Anda di halaman 1dari 3

Página 1 de 3

... para verte mejor.


... para oírte mejor.
Pablo Ramos Rivero.

No es de la mano de Bruno Bettelheim a las profundidades psicoanalíticas de los cuentos infantiles


hacia donde quiero dirigirme. Otra es la historia, aunque en ella hay, también, feroces lobos que
engullen a cándidas caperucitas. Es a la visión que -y no solo desde la institución escolar-, nos han
entregado como paradigma de la comunicación masiva: de un lado, omnipresente y omnipotente, un
polo emisor manipulativo; del otro, pasivo y acrítico, un polo receptor manipulable.

Sin duda alguna, muchos de los comportamientos cotidianos, de los juicios y valoraciones éticas y
estéticas manifiestos en nuestros niños -y en nosotros mismos-, son conformados por los universos
sígnicos promovidos por los medios. Universos impuestos desde una perspectiva adulta, muchas
veces ajena a las necesidades del desarrollo infantil. Impuestos desde los grandes centros
transnacionales de la información, que ven en el niño un consumidor, no solo en el mercado de
sueños, sino también, en el mercado de bienes. E impuestos, en no menor medida, desde los centros
de poder político, que ven en la infancia un blanco de manipulación ideológica.

Cabe colocar aquí la anécdota (convertida para mi en ejemplo recurrente), de la maestra de


educación artística que no pudo, en clase, terminar la relación de personalidades del Renacimiento
pues, al mencionar los nombres de Rafael, Leonardo, Michelangelo..., fue bruscamente interrumpida
por la exclamación de un adolescente: -Ah, las Tortugas Ninjas !

Esta es solo una cara de la historia. Del otro tenemos a una escuela que se sitúa de espaldas a la
totalidad de imágenes que el escolar contemporáneo lleva a su pupitre. El vertiginoso desarrollo
científico-técnico operado en las ultimas décadas ha provocado,ante nuestros
propios ojos, toda una revolución en las distintas esferas de la vida y, en
particular, en los medios audiovisuales de comunicación. Si cuando Johannes
Gensfleish -llamado Gutenberg-, imprimía en Europa los folios de la Biblia,
hacia ya muchos siglos al Este que se conocía el arte de los caracteres
móviles, hoy apenas separan escasos meses la creación de sofisticados
ingenios electrónicos en el Imperio del Sol Naciente y su introducción como
elementos de globalización de una aldea cuyos habitantes, al filo de estrenar
un milenio, aun se desencuentran.

La pantalla ha pasado a formar parte consustancial de los ambientes cotidianos: del cine y el
televisor, hasta el video y el ordenador, la imagen conforma y estructura nuestros modos de percibir
y significar la realidad. Pero, pese a esta explosión icónica, escasos son los programas educativos
que consideran la enseñanza del lenguaje audiovisual y el uso consecuente de los medios a nivel de
formación docente y a nivel escolar. La escuela, atrincherada en una concepción pedagógica que
privilegia a la palabra como único espacio de la racionalidad, no se encuentra preparada para hacer
frente a estos retos. De ahí su antagonismo contra un sistema paralelo de influencias que entroniza lo
imaginario y lo sensorial por sobre la razón y el discurso lógico. Que tramposo y que fácil -ha
apuntado el colombiano Jesús Martín Barbero- echarle la culpa a la televisión de la apatía que los
mas jóvenes sienten hoy por los libros.(1)

Y, en medio de este fuego cruzado de acusaciones mutuas entre la escuela y los medios, se halla el
niño. Los dualismos y dicotomías que han marcado al pensamiento occidental (lo cognitivo vs lo
afectivo; la palabra vs la imagen...), están, como los paradigmas que han guiado a la investigación,
en crisis. En un mundo donde se ha dado inicio a la destrucción de muros y tabiques -con

http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/carlos%20bravo/no9-3.htm 15/06/2002
Página 2 de 3

consecuencias impredecibles -, se hace impostergable la construcción de esa escuela sin muros de


que hablara McLuhan, integrada a la realidad y abierta a la esencia y plenitud del existir.(2)
No es fortuito el reclamo hecho por el Sr. Federico Mayor, Director General de la UNESCO ante los
Jefes de Estado y Gobiernos asistentes a la Segunda Cumbre Iberoamericana de Madrid:Para que la
educación pueda ser el instrumento eficaz de modernización y desarrollo humano para los fines que
Iberoamérica necesita, se requiere una transformación sustancial de los sistemas de enseñanza y
aprendizaje actuales, asentados en pretéritos modelos concebidos para otros tiempos y con- textos
sociales y naturales.(3).

Afortunadamente, los giros metodológicos experimentados en los últimos tiempos han venido a
confirmar una verdad que la practica y el sentido común evidenciaban: ni la relación entre ambos
polos de la comunicación de masas es tan simple, ni sus efectos son tan directos.

Deudora del concepto gramsciano de hegemonía, la llamada vuelta al receptor enfatiza las relaciones
interactivas y lúdicas que adjudican un protagonismo a los sujetos de la comunicación y a las
mediaciones que instituciones, culturas y quehaceres cotidianos imponen al consumo de los medios
de comunicación de masas.

Es aquí donde ha de insertarse, de forma sistemática y coherente, las mediaciones que instituciones
tales como la familia y la escuela deben ejercer, como una de las maneras de hacer espectadores.
Para el investigador mexicano Guillermo Orozco Gómez, lo que hagan o dejen de hacer la familia y
la escuela con respecto a la televisión y los niños tiene efectos no solo en su cantidad de exposición
al medio, sino también al tipo de preferencias programáticas, gustos y opiniones sobre lo que se le
ofrece y sobre la forma de apropiarse de sus contenidos. Tal interacción comunicativa es susceptible
de ser modificada en la dirección que se juzgue conveniente, lo que corrobora la importancia de una
educación para la recepción, a través de la cual se abra el camino para que el disfrute de los medios
audiovisuales de comunicación llegue a convertirse en una experiencia lúdica y a la vez de
aprendizaje, mucho mas intensa y productiva de lo que actualmente es y mas acorde con el tipo de
socialización que deben promover los educadores (4).

El lento proceso convergente entre educación y comunicación que se opera en América Latina -
proceso que para la argentina Graciella Carbone ha ido del divorcio, el recelo, y la denuncia, hacia
las posibles vinculaciones (5). , esta aun por consolidarse. Educación, formación o iniciación
cinematográfica, alfabetización audiovisual, educación para los medios de comunicación o
educomunicacion , lectura critica, dinámica o activa son, con distintos énfasis, formas que ha
adoptado y adopta esa aun no determinada disciplina de la didáctica -como ha acotado Ewelina
Nurczynska-Fidelska, profesora de
la Universidad de Lodz (6) ,esa
asignatura pendiente -en opinión
del español Adolfo Bellido López
(7)-.

De lo que se trata es de que la


filmoteca, la videoteca, la
audioteca... puedan, junto a la
biblioteca, compartir e
interrelacionarse en el espacio
escolar; de que el concepto de
lectura abarque, en su mas amplio
sentido educativo, la lectura de la
palabra, de la imagen y del sonido.
De que la audiovisualidad sea un
propósito de la educación para el
arte, en tanto preparación para una
apropiación creativa del complejo

http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/carlos%20bravo/no9-3.htm 15/06/2002
Página 3 de 3

entramado de códigos icónicos y sonoros que vehiculizan las modernas tecnologías de la


comunicación; de que sea, también, propósito de la educación por el arte, en tanto contribución para
la participación activa en la cultura y en la vida. Y compartir, con Isaías, la esperanza de que
nuestros hijos verán lo que nunca les fue contado, y entenderán lo que jamas habían oído...

El Lic Pablo Ramos es Psicólogo, Jefe del Departamento de Investigaciones del Instituto del Arte y
la Industria Cinematográfica de Cuba (ICAIC), coordinador de la Red "El Universo Audiovisual del
Niño Latinoamericano"

(1) Jesús Martín Barbero, Nuevos modos de leer . Texto realizado para el seminario Mito o realidad
del libro que se llevo a cabo en Bogotá durante la V Feria Internacional del Libro.
(2) Eduard Carpenter y Marshall McLuhan, El aula sin muros, Ed. de Cultura Popular, Barcelona,
1968.
(3) Educación al servicio de los países de Iberoamérica, Segunda Cumbre Iberoamericana, Madrid,
23-24 julio 1992.
(4) Guillermo Orozco Gómez, No hay una sola manera de "hacer" televidentes , Estudios sobre las
culturas contemporáneas, vol. IV, no. 10, p. 153.
(5) Graciella Carbone, Educación y comunicación social , Revista Alternativas, Centro de
Producción Educativa, Pcia. de Buenos Aires, Tandil, 1991, año V, no. 7, pp. 55-80.
(6) Ewelina Nurczynska-Fidelska, Edukacja filmowa na tle kultury literackiej, Wydawnictwo
Uniwersytetu Lodzkiego, Lodz, 1989.
(7) Adolfo Bellido López, Asignatura pendiente: la comunicación audiovisual , en: Juan de Pablo
Pons y Carlos Gortari Drets (Ed.), Nuevas Tecnologías de la información en la educación, Ed. Alfar,
Sevilla, 1992.

Copyright. julio-agosto-septiembre de 1997. Vol 3. No.9. Revista Electrónica VIDEO.ISSN


1027-2135.

Producida por Televisión Educacional. Universidad Pedagógica "Enrique José Varona".


Calle 108 No. 29E08 entre 29E y 29F. Ciudad Libertad. Marianao 11400. Ciudad de La
Habana. Cuba. Tel. 537-209943 Fax. 537-207952 Email: varona@reduniv.edu.cu

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos y fotos que se incluyen en la Revista,
siempre que sea citado su lugar de procedencia, y no sea empleada con fines comerciales.

http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/carlos%20bravo/no9-3.htm 15/06/2002

Anda mungkin juga menyukai