Anda di halaman 1dari 18

www.uss.edu.

pe

MAPA DE INVESTIGACIÓN
DE LA ESCUELA
ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELÉCTRICA
VERSIÓN 01

APROBADO POR ACUERDO DE CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA,


ARQUITECTURA Y URBANISMO CON RESOLUCIÓN N° 0266-2017/FIAU-USS

CHICLAYO - PERÚ

2017
MAPA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

I. Conceptos

1.1. Mapa de investigación:

El mapa de investigación puede simplificar el proceso de investigación, ayuda


a responder preguntas específicas y críticas acerca del tema de investigación.
El mapa de investigación es la herramienta concreta de organización para
ayudar a estructurar el proceso de investigación, pero requiere de cuidadosa
organización y planificación para facilitar cualquier proceso de investigación.

1.2. Enfoque de desarrollo

Para llegar a establecer el mapa de investigación se adoptó el enfoque de


desarrollo. Existen diversos enfoques de desarrollo en ámbitos como:

Desarrollo Social y Humano


o Acceso y mejora de la educación, formación, nutrición y salud. Mejora
de la distribución del ingreso para la inclusión social y el fortalecimiento
del mercado interno.
o Calidad de las relaciones de trabajo.
o Fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad.
o Desarrollo de formas de Economía social y solidaria.

Desarrollo Institucional y Cultural


o Movilización y participación ciudadana.
o Fortalecimiento de los gobiernos locales
o Coordinación instituciones públicas.
o Cooperación público-privada.
o Articulación social, creación de redes y capital social territorial.
o Fomento de cultura creativa y solidaria.

Desarrollo Sustentables
o Valorización del patrimonio natural y cultural como activos de desarrollo.
o Fomento de energías renovables.
o Uso eficiente de recursos, agua, energía y materiales.
o Fomento de la producción ecológica y de la producción ecoeficiente.
o Fomento de la producción local y de las formas de consumo
sostenibles.

Desarrollo Económico
o Fomento de la diversificación y la calidad productiva en el territorio.
o Infraestructuras básicas para el DT.
o Servicios de apoyo a la producción para Mi Pymes y cooperativas
locales.
o Sector financiero especializado territorialmente.
o Sistema fiscal y marco jurídico y regulatorio apropiado para el fomento
del desarrollo territorial.
o Fomento de sistemas territoriales de innovación.

Para fines de establecer las líneas de investigación de las Escuelas


Académico Profesionales de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y
Urbanismo, el trabajo se realizó en base al enfoque del desarrollo territorial:

Territorio

El territorio se conceptualiza como el espacio geográfico y ambiental que


convive con el ser humano, constituyendo una unidad sociedad-naturaleza.
Según Fco. Alburquerque, “No se trata de espacio geográfico donde tiene
lugar actividades. Territorio es el conjunto de actores y agentes, que la
habitan con su organización social y política, su cultura e instituciones, así
como el medio físico o medio ambiente del que forma parte”. El territorio se
presenta por lo tanto como un sistema activo en continua evolución donde
cambia la naturaleza ambiental y la configuración de los espacios debido a la
permanente transformaciones que el ser humano hace en ella para sobrevivir,
pero a su vez la naturaleza condiciona la vida del hombre y puede limitar o
potenciar su desarrollo. Esta conceptualización da argumentos para
considerar al territorio como la referencia primaria para ejercer el desarrollo.

Desarrollo territorial

El enfoque del DESARROLLO TERRITORIAL se aleja del nivel agregado y


abstracto de la macroeconomía convencional. Se basa en:
o La MOVILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN de los actores territoriales.
o El ABANDONO DE LAS ACTITUDES PASIVAS, dependientes de las
ayudas o subsidios.
o La convicción del esfuerzo y decisión propios para CONCERTAR
TERRITORIALMENTE las estrategias de desarrollo a seguir.

El desarrollo territorial es la motivación de la sociedad para avanzar en el


mejoramiento de sus condiciones de vida. Tiene como factor clave de su
estructuración a la propia población local. Es la población la que se propone,
asocia y trabaja, utilizando sus capacidades tanto culturales como sus
conocimientos técnico productivo, y aprovechando las potencialidades
espaciales y ambientales, va conformando una configuración de actividad
productiva y poblados con jerarquías y modelo de vida territorial. Es nuestro
parecer, por lo tanto, comprender la naturaleza del territorio, para luego
entender por dónde va su desarrollo o que enfoques de desarrollo es el más
legítimo para el cambio y avance social.

Desarrollo Territorial es una corriente de pensamiento que busca interpretar el


desarrollo teniendo en cuenta lo que es un territorio y en este sentido el
enfoque es una alternativa a los enfoque clásicos del desarrollo económico,
desarrollo humano, desarrollo sustentable y otros, pero todos ellos le son
complementarios.

Su investigación y análisis es holístico porque es una visión integrada de


dimensiones esenciales de la vida humana como la economía, la tecnología,
el espacio-ambiente, lo sociocultural humano y lo político-administrativo.

Universidad y territorio

Los territorios tienen sus intelectuales orgánicos que consciente o


inconscientemente adscriben y forman parte de los grupos de poder que en la
lucha social que entran en conflicto y negocian la hegemonía. La Universidad,
como otras instituciones, alberga a estos intelectuales orgánicos y por tanto
no es neutra en el conflicto social, pertenece a la Sociedad Civil, es decir
guarda relativa independencia de la sociedad política y da la posibilidad de un
debate científico y razonable de las alternativas más apropiadas para un real
desarrollo.
En base a este enfoque, se deben plantear las áreas prioritarias teniendo en
cuenta las necesidades del entorno.

1.3. Área prioritaria

Las Áreas Prioritarias de Investigación de la Escuela Académico Profesional


de Ingeniería Mecánica Eléctrica han sido definidas teniendo en cuenta los
siguientes documentos: Base las políticas generales o estratégicas del
Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región Lambayeque,
Líneas de investigación del CONCYTEC, objetivos de milenio, Plan
estratégico nacional de ciencia, tecnología e innovación para la competitividad
y el desarrollo humano (PNCTI 2006 – 2021) y Plan Estratégico Institucional
de la Universidad Señor de Sipán (PEI USS 2016-2021).

Estos tienen como fin funcionar como guía para la investigación que se
realiza en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica
por docentes y estudiantes, se plantean como desafío a futuro para aquellas
áreas que aún no están desarrolladas o que se encuentran en una etapa
incipiente de desarrollo.

1.4. Línea de investigación

El concepto línea de investigación hace referencia a una problemática de


investigación determinada, alrededor de la cual se articulan personas,
proyectos, problemas, metodologías y actividades de investigación que,
organizados en prioridades (bien sea por afinidades temáticas o por logros
esperados), hacen posible la producción intelectual en un área del saber.

Línea de investigación también se puede definir como un área del


conocimiento o para contribuir a la solución de un problema que afecte a una
región o grupo social, de acuerdo con las expectativas e intereses de la
comunidad educativa relacionada. También es la agrupación de
investigadores, en torno a un Programa (o Agenda) de Investigación
generado por una Red de Problemas.

En correspondencia con las políticas nacionales y regionales vigentes, se


establecen las líneas de investigaciones de la Escuela Académico Profesional
de Ingeniería Mecánica Eléctrica detalladas líneas a bajo.
1.5. Prioridad de la línea de investigación

Una prioridad es un hecho o condición que se considera más importante que


otro y está basada en la valoración que le establecen las personas, grupos y
las instituciones involucradas.

Para el caso de la investigación en ingeniería, los investigadores, los


decisores del gobierno, las organizaciones del sector público y el privado, las
potenciales entidades financiadoras y la comunidad podrían tener diferentes
puntos de vista al momento de establecer prioridades.

Establecer prioridades implica tomar decisiones y planificar el buen uso de los


limitados recursos existentes.

La utilidad y el impacto de las investigaciones basadas en prioridades podrán


brindar beneficios a la sociedad. Estos beneficios pueden ser:

o Desarrollo de nuevas políticas


o Mejora de los sistemas y de los indicadores
o Promover el debate, como proceso de construcción de consensos y un
proceso político
o Promoción de la vinculación y el intercambio entre los investigadores y
los otros actores.
o La conexión de estos grupos puede también incrementar y favorecer el
compromiso con la investigación.

II. Documentos de referencia

Para lograr establecer el mapa de investigación y líneas se trabajaron con los


siguientes documentos de referencia y buscar estar alineados a las necesidades
del entorno:

2.1. Líneas de Investigación del CONCYTEC:

Biotecnología: Con los siguientes objetivos

a) Fomentar el uso de herramientas biotecnológicas que contribuyan a la


mejora de la productividad de los cultivos y crianzas, la seguridad
alimentaria y nutrición.
b) Caracterizar y dar valor agregado a los recursos de la biodiversidad
(incluyendo Biocomercio); y solucionar problemas críticos de salud
humana.

Para el cumplimiento de las siguientes prioridades: 1. Alimentación y


nutrición: 2. Valorización de la biodiversidad y 3. Salud.

Ciencia y Tecnología de los Materiales: Con los siguientes objetivos

a) Impulsar la generación y aplicación de conocimiento científico y


tecnológico que aporte valor agregado a los materiales metálicos,
cerámicos, polímeros y materiales compuestos y avanzados.
b) Promover el desarrollo y obtención de materiales insumo y productos que
el sistema productivo pueda adoptar y utilizar competitivamente.

Para el cumplimiento de las siguientes prioridades: 1. Polímeros, 2. Materiales


metálicos, 3. Materiales no metálicos y 4. Nanomateriales y materiales
compuestos.

Ciencia y Tecnología del Ambiente: Con los siguientes objetivos:

a) Impulsar la generación y aplicación de conocimiento científico y


tecnológico que aporte de manera efectiva a la solución de los principales
problemas de calidad ambiental del país.
b) Promover la aplicación y desarrollo de tecnologías tradicionales y
modernas que contribuyan a la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales; y que a su vez garanticen una
mejora de la calidad de vida, y el crecimiento productivo y competitividad
del país.

Para el cumplimiento de las siguientes prioridades: 1. Prevención y reducción


de la contaminación ambiental y sus efectos, 2. Evaluación y manejo de los
recursos hídricos, 3. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad, 4.
Desastres naturales, 5. Cambio Climático y 6. Aprovechamiento de las
energías renovables y uso eficiente de la energía.

Tecnologías de la Información y Comunicación: Con los siguientes


objetivos:
a) Aplicar las tecnologías de la información y comunicación para la mejora en
la competitividad industrial, educación, salud y seguridad ciudadana.
b) Impulsar la industria nacional de tecnologías de la información y
comunicación.
c) Promover la investigación y desarrollo en TIC en temas estratégicos.

Para el cumplimiento de las siguientes prioridades: 1. Investigación y


desarrollo, 2. Innovación en la industria TIC y 3. Extensión y transferencia
tecnológica en TIC.

2.2. Las políticas generales o estratégicas del Consejo de Ciencia,


Tecnología e Innovación de la Región Lambayeque:

a) Promoción de una cultura regional de investigación, a través de un mejor y


mayor conocimiento del patrimonio cultural y natural de la región.
b) Promoción y fomento de iniciativas de un desarrollo sostenible con
protección del medio ambiente.
c) Promoción de la investigación e innovación tecnológica para el
mejoramiento de la competitividad económica-productiva prioritaria en la
Región Lambayeque.
d) Desarrollo de Investigaciones para la puesta en valor del patrimonio
natural y cultural de la región, en función a la actividad turística
e) Fomento de investigación y transferencia, para el uso de tecnologías
limpias en todas las actividades productivas de la región.
f) Impulso a la investigación y transferencia tecnológica para el conocimiento
y uso sostenible de la biodiversidad regional.
g) Fomento de investigaciones para el conocimiento y valoración económica
de la biodiversidad regional y de las tecnologías nativas.
h) Fomento de investigaciones para la prevención y mitigación de desastres
naturales.
i) Promoción de la investigación en tecnologías limpias para la generación
de energía y conservación del medio ambiente.
j) Fomento de investigaciones sobre epidemiología regional, residuos
sólidos, medicina tradicional y salud materno infantil.
k) Promoción mediante incentivos para realizar investigación básica en las
universidades y entidades ligadas al desarrollo, para solucionar la
problemática regional.
l) Impulso e incentivo a los profesionales y técnicos para el planeamiento y
ejecución de proyectos de investigación en áreas productivas prioritarias
dela región.
m) Fomento a la divulgación del conocimiento científico y tecnológico
regional, de acceso libre.
n) Promover la participación ciudadana en las políticas de investigación
científica y tecnológica, a través de su capacitación permanente para la
protección del medio ambiente y la biodiversidad regional.
o) Articulación de instancias académicas de la región con las empresas y la
sociedad civil para la concertación de acciones y la creación de alianzas
estratégicas, impulsando el desarrollo científico y tecnológico de la Región
Lambayeque.

Las políticas subrayadas son aquellas que se vincularían con las áreas
prioritarias declaradas por el CONCYTEC.

III. Objetivos de las líneas de investigación

a) Desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la Escuela


Académico Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica.
b) Promover la investigación disciplinaria e interdisciplinaria a fin de generar
conocimientos que propicien el desarrollo sostenible de la región.
c) Proveer a los estudiantes, egresados y docentes de la Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica de una estructura temática para el
desarrollo de proyectos de investigación en el marco del desarrollo sostenible
de la región.
d) Generar herramientas e instrumentos que permitan mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la investigación.

IV. Principios de las líneas de investigación

La Educación se orienta a satisfacer necesidades de la colectividad, más que


necesidades individuales. La función educativa de formar individuos capacitados,
sobre la base de diseños de perfiles ideales de egreso, sólo es concebible por
relación con la función que más proveer de grandes redes de respuestas y
soluciones intersubjetivas a las necesidades identificables en los modelos de
desarrollo social.
La función de proveer respuestas y soluciones a las necesidades de desarrollo
colectivo se traduce en el diseño dinámico y flexible de redes de problemas (en
sentido lógico-conceptual) y de programas de investigación (en sentido
organizacional), entendidos éstos como proyectos de gestión a diferentes plazos
de tiempo y a diferentes niveles de complejidad, preparación y responsabilidad.
En torno a éstos es posible la agrupación y organización de talentos individuales
(esto se opone a la idea de los trabajos de grado entendidos como término de un
perfil de egreso, encaminados a demostrar competencias profesionales
investigativas y asumidos como elección libre, espontánea e institucionalmente
imprevista, sólo evaluable por relación con criterios metodológicos y curriculares).

Las Líneas de Investigación, conformadas en el cuadro de las interrelaciones


entre los intereses académicos del personal, las circunstancias de la organización
y el análisis de las metas del desarrollo social, constituyen un mecanismo gestor
entre el entorno demandante, los diseños de redes problemáticas vertidos en
programas investigativos y la ejecución de éstos a través de la docencia y el
currículo.

V. Requisitos para priorizar las líneas de investigación

o Que tenga relevancia e importancia dentro de la comunidad, es decir que


sea trascendente
o Que exista decisión política y recursos tecnológicos y financieros
o Que exista el núcleo apropiado de investigación
o Que solucione la problemática de la zona o región
o Que tenga una buena relación costo/beneficio y que sea viable
o Que aporte un buen avance del conocimiento
o Que no atente contra los valores éticos, culturales y ecológicos

VI. Características que deben reunir las líneas de investigación

o Interés común en un objeto de investigación definido


o Identificar aspectos conceptuales, uniformes alrededor del objeto de
investigación
o Ser realizables, pertinentes, de impacto y calidad
o Seguir una misma metodología para establecer un proceso dinámico de
larga duración
o Los resultados deben ser difundidos para mejorar el nivel académico de la
institución
o Hacer constancia del trabajo para facilitar la capacitación en general
o Deben tener voluntad política de apoyo organizacional y financiero
o Deben responder a la demanda social e institucional

VII. MAPA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Área Prioritaria Líneas de Investigación Prioridades


Industria

Automatización
Ingeniería de Procesos
Productivos
Diseño Mecánico

Energía Eólica

Energía Solar

Generación de Energía
Energía Hidroeléctrica
Renovable

Biogás

Eólica y Solar
Energía

Gas Natural
Generación de Energía
No Renovable
Gas licuado de
petróleo

Auditoría y Eficiencia
Gestión de la Energía
Energética

Diseño Eléctrico Diseño Eléctrico

VIII. ÁREAS PRIORITARIAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA


ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Las áreas prioritarias y líneas de investigación de la Escuela Académico


Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Facultad de Ingeniería,
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Señor de Sipán, son establecidas con
el propósito de dar solución a problemas que contribuyan al desarrollo regional con
responsabilidad social y compromiso ambiental, para el establecimiento de las
líneas de investigación se elaboró el mapa de investigación basado en el enfoque
del desarrollo territorial, buscando la vinculación a las prioridades y líneas de
investigación interdisciplinario propuestos por la dirección de investigación de la
USS, CONCYTEC y las políticas generales o estratégicas del Consejo de Ciencia,
Tecnología e Innovación de la Región Lambayeque; se tiene como área prioritaria
de acción: Industria y Energía, a partir de la cual se establecen prioridades
específicas que permiten direccionar los trabajos de investigación de estudiantes,
docentes y grupos de investigación.

8.1. Área Prioritaria: Industria

Se entiende a la industria como la actividad por medio de la cual los insumos


o materia prima se transforman en productos elaborados o semielaborados.

La Industria como línea de investigación propuesta responde a la demanda


social, local y regional como se evidencia en el Plan de Desarrollo Regional
Concertado 2011-2021 del Gobierno Regional de Lambayeque en donde se
relaciona directamente el segundo y cuarto de los ejes estratégicos ligados a
la Competitividad económica-productiva e innovación y a la Gestión adecuada
y sostenible del territorio y del ambiente respectivamente.

El área prioritaria de Infraestructura comprende las siguientes líneas de


investigación:

8.1.1. Ingeniería de Procesos Productivos

Se entiende por ingeniería de proceso productivos aquella que: Se


desarrolla, evalúa y diseña los procesos productivos, se genera toda la
información indispensable para la ingeniería básica, por proceso se
entiende toda operación de transformación, se define el “Know-how”
como se hace, es la información obtenida de la investigación y
desarrollo, se definen los requerimientos de materias primas e
insumos que tenga el proceso.
Se evalúan las condiciones del medio que afectan a los procesos, los
modelos matemáticos son de suma utilidad para el mejor diseño del
proceso en consideración.

A veces es necesaria la utilización de plantas pilotos para asegurar los


parámetros de diseño.

En esta línea de investigación se encontrarán las siguientes


prioridades:

 Automatización

El objetivo de esta prioridad es el uso de sistemas o elementos


computarizados y electromecánicos para controlar maquinarias y/o
procesos industriales, en donde la participación de fuerza física
humana es mínima y la de inteligencia artificial predominante
mediante la programación de plataformas digitales embebidas y
tradicionales. La Automatización industrial incluye además
instrumentación, adquisición y procesamiento de señales así como
técnicas de control que tienen como punto de convergencia dotar
de autonomía a los procesos industriales.

 Diseño mecánico

Línea cuyo objetivo es el diseño de objetos y sistemas de


naturaleza mecánica tales como piezas, estructuras, mecanismos,
máquinas y dispositivos e instrumentos diversos. En su mayor
parte, el diseño mecánico hace uso de las matemáticas, las
ciencias de uso materiales y las ciencias mecánicas aplicadas a la
ingeniería, además de programas de diseño asistido por
computadora.

8.2. Área Prioritaria: Energía

La línea aborda el estudio científico del desarrollo de energía sustentable, así


como la reducción del consumo de energía, es objeto de estudio los modos
de crear conciencia colectiva acerca del consumo de energía, para evitar el
desperdicio de los recursos.
El objetico de esta área prioritaria es Optimizar la utilización de los recursos
energéticos disponibles y potenciar el desarrollo de nuevas alternativas, tanto
convencionales como no convencionales

El área prioritaria de Energía comprende las siguientes líneas de


investigación:

8.2.1. Generación de Energía Renovable

Además de las energías primarias (petróleo, carbón y gas natural), que


son fuentes susceptibles de agotamiento y que además deterioran el
medio ambiente, existen otro tipo de energías más seguras y menos
contaminantes. Se trata de las energías renovables o energías del
futuro, capaces de producir electricidad a partir del sol, el viento y el
agua. Son fuentes inagotables pero que todavía presentan grandes
dificultades de almacenamiento y son menos eficientes ya que las
instalaciones tienen poca potencia y el coste de producción es
elevado.

Dentro de las acciones que pueden ser realizadas está el uso de


fuentes de energía renovable. Las fuentes renovables utilizan recursos
naturales considerados inagotables por su capacidad de regenerarse,
como: el Sol (energía solar), el Viento (energía eólica), los ríos y
corrientes de agua dulce (energía hidráulica), entre otros.

Esta línea de investigación tiene por objetivo promover la aplicación y


desarrollo de tecnologías tradicionales y modernas que contribuyan a
la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales; y que a su vez garanticen una mejora de la calidad de vida,
y el crecimiento productivo y competitividad del país.

En esta línea de investigación se encontrarán las siguientes


prioridades:

 Energía Eólica

La energía eólica es la energía que genera el viento y que puede


ser aprovechada directamente o ser transformada como energía
eléctrica, actualmente es la energía renovable con mayor
crecimiento y representa ya una gran parte de la producción
eléctrica, se ha convertido en la mejor demostración de que las
energías renovables pueden contribuir a transformar el modelo
energético tradicional.

La energía eólica es una realidad creciente, tanto en tierra como


en mar, con un amplio potencial para convertirse en una parte
importante en la sustitución de las energías sucias por energías
limpias.

Esta prioridad comprende: La evaluación del potencial eólico, la


apropiación del conocimiento tecnológico, la ingeniería inversa.

 Energía Solar

La energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación


electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente)
procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de
fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se puede
realizar de dos formas: por conversión térmica de alta temperatura
(sistema fototérmico) y por conversión fotovoltaica (sistema
fotovoltaico).

La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar


la energía solar en energía térmica almacenada en un fluido. Para
calentar el líquido se emplean unos dispositivos llamados
colectores.

La conversión fotovoltaica consiste en la transformación directa de


la energía luminosa en energía eléctrica. Se utilizan para ello unas
placas solares formadas por células fotovoltaicas (de silicio o de
germanio).

Esta prioridad comprende: la evaluación del potencial solar, la


apropiación del conocimiento tecnológico (Energía Solar
Fotovoltaica y Energía Solar Térmica), la ingeniería inversa.

 Energía Hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica es electricidad generada aprovechando la


energía del agua en movimiento. La lluvia o el agua de deshielo,
provenientes normalmente de colinas y montañas, crean arroyos y
ríos que desembocan en el océano.

Esta prioridad abarca temas de evaluación del potencial


hidroenergético, apropiación del conocimiento tecnológico,
dimensionamiento de pequeñas centrales hidroeléctricas, micro
generación con máquinas reversibles

 Biogás

El biogás es un combustible elaborado en base a estiércol y


desechos orgánicos que se puede aprovechar para generar calor o
electricidad. Esta prioridad comprende: La evaluación del potencial
de biogás, la apropiación del conocimiento tecnológico, el
dimensionamiento de pequeñas centrales de generación de
biogás.

 Eólica y Solar

La energía hibrida generada a través del uso de energías limpias


como lo son la energía eólica y solar para poder generar energía
eléctrica para diversas aplicaciones. Esta prioridad comprende
temas como: evaluación del potencial eólico – solar, apropiación
del conocimiento tecnológico para aplicaciones de generación de
energía hibrida., dimensionamiento de pequeñas centrales
hibridas.

8.2.2. Generación de Energía no Renovable

Mediante las expresiones energía no renovable o energías


convencionales, se alude a fuentes de energía que se encuentran en
la naturaleza en cantidades limitadas, las cuales, una vez consumidas
en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de
producción o de extracción económicamente viable.

En esta línea de investigación se encontrarán las siguientes


prioridades:
 Gas Natural

El gas natural constituye una importante fuente de energía fósil


liberada por su combustión. Es una mezcla de hidrocarburos
gaseosos ligeros que se extrae, bien sea de yacimientos
independientes (gas no asociado), o junto a yacimientos
petrolíferos o de carbón (gas asociado a otros hidrocarburos
y gases). Comprende tópicos de Apropiación del conocimiento
tecnológico para aplicaciones del uso del gas natural.

 Gas licuado de petróleo

El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases


licuados presentes en el gas natural o disuelto en el petróleo. Los
componentes del GLP, aunque a temperatura y presión
ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su nombre. En
la práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla de
propano y butano. Comprende tópicos de Apropiación del
conocimiento tecnológico para aplicaciones del uso del gas licuado
de petróleo.

8.2.3. Gestión de la Energía

La gestión energética consiste en la optimización en el uso de la


energía buscando un uso racional y eficiente, sin disminuir el nivel de
prestaciones. A través de la gestión energética se detectan
oportunidades de mejora en aspectos relacionados con la calidad y
seguridad del sistema energéticos, logrando que los usuarios
conozcan el sistema, identifiquen los puntos consumidores e implanten
mejoras, alcanzando altos niveles de eficiencia energética.

En esta línea de investigación se encontrarán las siguientes


prioridades:

 Auditoría y Eficiencia Energética

Una auditoría energética es una inspección, estudio y análisis de


los flujos de energía en un edificio, proceso o sistema con el
objetivo de comprender la energía dinámica del sistema bajo
estudio. Normalmente una auditoría energética se lleva a cabo
para buscar oportunidades para reducir la cantidad de energía de
entrada en el sistema sin afectar negativamente la salida.

La eficiencia energética es una práctica que tiene como objetivo


reducir el consumo de energía. La eficiencia energética es el uso
eficiente de la energía, de esta manera optimizar los procesos
productivos y el empleo de la energía utilizando lo mismo o menos
para producir más bienes y servicios Comprende temas
relacionados a evaluación y desarrollo de los sistemas de
utilización.

8.2.4. Diseño Eléctrico

El diseño eléctrico centra su actividad en el diseño de sistemas


eléctricos para la mejora u optimización de la energía eléctrica en
aplicaciones orientadas a la generación distribuida (generación,
transmisión y distribución), los bienes de equipo eléctricos (control de
procesos industriales, máquina herramienta, elevación). Las líneas de
especialización están ligadas al dominio de la electrónica de potencia
y las máquinas eléctricas, componentes básicos de la mayor parte de
los sistemas eléctricos.

En esta línea de investigación se encontrarán las siguientes


prioridades:

 Diseño Eléctrico

El dominio del diseño, ligado a un análisis detallado de la


aplicación final, permite especificar y diseñar los equipos eléctrico-
electrónicos de una forma óptima desde sus primeras fases de
desarrollo. Esta prioridad comprende temas relacionados a la
apropiación del conocimiento tecnológico para aplicaciones en
diseños de sistemas eléctricos de generación, transmisión y
utilización.

Anda mungkin juga menyukai