Anda di halaman 1dari 6

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y INCIDENCIA DE POBREZA EN

REGIÓN ANCASH, 2001-2018

ALUMNA:

REYES HUAYAC FLOR

CURSO:

INVESTIGACION ECONOMICA

DOCENTE:

JORGE MANRIQUE CÁCERES

Huaraz-Perú

MAYO - 2018
I. INTRODUCCIÓN:

1.1. Antecedentes Y Justificación De La Investigación:

América Latina durante casi 30 años, desde mediados de los años cincuenta hasta fines de los

setenta del siglo pasado, vivió un periodo de crecimiento económico en promedio mayor a 6%

anual. Situación que se ha revertido en los últimos treinta años. Hasta el siglo XX, la historia

económica de los últimos siglos era la historia de un mundo organizado a partir de elementos

básicos conocidos como Estados nacionales, cuyo objetivo era alcanzar el crecimiento económico

para el logro del bienestar de sus habitantes. Sin embargo, con la imposición del neoliberalismo

y la restauración capitalista modificaron el escenario mundial en todos sus ámbitos, proceso al

que muchos denominan globalización.

La presente investigación se orientó a estudiar los factores que han o no permitido que el

crecimiento económico regional se vea reflejado en mejores niveles de bienestar de la población

de La Libertad, donde la pobreza es una constante, particularmente en las provincias andinas,

situación que se ha empeorado en los últimos años, así mismo discutiremos los diferentes

enfoques o teorías que explican la relación entre crecimiento y pobreza, mediante una análisis

económico, histórico y social para desentrañar cuáles son las causas de del aumento de la pobreza

y por qué los indicadores macroeconómicos en crecimiento no tienen un impacto positivo sobre

ésta, no escudriñaremos los aspectos superficiales o fenoménicos de dicha situación, sino los

esenciales y las conexiones internas de dichos fenómenos. Los resultados de ésta investigación

contribuirá al debate y esclarecimiento en el campo de los investigadores de las ciencias sociales

sobre la relación entre crecimiento económico y pobreza, proporcionado conclusiones que pueden

utilizar otros investigadores, identificándonos desde una opción crítica al pensamiento económico

oficial prevaleciente en el campo de la economía política. Por otro lado, pretendemos desmitificar

y rebatir una serie de conceptos y teorías que el pensamiento neoclásico y en general la economía

política convencional nos han impuesto desde los centros académicos y multilaterales oficiales y

no oficiales sobre la realidad nacional.


1.1.1 Antecedentes Del Estudio.

Waldo Mendoza y Juan Manuel García, en un Documento de Trabajo denominado Perú, 2001-

2005: crecimiento económico y pobreza sostiene que el crecimiento económico registrado en

los últimos años no ha tenido un correlato en el bienestar microeconómico. En general, se

argumenta que el patrón de crecimiento actual no permite trasladar los frutos del crecimiento

económico hacia los sectores más pobres de la población. Según esta visión, el crecimiento

económico actual también habría acentuado la desigualdad al beneficiar más a los sectores más

ricos. Por ello concluyen que el crecimiento económico generalizado y sostenido es una condición

indispensable y suficiente para reducir la pobreza a lo largo del tiempo.

Juan Manuel García y Cespedes (2011, p. 1) reportaron un conjunto de metodologías que son

consistentes con la hipótesis de que el crecimiento económico en el Perú, durante el periodo 2001-

2010, habría favorecido más a la reducción de la pobreza, utilizando como indicadores el PBI per

cápita y la pobreza monetaria, respectivamente. Dentro de las metodologías utilizadas se

encuentra el análisis de tendencias agregadas; el análisis del cálculo de elasticidades arco; el

análisis de la curva de incidencia de crecimiento; el análisis de la curva pobreza crecimiento;

estimaciones de elasticidades pobreza crecimiento a nivel microeconómico; diferentes medidas

para el cálculo del crecimiento propobre; y finalmente la descomposición y cambio en la pobreza

monetaria. Como conclusión demostraron que el crecimiento fue propobre1 en promedio; sin

embargo, en el año 2009, el crecimiento, no lo fue debido a la crisis financiera internacional que

desfavoreció a la población en situación de pobreza.

Francke, & Iguiñiz, (2006)[3]. El estudio responde a una definición de "crecimiento pro-pobre"

que implica que los sectores pobres crezcan más rápidamente que el resto de la sociedad. Afirma

el análisis de los modelos de crecimiento aplicados en el Perú desde mediados del siglo pasado y
su relación con la reducción de pobreza ha permitido constatar su débil efecto en ese sentido. Ni

el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), ni el modelo primario

exportador de los cincuenta (replicado con algunos cambios a partir de los noventa) han podido

disminuir en mayor proporción la incidencia de la pobreza.

Además explica el crecimiento de la economía peruana en base a tres sectores, el primero

compuesto por la actividad minera que es altamente productivo y se caracteriza por pagar altos

salarios, sin embargo la cantidad de gente empleada en él es baja, el segundo sector es la industria

manufacturera, el turismo y la agro exportación pero paga remuneraciones más

Gamero Requena (2001, p. 9) en el estudio para Lima y el resto del país, 1994- 1998, analizó el

comportamiento de la evolución de la pobreza y sus interrelaciones existentes con el crecimiento

económico. El crecimiento económico con la pobreza se contrastó de dos formas con diferentes

indicadores: en primer lugar el PBI real global y el PBI real per cápita con la pobreza monetaria;

y en segundo lugar el PBI real sectorial con la PEA en situación de pobreza extrema y no extrema.

Diferenciando, en ambos casos al departamento de Lima del resto del país. Para encontrar la

interrelación entre ambas variables, metodológicamente, se calcularon las elasticidades pobreza-

crecimiento para los periodos 1997-1994 y 1998-1994. Del análisis de las elasticidades concluyó

que un significativo crecimiento redujo la pobreza en mayor intensidad en Lima que en el resto

del país; insinuando un posible crecimiento pro-pobre sólo en Lima, ya que en el resto del país,

los pobres no se habrían beneficiado del crecimiento sino más bien habrían entrado en un estado

de “empobrecimiento”.

Paredes (2011, p. 38) realizó un diagnóstico entre el crecimiento económico y la pobreza en la

Macro Región Sur del Perú, 2004-2008. Aunque no existe legalmente esa zona, se utilizó el

término para agrupar a los departamentos de Apurímac, Arequipa, Cuzco, Madre de Dios,

Moquegua, Puno y Tacna. Como indicadores para el crecimiento económico se utilizó el

crecimiento promedio anual del PBI por departamento y para la pobreza la variación promedio

anual de la pobreza monetaria por departamento. Como resultado del análisis de ambas variables
se mostró que los departamentos que más crecieron en ese periodo redujeron sus niveles de

pobreza más rápido, a excepción del departamento de Cuzco, que pese a registrarse un alto

Crecimiento, la pobreza también aumentó. Para saber si el crecimiento fue pro- pobre, se

determinó a través de la “descomposición de la pobreza en los efectos crecimiento y distribución”,

resultando que hubo un crecimiento pro- pobre que, no obstante, empeoró la distribución de

ingreso entre los pobres.

Anda mungkin juga menyukai