Anda di halaman 1dari 318

METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN OBRAS SUBTERRÁNEAS

Presentado por:

YILSEY TERESA BENAVIDES MIRANDA

MARTHA VIVIANA RINCÓN MESA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

BOGOTÁ D.C.

2016
2

METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN OBRAS SUBTERRÁNEAS

Presentado por:

YILSEY TERESA BENAVIDES MIRANDA

MARTHA VIVIANA RINCÓN MESA

Trabajo de Grado en la modalidad de Monografía para optar el título de Ingeniero Topográfico.

Director:

MSc. Carlos Javier Gonzáles Vergara

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

BOGOTÁ D.C.

2016
3

DEDICATORIA

A mi padre por ser inspiración.

A mi madre por ser mi apoyo y guía en mi vida.

A mi abuelo, hermanos y tías, por acompañarme en todo el proceso.

A mis compañeros y docentes.

A mi amiga, colega y compañera de trabajo Viviana.

Gracias.

“No hay que apagar la luz de otro para que brille la nuestra”

Mahatma Gandhi
4

DEDICATORIA

A el ser supremo, quien me ha dado las fuerzas necesarias para continuar en todo momento de

esta camino, primeramente gracias Dios por guiar mis pasos.

A mis padres, con su formación, apoyo y esfuerzo han contribuido en gran parte a este logro.

Gracias a ustedes he llegado hasta aquí.

A mi amada hija Amy Lee, el motor de mi vida y mi más grande motivación para seguir

adelante.

A mi compañera y amiga a lo largo de estos años, hoy culminamos con éxito una etapa. Gracias

Yilsey.

En general agradezco A mi familia, amigos, profesores y personas especiales en mi vida,

gracias a ustedes he logrado culminar exitosamente este proyecto.

“Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas montañas por

escalar”

Nelson Mandela.
5

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 18

OBJETIVOS .................................................................................................................... 20

1 MARCO TEORICO .................................................................................................. 21

3.1. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 21

3.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 31

Topografía .......................................................................................................................... 31

GPS .................................................................................................................................... 32

Georreferenciación ............................................................................................................. 33

Subsuelo ............................................................................................................................. 33

Obras subterráneas .............................................................................................................. 33

Mina ................................................................................................................................... 34

Túnel .................................................................................................................................. 36

2 METODOLOGÍA ...................................................................................................... 40

3.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................. 40

3.4. ESTRUCTURACIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................ 41

3.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................................................... 42

3.6. REDACCIÓN DE DOCUMENTO............................................................................... 43

3.7. REDACCIÓN DE DOCUMENTO............................................................................... 43

3. OBRAS SUBTERRANEAS ................................................................................... 45

3.1. Minería subterránea ...................................................................................................... 45

3.1.1. Penetración en el subsuelo ....................................................................................... 46

3.1.2. Sostenimiento .......................................................................................................... 51


6

3.1.3. Condiciones de trabajo ............................................................................................ 51

3.1.4. Métodos de explotación ........................................................................................... 52

3.2. Túneles ........................................................................................................................ 68

3.2.1. Tipos de túneles ....................................................................................................... 72

3.2.2. Perforación o penetración en el subsuelo. ................................................................ 89

3.2.3. Métodos de excavación.......................................................................................... 100

4. TECNOLOGÍA EN EQUIPOS E INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS EMPLEADOS


EN OBRAS SUBTERRANEAS .................................................................................... 120

4.1. Software ..................................................................................................................... 120

4.1.1. Replanteo y control de túnel en estación total ........................................................ 120

4.1.2. Control de proyecto y datos topográficos en ordenador y equipo ........................... 126

TMS Tunnel scann software ............................................................................................. 126

4.1.3. Procesamiento de nubes de puntos ......................................................................... 128

4.1.4. Software de auscultación en obras subterráneas en ordenador y equipos topográficos.


132

4.2. Equipo topográfico ..................................................................................................... 134

4.2.1. Escaner Laser Terrestre ......................................................................................... 134

4.2.2. Escaner de mano .................................................................................................... 135

4.2.3. Estación total ......................................................................................................... 137

4.2.4. Estación total con tecnología de imagen ................................................................ 139

4.2.5. Estación total motorizada....................................................................................... 140

4.2.6. Estación total robótica ........................................................................................... 142

4.2.7. Controladores y Tabletas de control topográfico .................................................... 143

4.2.8. Nivel ..................................................................................................................... 146

4.2.9. Nivel manual ......................................................................................................... 147

4.2.10. El nivel automático ............................................................................................ 148


7

4.2.11. . Nivel digital electrónico ................................................................................... 149

4.2.12. Nivel digital laser ............................................................................................... 150

4.2.13. Teodolito ........................................................................................................... 152

4.2.14. Taquímetro ........................................................................................................ 153

4.2.15. Teodolito giroscopio .......................................................................................... 153

4.2.16. Distanciometro................................................................................................... 155

4.2.17. Brújula ............................................................................................................... 156

4.3. Accesorios para topografía en obras subterráneas . ..................................................... 158

4.3.1. Trípode .................................................................................................................. 158

4.3.2. Plomada óptica ...................................................................................................... 159

4.3.3. Jalones................................................................................................................... 161

4.3.4. Bipodes para jalones .............................................................................................. 162

4.3.5. Bases nivelantes y soportes portaprismas ............................................................... 162

4.3.6. Pernos de convergencia ......................................................................................... 163

4.3.7. Consola fija para pared ......................................................................................... 164

4.3.8. Consola transportable para pared ........................................................................... 165

4.3.9. Prisma de Auscultación ......................................................................................... 165

4.3.10. Dianas reflectantes ............................................................................................. 166

4.3.11. Dianas basculantes y miniprismas ...................................................................... 167

4.3.12. Pernos con Taco Metálico ................................................................................. 167

4.3.13. Clavos de señalización de puntos ....................................................................... 168

4.4. Equipos para apoyo de estudios topográficos .............................................................. 169

4.4.1. Localizador de servicios subterráneos .................................................................... 169

4.4.2. Carro de Vías GRP ................................................................................................ 170

4.4.3. GeoRadar .............................................................................................................. 172


8

5. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS EN OBRAS SUBTERRANEAS ......................... 175

5.4. Planos preliminares .................................................................................................... 175

5.4.1. Cartografía del área ............................................................................................... 175

5.4.2. Plano topográfico general: ..................................................................................... 176

5.4.3. Plano geológico y/o geotecnia: .............................................................................. 177

5.4.4. Plano de red de servicios ....................................................................................... 177

5.4.5. Plano general de labores ........................................................................................ 177

5.5. Levantamientos topográficos ...................................................................................... 178

5.6. Estudios topográficos previos. .................................................................................... 189

5.7. Levantamiento topográfico en el exterior .................................................................... 190

5.7.1. Representación gráfica........................................................................................... 191

5.7.2. Enlace entre bocas ................................................................................................. 194

5.7.3. Perfil por montera.................................................................................................. 195

5.8. Señalización de vértices y puntos de amarre ............................................................... 197

5.8.1. En el exterior ......................................................................................................... 198

5.8.2. En el interior de la estructura ................................................................................. 199

5.9. Enlace del exterior con el interior o entre niveles ........................................................ 201

5.9.1. Transmisión de planimetría.................................................................................... 201

5.9.2. Transmisión de altimetría ...................................................................................... 204

5.9.3. Transmisión de orientación .................................................................................... 210

5.10. Métodos topográficos en el interior ........................................................................ 223

5.10.1. Planimetría ......................................................................................................... 224

5.10.2. Altimetría........................................................................................................... 229

5.10.3. Levantamiento con estación ............................................................................... 242

5.10.4. Toma de detalles ................................................................................................ 246


9

5.10.5. Perfiles y secciones ............................................................................................ 248

5.10.6. Actividades de progreso ..................................................................................... 259

5.10.7. Controles ........................................................................................................... 279

5.10.8. Replanteo ........................................................................................................... 301

6. CONCLUSIONES................................................................................................ 310

7. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS ..................................................................... 312


TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 . Perforación de una chimenea o coladero por máquina puntual. ................... 49

Ilustración 2. Estructura interna de mina subterránea. ....................................................... 50

Ilustración 3. Método de explotación Room & Pillar. ....................................................... 55

Ilustración 4. Método de explotación cráteres invertidos................................................... 56

Ilustración 5. Método de explotación Sublevel Stopping................................................... 58

Ilustración 6. Método de explotación Shrinkage Stopes. ................................................... 60

Ilustración 7.Método de explotación Cut & Fill. ............................................................... 61

Ilustración 8.Método de explotación Long Wall. .............................................................. 64

Ilustración 9.Método de explotación Sublevel Caving. ..................................................... 66

Ilustración 10. Método de explotación Block Caving. ....................................................... 67

Ilustración 11. Esquema túnel en área montañosa. ........................................................... 69

Ilustración 12. Esquema de túnel en área urbana. .............................................................. 70

Ilustración 13. Esquema de túnel subacuático. .................................................................. 71

Ilustración 14. Túnel ferroviario. ...................................................................................... 74

Ilustración 15. Túnel Carretero en Euskadi. ...................................................................... 75

Ilustración 16. Túnel urbano. ............................................................................................ 77

Ilustración 17. Tipo de sección conducción aguas............................................................. 79

Ilustración 18. Ilustración sección de conducción de alcantarillado................................... 79

Ilustración 19. Galería de servicio tipo abovedada - prefabricada.

Techo curvo y plano. ........................................................................................................ 84

Ilustración 20 . Galería de servicios tipo doble altura. ....................................................... 85


11

Ilustración 21. Sistema de túneles para instalaciones subterráneas. ................................... 86

Ilustración 22. Sección de túnel en instalación subterránea. .............................................. 86

Ilustración 23. Vista en planta de conducciones y túneles de hidroeléctrica subterránea. ... 88

Ilustración 24.Vista perfil de conductos de agua a central hidroeléctrica subterránea. ....... 88

Ilustración 25. Método Ingles o sección plena. ................................................................. 90

Ilustración 26. Método Belga ........................................................................................... 92

Ilustración 27.Método Italiano. ......................................................................................... 93

Ilustración 28.Método Ruso. ............................................................................................ 93

Ilustración 29.Método Austriaco. ..................................................................................... 94

Ilustración 30.Método Alemán. ........................................................................................ 96

Ilustración 31. Guinado por medio de robot en NATM. .................................................... 98

Ilustración 32. Esquema constructivo de sección e túnel por NATM............................... 100

Ilustración 33. Esquema de excavación del frente. .......................................................... 106

Ilustración 34. Maquina Ripping para mineria. ............................................................... 107

Ilustración 35. Maquina Mining para mineria. ................................................................ 108

Ilustración 36. Martillo hidráulico en el frente. ............................................................... 109

Ilustración 37.Estructura de una Tuneladora. .................................................................. 111

Ilustración 38.Esquema de tuneladora de escudo simple. ................................................ 114

Ilustración 39.Esquema de tuneladora de doble-escudo. ................................................. 115

Ilustración 40. Esquema sistema de Tuneladora con Hidroescudo. ................................. 116

Ilustración 41.Tuneladora Hidroescudo. ......................................................................... 117

Ilustración 42. Tuneladora EPB. ..................................................................................... 118

Ilustración 43.Esquema de tuneladora de Escudo Mixto. ................................................ 119


12

Ilustración 44.Esquema de levantamiento por división de cuadricula. ............................. 180

Ilustración 45.Esquema de levantamiento por radiación. ................................................ 181

Ilustración 46.Esquema de levantamiento por doble radiación. ....................................... 181

Ilustración 47.Esquema de levantamiento Poligonal Abierta. .......................................... 182

Ilustración 48.Esquema levantamiento Poligonal Cerrada............................................... 183

Ilustración 49. Diagrama de triangulación de Sistema de Posicionamiento Global .......... 186

Ilustración 50 . Escáner laser diagrama de funcionamiento. ........................................... 189

Ilustración 51. Modelo a partir de triangulación con una nube de puntos reducida. ......... 192

Ilustración 52 . Modelo digital con equipo topográfico y fotogrametría aérea. ............... 193

Ilustración 53.Modelo con escáner laser y drones. .......................................................... 193

Ilustración 54. Enlace entre bocas Planta - Perfil. ........................................................... 195

Ilustración 55.Perfil por montera y proyección en planta del eje del túnel. ...................... 196

Ilustración 56 . Diseño de mojón para red topográfica del proyecto. ............................... 199

Ilustración 57. Comunicación con el interior por Rampa. .............................................. 202

Ilustración 58.Comunicación con el interior por un Pozo. ............................................... 203

Ilustración 59. Comunicación con el interior por 2 o más pozos. .................................... 204

Ilustración 60.Comunicación Directa hacia el interior por Rampa................................... 205

Ilustración 61,Método Firminy para transmisión de altimetría . ...................................... 209

Ilustración 62. Equipo ubicado en la parte superior del pozo. ......................................... 214

Ilustración 63.Equipo ubicado en la parte inferior del pozo. ........................................... 216

Ilustración 64. Equipo ubicado en entrada de Rampa. ..................................................... 217

Ilustración 65. Ubicación de equipo de medición sobre punto de red topográfica con alineación

con vértice superior. ....................................................................................................... 225


13

Ilustración 66. Ubicación de estación topográfica en vértices laterales de la poligonal del túnel.

...................................................................................................................................... 226

Ilustración 67. Nivelación geométrica con miras ubicadas en la parte superior de la galería.231

Ilustración 68. Ilustración 67. Nivelación geométrica con miras ubicadas en la parte inferior de la

galería. ........................................................................................................................... 233

Ilustración 69. Nivelación trigonométrica. Punto visado y de estación en la parte inferior.234

Ilustración 70. Nivelación trigonométrica. Punto visado y de estación en la parte superior.235

Ilustración 71.Nivelación trigonométrica. Punto visado en la parte inferior y de estación en la

parte superior. ................................................................................................................ 236

Ilustración 72.Nivelación trigonométrica. Punto visado en la parte superior y de estación en la

parte inferior. ................................................................................................................. 237

Ilustración 73 . Barómetro .............................................................................................. 238

Ilustración 74.Cartera campo nivelación geométrica. ...................................................... 241

Ilustración 75. Cartera campo nivelación trigonométrica. ............................................... 242

Ilustración 76 . Posicionamiento de estación total para captura de datos. ........................ 244

Ilustración 77. Compilado de perfiles de estructuras de comunicación en red topográfica interna

de la mina por medio de escáner laser............................................................................. 250

Ilustración 78. Sección transversal por Abscisas y ordenadas. ........................................ 251

Ilustración 79. Pantógrafo. ............................................................................................. 252

Ilustración 80. Perfilógrafo Castan. ................................................................................ 253

Ilustración 81. Perfilógrafo Lechartier. ........................................................................... 254

Ilustración 82. Control de sección de túnel. .................................................................... 255

Ilustración 83. Sección de túnel procesada en software capturada por equipo óptico. ..... 256
14

Ilustración 84. Modelo tridimensional de tramo de túnel para cálculo de secciones. ....... 258

Ilustración 85. Sección transversal de obras subterránea, capturada con escáner laser. .... 258

Ilustración 86. Frente de trabajo minero con máquina de perforación puntual. ................ 260

Ilustración 87. Esquema de voladuras para parte central. ................................................ 263

Ilustración 88. Esquema de voladuras de toda la sección de frente de trabajo. ................. 263

Ilustración 89. Esquema de guiado de tuneladoras. ......................................................... 265

Ilustración 90.Comando de guiado ubicado en el Back-Up de la Tuneladora. ................. 266

Ilustración 91. Visualización de software de guiado de tuneladora.................................. 267

Ilustración 92 . Puntos de ubicación de plomadas en el exterior de la estructura hacia el interior.

...................................................................................................................................... 281

Ilustración 93. Escáner laser C-ALS para pequeñas estructuras subterráneas. ................. 282

Ilustración 94. Modelo tridimensional de estructura (Pozo) de comunicación con el interior de la

obra. ............................................................................................................................... 282

Ilustración 95. Sección de túnel con información con información de control de estructura y

revestimiento.................................................................................................................. 284

Ilustración 96.Tableta topográfica para guiado y control de secciones. Leica Amberg Navigator.

...................................................................................................................................... 285

Ilustración 97.La altura de las labores h es superior a la pirámide de referencia. ............. 286

Ilustración 98.La altura de las labores es inferior a la altura de la afectación. ................. 287

Ilustración 99. Curva de asientos previsibles .................................................................. 291

Ilustración 100. Auscultación en Tiempo real. ................................................................ 292

Ilustración 101. Toma de datos y levantamiento ............................................................. 293


15

Ilustración 102. Proceso de comunicación entre la estación y el dispositivo de monitorización.

...................................................................................................................................... 295

Ilustración 103. Proceso de monitorización con post proceso.......................................... 296

Ilustración 104. Diagrama intrusiones mineras. .................. ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 105.Replanteo por el eje del túnel con referencias externas. .......................... 302

Ilustración 106.Red de control con red primaria y auxiliar en forma de Zig -Zag. ........... 307

Ilustración 107. Estación robotizada ubicando puntos de control. ................................... 309

Ilustración 108. AmbergNavigator con software de procesamiento como elemento de control en

estación total. ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 109. Brujula tipo teodolito DQL-6 ................................................................ 158

Ilustración 110.. Teodolito láser Settop LT5. .................................................................. 155

Ilustración 111. Estación Leica Nova MS50 ................................................................... 139

Ilustración 112.Estación electrónica de precisión TeoDist GPI-122L .¡Error! Marcador no

definido.

Ilustración 113.Estacion total Leica Viva TS15 .............................................................. 140

Ilustración 114. Estación motorizada Trimble S8 ........................................................... 143

Ilustración 115. Nivel de mano ABNEY M70S para nivelaciones e inclinaciones.......... 147

Ilustración 116. Nivel de burbuja Láser Bosch PLL 1P. ...... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 117. Leica NAK2 Nivel automático de precisión con lectura de ángulo horizontal

...................................................................................................................................... 149

Ilustración 118. Nivel digital Leica sprinter 250m .......................................................... 150

Ilustración 119. Nivel láser de debe pendiente Marca: SETTOP FRe203X-1 ................ 152

Ilustración 120. Distanciometro laser ............................................................................. 156


16

Ilustración 121.Leica GST120-9 Trípode de Madera. ..................................................... 159

Ilustración 122Leica GST6 Trípode Rápido Para bastones. ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 123. PPJC300 Plomada óptica y láser, zenit/nadir. ........................................ 160

Ilustración 124. Leica GLS30 Bastón de Plomada GNSS Telescópico. ........................... 161

Ilustración 125. Bastón aplomador telescópico de 3m WILD / 5/8” Marca: Productos SETTOP.

.......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 126. Base nivelante. .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 127. Leica GDF322 Base Nivelante Con Plomada Óptica. ............................ 162

Ilustración 128. Base nivelante láser K365LN Marca: Productos SETTOP, Código: 310249

...................................................................................................................................... 163

Ilustración 129.Consola fija para pared. .......................................................................... 164

Ilustración 130.Consola transportable para pared. ........................................................... 165

Ilustración 131.Prisma de auscultación. .......................................................................... 166

Ilustración 132. Diana reflectante sobre soporte de plástico 75x60 ................................. 167

Ilustración 133. Perno Leica con Taco Metálico de 8 mm de diámetro............................ 168

Ilustración 134.Clavos de señalización. .......................................................................... 169

Ilustración 135. Localizador de servicios. ....................................................................... 170

Ilustración 136 Diferentes modelos de carros de vías. ..................................................... 171

Ilustración 137 Carro tipo GPR 5000.................................. ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 138 Carro tipo GPR 3000.................................. ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 139 Carro tipo GPR 1000.................................. ¡Error! Marcador no definido.


17

TABLA DE ECUACIONES

Ecuación 1.Ecuación de distancia reducida .............................................................................. 197


Ecuación 2. Ecuación de la tangente. ....................................................................................... 197
Ecuación 3. Tipos de puntos topográficos en el techo de la estructura. ..................................... 200
Ecuación 4. 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑛 ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜. ...................................................................................... 206
Ecuación 5. Error para cinta metrica. ....................................................................................... 207
Ecuación 6. Amplitud de la onda. ............................................................................................ 222
Ecuación 7. Valor total de la onda de oscilación. ..................................................................... 222
Ecuación 8.Convergencia. ....................................................................................................... 223
Ecuación 9. Error total. ........................................................................................................... 228
Ecuación 10. Diferencia de altura. ........................................................................................... 231
Ecuación 11. Altura de putno B. .............................................................................................. 231
Ecuación 12. Altura del punto A.............................................................................................. 237
Ecuación 13.Altura. ................................................................................................................. 238
Ecuación 14. Error angular. ..................................................................................................... 239
Ecuación 15. Error de punteria. ............................................................................................... 240
Ecuación 16.Error de verticalidad. ........................................................................................... 240
Ecuación 17.Error de lectura de mira. ...................................................................................... 240
Ecuación 18.Error de muñones. ............................................................................................... 245
Ecuación 19.Distancia entre dos puntos. .................................................................................. 271
18

INTRODUCCIÓN

El desarrollo económico, social, ambiental y sostenible de todos los procesos en los cuales el

hombre afecta de manera directa e indirecta el medio natural en el que vive, ha llevado a que este

fortalezca los sistemas económicos – sociales de la humanidad a través de medios materiales

artificiales con los cuales crea y constituye sus obras físicas tanto en la superficie como en el

subsuelo.

En el adelanto de obras subterráneas se destacan las técnicas topográficas, de las cuales no se

encuentra mayor información con la síntesis de los procesos y metodologías realizadas que

permiten la ejecución en dichas obras.

La información es escaza y no actualizada, debido a que el progreso tecnológico es por parte de

empresas privadas encargadas de desarrollar equipos topográficos ajustados a este tipo de obras,

donde se mantienen al margen de la producción documentaria de información limitándose a las

especificaciones técnicas de sus productos. Sin embargo en este medio se conservan los principios

topográficos de trabajo definidos por los desarrollos tecnológicos en los mismos equipos, que

permiten capturar información del entorno y representarla gráficamente en diferentes dispositivos

y tipos de salidas que complementan los procesos en la obra.

La intervención de los entes gubernamentales, la regulación nacional e internacional se ha

presentado con la implementación de este tipo de obras en sus sistemas económicos y sociales,
19

donde se establecen con manuales y guías constructivas de toda la obra según el tipo de equipo a

emplear, sin una mayor intervención de la topografía.

En el presente trabajo se destaca la importancia de la ingeniería topográfica evidenciando el

impacto que proporciona al definir unas bases y un apoyo constante en la ejecución de obras

subterráneas y las acciones realizadas en estas según su objetivo. La contribución en todas las

etapas constructivas y de mantenimiento como estudios previos de diseño en la zona superficial

del proyecto, los controles constantes en la construcción de estructura o medios de comunicación

con el interior, dirección de la excavación, extracción de material, inspección detallada en toda la

ejecución del proyecto, instalación de estructuras de refuerzo, replanteo de las labores previstas en

diseño sobre la construcción y el mantenimiento posterior con el control estructural.


20

OBJETIVOS

General

Elaborar un documento en el cual se describa la metodología y procedimientos topográficos

empleados en obras subterráneas, debido a la carente información existente y que no se

encuentra actualizada. Con el fin de proporcionar información complementaria al profesional

en ingeniería topográfica y áreas afines.

Específicos

 Describir los diferentes tipos de obras subterráneas teniendo en cuenta su función y

características.

 Exponer la tecnología en equipos topográficos con la que se opera actualmente en

los procesos topográficos de las obras subterráneas.

 Explicar los procesos topográficos utilizados en cada fase de ejecución de la obra

subterránea como túneles y minería subterránea.


21

1 MARCO TEORICO

3.1. MARCO DE REFERENCIA

El desarrollo constructivo de las obras subterráneas se pueden situar desde la edad de piedra, donde

la adquisición de minerales para la fabricación de utensilios, herramientas y armas generaron la

necesidad del hombre de incursionar dentro del subsuelo en busca de materiales (minerales) que

le permitieran obtener equipos de supervivencia.

La construcción de los primeros túneles mineros se sitúa en la época de 40.000 a.C., en Swazilandia

donde se buscaba una piedra apreciada por pueblos autóctonos de la región que la usaban para

ritos. Sin embargo el registro de las minas de explotación se sitúa en 2.500 a.C. en los países de

Bélgica, Francia e Inglaterra, con la extracción d metales por medio de pozos excavados por

medios manuales como picos y martillos donde utilizaron la técnica de fuego que consistía en

calentar la superficie y posteriormente dar un choque térmico con agua para quebrar las

propiedades de la roca. El desarrollo de la minería en África se inicia hacia la misma época con la

extracción de oro en el Mar Rojo y el Nilo llegando a alcanzar profundidades de hasta 90 m con

el sostenimiento artificial de la estructura con anclajes de madera.

El primer túnel urbano registrado se ubica en Babilonia por orden de Seminaris bajo el rio Éufrates

que comunicaba el palacio y el Templo de Belos, en el año 2200 a.C.


22

El drenaje de las estructuras mineras se hacía más complejo y la inundación de las excavaciones

eran constantes, por lo cual los romanos generaron el método Norias de Cangilones donde la

extracción de agua se realizaba mecánicamente permitiendo una mayor profundidad. Lo que

emigro a Austria y Polonia con la extracción de sal y cobre.

La creación de las galerías de servicios inicialmente tuvieron el origen en Roma con “la cloaca

máxima” que se iniciaron hacia el siglo 7mo a.C. con la implementación de un sistema de

saneamiento que luego serviría para la conducción de acueductos. El rey Carlos III en 1423

promulgo la unificación de la ciudad de Pamplona que se conformaba por tres núcleos

independientes donde se pensó en la creación de un sistema de aguas subterráneo.

Las primeras reglamentaciones mineras y adquisición de títulos de propiedad se retoman en el

siglo XIII, con la evolución de las explotaciones y extracción de minerales en condiciones de

trabajo subterráneas. En los siglos posteriores la humanidad entra en la época del oscurantismo

donde se aíslan los procesos de evolución en la mayoría de ciencias de la época que con la llegada

del Renacimiento se reanudan los procesos constructivos y desarrollos urbanísticos en los

continentes reconocidos hasta la época.

Una de las construcciones iniciales es el de la Mina de Daroca con 600 m de longitud y un diámetro

en la sección de aproximado a 7 m en 1555, que hacia la misma época se presenta públicamente

el primer libro técnico para la construcción de túneles en latín por Georges Bauer, obra que se

tradujo a diferentes idiomas y se constituyó como base técnica durante 3 siglos posteriores.
23

En el continente americano no se registran datos específicos sobre construcciones subterráneas

sino hasta el siglo XVII, con el hallazgo de túneles en el pueblo de Puchuta que recorre

aproximadamente 50 Km de obra subterránea, y unos cuantos registros de edificaciones

subterráneas en América central que eran empleados como templos y áreas sagradas construidas

en piedra y tierra entibada.

La era de los túneles para canales en el siglo XVIII con la construcción del túnel de Malpas en el

canal de Midi para la comunicación del océano Atlántico y el Mediterránea obra que promovió

Luis XIV, el cual contaba con una longitud de 155 m con la dirección de Pierre- Paul Riquet

usando la pólvora para la perforación.

En el Siglo XIX en Paris se plantea la reforma urbana con el Barón Haussman como encargado de

la red de alcantarillado restablecida en la ciudad por medio de galerías de servicios, sistema

adaptado por los países europeos para constituir el conjunto de redes de servicios bajo las áreas

urbanos. En 1825 se inician la construcción del primer túnel subacuático construido bajo el río

Támesis en Londres conectando Rotherhite y Wapping a una profundidad de 23 m bajo el rio y

una longitud de 396 m, simultáneamente se construida el túnel de Terre-Noir en Francia que se

conoce como uno de los primeros túneles ferroviarios por tracción con caballos que tenía una

longitud de 1,476 m.

A mediados del siglo se crean los túneles subterráneos con vías férreas con la primera línea de

metro a locomotoras de vapor en Londres, que luego se remplazaron con la implementación del

carbón. Los cruces por medio de Los Alpes permitió la construcción de líneas que comunicaban
24

los países limitados por dicho accidente natural, con el túnel de Mont Cenis con una longitud de

13,7 km conectando Italia y Francia.

Finalizando el siglo en el año 1871 se inauguran en los túneles bajo el rio de Chicago, que

funcionaron como vías de escape durante el gran incendio que sufrió la ciudad en Octubre de dicho

año, en busca de una comunicación entre Canadá y Estados Unidos se construye el túnel de Saint

Clair empleando la nitroglicerina en escudos para la excavación.

Hacia 1879 se construye la primera central hidroeléctrica local en Niagara Falls, abasteciendo con

energía las farolas públicas de la ciudad, posteriormente comienza a funcionar en la ciudad

Appleton, Wisconsin la primera hidroeléctrica del mundo. En 1896 Budapest y Glasgow se

convirtieron en las siguientes ciudades en disponer de metro.

Con la entrada al siglo XX, en 1926 en Asia y Japón con el Kudanzaka Utility Tunnel son los

primeros países en el uso de red de galerías subterráneas para conducción de servicios, en 1942 se

instalan finalmente la red de galerías en la ciudad de Madrid, España, en los años siguientes a 1970

se expande la tendencia de galerías subterráneas de servicios en ciudades de como Varsovia, Oslo,

Zúrich, Osaka, Nagoya y en países como Alemania, Francia, Rusia y España.

Se inicia la construcción de las primeras hidroeléctricas buscando el abastecimiento de las ciudades

por medio de esta tecnología en países como Egipto, Noruega y la URSS, en América se inicia la

construcción en países como Paraguay, Panamá, Brasil y Estados Unidos.


25

En la misma década se inauguran las 3 primeras líneas del metro de Ciudad de México, al igual

que la redes de metro en Sao Paulo y Rio de Janeiro en Brasil, la línea de Metro de Santiago en

Chile, metro eléctrico de Lima de Peru y por último en Caracas de Venezuela.

Finalizando el siglo se inauguran las líneas de alta velocidad férrea en Paris el tramos St. Florentin

– Lyon Sathonay, que promovió la creación de una red férrea por la Comunidad Europea de

Ferrocarriles de los cuales actualmente en Europa existen 5.000 km de alta velocidad con estos

servicios. La conformación NRLA (New Railway Link through the Alps) genero la conformación

de nuevos túneles base impulsado por el gobierno Suizo donde luego intervinieron los países

afectados por estas obras, su gran obra es el Saint- Gothard que comunica Erstfeld y Bodio con 57

km superando los canales subacuáticos del Canal de la Mancha con 50,5 km de longitud y el Seikan

con 53 km de longitud.

En el siglo XXI, con la evolución de los métodos de excavación y la apertura de minas subterráneas

en África, Sudáfrica, centro América, sur América y algunos países Europeos, el crecimiento de

maquinaria y la implementación de nuevos métodos obliga a la adecuación de mecanismos de

construcción a las diferentes estructuras del subsuelo se implementan y conforman las

ampliaciones de túneles viales, férreos, urbanos, mineros y construcciones para almacenamiento

de hidroeléctricas de gran tamaño.

La tecnología empleada en perforación de túneles en Europa tuvo un avance notable desde el año

2000 se dio el empleo de tuneladoras con escudo de lodos multicircular y actualmente el avance

tecnológico permite la colocación de revestimiento en túneles con dovelas prefabricadas a medida


26

que avanza la excavación por medio de tuneladoras de escudo y de doble escudo que permiten

colocar soportes como un topo abierto, o colocar anillos de dovelas.

Durante el presente siglo la se prevé que la evolución tecnología tenga un auge en la construcción

de obras subterráneas, se han implementado con técnicas de nuevos materiales compuestos, la

mecatrónica y la nano tecnología.

El mejoramiento en materiales se convirtió en una factor importante en el presente siglo debido al

avance tecnológico en la construcción de túneles a nivel mundial, dando solución a requerimientos

de nuevos proyectos subterráneos que han implementado nuevas técnicas como las dovelas de

hormigón y soportes metálicos permiten efectuar el sostenimiento y el revestimiento de túneles en

forma simultánea, la incorporación de fibras sintéticas que mejoran las propiedades del hormigón,

las nanotecnologías, los cables de fibra sintética para evitar la corrosión y las nuevas técnicas en

anclajes . (Mellado, Miguel, 2015)

En Alemania se abre la línea de trenes de alta velocidad en Colonia Frankfurt con la conformación

de 30 túneles construidos con el sistema NATM.

Algunas de las obras más destacadas que se han realizado y las proyecciones de nuevas obras:

El túnel de Guadarrama es considerado en tercero más largo del mundo, su construcción fue

iniciada en 2002 y entregada en 2007 como parte de la línea de alta velocidad que comunica a

Madrid y a Valladolid. Es el túnel ferroviario más largo en España, con una longitud de 28, 4
27

kilómetros y conformado por dos túneles paralelos separados entre sí a 30 metros y que cuentan

con un diámetro interior de 8,5 kilómetros y un diámetro de excavación de 9,45 m los cuales fueron

excavados mediante tuneladoras de doble escudo telescópico.

El túnel de Hakkoda en Japón, es el túnel ferroviario terrestre más largo de su país con una longitud

de 26, 45 kilómetros, conecta Tenmabayashi-mura y la ciudad de Aomori. Japón se ha

caracterizado por construir de la manera más eficiente y en menor tiempo una red de transporte

subterráneo férreo y de alta velocidad a lo largo de toda la extensión del país y la comunicación

con las islas aledañas de su jurisdicción.

La conformación de las líneas de metro y la red de metros subterráneos en Latinoamérica,

constituye la primera década del siglo, con la construcción de los primeros metros en la ciudad de

Salvador en Brasil, en Valparaíso y La Serena de Chile, Valencia, Maracaibo y Teques de

Venezuela, San Juan en Puerto Rico, Santo Domingo de Guzmán en República Dominicana, y la

construcción de líneas alternas a las ya instaladas red de metro en las ciudades de Lima en Perú,

Ciudad de México en México, Concepción en Chile y Buenos Aires en Argentina.

Túnel de Wushaoling (China) su construcción fue iniciada en noviembre de 2002, Cuenta con una

longitud de 21,05 kilómetros y es considerado el noveno túnel ferroviario, hace parte de la línea

de alta velocidad de Lanxin (Lanzhou-Xinjiang).

El túnel de Eiksund , considerado como uno de los más profundos subacuaticos en Noruega, bajo

el fiordo de Vartdals conectando la isla de Hareidlandet con el continente. Tiene 287 metros de
28

profundidad y 7,8 kilómetros de longitud, para su construcción fue necesaria la excavación de 660

mil metros cúbicos de roca aproximadamente y se inauguró el 23 de febrero de 2008.

Proyecto tren de alta velocidad Stuttgart-Ulm: Forma parte de un corredor europeo de Alta

Velocidad, que conectara cinco países y unirá París, Estrasburgo, Múnich, Viena. El proyecto

ferroviario Stuttgart –Ulm está compuesto por dos subproyectos , el «Stuttgart 21» y el «Tramo de

nueva construcción Wendlingen–Ulm».Fue anunciado en abril de 1994 con fecha de terminación

estimada para el 2022, Comenzó su construcción en febrero de 2010 con el fin de unir las ciudades

alemanas de Stuttgart y Ulm en un tiempo estimado de 28 minutos por medio de 117 kilómetros,

el diseño contempla la construcción de 16 tuneles mediante nuevas tecnologías y maquinarias de

perforación.

Túnel de Gibraltar, es un proyecto que busca la comunicación entre áfrica y Europa por un túnel

ferroviario entre las ciudades de España y Marruecos, en 2003 se iniciaron los estudios, el proyecto

contempla la construcción de un doble túnel de 40 km de longitud conectado por un túnel de

servicio cuya fecha de culminación se estima para el año 2025.

Túnel de base de Monte Ceneri, es un túnel de 15,4 kilómetros de longitud que consta de dos

tuneles paralelos de una vías comunicados entre sí está ubicado como continuación hacia el sur

del túnel base San Gotardo, cuya obra inicio en junio de 2006, y está previsto para finalización de

la excavación en 2018 y entregado en 2019.


29

Actualmente la política de infraestructura de la unión europea incluye proyectos de gran

importancia en la comunicación subterránea como es el caso de la red trans europea de carreteras

(TREN) y las redes trans-europeas de transporte (TEN-T) las cuales implican la construcción hasta

el 2030 de 2100 km de túnel a través de Europa dentro de los países que construirán el mayor

número de túneles se encuentran: España, noruega, Islandia, Suecia y Dinamarca.

El Metro de Harbin (china), es un sistema de subterráneo en la primera fase se planifico la

construcción de tres líneas: Línea 1 conocida como línea roja tiene una longitud de 17,48 km con

18 estaciones, su construcción inicio en septiembre de 2009 fue inaugurada en 2013, actualmente

se encuentra en funcionamiento y alcanza un promedio de 150.000 pasajero al día. El metro cuenta

con una estación de la línea de alta velocidad de Pekín-Harbin, Las líneas 2 y 3 llamadas líneas

violeta y línea naranja contaran con 17 y 32 estaciones entraran en funcionamiento en 2018.

Línea 9 del Metro de Barcelona, es una línea de ferrocarril metropolitano de 47,8 km 43,71 de

ellos subterráneos, que atraviesan la ciudad de Barcelona.

Las estaciones se construyen mediante pozos que comunican el exterior con la infraestructura

subterránea que se encuentra a 90 metros por debajo de la superficie, el diseño formado un único

túnel dividido en su interior horizontalmente permitiendo el tránsito de trenes en ambos sentidos

uno por encima del otro, asi mismo el gran diámetro del túnel permite la ubicación en su interior

de andenes de pasajeros.

El diseño está compuesto por cuatro tramos Tramo I: Aeroport T1 — Parc Logístic 13,9 km,

Consta de un túnel de doble vía, Tramo II: Polígon Pratenc — Camp Nou 12,3 km. Tramo III:
30

Camp Nou — La Sagrera 9,4 km consta de un Túnel con vías superpuestas, Tramo IV: La Sagrera

— Can Zam/Gorg 11 km consta de un Túnel con vías superpuestas. El 12 de febrero de 2016 se

inauguró el ramal sur de la línea 9, y el reto de la obra se encuentra en ejecución.

Debido a la heterogeneidad de suelo a lo largo del trazado para facilitar la perforación en la

diversidad de suelos que existen se utilizan tres tipos de tuneladoras: para suelos blandos se utiliza

la EPB Earth Pressure Balance Shield, escudo de presión a tierra y escudos mixtos.

Metro subterráneo de Sevilla propuesto en 1999, contempla la construcción de 4 líneas

mayoritariamente subterráneas con una longitud total de 68,7 km y 82 estaciones. Con las Línea

1 de 18, 2 kilómetros inaugurada en abril de 2009, y las fechas para la entrega de las líneas 2 y 3

estimadas para 2017.

La Segunda línea de Metro de Nueva York, proyecto que abarca la construcción de una línea

nueva de metro para complementar la primera fase que se inició en el 2007 y se entrega en el

presente año, el diseño de la línea cuenta con una extensión de 136 km a lo largo de la longitud

del lado Este de Manhattan y será construido en cuatro fases las cuales tienen una fecha de

terminación contemplada para 2029.


31

3.2. MARCO CONCEPTUAL

Topografía

La topografía tiene por objeto medir extensiones de tierra tomando los datos necesarios para poder

representar sobre un plano, a escala, su forma y accidentes. Es el arte e medir distancias

horizontales y verticales entre puntos y objetos sobre la superficie terrestre, medir ángulos entre

líneas terrestres y establecer puntos por medio de distancias y ángulos previamente terminados.

(Torres y Villate, 2001,p.13)

Levantamiento Topográfico

Se entiende por levantamiento Topográfico al conjunto de actividades que se realizan en el campo

con el objeto de capturar la información necesaria que permita determinar las coordenadas

rectangulares de los puntos del terreno, ya sea directamente o mediante un proceso de cálculo, con

las cuales se obtiene la representación gráfica del terreno levantado, el área y volúmenes de tierra

cuando así se requiera; (Torres y Villate, 2001,p.17) lo resumen como “el proceso de medir,

calcular y dibujar para determinar la posición relativa de los puntos que conforman una extensión

de tierra”. En los últimos años, la aparición de los levantamientos por satélite que pueden ser

operados de día o de noche (Wolf y Brinker, 1997)


32

GPS

Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Es un Sistema que hace uso de un conjunto de Satélites

ubicados en el espacio agrupados en forma de constelaciones. Actualmente se conocen las

siguientes constelaciones: NAVSTAR (Americano), GLONASS (Ruso) y GALILEO (Europeo)

,Torres y Villate (2001) lo define como un sistema de medición tridimensional que utiliza señales

de radio que proporciona el sistema NAVSTAR, esta constelación está integrada por 24 satélites

artificiales que orbitan la Tierra en 12 horas. Esto permite que durante las 24 horas estén visibles

al menos 5 a 8 satélites desde cualquier punto del planeta. Los satélites NAVSTAR orbitan la

tierra en 6 planos orbitales, de 4 satélites cada uno, a una altura aproximada de 20.200 Km. El

NAVSTAR es utilizado por miles de usuarios civiles alrededor del mundo; el mismo fue

diseñado, financiado, controlado y operado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Como sistema está integrado por tres segmentos: espacial, de control y el de usuario.

Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS)

Es la constelación de satélites que se emplean para el posicionamiento y localización de un punto

en cualquier punto del global terrestre. Con la descripción de las coordenadas geográficas y altitud

de un punto resultante de la recepción de señales de constelaciones satélite artificiales de la tierra

empleada en diferentes áreas de trabajo e investigación, manteniendo una recepción de señales

continúa la posición y hora con gran exactitud.


33

Georreferenciación

Es la asignación de coordenadas a un elemento registrado en planos, mapas, cartografía, conjunto

de puntos, modelos tridimensionales y salidas gráficas, que permitan su ubicación geográfica en

el espacio situándolo con un sistema geodésico de referencia que responda a las características del

proyecto y la zona donde se ejecutó el proyecto.

Subsuelo

Se entiende como la capa de terreno que se encuentra debajo del terreno superficial donde no llegan

el aprovechamiento del predio, el cual define su dominio público por parte del ente gubernamental

que está en la facultad de determinar su uso, protección o modificación.

Obras subterráneas

Construcción o infraestructura diseñada y ejecutada por el hombre, que se encuentra en contacto

directo con el subsuelo la cual es construida para suplir alguna necesidad en actividades como

transporte masivo, vías de comunicación, explotación minera, conducción de servicios,

instalaciones energéticas, almacenamiento y otros propósitos.


34

Mina

Estructura subterránea que se obtiene por medio de excavación continúa con el fin de extraer

minerales que se encuentran en el subsuelo, con una estructura que permite el paso de vehículos y

personal laboral de esta actividad.

Pozo

Es una labor de acceso vertical o inclinada, que parte de la superficie y la comunica con el

yacimiento. Su objetivo es dar entrada a las labores de preparación y explotación, así como

transporte de personal, maquinaria y para la extracción del mineral. La sección del pozo, puede ser

circular o rectangular, la primera es la más usada y la mejor para resistir las presiones del terreno.

Socavón

Es una galería de acceso, horizontal o casi horizontal, que se abre en el propio yacimiento mineral

desde la superficie
35

Chimenea

Son labores verticales, que enlazan dos galerías de explotación o niveles para el paso de la

ventilación. Se perforan por lo general de manera ascendente para mejor manejo del material que

se genera desprendiendo debido a la excavación.

Coladero

Son labores verticales o de mucha inclinación, que se utilizan para el paso de material hasta la

estación de almacenamiento, para luego ser izados hasta la superficie en los medios de transporte.

Frente de Explotación

Es el sitio donde se realiza la extracción del mineral, dependiendo si el yacimiento se encuentra

localizado en roca dura o en roca blanda, se usará previamente, perforación y voladura o rozadoras,

para su extracción a superficie.

Buzamiento

Ángulo que forma la línea de máxima pendiente de una superficie (estrato, capa, filón o falla) con

su proyección sobre el plano horizontal, medido en un rango de 0° a 90° que forma una de las
36

rectas de máxima pendiente de un plano con respecto a la horizontal. Sobre un plano vertical, es

ortogonal al rumbo

Veta

Término usado para describir un estrato mineral de forma alargada o laminar que rellena una grieta

de una formación rocosa en la que generalmente se encuentran minerales objetos de explotación

minera por ser asociadas con yacimientos de distintos materiales, puede diferenciarse por un color

o constitución diferente en una formación rocosa y en su mayoría son producto de procesos

sedimentarios o de origen ígneo.

Túnel

El túnel es una obra subterránea construida por el hombre con el objetivo de comunicar dos lugares

de manera directa que se encuentran separados por una estructura natural permitiendo comunicar,

transportar o movilizar un servicio. (Urbano, 2014)

Entibación

Es el proceso realizado con el fin de crear una estructura provisional de contención en diferentes

materiales como madera, elementos o placas metálicas con el fin de evitar desplome de material,

facilitar los trabajos y garantizar la seguridad del personal en una mina u obra.
37

Gunite

Hormigón o mortero proyectado a gran presión a través de una manguera a una superficie. También

llamado hormigón gunitado. (Diccionario de arquitectura y construccion, 2016)

Lodo bentónico

El lodo de perforación es una suspensión acuosa de una arcilla especial: la bentonita, este lodo se

coloca en las paredes del terreno durante la excavación y sirve para evitar o reducir los derrumbes

del terreno. Es necesario controlar algunas características del lodo durante su utilización. Tales

como: la densidad, la viscosidad y el contenido de arena, ya que el lodo se carga de las partículas

de arena procedentes del suelo. (miliarium ingenieria civil y medio ambiente, 2016)

Zapata

Es la parte ubicada en lo más inferior de la sección del túnel que soporta la estructura.

Destroza

Sera el macizo central de mayor volumen que puede estar conformado por roca y suelo, que

permitirá medir el avance hacia el interior con la cantidad de área afectada por la explosión.
38

Cuele

Es la parte central del esquema de tiro siendo la primera afectada por la voladura y donde se ubican

los taladros mayores.

Contra cuele

Es la sección que recibe los mayores impactos al estar entre el centro del plan de voladura y el

macizo central. (Leite, 2013)

Perno

Pieza empleada para sostener y afirmar piezas, estructuras o terreno de gran volumen mediante el

principio de fricción y resistencia al deslizamiento, están hechos de materiales metálicos

generalmente acero y formados por una pieza cilíndrica larga con una cabeza redonda en un

extremo y una rosca en el otro.

En obras subterráneas la función principal de los pernos es la estabilización de las zonas inestables

en las partes de túneles y minas además ayudan a minimizar y compensar las deflexiones y

deformaciones provocadas por el proceso de excavación.


39

Cerchas

Las cerchas permiten la definición de la geometría del túnel, y poseen una función resistente al

trabajar como arco y colaborar con el hormigón proyectado.

Bulones

Los bulones son el segundo de los sistemas de sostenimiento de la roca. Tienen dos efectos sobre

la roca, al igual que el hormigón proyectado. El bulonado permite que se cosan las juntas de la

roca por medio de las armaduras de acero, impidiendo el deslizamiento de unas rocas sobre otras

a favor de las fracturas. Por otra parte, tiene un efecto de confinamiento de la roca, armando la

roca. Así, es capaz de absorber las tracciones que aparecen en el terreno y se impide la generación

de zonas descomprimidas.

Hastiales

En ingeniería hace referencia a la cara lateral de una excavación.


40

2 METODOLOGÍA

En la siguiente sección se presentan los pasos realizados para concluir los objetivos del presente

trabajo.

Se describen detalladamente los procedimientos realizados en cada ítem y su conclusión.

3.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se reunió toda la información disponible en medios físicos y digitales que hacen referencia a los

procedimientos, trabajos y métodos utilizados anterior y actualmente en campo para procesos

topográficos subterráneos, donde se discriminan el empleo de las nuevas tecnologías para su

agilización. La información obtenida se indago por diferentes medios como los mencionados a

continuación:

 Libros, manuales y notas de clase en físico que se encontraron en bibliotecas.

 La norma local e internacional que se emplea en las obras subterráneas en medio

físicos y digitales, establecida por diferentes entes gubernamentales en los países de

referencia.
41

 Repositorios digitales de instituciones de educación superior en sus modalidades de

pregrado (Ingeniería en topografía, cartografía, constructor, minas, agrimensura,

geomática y afines) y posgrado (especialización, maestría, doctorado), teniendo como base

universidades de diferentes nacionalidades especializadas en el tema.

 Consulta a la empresa privada que presta los servicios constructivos de obras como

túneles y procedimientos mineros subterráneos.

 Sitios Web de las empresas comercializadoras de equipos topográficos

convencionales y los adecuados para condiciones de trabajo específicas.

3.4. ESTRUCTURACIÓN DE INFORMACIÓN

Se generó una estructuración organizada de la información recolectada, seleccionando por su nivel

de relevancia y la clasificación del tema acorde con los objetivos específicos del trabajo.

1. Selección de información con origen de fuente verídico.

2. Clasificación de la información para procedimientos constructivos.

3. Clasificación de procedimientos topográficos según su obra y objetivo.


42

4. Organización de la información en secciones para posterior proceso.

3.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Con la clasificación y organización de la información según su función, obra u objetivo, se generó

una sistematización y digitalización de todas las fuentes, conformando una base de datos digital

bibliográfica completa con los campos de referencia de la fuente completos.

En el análisis se concluye con una selección de la información para definir inicialmente los

procedimientos constructivos que se realizan en la estructura interna de la obra subterránea, con

una descripción de los métodos necesarios para establecer un inicio de las actividades ya sea de

naturaleza minera o infraestructura de comunicación.

La información correspondiente a los procesos topográficos se sintetiza tomando de referencia

todas las fuentes bibliográficas consultadas, llegando a una conclusión en cada procedimiento. En

los procedimientos se discriminan según la naturaleza de la obra debido a que no todos pueden ser

realizados en las condiciones que se presenten.

Los procedimientos topográficos no han tenido un gran cambio en cuanto su ejecución técnica y

laboral, sin embargo la implementación de la nueva tecnología redefine la captura, recolección y

procesamiento de los datos.


43

3.6. REDACCIÓN DE DOCUMENTO

En la redacción se genera un documento final que cuenta con toda información anteriormente

seleccionada, clasificada, analizada y procesada. La redacción se concluyó con una compilación y

análisis de cada uno de los procesos topográficos que se realizan en todas las fases constructivas

y de operación de las obras subterráneas que se definen en el documento, constituyendo un

resultado guiado con norma y especificaciones técnicas locales y mundiales que incluyen la

ingeniera topográfica en estas obras.

Se presenta un documento que cumple con el objetivo general del trabajo y responde a cada uno

de los objetivos específicos, que se reconocen como guía en el presente trabajo.

3.7. REDACCIÓN DE DOCUMENTO

Se realiza la presentación final del documento en los capítulos siguientes.


44
45

DOCUMENTO FINAL

3. OBRAS SUBTERRANEAS

Las obras subterráneas se describen como la ejecución de trabajos exploratorios, constructivos y

de penetración en el subsuelo por medio de equipos manuales, mecánicos o explosivos que

permitan crear una infraestructura de sostenimiento dentro de la estructura geológica del subsuelo,

para la conformación de instalaciones mineras o de comunicación entre dos puntos para el

transporte o movilización de material natural, artificial o seres humanos.

3.1. Minería subterránea

La explotación subterránea de minerales es una técnica que permite la adquisición de minerales en

el subsuelo, según la naturaleza de su localización son más fáciles de extraer de esta manera que

superficialmente, los minerales los podemos encontrar en depósitos como vetas, bloques, niveles,

mantos o masivos dentro de la roca.

El acceso a las áreas de yacimiento mineralizadas se puede subdividir en minería de roca blanda y

roca dura.
46

La roca dura emplea métodos explosivos y maquinaria de extracción para la apertura de secciones

de explotación, y la roca blanda utiliza procesos de extracción con maquinaria mecanizada y

herramientas de tecnología moderna sin el uso de explosivos.

3.1.1. Penetración en el subsuelo

Es la actividad donde se constituye la construcción de estructuras internas en la mina, que tienen

como función dar vía de acceso y comunicación a las labores existentes dentro de todo el sistema

interno permitiendo el paso de personal, maquinaria de extracción y transporte de material.

Las cuales se pueden encontrar como:

3.1.1.1. Pozos

Es una estructura usualmente vertical que tiene como función la comunicación del exterior con la

parte interna de la mina. Por medio de esta se realiza el transporte de personal, maquinaria, material

extraído, material para relleno al interior de la mina, sistema de ventilación, extracción de gases

tóxicos, y demás servicios que sean necesarios para el adecuado funcionamiento de la explotación

minera.
47

Su forma y dimensión puede variar según el servicio que presta el pozo y la necesidad del proyecto.

Las formas rectangulares dan mayor accesibilidad e utilidad para la instalación de mecanismos de

transporte o bandas trasportadoras, las formas circulares y elipsoidales tienen una mayor

resistencia a las presiones ejercidas por el terreno o roca. (Taton, 1981)

La profundidad puede ser de gran magnitud hacia el interior de la tierra, frecuentemente se realiza

la profundización según los estudios geológicos, técnicos y estructurales de la formación

subterránea en la que se encuentre el mineral, llegando a profundidades inexploradas alcanzando

centenares de metros.

Estas estructuras pueden revestirse o entibarse según el tiempo de uso y transporte que se desee

ejecutar en este como jaulas, plataformas o armazón, se puede revestir en madera, hormigón,

ladrillo, acero, dovelas prefabricadas en hormigón, tramos en fundición de acero o la combinación

de diferentes materiales.

3.1.1.2. Galerías

Estas se ubican de forma horizontal o con un grado de inclinación mínimo, que permite la

comunicación y transporte del personal, maquinaria y material hasta el frente de trabajo o de

explotación. Por medio de estas se instalan las vías, bandas o eje de maquinaria que transporta el

material hacia un pozo o la parte exterior de la mina.


48

Las dimensiones de alto y ancho se establecen según la maquinaria de paso por la galería, el

transporte de material y la conducción de servicios. Puede ser de forma rectangular, trapezoidal o

con techo curvo, con el fin de que resista la presión ejercida por el terreno, teniendo presente la

cantidad de tiempo que se le dará uso a la galería se realiza un entibado del techo y las partes más

susceptibles, con el uso de pernos metálicos o de madera generando una estructura de soporte.

(Taton, 1981)

3.1.1.3. Rampas

Las rampas se caracteriza por ser una estructura inclinada que comunica los niveles horizontales

para el acceso a las labores de explotación complementado la comunicación hacia los pozos, esta

estructura suele tener un grado de inclinación menor al 15% que proporciona un mejor

desplazamiento de la maquinaria rodante autopropulsada para excavación o carga de material y

transporte de personal. El uso de pendientes más altas se emplea principalmente para el transporte

de material por cintas transportadoras de longitudes más extensas y a mayores profundidades.

(Martin, 2007)

Su ubicación espacial se da de forma espiral o en zig zag según las dimensiones y la cantidad de

material a transportar, que garantice una mayor resistencia a la presión.


49

3.1.1.4. Chimeneas y coladeros

Las chimeneas es un comunicador de labores que son excavaciones estrechas verticales o

inclinadas entre los niveles horizontales de trabajo que permite el transporte de personal, paso de

material o ventilación. Su sección particularmente se realiza con la perforación de abajo hacia

arriba por medio de maquinaria manual o mecanizada, adaptándose en formas circular, cuadrada

o rectangular.

Se define como coladeros de comunicación la sección taladrada en el entrepiso de los niveles de

la mina, para permitir el paso de minerales a un nivel inferior desde el cual sea más sencillo su

transporte hacia el exterior. La perforación de estas se realiza de manera ascendente, inicialmente

con maquinaria manual o convencional y posteriormente para ampliar la sección con el empleo de

maquinaria mecanizada o explosivos si así lo requiere el terreno. (Martin, 2007)

Ilustración 1 . Perforación de una chimenea o coladero por máquina puntual.

Fuente: Tesis Participación del Ingeniero Agrimensor en la minería.


50

Ilustración 2. Estructura interna de mina subterránea.

Fuente: www.ilustrared.cl
51

3.1.2. Sostenimiento

El sostenimiento de las vías de penetración y comunicación con el interior de la mina y las obras

posteriores que se realicen para la comunicación entre niveles, tendrán características geométricas

que difieren en cada estructura debido a las condiciones del subsuelo.

Las estructuras suelen reforzarse para garantizar su sostenimiento, en las galerías y niveles

principales se emplean cerchas metalizas ubicadas cada cierta distancia que garantice el refuerzo,

en la parte superior se suelen ubicar pernos y arcos metálicos que conforman una sección

semicircular que controle las presiones del terreno, estos se ubican con la introducción de taladros

que permiten su instalación en algunas ocasiones se rellena con sustancias de fragua para

conservar la presión.

3.1.3. Condiciones de trabajo

El iniciar trabajos al interior de una mina subterránea se encuentran con diferentes factores

ambientales y externos que pueden ser producidos por las actividades mineras. El uso de equipo

topográfico de exterior en el interior es posible siempre y cuando las especificaciones técnicas del

equipo lo permitan, en estas labores las condiciones de humedad, presión y temperatura pueden

llegar a afectar de manera importante la vida útil de los equipos teniendo en cuenta que al aumentar

estas tres características se pueden generar alteraciones en la captura de datos.


52

La ventilación es fundamental en todas las estructuras de la mina debido a la acumulación de gases

tóxicos, la velocidad del aire y los polvos que son producidos por las actividades de explosión y

extracción, que posteriormente puedan generar sedimentos que al ser mezclados bajo las

condiciones ambientales internas perjudiquen el personal de labores, maquinaria e instrumentos

de trabajo. (Carrizo, Savio, & Angelini, 2014)

Según la magnitud de las condiciones que se encuentren dentro de la mina se emplearan diferentes

instrumentos que permitan realizar los trabajos topográficos usando elementos auxiliares como:

equipos con iluminación incorporada, materiales anticorrosión, pinturas o esmaltes que protejan y

mantengan los equipos, barnices reflectivos para señalización e identificación de vértices o puntos

de apoyo que se instalen.

3.1.4. Métodos de explotación

Los métodos de explotación, se entienden como la estrategia con la cual se desarrollara la

excavación y extracción de los minerales por medio de una estructura subterránea, buscando la

equidad entre la parte económica, técnica y ambiental que mejoren los procesos de manera

adecuada para la ejecución del proyecto.

Existen criterios que orientan la elección del método de explotación y que se deben tener en cuenta

al momento de realizar la discriminación o incorporación de los diferentes métodos como lo son

la naturaleza del yacimiento, su forma, ubicación espacial, dimensiones, propiedades geo


53

mecánicas del terreno, tipo de roca, componentes fisicoquímicos del mineral y la distribución en

la que se encuentre este.

Para la elección del método se han realizado diferentes clasificaciones que responden a parámetros

específicos del tipo de explotación, pero la verdadera relación que permite la elección del método

se dejara a criterio del ingeniero. Siempre teniendo en cuenta los parámetros que varían según sus

condiciones geológicas, tipo de mineral y capacidad de financiación del proyecto.

Se distinguen algunas formas de controlar el proceso de explotación minera según el tratamiento

que le forjen a la cavidad para extraer el mineral como:

3.1.4.1. Explotación con sostenimiento natural

Corresponde a los procesos donde el caserón se estable de forma natural o auto soportante como

es el caso de roca dura, que exige un mínimo esfuerzo para el mantenimiento de la estructura

explotada, este se caracteriza por mantener una relación tensión a resistencia en el proceso de

extracción del mineral que al concluir todos los procesos dejara la cavidad vacía.
54

3.1.4.1.1. Room & Pilar

Este método se caracteriza por realizar el arranque del material minero en yacimientos horizontales

con un grado de inclinación menor a 40°, por medio de columnas o pilares que resisten la presión

sobre las cavidades.

Según la naturalidad, composición geológica y discontinuidades del terreno se definirán la

dimensión, forma y ubicación de los pilares y cámaras de transporte, estas se ajustaran a la

resistencia y tensión que ejerza el techo compensando la calidad del terreno con la estabilidad de

las estructuras.

Realizar esta estructura en yacimientos estratificados exige un control topográfico de mayor

precisión reduciendo el riesgo de desplomes o derrumbe de material, con lo que se implementa

elementos de soporte como pernos, anclas, ganchos, cuerdas, mallas y armazón en materiales

resistentes a las condiciones internas de trabajo. (Taton, 1981)


55

Ilustración 3. Método de explotación Room & Pillar.

Fuente: Fundamentos de laboreo en minas.

3.1.4.1.2. Cráteres invertidos

El almacenamiento del mineral en este método particularmente se encuentra en vetas o mantos

verticales con un buzamiento pronunciado donde con el uso de voladuras permite la extracción de

este y un menor número de niveles.

El desarrollo de la explotación minera se realiza de manera ascendente desde el fondo de la mina,

se emplea la técnica de cargas controladas por medio de perforación con carga esférica que se
56

ubica en la parte superior al nivel de extracción, generando una fractura del mineral que quedara

dentro de las cámaras de almacén y producirá la formación de solapes de cráteres en forma de

techo plano, permitiendo retirar el mineral por las galerías inferiores. (Manzilla Plaza & Iraizoz

Fernandez, 2012)

Ilustración 4. Método de explotación cráteres invertidos.

Fuente: Fundamentos de laboreo en minas.


57

3.1.4.1.3. Sublevel Stoping

La ejecución de explotación por este método se realiza en subniveles de perforación donde el

yacimiento es masivo, en mantos y con gran buzamiento, con una formación vertical pronunciada,

donde la separación entre pilares permite una posterior recuperación casi en su totalidad con la

implementación de rellenos externos para la compensación en el terreno.

Las condiciones de terreno para el material mineralizado a extraer y la roca circundante deben

presentar características geo mecánicas que permitan gran estabilidad en la estructura.

En la base de la estructura se destina una superficie base de cargue y trasporte, a la cual llega el

mineral por medio de coladeras emplazadas en las diferentes galerías de arranque. (España, 1987)
58

Ilustración 5. Método de explotación Sublevel Stopping.

Fuente: Fundamentos de laboreo en minas.

3.1.4.2. Explotación con sostenimiento artificial

En este se integran los procesos de extracción de material que permita un control del hundimiento

que puede ser inducido y atenuado a través de elementos de soporte y rellenos exógenos que rodeen

el límite de rotura, asegurando la evolución del trabajo, extracción continua de mineral, seguridad

laboral en el interior y la no deformación de la superficie exterior de la mina.


59

3.1.4.2.1. Shrinkage Stopes

Este método se caracteriza por ejecutar su explotación desde el fondo de la mina ascendentemente

con el corte de tajadas horizontales, el mineral que se desee extraer empleando este método tiene

características de buzamiento pronunciado donde se encuentra en forma de vetas o mantos de

menor tamaño, que al ser extraídos no cambien su consistencia ni sean de fácil dilución en el

ambiente. La mecanización de la estructura no se puede ejecutar en su totalidad aunque el terreno

que la rodea tenga unas características de resistencia grandes no se descarta la posibilidad de un

derrumbe de las paredes de la galería. (s.a.c., 2006)

En el proceso de transporte del mineral se ira extrayendo el 40% del mineral que se esponja,

dejando el restante en el caserón que conformara una capa de soporte, dejando el 60% hasta que

consiga una altura útil que conserve las dimensiones de la galería que permitan seguir con el ciclo

y extraer el porcentaje de mineral restante.


60

Ilustración 6. Método de explotación Shrinkage Stopes.

Fuente: Fundamentos de laboreo en minas.

3.1.4.2.2. Cut & Fill

La excavación del mineral se realiza de manera horizontal desde la base de la mina hacia la parte

superior, generalmente se realiza en cuerpos verticales o sub verticales. Donde se arranca de

manera continua tajadas de mineral en sentido ascendente, para este proceso se deberá rellenar con

material exógeno que le dé mayor firmeza al terreno y permita la continuación de la perforación

de la siguiente tajada complementando el ciclo.


61

El relleno que se instale dentro de las excavaciones tendrá como función mantener la estabilidad

de las cámaras, que eviten el desprendimiento de rocas. Según las características del terreno y los

niveles de seguridad que se tengan al momento de realizar la extracción del mineral se hará uso de

elementos complementarios como pernos, mallas, entibados y otros que soporten los procesos de

extracción y transporte del mineral hacia la parte superficial de la mina.

Ilustración 7.Método de explotación Cut & Fill.

Fuente: Fundamentos de laboreo en minas.


62

3.1.4.2.3. Square Set

Los yacimientos del mineral en rocas de fácil fractura y con una roca de cubrimiento poco

resistente, son ideales para este método donde se emplean bloques de madera que servirán como

entibación del canal de explotación. Se realizaran una función principal de resistir las presiones

que ejerce la roca sobre la estructura, la entibación se realiza de manera ascendente y formando

canales de comunicación entre los niveles de explotación.

Aunque este método permite un control de la estructura requiere mucho trabajo y mano de obra,

que no permite su ejecución sino cuando sea necesario. (Manzilla Plaza & Iraizoz Fernandez,

2012)

Ilustración 8. Método de explotación por Square Set.

Fuente: Propia.
63

3.1.4.2.4. Long Wall

Se utiliza cuando se encuentran yacimientos en forma de manto o vetas espesas de manera

estratificada que pueden tener inclinaciones moderadas.

El mineral se encuentra cubierto por una roca no muy resistente donde se puede realizar en dos

situaciones: con la entibación de la galería que puede ser con hidráulico marchante o con el control

de hundimiento del techo y los esfuerzos horizontales rellenando la cavidad de explotación. La

llegada al frente de trabajo se da por la conducción de un instrumento mecanizado que se encarga

de realizar la extracción del mineral con el rompimiento continuo y la conducción por bandas

transportadoras hacia la parte trasera de la galería, donde se desplaza el material hacia la parte

superior de la mina por medio de las estructuras de comunicación. (s.a.c., 2006)


64

Ilustración 9.Método de explotación Long Wall.

Fuente: Riesgos en la minería subterránea.

3.1.4.3. Explotación por hundimiento

La explotación, extracción y relleno de las líneas donde se realizan los procesos mineros tienen

que ser controladas continuamente debido a altos movimientos de tierra. En este proceso

comprende que los hundimientos en el interior se deben a la actividad de extracción de material,

que según el tipo de terreno corresponde a la atenuación de las alteraciones superficiales y

compensación de zonas de compresión evitando que se llegue al límite de resistencia donde el

desplome de los hundimientos ponga en peligro las actividades y personal laboral.


65

3.1.4.3.1. Sublevel Caving

Este método se realiza en yacimientos verticales, tabulares y que contengan un gran espesor en la

concentración del mineral en su vertical.

Las características de la roca mineralizada y la roca circundante deberán ser de baja consistencia

y estabilidad que permita ser quebrantada con un esfuerzo mínimo, y que las alteraciones

superficiales de la mina no sean de mayor importancia. La extracción del mineral se inicia desde

los subniveles superiores ubicados de forma romboidal uno sobre otro en toda la estructura hasta

el frente mineralizado a través de rampas y pozos que permitan su traslado a la superficie,

empleando maquinaria mecanizada que al extraer el mineral produzca un desplome controlado en

las cavidades vacías, generando un ciclo de estabilidad en la estructura y desarrollo del método.

(s.a.c., 2006)
66

Ilustración 10.Método de explotación Sublevel Caving.

Fuente: Fundamentos de laboreo en minas.

3.1.4.3.2. Block Caving

En este método se tienen en cuenta las características geo mecánicas del material mineralizado y

el de recubrimiento, la superficie terrestre de la mina permitirá las modificaciones debido al

hundimiento del material y la extracción del mineral. El mineral se encuentra en grandes

dimensiones y en estructuras de gran espesor.


67

El proceso requiere arrancar un bloque de mineral del yacimiento, la instalación de diferentes

galerías que permiten extraer el mineral de la roca fracturada por el abanico de tiros radiales que

desestabilizan la estructura de la roca y permite su recolección en el frente de trabajo de la galería,

con un tamaño que permita su manipulación y recolección desplazándolo a la base horizontal de

la mina por rampas o coladeras retirando de manera frecuente. (s.a.c., 2006)

Ilustración 11. Método de explotación Block Caving.

Fuente: Fundamentos de laboreo en minas.


68

3.1.4.4. Explotaciones especiales

Este grupo se incluye los métodos empleados en la recuperación de macizos y pilares abandonados,

con la ejecución de algunos de los métodos anteriores o la composición entre los métodos que

mejor se ajusten a las necesidades del terreno.

3.2. Túneles

El túnel es una obra subterránea construida por el hombre con el objetivo de comunicar dos lugares

de manera directa que se encuentran separados por una estructura natural permitiendo comunicar,

transportar o movilizar un servicio. (Urbano, 2014)

Los diferentes factores directos e indirectos que influyen en el diseño y construcción de un túnel

son:

 Terreno: Este se considera como uno de los principales factores, siendo que si las

condiciones topográficas de la zona no permiten el paso de una vía por sus pendientes o

forma, hará necesaria atravesar la estructura natural.

 Geología: Como parte fundamental en el momento de excavación se entiende como

el tipo de terreno que se quiere perforar y extraer. De los cuales se realizarán estudios de
69

formación y estructura geológica que permite o no la construcción y mantenimiento del

túnel.

 Ubicación: Se considera cuando el trazado de construcción del túnel se encuentra

en una zona montañosa, urbana o subacuática.

Zona Montañosa: Se realizara cuando la estructura o cadena montañosa no permita ser

rodeada con una vía ya sea por sus pendientes o que genere unos costos demasiado

elevados. Se diseñara un tramo de vía subterráneo que atravesara la roca, apoyado de

mecanismo de explotación, perforación, excavación y construcción que generara un tramo

vial más reducido donde el impacto ambiental es menor, los costos de viaje serán menores

para los vehículos, movilizara con mayor eficiencia y no se verá afectada la estructura

directamente por los cambios climáticos.

Ilustración 12. Esquema túnel en área montañosa.

Fuente: www.wiccan.es
70

Zona Urbana: Es una de las obras más desarrolladas donde la ingeniería ha llegado a crear

una estructura interna de movilidad de varios vehículos subterráneos bajo de las ciudades.

Existe el transporte público que es mediante vehículos de alta velocidad que tienen la

capacidad de transportar miles de personas dentro de toda la red de trenes, y también se

tienen la construcción de túneles viales que permiten la circulación de vehículos

particulares en diferentes niveles en el subsuelo.

Ilustración 13. Esquema de túnel en área urbana.

Fuente: www.turbosquid.com

Subacuática: Esta estructura se caracteriza por ejecutarse en la parte del subsuelo que se

encuentra debajo de un cuerpo de agua, las principales obras subterráneas que se realizan

de esta manera se han realizado para la comunicación entre diferentes ciudades o países
71

donde se perfora el subsuelo debajo del cuerpo marítimo y que permite el paso de vehículos

particulares y trenes públicos.

Ilustración 14. Esquema de túnel subacuático.

Fuente: www.jwave.com.br

 Dimensiones: Serán las condiciones de forma (circular, ovalado, rectangular,

herradura, etc.) y tamaño (ancho, alto y longitud) que tendrá el túnel cuyas características

varían según la función de cada túnel y su ubicación.

 Condiciones Ambientales: Son las condiciones medio ambientales y sanitarias que

limitaran el proyecto, teniendo en cuenta la conducción de servicios de alcantarillado y el

impacto de la obra en la ubicación.


72

 Económicas: Este factor será el que determine los equipos empleados en la

excavación y perforación, características de estética, tiempos en el desarrollo y

construcción del túnel.

Ilustración 15. Tipo de sección de túnel.

Fuente: Propia.

3.2.1. Tipos de túneles

Los túneles se pueden clasificar según su función, que no varía según su ubicación pero que si

estará condicionada a la estructura geológica, los medios de perforación y la necesidad que suplan.

Los cuales se pueden identificar como:


73

3.2.1.1. Túneles de transporte

Son estructuras subterráneas construidas a través de cadenas montañosas, debajo de cuerpos de

agua o en áreas urbanas, el objetivo principal de estos es permitir el transporte de personas o

mercancías por medio de transportes de alta velocidad que reduzcan los tiempos y distancias de

recorrido. Estas estructuras las podemos clasificar según el tipo de transporte:

3.2.1.1.1. Túnel Ferrovial

Los túneles para ferrocarril suelen tener longitudes muy extensas están construidos en su mayoría

en líneas rectas, que permiten un trabajo constante y la perforación desde ambos extremos de la

excavación es guiado con máquinas hacia al mismo punto de encuentro, el uso de curvas se realiza

cuando la estructura geológica no permite conseguir la pendiente adecuada por lo cual se generan

curvas de gran diámetro que suavicen el diseño y mantengan el nivel de velocidad.

Los factores de pendiente y radio deben tener un control constante debido a que el cambio de estas

afecta directamente la velocidad que lleva la locomotora, en el momento de perforación y

excavación se realizara la conducción de agua por desnivel evitando el empleo de bombeo, la

pendiente máxima se definirá de acuerdo a las características de potencia de la locomotora y la

adhesión del riel que es afectada por la humedad y la resistencia aerodinámica. El radio de las
74

curvas se determinara con la velocidad máxima, manteniendo la pendiente y estableciendo

grandes radios que no afecten el mecanismo de circulación del tren.

Ilustración 16. Túnel ferroviario.

Fuente: www.milujuprahu.cz

3.2.1.1.2. Túnel Vial

Esta construcción se realiza particularmente en zonas de cadenas montañosas donde el costo de

rodear la montaña por medio de una vía es muy elevado, aunque también existen algunas

construcción de pequeños tramos longitudinales en ciudades donde el parque automovilístico

particular es muy elevado, este tipo de estructuras minimizan la distancia de viaje y permiten

continuar con un flujo continuo de vehículos. Las condiciones de linealidad se definirán por la
75

estructura geológica y se mantendrá las pendientes habitualmente estipuladas para vías,

verificando que se proporcione una conducción de aguas residuales por pendiente, los tramos de

los túneles viales suelen ser de menor longitud y los radios en curva pueden ser más cerrados.

El tipo de sección de los túneles viales se presenta usualmente como una vía doble calzada en zona

montañosa, que permite un buen paso automovilístico y no incrementa los costos económicos de

construcción, cuando se presenta un escenario donde se debe conducir vehículos por más de dos

calzadas se aconseja construir dos túneles contiguos y no expandir la sección transversal, ya que

aumentaría los construcción de refuerzos estructurales, conducción de aire, desagües y altura libre.

Aunque existen algunos tramos de más carriles vehiculares solo se presentan en zonas específicas

de un área metropolitana y su construcción es totalmente en hormigón.

Ilustración 17. Túnel Carretero en Euskadi.

Fuente: www.manuzabala.com
76

3.2.1.1.3. Túnel Urbano

Los túneles urbanos pueden estar constituidos como medio de transporte por ferrocarril o

neumático, normalmente los llamados metros están construidos por conducción ferrovial pero

difieren con la construcción habitual, en que se encuentran a poca profundidad teniendo en cuenta

que se construyen como servicios masivos de transporte de personas facilitando su accesibilidad.

Algunos factores de construcción como la pendiente en estas estructuras puede ser un poco más

elevada teniendo en cuenta que ya no se transporta mercancía, la estructura se condiciona a los

pequeños cuerpos de agua que se encuentren dentro de la ciudad y la construcción de este no debe

afectar las líneas de conducción de servicios existentes.

Según la necesidad y el tipo de geología existente en la ciudad, la excavación se podrá realizar

desde el subsuelo o en algunas ocasiones se creara la apertura en zanja para conformar unas

pantallas de excavación que formen las bóvedas. (Arqué, 2010)


77

Ilustración 18. Túnel urbano.

Fuente: secondavenuesagas.com

3.2.1.2. Túneles de conducción de servicios

Estas estructuras se construyen para que permitan el flujo continuo de un servicio desde una red

matriz hacia todos los puntos de abastecimiento. Estos túneles los podemos encontrar para la

conducción de diferentes servicios o un servicio en específico como se mencionan a continuación:


78

3.2.1.2.1. Agua Potable

Cuando se requiere transportar agua potable desde la fuente hacia las zonas urbanas o rurales se

requiere el trazado de las tuberías por medios elevados, superficie, zanja o túnel, que se realizan

con la excavación y ubicación por debajo de profundidades donde no se vea afectado o

contaminado por otro servicio.

Los tramos pueden variar su pendiente, ser de grandes longitudes, tener curvas o ser rectas, lo que

se debe garantizar es que el flujo sea continuo y que la sección se encuentre impermeabilizada para

evitar alteraciones en la potabilidad del líquido. La sección usualmente se maneja de forma circular

que es la que mejor se ajusta a las condiciones hidráulicas y resiste los esfuerzos producidos por

el movimiento del agua. (Saavedra P. R., 2004)

3.2.1.2.2. Sistema de saneamiento

La construcción de estos túneles se presenta cuando la profundidad de implantación de tubería en

zanja es demasiada, por lo que en las grandes ciudades la cantidad de agua de alcantarillado es

bastante se suele hacen tramos de conducción de estas aguas hacia plantas depuradoras, de

tratamiento o el destino final.

Las características de pendiente será continúa durante todo el tramo pero siempre garantizando el

flujo permanente de las aguas, también se tendrán en cuenta todos los factores de seguridad
79

sanitaria que normalmente se usan en alcantarillados para evitar la acumulación de sedimentos y

gases tóxicos.

Las secciones y dimensiones de estas estructuras varían de acuerdo a la normatividad local vigente,

la estructura geológica, topografía y recursos económicos, que permitan realizar este tipo de

conducción a través de esta estructura, las secciones se pueden encontrar en forma circular, de

herradura u ovalada que proporcionen el buen funcionamiento del sistema. (Saavedra P. R., 2004)

Ilustración 19. Tipo de sección conducción aguas.

Fuente: Propia.

Ilustración 20. Ilustración sección de conducción de alcantarillado.

Fuente: www.dailymail.co.uk
80

3.2.1.2.3. Galerías de servicio

Son estructuras que se emplean para el paso de diferentes servicios por el mismo espacio o

estructura, este tipo de estructuras se encuentran frecuentemente en las grandes ciudades, donde

se quiere evitar el cierre e interrupción de las actividades cotidianas con la apertura de zanjas, por

lo cual se instalaron las galerías de servicios. (International Tunneling and Underground Space

Association , 2016)

Por medio de estas estructuras se da paso a los servicios de agua potable, agua sanitaria, redes

telefónicas, gas, redes eléctricas de baja y alta tensión.

La forma y dimensiones de estas galerías puede variar según la ciudad, el tipo de suelo, los medios

económicos y la época de construcción, el material más empleado es el hormigón, que cumple con

características de impermeabilidad e aislantes para las altas tensiones, estas pueden estar

construidas por medio de pernos, formaletas o algunas prefabricadas. La forma del techo del túnel

puede ser rectangular, ovalado o de herradura. (Pozo, 2003)

Los aspectos que se deben tener en cuenta en la ejecución de galerías para el transporte de servicios

son:

o Disponer de un centro de control externo que vigile e inspeccione la estabilidad y

buen funcionamiento de las instalaciones de la galería.


81

o Debe considerarse el espacio necesario para el ingreso y circulación de por lo menos

un operario.

o Debe contar con suficientes estructuras de ventilación, recintos de seguridad en caso

de ser necesario como refugio del personal en caso de accidente.

o Las distancias y distribución de las redes dentro de las galerías son definidas por la

normatividad local la cual especifica las separaciones entre conducciones cuya proximidad

resulte riesgosa así como las pendientes óptimas según la adecuada circulación de aguas

residuales y potables.

Las especificaciones técnicas de redes de servicios subterráneas:

Es la compilación de las diferentes especificaciones y norma técnica que se tienen en cuenta para

el diseño y trazado de la red o la nueva red de conducción de servicios.

Dichas especificaciones están determinadas por normatividad internacional y local, que puede ser

ajustada según la necesidad del proyecto y su ubicación, la cual incluye el nivel de complejidad

en cuanto a riesgo de contaminación producido por otras redes, el esfuerzo al que está sometido y

que sea ocasionado por el tránsito: peatonal, vehicular liviano, vehicular pesado o estructural, la

identificación de otras redes adyacentes, el cruce con líneas vehiculares y ferroviales. Además las

características de materiales de la tubería, accesorios, diámetros, profundidades de instalación,


82

distancia entre redes, pendientes y cambios de dirección también dependen de la normatividad

local vigente y el tipo de canalización.

Red de acueducto

La canalización de la tubería de agua ha establecido que su conducción debe cumplir parámetros

de pendientes óptimos para que no se produzcan problemas en el material de la tubería, la

ubicación de esta debe ser verticalmente sobre la cota clave de la red de tubería de alcantarillado,

previendo una situación de escape o contaminación de la red potable.

Red de alcantarillado

La canalización de la red de alcantarillado se puede realizar por dos métodos, uno ser combinado

donde los servicios de alcantarillado pluvial y sanitario conducidos por la misma tubería, o por

separado donde el alcantarillado pluvial y sanitario se conducen por tuberías diferentes pero

siguiendo una misma línea de trazado que lo conduzca a su disposición final. La ubicación de esta

debe ir debajo de la red de acueducto, red de gas y líneas eléctricas de baja y media tensión.
83

Red de telecomunicaciones

Usualmente se ubica paralelamente a las otras redes de servicios a una distancia prudente, se deberá

canalizar en diferentes tuberías las redes de telefonía, televisión y fibra óptica, evitando el contacto

de la fibra óptica con cable de cobre previendo los daños que pueden ser ejercidos por nacimientos

de agua, postes, árboles y sus raíces.

Red de instalaciones eléctricas

Existen diferentes escenarios de la posible canalización de la red como:

Que la conducción de red de baja tensión y media tensión se ubiquen paralelamente con otra red

de servicios y no se pueda obtener una distancia segura, será estrictamente necesario que la red

eléctrica se canalice en tubería con resistencia mecánica.

Si existen dos redes homologas en su nivel de tensión y no se pueden ubicar paralelamente a una

distancia prudente, se canalizará al menos una red en tubería con resistencia mecánica y se ubicaran

verticalmente una sobre otra.

La canalización de la red de menor tensión se ubicara verticalmente sobre una red mayor tensión

y se instalará en tubería de resistencia mecánica una de las dos.


84

Para la canalización de la red y su mantenimiento siempre existirá un ducto de reserva para

posteriores conexiones y cambios de uso del suelo.

Gasoductos

Las líneas de servicio que transporten gas deberán ir revestidas por material aislante, evitando

fugas y contaminación de las otras redes de servicio. La ubicación de esta red no podrá estar cerca

de las líneas de electricidad y agua potable ya que un escape o intersección con alguna de estas

puede provocar grandes problemas de control y manejo de contaminación.

Ilustración 21. Galería de servicio tipo abovedada - prefabricada. Techo curvo y plano.

Fuente: Propia.
85

Ilustración 22 . Galería de servicios tipo doble altura.

Fuente: Propia.

3.2.1.3. Túneles como instalaciones de almacenamiento

Son estructuras que tienen como objetivo principal mantener bajo superficie una estructura de

almacenamiento o depósito de elementos naturales o artificiales. Estas se construyeron

inicialmente como bases militares y almacenamientos militares, hoy en día tiene diferentes usos

desde almacenamiento de petróleos hasta instalaciones científicas.


86

La estructura de estos puede ser en recubrimiento natural o con recubrimientos empleados en los

túneles de transporte donde se adecuan a las condiciones de seguridad y sanitarias que requiera

cada almacenamiento o instalación.

Ilustración 23. Sistema de túneles para instalaciones subterráneas.

Fuente: www.world-nuclear-news.org

Ilustración 24. Sección de túnel en instalación subterránea.

Fuente: www.swissinfo.ch
87

3.2.1.4. Centrales hidroeléctricas subterráneas

Estas estructuras cumplen la función de permitir el acceso, la conducción y producción de energía

en las estaciones hidroeléctricas, para generar energía por medio de la caída de agua, a través de

conductos que tienen en el medio unas hélices que son agitadas por la corriente hídrica generando

una transformación de energía mecánica a energía eléctrica, por lo cual se crean diferentes

estructuras de comunicación y paso de agua. Estas se construyen bajo el subsuelo donde se

diferencian dos funciones de los túneles uno para paso peatonal y otro paso de agua. (Gómez,

1999)

En el paso de personal son túneles de longitudes mayores, con pendientes no muy pronunciadas y

con la instalación de tubos para conducción de aire, la forma y dimensiones se adecuaran a la

necesidad del proyecto donde se comuniquen desde el exterior con el centro de control y

mantenimiento dentro de la estación que se encuentra en el subsuelo.

Los túneles para conducción de agua usualmente tendrán una forma circular y contara con

materiales de revestimiento que permitan controlar el flujo de agua continuó, las pendientes muy

pronunciadas y el cambio de altas presiones.


88

Ilustración 25. Vista en planta de conducciones y túneles de hidroeléctrica subterránea.

Fuente: www.isagen.com.co

Ilustración 26.Vista perfil de conductos de agua a central hidroeléctrica subterránea.

Fuente: www.isagen.com.co
89

3.2.2. Perforación o penetración en el subsuelo.

La perforación o penetración en subsuelo se puede dar por diferentes métodos, según la necesidad

y estructura geológica del terreno, cuando se establecen los métodos se diferencian por el orden

de ejecución y la capacidad de emplear en zonas de roca dura, blanda o suelo, que pueden ser o no

estables.

Los equipos empleados en la penetración en el subsuelo que obtienen energía por medios

mecánicos o eléctricos se pueden clasificar según el tipo de esfuerzo que generen en el frente si

es por percusión, rotativa, roto- percusión o minado continuo.

Existe la posibilidad de penetrar en el terreno sin un método especifico, lo cual es conocido como

penetración manual, este método no está especificado ni se encuentra regulado aunque si se ha

empleado en la apertura de secciones pequeñas con una longitud no muy importante, para el

trazado del túnel por este método se emplean equipos menores. (Saavedra P. R., 2004)

A continuación se describen los métodos más empleados, seleccionados según su ataque:


90

3.2.2.1. Método Ingles o sección plena

Este método obtuvo su nombre cuando se realizaban los trabajos subterráneos de los primeros

túneles de pequeña sección en Inglaterra, con la característica de que el subsuelo estaba

conformado de arcillas y arenas. Con el avance del método se definió que también podía

implementarse en subsuelo de buen terreno y conformaciones de roca dura que permitan un ataque

directo a la sección.

El proceso inicia con la perforación a sección completa de una bóveda principal que tenga

aproximadamente todo el ancho de la sección, luego la excavación de las secciones horizontales

inferiores y por último la conformaciones externas de la sección del túnel.

Ilustración 27. Método Ingles o sección plena.

Fuente: Propia.
91

3.2.2.2. Galería Clave

Este método se basa en la construcción del túnel de Charleroi en 1828 que comunicaba Bruselas y

Charleroi. También es conocido como el método clásico de Madrid ya que fue el que se ejecutó

en la mayoría de los túneles construidos en Madrid para la ampliación de las líneas de metro,

teniendo en cuenta que su implementación se da en anchos máximos de 11 metros, evitando la

desestabilización de la estructura por el ancho de los hastiales. Este método lo podemos encontrar

como:

3.2.2.2.1. Belga

El proceso de excavación inicia con la definición de la bóveda superior central que guiara y

permitirá el avance del método, posteriormente se excavaran los laterales hasta conseguir el ancho

necesario de la estructura de esta manera se reforzara la parte superior y lateral. Cuando ya se tenga

un control de la parte superior de la estructura del túnel se extraerán las laterales inferiores y por

último se dejara la extracción del macizo central sobre el terreno.

Durante los procesos anteriores a la extracción final del macizo central, a medida que se avanza

en el túnel se revestirán y controlaran las laterales y superiores de este, evitando problemas de

seguridad y deslizamientos sin control.


92

Ilustración 28. Método Belga

Fuente: Propia.

3.2.2.2.2. Italiano

Este método se empleó por primera vez en el túnel de San Gotardo en 1882. En este se tiene como

principio una bóveda superior central principal que será la guía, la cual al estar definida se irá

ampliando hasta tener completa la zona superior de la sección con el ancho definido del túnel, a

diferencia del método Belga los últimos cuerpos de terreno que se extraerán son los laterales

inferiores, permitiendo el revestimiento de toda la parte superior y la extracción de la bóveda

central.
93

Ilustración 29.Método Italiano.

Fuente: Propia.

3.2.2.2.3. Ruso

Método conforme a las condiciones del subsuelo de Rusia, en el cual se mantiene una sección en

la destroza hasta el final, inicialmente se perfora una parte central superior o inferior de la destroza.

Los hastiales se perforaran secuencialmente posterior a la primera sección perforada hasta

conseguir con la sección requerida con la perfilación de las secciones de contorno inferiores

finales.

Ilustración 30.Método Ruso.

Fuente: Propia.
94

3.2.2.3. Dos galerías o Austriaco

Este método como los demás reciben su nombre por ser empleados en el país o ciudad de origen,

el método austriaco tiene como característica que trabajara su avance y un sistema de entibación

en las galerías que lo necesiten asegurando un trabajo continuo y seguro. La ejecución de este

método en rocas suele ser muy eficiente ya que esta se convierte en elemento resistente de la

estructura, sin embargo al trabajar en suelos o rocas blandas se deberá tener especial cuidado en la

deformación de la sección y los hundimientos imprevistos.

Ilustración 31.Método Austriaco.

Fuente:Propia.

En este método se realizara la perforación de dos galerías principalmente una superior y otra en la

parte inferior de la sección, que serán las guías que permitirán el reconocimiento del terreno.

Cuando ya se tengan las dos secciones se reforzara si es necesario la galería superior, luego se

realizará un comunicación por pozos entre las dos galerías para permitir el transporte de material,
95

cuando ya se tenga control de la sección se realizara una galería entre la superior e inferior, de

manera que ya se tenga perforado todo el centro de la sección y por último se ira excavando de

arriba hacia abajo las laterales controlando siempre las presiones del terreno con elementos

auxiliares.

3.2.2.4. Alemán o tres galerías

Este método se desarrolló en 1814 por Wiebeking, donde la excavación tendría un núcleo central,

inicialmente se empleó en la construcción de estaciones bajo suelo muy inestable, que no permite

su ejecución desde la parte superior hacia toda la sección.

El método inicia con la excavación de dos galerías laterales inferiores paralelamente,

posteriormente se conformara la sección por los laterales hasta la mitad reforzando las partes

laterales y manteniendo la sección central o destroza hasta el final. Luego se continua con la

sección central superior y se descenderá por los laterales conformando el armazón de la sección y

finalmente extrayendo la destroza cuando ya se tenga controlada y reforzada toda la sección del

túnel.
96

Ilustración 32.Método Alemán.

Fuente: Propia.

3.2.2.5. Nuevo método Austriaco

El nuevo método austriaco (New Austrian Tunneling Method). Es un método de diseño y ejecución

de túneles en roca desarrollado y patentado por Rabcewickz, Müller y Pacher entre 1948 y 1964.

El principio fundamental usa la tensión geológica del terreno circundante a la excavación del túnel

para integrarla al anillo estructural autoportante formado en la cavidad, de manera que la estructura

se estabilice a sí misma.

Este método permite disminuir la carga tensional en el terreno que rodea el túnel permitiendo que

este se deforme hasta un punto de equilibrio en el cual el sostenimiento anclado al terreno resiste

y controla la deformación, utilizando la propia roca como elemento resistente frente a los

incrementos locales de tensión que se producen durante la excavación; asi el terreno ayuda a
97

resistir junto con el recubrimiento definitivo del túnel ,el cual resulta de menos espesor que el que

se obtendría con un método tradicional.

El control de convergencias se realiza al mismo tiempo que avanza la excavación la cual,

Dependiendo de las características geomecánicas del suelo podrán ser avances muy cortos

colocando un sostenimiento lo más rápido posible evitando el colapso del túnel o si por el contario

se trata de un terreno de mejor calidad la excavación tendrá un avance más rápido, pudiendo

excavar más espacio y con más tiempo para colocar el sostenimiento sin riesgo a mayores

deformaciones.

Se debe disponer de estudios geo mecánicos previos del macizo rocoso en el que se va a construir

el túnel, con el fin de caracterizar los tipos de materiales y propiedades, anomalías o fallas.

El procedimiento consiste:

 Realizar la excavación en la parte superior del terreno mediante métodos mecánicos

o manual, minimizando el daño producido al macizo rocoso teniendo en cuanta el tipo de

sección correspondiente, de acuerdo a características geo mecánicas del suelo y el método

de excavación adaptado a las condiciones del terreno.

 Retirar el terreno para conformar la sección y llegar a la cota del túnel,

posteriormente en la zona de excavación se entiba creando un anillo de descarga natural

del terreno circundante a la excavación mediante sostenimientos flexibles como el gunitado


98

que va armado con una malla metálica y algunas ocasiones reforzado con bulones,

inyección o cerchas metálicas donde el material del macizos rocoso se encuentra muy

fracturado y no permite que lagunita fragüe se usan, entonces, primero las cerchas y

después la gunitado.

Ilustración 33. Guinado por medio de robot en NATM.

Fuente: Tesis “Gestión de riesgos en proyectos de túneles”, Vásquez.

La gunita es el material más empleado en el NATM, en la actualidad se han desarrollado

técnicas para su aplicación con robots con el fin de garantizar la seguridad a los operadores

permitiéndoles estar lejos del frente de excavación.

 Ubicación y colocación inmediata de secciones de control generalmente se realizan

cada 40-50 m en terrenos de buena calidad o cada 20 m en terrenos de menor calidad, las

células de presión total en el contacto gunita-terreno para el control de empujes sobre el


99

revestimiento se miden los esfuerzos en cerchas mediante extensómetros eléctricos o de

cuerda vibrante.

Normalmente la magnitud absoluta de movimientos de convergencia no debe exceder el

1-2% de la anchura del túnel y las velocidades de deformación del orden de centímetros

por día suelen ser señal de alto riesgo.

 De acuerdo con el análisis e convergencia de la sección del túnel y los resultados

en control, se determina la necesidad de instalar más elementos de refuerzos como

sostenimiento provisional y/o clocar el revestimiento definitivo que usualmente también

es flexible ya que este proporciona resistencia adicional mediante elementos como cerchas

o bulones, pero no con secciones rígidas y minimiza los momentos flectores. Si la calidad

de la roca es alta puede sobrar el revestimiento y sólo proceder, simplemente al refuerzo

de puntos del sostenimiento más débiles, irregulares.


100

Ilustración 34. Esquema constructivo de sección e túnel por NATM.

Fuente: www.voxelstudios.es

3.2.3. Métodos de excavación

En los métodos de excavación se describen especialmente las maquinarias, instrumentos y la

ejecución de estos en el proceso de desestabilización y extracción de material (suelo o roca) que

forman el terreno, que es necesario para la conformación de la sección del túnel y su revestimiento.
101

3.2.3.1. Excavación Manual

Se describe como el proceso en el cual se utiliza maquinaria mecánica, de potencia ligera o que

requieran un manejo elemental. El empleo de esta maquinaria se puede presentar cuando se estén

conformando una sección manual, que es guiada y orientada por el ingeniero topógrafo sin el uso

de equipo mayor aunque no sucede con regularidad solo se emplea en secciones de dimensiones y

longitud pequeña.

Los equipos usualmente se emplean cuando se quiere perfilar, perfeccionar la sección o su

revestimiento complementando los diferentes métodos de perforación y excavación, con la

manipulación del terreno y el refuerzo de la sección del túnel. (Ministerio de transporte y

comunicaciones, 2014)

3.2.3.2. Excavación con explosivos

Este método se utiliza usualmente cuando el terreno a excavar es roca que según la dureza sea

blanda, media o dura, se ajustaran los tipos y cantidad de explosivos a usar. Este método consiste

básicamente en emplear un tipo de perforación para la implantación de explosivos y una secuencia

en el proceso de extracción de material.


102

Cuando se tiene unas dimensiones muy grandes se extraerá una parte por explosivos y otra

mecánica, teniendo en cuenta que puede ser perjudicial el uso de solo explosivos si todo el terreno

no es roca dura, llegando a desestabilizar la estructura del túnel.

Para este tipo de excavación se definen las siguientes partes de la sección del túnel que servirán de

guía en el proceso:

Ilustración 35. Partes de sección de túnel, excavasión con explosivos.

Fuente: Propia.

 Zapatas: Es la parte ubicada en lo más inferior de la sección del túnel que soporta

la estructura.

 Contorno: Teniendo en cuenta que son el borde la estructura que como fin es

perfilado para su refuerzo y revestimiento, es una de las ultimas partes intervenidas.


103

 Destroza: Sera el macizo central de mayor volumen que puede estar conformado

por roca y suelo, que permitirá medir el avance hacia el interior con la cantidad de área

afectada por la explosión.

 Cuele: Es la parte central del esquema de tiro siendo la primera afectada por la

voladura y donde se ubican los taladros mayores.

 Contra cuele: Es la sección que recibe los mayores impactos al estar entre el centro

del plan de voladura y el macizo central. (Leite, 2013)

El proceso para ejecutar la excavación por este método es:

1. Plan de Tiro o Voladura

Esta es la primera fase de la secuencia, donde se establece un plan para definir los puntos de carga

de explosivos dentro de la sección del túnel, el tipo de perforación, los sistemas de carga de

maquinarias (Jumbo) , tipo de máquina, la cantidad y tipo de explosivos, el orden de ejecución y

detonación.

2. Perforación del frente


104

Es la ejecución de la primera parte del plan de tiro donde por medio de taladros se perforan las

zonas ya marcadas. Apoyada de la guía y replanteo de los ejes y puntos de ataque por medio del

equipo de ingeniería topográfica.

3. Carga de explosivos

Se instalaran por medio de los taladros que usualmente responden a máximo 10% de la longitud

que se requiera avanzar, teniendo en cuenta las perdidas por la ejecución. La profundidad de

impacto se definirá por los explosivos o cargas que permitirán desestabilizar el terreno o roca.

4. Detonación de cargas

Se despejara toda el área de personal y maquinaria, evitando así accidentes por la explosión y

voladura de terreno o roca.

5. Ventilación

En este paso se despejara toda el área de la explosión donde se eliminan los residuos de humo,

partículas de roca suspendidas, polvos y vapores.

6. Extracción de material
105

Al tener el área despejada se podrá realizar la extracción de material y roca suelta como resultado

de la detonación, el retiro se puede hacer por maquinaria manual o mecánica que permita el

desprendimiento de rocas con mayor agilidad.

7. Perfilación

Como última fase de la explotación se desprenderán las partes del contorno de la sección,

manteniendo en lo posible que la misma estructura se mantenga por fuerza y resistencia natural de

la roca. En caso de ser necesario se deberá realizar la entibación de la sección con materiales y

elementos auxiliares que controlen la estructura.

Este esquema en la excavación por explosión puede o no ser cíclico, ya que las condiciones del

terreno y la estabilidad de la roca definen los frentes de ataque. En la finalización de cada proceso

se deberá verificar por el equipo topográfico encargado si los frentes se encuentran controlados y

si el avance con explosivos es efectivo. (Rojas, 2009)

3.2.3.3. Excavación Mecánica

Este método emplea el uso de maquinaria mecanizada para la penetración del terreno en función

de obtener la sección. El principio de estas máquinas es dirigir por medio de una punta o vértice,

que trae una fuerza emitida por una fuente de energía para quebrar la resistencia de la roca

desestabilizando su estructura para extraerla en partes.


106

Se pueden definir principalmente tres sistemas de intrusión: con máquinas convencionales,

tuneladoras no presurizadas y presurizadas.

3.2.3.3.1. Con máquinas convencionales

Se consideran maquinas convencionales las máquinas que tienen como función la perforación en

el terreno o roca por un ataque puntual que puede ser generado por sistemas de energía o

hidráulicos. Generalmente estas se dividen en rozadoras y martillos.

Ilustración 36. Esquema de excavación del frente.

Fuente: Laboreo en minas.


107

Rozadoras o minadores

Estas máquinas tienen como característica el ataque puntual a la roca por medio de un cabezal

encargado de fracturar y cortar. Estas máquinas están compuestas por un cabezal, un brazo, un

dispositivo de giro, chasis y un sistema de recogida de material.

Se pueden identificar dos tipos de ataque de frente:

 Ripping: Se conoce como el ataque frontal, donde en cabezal de corte gira en un eje

perpendicular al frente de trabajo atacando directamente la roca y logrando quebrar las

rocas de mayor dureza.

Ilustración 37. Maquina Ripping para mineria.

Fuente: www.sitonchina.com.es
108

 Milling: En este se tiene una cabeza más cónica y de corte cilíndrico, gira en su eje

paralelamente al frente de ataque, igualmente ejerce una fuerza sobre la roca quebrando

su nivel de resistencia, este método es empleado frecuentemente en minería.

Ilustración 38. Maquina Mining para mineria.

Fuente: www.chinacoalintl.com

Las rozadoras disponen de un sistema de recolección de material suelto y desprendido del frente,

por medio de cargaderas instaladas desde el frente de las máquinas que permiten su desplazamiento

hacia el exterior apoyándose en elementos auxiliares de transporte de material.

En este método se tiene como ventajas que la instalación y retiro no necesita de mayor espacio, los

cambios en las fases de la sección de excavación, los ángulos muy pronunciados del terreno,

durezas de la roca y ventilación del área. (Galindo Islas & Ruiz Sandoval de la Rosa, 1993)
109

Excavadoras con martillo hidráulico y fresadoras.

Los martillos hidráulicos o fresadoras son sistemas que atacan la roca de manera puntual con el

objetivo de quebrar su resistencia ejerciendo una fuerza mayor por medio de pulsaciones

repetitivas. Usualmente se emplean en áreas muy específicas de la sección del túnel donde es

necesario una fuerza puntual para el perfilamiento o la extracción de una roca de mayor dureza.

Para el cargue y transporte de escombros producidos por la perforación en la roca será necesario

el empleo de máquinas manuales auxiliares para su traslado hacia el exterior. (Galindo Islas &

Ruiz Sandoval de la Rosa, 1993)

Ilustración 39. Martillo hidráulico en el frente.

Fuente: www.baike.com
110

3.2.3.3.2. Con tuneladoras no presurizadas

Las tuneladoras son máquinas que excavan una sección plena con la acción continua de corte de

terreno a través de una cabeza frontal giratoria, transporte de material de escombros y

revestimiento de manera casi simultáneamente.

Las tuneladoras no presurizadas son aquellas que mantienen la presión ambiental en la cámara sin

la necesidad de aditivos externos que mantengan la estabilidad del frente de ataque. Los cuales se

dividen en dos tipos de equipos:

Tuneladoras TBM o TOPOS

Las TBM (Tunnel Boring Machine) o más conocidas como TOPOS, son máquinas que excavan la

sección completa del frente del túnel atacando directamente la roca que según su naturaleza puede

ser blanda, media o dura por medio de un cabezal giratorio, implantando un empuje que permita

quebrarla. Los principales elementos que componen la maquina son:

 Cabezal, esta es la parte frontal de la máquina que se compone de discos de origen

metálico, acero o aleaciones, que según la dureza de la roca varían. Estos giran sobre

su eje por medio de la impulsión energética con motores eléctricos que cambian su

nivel de frecuencia y velocidad para conseguir fisurar y fragmentar la roca para su

extracción.
111

 Cilindros de empuje, pueden ser de origen hidráulico estos son los encargados de

impartir una fuerza de empuje para que el frente de la maquina avance posterior al corte

y extracción de la roca.

 Los grippers, son las zapatas o codales extensibles que permiten mantener la

maquina en el proceso de avance, imprimiendo el esfuerzo de los cilindros de empuje

en la estructura del túnel manteniendo la resistencia de la roca circundante.

 El Back-Up, es todo el conjunto de elementos auxiliares que permiten realizar el

ciclo de avance, este se compone de extractores de polvos, sistema de ventilación y

polipastos, transformadores, cargadores, cintas transportadoras y evacuación de

escombros.

Ilustración 40.Estructura de una Tuneladora.

Fuente: www.directindustry.com
112

El ciclo de la tuneladora se define básicamente por la fractura de la roca frontal, la extracción de

escombros, el avance por hora y la resistencia de la estructura. Estas máquinas tienen la

característica trabajar en condiciones de diferencia de pendientes normales y muy pronunciadas

como las manejadas en minería.

Su rendimiento promedio es de 1,5 a 2,5 m/h, el cual se puede ver afectado cuando se encuentran

grandes accidentes geológicos o la interferencia con grandes corrientes de agua subterránea,

teniendo en cuenta que las dimensiones de la estructura son mayores con una capacidad de abrir

un sección de 3 hasta 12 m de diámetro. (Abdul Khalek & Acosta , 2009)

Tuneladora de escudos

Los escudos se emplean para la perforación de la sección completa del túnel en áreas donde está

compuesto por roca blanda y suelos. Estas máquinas tiene como característica principal generar

un escudo de protección para la apertura de la sección en cada avance, el sistema de un escudo se

puede definir en 4 partes fundamentalmente:

 Ataque Frontal, en esta parte se ubica es sistema o cabezal de excavación que

entrara en contacto directo con la estructura fracturando y desestabilizándola para su

extracción.
113

 Control, es la parte de control y mando que permite la acción de avance en terreno

con la activación de los diferentes elementos de guía, operación y construcción de la

máquina.

 Empuje, en esta sección se encuentran todos los cilindros de extensión que permiten

el control de desprendimiento de la estructura y que funcionan como ejes hidráulicos que

están en todo el perímetro y que ejercen un esfuerzo con el contorno para empujar la

maquina hacia adelante.

 Extracción, este comprende la ubicación de las bandas trasportadoras y auxiliares

que extraen el material excavado hacia el exterior. En esta también se encuentran el erector

de dovelas que se instalan luego del avance en forma de anillo revistiendo la estructura.

La ejecución del sistema de avance del escudo es conforme a la conformación de sus secciones,

inicialmente con la fracturación de la roca, el desprendimiento del terreno.

Posteriormente la suspensión de los ejes hidráulicos en el perímetro de la estructura para que a

partir del empuje del avance hacia el frente, el recogimiento de estos ejes dará paso al revestimiento

de la estructura con el erector de dovelas para la conformación del anillo de revestimiento que se

complementara con la inyección de hormigón o grava para su implantación en el terreno. De esta

manera se repite el ciclo hasta manteniendo la alineación y en conformidad con los cambios

necesarios por cambios geológicos en el terreno. (Ministerio de transporte y comunicaciones,

2014)
114

Ilustración 41.Esquema de tuneladora de escudo simple.

Fuente: www.therobbinscompany.com

Tuneladora de doble escudo (Doble shield)

Este sistema de tuneladora incorpora las características de propulsión de los escudos y las TBM o

Topos, este tipo de máquinas trabajan en terrenos de roca de varias durezas y en geologías

inestables. La conformación de la maquina se divide en dos secciones:

La primera sección es la cabeza giratoria que tiene la función perforar y extraer el material de

frente, también ira acompañada de los sistemas de rodamiento y avance.

La segunda sección estará conformada por los sistemas de propulsión de grippers y los cilindros

de empuje que se emplearan según la estabilidad del terreno, continúo estarán los sistemas de

erección de dovelas y revestimiento que trabajaran simultáneamente a la excavación.


115

Este tipo de maquinaria permite la excavación y revestimiento continuo de la sección aumentando

el rendimiento, la característica de emplear el uso de grippers para generar el empuje hacia el frente

o sino el uso de cilindros de propulsión apoyados sobre los anillos de dovelas si el terreno es

demasiado inestable y no aguanta las presiones ejercidas. (Abdul Khalek & Acosta , 2009)

Ilustración 42.Esquema de tuneladora de doble-escudo.

Fuente: www.therobbinscompany.com

3.2.3.3.3. Con tuneladoras presurizadas

Son estructuras con las características principales de las tuneladoras, que tiene como diferencia la

inyección de aditivos en la cámara de la cabeza de corte manteniendo las presiones y resistencia

del terreno evitando su desestabilización en el frente.


116

Este tipo de máquinas se han desarrollado más tecnológicamente en el último siglo, respondiendo

a la demanda de construcción de estructuras subterráneas en zonas urbanas, a través de macizos

con altos niveles freáticos o subacuáticos donde las condiciones del terreno no permite una

ejecución continua de la excavación de la estructura geológica.

Los hidroescudos (Hydroshields)

Los hidroescudos también son conocidos como escudos de bentonita, usualmente se emplean en

terrenos de poca cohesión conformados en su mayoría por arenas, gravas, roca blanda y terrenos

sueltos.

El principio fundamental de esta maquinas es la inyección de lodos bentoniticos que al llegar al

frente de trabajo generar una mezcla viscosa con los componentes del terreno que permiten

estabilizar la sección y por medio de bombeo la extracción del material de escombros hacia la parte

exterior. (Rey Sabín, Pardo Fernandez, & Hurtado Agra, 2010)

Ilustración 43. Esquema sistema de Tuneladora con Hidroescudo.


117

Fuente: www.eurohinca.com

Ilustración 44.Tuneladora Hidroescudo.

Fuente: www.eurohinca.com

Los escudos de presión de tierras (Herat pressure balance o EPB)

Estos escudos tienen como característica generar un equilibrio de presiones entre el terreno a

excavar y la resistencia del frente de trabajo, este tipo de equipos se usa en terrenos de mayor

cohesión como las arcillas o limos.

Con la inyección de productos como polímeros o espumas en el terreno al mezclarse con el nivel

freático, se genera una mezcla plástica que mantendrá las presiones del terreno permitiendo la

penetración de la máquina y la extracción de los escombros y materiales resultantes de la mezcla

a través de elementos auxiliares de transporte hacia el exterior. El control de presiones se realizara


118

con los detectores instalados en la cabeza y tornillos de extracción de material. (Saavedra F. M.,

2009)

Ilustración 45. Tuneladora EPB.

Fuente: www.therobbinscompany.com

El escudo mixto (Mixshield)

Este tipo de máquinas mezclan las características de presiones y el uso de fluidos bentonita,

adaptándose a la geología del terreno.

El flujo de trabajo consta de un control de presiones en el frente de ataque y la mezcla de lodos

bentoniticos con el terreno ya fragmentado para su extracción a partir de bombeo y posteriormente

en cintas de transporte hacia el exterior. Siguiendo los principios básicos de los dos métodos

anteriormente expuestos. (Thewes, 2009)


119

Ilustración 46.Esquema de tuneladora de Escudo Mixto.

Fuente: www.herrenknecht.com
120

4. TECNOLOGÍA EN EQUIPOS E INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS

EMPLEADOS EN OBRAS SUBTERRANEAS

Los equipos topográficos más empelados en la actualidad nos permiten realizar lecturas de

distancias y ángulos simultáneamente, equipos como estaciones y escáner laser se pueden orientar

fácilmente y permiten mantener un trabajo continuo manejando una base de datos interna en el

equipo.

Equipos como laser y elementos auxiliares reflectivos permiten una precisión más adecuada a cada

trabajo, configurándolo desde antes de iniciar la lectura a las condiciones ambientales y técnicas

que estará sometido este, los procesos de modelamiento y secciones en 2 y 3 dimensiones es más

fácil y se procesa de manera más sencilla, las correcciones de error se preveen empleando

elementos que faciliten la lectura y estacionamiento de los instrumentos. Aunque la tecnología

permita realizar con mayor sencillez los procedimientos se debe registrar y controlar los procesos

guiándose con los vértices pertenecientes a la red topografica definida.

4.1. Software

4.1.1. Replanteo y control de túnel en estación total


121

Son software que permiten el control del proceso constructivo y el diseño geométrico del túnel o

de la sección tomando como referencia la información de diseño y las carteras de campo

actualizadas de los frentes de trabajo.Permitiendo la actualización de la información constante y

el análisis de esta en campo.A continuación se ejemplifica con un software el proceso topográfico

que se lleva a cabo con esta tecnología.

TCP-TÚNEL

Es un software desarrollado por la empresa Aplitop especialista en Aplicaciones de topografía e

Ingeniería civil, con el fin de establecer un trabajo continuo y sistemático de los procesos de

replanteo y localización de elementos principales y puntos de las secciones. El software se puede

instalar en equipo computo, estación total, estación total robotizada, estación total motorizada,

controladores y tabletas de trabajo topográfico. A continuacipon se realiza la exposisicon del

proceso de configuración de la interfaz de trabajo para su implementación.

 Inicialmente tenemos la interface del software, en el cual se visualizan las

diferentes metodologías de trabajo.


122

 Se puede capturar información correspondiente a la sección del túnel, eje, rasante

y peraltes.
123

 La generación de captura de datos se podrá realizar automáticamente con la

asignación de punto inicial, punto final e incremento.

 Para el replanteo se configurara el equipo con los parámetros necesarios para el

control de puntos, secciones y perfiles.


124

 La comprobacion rapida sera una revision de los datos capturados y sus dibujos en

la estacion o equipo auxiliar de apoyo ( Controlador, tablet o navegador) que se este

trabajando.
125

 Adicionalmente se podrán realizar cálculos geométricos y visualización de la

información captura en campo, con el fin de mantener un control continuo de los datos

registrados y que posteriormente también podrán ser analizados y tratados en software de

dibujo como AutoCAD.


126

4.1.2. Control de proyecto y datos topográficos en ordenador y equipo

Se considera como los software que se encargan de desarrollar procesos en conjunto empleando la

adecuación y enlace de diferentes equipos topográficos que capturen información con dispositivos

móviles o portables que permitan la visualización de la información en tiempo real y el análisis de

los datos de acuerdo a los diseños de la obra, estructura y proyecto que respondan a las

especificaciones técnicas. A continuación se ejemplifica con un software el proceso topográfico

que se lleva a cabo con esta tecnología.

TMS Tunnel scann software

TMS Tunnelscan es el software de la firma Amberg implementado para el procesamiento y

evaluación de datos para las mediciones con escáner láser en proyectos de túneles Junto con el

escáner de captación de imágenes Profiler 5003 de Amberg Technologies .Un conjunto de datos

para la documentación geométrica y de imagen digital del túnel , dicho escáner permite la captura

de hasta 500.000 puntos por segundo permitiendo optimizar tiempos de trabajo por tratarse de un

instrumento de una gran velocidad de medición con respecto a métodos convencionales.

El software Permite la documentación en imágenes a escala sobre las características del túnel,

etapas del trabajo y el estado actual de la estructura,el registro de geometría en la imagen de la

estructura completa del túnel durante cada fase de la construcción ,determinación de las áreas de

exceso de excavación y rocas no deseadas, cálculo de cantidades de excavación detalladas,


127

comparación de medidas capturadas en diferentes etapas para determinación del espesor de la capa

de hormigón y deformaciones espaciales. Procesado de datos de exploración georreferenciados

desde otros tipos de escáneres a través de la interfaz de datos estándar PTS. Los software que

integran el medio e trabajo son:

 SetUp Amberg: Permite La configuración automática de una estación total y

configuración de trabajo en modo manual o modo automático para medir los puntos de

control.

 Amberg replanteo: cuenta con un software que permite replanteo del eje del túnel

de manera automatizada

 Amberg ProScan Plus: es un software para la medición automática en 3D del perfil,

control de tolerancia automática de puntos medidos en perfiles paralelos, procesado

durante la medición con desviaciones al eje y el perfil teórico.

Ilustración 47.Esquema de enlace entre equipos topográficos.

Fuente: Amberg.

El flujo de trabajo de TMS Tunnelscan es el siguiente:


128

 Entrada de datos de proyecto (eje, pendiente transversal, perfiles teóricos)

 Captura de datos con TMS Scan Control en combinación con un scaner Profiler

5003 o instrumento compatible.

 Importación de datos de medición al software

 Procesado de los datos de exploración basados en elementos de diseño dados

 Extracción de perfiles simples

 Procesado de una amplia gama de informes en diferentes formatos (exceso de

excavación, roca no deseada, ondulación, volúmenes)

Ilustración 48. Laser escaner terrestre especial para ora subterranea de Amberg.

Fuente: AmbergNavigator

4.1.3. Procesamiento de nubes de puntos


129

Los software para el procesamiento de nubes de puntos se encuentran integrados para el manejo

de los datos originarios de una estación total, estación total robotizada, estación total motorizada

y los scaner laser de manera que se permite la configuración y análisis de la información

perteneciente a los túneles y las estructuras de la mina en los que se lleve una control topográfico,

de asentamientos y de volúmenes de material en el proyecto, manejado desde el ordenador a partir

de la información de los equipos topográficos. A continuación se ejemplifica un software que

permite este proceso.

TcpScancyr

Es un software desarrollado para ser compatible con los sistemas operativos, tanto en 32 como en

64 bits: Windows XP, Windows 7, Windows 8 / 8.1, Windows 10.

Inicialmente se crea un proyecto en el que se definen los parámetros como eje, origen, abscisas y

datos base a usar, el importar puntos correspondientes a los ficheros procedentes del escáner con

diferentes extensiones como(.las,.flv,) de manera que con el formato de los puntos se establezcan

las coordenadas y propiedades graficas.

El software permite; filtrar la nube de puntos procedente del escáner con el fin de eliminar

información que no pertenezcan al túnel como puntos de maquinaria o personas, de esta manera

se marcan los puntos ajenos a la estructura para que no se usen al calcular los perfiles usando las

herramientas de filtrado.Asi como el cálculo de perfiles y creación de secciones teóricas del túnel,

posteriormente es posible el cálculo de volúmenes, desviaciones del eje teórico, y como la

exportación de los perfiles calculados a un fichero DXF o tablas de trabajo.


130

Se anexa especificación técnica, revisar Anexo 01.

Ilustración 49. Esquema de interfaz de TpcScancyr.

Fuente: Aplitop

Software Cavity Profiler de C-ALS

Es el software especializado para el procesamiento de datos procedentes del escáner C-ALS el cual

permite la obtención de modelos y el volúmenes 3D ya que se conecta automáticamente a la sonda

C-ALS y mediante una cámara situada en el extremo de la sonda C-ALS muestra en pantalla el

vídeo en formato .wmv en tiempo real del sondeo según avanza la sonda, de forma que los

operarios pueden ver las posibles obstrucciones y elegir el punto por el que introducir la sonda en

la cavidad.
131

Sus aplicaciones van desde creación modelos 3D, visualizar datos mediante las herramientas de

gestión 3D, cartografiar las dimensiones, la forma y el volumen de huecos y cavidades

subterráneas, exportar datos de nubes de puntos a una serie de paquetes de diseño, para planificar

trabajos de atenuación o diseñar soluciones de ingeniería y diseñar superficies CAD, mediante los

datos de nubes de puntos en formato .las y .dxf.

Se anexa especificación técnica, revisar Anexo 02.

Ilustración 50. Equipo e interfaz de nube de puntos capturados con C-ALS.

Fuente: C-ALS

Software cuenta con las siguientes funciones:

• El software, accesible en el PC conectado, muestra la inclinación y la orientación del escáner en

cualquier momento.

• Obtencion de modelos y el volumen 3D de un levantamiento mediante funciones de cálculos de

superfice y volumen de los datos de exploración.

• La visualización y edición de la nube de puntos puede realizarse in situ.


132

• La grabación en directo desde la cámara C-ALS en formato WMV permite guardar y compartir

los vídeos en tiempo real.

4.1.4. Software de auscultación en obras subterráneas en ordenador y equipos

topográficos.

Estos software se emplean especialmente en las condiciones de control de asentamientos y

auscultaciones donde los procesos topográficos de levantamientos y modelos de terreno son de

mayor importancia, debido a que el desarrollo de procesos constructivos bajo tierra afecta

directamente la estabilidad, control del exterior y todo lo que artificialmente se encuentre sobre el

área de trabajo. Este tipo de software trabaja con los datos topográficos capturados en campo por

medio de estación total, niveles y escáner ´que procesados permitan realizar un solo formato para

la generación de salidas gráficas y modelos para el análisis de la superficie. A continuación se

presenta un software que trabaja con datos topográficos para el análisis de los modelos de terreno.

SETTOP MONITORING

SETTOP MONITORING es el software encargado de la gestión y análisis de los datos procedentes

del dispositivo encargado de la monitorización. El software nos permite abrir un trabajo, configurar

la geodesia, editar los parámetros de monitorización como la orientación, los prismas a auscultar,

los ciclos de repetición, controlar los Instrumentos Topográficos y sensores de este modo, Una vez

establecido los ciclos de lectura SETTOP MONITORING envía las instrucciones correspondientes
133

a los Instrumentos Topográficos para que inicien el levantamiento. Y luego registra, calcula,

analiza y muestra el conjunto de datos recibidos.

El software cumple las siguientes funciones en el proceso de auscultación.

• posee una Base de Datos que registra y gestiona los datos que transmite la Estación Total

y los receptores GNSS y permite operaciones como actualización, borrado y adición además de

las acciones fundamentales de consulta.

• Luego de ser registrados los datos se procede al cálculo de las coordenadas. Teniendo en

cuenta las correcciones de esfericidad y refracción a los ángulos verticales para datos obtenidos

con Estación Total y de igual modo se Si los datos se han obtenido mediante receptores GNSS se

realizará el cambio de Datum correspondiente y se transformarán las coordenadas a la proyección

seleccionada. (Feixas, 2013)

• A partir de las coordenadas calculadas se generan unas gráficas desplazamiento-tiempo

para obtener las velocidades vectores de cada uno de los puntos de control. Los resultados se

compararán con una previsión de movimientos donde, si es necesario, generará una señal de

alarma en el supuesto que excedan de unos límites previamente establecidos según una graduación

(verde, ámbar o rojo). Se almacenaran datos diarios, semanales, mensuales e incluso anuales con

el fin de obtener una gráfica general de tendencia donde se pueda observar la tendencia de

estabilización del terreno. Las consultas podrán realizarse vía web server permitiendo observar el

proceso desde cualquier terminal que tenga acceso a las consultas de los datos de la monitorización.

Se anexa especificación técnica, revisar Anexo 03.


134

4.2. Equipo topográfico

4.2.1. Escaner Laser Terrestre

El escáner laser es un equipo topográfico que cuenta con la característica de enviar un haz de luz

láser de manera que al llegar o encontrarse con una superficie tenga la capacidad de refractarse

hacia su fuente de origen registrando la información en un punto, que tiene como resultado la

obtención de una nube de puntos que responde al entorno y las superficies que rodean a este. A

continuación se ejemplifica con un modelo de escáner laser terrestre empleado en túneles y minería

donde sus condiciones de adaptación y configuración electrónica soportan las condiciones

ambientales de un trabajo bajo tierra.

TMS Tunnelscan

Es un escáner de la casa fabricante de equipos topográficos Amberg Technologies especializado

especialmente para obras bajo superficie, permitiendo la adquisición automática de datos con un

rendimiento de 500.000 puntos /segundo y una velocidad de medición único en mayor densidad

de datos - hasta 10000 veces más potente que los métodos convencionales de un conjunto de datos

para la documentación digital de imagen geométrica.

El rendimiento de la exploración del túnel esta dado hasta 130 metros por hora y posee

características que permiten su funcionamiento en condiciones especiales de trabajos subterráneos


135

como la iluminación, fuente de alimentación externa, puntos de referencia adicionales, el registro

de geometría en imágenes de la estructura completa durante cada una de las fases de la

construcción y la determinación de todas las áreas de exceso de excavación y rocas no deseadas.

Se anexa especificación técnica, revisar Anexo 04.

Ilustración 51. Escaner Laser de Amberg.

Fuente: Amberg Technologies

4.2.2. Escaner de mano

Este tipo de escáner es un equipo diseñado especialmente para la consctruccion, evaluación y

exploración de áreas internas de la tierra sin ser necesario la perforación en grandes dimensiones

de pozos para extraer información de la estructutra geológica y la conformación del subsuelo.Este

escáner se adecua especialmente a dimensiones de perforaciones en el subsuelo menor a 100 mm

evitando la penetración en grandes área. A continuación se ejemplifica con el escáner laser C-ALS
136

las características y ventajas de emplear estos en procesos de exploración y construcción en el

subsuelo.

Scanner laser C-ALS

C-ALS (Sistema láser de exploración automática de cavidades) es un sistema láser de supervisión

de cavidades de pequeño diámetro el cual es útil para realizar registros de zonas de difícil acceso

en minas y cavidades subterráneas inaccesibles, el aparato funciona en conjunto con el software

de procesamiento de datos Cavity Profiler mediante el cual se realizan modelaciones manipulación

y exportación de la información obtenida por el escáner

El escáner C-ALS posee un diámetro de 50 mm el cual permite acceder a cavidades a través de

zonas estrechas y de difícil aceso,captura información de forma panorámica debido a la cobertura

esférica de 360° sin ángulos muertos, la visualización de los resultados del sondeo se da en

minutos, la garantía de buen funcionamiento en condiciones de humedad y polvo y sistema

sumergible a 1 m de profundidad en caso de alcanzar una cavidad inundada.

El sistema de supervisión de cavidades C-ALS puede avanzar por perforaciones descendentes y

ascendentes para sondear espacios inaccesibles mediante un sistema compuesto de:

• sistema de bisagras articuladas ligeras de 1 m las cuales proporcionan una capacidad de

Azimut fijo, y facilitan el despliegue de la sonda C-ALS en profundidades hasta 200 m.


137

• Una cámara ojival la cual muestra en pantalla el vídeo en tiempo real del sondeo según

avanza la sonda, de forma que los operarios pueden ver las posibles obstrucciones y elegir el punto

por el que introducir la sonda C-ALS en la cavidad.

• sensores de ladeo y cabeceo que en algunas ocasiones integran una brújula interna. Los

sensores aseguran el seguimiento de la sonda C-ALS en la perforación descendente y que el sondeo

se realiza con geo-referencia automática para adaptarse a los datos 3D de la mina.Se anexa

especificación técnica, revisar Anexo 05.

Ilustración 52. Escaner laser de mano C-ALS.

Fuente: C- ALS

4.2.3. Estación total

Es un instrumento topográfico que maneja una tecnología electrónica para la medición de ángulos

y distancias, cálculo de acimuts, replanteo de puntos y cálculo de coordenadas de campo mediante


138

la incorporación de un microprocesador y un distanciometro a un teodolito electrónico

convencional.

El instrumento es empleado para las mediciones de ángulos a partir de marcas realizadas en discos

transparentes y permite realizar mediciones de distancias trabajando en conjunto con un prisma

topográfico y un haz de luz laser. Consta de una pantalla alfanumérica, un distanciometro y un

mecanismo que permite el almacenamiento de información en formato electrónico brindando la

facilidad de procesamiento de datos posteriormente en ordenadores.

En el mercado existe gran variedad de estaciones totales y las más modernas cuentan con

tecnología escáner 3d de precisión, imágenes digitales y conectividad gnss como es el caso de la

estación Leica nova ms50 (figura 111) la cual es la más sofisticada en la actualidad, cuenta con

funciones de escaneo preciso hasta 1000 m con precisión milimétrica, alcance sin prisma alrededor

de 2000 tiempos de medición reducidos, captura de prisma con video ,captura automática de

imágenes panorámicas,cámara co-axial de alta resolución con 30x, captura de prismas con

autoenfoque, orientación automática de nubes de puntos y visor de nubes de puntos 3d .

Se anexa especificación técnica, revisar Anexo 06.


139

Ilustración 53. Estación Leica Nova MS50

Fuente: www.instop.com.co

4.2.4. Estación total con tecnología de imagen

Este equipo cuenta con las mismas características de una estación total aunque esta edición cuenta

con un sensor de imagen avanzado que tiene la funcionalidad de capturar-dibujar-vincular con

los puntos de captura y la nube de puntos.

Como ejemplo se puede tomar el mecanismo de funcionamiento con la transmisión en directo de

la imagen asi el operador conocerá lo que ve la estación total y tendrá la posibilidad de medir

puntos mediante la función de Medición Asistida por Imagen, la cual funciona tocando la pantalla

de la estación, la cual automáticamente girara y medirá el objetivo deseado. La firma Leica ofrece
140

una estación total Leica Viva TS15 (figura 114) la cual permite capturar notas y Medición Asistida

por Imagen con un solo operador. Se anexa especificación técnica, revisar Anexo 07.

Ilustración 54.Estacion total Leica Viva TS15

Fuente: www.instop.com.co

4.2.5. Estación total motorizada

Es una estación total que incorpora dos servomotores, los cuales hacen que el instrumento apunte

directamente al prisma sin necesidad de operador, Los movimientos se realizan por medio de

servos (motores) como una estación servoasistida que maneja orientación automática y giros
141

automáticos. Este tipo de equipos es más empleado en el guiado de tuneladoras y en condiciones

de ambiente más criticas donde se puedan soportar sobre superficie y equipos de construcción en

movimiento.

Existe en el mercado actualmente la Estación total motorizada de un solo operador la cual es un

instrumento topográfico que tiene la funcionalidad de buscar por sí mismo un objetivo,

permitiendo la optimización en tiempos de trabajo por la facilidad de Medición sin prisma, cuenta

con un teclado fácil de manejar, pantalla táctil, punteros laser muy precisos y capacidad de

medición sin prisma alcanzando precisiones angulares hasta de 1”, teniendo en cuenta que Las

características técnicas, precisiones y materiales de fabricación dependen del fabricante pues en la

actualidad en el mercado existe gran variedad de instrumentos. Se anexa especificación técnica,

revisar Anexo 08.

Ilustración 55. Estación total motorizada Leica TCRM 1203

Fuente: Leica
142

4.2.6. Estación total robótica

Es un instrumento topográfico que tiene la funcionalidad de buscar por sí mismo un objetivo,

realiza un seguimiento automático del prisma y puede ser manejada por un solo operador,

Algunos modelos son resistentes al agua con protección IP65, manejan tecnología XPointing la

cual es empleada para la localización de prismas en condiciones de poca luz y oscuridad (series

DS de estaciones totales robóticas de Topcon), ideales para trabajos en tuneles, minas y demás

obras subterráneas.

Las características técnicas, precisiones y materiales de fabricación dependen del fabricante pues

en la actualidad en el mercado existe gran variedad de instrumentos. La Firma Trimble ofrece la

estación total Trimble S8 High precision de 1” de precisión angular, es un instrumento diseñado

para monitorizaciones y auscultaciones realizadas en obras subterráneas. La Estación es la

encargada de medir los prismas distribuidos sobre la zona a auscultar registrando el ángulo

horizontal, vertical y distancia inclinada Posteriormente transforma estas variables polares en un

sistema de coordenadas cartesiano, el modelo Trimble S8 Vision dispone de una cámara interna

y permite puede observar a través de video y en modo remoto, las visuales que esté realizando el

instrumento y gracias al dispositivo de monitoreo SETTOP M1 observar en tiempo real el objetivo,

dispone de barómetro con lo que únicamente se precisa la temperatura y de modo opcional el %

de humedad para corregir las mediciones en distancia.


143

Las precisiones, especificaciones y características técnicas del producto pueden ser consultadas en

el anexo 09.

Ilustración 56. Estación robotizada Trimble S8

Fuente: www.al-top.com

4.2.7. Controladores y Tabletas de control topográfico

Los controladores son equipos electrónicos diseñados estratégicamente para complementar los

trabajos topográficos de levantamientos especialmente con estación total, GPS y escáner laser.

Estos dispositivos son fabricados principalmente por las mismas casas fabricantes de los equipos

topográficos de manera que se adecuen a los software de sus equipos y que permitan el control

remoto de la estación total, GPS o escáner con el ingreso de datos de diseño y control de las

estructuras, puntos principales, condiciones ambientales y entorno a trabajar. A continuación se


144

presenta un controlador Amberg Tecnologies que funciona para el manejo de estación total y

escáner laser con el enlace en tiempo real de los dos equipos el móvil y el estático para el trabajo

topográfico de la casa fabricante Amberg.

Amberg Navigator

Es un sistema integrado software- hardware implementado en la ejecución de obras subterráneas,

consta de una tableta de pantalla táctil para la guía y control de un proyecto de perforación de

sección subterranea completo.Este cuenta con un la guía automatizada de avance en el frente de

excavasion, control de volumen de excavación e inspección del revestimiento interior, maneja

Flujos de trabajo ilustrado y permite la Definición de zonas del túnel en 3D

Ilustración 57. Tableta - controlador Amberg Navigator.

Fuente: http://www.ambergtechnologies.ch

Tambien tiene la posibilidad de trabajar en conjunto Software Amberg Tunnel en el cual se define

y representan las geometrías complejas de la estructura, siendo una fuente de información gráfica

directa. Con el que se puede controlar detalladamente los volúmenes de remoción, adecuación,
145

revestimientos, elementos de refuerzo y demás que sean necesarios para llevar a cabo la finalidad

del proyecto y que puedan registrarse de manera gráfica y medidos por un equipo de topografía.

Se anexa especificación técnica, revisar Anexo 10.

Settop M1

Settop M1 es el dispositivo que permite controlar y gestionar datos de sensores para

monitorización tales como la Estación Total, sensor temperatura, inclinación, GPS/GNSS,

encargándose de comunicar y enlazar el software de análisis y el equipo de monitorización.

SETTOP M1 es un receptor GNSS que funciona como control remoto de la Estación Total

trimble.Este dispositivo se encarga de gestionar los datos GPS y a su vez realizar el control del

proceso de monitorización desarrollado por la estación total mediante diversos puertos de

comunicación como: WiFI o WiMAX para grandes extensiones sin cobertura GSM ,Cable de red

Ethernet o Telefonía GSM de esta manera cumple la función de comunicar el instrumento encargad

del proceso de auscultación con el centro de control, Por un lado envía los datos registrados y por

otro aporta nuevas instrucciones.


146

Ilustración 58. SETTOP M1

Fuente: www.al-top.com

4.2.8. Nivel

Un nivel es un instrumento topográfico empleado para determinar desniveles entre puntos los

cuales se encuentran ya se a la misma o a diferente altura, es empleado para el procedimiento de

traslado de cotas desde puntos de altura conocida para determinar cotas de puntos de altura

desconocida, esto mediante nivelaciones topográficas.

Existen varios tipos de niveles topograficos dentro de los cuales se encuentra el nivel manual y

nivel automático.
147

4.2.9. Nivel manual

Es un instrumento usado en trabajos de poca precisión, para verificaciones rápidas, está compuesto

por un tubo marcado con un hilo en su centro, el cual tiene en su interior un nivel burbuja, tiene

un espejo a través del cual se puede observar s el reflejo de la imagen de la brújula y verificando

el punto en el cual la burbuja se encuentre en el centro del hilo.

Algunos niveles de mano incorporan un transportador metálico que permite realizar mediciones

de inclinación (figura 116) y los llamados clisímetros son niveles de mano más sofisticados los

cuales se colocan sobre un trípode y cuentan con más aumentos y una burbuja más sensible y otros

modelos más sofisticados como el modelo Bosch PLL 1P (figura 116) incorporan laser de corto

alcance.

Ilustración 59. Nivel de mano ABNEY M70S para nivelaciones e inclinaciones

Fuente: www.sutop.es
148

Ilustración 60. Nivel de burbuja Láser Bosch PLL 1P.

Fuente: www.blauden.com

4.2.10. El nivel automático

El nivel automático Cuenta con un dispositivo de autonivelacion el cual consta de una base

nivelante con tres tornillos que nivela el equipo y centra la burbuja en el marco de control circular.

Tiene mayor cantidad de aumentos en la lente para mejorar la calidad de visualización del objetivo

a grandes distancias.

La precisión del equipo está dada por el número de aumentos que tenga, dada en milímetros. Para

trabajos de altas precisiones como es el caso de obras subterráneas es necesario contar con un

equipo que garantice la facilidad para tomar lecturas en la mira.Existen niveles más sofisticados

a los cuales se les ha incorporado una graduación en el giro horizontal que permite realizar

mediciones de ángulos para trabajos de poca precisión como es el caso del modelo Leica NAK2

de la firma Leica Se anexa especificación técnica, revisar Anexo 11.


149

Ilustración 61. Leica NAK2 Nivel automático de precisión con lectura de ángulo horizontal

fuente: www.leica-geosystems.es

4.2.11. . Nivel digital electrónico

Son dispositivos más modernos que funcionan como los niveles ópticos pero adicional mente

cuentan con un procesador digital de imágenes electrónicas el cual permite realizar las lecturas de

distancia y altura, trabajando en conjunto con una mira que cuenta con barras codificadas. Son

equipos muy prácticos ya que las mediciones son más rápidas y eliminan errores de apreciación y

lectura, cuentan con memoria para almacenamiento y procesamiento de datos, los cuales se

despliegan en una pantalla y algunos modelos modernos son resistentes al agua para facilidades

de trabajos bajo la lluvia. Se anexa especificación técnica, revisar Anexo 12.


150

Ilustración 62. Nivel digital Leica sprinter 250m

Fuente: www.instop.com.co

4.2.12. Nivel digital laser

Es un instrumento para topografía y construcción que sirve para determinar nivelaciones en un

plano horizontal, integra ambas funciones de láser sin reflector con el buscador de rango y el nivel

digital. Este instrumento usa un rayo láser es proyectado desde una cabeza rotatoria con un espejo

para barrer el rayo en un eje vertical para determinar la distancia de un objetivo y alcanza grandes

distancias en el rango de medición, Permite realizar mediciones de altura, distancias


151

simultáneamente con precisiones milimétricas y corrección de errores que suelen ser provocados

por los rangos en torno del horizonte mejorando la exactitud en la medición del nivel.

Las características de un nivel digital laser son:

 Sistema de autonivelado electrónico

 Autonivelado vertical y horizontal

 Punto 90° para escuadras

 Punto para aplomar arriba y abajo

 Función de escaneo

 Control remoto

El instrumento de medición puede almacenar grandes grupos de medición de datos para

posteriormente ser llevados a u un ordenador por medio de un software integrado o mostrados

automáticamente por el equipo electrónico .En el mercado existen gran variedad de niveles laser

digitales y sus Características varían dependiendo del fabricante y el modelo.

En la figura se puede observar El nivel láser FRE2010-2S de pendiente digital 8% en los ejes x e

y, Los valores de las mediciones aparecen en display. Es un equipo que cuenta con tecnología de

auto nivelación automática en vertical y horizontal, modo automático o manual, Alerta de

variación de altura, Modo escaneo, punto láser de aplome, velocidad ajustable del cabezal,

impermeable, funciones controladas a control remoto por radio Wireless el cual permite trabajar

a una distancia de 80 metros del láser. Se anexa especificación técnica, revisar Anexo 13..
152

Ilustración 63. Nivel láser de debe pendiente Marca: SETTOP FRe203X-1

Fuente: www.sutop.es

4.2.13. Teodolito

Es un instrumento topográfico utilizado para realizar mediciones de forma mecánico-optica, está

diseñado para tomar medidas de ángulos verticales y horizontales y mediante el uso en conjunto

con algunas herramientas tales como prismas es posible realizar medición de distancias. El

teodolito cuenta con ejes principales:

 Eje vertical, línea de rotación o línea de plomada, la cual mide la vertical del lugar

siguiendo la dirección cenit-nadir.

 Eje óptico en donde se enfoca a los puntos y donde se miden los ángulos

horizontales.
153

 Eje horizontal de rotación del anteojo o eje de muñones es el eje en el cual se mueve

el visor

 El Plano de colimación es el plano que se genera al girar el anteojo pasando por el

eje de colimación de forma vertical.

 Los ejes secundarios son la línea de fe y la línea de índice.

Un teodolito está compuesto por la base nivelante, tornillos nivelantes, círculo o limbo vertical

graduado, limbo horizontal, micrómetro, anteojo, tornillo de enfoque del objetivo, piñón ,ocular

con enfoque, plomada, nivel tubular, nivel esférico y espejo de iluminación.

4.2.14. Taquímetro

Es un teodolito utilizado para determinar distancias por medición indirecta mediante un retículo

con hilos estadimétricos, tiene un mayor aumento en el anteojo para obtener mayores precisiones

en la medición de distancias y para la medición de rumbos incorpora una brújula especial de

orientación declinatoria.

4.2.15. Teodolito giroscopio

Es un aparato utilizado en minas subterráneas , túneles y lugares de poca visibilidad donde

no es posible realizar mediciones astronómicas, consta de un giroscopio ubicado en el mismo


154

sentido de rotación terrestre montado sobre un teodolito convencional el cual es empleado para

realizar la orientación de la norte verdadera mediante la ubicación de la dirección de los

meridianos. La orientación del verdadero norte sur se realiza ubicando la intersección del plano

meridiano con el plano horizontal.

Las técnicas modernas en orientaciones subterráneas han evolucionado considerablemente, los

giroscopios de uso topográfico se han cambiado por instrumentos modernos que hacen los trabajos

de orientación subterránea más rápidos.Existen varios tipos de teodolitos, entre ellos se encuentran

los teodolitos ópticos, teodolitos electrónicos que cuentan con mayor precisión y visualización de

ángulos en pantalla, Los teodolitos modernos como es el caso del modelo LT5Settop (figura 110)

implementan la tecnología con puntero láser coaxial el cual ilumina el punto donde se está

midiendo no siendo necesario visualizar el objeto mediante el ocular del telescopio, cuenta con

un rayo láser utilizado para la orientación y el enfoque Ideal para edificación, túneles y obras

subterráneas. Se anexa especificación técnica, revisar Anexo 14.


155

Ilustración 64.. Teodolito láser Settop LT5.

fuente: http://www.al-top.com/producto/settop-lt5

4.2.16. Distanciometro

Un distanciometro es un instrumento empleado para realizar la medición electrónica de distancias,

funciona emitiendo un haz de luz infrarroja o laser desde el instrumento hasta el punto de

medición, el rayo cual rebota permitiendo determinar la distancia teniendo en cuenta el tiempo que

tarda en recorrerla. . Es utilizado para facilitar las mediciones en grandes distancias o en lugares

donde no es posible medir con otros instrumentos como cintas o flexometros. Algunos

distanciometros pueden ser montados sobre tránsitos, teodolitos o prismas.

Según su funcionamiento los distanciometros pueden ser de ultrasonido y los más modernos

funcionan mediante un láser los cuales son más precisos y confiables, alcanzan mayores distancias

de medición y facilitan los trabajos en obras subterráneas y lugares de poca iluminación.


156

La firma Leica ofrece el distanciometro DISTO 3D el cual permite la Medición con control remoto

de posición, altura y distancia en las tres direcciones espaciales de esta manera todo punto visible

puede medirse apuntando con el punto láser visible objetivo , permite realizar mediciones de

puntos difícilmente accesibles con Representación en tiempo real de las mediciones a modo de

plano en la pantalla y almacenar información en forma de tablas estándar, fotografías, archivos

DXF y archivos de texto e Importación y exportación de datos a PC y lápiz USB. Se anexa

especificación técnica, revisar Anexo 15.

Ilustración 65. Distanciometro laser

Fuente: www.leica-disto.com

4.2.17. Brújula
157

La brújula es un instrumento que funciona mediante una aguja imantada que gira libremente

siguiendo las líneas de campo magnético terrestre ubicando el norte magnético y midiendo rumbos.

Su precisión es limitada por la influencia de perturbaciones magnéticas. Existen varios tipos de

brújulas las cuales varían según el componente magnético de la misma, distinguiendo asi brújulas

de limbo móvil, brújulas de limbo fijo y brújulas de anteojo excéntrico. Asi mismo el tipo de

graduación puede ser directa e inversa dependiendo del sentido creciente o decreciente teniendo

en cuenta las manecillas del reloj.

Al realizar mediciones con brújulas convencionales se debe tener en cuenta la corrección en la

declinación magnética, está calculada en el lugar determinado en donde se esté realizando el

trabajo topográfico preferiblemente a horas tempranas de la mañana o primeras horas de la tarde,

para posteriormente corregir los rumbos obtenidos con la brújula y transformarlo en acimuts.

La declinación de calcula estacionando la brújula en un vértice de coordenadas conocidas y

determinar una serie de rumbos y acimuts hacia otros vértices también de coordenadas conocidas

con el fin de comparar los resultados obtenidos con la brújula con los acimuts obtenidos con las

coordenadas reales d los vértices empleados y asi determinar la diferencia y realizar la posterior

corrección.

Se deben realizar verificaciones en el instrumento vara garantizar la calidad de los resultados, estas

verificaciones corresponden a la rectitud, centrado y movilidad de la aguja, la cual debe girar

libremente sin rozamiento.

En la actualidad se han desarrollado brujas modernas tipo teodolitos capaces de calcular distancias

ópticamente, diferencia de alturas, ángulos de inclinación, alturas o diámetros. El la figura 109 se

puede observar una Brújula tipo teodolito tránsito, anteojo de 16x.


158

Ilustración 66. Brujula tipo teodolito DQL-6

Fuente: http://www.al-top.com/producto/dql-6

4.3. Accesorios para topografía en obras subterráneas .

4.3.1. Trípode

Es un accesorio topográfico, el cual es empleado como medio de soporte a los diferentes

instrumentos topográficos como estaciones totales, teodolitos, niveles etc.

En la actualidad existen variedad de modelos, pudiendo ser ligeros o pesados cuyas

características y materiales dependen de las firmas fabricantes y se ajustan a las necesidades

del trabajo topográfico a realizar, su funcionamiento se basa en tres patas extensibles las

cuales terminan en una punta de hierro empleadas para pisar y clavar el terreno y asi da

estabilidad al aparato, en la parte superior el trípode cuenta con una base cuya forma depende

de la función y aparato para el cual se emplee, el cual se ajusta mediante una rosca que ajusta

y da estabilidad.
159

5.

Ilustración 67.Leica GST120-9 Trípode de Madera.

Fuente: http://www.grupoacre.com

4.3.2. Plomada óptica

También conocida como plomada cenit y nadir es un instrumento topográfico. Formado por una

placa nivelarte de centrado forzoso de gran precisión y un elemento visor cénit-nadir, empleado

para trabajos en la superficie y en obras subterráneos tienen como función obtener alineaciones

verticales de forma precisa lanzando visuales hacia arriba y hacia abajo.

Las plomadas ópticas tienen amplias aplicaciones en construcción y en el campo de las obras

subterráneas es empleada para pasar el ángulo de azimut y ubicación del punto de forma vertical

(transmisión de orientación) en minas y túneles subterráneos y sus características varían

dependiendo del fabricante.


160

En la actualidad se han desarrollado plomadas ópticas automáticas con compensador integrado (

figura 124) y otras más sofisticadas las cuales incorporan la tecnología láser, estas constan de un

telescopio por donde se visualiza el punto en el suelo o subsuelo , un circulo graduado mediante

el cual se nivela el aparato para garantizar la Precisión y exactitud en las mediciones y El láser

semiconductor de la plomada láser el cual proyecta un haz de láser visible que es coincidente con

el eje de colimación del telescopio, pudiendo ser observada directamente por el ojo humano.

Ilustración 68. PPJC300 Plomada óptica y láser, zenit/nadir.

Fuente: http://www.gisiberica.com
161

4.3.3. Jalones

Un jalón o bastón es un accesorio topográfico auxiliar para teodolitos, estaciones, brújulas, antenas

gps, prismas y demás instrumentos, a partir del cual se realizan distintas mediciones topográficas

como alineaciones y marcación de puntos.

Actualmente se fabrican en distintos materiales como aluminio figura (Bastón aplomador

telescópico WILD.), fibra de vidrio o acero, fibra de carbono (Leica GLS30), en algunos casos se

encuentran pintados o conformados con franjas alternadas rojas y blancas de 25 cm de longitud y

sus características y medidas dependen de los fabricantes.

Ilustración 69. Leica GLS30 Bastón de Plomada GNSS Telescópico.

Fuente: www.leica-geosystems.es
162

4.3.4. Bipodes para jalones

Los bípodes son una herramienta utilizada para aplomes para los jalones, cuenta con dos patas

extensibles con las que se consigue nivelar la burbuja y sujetar el jalón para realizar

mediciones estáticas en levantamientos GPS o para ser utilizado con prisma en mediciones con

Estación Total.

4.3.5. Bases nivelantes y soportes portaprismas

Las bases nivelantes son instrumentos empleados para la nivelación de estaciones, niveles y

demás instrumentos topograficos compatibles según el modelo, pueden ser: con plomada óptica

(como el modelo que se observa en la figura xx la cual corresponde al modelo GDF322 de la firma

Leica), plomada láser (como el modelo que se observa en la figura xx la cual corresponde al

modelo K365LN de la marca SETTOP) o sin plomada óptica.

Los soportes portaprismas para bases nivelantes existen pueden incorporar plomada óptica o

láser y los adaptadores pueden ser fijos o giratorios para la orientación del prisma.

Ilustración 70. Leica GDF322 Base Nivelante Con Plomada Óptica.


163

Fuente: www.grupoacre.com/

Ilustración 71. Base nivelante láser K365LN Marca: Productos SETTOP

Fuente: www.sutop.es

4.3.6. Pernos de convergencia

Los pernos de convergencia son fabricados en diferentes largos, necesitan Perforación de taladro

para su montaje sobre cualquier superficie dura. Son utilizados para para acoplar prismas o dianas

de puntería con el fin de ubicarlos en posiciones elevadas con la ventaja que puede retirarse
164

el prisma o la diana al finalizar el trabajo y de esa manera no se pierde el punto, ya que

el perno nos lo asegura permanentemente. O bien, sirve de utilidad para acoplar adaptadores

para mediciones de convergencia para el cálculo de las mismas.

4.3.7. Consola fija para pared

La consola fija con rosca es fijada mediante un conjunto de tornillos y tacos adheridos

Sobre la superficie de paredes o hastiales de túnel, de manera que una vez puesta ya no debe

quitarse. Sobre ella se puede enroscar cualquier base nivelante para estacionar un instrumento de

topografía, estaciones totales y prismas.

Ilustración 72.Consola fija para pared.

Fuente : www.grupoacre.com
165

4.3.8. Consola transportable para pared

La consola transportable se utiliza para estacionar cualquier instrumento topográfico, se acopla a

un perno enclavado en la pared sobre una perforación de taladro, Para conseguir un plano

horizontal se emplea un nivel en el momento del montaje. Al finalizar el trabajo, se desmonta toda

la consola a excepción del perno que queda permanente en la pared de manera que el punto siempre

permanece inmóvil. La consola es fácilmente transportable a otro punto facilitando el trabajo

puesto que únicamente es necesario un perno para su ubicación en otro punto.

Ilustración 73.Consola transportable para pared.

Fuente: http://www.geoconcept.es/catalogo.pdf

4.3.9. Prisma de Auscultación


166

Prisma de auscultación de gran diámetro Leica GPR112 para máximos alcances. Perfecto para

aplicaciones de auscultación. Montaje en rosca M8 y 5/8".

Ilustración 74.Prisma de auscultación.

Fuente: www.grupoacre.com

4.3.10. Dianas reflectantes

Dianas reflectantes son utilizadas como receptor pasivo. Disponibles en

Varios tamaños y varios modelos. Existen soportes disponibles para cada tamaño de diana, con y

sin rosca para situar las dianas en su lugar necesario.


167

Ilustración 75. Diana reflectante sobre soporte de plástico 75x60

Fuente: www.grupoacre.com

4.3.11. Dianas basculantes y miniprismas

Estas dianas y miniprismas son fabricados en soportes de materiales como plástico, cuentan con

un sistema de movimiento basculante y movimiento rotatorio sobre su eje de simetría.

4.3.12. Pernos con Taco Metálico

Utilizados para fijar el prisma en paredes de tuneles y minas.

Adaptador para fijación de prisma Wild a pared.


168

Ilustración 76. Perno Leica con Taco Metálico de 8 mm de diámetro.

Fuente: www.grupoacre.com

4.3.13. Clavos de señalización de puntos

Son los accesorios empleados para materializar puntos sobre el terreno garantizando que dichos

puntos permanezcan el tiempo necesario para cumplir su función dentro del trabajo subterráneo y

que cuentan con facilidad de localización.

Existen diversos tipos de clavos de señalización, según el modo de enclavamiento. Por ejemplo,

los que se clavan directamente sobre la superficie, ya sea hormigón, asfalto, O bien, los clavos que

necesitan una perforación previa de taladro.


169

Ilustración 77.Clavos de señalización.

Fuente: www.geoconcept.es

4.4. Equipos para apoyo de estudios topográficos

4.4.1. Localizador de servicios subterráneos

Son equipos utilizados para la localización de instalaciones de servicios subterráneas como cables

eléctricos o canalizaciones de gas, Con el fin de proteger a los empleados y el equipamiento

durante los proyectos de excavación.

Estos equipos cuentan con un sistema indicador de profundidad, bluetooth y gps integrado y

frecuencias adicionales de rastreo que pueden detectar las instalaciones subterráneas con precisión

y facilidad mediante: Localizadores que encuentran los servicios conductivos subterráneos al

recibir las señales electromagnéticas emitidas por estos, transmisores de señal y software el cual

interpreta los datos de las señales , proporcionando al operario una respuesta audible y visual
170

sobre la ubicación y dirección de las instalaciones de servicios subterráneos. Se anexa

especificación técnica, revisar Anexo 16.

Ilustración 78. Localizador de servicios.

Fuente: www.grupoacre.com

4.4.2. Carro de Vías GRP

Es un Sistema de medición para el levantamiento en el interior de las estructuras en tuneles

ferroviarios, Determina en tiempo real e in situ las coordenadas tridimensionales de la vía.

Por medo de este instrumento tiene funciones como :obtención de las diferencias entre la posición

de la vía medida y el valor teórico del proyecto, realizar levantamientos de vía y saber el estado

actual de ésta mediante procedimientos ya sea en modo absoluto (necesario Estación Total) o

Relativo (únicamente con el instrumento),Replanteos y montaje de la vía, auscultaciones y control


171

de asentamientos de la vía, control del montaje de la vía indicando las diferencias existentes entre

el resultado teórico y el real.

En todos los casos hay salidas numéricas, gráficas y a ficheros de texto adaptables al formato

deseado. Para un mayor control, en modo Absoluto, se utilizan las estaciones de última generación.

En el mercado existen varios tipos de carros de vías y sus características varían dependiendo el

modelo.

Ilustración 79 Diferentes modelos de carros de vías.

Fuente: www.instop.es
172

GPR 5000: Son los equipos más sofisticados, los cuales cuentan con láser scanner capaz de captar

hasta 2000 puntos por perfil en grandes distancias mediante el escaneo completo y automatizado

de la superficie interior del túnel, tienen como ventajas la obtención de resultados más rápida,

optimización en tiempos de trabajo y facilidad de toma de datos mediante el levantamiento total

de la vía en una sola pasada del equipo. El scanner laser trabaja en conjunto con un software

(AMBER GPR SYSTEM fx) el cual facilita la visualización y análisis de los datos del escáner.

4.4.3. GeoRadar

Es una técnica que emplea la transmisión de ondas electromagnéticas(EM) por medio de la emisión

de pulsos de onda muy corta duración(entre 0.6 ns y 10 ns) en la banda de frecuencias de

UHF-VHF (normalmente entre 100 MHz y 1.5 GHz) generado por una antena (antena emisora)

estas ondas atraviesan las capas del subsuelo y se reflejan en los lugares en los que ocurre un

cambio de la impedancia eléctrica, dichos cambios son producidos en donde existe una variación

de material . El dispositivo receptor capta la reflexión de la onda sobre el material, (Reflectores

puntuales: cables y tuberías y Reflectores planares: perfil de suelos, hormigones y tapas) este

procedimiento (scanning) se realiza varias veces desplazando las antenas a lo largo de una línea

de barrido con el fin de obtener la información correspondiente al terreno de estudio.


173

Ilustración 80.Equipo de Georadar para ubicación de estructuras bajo tierra.

Fuente: www.usradar.com

La selección de la frecuencia de trabajo está condicionada por el tipo de trabajo a realizar y el nivel

de detalle requerido, generalmente en geotecnia y proyectos de minería y obras subterráneas se

utilizan frecuencias entre: 25 MHz y 500 MHz , para ensayos de elementos estructurales pueden

emplearse frecuencias mayores a 1 GHz. Antena de ( 1.5GHZ, utilizada en prospecciones

de hasta 50cms. De profundidad con alta resolución de los materiales reflectados

Los Equipos Georadar se componen de:

 Unidad central compuesto de una Antena (400MHZ utilizada hasta 3m de

profundidad, 200MHZ utilizada hasta 7m de profundidad ,Antena de 100MHZ, utilizada

hasta 15m de profundidad ,Antena de Frecuencia Variable(MLF), utilizada hasta 30m

de profundidad)

 Cable de transferencia de registros de 15-30 metros

 SOFTWARE DE oficina.
174

Existen varias clases de antenas GPR, cuyas características dependen de las firmas

comercializador. Las antenas empleadas son:

 Antenas Blindadas o shielded: Son antenas que Se utilizan para trabajos de alta

resolución, por lo que presentan las mayores frecuencias fundamentales respecto de los

otros tipos de antenas.

 Antenas no blindadas o unshielded: son antenas empleadas en trabajos que

requieran altas penetraciones en el subsuelo, utilizadas en lugares de poco ruido

electromagnético. Este tipo de antenas se pueden realizar prospecciones en modo

reflexión, modo punto medio común CMP y en modo transiluminación.

 Antenas tubulares o borehole: Este tipo de antenas son empleados para la

prospección de perforaciones o prospección de pozos.


175

5. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS EN OBRAS SUBTERRANEAS

5.4. Planos preliminares

Dentro de los estudios previos se estipula una exploración de las áreas de afectación directa e

indirecta del proyecto a realizar, así mismo como el registro continuo y actualizado de las labores,

cambios en el subsuelo y la superficie. Los cuales se registran como los siguientes planos:

5.4.1. Cartografía del área

Esta cartografía capturara todo el área de influencia del proyecto donde se identifiquen las zonas

de afectación directa e indirecta de las actividades de explotación o construcción del proyecto, se

deben delimitar las estructuras artificiales y accidentes naturales que se presenten y pueden ser

identificados gráficamente.

Esta cartografía se puede obtener con el empleo de imágenes de satélite, imágenes aéreas, laser

aéreo y la incorporación de diferentes técnicas cartográficas que respondan a las condiciones y

reglamentos locales que exigen su presentación a escalas determinadas para su análisis.


176

5.4.2. Plano topográfico general:

Este se realiza a una escala menor, con un nivel de detalle acorde con las necesidades y el tipo de

intervención a realizar en el área. Contará con un registro de curvas de nivel correspondiente a la

tipo de terreno que se vaya a penetrar, debe ir ubicado espacialmente, referenciado a un sistema

de coordenadas y con delimitación de áreas de concesión y linderos.

En la descripción de áreas de concesión y linderos, se debe especificar el tipo de licencias y el

destino de los linderos del proyecto ya sean de naturaleza para reserva, extracción de minerales,

área rural o urbana.

Se definirán las áreas de impacto del proyecto como accidentes estructurales, infraestructura

superficial, fuentes hídricas, zonas de reserva, poblaciones y demás áreas intervenidas por este que

sean de importancia.

La ubicación espacial de los puntos de control, apiques, pozos, zonas de acopio de material, zonas

de acceso, conexiones de servicios, campamentos y áreas de depósito se deben señalar, con las

especificaciones y convenciones que exija la normatividad local, nacional o internacional.


177

5.4.3. Plano geológico y/o geotecnia:

Se debe identificar las estructuras principales de bloques mineralizados, los mantos, estratos, vetas,

buzamiento, trazas, afloramientos y demás aspectos geológicos que permitan el desarrollo de

actividades mineras controladas con ingeniería topográfica.

Estos se registraran en planos de perfil y secciones transversales de corte con la estructura

geológica del terreno a penetrar. Se anexaran los estudios de geotecnia que se realizaron para

garantizar un control continuo en las formaciones y accidentes geológicos que se puedan presentar

en los procesos del proyecto.

5.4.4. Plano de red de servicios

Representación gráfica sobre el plano general en la cual se identifican las líneas de conducción de

servicios como líneas eléctricas, desagües, red de aguas, aire comprimido, ventilación y demás

existentes que comuniquen el interior y el exterior de la obra.

5.4.5. Plano general de labores

Las labores de ejecución usualmente son más empleados en minería, los cuales permiten observar

detalladamente el uso y disposición de las áreas del proyecto en un tiempo corto a medida que se

avanza en los procesos o se realicen cambios.


178

Se genera un continuo registro con los avances y las actividades realizadas dentro de la instalación

minera que afecte o requiera de movimiento de masas y de estructuras de refuerzo o sostenimiento.

5.5. Levantamientos topográficos

El levantamiento topográfico se define como los procedimientos realizados en campo por medio

de instrumentos de medición, que permite capturar la información del terreno como los elementos

naturales y artificiales que son llevados a un sistema de referencia que permita la ubicación de los

puntos por coordenadas.

Los métodos y recursos utilizados en los levantamientos topográficos varían según el tipo de obra,

la importancia y el criterio del profesional, quien opta por el método más conveniente a emplear

y/o sus combinaciones.

Respondiendo a las características del proyecto, el terreno y su ubicación, dicho levantamiento

debe ir georreferenciado a la red geodésica establecida por normatividad nacional, definir de forma

detallada la zona de impacto directo e indirecto con el objetivo de obtener datos suficientes que

proporcionen las características predominantes y los puntos relevantes de la zona. Este registro se

deberá consignar en una cartera de campo que contenga los datos provenientes del levantamiento

como ángulos, distancias y alturas con el método seleccionado, así como observaciones y

anotaciones que permitan su posterior proceso.


179

Para el levantamiento se puede emplear uno de los siguientes métodos topográficos:

 Triangulación: Se denomina al método en el cual las líneas del levantamiento

forman figuras triangulares, de las que se miden los ángulos y los lados a partir de un punto

conocido, por medio de funciones trigonométricas. Formando una red de triángulos

conociendo ángulos y longitudes desde la línea base hacia un punto, de manera que se

pueda registrar todo el área con polígonos formados por triángulos.

Ilustración 81. Esquema de levantamiento por triangulación.

Fuente: Propia.

 Trilateración: Este método tiene la misma naturaleza de la triangulación a diferencia

trabaja con MED o equipos de medición electrónica por medio de haz de luz láser para

medir las longitudes de los triángulos, los ángulos que se calculan eventualmente suelen ser

de no muy agudos evitando la incrementación del error, posteriormente se calculan las

distancias reducidas entre los puntos y ajustes de errores sistemáticos o ambientales en la

medición.
180

 Levantamiento por división en cuadricula: Método conocido como levantamiento

de superficie, el cual consiste en trazar una cuadricula con líneas paralelas y perpendiculares

separadas entre sí a una distancia determinada, las cuales se ubican planimétricamente en el

terreno y posteriormente se nivelan a partir de un punto externo con coordenadas conocidas

mediante un aparato de medición apropiado. Este procedimiento se realiza con el fin de

encontrar coordenadas X, Y, Z de cada punto de la cuadricula los cuales se replantean en

campo por medio de las coordenadas planas. La fácil representación gráfica de elevaciones

y curvas de nivel se obtiene mediante métodos de interpolación.

Ilustración 82.Esquema de levantamiento por división de cuadricula.

Fuente: Propia.

 Levantamiento por radiación: Este método consiste en la toma de información de

cada punto o detalle, a partir de un punto que se definirá como el centro de radiación, desde

el cual se mide la distancia y ángulo hacia rodos los puntos visuales del terreno relevantes

para el levantamiento teniendo presente una línea de referencia.


181

Ilustración 83.Esquema de levantamiento por radiación.

Fuente: Propia.

 Levantamiento por doble radiación o intersección de visuales: Este método consiste

en la medición de los puntos o detalles del terreno, desde dos puntos de referencia ubicados

en el terreno, que tienen en común una distancia base entre ellos y que constan de la

visualización completa de todos los puntos a medir con ángulos, con el objeto de reducir el

error de medición a través de la formación de triángulos para su cálculo.

Ilustración 84.Esquema de levantamiento por doble radiación.

Fuente: Propia.
182

 Poligonales: Es el método más común utilizado en topografía definido por la línea

que uno los vértices del polígono, consiste en las mediciones de distancias y ángulos

formados por una serie de líneas consecutivas y unidas entre sí, que se puede realizar de

diferentes puntos de referencia como son ceros atrás, por azimut directo o deflexiones.

(Wolf & Ghilani, 2009)

Los tipos de poligonales son:

o Poligonal Abierta: Se caracteriza por comenzar en un punto que cuente con

coordenadas conocidas y finaliza en un punto con coordenadas desconocidas.

Ilustración 85.Esquema de levantamiento Poligonal Abierta.

Fuente: Propia.

o Poligonal Cerrada: En este método se parte de un punto con coordenadas

conocidas, desde el cual se iniciara a trazar las líneas y puntos de referencia hasta

finalizar en el mismo punto con un cierre angular. Este método es uno más

empleados en los levantamientos topográficos, permitiendo el cálculo y corrección


183

de errores de distancias y ángulos con el traslado de las coordenadas al punto de

referencia.

Ilustración 86.Esquema levantamiento Poligonal Cerrada.

Fuente: Propia.

o Poligonal punto a punto: Este método consiste en una poligonal que inicia y

finaliza en puntos diferentes pero que cuentan con coordenadas conocidas que

permiten la reducción del error y ajustes. (Rincon Villalba, Vargas Vargas, &

Gonzáles Vergara, 2010)


184

Ilustración 87. Esquema levantamiento Poligonal punto a punto.

Fuente: Propia.

 Fotogrametría: Es el método que emplea fotografías aérea o terrestre para generar

la medición sobre estas, que al ser traslapadas genera una zona de solape permitiendo

capturar información geométrica, elevaciones, distancias y ubicación en el espacio de los

objetos observados.

La incorporación de modelos del terreno y apoyos terrestre permite la georreferenciación

de la información capturada de manera análoga o digital.


185

Ilustración 88. Esquema de levantamiento por fotogrametría aérea.

Fuente: Propia.

 Métodos GPS: En este método se emplean equipo GPS (Sistema de

posicionamiento global) los cuales hacen uso de un conjunto de satélites ubicados en el

espacio que proporcionan información continua por medio de señales de radio y que

permiten la ubicación terrestre con una reducción de error significativa. Existen diferentes

tipos de levantamientos con GPS que se ciñen a las características del levantamiento y la

ubicación del equipo. (Wolf & Ghilani, 2009)


186

Ilustración 89. Diagrama de triangulación de Sistema de Posicionamiento Global.

Fuente: Tomado de gpstotal.com

Los tipos de levantamientos con GPS son:

o Post procesado: Estos levantamientos requieren un proceso posterior a la

recolección de información en campo por medio de los equipos GPS, por medio de

software que permita corregir las alteraciones y errores producidos por el entorno

o el quipo, teniendo un mayor nivel de precisión.

Estático: Es un método que emplea dos o más receptores, en un punto con

coordenadas conocidas se sitúa la base que será la única que no se mueva durante

todo el proceso y los demás equipos se sitúan en diferentes puntos para conocer sus

coordenadas, almacenando datos en largos tiempo de recepción de señal y con

largas longitudes entre los receptores.


187

Estático Rápido: Este emplea el mismo método del estático un equipo base y

receptores móviles que captura de información en cada punto, a diferencia del

estático el tiempo de recepción de señal será reducido.

Cinemático: En este método se emplean dos receptores uno como base receptora y

otro receptor móvil, donde el receptor móvil se configura primero con el receptor

base en estático al iniciar el proceso y luego medirá los puntos de manera continúa

siendo estos cercanos entre sí, con una recolección eficiente de una gran cantidad

de puntos en una misma área.

Stop & Go: La recepción de señal se da por medio de dos equipos receptores una

base y otro móvil, donde el móvil se desplazará a los demás puntos, inicializando

y finalizando en un tiempo corto la grabación de datos en cada punto de

posicionamiento hasta completar la toma de todos los puntos necesarios.

o Tiempo Real

RTK: Es la adquisición de datos a partir de dos dispositivos un receptor de

referencia y uno móvil, de manera tal que la estación de referencia que recibe la

señal de satélites y con un enlace de radio, trasmite una señal de datos que recibe

de satélites al móvil, simultáneamente está efectuando una reducción de error y

aumentado la precisión en la captación de datos.


188

DGPS: Este capta la recepción de señal desde un equipo con un nivel de precisión

menor por medio de navegación, el empleo de navegadores es usual para

inventarios, caracterización y actualización de cartografía. (Wolf & Ghilani, 2009)

NTRIP: Este sistema trabaja con un protocolo de transferencia de hipertexto HTTP,

con el flujo de datos GNSS a receptores móviles o estáticos a través de internet,

con la transmisión de datos en formato RTCM. Dentro del conjunto de información

se cuenta con el registro de observables GPS, GLONASS, coordenadas de estación

de referencia, correcciones de código, correcciones de fase, doble frecuencia y una

solución de red que conforma las correcciones diferenciales de las estaciones

permanentes, aumentando la calidad del posicionamiento y las correcciones en

tiempo real por medio de la red.

Este sistema se compone del servidor que son las estaciones GPS/GNSS que

transfieren datos RTCM al caster NTRIP a través de la conexión TCP/IP, el caster

NTRIP es el encargado de gestionar los flujos de datos provenientes de las fuentes

y el RTCM finalmente al cliente de NTRIP.

 Levantamiento con escáner laser 3D: Este tipo de levantamiento aplica tecnología

que permite la recolección de datos de una manera rápida, sistemática y exacta.


189

La recolección de información puede ser más eficiente y precisa según las características

técnicas del equipo empleado y su transporte, diferenciando el uso de escáner terrestre y

aéreo, los cuales en algunos equipos incorporan la tecnología fotogramétrica para

optimización de sus productos.

Ilustración 90 . Escáner laser diagrama de funcionamiento.

5.6. Estudios topográficos previos.

Los estudios previos se entienden como los datos básicos y preliminares necesarios que permiten

el análisis y la proyección real del proyecto sobre el área que se prevé va a ser afectada directa o

indirectamente por el desarrollo constructivo de la obra.

Dentro de los estudios se realiza un levantamiento topográfico como los enunciados anteriormente

o la combinación de estos para obtener la salida grafica de la topografía exterior del área a

intervenir preliminar necesaria para el proyecto.


190

Adicionalmente es necesario conocer la estructura artificial del área del subsuelo que se va a

afectar, la cual se puede conocer por los planos de servicios del área y con la verificación de estos

por medio de equipos geofísicos que permiten la localización de estructuras y paso de servicios

debajo del subsuelo antes de la perforación.

5.7. Levantamiento topográfico en el exterior

Como todo proyecto ejecutado en la superficie, la estructura subterránea también necesita una red

de referencia nacional o local, a la cual se asocia el levantamiento topográfico general de toda el

área superficial del proyecto.

El objetivo principal será localizar y señalar los puntos fundamentales de la red topográfica, que

permitirán el enlace entre las labores internas con el exterior proporcionando las coordenadas (x,

y) o (x, y, z) por medio de planimetría y altimetría, las alineaciones y orientación. Este proceso se

podrá realizar con la implementación de alguno de los levantamientos topográficos anteriormente

enunciados o la combinación de estos.

Los puntos de referencia en casos de minería podrían corresponder a algunas vías de acceso hacia

el interior de la mina.
191

En el levantamiento de toda el área exterior delimitara la extensión de influencia del proyecto, así

como las estructuras instaladas para el personal, las vías de paso peatonal, vías de paso de material

y maquinaria, las escombreras, depósitos, edificaciones existentes en los linderos y demás

estructuras que pueden verse afectadas con el inicio del proyecto, que complementen los planos

topográficos generales y de labores.

Los resultados de este levantamiento responderán a los parámetros de precisión y calidad

asignados por norma de la empresa, entidad reguladora nacional e internacional, su representación

gráfica puede ser en planos, modelos digitales de elevaciones, modelos digitales de terreno y

perfiles necesarios para todos los procesos del proyecto constructivo.

5.7.1. Representación gráfica

El levantamiento topográfico se representa en un plano bidimensional o tridimensional, el empleo

de equipos de alta precisión y los sistemas de posicionamiento global se puede generar una salida

gráfica más precisa que represente de manera más detallada los accidentes del terreno.

En la actualidad el uso de software desarrollado por las mismas empresas fabricantes de equipos

topográficos o exteriores, permiten por medio de la incorporación de los datos obtenidos en campo

la triangulación y modelación del terreno con la interpolación de los puntos capturados simulando

el terreno. La orientación y veracidad de estos modelos dependerán específicamente a la cantidad


192

de puntos capturados, las mediciones, corrección de errores, sistemas de referencia y tipo de

software empleado en el pos proceso de información.

Los modelos cambiaran y asemejaran más al terreno respondiendo a las características del equipo

de medición y el software, a continuación se evidencia diferentes tipos de modelos

tridimensionales.

Ilustración 91. Modelo a partir de triangulación con una nube de puntos reducida.
193

Ilustración 92 . Modelo digital con equipo topográfico y fotogrametría aérea.

Ilustración 93.Modelo con escáner laser y drones.


194

5.7.2. Enlace entre bocas

Este enlace se realiza principalmente en proyectos de túneles, que permitirá la localización y

materialización de los puntos principales de la red topográfica externa, que une dos puntos

principales externos del túnel, generando las demás líneas de orientación para llegar de un extremo

al otro.

Los levantamientos se pueden realizar con uno de los tipos de levantamientos topográficos, la

incorporación de equipos topográficos y de posicionamiento global siempre garantizando que el

levantamiento será cerrado, con alto nivel de precisión y ligada a una red geodésica nacional.

La obtención de parámetros necesarios para el replanteo posterior como distancia entre vértices,

acimuts y coordenadas (X, Y) o (X, Y, Z) responderán al tipo de instrumento de medición con el

que se realizó el levantamiento.

Este enlace contará con una nivelación geométrica de precisión estableciendo los puntos

principales donde se inicia y termina la red, los cuales estarán referenciados al menos a un punto

de nivelación de alta precisión verificando la atura o cota del punto frente a un plano de referencia.

Los puntos principales y de referencia se deberán materializar a una distancia prudente y en

materiales resistentes a las condiciones naturales o el tránsito de maquinaria y personal que lo

puedan afectar.
195

Ilustración 94. Enlace entre bocas Planta - Perfil.

Fuente: Propia.

5.7.3. Perfil por montera

Es el perfil del terreno exterior para túneles, que se define como la intersección de la línea de

diseño del eje del túnel con el terreno. Se obtiene por medio del levantamiento topográfico exterior,

con la prolongación de la línea de diseño sobre el plano obtenido.

Cuando se tienen grandes longitudes usualmente no se ve necesario realizarlo, no obstante este

sirve de apoyo para la comprobación del alineamiento de orientación a cielo abierto que

posteriormente se realizará en el interior.

El diseño del eje del túnel puede presentarse en línea recta o con la combinación de curvas dentro

de estas, cuando se realiza el trazado de línea por montera se pretenderá comprobar el mínimo
196

error existente en la orientación del diseño, para poder establecer los puntos de referencias y

auxiliares en los posibles pozos de ataque que se usaran en el replanteo en las fases de excavación

y control. (Gómez, 1999)

Ilustración 95.Perfil por montera y proyección en planta del eje del túnel.

Fuente: Propia.
197

Error residual de acimut en sección recta:

Ecuación 1.Ecuación de distancia reducida

𝑑 = √(𝑥 ′ − 𝑥)2 + (𝑦 ′ − 𝑦)2

Ecuación 2. Ecuación de la tangente.

𝑑
𝑇𝑎𝑔 (𝑒) =
𝐿

Donde:

e = Error residual angular.

d = distancia desplazada según error angular.

L = Longitud medida.

5.8. Señalización de vértices y puntos de amarre


198

5.8.1. En el exterior

La señalización de puntos en el exterior corresponderá a los puntos de amarre que se vayan a

referenciar. Estos puntos pueden ser materializados de acuerdo a especificaciones técnicas locales,

lo que se debe tener en cuenta es que estos serán adheridos o conformaran el sistema de referencia

del proyecto.

Las características de estos puntos de referencia deben ser construidos en materiales como

resistentes (concreto, hormigón, etc.) a un a profundidad considerable garantizando que no serán

removidos por el paso de maquinaria y personal, movimiento de masas de terreno, actividades

pertenecientes a la obra u alternas que puedan alterarlos. Este punto contara con una placa en

bronce o aluminio, que tendrá la información correspondiente a red de referencia, empresa,

número, año y tipo de obra.


199

Ilustración 96 . Diseño de mojón para red topográfica del proyecto.

Fuente: Propia.

5.8.2. En el interior de la estructura

La señalización de vértices, puntos y componente de las poligonales o red topografía interna de la

obra subterránea se deberá adaptar a las condiciones de la estructura.

En el caso de una mina de explotación estos puntos de referencia se deberán instalar eventualmente

en el techo o parte superior de la galería, rampa o nivel, evitando que al ser ubicados en la parte

lateral o inferior las probabilidades de que mantengan su posición son mínimas, debido al paso

continuo de personal, maquinaria y estructuras de trasporte. (Taton, 1981)

En los túneles u obras subterráneas, según sus dimensiones la instalación de los puntos se realizara

en partes laterales o anexas a una dovela, las cuales se les adicionan una estructura de soporte para

los equipos de medición topográfica.


200

El proceso para ubicación de puntos principales o auxiliares localizados con equipos ópticos

empleara el uso de plomadas laser que permiten la proyección de la ubicación del punto en línea

recta proyectándolo sobre la superficie de la estructura ya sea natural o artificial, con una ubicación

más precisa y de fácil localización.

Ecuación 3. Tipos de puntos topográficos en el techo de la estructura.

Fuente: Propia.

Al materializar el punto convendrá verificar que no vaya a sufrir alteraciones, su implantación se

hará con materiales resistentes a los materiales de entibación, revestimiento, dovelas o roca. Esta

debe ir identificada con nombre, numeración o etiqueta sobre elementos auxiliares que permitan

su reconocimiento a distancia y que en casos de minería admita añadir el hilo de la plomada por la

mitad del vértice para el posterior estacionamiento y alineamiento de los equipos topográficos por

el cenit.
201

5.9. Enlace del exterior con el interior o entre niveles

Teniendo en cuenta que todos los procesos topográficos realizados en el exterior deben ir

vinculados a una red geodésica de referencia que proporcione las coordenadas y una ubicación

real. Todos los procesos topográficos que se realicen al interior también contaran con estas

características, por lo cual se hace necesario una transmisión de la orientación y coordenadas hacia

el interior, que se realizara de acuerdo al tipo y numero de vías de penetración con la mina.

Estos procedimientos se podrán ejecutar con la transmisión de orientación que se efectúa por

planimetría, altimetría o las dos simultáneamente empleando los equipos topográficos que lo

permitan en las vías de penetración existentes.

5.9.1. Transmisión de planimetría

Es el procedimiento con el cual se trasladaran las coordenadas (X, Y), conocidas de los puntos de

la red topográfica exterior hacia el interior, por medio de las vías de penetración hacia la mina.

(Gómez, 1999)

Según la cantidad de vías de comunicación que se tienen con la parte interna de la mina, se podrá

ejecutar la trasmisión de planimetría empleando diferentes métodos e instrumentos que se ajusten

a las condiciones de trabajo. Los cuales se describen a continuación:


202

5.9.1.1. Comunicación directa

Se realiza cuando la vía de comunicación con en el exterior es por medio de una estructura de

galería o rampa, que permite trasladar las coordenadas empleando la instalación de equipos

topográficos como estaciones o teodolitos, desde un punto con coordenadas conocidas ubicado en

el exterior hacia un punto ubicado en el interior al cual se prolongara la red topográfica

estableciendo unas coordenadas reales de acuerdo al sistema de referencia que se esté trabajando

en el proyecto.

Ilustración 97. Comunicación con el interior por Rampa.

Fuente: Propia.

5.9.1.2. Comunicación por uno o más pozos

Cuando se presenta que solo se tiene una vía de comunicación como pozos con el interior de la

estructura, se discriminará la comprobación del error y ajustaran los métodos topográficos cerrados

con la información existente.


203

Al contar con dos puntos del exterior que son vías de comunicación hacia el interior la

comprobación del error y la orientación, será más sencilla siempre y cuando los puntos en el

interior tengan visibilidad entre sí para minimizar el error, verificando que la orientación de los

puntos en el exterior es la misma que se lee en el interior.

La trasmisión de planimetría del o los puntos, se podrá realizar con uno de los métodos que se

mencionan posteriormente en la sección de transmisión de orientación, teniendo en cuenta que lo

único que se trasladara son las coordenadas (X, Y) del punto hacia otro punto materializado en el

interior de la mina.

Ilustración 98.Comunicación con el interior por un Pozo.

Fuente: Propia.
204

Ilustración 99. Comunicación con el interior por 2 o más pozos.

Fuente: Propia.

5.9.2. Transmisión de altimetría

Es un procedimiento de enlace de las cotas o altura de referencia de los puntos de comunicación

del exterior trasladados por planimetría a los puntos del interior, como en el procedimiento

planímetro este dependerá del tipo y numero de vías de comunicación hacia el interior de la

estructura. (Gómez, 1999)

Las características de precisión y error en el cierre, se ajustaran a las particularidades y necesidad

que exija el proyecto, que definirá alguno de los siguientes métodos:


205

5.9.2.1. Comunicación Directa

Se empleara cuando la vía de comunicación hacia el interior es una rampa o galería, realizando el

traslado de cota o altura por medio de nivelación geométrica, trigonométrica o barométrica,

teniendo como referencia un punto en la red altimétrica exterior de la mina, donde el nivel de

precisión y comprobación del error se definirá con el método empleado.

Ilustración 100.Comunicación Directa hacia el interior por Rampa.

Fuente: Propia.

5.9.2.2. Comunicación por Pozos


206

Este método consiste en calcular la cota del punto interior y enlazarlo con el punto en el exterior,

esta se realizara por diferentes métodos que se conciertan a las condiciones de los pozos y que se

describen a continuación:

5.9.2.2.1. Con cinta o hilo

Este método se realiza en pozos de poca profundidad donde es posible la medición por tramos y

control de alteraciones en el método. Generalmente se emplean elementos como cintas métricas,

hilos, cables o cuerdas en materiales metálicos o acerados que no sean perjudicados por las

condiciones internas de la mina, de los cuales se suspende un elemento de peso o plomada que le

permita descender por el pozo, manteniendo y controlando las oscilaciones que se puedan generar

en el proceso con poleas o personal auxiliar.

Cuando se está trabajando con personal auxiliar se llevara un registro de apoyo señalando los

puntos en el interior del pozo o su revestimiento, realizando mediciones necesarias dependiendo

los elementos utilizados hasta llegar al fondo del pozo.

Error calculado para las condiciones del hilo en acero:

Ecuación 4. 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑛 ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜.

𝑦𝐿2 𝑃𝐿
∆𝐿 = +
2𝐸 Ω𝐸
207

Donde:

L = Longitud del hilo

y = Peso específico del acero 𝐾𝑔 /𝑐𝑚3

E = Elasticidad del acero 𝐾𝑔 /𝑐𝑚2

P = Peso de elemento suspendido

Ω = Sección transversal del hilo 𝑐𝑚2

Error calculado para las condiciones de cinta metálica:

Ecuación 5. Error para cinta metrica.

𝐾∗𝑙
∆𝐿 = ∗ [(𝑃1 + 𝑝) + (𝑃2 + 𝑝) + (𝑃𝑛 + 𝑝)]
𝑆

Donde:

∆𝐿 = Diferencia de longitud en la cinta.

K = Coeficiente correspondiente a la naturaleza del material

l = Longitud medida de la cinta

S = Inversamente proporcional a l

𝑃𝑛 = Peso de la plomada en segmento n

p = Peso de la cinta
208

5.9.2.2.2. Método Firminy

Método originario de la comunidad de Firminy de Francia. En este se método se emplea un hilo o

elemento en acero regularmente con diámetros de 1.5 mm, el cual ira sujeto a una estructura de

poleas y regla de 5 metros que permitirá su medición.

La metodología a emplear será, ubicar un punto de inicio PI en la boca del pozo de la cual se

tiene la altura conocida, se ubicara un sistema de medición donde se tiene una polea en la parte

superior al punto PI, que permite la conducción del hilo del cual se suspende un peso o plomada,

en la parte externa del pozo se ubicara la regla de 5 metros a la misma altura a la polea y paralelo

al terreno, donde se desplazara el hilo.


209

Ilustración 101,Método Firminy para transmisión de altimetría .

Fuente: Propia.

El ciclo de medición se realizara con una marca en el hilo cuando se encuentre en el final o punto

D de la regla, se dejara desplazar el hilo por todo la regla hasta que la marca se encuentre en el

punto inicial de la regla C, así determinando que se avanzó 5 metros y para que sea exacta esta

medición se deberá corregir y verificar que la marca este específicamente en C, luego se seguirá

realizando el mismo procedimiento para completar el ciclo. (Taton, 1981)

Cuando se pueda visualizar la plomada al fondo de la pozo o galería, se podrá determinar cuántas

veces se realizó el ciclo y se hallara la altura restante con el empleo de un instrumento altimétrico

o nivel que complemente la medición total.


210

5.9.2.2.3. Con distanciometro

Se conocen como aparatos electro óptico que están diseñados especialmente para registrar una

distancia mediante la emisión de un rayo láser infrarrojo que se proyecta sobre una superficie o

prisma, la cual se devuelve y es capturado por el equipo. Se puede emplear en pozos de pocas

profundidades y verificando que funcionen para mediciones de distancias verticales, inicialmente

no estaban especificados para lecturas verticales, entonces se usaban como accesorios de equipos

taquimétricos o estaciones semitotales, que fueron reemplazadas por las estaciones totales.

(Barrientos, 2005)

Ilustración 102. Método con distanciometro.

Fuente: Propia.

5.9.3. Transmisión de orientación

Es el procedimiento mediante el cual se realiza el traslado del acimut conocido entre dos puntos

de la red de referencia en el exterior a uno o más puntos en el interior de la estructura o entre


211

niveles, el cual definirá la precisión de todo el trabajo y la correcta orientación en el interior de la

estructura.

 Inicialmente se ubica uno o dos puntos de los que se trasladó las coordenadas (X,

Y) en el interior de la mina, por uno de los diferentes medios de comunicación.

 Se empleara el equipo de medición que se ajuste a las condiciones económicas,

ambientales y necesarias del proyecto.

 Se debe conocer la orientación, acimut o rumbo de un punto hacia el otro punto con

coordenadas conocidas de la red exterior, que serán empleados en el siguiente paso.

 Se ubicará el equipo en un punto trasmitido hacia el interior, posteriormente se

realiza la lectura de la orientación, acimut o rumbo conocido del mismo punto en el exterior,

de manera tal que se pueda localizar otro punto transmitido de la red externa a la interna o

lograr la ubicación precisa de un nuevo punto.

 Si el punto localizado y que cumple con la orientación exterior no ha sido

materializado se procederá a materializar y rectificar, siendo estos los dos nuevos puntos de

referencia dentro de la red interna.

Este procedimiento se realiza simultáneamente a la transmisión de altimetría y planimetría o solo

con el empleo de instrumentos topográficos avanzados, condicionado a las necesidades y número


212

de comunicaciones entre el exterior y el interior o entre los niveles de la mina, así como el tipo de

equipos que se utilizan. Dependiendo de estas condiciones existen los siguientes equipos

empleados en la orientación:

 Equipos Magnéticos

 Equipos Ópticos

 Equipos mecánicos

 Empleando Giroscopios

5.9.3.1. Equipos Magnéticos

En este método se pueden emplear diferentes instrumentos que tienen como característica la

identificación de orientación mediante el empleo de una aguja imantada sobre un plano sujeta por

su centro, que responde a las variaciones magnéticas de la tierra.

Este método no es muy empleado debido a factores que pueden alterar el campo magnético leído

por el instrumento en la zona como: la presencia de minerales metálicos, oscilaciones magnéticas

horarias, soportes metálicos, líneas de conducción eléctrica, maquinaria y demás elementos que

influyan en la captación de anomalías magnéticas en el terreno, con un nivel de precisión muy bajo

que es superado por equipos tecnológicos actuales. (Taton, 1981)


213

Los instrumentos empleados en este método permiten la lectura de rumbos y algunos de acimut.

Los instrumentos magnéticos más conocidos son:

 Brújulas

 Declinatorias o accesorio de taquímetro

 Magnetómetros

5.9.3.2. Equipos ópticos

Estos permiten por medio de una visión vertical u horizontal el traslado de la orientación hacia dos

puntos en el interior, a partir de un acimut obtenido por dos puntos referenciados en el exterior.

De acuerdo con las características y capacidades de los equipos ópticos usados, el método se ve

limitado ya que en condiciones de mayores profundidades no es tan sencilla la identificación de la

visual. (Gómez, 1999)

Según los instrumentos empleados varían los niveles de precisión y confiabilidad de los

procedimientos, los cuales se clasifican en:


214

5.9.3.2.1. Con estación total o teodolito

Se debe verificar que el equipo ubicado en la parte superior o inferior de la vía de comunicación

permita una visual perfecta al nadir o cenit, dependiendo la ubicación del equipo donde el eje de

colimación se encuentre nivelado, generando un plano totalmente vertical.

a) Equipo ubicado en la parte superior.

El instrumentos se ubicara en la boca del pozo en una estructura de soporte, que permita una visual

al interior, teniendo en cuenta la capacidad del equipo de dar visual al nadir o de los accesorios

que se empleen.

Ilustración 103. Equipo ubicado en la parte superior del pozo.

Fuente: Propia.
215

Inicialmente se visualiza el acimut conocido en el exterior, que se obtiene mediante el cálculo por

dos puntos conocidos o de referencia. Posteriormente se dará visual al nadir girando el anteojo del

equipo, permitiendo que en el interior un operador materialice dos puntos en la misma línea de

acimut, que serán la referencia y orientación para los trabajos en el interior.

b) Equipo ubicado en la parte inferior.

Inicialmente se ubica el equipo en el fondo del pozo, se dará visual a dos puntos conocidos

ubicados en cada uno de los extremos de la boca del pozo, de los cuales ya se conoce el acimut, el

cual se trasladara al interior mediante el giro del anteojo del equipo que permite dar visual al cenit

en el mismo plano vertical. Posteriormente se visualizará y materializará un punto al interior que

se encuentre desde el mismo plano vertical.

Estos procedimientos son usados en pozos de características de poca profundidad y anchos, debido

a las limitaciones de visualización del equipo y el operador.


216

Ilustración 104.Equipo ubicado en la parte inferior del pozo.

Fuente: Propia.

c) Equipo ubicado en la parte frontal de la vía de comunicación

Inicialmente se ubica el punto de la red externa y luego en el punto materializado en el interior de

la mina, al estar ubicado en el punto interno de la mina se ubicara la lectura de orientación, acimut

o rumbo con el que se está ingresando a la mina, lo que permitirá localizar y materializar un nuevo

punto dentro de la mina y que servirá de guía para la prolongación de la nueva poligonal en el

interior. (Martin, 2007)


217

Ilustración 105. Equipo ubicado en entrada de Rampa.

Fuente: Propia.

5.9.3.2.2. Plomadas ópticas

Estos instrumentos también conocidos como anteojos cenit- nadir, se sitúa sobre la base nivelante

del teodolito como accesorio para permitir la visual hacia el nadir. Estos se emplean en

profundidades no mayores a los 200 metros teniendo en cuenta que las condiciones de

temperatura, humedad y materiales en suspensión influyen en la refracción de la visual.

El procedimiento consiste en situar el equipo en dos puntos conocidos en cada extremo de la boca

del pozo, que permitan lanzar la visual hacia el fondo materializando los dos puntos

correspondientes en el mismo plano vertical de los puntos del exterior que definen la línea de

acimut. (González, 2005)


218

Ilustración 106. Transmisión con Plomadas ópticas.

Fuente: Propia.

5.9.3.2.3. Equipos laser

Son instrumentos que se usan individualmente o como complemento de los equipos ópticos, que

tienen como característica fundamental lanzar un rayo láser sobre un eje, en función de este método

permitirá su percepción a mayor distancia y sobre un alineamiento vertical. Donde el

procedimiento a realizar es similar al empleado con estaciones, teodolitos, taquímetros y plomadas

descrito anteriormente, a diferencia de estos permite una mejor visualización del haz de rayo láser

proyectado para la localización directa de los puntos a orientar en el interior. (Barrientos, 2005)
219

Ilustración 107. Transmisión con equipo laser.

Fuente: Propia.

5.9.3.3. Equipos Mecánicos

Los equipos mecánicos necesariamente necesitan una orientación definida por equipos ópticos, el

procedimiento que se realizara con estos instrumentos es ubicar uno o dos puntos proyectados

sobre la boca del pozo, donde se instalan unas poleas que sostienen y permiten el paso de dos hilos

o cuerdas en materiales en hierro o acero que penden en su punta un peso o más conocido como

plomadas.

Posteriormente desde un equipo óptico se lee la orientación que del punto o dos puntos trasladados

y que están alineados con dos puntos conocidos de la red exterior, los cuales tendrán la misma

orientación. Se dejan descender las plomadas de manera que personal laboral pueda localizarlos

en el interior de la mina. (Taton, 1981)


220

Ilustración 108. Transmisión con equipo mecánico.

Fuente: Propia.

En el nivel o galería donde se alcanzan a visualizar las dos plomadas con sus hilos, se ubicara un

equipo topográfico óptico que se alinee con la visual óptica a la o las plomadas, de manera que se

trasladara la orientación, acimut o rumbo conocido localizando otro punto dentro del mismo plano

vertical.
221

5.9.3.4. Equipos Giroscopios

Equipo creado por Foucault en 1852, demostrando la dirección meridiana y latitud por medio de

la rotación de una masa en la superficie terrestre.

El instrumento consta de una masa en un eje A-A’ que va encajado en un soporte circular con dos

ejes, uno horizontal B-B’ y el segundo vertical C-C’. Donde la inercia hace que la posición de la

masa sobre A-A’ se mantenga inalterable que con el movimiento de rotación d l atierra actúa como

fuerza perturbadora de la posición inicial describiendo una superficie cónica de revolución

alrededor de la paralela al eje de la tierra, trazada desde el centro del giroscopio. (Taton, 1981)

Ilustración 109. Giroscopio.


Con la fijación de los anillos de suspensión se puede seguir una

línea norte-sur geográficos con el plano horizontal, y una

inclinación variable en la latitud en el plano vertical. El

giroscopio direccional puede llegar a dar directamente el

acimut geográfico.

Algunos giroscopios son adaptables a teodolitos como accesorios, empleando una batería que hace

girar al rotor y una cinta metálica de suspensión, que consigue dar horizontalidad al eje del rotor.

Proporcionando un acimut verdadero.


222

El registro de las oscilaciones se revela en un retículo con señal luminosa que oscila con el giro

motor, dichas oscilaciones permanecen aproximadamente 4 minutos. Antes de cambiar el sentido,

la señal permite la lectura de U1 del eje horizontal del teodolito la segunda lectura será la

Ilustración 110. Esquema semioscilación U2. Para determinar la posición meridiana Schuler
oscilación de giroscopio.
define un esquema así:

Ecuación 6. Amplitud de la onda.

1 𝐿1 + 𝐿3
𝑁𝑖 = ( + 𝐿2 )
2 2

Ecuación 7. Valor total de la onda de oscilación.

𝑁𝑖 + 𝑁𝑖+1 𝛴𝑁𝑖
𝑁=( )=
𝑛 𝑛

Como las lecturas de los acimut verdaderos, nos indica la dirección del meridiano se deberá

comprobar las observaciones desde la triangulación exterior con una ponderación de varias

observaciones de la orientación entre los dos puntos de comunicación con el interior que se

transmitirán, teniendo en cuenta que al transmitir la orientación los procedimientos deben

responder de la manera más exacta evitando los posteriores errores de orientación en el interior de

la estructura.
223

Al emplear el giroscopio como accesorio de teodolito se deberá corregir la convergencia de los

meridianos si la longitud entre estos dos puntos de referencia y comunicación con el interior

alcanza y es mayor a los 1 km en dirección este – oeste, modificando la determinación del norte

de la cuadricula en un pozo debido a la convergencia de los meridianos verdaderos hacia el polo.

Se tiene:

Ecuación 8.Convergencia.

𝐶 ′′ = 32,4 ∗ 𝐿 ∗ 𝑡𝑎𝑔 𝜑

Donde:

𝐶 ′′ = Convergencia en segundos de arco

L = Distancia Este – Oeste (km)

𝜑 = Latitud del punto

5.10. Métodos topográficos en el interior

La ejecución de levantamientos topográficos al interior de una obra subterránea se realizará con el

empleo de maquinaria e instrumentos topográficos adecuados a las condiciones del subsuelo,

ajustando el tipo de levantamiento topográfico seleccionado a las dimensiones y forma de la

estructura que puede variar en una mina según el tipo de explotación y extracción de mineral como

se exponen en el capítulo anterior, y en los túneles según el equipo de excavación y método de

penetración en el subsuelo.
224

El uso de equipos topográficos adaptados a las condiciones internas permitirá un cálculo del error

más preciso, teniendo en cuenta que estos sufren variaciones por las condiciones de presión,

humedad y demás del entorno.

5.10.1. Planimetría

5.10.1.1. Poligonal principal

Este procedimiento planimétrico consiste en el registro de ángulos y distancias, con la referencia

de coordenadas, azimut u orientación transmitidos a los puntos de comunicación con el interior de

la estructura.

En una instalación minera Inicialmente se ubica el equipo topográfico de lectura sobre un punto

con coordenadas conocidas al cual se le trasmitió las coordenadas por planimetría, altimetría u

orientación, verificando que se esté trabajando con referencias verdaderas, si se tiene otro punto

transmitido al interior se orienta el equipo con este garantizando una orientación más precisa y con

coordenadas reales. Posteriormente se buscara un nuevo punto dentro de la galería, que cumpla las

condiciones de visibilidad que permitan su materialización, localización y adhesión a la red

topográfica interna.

En algunas ocasiones en minas se cuenta con una sola vía de comunicación, en este caso se

realizara un desplazamiento de ida y retorno, para trabajar sobre un punto conocido en común que
225

será el que tenga las coordenadas reales transmitidas desde el exterior. No es recomendable que se

realicen los posicionamientos en los mismos vértices de ida que en los vértices de retorno, evitando

la incrementación de error.

La captura de datos para la conformación de una red topográfica interna se realizara con la

materialización de los vértices en la parte superior de la estructura subterránea que se considere

pertinente, los cuales contaran con la asignación de coordenadas conocidas y su orientación

visibles.

Ilustración 111. Ubicación de equipo de medición sobre punto de red topográfica con alineación

con vértice superior.

Fuente: Geomining s.a.c.


226

En un túnel se tienen en cuenta que se realizara una poligonal abierta a medida que se avanza en

la construcción con la ubicación de los vértices de la poligonal en los laterales que pueden ser

instalados sobre las dovelas o la estructura de revestimiento que se tenga. Usualmente se lleva un

registro de carteras de campo con el punto de origen o frente de la excavación, numero del vértice,

su ubicación en parte derecha o izquierda y el número de la dovela o anillo del túnel.

Ilustración 112. Ubicación de estación topográfica en vértices laterales de la poligonal del

túnel.

Fuente: www.fig.net/

Todos los procedimientos topográficos al interior se realizaran con poligonales o radiación que

según el número de comunicaciones con el exterior y los puntos con coordenadas conocidas, se

elegirá la que mejor se adecue a las condiciones de la estructura, seleccionando el levantamiento

que garantice la mayor precisión y reducción de error.


227

5.10.1.2. Poligonal secundario

Este procedimiento es realizado en ramificaciones de las galerías principales donde sus

características de forma y dimensiones no permiten emplear algunos equipos de medición, razón

por la cual se emplean equipos de menor tamaño como brújulas mineras, eclímetros, cintas y

equipo menor.

Se iniciara la toma de datos desde el punto poligonométrico más cercano perteneciente a la

poligonal primaria con la toma de su último alineamiento, el procedimiento se apoyara por medio

de plomadas suspendidas, cintas métricas las cuales permitirán la toma de distancias,

declinómetros, nivel de mano, brújula, verificación de horizontalidad y materialización de los

vértices secundarios.

5.10.1.2.1. Errores en medición de distancias

Dentro de los errores en la medición de distancias con equipos ópticos son establecidos

principalmente por las casas fabricantes de los equipos topográficos.

𝑒𝑣 = Corresponderá al error de medición en la distancia por el equipo expresada en mm ∓ ppm.

𝑒𝑒 = Error en mm del estacionamiento del equipo sobre trípode o soporte nivelante.


228

𝑒𝑠 = Error en mm del estacionamiento del prisma sobre un trípode o jalón.

𝑆𝑒𝑛 𝛽
𝑒𝑗 = 𝑚
𝐶𝑜𝑠 𝛼

Donde:

𝑚 = Hipotenusa del triángulo entre

𝛼 = Angulo entre horizontal y la visual leida.

𝛽 = Angulo formado entre P2 y P1

Fuente: Propia.

Finalmente se tiene un error total con la sumatoria de los errores:

Ecuación 9. Error total.

𝑒𝐷 = √𝑒𝑣2 + 𝑒𝑒2 + 𝑒𝑠2 + 𝑒𝑗2


229

5.10.2. Altimetría

La altimetría, se empleara para definir los diferentes procedimientos necesarios que permiten

determinar las elevaciones y las diferencias entre las mismas. (Wolf & Ghilani, 2009)

Según la naturaleza de los trabajos subterráneos se realizará la nivelación de las rasantes de las

estructuras que permiten el paso de personal y maquinaria, las pendientes proyectadas desde el

diseño se deben contrastar con las que se tengan en terreno para garantizar el funcionamiento de

los desagües y el transporte de material en maquinarias o bandas.

Se hace preciso realizar la nivelación de alturas empleando equipos de nivel de línea o automáticos,

los equipos de medición auxiliares cuentan con características especiales para facilitar su lectura,

visibilidad y dimensiones adecuadas a las condiciones espaciales y ambientales del interior de la

mina.

5.10.2.1. Nivelación geométrica

Esta nivelación se emplea para obtener mejores precisiones en la captura de datos. Se manejan

equipos independientes a los equipos de planimetría, que son especializados en la toma de

diferencia de niveles desde un punto a otro.


230

Para identificar la cota o desnivel de los puntos pertenecientes a la red interna de la mina o en una

sección específica por la cual se transportan materiales o personal, se deberá orientar la red interna

con la externa, procedimiento el cual se expone anteriormente.

Este método utiliza un punto medio en que se ubica el equipo de medición y desde el cual se tiene

visual a los dos puntos equidistantes que pueden estar materializados o señalados, de los cuales se

requiere determinar su desnivel. (Martin, 2007)

Nivelación de puntos con ubicación de miras desde la parte superior.

Se realiza la lectura de desniveles de dos puntos dentro de la estructura, donde las miras de

medición se ubican desde la parte superior con el punto cero adherido al techo.

Teniendo la altura de un punto, calculamos el desnivel hallado entre los dos puntos equidistantes

con:
231

Ilustración 113. Nivelación geométrica con miras ubicadas en la parte superior de la galería.

Fuente: Propia.

Ecuación 10. Diferencia de altura.

∆𝑁 = 𝐻𝐵 − 𝐻𝐴

Luego obtenemos la altura del otro punto con aplicación del desnivel encontrado.

Ecuación 11. Altura de putno B.

𝑍𝐵 = 𝑍𝐴 + ∆𝑁

Donde :

∆𝑁 = Desnivel entre puntos.


232

𝐻𝐵 = Lectura distancia del techo a punto B.

𝐻𝐴 = Lectura distancia del techo a punto A.

𝑍𝐴 = Altura de punto de referencia.

𝑍𝐵 = Altura de punto observado.

Nivelación de puntos con ubicación de miras desde la parte inferior.

Se realiza la lectura de desniveles de dos puntos dentro de la estructura, donde las miras de

medición se ubican en la parte inferior o suelo.

Teniendo la altura de referencia de un punto, calculamos el desnivel hallado entre los dos puntos

equidistantes con:
233

Ilustración 114. Ilustración 67. Nivelación geométrica con miras ubicadas en la parte inferior

de la galería.

Fuente: Propia.

∆𝑁 = 𝐻𝐴 − 𝐻𝐵

Luego obtenemos la altura del otro punto con aplicación del desnivel encontrado.

𝑍𝐵 = 𝑍𝐴 + ∆𝑁

Donde :

∆𝑁 = Desnivel entre puntos.

𝑚𝐵 = Lectura distancia del suelo a punto B.

𝑚𝐴 = Lectura distancia del suelo a punto A.

𝑍𝐴 = Altura de punto de referencia.


234

𝑍𝐵 = Altura de punto observado.

5.10.2.2. Nivelación Trigonométrica

La nivelación trigonométrica se realizara simultáneamente al levantamiento planimétrico,

aprovechando el posicionamiento del equipo en los vértices de la red topográfica interna. Se

emplea para calcular la altura de los puntos radiados o detalles.

En función de que las referencias o vértices señalizados se sitúan en el techo o suelo se pueden

encontrar 4 escenarios.

 El punto de estación y punto visado se localizan en el piso de la estructura.

Ilustración 115. Nivelación trigonométrica. Punto visado y de estación en la parte inferior.

Fuente: Propia.
235

 El punto de estación y punto visado se localizan en el techo de la estructura.

Ilustración 116. Nivelación trigonométrica. Punto visado y de estación en la parte superior.

Fuente: Propia.

 El punto de estación se encuentra en el piso y el punto visado en el techo de la

estructura.
236

Ilustración 117.Nivelación trigonométrica. Punto visado en la parte inferior y de estación en la

parte superior.

Fuente: Propia.

 El punto de estación se encuentra en el techo y el punto visado en el piso de la

estructura.
237

Ilustración 118.Nivelación trigonométrica. Punto visado en la parte superior y de estación en la

parte inferior.

Fuente: Propia.

El desnivel del punto se determina mediante la siguiente formula:

Ecuación 12. Altura del punto A.

𝑍𝐴 = 𝑡 + 𝐻𝑖 − 𝐻∆

𝑍𝐴 = Desnivel del punto visado

t = Tangente topográfica. (Positiva en ascendentes y negativa en descendente)

𝐻𝑖 = Altura instrumental

𝐻∆ = Altura del prisma

El cálculo de la variable t se determinara por medio de empleo de cálculos trigonométricos, que

respondan a la necesidad de cada caso en específico.


238

La altura del punto se determina mediante la siguiente formula

Ecuación 13.Altura.

𝑍 = 𝑍𝑃 + 𝑍𝐴

𝑍 = Altura del punto visado

𝑍𝑃 = Altura del punto de estación

𝑍𝐴 = Desnivel del punto visado

Este tipo de nivelación se realizara cuando las condiciones de trabajo lo requieran y no se pueda

emplear un equipo de nivelación geométrica, lo cual reducirá los niveles de precisión y aumento

de error teniendo en cuenta que se calcula por métodos trigonométricos. (Martin, 2007)

5.10.2.3. Nivelación barométrica

En esta nivelación se emplea el uso de barómetros que tienen Ilustración 119 . Barómetro

la característica de medir sobre una línea de registro los cambios de presión con la variabilidad del

mercurio, ya que un cambio de 1000 pies de elevación varia 1 pulgada de mercurio. Anteriormente

era muy usual realizar la nivelación por este método teniendo en cuenta que la diferencia de presión
239

afecta directamente la altura a la cual se encuentre ubicado o tomando un punto con presión de

referencia.

Este método no es muy empleado llegando casi a su

erradicación, ya que los cambios de presión a diferentes horas

del día, la temperatura y condiciones atmosféricas afectan

directamente la lectura de presión, por lo que se ha migrado al

uso de equipos de altimetría y planimetría que permiten el

cálculo con mayor facilidad del desnivel entre dos puntos con la lectura de longitudes o ángulos

sobre un plano de referencia. (Wolf & Ghilani, 2009)

5.10.2.4. Errores accidentales y sistemáticos.

Accidentales: Son errores aleatorios y no se conoce con certeza el valor que se toma, son

producidas por el desconocimiento del instrumento o el manejo operador.

 Error angular de visual en un plano vertical

Ecuación 14. Error angular.

2
𝐸𝑎 = √𝐸𝑝2 + 𝐸𝑣2 + 𝐸𝑙𝑚

Donde:
240

𝐸𝑝 = Error de puntería

𝐸𝑣 = Error de verticalidad

𝐸𝑙𝑚 = Error de lectura de mira

 Error de puntería

Ecuación 15. Error de punteria.

50′′ 4𝑥𝐴
𝐸𝑝 = + (1 + )
𝐴 100

Donde:

A = Corresponde al número de aumentos del anteojo

 Error de verticalidad

Ecuación 16.Error de verticalidad.

𝐸𝑣 = 𝑠 𝑥 3,29

Donde:

s = desviación típica del sistema de compensación.

 Error de lectura de mira

Ecuación 17.Error de lectura de mira.


241

0.54
𝐸𝑙𝑚 = 𝑥 206265 + 13 - 0.4 𝑥 𝐴
𝐷

Donde:

D = Distancia del nivel a la mira.

Sistemáticos: Se considera como la falta de ajuste del instrumento en el cual la alineación no

coincide con el eje colimación y los puntos de referencia 90° y 270° del eje cenital, que puede

tener naturaleza por movimiento del equipo.

5.10.2.5. Carteras de nivelación

Las carteras de nivelación permitirán llevar un control específico de la información captura, que

permite la complementación de las otras actividades topográficas.

Ilustración 120.Cartera campo nivelación geométrica.

+ ALTURA - VISUAL
ESTACIÓN ELEVACIÓN
VISUAL INSTRUMENTAL VISUAL INTERMEDIA



.
.
.

Σ Σ
242

Fuente: Propia.

Ilustración 121. Cartera campo nivelación trigonométrica.

ANGULO ANGULO LECTURA


ESTACIÓN OBSERVACION
HORIZONTA VERTICAL MIRA
∆ ❶

◊ ∆

Fuente: Propia.

5.10.3. Levantamiento con estación

La estación total es un equipo que permite realizar procedimientos topográficos mediante la

medición electrónica de distancias y ángulos, donde el cálculo y almacenamiento información es

automatizado y en tiempo real. Facilitando la toma de datos, el registro y reducción de errores

producidos en los equipos de medición mecánica.

El levantamiento con estación total simplifica los procesos de localización y visualización de los

puntos que se requiere adjuntar a la red topográfica interna de la estructura, las poligonales se

pueden ejecutar con mayor facilidad teniendo en cuenta que se trabaja con el empleo de

coordenadas y el rayo láser incorporado permitirá la ubicación de puntos en zonas de difícil acceso.
243

El procedimiento a realizar el levantamiento con estación comprende:

 Ubicación en un punto donde se pueda armar el equipo y desde el cual se observen

todos los puntos de interés.

 Ubicación de equipo sobre el punto localizado y con coordenadas conocidas.

 Verificación de nivelación y estacionamiento de equipo.

 Verificación de ejes (Principal, Colimación y Muñones).

 Ingresar las coordenadas del punto conocido y el acimut de referencia con la norte

adecuada.

 Orientación del equipo con la red topográfica interna.

 Localización de archivo en la memoria de la estación, para guardar información o

continuar con un proyecto ya iniciado.

 Captura y almacenamiento de datos tomados.


244

 El control de los datos puede seguir registrado simultáneamente en medio

electrónico como accesorio de la estación como colector o Tablet.

Ilustración 122 . Posicionamiento de estación total para captura de datos.

Fuente: Tomado www.geotronicspolska.pl

5.10.3.1. Errores en equipos ópticos topográficos de medición.

Dentro de estos errores se realizan principalmente para equipos de topografía con medición por

medio de elementos ópticos como verificación de estacionamiento y nivelación sobre trípode como

teodolitos, estaciones totales, robotizadas y motorizadas.


245

 Error de colimación

Horizontal: Por falta de perpendicularidad entre el eje de colimación y el eje de muñones.

∆𝑙 "
𝐸𝑐 =
𝑆𝑒𝑛 𝐶

Donde:

C = Cenital leído.

𝐸𝑐 = Error de colimación en segundos.

∆𝑙 " =Incremento lectura horizontal.

Vertical: Es la suma de la lectura cenital CD y CI deberá ser igual a 360°, que al no resultara

responderá a una falta de coincidencia con la vertical angular 0° y horizontalidad 90° - 270°.

 Error de muñones

Corresponderá a la falta de perpendicularidad entre el eje principal y el eje de muñones.

Ecuación 18.Error de muñones.

∆𝑙 "
𝐸𝑚 =
𝐶𝑜𝑠 𝐶
246

C = Cenital leído.

𝐸𝑚 = Error de muñones.

∆𝑙 " = Incremento de lectura horizontal.

 Error total acimutal

Corresponde a los dos errores, promediando entre CD y CI está exento de error. Observando el

error de colimación horizontal y luego la observación del error de muñones será ∓ el valor y una

desviación de la lectura para este error.

5.10.4. Toma de detalles

La toma de detalles se puede realizar con el empleo de equipo óptico, magnético y mecánico,

incorporando la toma de puntos relevantes en zonas de galerías, rampas, secciones y áreas que se

necesite tener un nivel de detalle mayor. El registro de estos datos usualmente se adjuntó para el

modelamiento y complementación de planos o modelos digitales de la estructura.

5.10.4.1. Equipos ópticos


247

Inicialmente se ubica el equipo orientado con un punto perteneciente a la red topográfica interna,

generando así la captura de datos con acimut directo a los diferentes puntos visados como en el

levantamiento por radiación. Con este se obtienen detalles y secciones trasversales de la estructura

teniendo en cuenta que se emplean equipos ópticos como teodolitos, estaciones totales y elementos

auxiliares de lectura.

Particularmente se levantan los puntos de quiebre de las galerías o niveles de trabajo, fallas

naturales, quiebres y factores geológicos relevantes en el proceso de explotación que en el plano

topográfico son la representación de detalles.

Se debe tener en cuenta que si el equipo no está orientado se enlazara con la lectura de un acimut

a un punto que si se encuentre orientado, que posteriormente se realizaran las correcciones y ajuste

de coordenadas de los puntos capturados. No es aconsejable trabajar con puntos no orientados

debido al posible incremento del error, al realizar traslado de coordenadas. (Martin, 2007)

5.10.4.2. Abscisas y ordenadas

El empleo de cinta métrica adaptada a las condiciones internas de la mina será indispensable para

el levantamiento de detalles, en este método solo se emplea con un sistema de referencia, donde la

abscisa se tomara como el eje del levantamiento planímetrico que debe estar materializado y
248

orientado a la red, donde la toma de detalles se hará desde un punto conocido perpendicularmente

a los extremos del eje capturando las referencias laterales de la estructura.

5.10.4.3. Escáner Laser

Este dispositivo permite la recolección automatizada de un entorno por medio de un sistema de

espejos y haz de luz que funcionan conjuntamente para recorrer el entorno capturando miles de

puntos, la información recolectada en cada punto responderá a la distancia del equipo hacia el

punto en la superficie y la distancia entre puntos. El resultado final es una nube de puntos de toda

la superficie circundante a levantar, esta se puede manipular para el modelamiento en 2D y 3D

según el software y la necesidad del proyecto.

5.10.5. Perfiles y secciones

5.10.5.1. Perfiles

Los perfiles se realizan de manera longitudinal o transversal de acuerdo al tipo de estructura que

se esté levantando.

El perfil longitudinal en minería responderá directamente a la red topográfica interna, que varía

según el método de explotación y extracción de mineral que se esté ejecutando.


249

Los perfiles de estructuras internas como las galerías y niveles serán fundamentales para el control

de las pendientes y movimiento de masa, teniendo en cuenta que en el proceso minero el material

es llevado en bandas trasportadoras mecanizadas o por medio de maquinaria que por su peso no

puede transitar en pendientes muy elevadas, y que su alteración puede ser constante por los

constantes trabajos de movimiento de masas dentro de la estructura.

El perfil longitudinal de un túnel corresponderá al eje guía del diseño y el control continuo a

medida que se avanza en las labores de construcción, este se tomara sobre el eje del túnel si se

tiene área disponible sino se controlara con las guías laterales que se establecieron para la red

topográfica interna.

El eje de la red topográfica se representara en un plano tomando la información altimétrica y

diferencia de nivel entre los vértices principales y secundarios que se materializaron en las galerías

o niveles.
250

Ilustración 123. Compilado de perfiles de estructuras de comunicación en red topográfica

interna de la mina por medio de escáner laser.

5.10.5.2. Secciones

Las secciones corresponderán a los diferentes procesos y zonas de intrusión en la obra. Su origen

puede ser de frentes de trabajos, excavaciones, sección de dovelas, explosiones, entrada y salida

del túnel, que se realizan usualmente en las etapas de intrusión, construcción y control de la obra

subterránea.

El objetivo de una sección transversal en las obras subterráneas es el control de hundimientos,

variaciones o alteraciones producidas por el entorno natural o externo. Regularmente se emplean

los mismos mecanismos en obras subterráneas y en explotaciones mineras, donde varían las

condiciones ambientales y el espacio para el empleo de ciertos equipos de medición que restringen

el levantamiento.
251

La toma de secciones transversales se puede obtener empleando diferentes equipos de medición

como:

5.10.5.2.1. Equipo manual

En levantamiento con equipo manual se recurre a la implementación del método abscisas y

ordenadas, se define un eje Y donde su centro es el eje de la sección transversal y el eje X será el

ancho definido por la sección.

La toma de datos será por medio de cinta métrica, plomadas, extenciometros y miras, que permitan

ajustarse a las dimensiones de la sección, este método es empleado en secciones de tamaño

reducido y solo cuando es necesario debido a que demanda demasiado tiempo.

Ilustración 124. Sección transversal por Abscisas y ordenadas.

Fuente: Propia.
252

5.10.5.2.2. Instrumentos clásicos

El uso de equipos como los enunciados a continuación es casi nulo en la actualidad debido al

avance en la captura de datos por equipos ópticos y laser, que facilitan la recolección de

información en tiempos cortos y con instrumentos portátiles. (Gómez, 1999)

Pantógrafo

Equipo que consta de una base vertical, del cual se tiene una vástago extensible que permite hacer

un trazado radial de toda la superficie circundante de la sección sobre la superficie de dibujo.

Ilustración 125. Pantógrafo.

Fuente: Propia.
253

Perfilógrafo

Equipos diseñados a medidos de los años setenta como respuesta a utilizar un equipo que se ubicase

en las vías de riel, ya que se emplearon en estructuras para líneas ferrocarril y metro donde se

instalaban en la noche para tener control de volúmenes de material excavado.

Los más conocidos y empleados en la antigüedad son;

Perfilógrafo Castan: que constaba de un aparato palpador montado sobre una plataforma en una

vagoneta donde sus barras deslizables con una punta de rodillo que al desplazarse por toda la

sección tenía un registro gráfico sobre papel.

Ilustración 126. Perfilógrafo Castan.

Fuente: Propia.

Perfilógrafo Prota: Este va situado sobre un trípode, puede contar con la ayuda de un taquímetro

que contiene un brazo sobre el cual se sitúa el emisor de rayo láser que combinado con un espejo
254

permite la lectura del punto luminoso sobre la superficie, anotando la lectura del limbo vertical del

aparato y la distancia al punto.

Perfilógrafo Lechartier: Este cuenta con dos instrumentos ópticos que por medio de la intersección

de dos visuales respecto a un eje, permite la recolección de puntos. Se fijan en dos extremos los

proyectores que marcan el punto de luz en la sección del túnel cada uno cuenta con regletas

paralelas al movimiento y la escala será definida por la separación entre proyectores.

Ilustración 127. Perfilógrafo Lechartier.

Fuente: Propia.

5.10.5.2.3. Equipo óptico

En los equipos ópticos de medición se encuentran las estaciones totales, semitotales y los

teodolitos, los cuales cuentan con características de lectura de puntos por medio de haz de luz láser

que reflejan en superficies directas o en elementos auxiliares de medición como targets o primas.
255

Los teodolitos restringe un poco la captura de datos, ya que emplean elementos auxiliares de

medición que no en todas las secciones y áreas de la obra subterránea permitirán adecuarse a las

necesidades.

Con el avance tecnológico de las estaciones totales capturan datos en las secciones transversales

de forma más sencilla, con la incorporación de rayos o haz de luz láser que permiten la lectura

sobre cualquier superficie sin el uso de primas o targets reflectivos, este método es el más utilizado

en las condiciones de obra subterránea con la ventaja de reducir el tiempo en el registro de datos,

ya que los equipos son de tamaño adecuado a las secciones y el registro es automatizado por medio

digital.

Ilustración 128. Control de sección de túnel.

Fuente: geodataandina.cl
256

Ilustración 129. Sección de túnel procesada en software capturada por equipo óptico.

Fuente: Aplitop

5.10.5.2.4. Fotogrametría

El uso de fotogrametría es un poco limitado debido a las condiciones ambientales en el subsuelo

afecta la captura de fotografías y las condiciones e luminosidad no son las más óptimas para un

resultado preciso.

La captura de una sola fotografía permitirá establecer una trasformación de proyección para

obtener la información bidimensional, el proceso a realizar es ubicar la cámara sobre un soporte o

trípode fijo en el eje de la sección para poder capturar la imagen de toda la sección, se deberá

ubicar un objeto o línea de dimensiones conocidas que definirá la escala en el frente de la sección,

que posteriormente permitirá realizar los cálculos de distancia y coordenadas de los puntos con

una referencia verdadera.


257

El resultado estereográfico se podrá obtener con la captura de dos o más fotografías con cámaras

estereográficas o convencionales adaptadas para este proceso, el procedimiento se podrá realizar

con dos equipos fotográficos capturando simultáneamente o con un solo equipo desplazado sobre

una misma base de referencia para que no se alteren los resultados fotogramétricos.

5.10.5.2.5. Escáner laser

El uso de escáner laser permitirá una recolección mayor de información y con alto nivel de

precisión, los equipos actuales de escáner laser permiten una gran captura de datos que

posteriormente se puede procesar y generar modelos en 2D y 3D.

El proceso de levantamiento de secciones transversales, es ubicar el equipo en el centro o eje de la

sección de manera que se pueda referenciar posteriormente a la red topográfica interna, se inicia

y programa el equipo para que capture datos según como se halla configurado el equipo.

Las ventajas del escáner laser frente a los otros equipos de medición es su facilidad de capturar

datos, el nivel de precisión es muy alto, el equipo es liviano y su posicionamiento no requiere gran

espacio para su instalación.


258

Ilustración 130. Modelo tridimensional de tramo de túnel para cálculo de secciones.

Fuente: Aplitop.

Ilustración 131. Sección transversal de obras subterránea, capturada con escáner laser.

Fuente: propia.
259

5.10.6. Actividades de progreso

Estas corresponden a las labores que se realizan cuando se avanza en los procesos mineros o

constructivos de las obras subterráneas, el registro continuo de los cambios y variaciones del

terreno deberá concertar con los registros de volúmenes de material a remover o extraer.

5.10.6.1. Toma de avances

El registro continúo y detallado de las labores que se realizan al interior de la mina, estos diferentes

procesos se visualizan en los llamados planos de labores a partir de la captura de avances que se

efectúan periódicamente.

Se realizara un levantamiento del frente de trabajo de extracción y explotación, referenciado a la

red topográfica interna. Según la localización de los puntos pertenecientes a la red se puede tener

o no una visual completa del frente de trabajo, por lo cual el ingeniero deberá recurrir a emplear

uno o más métodos de levantamientos topográficos que le permitan capturar toda la información

relevante del frente.

Si se tiene una visual parcial del frente se ubicara un nuevo punto que tenga acceso a todo el área

de interés y que se añadirá a la red, se tomara como referencia una visual al punto más cercano de

la red topográfica con coordenadas conocidas que permita ejecutar el trabajo topográfico con una

referencia real, de acuerdo a las dimensiones y naturalidad del frente se podrá trabajar con dos
260

equipos topográficos simultáneamente ubicándose en puntos con coordenadas conocidas

empleando el método de intersección de visuales para realizar el levantamiento con mayor

precisión. (Gómez, 1999)

Es conveniente que se tenga en cuenta al iniciar cada toma de avances la información relevante

como: movimientos de masas, extracción de diferentes volúmenes, voladuras, explosiones y

actividades realizadas después del último registro topográfico que pudiesen haber alterado las

condiciones de visibilidad y estabilidad de los últimos puntos instalados.

Cuando se finalice con el registro de datos necesarios para actualizar los planos de labores, se debe

señalizar de la mejor manera el último punto instalado, de modo que si se realizan posteriores

labores no se vaya a ver afectada su localización.

Ilustración 132. Frente de trabajo minero con máquina de perforación puntual.

Fuente: Laboreo en mimas.


261

5.10.6.2. Dirección de excavación

La dirección de la excavación dependerá directamente del método de excavación que se emplee

en la construcción del túnel, las poligonales más aplicadas en la dirección de la excavación son las

abiertas donde se parte de un punto inicial con coordenadas conocidas a un punto final con

coordenadas conocidas, si bien inicialmente se tiene una línea de trazado geométrico y

alineamiento con las orientaciones correspondientes a todos los elementos del eje del túnel se

deberá analizar que los vértices del alineamiento interno se implantaran en las laterales de la

estructura y su lineamiento se verá en forma de zig – zag.

Cuando tenemos una excavación manual la orientación se podrá realizar directamente sobre el eje

del túnel, teniendo en cuenta que la ocupación de este eje central no se ve altamente afectada por

la instalación de maquinaria y permitirá al ingeniero mantener el acimut de orientación y la sección

de frente de trabajo.

Si la excavación es por medio de explosivos la orientación se puede verificar directamente en el

frente de trabajo, debido al permanente control del grupo de topografía en el ciclo de perforación,

explotación y extracción que sigue para avanzar en el frente.

Las maquinas tuneladoras penden de un equipo topográfico de guía instalado directamente en la

sección frontal o de control dentro de la estructura de excavación, donde se emplea una estación

robotizada o motorizada dentro de un sistema de guiado que mide un punto guía por medio de rayo
262

láser en el frente de excavación antes de cada ciclo de avance donde el equipo de control verifica

su correcta orientación.

Guiado de Perforación y explotación:

Cuando se realiza excavación por medio de explosivos se deberá replantear el diseño de voladuras,

el cual cumple con unas especificaciones técnicas necesarias que determinan los puntos principales

y la penetración en el frente.

El equipo topográfico se encargará de controlar la dirección de excavación con la ejecución de un

proceso cíclico:

 Inicialmente se señalan los puntos sobre el frente de sección según el diseño de

voladoras, en el diseño se establece un orden de perforación y cargue, como se ve a

continuación donde el orden numérico de los puntos indica el orden de perforación e

instalación de explosivos.
263

Ilustración 133. Esquema de voladuras para parte central.

Fuente: geco.mineroartesanal.com

Ilustración 134. Esquema de voladuras de toda la sección de frente de trabajo.

Fuente: geco.mineroartesanal.com

El diseño puede variar y el centro del esquema de voladura se podrá ubicar en cualquier

área de la sección, de acuerdo al tipo de subsuelo que se esté trabajando y la cantidad de

material que se pueda extraer.


264

 Posteriormente, se cargan los explosivos en los puntos señalados en el frente.

 Después de realizar la ventilación y extracción de material, el ingeniero topógrafo

verificara las dimensiones de la sección.

 Se controlara todo el perímetro de la sección y perfilara según diseño establecidos.

 Se reevalúa el frente de sección y se inicia de nuevo con el ciclo de explotación y

extracción.

Guiado de tuneladora:

El guiado y dirección de la excavación se ajusta a las condiciones del equipo de penetración en el

subsuelo que se use, usualmente se emplean los métodos que se nombran a continuación, sin

embargo las empresas acorde al tipo de tuneladora manejada generan un sistema de guiado

particular que funcione con las características y dimensiones de su equipo:


265

Ilustración 135. Esquema de guiado de tuneladoras.

Fuente: Navegación topográfica subterránea. Ing. Nicolás Di Pascua NoBelasco.

Los componentes principales del guiado son:

 Targets o elemento de reflectancia acodado al inicio de la tuneladora.

 Prisma de orientación en base nivelante.

 Estación total robotizada o motorizada.

 Caja de comunicación y control de la ET por medio de un computador.

 Cables de datos.

 Software de guiado de tuneladora.

 Computador industrial.
266

 Soportes tecnológicos y cómputos en el exterior del túnel.

La metodología empleada para el control y dirección de la tuneladora corresponderá a lectura

directa desde la estación a los puntos de referencia que se tengan en el frente de la sección de la

excavación y en la parte trasera por medio de los cuales con el cálculo de coordenadas y orientación

se estima el avance de la tuneladora.

La variedad en los software se limita a la empresa constructora que adecuada sus maquinarias de

excavación a sus programas ya establecidos, básicamente se manejan unos controles de parámetros

básicos que garanticen una correcta orientación de la excavación que por medio del procesamiento

de los datos capturados por la estación total mantendrán actualizado el avance de la construcción.

Ilustración 136.Comando de guiado ubicado en el Back-Up de la Tuneladora.

Fuente: Navegación topográfica subterránea. Ing. Nicolás Di Pascua NoBelasco.


267

Ilustración 137. Visualización de software de guiado de tuneladora.

Fuente: Navegación topográfica subterránea. Ing. Nicolás Di Pascua NoBelasco.

Parámetros de control para guiado de tuneladora:

 Punto Inicial de origen con referencia del frente de excavación si existe más de una

tuneladora en la construcción.

 Puntos de referencia que pueden ser los correspondientes también a los vértices de

la poligonal interna.

 Desviación horizontal y vertical respecto al eje de diseño.

 Tolerancia del desplazamiento en radio máximo definido por la línea punteada.

 Avance porcentual del túnel en color Amarillo.


268

 Flecha tridimensional se observa la posición de la máquina, nivelación, dirección,

cabeceo y balanceo.

 En verde el punto es la desviación de la cabeza de corte y (+) la articulación.

 Numero de anillos o dovelas serán el N° Avance.

 En Cian los círculos responden al eje de diseño.

 Línea Magenta es la curva de corrección.

 Verde - Amarillo – Rojo es el Status de medición automática.

 Control de los cilindros de propulsión y anclajes activos en el momento. (7,8,19,20)

 Rodadura.

 Inclinación.

En el mercado existen diferentes tipo de sistemas de guiados que como ya se ha mencionado varían

según las características de la tuneladora que se esté empelando a continuación se ejemplifican

algunos de los más conocidos y manejados por las grandes constructoras de túneles con

tuneladoras.

 ZED

El sistema de origen Inglés, que cuenta con la lectura sobre dos targets guías en el frente de la

tuneladora definidos como blanco del rayo láser a usar que es proporcionado por un equipo óptico

ubicado en la zona de control, la ubicación del equipo óptico deberá ser exacta definiendo sus

coordenadas conocidas, dirección y pendiente. El sistema de software reportara los datos


269

capturados y se calculara la distancia y avance a partir de los elementos de reflectancia del rayo

láser.

 TUMA

Este fue desarrollado por un alemán, cuenta con dos prismas de lectura y una estación robotizada

adherida al sistema de software y hardware para el control de la excavación, regularmente hay un

operador que controla la buena lectura y el registro continúa de avance de anillos y el alineamiento

el eje teórico en campo.

 SLS - T

Es un sistema desarrollado por la firma alemana VMT GmbH, líderes en proveer equipos ofrece

un sistema particular de navegación en túneles de su construcción, donde emplean rayo láser y

elementos auxiliares de medición reflectivos en el frente de los equipos de excavación que

mantiene un control del frente y de la instalación de dovelas en los anillos del túnel.

El sistema cuenta con un equipo óptico de medición por rayo láser que está dirigido hacia el centro

de la sección, leyendo el ángulo de entrada del láser respecto a un plano de referencia que está

compuesto por tabilla de mira ELS, obteniendo el ángulo inclinado y la distancia desde el mismo

punto o con equipo auxiliar lector de distancias, posteriormente se calculó el ángulo horizontal y

la distancia para obtener el avance y la posición del TBM en el espacio.


270

 PPS

Este sistema cuenta con una estación robotizada que mantiene un control y dirección adecuada de

la tuneladora que cuenta con la lectura de dos prismas auxiliares en los extremos superiores de la

tuneladora y un primas de orientación ubicado en el centro superior de la tuneladora, desde la cual

se verifica con la información prevista y diseño para la adecuada orientación de esta y la

intersección con otro equipo de perforación si lo hay en el proyecto.

5.10.6.3. Calculo comunicación entre labores

La comunicación entre labores es la acción de generar nuevas vías de acceso entre las estructuras

internas de la mina, las cuales surgen por la necesidad de transportar material de manera más

eficiente o generar nuevas conexiones entre áreas mineralizadas.

Se pueden generar las comunicaciones por medio de rampas o galerías, las cuales pueden ser en

función recta o curva entre niveles.


271

 Tramo en línea recta

Encontramos dos puntos pertenecientes a la red topográfica

interna, los cuales deben contar con las coordenadas calculadas para

cada uno.

Tenemos:

Longitud entre puntos:

Ecuación 19.Distancia entre dos puntos.

𝐷𝑁 = √(𝑋𝐵 − 𝑋𝐴 )2 + (𝑌𝐵 − 𝑌𝐴 )2 + (𝑍𝐵 − 𝑍𝐴 )2

Distancia reducida entre puntos:

𝐷𝑅 = √(𝑋𝐵 − 𝑋𝐴 )2 + (𝑌𝐵 − 𝑌𝐴 )2

Calculando el ángulo de orientación, si la excavación se realiza desde A.

(𝑋𝐵 − 𝑋𝐴 )
𝜃𝐴𝐵 = 𝑎𝑟𝑐 𝑇𝑎𝑔
(𝑌𝐵 − 𝑌𝐴 )

Si se tiene una diferencia de nivel se calcular la pendiente:


272

𝑍𝐵 − 𝑍𝐴
𝑝=
𝐷𝑅

 Tramo perpendicular

Cuando presentamos una conexión perpendicular será necesario calcular

trigonométricamente los datos de las líneas rectas interconectadas.

Se prolongara una línea desde un punto conocido B que comunique con el nuevo punto C

que interconectara con el punto conocido A en la otra galería o nivel.

Inicialmente tenemos el acimut de B a C, para obtener el acimut de A a C se sumaran

90°. Y para hallar el acimut de C a A se sumaran 180° si el ángulo calculado es menor a

180°, o se restaran si el ángulo calculado es mayor a 180°.

𝜃𝐶𝐴 = 𝜃𝐶𝐵 + 90 °
273

𝜃𝐴𝐶 = 𝜃𝐶𝐴 ∓ 180 °

Y se calculan las distancias reducidas entre puntos con trigonometría.

𝐶
𝑋𝐵 − 𝑋𝐴 + 𝐷𝐵𝐶 ∗𝑠𝑒𝑛 𝜃𝐵
𝐷𝐴𝐶 = 𝐶
𝑠𝑒𝑛 𝜃𝐴

𝑌𝐴 − 𝑌𝐵 + (𝑋𝐵 − 𝑋𝐴 ) cot 𝜃𝐴𝐶


𝐷𝐵𝐶 =
𝑐𝑜𝑠𝜃𝐵𝐶 − 𝑐𝑜𝑡𝜃𝐴𝐶 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝜃𝐵𝐶

 Conexiones Circulares

Cuando presentamos conexiones circulares es necesario el caculo de curvas para el

rompimiento, se calcularan las coordenadas de los puntos principales y sus orientaciones,

posteriormente todos los elementos pertenecientes a la curva según su naturaleza.

Ilustración 138. Curva circular. Curva circular


274

Elementos:

Tangente (T) = Distancia desde los puntos de inicio o

final de la curva hasta la intersección de la prolongación

de los alineamientos.


𝑇 = 𝑅 ∗ 𝑇𝑎𝑛
2

Radio: De la circunferencia que describe la curva.

𝑇
𝑅=

tan 2

Cuerda Larga (CL): Línea recta que uno el punto de la tangencia de inicio de la curva (PC) al

punto de finalización de la tangente (PT).


𝐶𝐿 = 2 ∗ 𝑅 sin
2

Externa (E): Distancia del PI al punto medio de la curva sobre el arco.


𝐸 = 𝑇 ∗ tan
4

Ordenada Media (M): Distancia del punto medio de la curva al punto medio de la cuerda larga.


𝑀 = 𝑅 ∗ (1 − cos )
2
275

Grado de curvatura (G): Es el ángulo central por un arco de determinada de longitud.


𝑐
𝐺𝑐 = 2 ∗ 𝑎𝑟𝑐 sin
2𝑅

Longitud de la curva (L): Distancia desde el PC hasta el PT recorriendo el arco de la curva.

𝑐∗ ∆
𝐿𝑐 =
𝐺𝑐

Curva compuesta

De acuerdo a las condiciones del terreno y sus dimensiones se emplearan dos o más radios para

el cálculo y localización de la curva que comunicara las dos labores. A continuación se enuncian
Ilustración 139.Curva compuesta de 2 radios. los elementos básicos necesarios para el diseño de la

curva.

Curva compuesta de 2 radios.

Elementos:

Delta: Corresponde al ángulo del origen de cada radio.

∆ = ∆1 + ∆2
276

Tangente Entrada (TE) : Tangente que uno punto inicial de la curva con punto de intersección

con la tangente de salida (TS).

(𝑇1 + 𝑇2) sin ∆2


𝑇𝐸 = 𝑇1 +
sin(180 − ∆)

Tangente Salida (TS): Tangente que une punto final de la curva con el punto de intersección con

la tangente de entrada (TE).

Ilustración 140.Curva compuesta de 3 radios. (𝑇1 + 𝑇2) sin ∆1


𝑇𝑆 = 𝑇2 +
sin(180 − ∆)

Curva compuesta de 3 radios.

Elementos:

Delta: Corresponde al ángulo del origen de cada radio.

∆ = ∆1 + ∆2 + ∆3

Tangente Entrada (TE) : Tangente que uno punto inicial de la curva con punto de intersección

con la tangente de salida (TS).


277

𝑇𝐸 = 𝑇1 + 𝑋 + 𝑍

Tangente Salida (TS): Tangente que une punto final de la curva con el punto de intersección con

la tangente de entrada (TE).

𝑇𝑆 = 𝑇3 + 𝑌

Calculo de X

𝑇1 + 𝑇2 𝑋 𝐷
= =
sin(180 − [∆1 + ∆2]) sin ∆2 sin ∆1

Calculo de Z y Y

𝐷 + 𝑇2 + 𝑇3 𝑌 𝑍
= =
sin(180 − ∆ ) sin(∆1 + ∆2) sin ∆3
278

Curva Parabólica

Ilustración 141. Curva parabólica.


Inicialmente se calculan las coordenadas del punto

V que es la intersección entre las tangentes

proyectadas de los puntos de conexión A –B.

Posteriormente se calculan las coordenadas del

punto O

∆𝑌 ∆𝑋
𝑌𝑂 = 𝑋𝑂 =
2 2

Se realiza una aproximación al punto P con un promedio de las coordenadas sobre el eje de los

punto V y O.

∆𝑌 ∆𝑋
𝑌𝑃 = 𝑋𝑃 =
2 2
279

5.10.7. Controles

Son los procesos donde se deberá mantener un registro continuo de las actividades realizadas en

la construcción o explotación minera, con el objetivo de tener una base de datos actualizados y un

registro grafico de los mismos.

5.10.7.1. Control de excavación

En esta sección el grupo de topografía deberá mantener permanentemente la información

correspondiente al área técnica, la producción y extracción de material en cada avance, datos que

permitirán llevar un análisis de desviaciones o alteraciones en dichos procesos.

Para estos controles se podrá ejecutar la ubicación de los equipos de mediciones topográficas en

los ejes o vértices pertenecientes a la red topográfica interna principal o secundaria, desde los

cuales se verifica que las operaciones de excavación y revestimiento de material se encuentren

dentro de los límites establecidos en el diseño de la estructura.

En las secciones del túnel cuando la excavación se realice por medios mecánicos o explosivos, la

presentación de una sección perfecta sin el uso de maquinaria auxiliar que permita un perfilado

adecuado no es frecuente, por lo que el equipo topográfico deberá mantener un estricto control en

las dimensiones aceptables de la sección establecidas en el diseño.


280

En las secciones y frentes de trabajo de una mina subterránea según la naturaleza del terreno y

conformación de sostenimiento de esta, puede ser autónomo por la resistencia de la roca o

necesitará de refuerzos artificiales que también cuenta con dimensiones específicas, el control de

la sección con revestimiento y la instalación del revestimiento en algunas ocasiones no se puede

realizar debido a que en algunas ocasiones estos procesos se realizan casi que simultáneamente.

Por lo cual el control topográfico de la sección deberá ser detallado y muy ágil, empleando equipos

topográficos y medios electrónicos que modelen las secciones mejorando el análisis de

desviaciones en la sección.

5.10.7.2. Control estructuras de comunicación con el interior

Las estructuras de comunicación en minería y túneles que tienen dimensiones más pequeñas donde

los aparatos topográficos convencionales de medición no pueden ingresar, exigen el empleo de

equipos manuales, mecánicos u ópticos de menor tamaño.

Los equipos mecánicos y manuales que se emplean para estos controles son las plomadas

mecánicas con cintas o hilo acerado, plomadas ópticas y laser. Donde se proyectan los puntos

extremos de la estructura regulando el diámetro y profundidad del mismo.


281

Ilustración 142 . Puntos de ubicación de plomadas en el exterior de la estructura hacia el

interior.

Fuente: Propia.

El uso de rayo láser es efectivo cuando la profundidad de la estructura no exceda los 100 m,

teniendo en cuenta que los errores de refracción y la llegada del haz de luz láser al otro lado del

pozo se verá alterada.

Actualmente se puede contar con escáner laser de menor diámetro diseñado específicamente para

el desarrollo de estos procesos que tiene la característica de penetrar en estas estructuras si una

alteración de sus dimensiones. Estos equipos permiten la generación de un modelo tridimensional

por medio de la captura de nubes de puntos por el haz de luz láser emergente del equipo, donde se

registran las dimensiones geométricas reales de la estructura, el revestimiento y profundidad.

La información recolectada por el equipo permite su procesamiento en software por el cual es

usada en el análisis y evaluación del medio comunicador con el interior de la estructura.


282

Ilustración 143. Escáner laser C-ALS para pequeñas estructuras subterráneas.

Fuente: RENISHAW. apply innovation𝑇𝑀

Ilustración 144. Modelo tridimensional de estructura (Pozo) de comunicación con el interior de

la obra.

Fuente: RENISHAW. apply innovation𝑇𝑀


283

5.10.7.3. Control de estructura y elementos de refuerzo.

Este replanteo corresponde a las secciones transversales de la estructura, que puede ser de

sostenimiento o refuerzo para mantener las condiciones geométricas del diseño. El chequeo se

realiza con mínimo unos puntos bases ubicadas en los hastiales, la clave y las uniones laterales que

permite la rectificación del radio y las dimensiones de la sección.

En ocasiones en el diseño o por desviaciones en la conformación de la sección del túnel o

estructura, se producen alteraciones en el galibo o límites del revestimiento y excavación donde

será necesario el empleo de elementos auxiliares para su sostenimiento.

El control se verifica con el levantamiento de la sección sin revestimiento y con el revestimiento

posterior, este procedimiento se realiza con la captura de puntos de quiebre o relevantes en la

sección como se especificó anteriormente en secciones y perfiles.

El control se guiara con los parámetros de diseño, los datos de excavación, el espesor del

revestimiento, el tipo de sección y función de la estructura.

Usualmente se manejan equipos topográficos ópticos de mayor precisión, donde el uso de

estaciones totales robotizadas simplifica de manera significativa el registro de datos y el uso de

escáner laser terrestre permite la captura de datos en mayor volumen que por medio de
284

procesamiento en software se pueden calcular los movimientos y cambios que haya sufrido la

estructura.

Ilustración 145. Sección de túnel con información con información de control de estructura y

revestimiento.

Fuente: Software de la empresa de ingeniería Aplitop.

Los tipos de revestimiento cambian según el tipo de función que cumplan en la sección de túnel o

mina.

 Arcos o pernos acerados o metálicos

 Revestimiento en madera

 Hormigón proyectado

 Hormigón inyectado

 Malla acerada
285

 Dovelas y anillos prefabricados

El control de las secciones transversales se puede realizar por medio de software ajustados a la

necesidad del proyecto con el uso de colectores y tabletas de registro como se especifica en el

ejemplo con software TCP-Túnel.

Ilustración 146.Tableta topográfica para guiado y control de secciones. Leica Amberg

Navigator.

Fuente: AMBERG TECHNOLOGIES

5.10.7.4. Control de hundimientos

Se entiende como las afectaciones superficiales e internas que puede sufrir la estructura y los

demás componentes de la mina, a medida que se ejecutan las diferentes etapas que permiten la
286

extracción del mineral hacia la superficie, el control de hundimientos se acoplara al tipo de

explotación y las combinaciones que se empleen.

Si se está trabajando con explotaciones por hundimiento, el control superficial y de las estructuras

de comunicación internas deberá realizarse con regularidad teniendo en cuenta que el movimiento

de tierra es mayor y la afectación de las zonas aledañas podría alterarse con facilidad.

En los procedimientos de explotación con sostenimiento natural o artificial, el control superficial

se deberá realizar con regularidad, si se tiene en el área próxima a la localización de la mina centros

poblados, estructuras civiles o de conducción que puedan ser alteradas.

Se pueden presentar dos escenarios:

Ilustración 147.La altura de las labores h es superior a la pirámide de referencia.

Fuente: Elaboración propia.


287

Ilustración 148.La altura de las labores es inferior a la altura de la afectación.

Fuente: Elaboración propia.

Cuando se tenga un control continuo de las actividades mineras internas y externas de la

explotación subterránea es recomendable tener un modelo digital del terreno y unas curvas de nivel

donde se pueda generar un análisis más detallado de las afectaciones de las labores mineras.

4.6.4.7.1. Proyección superficial de hundimientos

La proyección superficial de las labores de explotación internas de la explotación minera será

mayores según la naturaleza del terreno y su estabilidad. Se pueden determinar las áreas de tracción

y compresión del terreno, y sus ángulos límite que corresponde al límite de la zona afectada con

un plano horizontal y el ángulo de fractura que corresponde al límite de los efectos de

desgarramiento de la explotación con un plano horizontal.

La distancia entre las rectas del límite de la zona presentara los posibles cambios en la superficie.
288

4.6.4.7.2. Calculo de hundimientos

Los métodos empleados por las diferentes entidades productoras de explotación de minerales son

en su mayoría empíricos con un control detallado de las labores y su afectación externa e interna,

sin embargo se han planteado una alternativa de pronóstico como la de Tatón.

El método de trazado teórico de Robert Tatón, establece una relación entre los ángulos de

inclinación de 30° formados en un plano horizontal respecto a la vertical que corresponde a los

terrenos primarios y un ángulo de 45° para los terrenos recientes. Esta intersección de estos planos

permite aproximarse a la posible área de influencia del hundimiento.

𝑘𝑎𝜌
𝑑=
cos 𝑖
289

Donde:

ρ = Potencia de las vetas

k = Coeficiente variable de 1 a 0 según las profundidades

a = Coeficiente de reducción de las capas

i = Inclinación de la labor respecto a la horizontal

El control de hundimientos se realizara con equipo topográfico que permita el registro de

coordenadas o altura, consignado en una cartera de campo la cual llevara una actualización y

control de todos los registros, en las diferentes etapas desde el inicio hasta que se finalice con la

vida útil de la mina. (Martin, 2007).

Ilustración 149. Trazado teórico de Tatón.

Fuente: Topografía minera.


290

4.6.4.7.3. Auscultación

El termino auscultación surge por la necesidad de determinar las deformaciones en el terreno, las

construcciones e instalaciones responden a actividades que alteran su entorno, este procedimiento

controla el avance de los trabajos subterráneos y tienen como objetivo determinar la convergencia

interior de la estructura y asentamientos generados en la superficie como consecuencia de la

extracción de material en el interior. En el caso de la ejecución obras subterráneas el terreno es

sometido a alteraciones por extracciones de material, lo cual conlleva consecuencias en las

proximidades del suelo afectado por la ejecución de la obra, esto genera desplazamientos de forma

radial hacia el centro de la obra, donde se produce un fenómeno en el cual el suelo intenta

restablecer su equilibrio tensional. Los desplazamientos del terreno generan asentamientos en la

superficie y movimientos horizontales que se denomina fenómeno de subsidencia.

Los desplazamientos verticales y horizontales en la superficie dependerán principalmente por la

estructura geológica del suelo, el método de penetración, método de excavación, propiedades

mecánicas del suelo, profundidad en la cual se realiza la obra y las infraestructuras superficiales

que se encuentre directamente sobre la obra.

Las afectaciones superficiales varían si es en zona rural o urbana. En una zona de superficie rural

el impacto superficial en estructuras no será de grandes dimensiones, a diferencia de la zona de

superficie urbana sobre la cual existan estructuras relevantes y edificaciones que se puedan ver

afectadas por asentamientos y fallas en sus bases arquitectónicas.


291

La curva de asientos en el terreno es la representación cóncava que muestra los puntos de inflexión

con respecto a la distancia(x) del eje de excavación, la cual varía linealmente con respecto a la

profundidad (z) donde se encuentre localizada la excavación.

La curva se construye determinando la zona de afectación lateral midiendo transversalmente un

ángulo de 45° desde el punto más bajo de perforación; prolongando el alineamiento hasta la

superficie, y el alcance de la afectación frontal midiendo un ángulo frontal de 42° desde el punto

más bajo de la excavación; prolongando el alineamiento hasta alcanzar la superficie. (Feixas, 2013)

Ilustración 150. Curva de asientos previsibles

Fuente: www.al-top.com

Se pueden establecer dos tipos de auscultación: Tiempo real y Post proceso, en ambos casos se

emplean instrumentos topográficos con precisiones necesarias para garantizar los resultados

requeridos como estaciones totales, estaciones robotizadas o métodos GPS.


292

En el caso de metodologías con post proceso es necesario un análisis e interpretación de datos

posterior, lo cual es un proceso más lento. En los métodos de auscultación en tiempo real, por el

contario los instrumentos topográficos recopilan la información y trabajan en conjunto con

instrumentos en tiempo real y con un software de cálculo en un proceso de recopilación,

transmisión, almacenamiento y análisis inmediato de los datos obtenidos. (Feixas, 2013)

Proceso de auscultación en tiempo real

El proceso de auscultación se realiza de forma automatizada de manera que recopila, registra,

procesa e informa los movimientos del terreno mediante un dispositivo encargado de la toma de

datos, un dispositivo de comunicación y un software de control.

Ilustración 151. Auscultación en Tiempo real.

Fuente: www.al-top.com
293

 Toma de datos y levantamiento

El control y toma de datos se realiza mediante un instrumento topográfico ya sea una estación

total, una estación robotizada o métodos gps el cual trabaja en conjunto con prismas y demás

aparatos necesarios para la toma de información.

Cuando el proceso es realizado con estación total un conjunto de prismas se localizan de forma

estratégica y distribuyen sobre la zona a auscultar, de esta manera la estación realiza las

mediciones en ciclos de lectura a cada uno de ellos registrando ángulos horizontales, verticales y

distancias inclinadas y transformando dichos datos polares a un sistema de coordenadas

cartesianas.

El primer ciclo de lectura determina la localización aproximada de cada uno de los prismas, estos

datos son llamados datos de origen y servirá para comparar los datos tomados posteriormente y

determinaran el movimiento tomando como referencia la primera lectura. Es recomendable

realizar varias lecturas a cada punto mediante el método BESSEL (proceso de lectura en círculo

directo y en círculo inverso) y promediar las lecturas obtenidas para asegurar una precisión

adecuada.

Es necesario disponer de un conjunto de puntos anclados sobre el terreno y materializados con

prismas o antenas GNSS, con el fin de analizar el movimiento y desplazamiento vector de cada

punto con respecto a posición prevista.

Ilustración 152. Toma de datos y levantamiento


294

Fuente: www.al-top.com

 Comunicación

Una vez realizadas las lecturas a cada uno de los prismas por medio de la estación total, los datos

son enviados mediante un dispositivo de monitorización el cual es un instrumento topográfico

encargado de enviar los datos registrados por la estación hacia el centro de control y recibiendo

nuevas instrucciones de lectura y modificaciones necesarias.

El dispositivo encargado de la comunicación entre la estación topográfica y el centro de control es

un receptor GNSS de referencia con control remoto de la estación total, el cual permite enviar los

datos registrados mediante diversos puertos de comunicación como WIFI o WIMAX, cable de red

Ethernet o telefonía GSM. (Feixas, 2013)


295

Ilustración 153. Proceso de comunicación entre la estación y el dispositivo de monitorización.

Fuente: www.al-top.com

 Software de control

Está compuesto por: un servidor de control o terminal la cual recibe , registra, calcula, analiza y

muestra los datos recopilados por la estación topográfica y genera nuevas instrucciones de lectura

y por una termina de consulta la cual permite la visualización mediante conexión web en tiempo

real de la información recopilada y de la evolución en el proceso de auscultación.

Una vez registrados los datos procedentes de la estación total el software calcula las coordenadas

y en base a estas son generadas las gráficas de desplazamiento – tiempo, con el fin de obtener los

vectores de desplazamiento de cada uno de los puntos de control. Estos datos son comparados con

las previsiones de movimientos y teniendo en cuenta las tolerancias previamente establecidas, los
296

resultados obtenidos son comparados determinando si los movimientos están dentro de los límites

permisibles o si se encuentran por encima de los rangos establecidos, de esta manera se clasifican

los movimientos según los umbrales obtenidos : zona verde corresponde a un movimiento dentro

de los limites previstos, zona ámbar como una alerta por aumento de movimiento y zona roja como

alarma y posible daño estructural por un movimiento fuera de los rangos permisibles. (Feixas,

2013)

Proceso de auscultación con post proceso

La monitorización mediante post proceso emplea las mismas formas de recopilación de

información mediante estaciones totales, estaciones robotizadas o métodos GPS para la ubicación

de los puntos sobre la superficie a auscultar, pero a diferencia de los métodos de monitorización

en tiempo real es necesario un proceso posterior de procesamiento y análisis de la información,

siendo más demorado el proceso y el análisis de resultados.

Ilustración 154. Proceso de monitorización con post proceso.


297

Auscultación mediante sensores geotécnicos

Los sensores geotécnicos son instrumentos que permiten obtener información de los movimientos

en el interior del terreno y de estructuras en la superficie, se emplean generalmente zonas donde

no es posible la utilización de estaciones totales o GPS por imposibilidad de acceso o instalación

de dichos equipos. (Zazo, 2011)

Fuente: www.gia-sl.com

Existen varios tipos de sensores utilizados en los procesos de auscultación:


298

 Extensómetros de varilla: permiten determinar los desplazamientos verticales en la

profundidad.

Ilustración 155. Extensometro de varilla.

Fuente: www.gia-sl.com

 Extensómetros incrementales: permite determinan los movimientos progresivos en

interior de una estructura.

 Inclinómetros: determina las deformaciones horizontales del terreno afectado por

una obra subterránea.

Ilustración 156. Inclinometros.

Fuente: www.gia-sl.com
299

 Células de presión: permiten conocer las presiones que actúan sobre l revestimiento

de un túnel y obra subterránea.

 Piezómetros: permiten determinar las presiones intersticiales en el terreno afectado

por la excavación.

Ilustración 157.Piezometro.

Fuente: www.gia-sl.com

 Cintas de convergencia: permiten determinar las convergencias en el interior de

galerías y túneles, con lo cual es posible determinar las afectaciones y deformaciones en el

terreno afectado y en la superficie.

 Georadar: Equipo compuesto por radar que emite pulsos electromagnéticos de corta

duración que penetran en subsuelo y por medio del procesamiento de datos permite

visualizar los elementos que se encuentran en el subsuelo y determinando la profundidad a

la que se encuentra.
300

Ilustración 158. Georadar.

Fuente: www.usradar.com

5.10.7.5. Control de intrusiones

Se entiende como intrusiones en minería cuando se desarrollan procesos de invasión en áreas no

concedidas, realizando labores en perímetros no adjuntos.

Cuando se conceden perímetros para concesiones mineras pueden estar en áreas colindantes con

otras concesiones mineras o con áreas no mineras. Al cometer injerencia en áreas no mineras lo

que procede a realizar la concesión minera es solicitar un permiso de concesión minera de la nueva

área afectada para evitar inconvenientes legales, si el área es correspondiente a áreas concedidas

para extracción de minerales la entidad deberá indemnizar a la otra empresa de explotación con el
301

cálculo del área injerida y el volumen de mineral extraído en acuerdo con la ley y la empresa

minera.

Para mantener el control de las intrusiones en áreas o linderos no correspondientes a la concesión

minera se debe : mantener un control efectivo y periódico de acuerdo a la extracción de mineral

que se realice, control de frente de trabajo, actualización de planos de labores, actualización de red

topográfica interna, verificación de áreas mineras y linderos de la concesión minera.

5.10.8. Replanteo

En este proceso se ubicaran los puntos proyectados en la información técnica sobre el terreno

pertenecientes al eje, poligonal principal o secundaria, todos los elementos deben ir referenciados

y orientados como se ha mencionado en los anteriores procesos, se deberá llevar un registro o

cartera de campo organizada que contenga la información relevante como coordenadas, acimutes,

distancia horizontal y esquema de la zona.

La localización de los puntos se podrá realizar con cualquiera de los métodos topográficos

mencionados.
302

5.10.8.1. Por el eje del túnel

Este proceso se lleva acabo con el replanteo entre las boquillas o frentes del túnel.

Ilustración 159.Replanteo por el eje del túnel con referencias externas.

Fuente: Propia.

Replanteo planimétrico

Se ubicaran los dos puntos principales del eje, en la parte externa del túnel inicialmente se realizara

la materialización permanente del punto de partida que deberá hacerse en materiales y estructura

que no se vea afectada por el tránsito peatonal o vehicular, agentes externos naturales, movimientos

de masas y elementos artificiales, puesto que estos puntos serán base de los procesos de replanteos

de comprobación posteriores.
303

El proceso será ubicar el equipo en un punto con coordenadas conocidas dentro del eje del túnel,

fijando la dirección y orientación con el punto materializado en el exterior. Posteriormente se

realizara la localización de los otros puntos a medida que se avanza con una distancia permitida

por la visibilidad entre estos y los cambios de dirección en las curvas que reducirá la visibilidad,

se realizara con equipos ópticos de medición con el fin de obtener un buen nivel de precisión.

Se verificará la orientación con los primeros puntos establecidos de orientación y el perfil

longitudinal del túnel en la rasante adecuada.

Replanteo altimétrico

Este replanteo se realizara con equipos altimétricos o el cálculo trigonométrico de los desniveles,

se realiza especialmente cuando se están verificando las cotas de rasante, conservación de la

pendiente y desniveles para el drenaje. (Urbano, 2014)

El procedimiento se puede realizar con cualquiera de las nivelaciones nombradas anteriormente,

que se ajusten a las condiciones y límites de error.


304

Replanteo con estación

Se realizara con el empleo de estaciones totales o robotizadas, que tiene como características

mantener un registro digital automatizado con las coordenadas reales de los puntos a ubicar.

Actualmente estos equipos de medición tienen características de ubicación automática de los

puntos de replanteo, con el movimiento automático del objetivo hasta que registre la coordenada

(X, Y, Z) de punto objeto.

Calculo de replanteo óptimo

En algunas ocasiones cuando se encuentra con áreas de curvas, se deberá generar una rasante

parabólica se diseñará un trazado que responda a las necesidades del eje y el ancho de la sección.

Se generara una poligonal óptima por el eje adaptado al ancho de la sección, donde las líneas de

prolongación de replanteo serán menores al ancho del túnel de manera que funcione también en

curvas con radios similares, con una longitud de tendencia en este cambio de dirección. Cuando la

característica de la curva es demasiado cerrada se establecerán puntos intermedios.


305

Calculo de puntos básicos e intermedios

La localización de los puntos básicos e intermedios, corresponde al tipo de curva que se esté

levantando. Según los parámetros establecidos para cada tipo de curva se localizaran: los puntos

de partida y llegada, elementos de la tangente, parámetros de la curva (circular, compuesta, espiral,

parabólica) y los empalmes con el eje, todos los datos correspondientes a estos puntos relevantes

serán tomados del diseño geométrico, los cálculos de movimientos de masas y las secciones

transversales.

Replanteo dobles

Se realizara una comprobación de los puntos anteriormente localizados, como medida de

comprobación y rectificación de las labores, evitando una variación y afectaciones en el terreno

por los trabajos de excavación.

En las curvas se replantearan los parámetros geométricos correspondientes a las circunferencias y

radios de las curvas, comprobando los puntos básicos del eje y las tangentes.

En este proceso también se definen las bases para el replanteo posterior de las labores de

revestimiento y construcción de estructuras de soporte de la sección.


306

El proceso de nivelación se rectificara con nivelación geométrica, buscando un alto nivel de

precisión manteniendo las pendientes y la cota rasante de diseño. (Gómez, 1999)

5.10.8.2. Red subterránea

Como se cuenta con una red topográfica superficial de referencia se deberán prolongar unos puntos

de referencia, que son utilizados para el replanteo del eje y de la zona de frente.

Red Inicial

Con la prolongación de la red superficial se establecerán unas estaciones en el interior desde las

cuales se llevara el control de orientación, estas se ubicaran en los hastiales o laterales de las

dovelas. La ubicación de soportes para equipos de medición será estratégicamente de manera que

no sea afectada por los equipos y maquinarias que transitan por la sección.

El diseño de la red se conviene diseñar en zig- zag, como ya se ha descrito anteriormente los errores

por refracción y afectaciones de las lecturas por las condiciones ambientales internas de la

estructura puede obstaculizar la lectura y registro de datos.


307

Red de control

Su ejecución se realizara de la misma manera que en la red primaria, con la característica de que

si se realiza en zig- zag se ubicara en paralelo a la red establecida con anterioridad. Disponiendo

de unos puntos de control estratégicos utilizados para el cierre.

Esta red se realiza con el objetivo de comprobar las orientaciones y cierres angulares necesarios

que pueden varían aunque se tenga un revestimiento de roca dura o de estructuras de refuerzo

ajustadas para el sostenimiento y resistencia eficiente de la estructura.

Ilustración 160.Red de control con red primaria y auxiliar en forma de Zig -Zag.

Fuente: Propia.
308

5.10.8.3. Replanteo con Laser

En el replanteo con láser se emplean los vértices ubicados en los hastiales del túnel que pueden

ubicarse fácilmente en las dovelas y los cuales están identificados con los parámetros para trabajo

bajo la superficie, con la instalación de un equipo que emita un haz de luz láser en un vértice sobre

una base nivelante o soporte que permita verificar que se encuentre totalmente nivelado y

correctamente estacionado, posteriormente se iniciara con la emisión del rayo que deberá pasar

por los vértices perfectamente ubicados en los hastiales. Secuencialmente se avanzara hasta

finalizar los vértices, se tiene en cuenta que el proceso demanda mayor tiempo y se realizara con

dos equipos independientes por cada lateral de la estructura o solamente en un lateral de la

estructura.

5.10.8.4. Replanteo de secciones

El replanteo de secciones se realiza principalmente con estaciones robotizadas y con escáner laser.

Regulando de la manera más sencilla los puntos de control instalados alrededor de la sección y

con visuales directa hacia los mismos.


309

Ilustración 161. Estación robotizada ubicando puntos de control.

Fuente: Amberg Technologies

El uso de estaciones robotizadas simplifica la recolección y almacenamiento de un gran volumen

de datos, por lo cual se genera la sistematización de herramientas mediante software que permita

mantener un control de todo el proceso topográfico de replanteo con la instalación de estos en los

equipos como estaciones.

Como ejemplo se presenta el proceso ejecutado desde una estación robotizada con la incorporación

del software TcpTúnel creado por la empresa especializada en Aplicaciones de Topografía e

ingeniería Civil Aplitop.


310

6. CONCLUSIONES

Después del desarrollo del presente trabajo se concluyó que:

La elaboración de un documento completo y actualizado en el cual se describe la metodología y

procedimientos topográficos empleados en obras subterráneas el cual proporciona la información

necesaria al profesional en ingeniería topográfica y áreas afines involucrado en la ejecución de

obras subterráneas debido a la carente y desactualizada información en documentos existentes.

Luego de abordar los procedimientos topográficos empelados en la ejecución de obras

subterráneas se llegó a la conclusión que la ingeniería topográfica ocupa un lugar primordial

durante todo el desarrollo de las obras subterráneas, ya que se evidencia la participación del

ingeniero topográfico en cada uno de los procesos contando desde los estudios preliminares, la

ejecución de procesos de construcción y los controles realizados posteriormente a las estructuras

y áreas lindantes de las mismas.

Identificando la importancia que tiene y se ha convertido el desarrollo tecnológico en los procesos

constructivos, esto ha permitido que la ingeniería topográfica optimice los procesos y la

actualización de metodologías empleadas, con la implementación software, equipos e instrumentos

que actualmente permiten adecuarse a condiciones de trabajo en el subsuelo donde los

procedimientos se realizan de manera automatizada con la configuración predeterminada o


311

ajustada con precedente, trabajando en conjunto con la implementación de software

especializados en el procesamiento de la información.

De esta manera se pudo evidenciar como dichos avances y la evolución de los métodos

topográficos traen consigo grandes ventajas como la optimización del tiempo de trabajo,

minimización de errores, mayores nivel de precisión, control continuo, facilidad en el

procesamiento de datos, manejo de grandes volúmenes de información, vinculación simultanea de

información con diferentes tipos de datos, configuración de equipos en conjunto con los software.

Teniendo en cuenta que aunque la metodología en la actividad topográfica no ha tenido grandes

cambios manteniendo sus fases de: captura de información, ajuste a red geodésica o referenciación

con un sistema global o nacional, análisis de información, conclusión de información,

caracterización de la información y las salidas gráficas, el avance tecnológico le ha permitido que

se desarrollen de manera más práctica y mejorando las características técnicas y de control

necesarias en cada proceso como se presentó en el documento.


312

7. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

Abdul Khalek, F., & Acosta , N. (Diciembre de 2009). Construcción de túneles en roca

dura mediante el método de perforación y voladura. 1, 1, 87. Cumaná, Sucre, Venezuela:

Universidad de Oriente. Obtenido de http://udo.edu.ve/

ALVARO TORRES NIETO, E. V. (1968). TOPOGRAFIA. BOGOTA: NORMA.

Apuntes Topografía Aplicada. (17 de 07 de 2004). Topografía Subterranea, 1, 1, 62. (A.

G. Sosa, & A. D. Ibazeta Alessi, Recopiladores) Recuperado el 10 de 2015, de

www.maquinariaspesadas.org

Arqué, D. Z. (11 de 2010). Experiencia en la Construcción de Túneles de Alta Velocidad.

Experiencia en la Construcción de Túneles de Alta Velocidad, 1, 1, 149. Barcelona,

Catalunya, España : Universidad Politécnica de Catalunya . Recuperado el 10 de 2015, de

http://upcommons.upc.edu/

Barrientos, O. L. (Diciembre de 2005). Levantamiento Topográfico de obras mineras

subterráneas tipo 9PS con método AIDAA, usando tecnologías alternativas de medición

con Distanciometro y Palm, en el departamento de planeación e ingeniería de Mina

Proaño,Grupo Peñoles. 1, 1, 167. Durango, Durango, México : Universidad Autónoma de

Durango . Recuperado el 10 de 2015


313

Carrizo, D., Savio, M., & Angelini, W. (2014). Participación del ingeniero agrimensor en

la mineria. Participación del ingeniero agrimensor en la mineria, 1, 1, 25. Catamarca,

Catamarca, Argentina: Universidad Nacional de Catamarca .

Diccionario de arquitectura y construccion. (2016). Obtenido de

http://www.parro.com.ar/definicion-de-hormig%F3n+gunitado

España, I. G. (1987). Manual de perforación y voladura de rocas . (I. G. España, Ed.)

Madrid, España: Instituto Geologico y Minero de España. Obtenido de http://www.igme.es

Feixas, C. N. (4 de 06 de 2013). al-top topografia. Obtenido de al-top topografia: www.al-

top.com

Galindo Islas, A., & Ruiz Sandoval de la Rosa, A. D. (27 de Noviembre de 1993).

Construcción de Túneles en suelos blandos. 1, 1, 277. (I. t. construcción, Ed.) México D.F.,

México: Instituto técnologico de la construcción. Obtenido de http://www.itc-ac.edu.mx/

Gómez, A. T. (1999). Topografía Subterránea. Barcelona, España: ALFAOMEGA

GRUPO EDITOR S.A.

González, P. O. (2005). Topografía aplicada a la excavación de túneles. Revista Cimbra

(366), 20-29. Recuperado el 11 de 2015, de www.citop.es/


314

Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía. (2008). Control geométrico

en la construcción de túneles. Informe de clase sobre Control geométrico en la

construcción de túneles, Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía,

Madrid. Obtenido de http://www.coit-topografia.es/

International Tunneling and Underground Space Association . (2016). (International

Tunneling and Underground Space Association ) Obtenido de International Tunneling and

Underground Space Association : https://www.ita-aites.org

Leite, F. S. (Julio de 2013). Desarrollo de una herramienta para diseño de voladuras en

túneles. Desarrollo de una herramienta para diseño de voladuras en túneles, 1, 1, 109. (E.

t. energía, Ed.) Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de

http://www.minasyenergia.upm.es/

Manzilla Plaza , L., & Iraizoz Fernandez, J. M. (Julio - Diciembre de 2012). Aproximación

al laboreo en minas y a la metalurgia en las minas de Almaden. (S. E. Minero, Ed.) Revista

De Re Metallica, 19, 79-93. Recuperado el 10 de 2015

Martin, A. G. (2007). Ampliación de topografía minera. Apuntes de asignatura.

Ampliación de topografía minera, 1, 132. (A. G. Martin, Recopilador) Cartagena, España:

Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado el 11 de 2015, de http://www.upct.es/


315

Mellado, Miguel. (Agosto de 2015). CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES Y OBRAS

SUBTERRÁNEAS un mercado en constante desarrollo. (Microbyte.ltda, Ed.) ONE

TOUCH EMB CONSTRUCCION(156), 12,13,14. Recuperado el Abril de 2016, de

http://www.microbyte.cl/cons/flipbook/201508/#/1

miliarium ingenieria civil y medio ambiente. (2016). Obtenido de

http://www.miliarium.com/proyectos/estudioshidrogeologicos/anejos/metodosperforacion

/lodos_perforacion.asp

Ministerio de transporte y comunicaciones. (2014). Manual de carreteras, túneles , muros

y obras complementarias. (Vol. I). Lima, Arequipa, Perú. Obtenido de

http://www.mtc.gob.pe/

Pozo, R. A. (2003). Canalización subterránea de servicios básicos. 1, 1, 91. Valdivia,

Región de los Ríos , Chile: Universidad Austral de Chile . Obtenido de www.uach.cl/

RACEFN Glosario de Geología. (22 de abril de 2016). Obtenido de REAL ACADEMIA

DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES:

http://www.ugr.es/~agcasco/personal/rac_geologia/rac.htm#B

Rey Sabín, A., Pardo Fernandez, G., & Hurtado Agra, R. (2010). Túneles y obras

subterraneas. Sika s.a.u. Madrid: Sika s.a.u. Obtenido de https://esp.sika.com


316

Rincon Villalba, M. A., Vargas Vargas, W. E., & Gonzáles Vergara, C. J. (2010).

Planimetría. Bogotá, Colombia: UD.

Rojas, S. (Mayo de 2009). Túneles. 125. (U. d. Venezuela, Ed.) Mérida , Venezula:

Universidad de los Andes Venezuela. Obtenido de http://www.ula.ve/

s.a.c., E. M. (2006). Manual de Mineria. Lima, Miraflores, Perú: Estudios Mineros del

Perú s.a.c. . Obtenido de www.estudiosmineros.com

Saavedra, F. M. (2009). Escudo E.P.B. de última generación: 15 años experiencia en

España. Jornada técnica : Operación y mantenimiento de escudos:Presente y Futuro (págs.

3-24). Barcelona: Consultores de Investigación de España. Recuperado el 10 de 2015, de

mts perforator Web Site: https://www.etcg.upc.edu/

Saavedra, P. R. (2004). Construcción de Túneles. Construcción de Túneles, 1, 1, 144. (U.

A. Chile, Ed.) Valdivia, Región de los Rios, Chile: Universidad Austral de Chile .

Recuperado el 11 de 2015, de www.uach.cl

Taton, R. (1981). MINERIA . Topografía subterranea. Galerias. Túneles. Subsuelo.

(Tercera ed.). (E. P. s.a., Ed., V. Guillen Parro, & M. M. Garrido Bueso, Trads.) Madrid,

España: Editorial Paraninfo s.a.


317

Thewes, M. (2009). Bentonite slurry shield machines: State of the art and important aspects

for application. Jornada ténica:Operación y mantenimiento de escudos :Presente y Futuro.

(págs. 42-68). Barcelona: Ruhr - University Bochum, Germany. Obtenido de

https://www.etcg.upc.edu/

Urbano, F. V. (2014). Construcción de Túneles para Alcantarillado. Construcción de

Túneles para Alcantarillado, 1, 1, 215. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Recuperado el 10 de 2015

VILLATE, T. Y. (2001). TOPOGRAFIA. NORMA.

Wolf, P. R., & Ghilani, C. D. (2009). Topografía (UNDÉCIMA ed., Vol. 11a ). (A. G. s.a.,

Ed.) México D.F., México: Alfaomega Grupo Editor s.a. Recuperado el 10 de 2015, de

www.alfaomega.com.mx

Zazo, A. (enero-febrero de 2011). ALTA PRECISIÓN EN EL CONTROL DE

MOVIMIENTOSY DEFORMACIONES. TOPCART topografia y cartografia, 15,16.


318

Anda mungkin juga menyukai