionada.

Evaluación y comunicación
 Exponen su diseño de prototipo enfatizando partes
y elementos.
 El docente con ayuda de los estudiantes refuerza
el tema y para ello a través de preguntas
construye el nuevo aprendizaje.
 Se evaluará a los estudiantes teniendo en cuenta el
Evaluación Anexo 01. 05
CIERRE
y  Se fomenta la reflexión de lo aprendido: ¿Qué minutos
metacognici aprendí? ¿Cómo
ón lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo supere
esas dificultades? ¿Cómo me sentí cuando
funcionó su prototipo?
Aplicación Para la siguiente semana construir una grúa 02
y/o magnética casera. minutos
transferen
cia

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Laptop, proyector
 Batería, clavo grande esmaltado, 2 m. de cable de cobre, clips, cinta adhesiva

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Texto de Ciencia y Ambiente 5°.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente. Versión 2015.
 http://comofunciona.org/que-es-y-como-funciona-un-electroiman/
 http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/conceptos-basicos/iv.-
electromagnetismo
 Vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=9Rjd7
SeAzG8
15
0
https://www.youtube.com/watch?v=codNb
RxQMmc

15
1
ANEXO N° 01
ELECTROMAGNETISMO

El electromagnetismo es la parte de la electricidad que estudia la relación entre los


fenómenos eléctricos y los fenómenos magnéticos. Los fenómenos eléctricos y magnéticos
fueron considerados como independientes hasta 1820, cuando su relación fue descubierta por
casualidad.

Así, hasta esa fecha el magnetismo y la electricidad había sido tratada como fenómenos
distintos y eran estudiados por ciencias diferentes. Sin embargo, esto cambió a partir del
descubrimiento que realizó Hans Chirstian Oersted, observando que la aguja de una brújula
variaba su orientación al pasar corriente a través de un conductor próximo a ella. Los estudios de
Oersted sugerían que la electricidad y el magnetismo eran manifestaciones de un mismo
fenómeno: las fuerzas magnéticas proceden de las fuerzas originadas entre cargas
eléctricas en movimiento.

El electromagnetismo es la base de funcionamiento de todos los motores eléctricos y generadores


eléctricos.

APLICACIONES DE LA ELECTROMAGNETISMO
ELECTROIMÁN: Es un aparato que funciona como un imán cuando se conecta a la corriente
eléctrica y deja de hacerlo cuando se desconecta.
Los electroimanes se usan en una diversidad de aparatos y mecanismos complejos. Por
ejemplo, en grúas, trenes de levitación magnética e infinidad de artefactos domésticos. Tal es el
poder del electromagnetismo que una grúa electromagnética puede levantar grandes pesos de
carga metálica con gran facilidad.

RELÉ: Es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor controlado por un circuito


eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios
contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.

ALTERNADOR: Es una máquina eléctrica, capaz de transformar energía mecánica en energía


eléctrica, generando una corriente alterna mediante inducción electromagnética.

DINAMO Y MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA: Una dinamo es un generador eléctrico


destinado a la transformación de flujo magnético en electricidad mediante el fenómeno de la
inducción electromagnética, generando una corriente continúa

TRANSFORMADOR: Es un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en


un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al
equipo, en el caso de un transformador ideal, es igual a la que se obtiene a la salida.

¿CÓMO CONSTRUIR UN ELECTROIMÁN CASERO?

Para elaborar un electroimán casero, necesitas únicamente lo siguiente:


1) Una barra de hierro dulce. Como es algo difícil de encontrar, puedes utilizar un clavo, algo que hay en
todas las casas.
2) Un cable de cobre. Si el cable está esmaltado, mejor. También sirve si está recubierto de
plástico. Este electroimán solo podrá ser conectado a una pila tipo A, porque puede calentarse
si se conecta a otra fuente de energía. Ten presente, sobre todo, que este no debe conectarse a
un enchufe, ya que corres peligro de electrocutarte. Puedes usar un cable eléctrico, como el que
se emplea en las instalaciones domésticas. Si no cuentas con uno, puedes utilizar un trozo de
alambre, por ejemplo, la espiral de un cuaderno viejo. El cable no debe ser muy grueso para
que puedas enrollarlo con facilidad.
15
2
3) Una pila. Es preferible contar con una pila tipo A, pero si no es posible, utiliza la más grande que
tengas (puedes poner varias pilas en serie, si sabes cómo hacerlo).
4) Clips para probar el electroimán.
5) Ahora, efectúa con cuidado lo siguiente:
6) La prueba del electroimán.
 Primero, pela los extremos del cable para luego conectarlos a los extremos de la pila.

15
3
 Cuantas más vueltas des al cable, más fuerza magnética tendrá el electroimán que estás
fabricando. En este punto es necesario que te asegures de enrollar el cable solo sobre el
clavo y no poner cable encima del cable.
 Coloca un extremo del cable en uno de los polos de la pila y pega con cinta aislante. Cuanto
mayor voltaje tenga la pila, mayor será la fuerza de atracción del electroimán. Solo
conectarás el otro cable cuando quieras poner en funcionamiento el electroimán.
 Para probarlo, sujeta con una mano el clavo y acércalo a cualquier objeto. Para activar el
electroimán solo debes tocar, con el extremo libre del cable, el polo de la pila que ha
quedado libre. Al acercar el electroimán a los clips, estos deberán ser atraídos por él.
Cuando desees detener su funcionamiento, simplemente deja de tocar la pila con el cable.
Nota: El montaje se encuentra texto de Ciencia y Ambiente 5 Página 166
ANEXO N° 02

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 03: Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su


entorno

Representa Ejecuta el
gráficamente procedimiento
Explica cómo
la Describe de
construyó su
Indicadores alternativa de funcionamiento implementación PUNTAJ
prototipo
solución de su prototipo y verifica E
mediante un
usando e
reporte escrito.
materiales l
funcionamiento
e de
instrument cada parte o
os fase del
necesario prototipo.
s.
Valoraci
SI N SI N SI N SI NO
ón
O O O
Estudiantes

15
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11: INDAGAMOS LA IMPORTANCIA DE LOS
CINCO SENTIDOS
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENC CAPACIDADES INDICADORES
TEMÁTI
IA
CO
Indaga, Problemati Formula hipótesis relacionadas a la Los sentidos:
mediante za importancia de los sentidos. Vista, oído,
métodos situacione olfato, tacto y
científicos, s. gusto.
situaciones Genera y registra Obtiene y registra datos a partir de la
que pueden datos a partir de la observación. Cuidados de
se información los sentidos.
r Analiza datos e Construye una conclusión colectiva a
investigadas información partir de sus
por la ciencia conclusiones y la de sus pares.
Evalúa y comunica Sustenta la conclusión grupal de manera
oral y escrita, evidenciando el uso de
conocimientos científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
 Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios.
Verifica la asistencia. Se recuerda normas de
convivencia con participación de los estudiantes.
05
Motivación Se refuerza el tema transversal que se está
minutos
trabajando.
 Se invita a los estudiantes observar el siguiente
vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=Aa6i5agIzwI&f
eature=relat ed
Docente les pregunta:
¿Qué utilizamos para registrar las diferentes
características de la naranja?
INICIO ¿Dónde se encuentran situados los órganos de los
sentidos?
06
Saberes ¿Qué sentido permite distinguir el atractivo color de
minutos
previos una naranja?
¿Qué sentido permite sentir que la cascara de la
naranja es
rugosa?
¿Qué sentido permite diferenciar el agradable
aroma de la naranja?
¿Qué sentido permite saborear el jugoso líquido de
la naranja?
¿Cómo funciona nuestro cuerpo para observar lo
Situació que está a nuestro alrededor? 05
n ¿Cómo debemos cuidar nuestro sentidos para minutos
problemáti prevenir enfermedades y trastornos?
15
5
ca

Explica que los sentidos dependen del


Propósito 02
funcionamiento de las
y minutos
células nerviosas y elabora conclusiones a partir
organizaci
de experiencias indagatorias sencillas.
ón
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4
Gestión y
o 5 integrantes y plantean otras interrogantes, en
acompañamie 65
DESARROL base a la situación problemática, que les permita
nto del minutos
LO ampliar su información sobre el tema. Por
desarrollo de
ejemplo: ¿Por qué son importantes los sentidos?
la
competencia

15
6
Planteamiento de hipótesis
 En equipos formulan sus posibles respuestas o
hipótesis y lo plasmen en un papelote junto a la
pregunta de la situación problemática.

Elaboración del plan de acción


 Orienta a que lo estudiantes propongan cómo
van a demostrar su hipótesis y para ello sugiera
también que realicen algunas experiencias y
completen los cuadros, los cuales
posteriormente lo sustentarán.
Recojo de datos y análisis de resultados (de
fuentes primarias)
 Realizan algunas experiencias para
comprender el funcionamiento de cada uno
de los sentidos:
Experiencia N° 01: Se presentan varias imágenes y
se les pide que clasifiquen:
Tamaño Colo Forma
r
Imagen
1
Imagen
2
¿Qué sentido y órganos has utilizado para lograr
esta experiencia?
¿Qué pasaría si el nervio óptico se dañara?
¿Cómo debemos cuidarlo nuestra vista?

Experiencia N° 02: Se les hace escuchar varios


sonidos y se les solicita que identifiquen cada uno
de los sonidos. (gato, perro, gallo, vaca, oveja,
etc.)
¿Qué sentido y órgano han utilizado para ejecutar
esta experiencia?
¿De qué debes cuidar al oído para evitar perderlo?
Experiencia N° 03: Se les presenta cuatro bolsitas
con diferentes sustancias (sal, azúcar, jugo de
limón, café) y se les pide que identifiquen los
sabores
¿Qué sentido y órgano han utilizado para
identificar los diferentes sabores?
Experiencia N° 04: Se proporciona frascos
pequeños enumerados y se les solicita indicar
mediante el olor (perfume, jugo de limón, alcohol,
ajo molido), a qué sustancia corresponde.
¿Qué sentido y órgano han utilizado para
identificar las diferentes sustancias?
¿Qué pasaría si el nervio olfativo se dañara?
¿Cómo deberías cuidar?

15
7
Experiencia N° 05: Se venda los ojos a un
representante por equipo y se les pide identificar
los objetos proporcionados por sus compañeros
(anotar el número de aciertos) (lija, algodón,
pedazo de madera, clavo, pedazo de tela)
Estructuración del saber construido como
respuesta al problema

15
8
 En equipos comparten sus resultados y
elaboran conclusiones. Luego comparan con
sus predicciones.
Evaluación y comunicación
 Por equipos sustentan sus conclusiones y
docente refuerza profundizando la información.
 Se evaluará a los estudiantes teniendo en cuenta
el Anexo N° 01.
Evaluación  Se promueve la reflexión de lo aprendido a 05
y través de las siguientes preguntas: ¿Qué minutos
metacognici aprendí? ¿Cómo me sentí al
ón realizar las experiencias? ¿Cómo aplicaría lo
CIERRE aprendido en mi vida diaria?
TAREA PARA CASA
 Elaboran un organizador visual sobre el tema e
ilustran el tema.
Aplicación 02
 Investiga sobre las principales enfermedades y/o
y/o minutos
trastornos de los sentidos.
transferen
cia  Propone algunas recomendaciones para el
cuidado de nuestros sentidos.

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Laptop, proyector, vídeo, papelote, plumones, imágenes, sonidos, sustancias como: sal,
azúcar, jugo de limón, café, objetos como: lija, algodón, pedazo de madera, clavo, pedazo
de tela

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Texto de Ciencia y Ambiente 5°.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente
VI. Versión 2015. https://www.youtube.com/watch?v=iYKlrbzQcmY
https://www.youtube.com/watch?v=8a4vB0vdfEE
https://www.youtube.com/watch?v=J7zeJuY_AbI

ANEXO N° 01

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 01: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.
Sustenta
Construye l
Formula un a conclusión
Obtiene y
hipótesis a conclusión grupal de
Indicadores registra datos a
relacionadas a colectiva a manera oral y
partir de la PUNTAJ
la importancia partir de escrita,
observación. E
de los su evidenciando
sentidos. s e
conclusiones y l
la de sus uso de
pares. conocimient
os
científicos.
Valoració
SI N SI NO SI N SI N
n
Estudiantes O O O
15
9
16
0
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12: INDAGAMOS LOS CONSTITUYENTES DE LOS
ALIMENTOS
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENC CAPACIDAD INDICADOR CAMPO
IA ES ES TEMÁTICO
Indaga  Diseña  Escoge la información de las fuentes Los alimentos:
mediante estrategias para proporcionadas, que le ayude a Clasificación:
métodos hacer una responder la pregunta de indagación Constructores,
científicos, indagación. (textos cortos, videos, entre otros). reguladores
situaciones  Genera y  Obtiene y registra evidencias en
que pueden registra datos cuanto a la manipulación de las y energéticos.
se e variables. Importancia para
r información. los seres vivos.
investigadas  Analiza datos  Construye una conclusión colectiva a Dieta
por la e información partir de sus conclusiones y la de sus alimenti
ciencia. pares. cia saludable.
 Evalúa y  Sustenta la conclusión colectiva de
comunica. manera escrita, utilizando cuadros y
evidenciando el uso de conocimientos
científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
 Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios. Verifica
la asistencia. Se recuerda normas de convivencia
con participación de los estudiantes. Se refuerza el
10
Motivación tema transversal que se está trabajando.
minutos
 Se les presenta una mesa con varios alimentos
como: papa,
yuca, caña de azúcar, pollo, queso, huevos, palta,
INICIO lechuga, brócoli, tomate, zanahoria
Se les pregunta:
¿Qué nombre toman los materiales que estamos 08
Saberes
mostrando? minutos
previos
¿Para qué nos alimentamos?
¿Han escuchado hablar de la glucosa y de donde lo
obtenemos?
Situació ¿Qué alimentos de los mostrados, tendrán almidón, 05
n grasa y proteínas? ¿Cómo podemos comprobarlo? minutos
problemáti
ca
Indaga sobre los alimentos, clases. Esto se logrará
Propósito 02
observando el
y minutos
fenómeno, problematizándolo, formulando
organizaci
hipótesis, contrastándola y emitiendo sus
ón
resultados y conclusiones.

16
1
Planteamiento del problema
Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 ó 5
integrantes y plantean otras preguntas en base a la
situación problemática, que les permita ampliar su
información sobre el tema.
Estas preguntas pueden ser por ejemplo:
Gestión y
¿Qué tipo de nutrientes tienen los alimentos?
acompañamie 45
DESARROL ¿Cómo se clasifican los alimentos según su origen?
nto del minutos
LO ¿Para qué sirven los glúcidos, proteínas, grasas y
desarrollo de
vitaminas?
la
¿Cuál es la importancia de los alimentos?
competencia
Planteamiento de hipótesis
Luego formulan las posibles respuestas o hipótesis a
la preguntas planteadas o seleccionadas por el equipo
de trabajo y lo anotan en un papelote o en su
cuaderno de trabajo.
Por ejemplo:

16
2
Los alimentos contienen nutrientes como: glúcidos,
proteínas, grasas, vitaminas.
Los alimentos se clasifican en energéticos,
constructores y reguladores.

Elaboración del plan de acción


 El docente les explica el plan de acción que
seguirán para contrastar las hipótesis. Por
ejemplo:
 Observan el siguiente video en:
 https://www.youtube.com/watch?v=hKmTWmcYmv
A
 Completan un organizador visual, proporcionado
por el docente sobre los alimentos.
 Realizaran experiencias de laboratorio, con los
materiales que se les va proporcionar a cada
equipo y contestaran a las preguntas planteadas
por el docente y por ellos mismos.
 El docente les entrega a cada grupo una lista de
porciones de alimentos crudos como: Papa, yuca,
queso, pollo, mandarina, fideos, pan, hotdog,
camote y un frasco de alcohol yodado.
Y les plantea resolver la pregunta dada inicialmente:
¿Qué alimentos de los mostrados, tendrán almidón,
grasa y proteínas? ¿Cómo podemos comprobarlo?
 La docente les pide que diseñen un experimento,
para lo cual les hace entrega de unas servilletas,
alcohol yodado, un mechero y unas pinzas.
 Deben poner una servilleta de papel a cada muestra
y escribir el nombre del alimento en ella, esperar
que absorba el agua o grasa de la muestra y
ponerlo a secar para luego observar a tras luz la
grasa que absorbió de la muestra de pollo, hotdog,
queso y palta.
 Luego agregar unas gotas de la solución de alcohol
yodado a cada muestra de alimento, observar y
registrar lo que sucede, con algunos alimentos que
logran teñirse de azul, por la presencia de almidón.
 Por último coger con una pinza y colocar al
mechero una muestra de pollo, queso, hot dog.
Percibir a través del olfato el olor a cuerno quemado
que indica la presencia de proteínas en las carnes o
sus derivados.

Recojo de datos y análisis de resultados


 Utilizando un cuadro anotan los resultados de cada
una de las actividades indagatorias: Por ejemplo
anotan el nombre de los alimentos que se tiñeron
de azul, es decir los que contienen almidón, los que
manchan las servilletas contienen grasa y los que
presentaron un olor característico (a cuerno
quemado) corresponde proteínas.
 Comparan con el marco teórico para determinar el
tipo de alimento que corresponde cada muestra.

16
3
Estructuración del saber construido como
respuesta al problema
En equipos elaboran sus conclusiones con base
científica.
El almidón es un glúcido que no tiene sabor dulce y
cuya molécula es mucho más grande que del azúcar
que contienen las frutas o la caña de azúcar, pero
cuando lo consumimos en nuestra alimentación se
digiere hasta transformarse en un azúcar, llamada

16
4
glucosa que irá a nuestra sangre para que nos
proporcione energía y así poder realizar nuestras
actividades diarias como: estudiar, caminar, correr,
saltar, trabajar, etc.
Las grasas están presentes tanto en los alimentos de
origen animal como en lo de origen vegetal como la
palta, el coco, el maní, las almendras, pecanas, entre
otros y que son importantes para proporcionarnos
energía.
Las proteínas lo encontramos en las carnes y sus
derivados como leche, huevos, quesos, yogurt y que
son importantes para el crecimiento y la regeneración
de los tejidos.
Y por último las vitaminas los encontramos
principalmente en las frutas y verduras y que son
indispensables consumirlos para el buen
funcionamiento de todo nuestro organismo.
Evaluación y comunicación
 Los estudiantes comunican por escrito sus
conclusiones de su indagación.
 Se evaluará teniendo en cuenta el anexo N° 01.
Evaluación  Se promueve la reflexión de lo aprendido a través 05
de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué
y minutos
dificultades tuve?
CIERRE metacognici
¿Cómo lo superaré? ¿Para qué les servirá lo que
ón
aprendieron hoy?
Para la siguiente clase, los estudiantes traerán
Aplicación 15
ingredientes tanto de los alimentos de origen animal,
y/o minutos
vegetal y mineral para preparar
transferen
una dieta balanceada.
cia

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Alimentos de origen animal, vegetal y mineral.
 Material impreso.
 Alcohol yodado
 Platos descartables o lunas de reloj
5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB
 MINEDU. Texto de Ciencia y Ambiente 5° y 6°.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión
2015.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente
VI. Versión 2015.
 https://www.youtube.com/watch?v=hKmTWmcYmvA ANEXO N° 01

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 01: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.

16
5
Escoge la
Sustenta
información de
la
las fuentes Construye
Obtiene y conclusión
proporcionadas un
registra colectiva
, que le ayude a conclusión
Indicadores evidencias en d
a responder colectiva a
cuanto a la e PUNTAJ
l partir de
manipulación manera escrita, E
a su
de las utilizando
pregunta s
variables cuadros y
d conclusiones y
evidenciando el
e indagación la de sus
uso
(textos cortos, pares.
d
videos,
entre otros). e
conocimient
os
científicos.
Valoraci
SI N SI N SI N SI N
ón
O O O O
Estudiantes

16
6
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13: LOS ALIMENTOS PROCESADOS Y
TRANSGÉNICOS
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES CAMPOS TEMÁTICOS
Justifica la Alimentos procesados o
Comprende y
Explica el importancia de leer envasados Alimentos
aplica
mundo las etiquetas de los transgénicos
conocimientos
físico, basado productos antes Importancia de los
científicos
en del consumo, alimentos
conocimientos evidenciando transgénicos
y argumenta
científicos. los conocimientos Riesgos de los transgénicos.
científicamente.
científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVIDAD TIEMP
S
O
PEDAGÓGIC
OS
Saluda a los estudiantes, da gracias a Dios. Verifica
la asistencia. Se recuerda normas de convivencia
con participación de los estudiantes. Se refuerza el
tema transversal que se está trabajando. 05
Motivación
Docente solicita a los estudiantes observar los minutos
ingredientes o composición química que se
encuentran en las etiquetas o envases de leche,
atún, mermelada, jugos, té, yogur, gaseosa,
etc. sobre la mesa.
Docente pregunta:
¿Qué alimentos naturales se encuentran entre los
ingredientes de los alimentos mencionados? 05
INICIO Saberes
¿Cuáles son ingredientes artificiales? minutos
previos
¿Por qué razones los han utilizado?
¿Qué otra información hay en las etiquetas? ¿Es
importante?
Martín es un niño de 9 años, constantemente está
consumiendo chizitos, jugos envasados y otros
productos procesados o modificados. Una mañana
Situació 05
amaneció todo el cuerpo enrojecido y con una fuerte
n minutos
picazón.
problemáti
¿A qué se debe lo que le ocurrió a Martín?
ca
¿Qué le sugerirías a Martín para que no vuelva a
pasar por lo mismo?
Justificar la importancia de leer las etiquetas de los
Propósito 03
productos antes del consumo, después de haber
y minutos
evaluado los pros y contras de los alimentos
organizaci
procesados y transgénicos.
ón

16
7
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes y plantean otras interrogantes, en base
a la situación problemática, que les permita
Gestión y ampliar su información sobre el tema.
acompañamie ¿Por qué es importante leer las etiquetas de los 65
DESARROL
nto del productos antes de consumirlos? minutos
LO
desarrollo de ¿Es lo mismo alimentos procesados que
la transgénicos?
competencia ¿Estás de acuerdo con el consumo de alimentos
transgénicos?
¿Por qué?
¿Qué podemos hacer para evitar los riesgos de los
transgénicos que aún no conocemos?

16
8
Planteamiento de hipótesis
 Estudiantes plantean sus posibles respuestas o
hipótesis a las preguntas planteadas en la
situación problemática.
 Los estudiantes los plasman en papelotes para
luego ser contrastadas.

Elaboración del plan de acción


 Con los estudiantes se plantean algunas
estrategias de cómo lograr el proceso de
aprendizaje, por ejemplo: Observarán el vídeo con
mucha atención, anotarán algunas ideas
principales, en equipos resolverán las preguntas y
sistematizarán la información para luego
sustentarlas.

Recojo de datos y análisis de resultados (de


fuentes secundarias)
 Docente presenta un vídeo sobre los alimentos
transgénicos y procesados vs orgánicos.
https://www.youtube.com/watch?v=iYKlrbzQcmY
 Estudiantes anotan ideas fundamentales en su
cuaderno.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
 Por equipos refuerzan las preguntas planteadas en
la situación
problemática y sus propias interrogantes.
 Sistematizan las ideas y elaboran un organizador
visual.

Evaluación y comunicación
 Por equipos exponen fundamentando lo
sistematizado en los organizadores visuales.
 Docente con ayuda de los estudiantes realiza
comparaciones entre las ideas iniciales y las
conclusiones realizadas por equipos.
 Se evaluará a los estudiantes con utilizando el
Evaluación anexo. 05
y  Se promueve la reflexión de lo aprendido a través minutos
metacognici de las
CIERRE
ón siguientes preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué
dificultades tuve y cómo lo supere? ¿Para qué me
servirá lo que aprendido hoy?
Elabora un tríptico, teniendo como base la lista de
Aplicación alimentos transgénicos que consumimos en el Perú, 02
y/o así como que podemos hacer para evitar los riesgos minutos
transferen de los transgénicos que
cia aún no conocemos.

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


Laptop
Proyec
16
9
to
Vídeo

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Texto de Ciencia y Ambiente.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Versión 2015.
 VIDEOS:
https://www.youtube.com/watch?v=iYKlr
bzQcmY
https://www.youtube.com/watch?v=8a4v
B0vdfEE
https://www.youtube.com/watch?v=J7ze
JuY_AbI

17
0
ANEXO N° 01
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 02: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.


CAPACIDAD: Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente

INDICAD
OR
Justifica la importancia de leer las etiquetas de los
productos antes del consumo, evidenciando los
N° APELLIDOS Y NOMBRES conocimientos científicos.
Explica la importancia de
leer las etiquetas de los Explica los pro y contra
productos envasados del consumo de los
(ingredientes y fechas de alimentos procesados y
vencimiento), antes transgénicos.
de consumirlos.
SI N SI N
O O

17
1
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14: INDAGAMOS SOBRE EL
MAGNETISMO
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENCI CAPACIDADES INDICADOR
TEMÁTI
A ES
CO
Indaga Problemati Formula hipótesis sobre factores Magnetis
mediante za observables relacionadas al magnetismo.
métodos situacione mo
científicos s.
situaciones Elabora y ejecuta procedimientos de
Diseña estrategias Imanes
qu para hacer una manipulación de la variable independiente
e pueden indagación. para dar respuesta a la pregunta
ser planteada.
investigadas Analiza datos o Extrae conclusiones a partir de la relación
por la ciencia. información entre su
hipótesis y los resultados de la indagación.
Evalúa y comunica Sustenta la conclusión grupal de manera
oral y
escrita, evidenciando el uso de
conocimientos científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
 Docente saluda a los estudiantes, da gracias a Dios.
Verifica la asistencia. Se recuerda normas de
convivencia con participación de los estudiantes. Se 04
Motivación
refuerza el tema transversal que se está trabajando. minutos
 (Motivación) Se les muestra la tabla periódica con
sus tarjetas imantadas (un tablero de ajedrez
imantado)
 Le preguntamos:
INICIO ¿Saben cómo se usa estas tarjetas? 05
Saberes
¿De qué material están hechas? minutos
previos
¿Por qué se usa este tipo de pizarra?
Roberto quiere elaborar un panel imantado con la
Situació 02
mayor cantidad de materiales, para ello se pregunta:
n minutos
¿Qué tipo de materiales serán atraídos por un
problemáti imán?
ca
Indaga sobre las propiedades magnéticas de los
Propósito imanes. Esto se logrará observando el fenómeno, 02
y problematizándolo, formulando minutos
organizaci hipótesis, ejecutando procedimientos, contrastándola y
ón emitiendo sus resultados y conclusiones.

17
2
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes y plantean otras interrogantes, en base
a la situación problemática, que les permita ampliar
su información sobre el tema. Por ejemplo:
¿Qué es un imán?
¿Para qué sirve?
Gestión y
¿Qué propiedades deben tener los cuerpos para ser
acompañamie 70
DESARROL atraídos?
nto del minutos
LO Planteamiento de hipótesis
desarrollo de
 Los estudiantes formulan sus posibles respuestas o
la
hipótesis y lo plasman en un papelote junto a la
competencia
pregunta de la situación problemática. Por ejemplo:
Todos los metales son atraídos por los imanes.
Elaboración del plan de acción
 Orienta a que lo estudiantes propongan cómo van a
demostrar su hipótesis y para ello sugiera también
que elaboren un cuadro para hacer primero sus
predicciones y luego lo experimenten.

17
3
Atraído por No atraído
Material
el imán por el
imán
Moneda
Clavo
Alfiler
Cucharita de
metal
Gancho plástico
Corcho
Llave
Tajador
Chinche
Anillo de oro
Limaduras de
hierro
Porción de tierra
…..

Recojo de datos y análisis de resultados (de


fuentes primarias)
 Una vez que han completado el cuadro se les pide
acercar el imán a cada uno de los materiales y que
los agrupen los que son atraídos y los que no lo son.
 Docente monitorea el trabajo y para ello por
equipos puede ir formulando preguntas como ¿Qué
objetos fueron atraídos?
¿Qué tienen en común estos objetos? ¿Todos los
cuerpos metálicos fueron atraídos por el imán?

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
 Se solicita que comparen los resultados con sus
predicciones y que por equipos elaboren sus
conclusiones y complementen con la lectura del
texto proporcionado (Anexo N° 01) (O presenta el
vídeo parta
reforzar
https://www.youtube.com/watch?v=97sMWIK-2NQ)
Evaluación y comunicación
 Se invita a exponer sus organizadores visuales.
 Docente con ayuda de los estudiantes refuerza el
tema y para ello a través de preguntas construye el
nuevo aprendizaje. ¿Qué es un imán? ¿Qué hace
el imán? ¿Atrae a todo tipo de
materiales? ¿El imán atrae a todo tipo de metales?,
¿de qué material deben ser los objetos para ser
atraídos por el imán?
 Se evaluará a los estudiantes teniendo en cuenta el
Anexo N° 02.
Evaluación  Se promueve la reflexión de lo aprendido a través 05
y de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy? minuto
metacognici ¿Cómo lo aprendí? s
ón ¿Cómo me sentí realizando la experiencia? ¿Qué
CIERRE
dificultades tuve? ¿Cómo supere esas dificultades?
17
4
TAREA PARA CASA
Elaborar un breve informe sobre la historia de
Aplicación los imanes. Investigue sobre los electroimanes. 02
y/o Elabora una lista de objetos de tu entorno que minuto
transferen funcionen con imanes. s
cia Solicitar los materiales para armar una grúa magnética.

4. MATERIALES Y/O RECURSOS

17
5
 Laptop, proyector
 Tabla periódica imantada
 Imán, monedas, clavos, alfileres, cucharitas de metal, gancho de plástico, corcho, llave,
tajador, chinches, anillos, porción de tierra
 Papelotes, plumones

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Texto de Ciencia y Ambiente.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente. Versión 2015.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Versión 2015.
 Vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=97sM
WIK-2NQ
http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/conceptos-
basicos/magnetismo

ANEXO N° 01
MAGNETISMO

El magnetismo es un fenómeno físico por el que los objetos ejercen fuerzas de atracción o
repulsión sobre otros materiales. Hay materiales que presentan propiedades magnéticas
detectables fácilmente, como el níquel, el hierro o el cobalto (metales ferromagnéticos), que
pueden llegar a convertirse en un imán.
Existe un mineral llamado magnetita que es conocido como el único imán natural. De hecho de
este mineral proviene el término de magnetismo.
Sin embargo, todos los materiales son influidos, de mayor o menor forma, por la presencia de un
campo magnético.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS IMANES?


Un gran número de médicos y sanadores utilizaron los imanes para curar diferentes problemas médicos
a lo largo de la historia. Hoy en día la ciencia médica utiliza el magnetismo más que nunca, por
ejemplo:
 La magnetoencefalografía (MEG) se utiliza para medir la actividad cerebral.
La terapia de choque para volver a iniciar corazones.
El uso de imanes en aplicaciones industriales y mecánicas también es muy común. Los imanes son
la fuerza motriz básica para todos los motores eléctricos y generadores eléctricos.

¿QUÉ ES UN IMÁN?
Los imanes son los materiales que presentan
las propiedades del magnetismo. Hay que
destacar que estos pueden ser naturales o
artificiales. El más común de los imanes naturales
es un mineral llamado magnetita.
Los imanes pueden ser permanentes o
temporales, según el material con el que se
fabriquen y según la intensidad de campo
magnético al que le sometan.

PARTES DE UN IMÁN
LOS POLOS MAGNÉTICOS
Cualquier imán presenta dos zonas donde las acciones se manifiestan con mayor fuerza. Estas
zonas están situadas en los extremos del imán y son los denominados polos magnéticos: Norte

17
6
y Sur.
Detalle sobre las zonas de acción de mayor fuerza
magnética

17
7
Efecto repulsión y atracción en
un imán
Una de las propiedades fundamentales de la interacción entre imanes es que los polos iguales se
repelen, mientras que los polos opuestos se atraen.

Según su comportamiento, los materiales se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Los metales que son atraídos fuertemente por el imán son los denominados metales
ferromagnéticos (hierro, níquel, cobalto). Al retirar el objeto metálico del campo magnético del
imán, este puede constituirse en imán por un buen tiempo.
El acero, que es una aleación de hierro con carbono, al estar en el campo magnético de un imán, se
convierte en imán permanente.
 Los metales paramagnéticos (cobre, aluminio, magnesio, estaño) son atraídos, pero con una
fuerza débil. Estos metales, mientras permanezcan dentro del campo magnético, se convierten
en imanes; pero al ser retirados de dicho campo dejan de serlo.
 Los metales diamagnéticos (grafito, oro, plata, plomo, sodio) se magnetizan en sentido
contrario al campo magnético del imán por lo que son débilmente atraídos por el imán y se
orientan en sentido perpendicular al campo magnético.

ANEXO N° 02

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 01: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.

Elabora y Sustenta
ejecuta Extrae l
Formula
procedimientos conclusiones a conclusión
hipótesis sobre
de manipulación grupal de
Indicadores factor
de la variable a partir de la manera oral y
es observables
independiente relación entre escrita, PUNTAJ
relacionadas
para dar su hipótesis y evidenciando E
al
respuesta a la los resultados e
magnetismo.
pregunta de la l
planteada. indagación. uso de
conocimient
os
científicos.

Valoració SI N SI N SI N SI N
n O O O O
Estudiant
es

100
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15: “INDAGAMOS SOBRE MEZCLAS Y
COMBINACIONES”
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENCI CAPACIDADE INDICADOR
TEMÁTI
A S ES
CO
Indaga Problemati Formula hipótesis sobre factores Mezclas
mediante za observables relacionadas a las mezclas y Tipos de
métodos situacione combinaciones. mezclas
científicos s. Combinación
situaciones Genera y Obtiene y registra evidencias en cuanto a
qu registra datos o la manipulación de las variables.
e pueden información.
ser Analiza datos Extrae conclusiones a partir de la relación
investigadas o entre su hipótesis y los resultados de la
por la ciencia. información. indagación.
Evalúa y Sustenta la conclusión grupal de manera
comunica oral y escrita, evidenciando el uso de
conocimientos
científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
El docente empieza la clase, saludando a sus
estudiantes y agradeciendo a Dios por un nuevo día.
Luego les recuerda las normas de seguridad en las 05
Motivación
practicas experimentales y se les muestra una serie minutos
de sustancias como:
Bicarbonato, vinagre, aceite, miel, agua con colorante
y les comunica que dichos materiales serán usados
durante la clase.
El docente comprueba los saberes previos, haciendo
las siguientes preguntas:
05
Saberes De los materiales que les acabo de mostrar:
minutos
previos ¿Cuál de ellos es una mezcla?
INICIO ¿Cómo se clasifican las mezclas?
El docente plantea una serie de preguntas para
generar el conflicto cognitivo, como:
¿Si juntamos el vinagre con el bicarbonato se formará
Situació 10
una mezcla o una combinación?
n minutos
¿Si juntamos el agua coloreada con la miel y el aceite
problemáti
que tipo de mezclas formaremos?
ca
¿Se pueden separar los componentes de una mezcla?
El docente enuncia el propósito de la clase diciendo:
Ustedes van a aprender a identificar mezclas y
combinaciones y también van a diferenciar mezclas
Propósito 05
homogéneas de mezclas heterogéneas. Para lograr
y minutos
ello van a trabajar en equipo, utilizando la
organizaci
metodología indagatoria. Es decir, van a formular
ón
preguntas, hipótesis, harán
101
experimentos, registraran lo que observan y al final
comunicaran sus conclusiones.

Planteamiento del problema


Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 ó 5
estudiantes y plantean otras interrogantes en base a
Gestión y
la situación problemática, que les permita ampliar su
acompañamie 50
DESARROL información sobre el tema.
nto del minutos
LO Estas preguntas pueden ser por ejemplo:
desarrollo de
¿Qué diferencia hay entre mezcla y combinación?
la
¿En la naturaleza que tipos de mezclas o
competencia
combinaciones podemos observar?
¿Qué ejemplos de mezclas utilizamos en nuestra
alimentación?

102
Planteamiento de hipótesis
Formulan posibles respuestas o hipótesis a la
preguntas planteadas en la situación problemática o
seleccionadas por el equipo de trabajo y lo anotan en
su cuaderno de trabajo.
Por ejemplo:
 Las mezclas son sustancias formadas por dos o
más componentes que se pueden separar.
 Las combinaciones son sustancias formadas por
dos o más componentes que originan sustancias
nuevas.

Elaboración del plan de acción


Planifican una serie de actividades para trabajar en
equipo con ayuda del docente:
Realizar experiencias de laboratorio, tomar apuntes
en su guía de actividades indagatorias, selecciona la
información de su texto o el material impreso y
responden a las preguntas planteadas por ellos
mismos.

Recojo de datos y análisis de resultados


Los estudiantes por equipos realizan las experiencias
de su guía de actividades indagatorias. Ver anexo 02
y anotan los resultados. Leen información científica
sobre el tema y contrastan sus resultados obtenidos
en las experiencias.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
Escriben las conclusiones que arribaron en su guía de
actividades indagatorias.
La docente sistematiza la información en la pizarra.

Evaluación y comunicación
Cada uno de los equipos comunicará por escrito las
conclusiones
de su actividad de indagación al docente y
responderán a las preguntas de sus pares.
 Se evaluará teniendo en cuenta el anexo N° 03
Evaluación  Reflexionan sobre su aprendizaje a través de 05
y preguntas planteadas por la docente: ¿Qué minutos
metacognici aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué
CIERRE
ón dificultades tuve? ¿Para qué me servirá lo que
aprendido hoy?
Para que los estudiantes apliquen lo aprendido en
Aplicación 10
clase, les pide completar una ficha sobre ejemplos de
y/o minutos
mezclas y combinaciones. (Ver anexo 01 – Parte B)
transferen
cia

4.- MATERIALES Y/O RECURSOS


 Agua potable
 Miel de caña o de abeja
 Colorante rojo de repostería
103
 Aceite / Vinagre
 Vaso o copa de vidrio o descartable
 Bicarbonato de sodio
 Botella pequeña descartable / Un globo

104
5.-BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB
 Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.
 Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente V.
Versión 2015.
 http://www.experimentosfaciles.com/experimento-sobre-mezclas- ANEXO 01
heterogeneas/

MEZCLAS Y COMBINACIONES
Mezclas
En la naturaleza la materia se encuentra en forma de mezcla y de sustancias puras. Las mezclas
son sustancias formadas por dos o más sustancias puras, que se pueden separar en sus
componentes, utilizando procedimientos o técnicas como: decantación, filtración, destilación,
centrifugación, entre otros procedimientos. Las mezclas se clasifican en:

Mezclas homogéneas o disoluciones


Las mezclas homogéneas son aquellas en la cual, no se pueden distinguir sus componentes a
simple vista. Tiene un aspecto uniforme en toda la mezcla y se aprecia una sola porción o fase. Por
ejemplo, cuando mezclamos una cucharadita de sal o azúcar en un vaso con agua, se forma una
disolución de aspecto homogéneo, es decir una disolución.

Mezclas heterogéneas
Las mezclas heterogéneas son aquellas en la cual se pueden
distinguir sus componentes con mucha facilidad, ya que se forman
dos o más fases y su aspecto pues es heterogéneo. Por ejemplo,
cuando mezclamos arena, agua, aceite. En esta mezcla
observamos que la arena tiende a precipitarse en el fondo del
recipiente, el agua se coloca sobre ella y el aceite a encima de los
dos componentes anteriores; por lo que observamos en la mezcla
tres porciones o fases claramente definidas. Otro ejemplo de
mezcla heterogénea puede ser cuando mezclamos miel, agua
coloreada y aceite. En esta mezcla se puede apreciar una hermosa
vista de tres fases o porciones bien definidas.

Combinaciones.
Una combinación es la unión de dos o más componentes que forman una nueva sustancia, en la
cual se hace imposible identificar las características de cada componente y no se pueden separar
por procedimientos físicos o mecánicos. En las combinaciones las proporciones de los
componentes deben ser exactas.
Por ejemplo el agua destilada es una combinación de dos átomos de hidrógeno y un átomo de
oxigeno (H2O), la cantidad de cada componente es exacto.
La combinación del hierro con el oxígeno forma óxidos de hierro, una sustancia de color marrón
oscuro que se puede apreciar en las carrocerías oxidadas u objetos con este material.

Diferencia entre mezcla y combinación


Mezcla Combinaci
ón
Sus componentes conservan sus propiedades. Sus componentes pierden sus propiedades.
No forman ninguna sustancia nueva. Forman una sustancia nueva.
Los componentes pueden separarse por Los componentes solo se
procedimientos sencillos. pueden separar por procedimientos
químicos.
Sus componentes están en proporciones Sus componentes están en proporciones fijas o
variables. exactas.

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA O APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


105
INSTRUCCIÓN: Completa la tabla escribiendo al costado de cada ejemplo, si corresponde a
mezcla homogénea, heterogénea o combinación

Sustanc Tip
ia o
Aire
Alcohol
Gaseosa

106
Piedra
Óxido de hierro
Suelo
Ensalada de frutas
Ensalada de verduras
Porción de tierra
Agua con sal
Orina
Agua oxigenada
Sal de cocina

ANEXO N° 02

Guía de Actividades: Diferenciamos mezclas y


combinaciones
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.

MATERIALES: Agua potable, miel de caña o de abeja, colorante rojo de repostería, aceite, vaso o copa
de vidrio o descartable, bicarbonato de sodio, vinagre, botella pequeña descartable y un globo

INICIO
Observan los materiales que dispones: un globo, una cucharada de bicarbonato, 25 ml de vinagre y una
botella plástica pequeña descartable y elabora una hipótesis respecto a ellas.
¿Si juntamos vinagre con bicarbonato de sodio formaremos una mezcla o combinación?

¿Para qué servirá el globo? ¿Qué sucederá con él?

¿Si es combinación cual serían los productos resultantes de esta combinación?


A) Dióxido de carbono, agua y acetato de sodio. B) Agua y acetato de sodio.
C) Solo dióxido de carbono
¿Si juntamos el agua coloreada con la miel y el aceite que tipo de mezclas formaremos?

DESARROLLO
Coloca 4 cucharaditas de bicarbonato de sodio dentro del globo.
Luego introduce dentro de la botella descartable medio vaso de vinagre.
En seguida coloca con cuidado el globo en la boquilla de la botella y
haz caer el bicarbonato, como muestra la imagen.
Anota tus observaciones.

Contesta:
¿Qué gas infló el globo?

¿Qué productos crees que quedaron dentro de la botella? ¿El líquido transparente será? y
los grumos blanquecinos que se precipitan en el fondo de la botella será?
¿Se podrá separar en sus componentes iniciales?

¿Cuál sería tu conclusión de este experimento?

107
Ahora mezcla 25 ml de miel, con 25 ml de agua con unas gotas de
colorante rojo de repostería y 25 ml de aceite comestible. Para ello
echarás primero la miel, luego por las paredes de la copa, el agua
coloreada y por último el aceite también por las paredes de la copa. De
tal manera que quede como muestra la imagen.
Observa y responde:
¿Qué tipo de mezcla has formado?

¿Cuántas fases tiene la mezcla que has formado?

¿Se podrá separar en sus componentes?


¿cómo?

¿Cuál sería tu conclusión de esta experiencia?

CIERRE
METACOGNICI
ÓN
¿Cómo me he sentido hoy? ¿Qué es lo que más me gusto de la sesión? ¿Qué dificultades he tenido?
¿Cómo lo superé?

ACTIVIDAD PARA CASITA:


1. Investigan sobre las técnicas de separación de mezclas.
2. ¿Cómo podrías separar la mezcla de sal y arena?

ANEXO N° 03
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA N° 01: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.
Sustenta
la
Formula Extrae
Obtiene y conclusión
hipótesis sobre conclusiones
registra colectiva
factor
Indicadores evidencias en de
es observables a partir de la
cuanto a la manera oral PUNTAJ
relacionadas a relación entre
manipulación y E
las mezclas su hipótesis y
de las escrita,
y los resultados
variables. evidenciando
combinaciones. de la
el
indagación.
uso de
conocimient
os
científicos.
Valoraci
SI N SI N SI N SI NO
ón
O O O
Estudiantes

108
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16: “EL FENOMENO DE LA ÓSMOSIS EN LA VIDA
COTIDIANA”

1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENCI CAPACIDADE INDICADORES
TEMÁTI
A S
CO
Indaga Problematiza Formula hipótesis sobre factores
mediante situaciones. observables Ósmosis y
métodos relacionadas a la ósmosis. tipos de
científicos Genera y registra Obtiene y registra evidencias en cuanto a la soluciones.
situaciones datos o manipulación de las variables.
qu información
e pueden Analiza datos Extrae conclusiones a partir de la relación
ser o entre su hipótesis y los resultados de la
investigadas información indagación.
por la ciencia. Evalúa y Sustenta la conclusión grupal de manera oral
comunica y escrita, evidenciando el uso de
conocimientos científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVIDAD TIEMP
S
O
PEDAGÓGIC
OS
 El docente empieza la clase, saludando a sus
estudiantes y agradeciendo a Dios por un nuevo
día. Luego les recuerda las normas de seguridad 05
Motivación
en las prácticas experimentales. minutos
 El docente presenta dos muestras:
N° 01: Rodajas de pepinillo en un plato
con sal. N° 02: Rodajas de pepinillo en
un plato sin sal.
El docente comprueba los saberes previos, haciendo
las siguientes preguntas: 05
Saberes
INICIO ¿Qué observas? ¿A qué se deberá que las rodajas minutos
previos
del pepinillo que están con sal se deshidraten?
El docente plantea la siguiente situación de contexto:
Situació ¿Por qué crees que algunas personas que se 10
n golpean en alguna parte de su cuerpo y tienen minutos
problemáti un hematoma, suelen ponerse paños de agua
ca salada?.
El docente enuncia el propósito de la clase diciendo:
Ustedes hoy van a indagar a cerca del fenómeno de
la ósmosis y para lograr ello van a trabajar en
Propósito 05
equipo, utilizando la metodología indagatoria. Es
y minutos
decir, van a formular preguntas, hipótesis, leerán
organizaci
una información científica, desarrollaran
ón
experiencias, registraran lo que observan y al final
comunicaran sus conclusiones, por escrito.

109
Planteamiento del problema
Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 ó 5
estudiantes y plantean otras interrogantes, en base
a la situación problemática, que les permita ampliar
Gestión y su información sobre el tema.
acompañamie Estas preguntas pueden ser por ejemplo: 50
DESARROL
nto del ¿Qué es la ósmosis? minutos
LO
desarrollo de ¿Qué tipo de soluciones rodean a la célula?
la ¿Cómo es el transporte del agua a través de la
competencia membrana celular?

Planteamiento de hipótesis

110
Formulan posibles respuestas o hipótesis a la
preguntas planteadas o seleccionadas por el equipo
de trabajo y lo anotan en un papelote o en su
cuaderno de trabajo.
Por ejemplo:
Por el fenómeno de la ósmosis el agua pasa a través
de la membrana celular.
El transporte de agua, depende de qué tipo de
soluciones rodeen a la célula.

Elaboración del plan de acción


El docente coordina con los estudiantes una serie de
actividades para trabajar en equipos, estas
actividades involucran lo siguiente:
-Lectura de información científica.
La ósmosis es un proceso de difusión simple en el
cual la sustancia que se transporta es el agua. En
dicho proceso el agua pasa a través de una
membrana semipermeable, como la membrana
celular, de un medio de menor concentración de
solutos a otro de mayor concentración de los
mismos.
Las soluciones que rodean a la célula pueden ser de
tres tipos:

Isotónicas.-Tienen la misma concentración de


solutos que la célula y el agua entra y sale de la
célula a la misma velocidad. Hipertónicas.-Tienen
mayor concentración de solutos que la célula, por
ello sale el agua en mayor cantidad de la célula y
esta se deshidrata.
Hipotónicas.- Tienen menor concentración de
solutos que la célula, por ello más agua ingresa a
la célula, hinchándola.
Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. MINEDU.
Manual del docente.

111
- Selección de los materiales para realizar
experiencias de laboratorio.
- El docente hace entrega de los materiales a utilizar
por los equipos de trabajo:
Pasas, garbanzos, pepinillo, carne de res, sal, agua y
platos descartables,
Papelotes, plumones.
- Da las recomendaciones de seguridad en el
laboratorio y los estudiantes con la guía del docente
diseñan su experiencia.

Recojo de datos y análisis de resultados


Los estudiantes leen la información científica, en la
guía de actividades indagatorias y contrastan sus
hipótesis a través de la ejecución de las experiencias
y registran sus observaciones y resultados.
El docente solicita visualizar el siguiente video sobre
la difusión y osmosis:
https://www.youtube.com/watch?v=tbuujLD6rBE&spf
reload=10 Estructuración del saber construido
como respuesta al problema.
Cada uno de los equipos escribe las respuestas a
las preguntas planteadas por el docente y grafican
cada una de las experiencias.

112
Luego el docente dialoga con los estudiantes, a
partir de la observación del video, sobre la
importancia de la difusión y ósmosis.

Evaluación y comunicación
 Cada equipo expone a sus demás compañeros,
todos los pasos que se siguieron para realizar
sus actividades indagatorias y las conclusiones a
que llegaron, evidenciando el uso de
conocimientos científicos y el proceso de
indagación realizado.
 El docente sistematiza la información en la
pizarra.
 Se evaluará teniendo en cuenta el anexo N° 02
 Reflexionan sobre su aprendizaje a través de
preguntas planteadas por la docente:
Evaluación 05
¿Qué aprendí hoy?
y minutos
¿Cómo lo aprendí?
metacognici
¿Qué dificultades he tenido?
ón
CIERRE ¿Para qué me servirá lo que aprendí hoy?
Escriben 5 situaciones de la vida cotidiana, donde se
evidencie los fenómenos de la ósmosis.
Aplicación Contesta: 10
y/o ¿Por qué para matar las malas hierbas les rosean de minutos
transferen sal?
cia ¿Por qué la carne al agregarle sal se deshidrata?
¿Por qué las pasas al dejarlas en agua se hinchan?

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


Pasas, garbanzos, pepinillo, carne de res, sal, agua y platos descartables, apelotes, plumones

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual del Docente.
 Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.
 Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente VI. Versión 2015.
 https://www.youtube.com/watch?v=tbuujLD6rBE&spfreload=10

ANEXO 01

GUÍA DE ACTIVIDADES: “EL FENOMENO DE LA OSMOSIS EN LA VIDA


COTIDIANA”
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
MATERIALES: Pasas, garbanzos, pepinillo, carne de res, sal, agua y platos descartables, papelotes,
plumones.

INICIO
Después de observar las siguientes muestras: N° 01: Rodajas de pepinillo en un plato con
sal. N° 02: Rodajas de pepinillo en un plato sin sal. Responden:
¿Qué observas?

¿A qué se deberá que las rodajas del pepinillo que están con sal se deshidraten?

¿Qué es la ósmosis?

¿Qué tipo de soluciones rodean a la célula?


113
¿Cómo es el transporte del agua a través de la membrana celular?

114
¿Por qué crees que algunas personas que se golpean en alguna parte de su cuerpo y tienen un
hematoma, suelen ponerse paños de agua salada? Primero lee el siguiente texto:

Idea científica sobre la ósmosis:


La ósmosis es un proceso de difusión simple en el cual la sustancia que se transporta es el
agua. En dicho proceso el agua pasa a través de una membrana semipermeable, como la
membrana celular, de un medio de menor concentración de solutos a otro de mayor
concentración de los mismos.
Las soluciones que rodean a la célula pueden ser de tres tipos:
Isotónicas.-Tienen la misma concentración de solutos que la célula y el agua entra y sale
de la Isotónicas.- Tienen la misma concentración de solutos que la célula y el agua entra y
sale de la célula a la misma velocidad. Hipertónicas.-Tienen mayor concentración de
solutos que la célula, por ello sale el agua en mayor cantidad de la célula y esta se
deshidrata.
Hipotónicas.- Tienen menor concentración de solutos que la célula, por ello más agua
ingresa
Plantea a la célula,
posibles hinchándola.
hipótesis ante las dos últimas preguntas:

DESARROLLO
 Colocar una porción de pasas, garbanzos en platos descartables y agregar suficiente agua.
Anotar las observaciones.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------
Luego colocar rodajas de pepinillo y carne en otros platos descartables y agregar un poco de sal.
Anotar las observaciones.

 ¿Qué tipo de solución es en cada caso de la experiencia?

CONCLUSIONES

CIERRE
METACOGNICI
ÓN
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades he tenido? ¿Para qué me servirá lo que
aprendí hoy?
TAREA PARA CASA
Escriben 5 situaciones de la vida cotidiana, donde se evidencie los
fenómenos de la ósmosis. Contesta: ¿Por qué para matar las malas hierbas
les rosean de sal?
¿Por qué la carne al agregarle sal se deshidrata?
¿Por qué las pasas al dejarlas en agua se hinchan?
ANEXO N° 02
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA N° 01: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.
Obtiene y Sustenta
Formula Extrae
registra la
hipótes conclusiones a
evidencias en conclusión
is sobre partir de la
cuanto a la colectiva
factore relación entre su
Indicadores manipulación de
s observables hipótesis y los
de las manera oral
relacionadas a resultados de la PUNTAJ
variables. y
la ósmosis. indagación. E
escrita,
evidenciando
el
115
uso de
conocimient
os
científicos.

Valoració SI NO SI NO SI N SI N
n O O
Estudiant
es

116
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17: EXPLICAMOS LA PROPAGACIÓN DEL
CALOR
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENC CAPACIDADE INDICADOR
S
IA S ES
TEMÁTIC
OS
Explica el  Comprende  Da razones por las que el calor se Propagación
mundo y aplica propaga de distintas formas, en de
físico conocimiento ejemplos propuestos. l calor:
, s científicos.  Justifica la importancia de proteger Formas y ejemplos
basado en nuestra piel, Radiaciones
conocimient de los rayos ultravioletas procedentes solares y sus
os del sol, proponiendo medidas de efectos en la piel.
científicos. cuidado y protección.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios.
Verifica la asistencia. Se establece normas de
convivencia con participación de los
estudiantes. Se
refuerza el tema 05
Motivación
transversal que minutos
se está
trabajando.
 Se muestra
una imagen
sobre la
propagación del calor por conducción.
Y se les pregunta:
¿Qué observan en la imagen mostrada?
05
Saberes ¿Qué entiendes por calor?
minutos
previos ¿Cuáles son las formas de propagación del calor?
¿Cómo se conduce el calor, en la imagen
mostrada?

110
El docente presenta a los estudiantes tres
INICIO ejemplos concretos en papelotes.
 Tenemos un vaso de leche que está muy caliente.
En su interior se introduce una cuchara. Al pasar
un rato, si se toca la cuchara que se encuentra en
su interior, se nota que se va calentando cada vez
más. Esta transferencia de calor se ha producido
desde una sustancia, que es la leche, hasta un
cuerpo, que es la cuchara.
Situació  Cuando calentamos un líquido o un gas en un 10
n recipiente, las primeras partículas en calentarse minutos
problemáti son las del fondo, por la que parte del líquido o del
ca gas del fondo se dilata y disminuye su densidad y
al ocurrir esto esta parte del líquido o gas asciende
por el recipiente y la parte del líquido o gas que
estaba encima baja para ocupar el espacio dejado
por este.
 En sus hogares, cuando mamá está cocinando,
recibe el calor procedente de la cocina, puesto que
no está situada encima de la fuente de calor, ni en
contacto directo con ella, sino delante de las
hornillas.
¿A qué forma de propagación del calor
corresponde cada ejemplo?.
Den razones por las que el calor se propaga de
Propósito 02
distintas formas con en ejemplos propuestos. Y
y minutos
justifican la importancia de
organizaci
proteger nuestra piel, de los rayos ultravioletas
ón procedentes del

111
sol, proponiendo medidas de cuidado y protección.
Esto se logrará a través de la indagación.
Planteamiento del problema
 Estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes y plantean otras interrogantes, en
base a la situación problemática presentada, que
les permita ampliar su información sobre el tema.
Como por ejemplo:
¿Qué es el calor?
¿Cuáles son las formas de propagación del calor?
¿Qué son rayos ultravioletas?
¿Cómo afectan las radiaciones solares a la piel?

Planteamiento de hipótesis
Los estudiantes plantean sus hipótesis que
pueden ser como ejemplo:
-El calor es una forma de energía.
-Se propaga por conducción, convección y
radiación.
-Los rayos ultravioletas proceden del sol y pueden
causar cáncer a la piel.
Elaboración del plan de acción
Con ayuda de los estudiantes se plantean algunas
estrategias para validar la hipótesis, docente
también sugiere que lean un una idea científica
Gestión y desarrollada (Ver anexo 01).
acompañamie Luego el docente les pide dar una respuesta a los 53
DESARROL
nto del ejemplos propuestos inicialmente. minutos
LO
desarrollo de
 En seguida el docente les anima a realizar una
la
experiencia titulada: “Volcán oceánico”, para fijar los
competencia
conocimientos sobre la propagación del calor por
convección.
 El docente refuerza las ideas y dudas de los
estudiantes, durante el desarrollo de la
experiencia.
Recojo de Datos y análisis de resultados
Estudiantes anotan sus observaciones y grafican.

Estructuración del saber construido como


respuesta al
problema
Los estudiantes guiados por el docente organizan
sus ideas en un mapa conceptual, sobre el calor y
sus formas de propagación, con sus respectivos
dibujos de cada forma de propagación.
Los estudiantes elaboran sus conclusiones para
explicar sus razones de cómo se propaga el calor
en los ejemplos propuestos inicialmente y a través
de otros ejemplos.
Evaluación y comunicación
 Exponen sus organizadores gráficos y
comparan sus conclusiones con la de sus
compañeros.
 Docente sistematiza las ideas fundamentales
112
reforzando si
es necesario.

 Se evaluará teniendo en cuenta el anexo N° 02.


Evaluación  Los estudiantes reflexionan sobre sus 05
CIERRE
y aprendizajes a través minutos
metacognici de estas preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué
ón dificultades he tenido mientras
realizaba las actividades
de

113
aprendizaje? ¿Cómo lo superé?¿Para qué me
servirá lo que aprendí hoy?.
TAREA PARA CASA
Escriben 5 ejemplos de su vida cotidiana, donde se
evidencien las formas de propagación del calor.
Aplicación Investigan como los efectos de las radiaciones 10
y/o ultravioletas del sol, en la salud de las personas y minutos
transferen como debemos de protegernos, para ser
cia expuestos en la siguiente clase.
Para ello observan un video en el
siguiente link.
https://www.youtube.com/watch?v=Dnbi
J_ZpHPc

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Lámina impresa, Botella descartable grande, Frasco de vidrio con tapa plástica, Colorante azul y
rojo, Agua.

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Texto de Ciencia, Tecnología y Ambiente 2°.Manual del docente.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Versión 2015.
 http://www.educaycrea.com/2014/04/propagacion-del-calor-formas-y-ejemplos/
 http://www.pasionporvolar.com/wp-content/uploads/2012/10/conducci%C3%B3n.png
 https://www.youtube.com/watch?v=DnbiJ_ZpHPc

ANEXO 01
FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR
El calor es la energía total transferida de un cuerpo a otro, debido a una diferencia de temperaturas.
Es una manifestación de la energía.
La propagación del calor es el proceso mediante el cual se intercambia energía en forma de calor
entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que tienen diferente
temperatura.
Existen tres formas de propagación del calor que son por: conducción, convección y radiación y que
a veces puede producirse en forma combinada.

PROPAGACIÓN DEL CALOR POR CONDUCCIÓN


Esta forma de propagación se da en los sólidos, cuando se aplica
calor a un objeto sólido, la zona donde absorbe calor se calienta y
sus partículas adquieren mayor movilidad que el resto del cuerpo y
cada partícula transmite el calor a las partículas vecinas, con el cual
el calor acaba por propagarse por todo el objeto. Por ejemplo:
Utensilios metálicos para cocinar, como por ejemplo una olla de
acero. Esta recibe el calor en la base y luego se propaga por toda
la olla. Es por ello que las asas tienen que ser de un material
aislante como madera o plástico, para no sufrir quemaduras.

PROPAGACIÓN DEL CALOR POR CONVECCIÓN


La propagación del calor por convección se da en los líquidos y en los
gases. Es decir cuando calentamos un líquido o un gas en un
recipiente, las primeras partículas en calentarse son las del fondo,
por la que parte del líquido o del gas del fondo se dilata y disminuye
su densidad y al ocurrir esto esta parte del líquido o gas asciende
por el recipiente y la parte del líquido o gas que estaba encima baja
para ocupar el espacio dejado, originándose las llamadas corrientes
de convección que van calentando todas las sustancias del
recipiente. Por ejemplo: Cuando calentamos el agua en una
114
cacerola, la que está en contacto con la parte de la base de la
cacerola se desplaza hacia la superficie, mientras que las moléculas
de agua de la superficie desciende hacia abajo.

115
PROPAGACIÓN DEL CALOR POR RADIACIÓN
La radiación es la propagación del calor que tiene lugar sin el
apoyo del ningún medio material.
Por ejemplo: Los panaderos, cuando van a sacar el pan del horno,
están recibiendo el calor procedente de este, o cuando el sol
calienta las aguas de la superficie del mar y estas logran
evaporarse.
ANEXO 02

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 02: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.


CAPACIDAD: Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente

INDICADOR
ES
Da razones por las que el calor Justifica la importancia de
se propaga de distintas formas, proteger nuestra piel, de los
en ejemplos propuestos. rayos ultravioletas procedentes
del sol, proponiendo medidas de
APELLIDO
N° cuidado y protección.
SY
Identifica las Explica los Adopta
NOMBRE Explica a
formas de daños medidas de
S través de un
propagación ocasionados a cuidado
experimento
del calor, en la piel, por
las formas
ejemplos de sobre y
d
su vida exponerse a prevención de
e cotidiana. los rayos la piel, frente a
propagación
ultravioletas los rayos
del calor. del sol. ultravioletas.
SI N SI N SI NO SI NO
O O

116
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18: ¿CÓMO IDENTIFICAMOS LAS
PROPIEDADES DE LA MATERIA?

1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENC CAPACIDADES INDICADOR
S
IA ES
TEMÁTIC
OS
Indaga Problematiza Formula hipótesis sobre factores Propiedades
mediante situaciones. observables de la materia
métodos relacionadas a las propiedades de la
científicos, materia.
situaciones Genera y Obtiene y registra evidencias en cuanto a
que pueden registra la manipulación de las variables.
se datos e
r información.
investigadas Analiza datos Construye una conclusión colectiva a partir
por la e de sus conclusiones y la de sus pares.
ciencia. información
Evalúa y Sustenta la conclusión de manera oral y
comunica. escrita, evidenciando el uso de
conocimientos científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios. Verifica
la asistencia. Se recuerda normas de convivencia con
participación de los estudiantes. Se refuerza el tema 04
Motivación
transversal que se está trabajando. minutos
 .Se pide por equipos colocar sobre su mesa de
trabajo las sustancias, cuerpo y/u objetos
solicitados para la experiencia.
¿Qué características tendrán en común?
INICIO
¿Todos los cuerpos mostrados tienen masa? 04
Saberes
¿Todos los cuerpos tienen volumen? minutos
previos ¿El aire que respiramos tiene volumen y masa?
Situació ¿Cómo podríamos identificar las propiedades de la 08
n materia? minutos
problemáti
ca
Indaga sobre las propiedades de la materia. Esto se
Propósito logrará observando el 02
y fenómeno, problematizándolo, minutos
organizaci formulando
ón hipótesis, contrastándola y emitiendo
sus resultados y conclusiones.

117
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes y plantean otras interrogantes, en base
a la situación problemática, que les permita ampliar
su información sobre el tema.
 Se plantean las siguientes preguntas antes de
iniciar la experiencia:
Gestión y
¿Cuáles son las propiedades de la materia?
acompañamie 60
DESARROL ¿Cómo podremos obtener el volumen de los
nto del minutos
LO cuerpos?
desarrollo de
¿Cómo podremos medir la masa de los cuerpos?
la
¿Qué sucederá si colocamos 10 monedas apiladas y
competencia
golpeamos con una regla la moneda inferior?
¿Qué sucederá si colocamos una manzana en un
vaso lleno con agua?
¿Los cuerpos se pueden transformar? ¿Cómo?
¿Los cuerpos se podrán dividir en partes cada vez
más pequeñitas? ¿Cómo?

118
¿Qué observarás si acercamos un imán a las
limaduras de hierro?
¿Al colocar una tiza en un plato con agua que
sucederá y por qué?
¿A qué se debe que algunos cuerpos alarguen su
tamaño y otros no?
¿Todos los cuerpos se podrán expandir o comprimir?
Planteamiento de hipótesis
 Estudiantes formulan posibles respuestas o
hipótesis a la pregunta planteada en la situación
problemática y que anoten en su papelote.
Elaboración del plan de acción
 El docente proporciona a los estudiantes una guía de
actividades indagatorias y se les pide comprobar la
validez de su hipótesis a través de la indagación,
para ello se le proporcione la guía (Ver anexo 01)
para maximizar los tiempos.
 Los estudiantes también realizan sugerencias como
revisar los textos o internet sobre el tema.
Recojo de datos y análisis de resultados (de
fuentes primarias)
 Cada equipo realiza los esquemas o gráficos. Anota
los resultados obtenidos en la experiencia.
Estructuración del saber construido como
respuesta al problema
 Cada equipo compara las ideas iniciales con los
resultados obtenidos. Elaboran sus conclusiones y
se les solicita revisar el marco teórico, el cual le
servirá para sustentar los resultados.
Evaluación y comunicación
 Estudiantes sustentan el tema, evidenciando el uso
de conocimientos científicos y el proceso de
indagación realizada en la sesión.
 Docente refuerza y sistematiza la información.
 Se evaluará a los estudiantes teniendo en cuenta el
anexo N° 02.
Evaluación 05
 Se promueve la reflexión de lo aprendido: ¿Qué
y minutos
metacognici aprendí hoy?
CIERRE ¿Qué dificultad he tenido mientras realizaba las
ón
actividades de aprendizaje? ¿Cómo lo superé?
Elabora un organizador visual sobre las propiedades
Aplicación generales y específicas de la materia. 05
y/o Proporciona 2 ejemplos de cada una de las minutos
transferen propiedades de la materia y grafícalo.
cia

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Papelotes.
 Plumones
 Regla milimetrada, vaso de precipitación, balanza, termómetro clínico, monedas
metálicas, manzana, tiza, sal de cocina, mortero, bagueta, liga, trozos de hierro, tiza,
fósforos, imán, limaduras de hierro, plato hondo (de preferencia plástico).

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.
119
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente VI. Versión 2015.

120
ANEXO N° 01

DENOMINACIÓN: ¿CÓMO IDENTIFICAMOS LAS PROPIEDADES DE LA


MATERIA?
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
MATERIALES
Regla milimetrada, vaso de precipitación, balanza monedas metálicas, manzana, tiza, pedazo de
papel, sal de cocina, mortero, bagueta, liga, trozos de hierro, tiza, fósforos, imán, limaduras de
hierro, plato hondo.

INICIO
Por equipos colocan sobre su mesa de trabajo las sustancias, cuerpo y/u objetos solicitados para la
experiencia.
¿Qué características tendrán en común?

¿Todos los cuerpos mostrados tienen masa?

¿Todos los cuerpos tienen volumen?

¿El aire que respiramos tiene volumen y masa?

¿Cómo podremos obtener el volumen de los cuerpos?

¿Cómo podremos medir la masa de los cuerpos?

¿Qué sucederá si colocamos 10 monedas apiladas y golpeamos con una regla la moneda inferior?

¿Qué sucederá si colocamos una manzana en un vaso lleno con agua?

¿Al colocar una tiza en un plato con agua que sucederá y por qué?

¿Los cuerpos se pueden transformar?

¿Los cuerpos se podrán dividir en partes cada vez más pequeñitas? ¿Cómo?

¿Qué observarás si acercamos un imán a las limaduras de hierro?

¿A qué se debe que algunos cuerpos alarguen su tamaño y otros no?

¿Todos los cuerpos se podrán expandir o comprimir?

¿Qué otras formar conoces para identificar las propiedades de la materia?

DESARROLLO
1. Con una regla milimetrada, determina el volumen que ocupa un libro (el volumen se obtiene
multiplicando largo, ancho y altura). ¿Cuál es el volumen del libro? Ahora, coloca cierta
cantidad de agua en una probeta graduada y observa la parte milimetrada e identifica el valor
que mide. ¿Cuál es el volumen del agua agregada a la
probeta? ¿De qué propiedad se trata?

2. Con una balanza determina la masa de 2 lapiceros (en gramos) ¿Cuál es la


masa de los lapiceros? ¿A qué propiedad nos estamos
refiriendo?

121
3. Coloca 10 a 12 monedas metálicas una encima de otra y con el costado de una regla plana,
pégale a la moneda inferior con un golpe rápido y brusco? ¿Qué observas?
¿A qué propiedad corresponde?

122
4. En un vaso lleno con agua introduce una manzana ¿Qué ocurre?
¿De qué propiedad se trata?

5. En un vaso con agua introduce unos pedacitos de tiza o trocitos de ladrillo ¿Que sucede?
¿De dónde salen las burbujas del trocito de
tiza?
¿De qué propiedad se trata?

6. Coge un pedazo de papel, luego préndelo y colócalo sobre el plato ¿Qué sucedió con el papel?
¿En qué se ha convertido?
. ¿Lo obtenido ha dejado de ser materia? ¿A qué
propiedad le atribuyes?

7. Muele un poco de sal de cocina en un mortero hasta obtener polvo fino y luego disuelve 3 a 4
cucharillas de sal en un vaso con agua. ¿Qué se obtiene? ¿De qué propiedad se trata la
experiencia?

8. Acerca un imán a las limaduras de hierro ¿Qué observas? ¿A qué


propiedad lo atribuyes?
9. Consigue una liga y trata de ponértela en la cabeza. ¿Qué sucede?
¿De qué propiedad se trata?
10. Infla
un globo y luego acércalo a un mechero. ¿Qué sucede?
¿A qué se debe?
¿A qué propiedad se le atribuye?

Elabora tus conclusiones, comparando tu hipótesis, la experiencia realizada y la teoría.

CIERRE
METACOGNICI
ÓN
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué dificultad he tenido mientras realizaba las actividades de
aprendizaje?
¿Cómo lo superé?

TAREA PARA CASA


Elabora un organizador visual sobre las propiedades generales y ANEXO N° 02
específicas de la materia. Proporciona 2 ejemplos de cada una de las
propiedades de la materia y grafícalo.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 01: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.

123
Sustenta
Formula l
Obtiene y Construye
hipótesis sobre a conclusión
registra un
factor grupal de
Indicadores evidencias en a conclusión
es observables manera oral y
cuanto a la colectiva a
relacionadas a escrita, PUNTAJ
manipulación partir de sus
las evidenciando E
de las conclusiones y
propiedades de e
variables. la de sus
la materia. l
pares.
uso de
conocimient
os
científicos.

Valoració 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
n
Estudiant
es

124
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19: INDAGAMOS REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
DE LA LUZ
1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENC CAPACIDADES INDICADOR
S
IA ES
TEMÁTIC
OS
Indaga Problemati Formula hipótesis en las que se La luz
mediante za relacionan el cambio de dirección de la . Reflexión
métodos situacione luz con la reflexión y refracción. .
científicos, s. Refracció
situaciones Genera y registra Obtiene y registra evidencias de la n Espejos
que pueden datos indagación Lentes
se e información. realizada.
r Analiza datos Construye una conclusión colectiva a
investigadas e partir de sus conclusiones y la de sus
por la información pares.
ciencia. Evalúa y Sustenta la conclusión colectiva de
comunica. manera
escrita y gráfica, evidenciando el uso de
conocimientos científicos.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
 Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios. Verifica
la asistencia. Se recuerda normas de convivencia
con participación de los estudiantes. Se refuerza el
05
Motivación tema transversal que se está trabajando.
minutos
 Se muestra a los estudiantes un vaso grande con
una mezcla (agua con gotas de leche) y se apunta
en línea recta con el rayo láser.
¿Cómo se propagó la luz en la experiencia?
05
Saberes ¿Cómo está compuesta la luz?
INICIO minutos
previos ¿Qué propiedades conoces de la luz?
Como se observó en la experiencia la luz se propaga
Situació en línea, en todas las direcciones y una velocidad de 08
n 300 000 km/s. minutos
problemáti Se les pregunta ¿Siempre la luz se propagará en
ca línea recta?
¿De qué dependerá?
Indaga sobre la reflexión y refracción de la luz. Esto
Propósito se logrará observando el 02
y fenómeno, problematizándolo, minutos
organizaci formulando
ón hipótesis, contrastándola y emitiendo
sus resultados y conclusiones.

125
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes y plantean otras interrogantes, en base
a la situación problemática, que les permita
ampliar su información sobre el tema. Por ejemplo:
Gestión y ¿Qué es la luz? ¿Qué es reflexión? ¿Qué es
acompañamie refracción? ¿Por qué ocurre cada uno de ellos? 60
DESARROL
nto del minutos
LO
desarrollo de Planteamiento de hipótesis
la  Estudiantes formulan posibles respuestas o
competencia hipótesis a las preguntas planteada en la situación
problemática y que anoten en su papelote.

Elaboración del plan de acción

126
 Orienta a que lo estudiantes comprueben la validez
de su hipótesis a través de la indagación, para ello
se le proporcionará una la guía (Ver anexo 01) para
maximizar los tiempos.
 Luego de la indagación, por equipos elaboran
conclusiones y lo expondrán.

Recojo de datos y análisis de resultados (de


fuentes primarias)
Docente solicita a los estudiantes realicen las
experiencias y que propongan otras que permita
demostrar la hipótesis planteada.
EXPERIENCIA N° 01:
En vaso transparente largo agregar agua hasta la
mitad, luego añadir unas gotas de leche para mayor
visualización.
Con ayuda del puntero láser apuntar de arriba hacia
abajo y luego de abajo hacia arriba, observar cuando
pasa de un medio a otro (Del aire al agua o
viceversa).
¿Qué observaste? ¿A qué se debe este fenómeno?
¿Cómo se denomina este fenómeno?
EXPERIENCIA N° 02:
Al vaso de la mezcla anterior agrégale hasta alcanzar la
¾ del vaso para mayor visualización.
Ahora con el puntero láser apunta desde una de las
paredes del vaso, por debajo del nivel del agua hacia
arriba (sin salirte del agua).
¿Qué sucedió? ¿Cómo explicas lo ocurrido? ¿Cómo
se denomina el fenómeno observado?
EXPERIENCIA N° 03:
Con ayuda del puntero láser dirige la luz hacia el
espejo colocado sobre la mesa
¿Qué observas? ¿A qué se debe? ¿Cómo se
denomina el fenómeno observado?
EXPERIENCIA N° 04:
Coloca agua en un vaso transparente e introducir un
lápiz o una regla.
¿Qué sucede con el objeto introducido? ¿A qué se
debe? ¿Cómo se denomina el fenómeno?

 Cada equipo realiza los esquemas o gráficos. Anota


los resultados obtenidos en la experiencia.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
 Cada equipo compara las ideas iniciales con los
resultados obtenidos. Elaboran sus conclusiones y
se les solicita revisar el marco teórico (anexo N° 02),
el cual le servirá para sustentar los resultados.

Evaluación y comunicación
 Cada equipo expone y docente refuerza si es
necesario.

127
 Se evaluará a los estudiantes teniendo en cuenta el
Anexo N° 03.
Evaluación  Se promueve la reflexión de lo aprendido a través 05
CIERRE
y meta de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy? minutos
cognición ¿Qué dificultades he tenido mientras realizaba las
actividades de aprendizaje?
¿Cómo lo superé?

128
 Elabora un organizador del tema.
Aplicación  Investiga la utilidad e importancia de los espejos y los 05
y/o lentes. minutos
transferen  Propón 1 experiencia sobre reflexión y refracción
cia (La que será expuesta en el Día del logro)

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Papelotes, plumones
 Botella grande plástica, vaso transparente, agua, leche, puntero láser, cuchara, plato, lápiz,
regla, espejo.

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.
 http://conceptodefinicion.de/luz/
 http://www.fisic.ch/cursos/primero-medio/refracci%C3%B3n-de-la-luz-y-ley-de-snell/
 https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/experimento-de-fisica-
refraccion-de-la-luz-y- refle/7aa3c95e-1946-435a-8dc2-02f7c0623911
 http://www.aitanatp.com/nivel6/luz/propagacion.htm
 http://www.aitanatp.com/nivel6/luz/propied.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Luz
 http://proyectoidis.org/disco-de-newton/
 http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=221
 http://www.lostipos.com/de/lentes.html
ANEXO N° 01

DENOMINACIÓN: INDAGAMOS REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN


DE LA LUZ
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
MATERIALES
Botella grande plástica, vaso transparente, agua, leche, puntero láser, cuchara, plato, lápiz, regla,
espejo.

INICIO
Se muestra a los estudiantes un vaso grande con una mezcla (agua con gotas de leche) y se
apunta en línea recta con el rayo láser.
¿Cómo se propagó la luz en la experiencia?
¿Qué es la luz?
¿Cómo está compuesta la luz?
¿Qué propiedades conoces de la luz?
¿Siempre la luz se propagará en línea recta?
¿De qué dependerá?

DESARROLLO
Por equipos de trabajo, realiza las experiencias propuestas, observa, anota y gráfica en cada caso.
EXPERIENCIA N° 01:
En vaso transparente largo agregar agua hasta la mitad, luego añadir unas gotas de leche para
mayor visualización. Con ayuda del puntero láser apuntar de arriba hacia abajo y luego de abajo
hacia arriba, observar cuando pasa de un medio a otro (Del aire al agua o viceversa).
¿Qué observaste?
¿A qué se debe este fenómeno?
¿Cómo se denomina este fenómeno?

EXPERIENCIA N° 02:
Al vaso de la mezcla anterior agrégale hasta alcanzar la ¾ del vaso para mayor visualización.
120
Ahora con el puntero láser apunta desde una de las paredes del vaso, por debajo del nivel del
agua hacia arriba (sin salirte del agua).
¿Qué sucedió?
¿Cómo explicas lo ocurrido?

121
¿Cómo se denomina el fenómeno observado?

EXPERIENCIA N° 03:
Con ayuda del puntero láser dirige la luz hacia el espejo colocado sobre la mesa
¿Qué observas?
¿A qué se debe?
¿Cómo se denomina el fenómeno observado?
EXPERIENCIA N° 04:
Coloca agua en un vaso transparente e introducir un lápiz o una regla.
¿Qué sucede con el objeto introducido?
¿A qué se debe?
¿Cómo se denomina el fenómeno?

Elabora tus conclusiones generales, comparando tu hipótesis, la experiencia

realizada y la teoría. CIERRE


METACOGNICIÓN
¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dificultades he tenido mientras realizaba las actividades de aprendizaje?
¿Cómo lo superé?

TAREA PARA CASA


Elabora un organizador del tema.
Investiga la utilidad e importancia de los espejos y los lentes.
Propon 1 experiencia sobre reflexión y refracción (La que será expuesta en el Día del logro)

ANEXO N° 02
LA LUZ
Es una forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea. También es
toda radiación electromagnética que se propaga en forma de ondas en
cualquier espacio.

PROPAGACIÓN:
La luz se propaga en línea recta y en todas las direcciones. En el vacío viaja
a una velocidad de 300 000 km/s.

COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ


La luz está constituida por fotones con tamaños
visibles para el ojo humano y su frecuencia
determina su color.
La luz visible es un fenómeno producido por ondas
electromagnéticas cuya longitud está comprendida
entre 380 x 10 -10 m y 780 x 10 -10 m (7,6 x 1015 Hz y
3,8 x 1015 Hz).
La luz blanca está constituida por una serie de
colores, cada uno de los cuales se caracteriza por
una longitud de onda determinada. Descomposición de la luz blanca (luz
Si se quiere descomponer la luz se utiliza un prisma, visible), en los colores que la
donde se puede observar los 7 colores: rojo, componen, mediante un prisma.
anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta.

Si deseo recomponer los colores se utiliza el Disco de Newton.

PROPIEDADES:

122
Algunas propiedades de la luz dependen del tipo de fuente luminosa que la emita, como el color,
la intensidad. Sin embargo, existan otras propiedades como la reflexión y la refracción,
que son comunes a todos los tipos de luz.

REFLEXIÓN
La reflexión de la luz es el cambio de dirección que
experimenta la luz cuando choca contra un cuerpo.
REFRACCIÓN
Es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando
pasa de un medio a otro diferente, por ejemplo, cuando
pasa del aire al agua.
La refracción de la luz sirve para ver los objetos con un tamaño diferente del real.
Esto se consigue con el uso de lentes.

LOS LENTES
Son cuerpos transparentes con la superficie curva que
refracta la luz. Puede ser:
. Convergentes: Hacen que los rayos se junten.
Ejemplo la lupa.
. Divergentes: Hacen que los rayos de separen

LOS ESPEJOS
Son cuerpos con una superficie lisa y
pulimentada, capaces de reflejar la luz que
reciben. Al cuerpo ubicado frente al espejo se le
llama objeto y lo que se ve en el espejo es la
imagen.

Los espejos pueden ser:


. Planos: Son aquellos que forman imágenes
igual de grandes que los objetos que las originan.
. Esféricos: Son aquellos que forman imágenes distorsionadas.

Espejo plano Espejo cóncavo Espejo


convexo

ANEXO N° 03

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA N° 01: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.
Sustenta
Formula la
Construye
hipótesis en las conclusión
Obtiene y un
que se colectiva
registra a conclusión
Indicadores relacionan d
evidencias de la colectiva a
e e manera
indagación partir de PUNTAJ
l escrita y
realizada. su E
cambio gráfica,
s
d evidenciando
conclusiones y
123
e dirección de la de sus el
la luz con la pares. uso de
reflexión y conocimient
refracción. os
científicos.

Valoració SI N SI N SI N SI N
n O O O O
Estudiant
es

124
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20: COMPRENDEMOS LOS PROCESOS DE LA
RESPIRACIÓN EN EL HOMBRE

1. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADE INDICADORES CAMPOS TEMÁTICOS
S
Explica el Comprende Da razones por las que La respiración en el ser
mundo considera importante la humano. Órganos del
físico, basado y aplica presencia de órganos del sistema respiratorio.
en conocimientos sistema respiratorio Enfermedades del
conocimientos científicos. humano, sistema
científicos. evidencian respiratorio.
do conocimiento científico.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESO
MOMENTOS ACTIVID TIEMP
S
AD O
PEDAGÓGIC
OS
Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios. Verifica
la asistencia. Se recuerda normas de convivencia
con participación de los estudiantes. Se refuerza el 05
Motivación
tema transversal que se está trabajando, enfatizando minuto
en el cuidado de nuestra salud. s
Se presenta una lámina del sistema respiratorio
humano, sin nombres. ANEXO N° 01
Le preguntamos:
¿A qué sistema del cuerpo humano representa?
¿De qué se encarga el sistema respiratorio?
08
Saberes ¿Qué órganos constituyen este sistema?
minuto
INICIO previos ¿Qué sucedería si uno de ellos fallara?
s
¿Qué enfermedades pueden atacar al sistema
respiratorio humano?
José es un niño que tiene problemas para respirar,
ya que tiene la nariz congestionada por problemas
de tabique desviado, que no permite el ingreso
Situació 10
suficiente de aire, por lo tanto siempre nos comenta
n minuto
que suele estar cansado, sin ganas de trabajar sus
problemáti s
actividades educativas.
ca
¿Qué importancia tienen los órganos del sistema
respiratorio del hombre?
Da razones por las que considera importante la
Propósito 02
presencia de órganosdel sistema
y minuto
respiratorio humano, evidenciando
organizaci s
conocimiento científico.
ón

125
Planteamiento del problema
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
integrantes y se invita a los estudiantes a plantear
Gestión y otras interrogantes, en base a la situación
acompañamie problemática, que les permita ampliar su 55
DESARROL
nto del información sobre el tema. minutos
LO
desarrollo de
la Como por ejemplo:
competencia ¿Qué es la respiración?
¿Qué órganos participan en la respiración?
¿Para qué respiramos?

126
¿Qué enfermedades atacan al sistema respiratorio
del hombre?

Planteamiento de hipótesis
Los estudiantes plantean sus hipótesis que pueden
ser como ejemplo:
La respiración sirve para obtener oxígeno y liberar
dióxido de carbono.
El hombre respira para obtener energía.

Elaboración del plan de acción


 Se les pide leer un texto sobre el sistema
respiratorio del hombre y su funcionamiento, por
equipos organizados de la siguiente manera:
Equipo 01: Fosas nasales.
Equipo 02: Faringe y
laringe. Equipo 03:
Tráquea y bronquios.
Equipo 04: Pulmones.
Equipo 05: Mecanismos de la respiración:
inhalación y exhalación.

Recojo de Datos y análisis de resultados


Cada uno de los equipos escribe de manera muy
explícita el funcionamiento de cada uno de los
órganos del sistema respiratorio asignado y las
enfermedades que atacan, así como los
mecanismos de la respiración, en tarjetas de
cartulina de colores.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema
Luego la docente presenta un organizador de ideas
incompleto, para que los estudiantes completan con
los datos obtenidos de los textos o internet, de
acuerdo a las preguntas planteadas y los
estudiantes, completan con sus tarjetas metaplan
trabajados en equipo, dicho organizador y escriben
sus conclusiones del tema asignado de una manera
razonada.

Evaluación y comunicación
 Los estudiantes elaboran un texto descriptivo,
donde explican
la importancia de la respiración en el hombre y de
los órganos que intervienen.
 Se evaluará a los estudiantes con una lista de
cotejo, de acuerdo a los indicadores propuestos.
Evaluación 05
Anexo 02.
y minuto
metacognici  Se les anima a reflexionar sobre sus logros de s
CIERRE ón aprendizaje:
¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo
superé?
¿Para qué me servirá lo que aprendí hoy?

127
Escriben una lista de enfermedades más frecuentes
del sistema respiratorio en su localidad.
Aplicación 05
Para la siguiente clase, los estudiantes traerán
y/o minuto
materiales para construir un prototipo de la “botella que
transferen s
respira” y expondrán su
cia
funcionamiento.

4. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Metaplan de cartulina de colores tamaño A4
 Plumones de diversos colores

128
 Limpiatipo
 Material impreso.
 Botella descartable de 1 litro
 Globos N° 9
 Cúter o tijeras
 Un paliglobo o sorbetes de rosca
 Plastilina o silicona en barra
 Ligas para cabello
 Guantes quirúrgicos o bolsa plástica transparente.
 Cinta masketing o cinta scotch
 Proyector
 Laptop

5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


 MINEDU. Texto de Ciencia y Ambiente.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente. Versión 2015.
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Versión 2015.
 https://www.youtube.com/watch?v=v_eAbkF2SXU
 http://thumbs.dreamstime.com/z/secci%C3%B3n-representativa-completa-humana-del-
sistema-respiratorio- 22516881.jpg

ANEXO 01
SISTEMA RESPIRATORIO DEL
HOMBRE

ANEXO N° 02

INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 02: Explica el mundo físico, basado en


conocimientos científicos.
CAPACIDAD: Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta
científicamente

INDICAD
OR
Da razones por las que considera importante la
presencia de órganos del sistema respiratorio
humano, evidenciando conocimiento científico.

129
N° APELLIDOS Y NOMBRES Sustenta con argumentos
Argumenta con base
válidos el por qué es
científica la importancia
importante el sistema
de cada uno de los
respiratorio del hombre y
órganos del sistema
como debemos de
respiratorio del hombre.
protegerlo.
SI N SI N
O O

130
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21: VALORANDO LA BIODIVERSIDAD

1. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO
COMPETENC CAPACIDADES INDICADOR
S
IA ES
TEMÁTIC
OS
Diseña y Plantea problemas Caracteriza su alternativa de solución y los Importancia
produce que requieren posibles beneficios de esta, con base en de
prototipos soluciones fuentes de información confiables. l
tecnológicos tecnológicas Hace una lista de posibles gastos. a
que resuelven Establece un cronograma de trabajo conservaci
problemas de y selecciona cumpliendo las fechas límites ón de
su entorno. alternativas de l
solución. a
Diseña alternativas Selecciona materiales en función de sus biodiversida
de solución al propiedades. d.
problema. Describe las partes o fases del
procedimiento de implementación y los
materiales a usar.

2. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
MOMENTOS ACTIVIDAD TIEMP
S
O
PEDAGÓGIC
OS
Saluda a sus estudiantes, da gracias a Dios. Verifica
la asistencia. Se recuerda normas de convivencia
con participación de los estudiantes. Se refuerza el 05
Motivación
tema transversal que se está trabajando. minutos
Se les muestra diversas muestras ecológicas y se
les dice que serán utilizados en la clase.
¿Qué utilidad tienen las plantas y animales para
05
Saberes nosotros?
minutos
previos ¿Cómo concientizamos a la gente para que conserve
la biodiversidad?
El docente les pide que lean el siguiente texto escrito
en la pizarra:
La naturaleza nos brinda una valiosa
INICIO biodiversidad: Los bosques, los mares, los ríos,
las plantas, los animales y nosotros dependemos
Situació unos de otros. Entonces ¿Por qué en vez de 05
n proteger nuestra biodiversidad, deterioramos minutos
problemáti irreversiblemente nuestros recursos naturales?.
ca
Tomado de: Ciencia, tecnología y Ambiente 2. Manual del
Docente.Pag.09.

¿Qué alternativas de solución podríamos


proponer para concientizar a la población su
protección y su valoración?
131
Diseña y construye prototipos ecológicos, utilizando
materiales del entorno, para exponerlo en el Día del
Propósito Logro. Para ello van a trabajar en equipo, 05
y seleccionando los materiales a usar y los posibles minutos
organizaci gastos, cumpliendo fechas límites y siguiendo los
ón procedimientos indicados por la docente, hasta
obtener el
producto.
Planteamiento del problema
Gestión y
Los estudiantes forman equipos de trabajo de 4 o 5
acompañamie 65
DESARROL integrantes. Revisan las preguntas de la situación
nto del minutos
LO problemática y plantean
desarrollo de
otras preguntas que les ayuden a ampliar su
la
información sobre el tema.
competencia

132
 ¿Qué es la biodiversidad?
 ¿Qué importancia tiene la biodiversidad para el ser
humano?

Planteamiento de soluciones
 El docente sortea temas para la construcción de
cuatro prototipos ecológicos: tarjetas con plumas
de aves, cuadros con hojas disecadas, cabeza
ecológica y ecosistema terrestre de la localidad.

Diseño del prototipo


 Una vez sorteados los temas, el equipo de
estudiantes se reúne con la docente para el
asesoramiento en cuanto a la selección y
preparación de los materiales, posibles gastos y
los procedimientos a seguir. Ver aneo 01.
 Los estudiantes en equipo informan al docente,
sobre los avances en cuanto a la selección y
preparación de los materiales según cronograma
establecido.

Construcción y validación del prototipo


 Por equipos se reúnen con la docente, para
construir su prototipo ecológico, siguiendo una
serie de procedimientos

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema.
 Revisan información respecto al tema de estudio y
exponen
sus prototipos en plenaria y a las conclusiones que
llegaron.

Evaluación y comunicación
 Los estudiantes comunican por escrito los
aprendizajes logrados al diseñar dichos prototipos,
las dificultades que han
tenido y como en un futuro podrían mejorarlo.
 Se evaluará a los estudiantes teniendo en cuenta el
Anexo 02.
Evaluación  Reflexionan sobre sus aprendizajes, a través de 05
y las siguientes preguntas: ¿Qué dificultades tuve en minutos
metacognici la construcción de su prototipo? ¿Cómo supere
ón estas dificultades? ¿Cómo me sentí cuando quedó
CIERRE terminado mi prototipo? ¿De qué manera permitirá
a las personas a tomar conciencia para valorar
y
conservar su biodiversidad?
TAREA PARA CASA
Elaboran un tríptico de la biodiversidad de su
Aplicación localidad, mencionando la importancia de la 10
y/o biodiversidad y las alternativas de solución para su minutos
transferen conservación, para ello el docente les pide
cia visualizar, el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=xcskWYpJ5MQ
133
4. MATERIALES Y/O RECURSOS
 Restos orgánicos de plantas y animales.
 Caja de cartón / Cartón dúplex / Cartulina de hilo
 Silicona
 Barniz transparente
 Medias de Nylon
 Sticker de nariz, boca, ojos
 Taper plástico.
 Cúter o tijeras

134
5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB t
 MINEDU. Texto de Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Manual del a
m
Docente.
b
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente V. Versión 2015.
i
 MINEDU. Rutas de Aprendizaje de Ciencia, Tecnología y Ambiente VI. é
Versión 2015. n
 http://www.experimentosfaciles.com/tarjetas-con-pluma-de-aves/
 http://lasalamandrazul.blogspot.pe/2012/09/ideas-de-otono-disenos-con- s
hojas-secas.html e
 http://www.educaycrea.com/2013/08/manualidades-para-ninos/
 https://www.youtube.com/watch?v=xcskWYpJ5MQ r
e
c
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS o
m
Tarjetas ecológicas con plumas i
de aves Materiales e
 Plumas de aves de diversa forma y colores n
 Cartulina de hilo d
 Pegamento a
 Tijeras
 Goma escarchada para decorar. r
 Lapicero de brillo. e
c
Procedimiento o
 Cortar la cartulina kimberly o de hilo de 15 x 12 cm l
o el tamaño que uno desee. e
 Diseñar en forma creativa la imagen que queremos c
plasmar en la tarjeta t
 Recolectar, limpiar y seleccionar las a
plumas que dejan las aves en la granja. r
 Por último pegar dichas plumas y escribir los
mensajes o felicitaciones con la goma escarchada h
o algún lapicero de tinta especial y listo. o
j
a
Cuadros ecológicos con hojas s
disecadas Materiales
 Hojas de diversa forma q
 Espinas y zarcillos caulinares de parral o de u
tumbo, si es que quieren representar a una e
bailarina.
 Semillas pequeñas para los ojos. s
 Pétalos e
 Alcohol un frasco pequeño a
 Algodón una bolsa pequeña n
 Goma
 Yute , triplay o cartón dúplex para la base d
 Barniz transparente para el acabado. e
l
Procedimiento g
 Recolectar hojas de diversa forma. Se a
recomienda para no destruir a las plantas solo d
dos hojas por la forma que uno desee utilizarlo y a
135
s y no las que son gruesas porque no se podrían
disecar.

ANEXO 01

136
 Recolectar también espinas y zarcillos caulinares (para picos de ave o cabellos en caso de
los zarcillos), así como pétalos de colores vistosos, que serán utilizados para dar forma a
un vestido.
 Una vez recolectado estos materiales se procede a limpiarlos con algodón empapado en
alcohol, para eliminar algunos gérmenes.
 Luego se coloca sobre todo las hojas y pétalos dentro de cuadernos usados y se pone
algún objeto pesado sobre el cuaderno para que las hojas no se arruguen y queden como
planchadas. Se deja por unos tres días y al cabo de este tiempo se cambia las hojas a otro
cuaderno y así sucesivamente hasta observar que estén totalmente disecadas.
 Con estas hojas disecadas y los demás materiales se procede a armar nuestros cuadros,
pegando las hojas de acuerdo a qué imagen se quiere plasmar, de acuerdo a la forma de
las hojas y de los pétalos.
 Al final se barniza el dibujo y se manda a poner su vidrio y marco.

Cabeza
ecológica
Materiales:
Medias de nylon.
Semillas de alpiste.
Tierra de cultivo.
Hilo grueso
Tijeras
Stickers de ojitos, boca, nariz, cejas o una carita dibujada en un papel o botones.
Una superficie plana para trabajar.
 Silicona líquida.
 Un plato o recipiente para colocar la cabeza ecológica.

Procedimiento:
1. Recorta las medias por el lado de la pantorrilla,
dejando la costura del pie sin cortar. Luego abre la
media a todo lo largo de modo que quede un lienzo
rectangular.
2. Coloca una ligera capa de tierra fértil o de cultivo de
no más de medio centímetro de espesor. Cubre esa
capa con un puñado de semillas de pasto o alpiste.
Finalmente añade algunos puños de aserrín y de
tierra fértil, hasta completar el tamaño deseado.
3. Amarra el extremo cortado de la media con el hilo
grueso, dejando el nudo como base de la cabeza,
para que las semillas que colocamos se ubiquen
hacia arriba y crezcan como una cabellera.
4. Dale forma de cabeza con las manos y pega en el
rostro ojos, nariz, boca y diseña sus cejas y orejas.
5. Coloca la cabeza ecológica en un recipiente o maceta que tenga siempre agua en la base;
riégalo cada tres días, para que comience a germinar. Una vez que haya crecido la semilla, los
niños podrán recortarlo y darle forma a la cabellera verde.

Ecosistema
terrestre
Materiales:
 Una caja de cartón.
 Arena.
 Plantas pequeñas.
 Figuras de los elementos del ecosistema.
 Piedra.

137
 Suelo,
 Agua.
 Macetas pequeñas.
 Pegamento.
 Cúter o tijeras.
 Temperas

138
 Papel de color.
 Palitos de madera.
 Hilo pabilo.
Procedimiento
 Cortar con las tijeras o cúter la parte de las tapas de la caja de cartón.
 Elegir un ecosistema de su localidad.
 Ubicar en su interior las figuras de los elementos abióticos del ecosistema como es el sol,
nubes, agua, etc.
 Ubicar a los animalitos de plástico u otro material de acuerdo al ecosistema elegido.

ANEXO 01
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA N° 03: Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su


entorno

Describe
Seleccion la
Estima
Menciona Establece a s partes o
posibles
lo un materiale fases del
gastos y los
Indicadores s usos cronograma s en procedimien PUNTAJ
presenta
o de función to de E
e
beneficios trabaj de implementaci
n
d o su ón y
una
e su cumpliendo s lo
list
prototipo. las fechas propieda s
a
límites de s. materiales
organizada.
a usar.
Valoraci N
SI NO SI NO SI NO SI NO SI
ón Estudiantes
O

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB

130
1. BARRIGA ARCEO, Frida y HERNANDEZ ROJAS Gerardo. Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Disponible en:
https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-
significativo.pdf
2. ESCALANTE ARAUZ, Patricia. Aprendizaje por Indagación. Disponible en:
http://educrea.cl/aprendizaje-por- indagacion/

131
3. GARRITZ, Andoni ( 2010) Indagación: Las habilidades para desarrollarla y promover el
aprendizaje. Universidad Nacional Autónoma de México.
4. GONZALES Miriam (2104). Funciones de la Evaluación Educativa. Disponible en:
http://ediciones- sm.com.mx/?q=blog-6-funciones-de-la-evaluacion-educativa
5. GUZMÁN YUNUEN & otros (septiembre-diciembre, 2012). La evaluación de la competencia
argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas. | Innovación Educativa,
ISSN: 1665-2673 vol. 12, número 60.Universidad Nacional Autónoma de México.
6. HARLEN Wynne ( 2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación:
Aspectos de la Política y la Práctica. Disponible en:
http://www.interacademies.net/File.aspx?id=22671
7. MARTI, J.(2012) Aprender ciencias en la educación primaria. Grao. Barcelona.
8. MINEDU (2014) Orientaciones generales para la planificación curricular. Documento de trabajo.
9. MINEDU. GUÍA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/10979611/Guia-de-
Evaluacion-EBR#scribd
10. MINEDU. Guía de uso y conservación. Kit de electricidad y magnetismo.
11. MINEDU. La Competencia Científica en el marco PISA 2015. Disponible
en: http://recursos.perueduca.pe/sec/images/competencia_ciencias_pisa_2015.pdf
12. MINEDU. Rutas de aprendizaje de Ciencia y ambiente V. Versión 2015. Disponible
en: http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Primaria/CienciayAmbiente-V.pdf
13. MINEDU. Rutas de aprendizaje de Ciencia y Tecnología. Fascículo General. Disponible
en: http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/listadorec.php?seccn_cod=15&pg=4
14. MINEDU. Rutas de aprendizaje de Ciencia, Tecnología y ambiente VI. Versión 2015.
Disponible en: http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Secundaria/CienciayAmbiente-
VI.pdf
15. MINEDU. Rutas de aprendizaje de Ciencia, Tecnología y ambiente VII. Versión 2015.
Disponible en: http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Secundaria/CienciayAmbiente-
VII.pdf
16. MINEDU. Textos de Ciencia y ambiente 5° y 6°
17. PALOMINO NOA, Wilfredo. Evaluación de los aprendizajes. Disponible
en: https://www.academia.edu/10129699/Evaluacion_de_los_aprendizajes
18. PALOMINO NOA, Wilfredo. Procesos Didácticos del área de ciencia y ambiente. 2015.
19. Sistema de Evaluación para ser aplicada en los Diseños Curriculares Básicos
Nacionales. Setiembre– 2010.Recuperado de:
file:///H:/Sistema_de_evaluacion_de_aprendizajes.pdf
20. VARGAS - MENDOZA, J. E. (2009) La enseñanza de la ciencia mediante la indagación.
México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
Disponible en
http://www.conductitlan.net/la_enseñanza_de_la_ciencia_mediante_indagacion.ppt

132

Anda mungkin juga menyukai