Anda di halaman 1dari 43

DESCRIPCIÓN BREVE

CAPTURA DE APUNTES DEL


CUADERNO DE ACUERDO A LOS
HORARIOS DE CLASE PREVIAMENTE
MARCADOS.
REGLAS DEL JUEGO:
 ACCESO A CLASE (TOLERANCIA 15 MINUTOS)
 ASISTENCIA PARA DERECHO A EXAMEN: (3 FALTAS SIN DERECHO POR PARCIAL)
 LAS EVALUACIONES, TRABAJOS Y EXAMENES NO PRESENTADOS TENDRAN UNA
CALIFICACIÓN DE CERO (0)
EVALUACION
1 TAREAS Y TRABAJOS (PRIMER MEDIA HORA): 25%
2 EJERCICIOS: 25%
3 ASISTENCIA (EN CASO DE NO HABER FALTADO): 10%
4 EXAMEN: 50%

HORARIO DE CLASES:
DIA HORA
MARTES 8:00 AM A 10:00
AM
VIERNES 10:30 AM A 12:30
PM
EVALUACIONES SEMESTRALES
3 EVALUACIONES PARCIALES + EVALUACION FINAL: PARA EXENTAR LA EVALUACION FINAL
DEBE CONTARSE CON PROMEDIO MINIMO DE 8 (LA CALIFICACION TOMADA EN ESTE CASO
PARA EL FINAL, SERÁ LA MAXIMA OBTENIDA EN LOS PARCIALES)
CONTENIDO
CAPITULO 1. ANTECEDENTES Y
GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS 3.1.3 DISEÑO DEL DIAMETRO
1.2 INFORMACION BASICA PARA EL ECONOMICO
PROYECTO 3.1.4 ACCESORIOS Y PIEZAS
1.3 DEMANDA ESPECIALES
1.4 DOTACIÓN 3.1.5 DISEÑO DE CRUCEROS
1.5 GASTOS DE DISEÑO 3.2 DISEÑO DE UNA LINEA DE CONDUCCION
POR BOMBEO
CAPITULO 2. OBRAS DE 3.2.1 METODOS DE DISEÑO
CAPTACION 3.2.2 PLANTA DE BOMBEO
3.2.3 ESTUDIOS AUXILIARES
2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO
2.2 OBRAS DE CAPTACIÓN CAPITULO 4. REGULIZACIÓN Y
METEORICAS ALMACENAMIENTO
2.3 OBRAS DE CAPTACIÓN
SUPERFICIALES 4.1 REGIMEN DE DEMANDA Y DE
2.4 OBRAS DE CAPTACION APORTACIÓN
SUBTERRANEAS 4.2 COEFICIENTE DE REGULIZACIÓN
4.3 CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL
CAPITULO 3. LINEAS DE TANQUE DE REGULIZACION
CONDUCCIÓN 4.4 PLANOS TIPO DE TANQUES
SUPERFICIALES Y ELEVADOS
3.1 DISEÑO POR UNA LINEA DE
CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD CAPITULO 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN
3.1.1 MATERIALES
3.1.2 ESPECIFICACIONES
5.1 INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL 5.4 MATERIALES Y ACCESORIOS
DISEÑO 5.5 DISEÑO DE UNA PLANTA DE
5.2 TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN
5.3 ESPECIFICACIONES

BIBLIOGRAFÍA:
 HIDRAULICA GENERAL- SOTELO, EDITORIAL LIMUSA.
 MECANICA DE FLUIDOS E HIDRAULICA- GILES, EVERET ELIU
 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE VOL.1- ENRIQUE CESAR
VALDES (BUSCAR)
 ABASTECIMIENTO DE AGUA- PEDRO RODRIGUEZ RUZZ ITO
 MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO-
MAPAS
 VOL.4 DATOS BASICOS PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
 VOL.7 DATOS BASICOS PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
 VOL. 8 CAPTACIONES DE POZOS PROFUNDOS
 VOL. 9 SISTEMAS DE MEDICION DEL AGUA
 VOL.10 CONDUCCIONES
 VOL.12 DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
PROGRAMA/SOFTWARE: EPANET 2.0
CARCAMO DE BOMBEO: uso agua de mar para procesamiento y se pueda Commented [ilm1]: Se usan para impulsar todo tipo de
ocupar en las labores mineras subterráneas. agua (residual, pluvial, industrial, etc.)

AGUA EN EL PLANETA 1,450,000,000 KM3


DIVISION VOLUMEN (MILLONES KM3) %
OCEANOS 97.25
CASQUETES POLARES 2.05
AGUAS SUBTERRANEAS PROFUNDAS (750-4000M3) 0.38
AGUAS SUBTERRANEAS ACCESIBLES (HASTA 750 M3) 0.30
LAGOS 0.01
RÍOS 0.001
HUMEDAD DEL SUELO 0.005
BIÓSFERA 0.0004
AGUA EN EL PLANETA PARA 0.32
CONSUMO HUMANO
USO SUSTENTABLE DEL AGUA EN LOS PROCESOS MINEROS
El consumo de agua por la industria minera en México es menos de 3% del
consumo total nacional.

Localización, estudio, análisis y desarrollo de


yacimientos minerales metálicos no ferrosos en
EXPLORACIÓN

México y Latinoamérica (Perú y chile).


Clave para la permanencia y el crecimiento en el
largo plazo. Commented [ilm2]: SIN AGUA LA MINERIA NO VA A
Portafolio permanente de proyectos y prospectos HACER DESARROLLADA.
en diferentes etapas de desarrollo.
Inversión continúa a lo largo de los ciclos
económicos y de precios de los metales. Commented [ilm3]: A MAYOR COSTO DE
Explotación y beneficio de minerales con TRANSFORMACION DEL AGUA, LOS COSTOS DE LOS
MINERALES O METALES TAMBIEN SON ELEVADOS.
MINAS

contenidos metálicos de oro, plata, plomo, zinc y


cobre. Commented [ilm4]: POR MEDIO DE PROCESOS DE
Reposición e incremento de reservas LIXIVIACIÓN Y FLOTACIÓN.
Excelencia operativa, control de costos.
Fundición y afiliación de metales no ferrosos
QUIMICOS
METALES-

Metales afinados de alta pureza


Subproductos
Productos químicos inorgánicos
Productos de alta calidad y pureza EXPLORACIÓN,
COMERCIALIZACIÓN

Soluciones integrales a nuestros clientes: calidad, EXPLOTACIÓN,


servicio, productos de valor agregado CONCENTRACIÓN POR
Socio estratégico en la cadena de valor FLOTACIÓN,
Diversificación de productos y mercados FUSIÓN Y ELECTRO-
REFINACIÓN
PROCESOS HIDRO-
METALÚRGICOS
(LIXIVIACIÓN,
EXTRACCIÓN POR
SOLVENTES Y ELECTRO OBTENCIÓN)
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
CIERRE DE OPERACIONES MANTENIMIENTO POST-CIERRE.
En la exploración… (VOLUMENES POCO SIGNIFICATIVOS)
Campamentos: Bebida, Cocción, Lavado, Riego, Baños.
En la etapa de inversión de una mina, se debe considerar la gestión del agua
(construcción)
MOLIENDA Y SEPARACION DE MINERALES: Commented [ilm5]: Esta área tiene como función
El agua del proceso de flotación se usa para transportar los concentrados y los principal reducir el mineral para luego clasificarlo a un
tamaño de partícula óptimo para flotación y remolienda,
jales.
está conformado por los procesos de almacenamiento y
•Las aguas que se recuperan de los jales, se recirculan al proceso de flotación, recuperación de mineral grueso y molienda.
reduciendo el consumo de agua fresca
EN LA FUNDICIÓN Y REFINACIÓN….
•Medio de reacción en procesos hidro-metalúrgicos (mayor volumen)
•Enfriamiento de equipos
•Lavado de infraestructura
•Riego
¿EL AGUA COMO SE PIERDE?
 Evaporación en presas de jales, tanques espesadores, almacenamiento de
mineral o concentrado, calentamiento, Infiltración por el riego, Secado del
concentrado previo a la fusión.
PERSPECTIVAS DE LA GESTION DEL AGUA
•casi nada
•puramente operativo
86´s •elemento clave en la gestion
empresarial
•no habia necesidad •impuesto por fuera •licencia para operar
•normativo •reduccion impacto ambiental
•planeacion para la operacion y •ecoeficiencia
cierre •planeacion hidrologicamente
preventiva

80´s HOY

RETOS
 Reducir el volumen de agua fresca.
 Reducir el volumen final de efluentes, principalmente en los jales
 Reclamo ciudadano
 Estrechez hídrica
 Mayores exigencias legales
 Creciente conciencia ambiental
 Mayor compromiso social.
E.S.R.= EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE
PLANEACION HIDROLOGICAMENTE PREVENTIVA

¿PARA QUÉ?
• Hacer un uso sustentable del agua
• Evitar la escasez y sus impactos ambientales
• Evitar la generación de pasivos ambientales
• Crear una cultura del uso eficiente y conservación del recurso
¿CÓMO?
• Utilizar prácticas que minimicen el impacto hidrológico considerando el ciclo
de vida de la mina: desde la prospección hasta el post-cierre
UN EJEMPLO DEL
AYER… por lo que se
refiere al agua “… la
metalúrgica de Torreón la
toma de una noria de 100m
de profundidad, entubada
en fierro, la cual se deposita
en un tanque y se reparte
con la ayuda de bombas a
donde lo exija la planta”.
ECO EFICIENCIA
Remplazo de agua de pozo por agua negra tratada en los procesos
metalúrgicos de MMMP.

BENEFICIOS DIRECTOS:
•Disminución en consumos de EE.
•Sustitución de APozo por ANT en procesos industriales.
•Uso del lodo orgánico.
•Alcanzar nuestra meta de Cero Descargas.
•Promoción del uso de los procesos biológicos.
Algunas cifras….
En México:
•la descarga de aguas residuales Agua en Zacatecas :
industriales = 17% carga de •Sobreexplotación: 34 acuíferos
contaminantes. •Poca cultura de cuidado del agua
•Tratamiento industrial: 36.7 m³/s de •Uso: 90 % en riego agrícola; 7 %
AR en 2,186 plantas. para las ciudades.
Tratamiento
Los indicadores…
Establecer indicadores de eco
eficiencia que permitan determinar la
evolución de los consumos y
resultados para mejorar la eficiencia
en el uso de agua.
•Medición de flujos en los procesos
•- Consumo de agua fresca
•+ Tasa de recirculación
•- Volúmenes de descarga
•+ Porcentaje de agua tratada usada
en procesos
USO DEL AGUA EN PROCESOS
MINEROS

1. La refinación electrolítica es el último proceso pirometalúrgico de recuperación


del cobre.
Hay una disolución electro química de los ánodos provenientes de la fundición para
de eliminar las impurezas, principalmente metálicas, que son del orden de 0,1% a
0,3%, y depositar el cobre puro en los cátodos.
2. En la electro-refinación las pérdidas de agua se producen por: la evaporación y
descarte de soluciones. La primera ocurre en la parte superior de las celdas
electrolíticas y se ve exacerbada por la temperatura del electrolito que es de
aproximadamente 60°C. En la actualidad se utilizan pequeñas esferas plásticas que
flotan sobre el electrolito y reducen la evaporación en forma sustancial. El descarte
de soluciones debe realizarse debido a que el electrolito se va concentrando en
metales y elementos no deseados, tales como, el arsénico y el antimonio, y debe
limpiarse en celdas especiales mediante un proceso de electro obtención. (Ver
lámina oculta).
3. Al cabo de las diversas etapas de limpieza siempre hay soluciones que contienen
impurezas y por lo tanto no pueden ser recicladas Los consumos y pérdidas de agua
más relevantes en fundiciones y refinerías están dadas por la generación de
oxígeno, el que es necesario para hacer más eficiente las reacciones de fusión, el
secado del concentrado, la evaporación, la fusión del concentrado, el lavado de
gases en la planta de ácido que tiene por objeto remover las partículas de sólidos
que vienen entrampados en los gases, donde se produce un efluente ácido, y el
descarte de soluciones.
PROCESO
HIDROMETALÚRGICO
El proceso consiste
básicamente en que el
mineral extraído de la
mina se chanca y
posteriormente se
aglomera con el objeto
de que, al construir las
pilas de lixiviación, la
solución lixiviante
pueda percolar y entrar
en contacto con las
diversas partículas que contienen mineral.
Durante la aglomeración el mineral se contacta con una solución que contiene ácido
sulfúrico a fin de comenzar el proceso de disolución del cobre. Luego de la
aglomeración, el mineral que contiene aproximadamente un 10% de humedad, se
acopia en pilas de unos pocos metros de altura (dos a diez metros), dependiendo
de las características del mineral y del lugar y se riega la superficie superior con una
solución ácida. Dicha solución percola al interior de la pila y junto al oxígeno produce
la oxidación de los sulfuros secundarios y óxidos de cobre. Este proceso se puede
acelerar con la inclusión de otros agentes oxidantes tales como ión férrico o
bacterias. Las pilas se construyen sobre una superficie impermeabilizada con el
objeto de recuperar la totalidad de las soluciones y al mismo tiempo evitar la
contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
1.2 INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL PROYECTO
Censo. Método estadístico empleado para conocer las características de los
habitantes de la población.
Proyección. Estimación cuantitativa y cualitativa, de un escenario posible futuro,
partiendo de una situación presente.
Tasa de crecimiento. Valor índice de la magnitud y velocidad de cambio de una
población. Representa el aumento o disminución del número de habitantes durante
un cierto periodo.
La población actual. Se refiere a los datos censales para el año en que se hace el
levantamiento de la información. Los datos de población se utilizan para obtener:
demandas, consumos o aportaciones de agua.
La población de proyecto. Es la cantidad de personas que se espera tener en una
localidad al final del período de diseño del sistema de agua potable.
Vida útil. Es el tiempo que se espera que la obra sirva para los propósitos de diseño,
sin tener gastos de operación y mantenimiento elevados, que hagan antieconómico
su uso o que requiera ser eliminada por insuficiente o ineficiente. La vida útil de las
obras depende de los siguientes factores:
• Calidad de la construcción y de los materiales utilizados
• Calidad de los equipos
• Diseño del sistema
• Calidad del agua
• Operación y mantenimiento
• Condiciones ambientales
Periodo de diseño: intervalo de tiempo en que la obra proyectada brindará el
servicio para el cual fue diseñada, es decir que operará con los parámetros
utilizados para su dimensionamiento.
TAREA 1: EL DESAFIO DEL AGUA EN LA MINERIA
La minería es altamente dependiente de recursos hídricos. Grandes inversiones de
lenta maduración que requieren condiciones estables.
El agua en la minería se usa principalmente como medio de transporte, en los
siguientes procesos metalúrgicos aplicados:
• Flotación – transporte de residuos y mineral
• Lixiviación – transporte de ácido y de la solución enriquecida.
También se utiliza agua en los procesos de molienda, en la flotación misma, para el
abatimiento de polvo, el transporte (concentrados) en minero ductos, instalaciones
sanitarias, agua potable.
 Fuentes actuales de agua
 Concesiones de derechos de agua
 Compras de agua a Sanitarias
 Cuencas superficiales y subterráneas
Preocupaciones emergentes:
 Escasez o falta de derechos de agua disponibles
 Competencia por un recurso limitado
 Cambios en regulaciones
 Ambientalistas y entidades de gobierno levantando creciente presiones
 Fuentes actuales bajo litigio (cuenca del Silala)
 Agricultura enfrentando a la Minería
 Distintas autoridades se arrogan simultáneamente tuición sobre al agua
El mito: La Minería es culpable
Se decía:
“La Minería está consumiendo toda el agua del valle”. “Los demás no pueden
acceder al agua”.
Innovación y Desarrollo Tecnológico
Para el mejor uso de los recursos existentes:
• Disposición de relaves espesados
• Mejores prácticas
• Transporte y almacenamiento
• Más eficiencia en el uso
• Desarrollo validado de procesos sin agua
• Aspectos sociales en el uso del agua
Fuentes de agua:
• Plantas desaladoras
• Agua de mar
• Atrapa nieblas

Vida útil: Tiempo que se espera que la obra sirva para los propósitos de diseño, sin
tener gastos de operación y mantenimiento elevados, que hagan antieconómico su
uso o que requiera ser eliminada por insuficiente o ineficiente.
La vida útil de las obras depende de los siguientes factores:
• Calidad de la construcción y de los materiales utilizados
• Calidad de los equipos
• Calidad del agua
• Operación y mantenimiento
• Condiciones ambientales
Periodo de diseño: Es el intervalo de tiempo en que la obra proyectada brindará el
servicio para el cual fue diseñada, es decir que operará con los parámetros
utilizados para su dimensionamiento.
Los aspectos de diseño están vinculados con los aspectos económicos y la vida útil
de la infraestructura, considerando lo anterior, se recomienda los periodos de diseño
que a continuación se enumeran:
ELEMENTO VIDA ÚTIL (AÑOS)
Pozo:
Obra civil 10 a 30 Tanque:
Equipo electromecánico 8 a 20 Elevado 20
Línea de conducción 30 a 40 Superficial 40
Planta potabilizadora: Red de distribución primaria 20 a 40
Obra civil 40 Red de distribución secundaria 15 a 30
Equipo electromecánico 15 a 20 Red de atarjeas 15 a 30
Estación de bombeo: Colector y emisor 20 a 40
Obra civil 40 Planta de tratamiento
Equipo electromecánico 8 a 20 Obra civil 40
Equipo electromecánico 15 a 20

Para definir el período de diseño de una obra o proyecto se recomienda el siguiente


procedimiento:
1. Hacer un listado de todas las estructuras, equipos y accesorios más relevantes
dentro del funcionamiento y operación del proyecto
2. Con base en la lista anterior, determinar la vida útil de cada elemento del proyecto,
según la arriba mostrada.
3. Definir el período de diseño de acuerdo a las recomendaciones de la Tabla y a la
consulta del estudio de factibilidad, que se haya elaborado para el proyecto.
4. Especificar si en alguno de sus componentes será necesario hacer reinversiones
para homologar el periodo de diseño del proyecto.
ELEMENTO VIDA UTIL
Fuente: 10 hasta 50 años
Pozo 10 a 20 años
Embalse (presa) Hasta 50 años
Línea de conducción 20 a 30
Planta potabilizadora 10 a 20
Estación de bombeo 10 a 20
Tanque 10 a 20
Distribución primaria 10 a 20
Distribución secundaria ampliación
según la saturación
GENERALIDADES: todo proyecto requiere de ciertos lineamientos, necesitamos
ciertas condiciones.
1.2 INFORMACIÓN BASICA PARA EL PROYECTO
Un proyecto minero necesita suministro de agua potable para realizar diversas
actividades desde personales hasta procesos o procedimientos mineros. Estas
necesidades pueden ser:
a) PARA USO PERSONAL: beber, cocinar, lavado de ropa, utensilios, aseo
personal, etc.
b) PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: de los
campamentos (eliminación de desechos)
c) PARA LOS PROCESOS DE EXPLORACIÓN: dentro de la rama de la minería.
d) PARA EL RIEGO DE CAMINOS
e) PARA LA PERFORACIÓN
f) PARA LOS PROCEDIMIETNOS MINERO-METALURGICOS: que hayan de
aplicarse (lixiviación, flotación)
g) PARA LOS SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE
AIRE
h) COMO SISTEMA DE PROTECCIÓN: utilizándola contra el fuego.
i) EN CIERRE DE OPERACIONES MINERAS: para la reforestación y
recuperación de los ecosistemas.
METODO MINERO LIGADO AL SISTEMA DE AGUA POTABLE:
Como antecedente, un sistema de abastecimiento de agua es un conjunto de
diversas obras que tienen por objeto suministrar agua a un proyecto en cantidad
suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en forma continua.
Proyecto de instalación de agua potable ligado al proyecto de explotación. Un
sistema de agua potable tiene 6 obras principales:
1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y CAPTACIÓN
2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN.
3. POTABILIZACIÓN (En caso de ser necesario/ lo usan los humanos)
4. REGULARIZACIÓN.
5. DISTRIBUCIÓN.
Puede o no existir una planta de bombeo. A veces están debajo del nivel. En minería
subterránea los encontramos en nivel freático.
OBRAS DE CAPTACION A MINAS
OBRAS DE CAPTACION MEDIANTE POZOS
ALGUNA REPRESA, LINEAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA DE RIOS
TAMBIEN PUEDE EXISTIR UNA PLANTA DE BOMBEO
En la información básica es necesario realizar estudios técnicos, complementarios,
si la fuente de abastecimiento va a dar lo necesario, un estudio de factibilidad previo
del agua potable.
ESTUDIOS PRELIMINARES.
Se puede definir como el conjunto de estudios y conocimientos técnicos y
estadísticos que serán necesarios para poder efectuar un buen proyecto ejecutivo
de agua potable. Para llevar a cabo la ejecución de las obras es necesario planear y
programar el financiamiento de ellas en relación con el proyecto.
Los estudios preliminares se subdividen en:
a). ESTUDIOS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICO: son de vital importancia para
desarrollar el proyecto, por medio de estos podemos saber la necesidad de consumo
dentro del proyecto minero en sus diferentes etapas, estos estudios son total y
completamente diferentes para cada uno de los proyectos mineros, pero
básicamente se realizará en 3 etapas: investigación previa, Investigación Directa, e
investigación de campo.
Método de exploración de minado subterráneo, tipo de material a extraer, calizas,
arenas, la utilización del recurso hídrico. Son diferentes en la capacidad de. En los
aspectos técnicos, documentales, datos como orografía georeferencias, tipo de
gehidrologia vías de transporte.
CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.
1. TRAZO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD.
Cuando haya un desnivel suficiente entre la captación y la zona del tanque, con el
cual la conducción puede trabajar por gravedad, el trazo de la línea se hará
Taquimétricamente. Mide la longitud de la línea de conducción no será horizontal, ira
pegada al terreno. La estación de _______ será la misma de captación. La distancia
entre cada punto va a hacer menores a 300m se detallarán los puntos más
importantes como lo son: linderas, arrollos, ríos, puentes y cruces por caminos.
2. TRAZO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR BOMBEO.
ESTUDIOS GEOLÓGICOS: sísmicos, eléctricos, gravimétricos, volumétricos, para
determinar los tipos de suelo que se va a excavar.
ESTUDIOS HIDROLOGICOS: tipo de suelo que se va a excavar en caso de que la
línea de conducción,
SUPERFICIALES O SUBTERRANEAS
ESTUDIOS GEOTECNICOS: Estos estudios complementarios de carácter
geotécnico son necesarios realizarlos para conocer La capacidad de carga del
terreno a través de los estudios de mecánica de suelo.
Conociendo la capacidad de carga del suelo nos permitirá diseñar el tipo de
cimentación para el tanque de regularización ya sea superficial o elevado
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA: Tiene como propósito
el de justificar económicamente el proyecto, proporcionar una guía para su
implementación.
CONCEPTOS BASICOS PARA PROYECTO DE AGUA POTABLE:
Coeficiente de fricción. Parámetro de diseño hidráulico que permite determinar las
pérdidas de energía en una línea de conducción.
Consumo. Volumen de agua utilizado para cubrir las necesidades de los usuarios.
Hay diferentes tipos de consumos: doméstico, no doméstico (dividido en comercial e
industrial) y público. Este se puede obtener directamente de las mediciones en la
toma domiciliaria.
Demanda. Cantidad de agua requerida en las tomas para consumo de una localidad
o área de proyecto, considerando los diferentes usuarios que ahí tienen lugar, más
las pérdidas físicas del sistema.
Dotación. Cantidad de agua necesaria para satisfacer la demanda en un día medio
anual. Volumen asignado de agua en fuentes al día por habitante, considerando
todos los usuarios.
Estación de bombeo. Sitio en donde se instalan equipos mecánicos para elevar la
carga hidráulica por medio de bombas, con el objetivo de conducir el agua desde un
sitio a otro.
Fuente de abastecimiento. Cuerpo de agua, subterráneo o superficial, desde la
cual se toma el agua para suministro al sistema de distribución.
Gasto. Volumen de agua medido en una unidad de tiempo, generalmente se expresa
en litros por segundo o metro cubico por segundo.
2. OBRAS DE CAPTACIÓN
FUENTES DE ABASTECIMIENTO: Las fuentes de abastecimiento deberán
proporcionar en conjunto el Gasto Máximo diario; Sin embargo, en todo proyecto se
deberán establecer las necesidades inmediatas de la mina siendo necesario que, cuando
menos que la fuente proporcione el gasto máximo diario.
Las aguas según su procedencia se clasifican en:
1) AGUAS METEORICAS: Lluvias, Nieve, Granizo.
2) AGUAS SUPERFICIALES: Ríos, Arroyos, Lagos, Presas, etc.
3) AGUAS SUBTERRANEAS: De manantial, De pozos someros, noria o profundos,
De galería filtrante horizontales o verticales
Acuíferos: Actualmente se tienen registrados más de 650 acuíferos en el país. El
volumen estimado de agua que se extrae de ellos es de 27 km3/s, que representa
36 % del agua destinada para cubrir las necesidades de los mexicanos.
Una forma de medir la intensidad de uso de los recursos hídricos es mediante el
grado de presión. Éste se calcula como el porcentaje que representa el volumen total
de agua extraído con respecto a la disponibilidad natural media de agua.
AGUAS SUBTERRANEAS: El agua del subsuelo es uno de los recursos naturales
más valiosos de la tierra, el agua que se almacena en los poros, hendidura y abertura
del material rocoso del subsuelo se le conoce como agua subterránea.
Acuífero: se utiliza para describir una formación subterránea que es capaz de
almacenar y transmitir agua. Las energías que hacen que el agua subterránea fluya
se expresan como Energía Gravitacional y Presión energética.
Como se desplaza el agua a través del subsuelo:
a) Movimiento del agua a través de la grava.
b) Movimiento del agua a través de la arena.
c) Movimiento del agua a través de la arcilla.
NIVEL FREÁTICO: Parte superior de un acuífero confinado; indica el nivel debajo
del cual el suelo y la roca están saturados con agua.
CUÍFERO CONFINADO: Acuífero limitado por arriba y por abajo por capas no
permeables que transmiten el agua de forma significativamente más lenta que el
acuífero no confinado. El nivel de agua de un pozo que cubre un acuífero confinado
se lleva por arriba de su parte alta, por que este se encuentra bajo presión.
También recibe el nombre de acuífero Artesiano.
ACUÍFERO NO CONFINADO: Acuífero en el cual el límite superior es la parte alta
del nivel freático.
2.4 OBRAS DE CAPTACION SUBTERRANEA
Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se
utilizan para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea.
Dichas obras varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento su
localización y magnitud. El diseño de la obra de captación debe ser tal que prevea
las posibilidades de contaminación del agua.

Es necesario separar en el término general de “obra de captación” el dispositivo de


captación propiamente dicho y las estructuras complementarias que hacen posible
su buen funcionamiento.
Dique: Un dique toma, por ejemplo, es una estructura complementaria, ya que su
función es represar las aguas de un río a fin de asegurar una carga hidráulica
suficiente para la entrada de una estabilidad y durabilidad. Un dispositivo de
captación puede consistir de un simple tubo, la pichancha de una bomba, un tanque,
un canal, una galería filtrante, etc., y representa parte vital de la obra de toma que
asegura, bajo cualquier condición de régimen, la captación de las aguas en la calidad
prevista.
El mérito principal de los dispositivos de captación radica en su buen funcionamiento
hidráulico.
OBRAS DE CAPTACION METEORICAS.
CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES.
La captación de estas puede hacerse en los tejados o áreas especiales debidamente
dispuestas. En estas condiciones el agua arrastra las impurezas de dichas
superficies, por lo que para hacerla potable es preciso filtrarla. La filtración se
consigue mediante la instalación de un filtro en la misma superficie. La recolección
de agua de lluvia como única fuente de agua, sólo es conveniente en regiones con
lluvia confiable a lo largo del año (o donde no están disponibles otras fuentes de
agua), debido a que las obras individuales de almacenamiento para todas las casas
de una comunidad rural pueden ser costosas. La cantidad de agua de lluvia que
puede recolectarse depende del área de captación y de la precipitación promedio
anual. Un milímetro de lluvia en un metro cuadrado produce alrededor de 0.8 litros
de agua, considerando la evaporación y otras pérdidas.
Cuando se diseña un sistema de captación de aguas pluviales es necesario
determinar el área de captación y el volumen de almacenamiento.
Vs = D x t x ( 1 +􀁏) x P
Donde:
Vs: Volumen de almacenamiento necesario para satisfacer la demanda en época de
secas
D: dotación, L/ hab. / día
t: tiempo que dura la temporada de secas, días
􀁏: Factor de seguridad, mínimo 30 % en decimal
P: número de habitantes
“El volumen de aguas captadas de lluvia”
En diseños conservadores es conveniente considerar que se pueden aprovechar el
Vc = Pr x A x n
Donde:
Vc: volumen anual captado, m3
Pr: precipitación media anual, m
A: área de captación, m2
n: eficiencia de captación del agua pluvial. 75 % de la precipitación total anual.
EJEMPLO.1
Determinar qué volumen de agua puede ser almacenado en una cisterna próxima a
una casa rural, con un área de captación de 70 m2, si la precipitación media anual
es de 90 cm.
Solución:
Considerando una eficiencia de captación de 75 % (diseño conservador) y
convirtiendo la precipitación media anual a metro, se tiene:
Vc = 0.90 m (70 m2) (0.75) = 47.25 m3
EJEMPLO 2
Calcular el volumen de agua que se debe almacenar en una cisterna para una
población de 1500 habitantes si se les asigna una dotación de 100 l/hab./día. La
precipitación media anual es de 90 cm, y la época de lluvias dura 4 meses.
(Determinar el área de captación requerida para satisfacer el volumen de
almacenamiento)
Solución:
T = 8 meses x 30 días /mes = 240 días
Vs = 100 L / hab. d x 240 d x (1 + 0.30) x 1500 hab = 4.68 x 107 Litros
Vs = 46, 800 m3
VC = 0.90 x A x 0.75 = 0.675 X A
Para que no exista problema de suministro, al menos debe tenerse que: VC = Vs
0.675 X A = 46800 m3 ; entonces: A = 46800 / 0.675 = 69,333 m2
OBRAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIALES.
Para el diseño de obras de captación superficiales
se requiere obtener, la información siguiente:

a).- Datos Hidrológicos: Gasto medio, máximo y


mínimo, Niveles de agua normal, extraordinario y
mínimo, Características de la cuenca, erosión y
sedimentación, Estudios de inundaciones y arrastre
de cuerpos flotantes
b).- Aspectos Económicos: Planeamiento de
opciones, elección de la más económica que
cumpla con los requerimientos técnicos, Costos de
construcción, operación y mantenimiento, Costo de
las obras de protección, Tipo de tenencia del
terreno, Tipos de obras de toma. Dependiendo de
las características hidrológicas de la corriente, las
obras de captación pueden agruparse en los
siguientes cuatro tipos:
Este tipo de captación se utiliza cuando existen
grandes variaciones en los niveles de la superficie
libre, para captar el agua a diferentes niveles o
más profundo del río.
CARCAMO DE
BOMBEO CON UNA GALERIA FILTRANTE:
CARCAMO DE BOMBEO EN UN RÍO:

CAPTACIONES PARA ESCURRIMIENTOS CON PEQUEÑOS TIRANTES: para


esto tendremos muros con toma directa

muro con caja y vertedor vertical


d) Captación directa por gravedad o bombeo
Cuando el agua de un río está relativamente libre de materiales de arrastre en toda
época del año, el dispositivo de captación más sencillo es un sumergido. Es
conveniente orientar la entrada del tubo en forma tal que no quede enfrente la
dirección de la corriente, y se debe proteger con malla metálica contra el paso de
objetos flotantes.

La profundidad del dispositivo de entrada debe ser suficiente para asegurar la


entrada previsto en el sistema como dirección y velocidad de la corriente no pueden
determinarse con exactitud es conveniente suponer una pérdida de carga por
entrada equivalente a la carga de velocidad siendo V la velocidad de flujo en el tubo
para el diámetro y gastos dados esta pérdida se aumenta considerablemente si la
entrada está protegida con rejillas.

Hs: perdidas de entrada a la línea de


conducción
0.6: indica el 60% de la tubería (área
disponible de acceso.
0.5: coeficiente de contracción de la
tubería y después se multiplica
V2: velocidad al cuadrado y se dividirá
entre
2g: dos veces la gravedad.
Galerías filtrantes: se utiliza para captar el agua de corrientes superficiales
construyéndose de preferencia en los márgenes paralelamente a la corriente a
transversalmente, estas obras deben proyectarse de acuerdo con la posición y forma
del acuífero. Las galerías filtrantes son excavaciones en túneles a cielo abierto,
revestidas o no que penetran en la zona de saturación del terreno para captar o
recolectas por gravedad el agua del subsuelo.
Se puede calcular el gasto de extracción de una galería filtrante utilizando la Ley de
Darcy.
Q = K. Ai
Por tanto:
𝑑𝑦
𝑞 = 𝑘𝑦
𝑑𝑥
Integrando
qx = ½ K y² + C
Para conocer C: cuando y = H,
x = L;
C = qL - ½ K H²
Y cuando y = h, x = 0
𝟐 𝟐
(𝑯 −𝒉 ) Commented [ilm6]: Q= gasto de extracción en una
C = ½ K h² Entonces: 𝑸 = 𝟏⁄𝟐 𝒌 𝑳
galería filtrante
Este gasto es unitario, es decir, por metro de longitud de galería y por lado ya que K=coeficiente de permeabilidad de una tubería de acuerdo
representa el aportado por una sola de sus paredes. al material y el diámetro efectivo (diámetro interno)
H=carga vertical o estática del nivel al estrato mineral
H=abatimiento observado
HIDRÁULICA DE LAS GALERÍAS L= longitud horizontal entre los dos abastecimientos
Las formulas teóricas que se han desarrollado para él cálculo de los gastos que se
pueden captar con una galería filtrante están basados fundamentalmente en la “Ley
de filtración de Darcy”, y en las teorías sobre el escurrimiento del agua en medios
permeables, homogéneos e isotrópicos (lados iguales).
EJEMPLO 1
Se desea saber la longitud de la galería para extraer un gasto de 5 l/s. La aportación
a la galería será por ambos lados por tanto si se excava bajo el nivel estático 2 m y
el tubo de captación es de 30 cm de diámetro, entonces tendríamos que:
Q = 2 (1/2 K H2 – h2)/L
H=2m
h= 0.20 m
Supóngase que;
L = 10 m
K = 8.64 m/día
𝐻 2 −ℎ2 2 𝐻 2 −ℎ2
𝑞 = 𝑘( ) 𝑞 = 𝑘( )
𝐿 𝐿
22 −0.202
𝑞 = 8.64 (
10
) = 8.64 (4 –
𝟑
0.04/10)= 𝟑. 𝟒𝟐 𝒎 ⁄𝒅𝒊𝒂. 𝒎
𝐿𝑡 𝑙𝑡 3600𝑠 24ℎ𝑟𝑠
432,000 𝟑 Commented [ilm7]: 𝑄 = 5 ∗ ∗ =
Q = 5 lts/seg  𝑄 = 5(3600𝑠𝑒𝑔 ∗ 24ℎ𝑟𝑠) = 1𝑚3
𝑑𝑖𝑎
= 𝟒𝟑𝟐 𝒎 ⁄𝒅𝒊𝒂 𝑠 1ℎ𝑟𝑎 1𝑑𝑖𝑎
𝟒𝟑𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒍𝒕⁄𝒅𝒊𝒂
1000 𝑙𝑡
3
𝑄 432𝑚 ⁄𝑑𝑖𝑎 Commented [ilm8]:
𝑚3

𝑚3
=
𝑚3 .𝑑𝑖𝑎.𝑚
=𝒎
𝐿=  𝐿= 3 = 𝟏𝟐𝟔. 𝟑𝟏𝟓𝟕𝟖𝒎 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎.𝑚 𝑑𝑖𝑎.𝑚3
𝑞 3.42𝑚 ⁄𝑑𝑖𝑎.𝑚
EJEMPLO 2. GALERIA FILTRANTE HORIZONTAL
Datos:
3 𝟑
Q = 20 lt/s=0.02𝑚 ⁄𝑠 Q= Gasto (𝒎 ⁄𝒔)
V=1 𝑐𝑚 ⁄𝑠 V = Velocidad del agua a través de los orificios. ( 𝒎⁄𝒔)
d = 0.20 m d = Diámetro de la tubería. (m)
D=0.03m D= Diámetro del agujero (2.5m a 5.0m)
S=0.15m S=separación entre agujeros (15cm a 25cm)
𝜋.∅2 𝜋.0.032
𝐴= = = 0.0007068𝑚2 A= Área de los orificios
4 4
Calcular # de orificios en 1m  Tomaremos una separación de 0.15 m. entre
agujeros.
1𝑚
# 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 = = 6.66 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 ≈ 7 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
0.15
𝜋∅ 𝜋∗0.20𝑚 Commented [ilm9]: 𝜋∅ = 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
# 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙𝑒𝑠 = == 2.09 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 ≈ 3 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
2𝑠 2(0.15𝑚) = Diámetro tubería
𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠⁄
Orificios por metro lineal de tubería= 7 orificios*3 orificios=21 𝑚𝑙 Commented [ilm10]: 2s=2(separaciones)
𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠⁄ 𝜋.∅2
Commented [ilm11]: Ml= metro lineal
𝐴𝑡 = #𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙( 𝑚𝑙 ) ∗ At = Área total de infiltración
4
𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠⁄ 2 𝑚2 Commented [ilm12]: Ml= metro lineal
𝐴𝑡 = 21𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ( 𝑚𝑙 0.0007068𝑚 = 0.0147 ⁄𝑚𝑙
) ∗
Commented [ilm13]: Ml= metro lineal
3
𝑄 0.02𝑚 ⁄ 2
𝐴𝑖 = 𝑣 = 0.01𝑚 𝑠 = 2 𝑚 ⁄𝑚𝑙 Ai= Área de infiltración
⁄𝑠.𝑚𝑙
𝐴𝑖 2𝑚2
𝐿= = 2 = 136.054 ≈ 137 𝑚𝑙 L= longitud de la tubería
𝐴𝑡 0.0147𝑚 ⁄𝑚𝑙
HOMEWORK:
“Si se desea reducir la longitud de la galería filtrante horizontal del ejercicio
anterior en 100m”
A) Describe las opciones disponibles para lograr conducir el mismo gasto.
B) Elegir una de las opciones disponibles, proponerla y diseñarla mediante
cálculos comprobados.
CAPITULO 3. LINEAS DE
CONDUCCION
Se llama línea de conducción
al conjunto integrado por
tuberías con estaciones de
bombeo y accesorios, cuyo
objeto primordial es
transportar el agua procedente
de la fuente de abastecimiento
a partir de la obra de captación
hasta el sitio donde se
encuentra el tanque de
regularización. Planta
potabilizadora o directamente
a la red de distribución.
Existen 2 tipos de líneas de conducción que son por gravedad y bombeo.
Gravedad: se utilizan cuando la obra de captación esta o se encuentra en la parte
de arriba del tanque
Bombeo: se utiliza cuando la obra de captación está o se encuentra por debajo del
tanque
LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD
Se presenta cuando la elevación del agua en la fuente de abastecimiento es mayor
a la altura piezometrica requerida. Commented [ilm14]: Altura piezométrica: altura o
Canales: en estos casos el gradiente hidráulico coincide con la superficie libre de carga de presión requerida para poder dotar un punto
o entrega de agua potable
líquido que circula por ellos, ya que no tienen variaciones en supresión, si no que
coinciden y conservan la presión atmosférica.
La fórmula más comúnmente empleada para calcular el gasto es la ley de Chezy con
coeficientes de Manning o de Bazin. Commented [ilm15]: Manning o de Bazin: Para
Q=AV Formula de continuidad calcular el gasto del canal o caudal.
V=C rs Formula de Chezy para velocidad
C=1/n r1/6 Coeficiente de Manning
C=87/1+m/r Coeficiente de Bazin
Por lo que sustituyendo el coeficiente de Manning y de Bazin en la ecuación de Chezy
se obtiene que:
𝟏
𝑽 = 𝒓𝟐/𝟑 𝒔𝟏/𝟐 Fórmula para calcular la velocidad de Manning
𝒏
𝟏/𝟐 𝟏/𝟐
𝑽 = 𝟖𝟕𝒓 𝒔 / 𝒎 + 𝒓 Fórmula para determinar la velocidad
Sección transversal de un canal trapecial
B t= ½ x 1

A=área
d b=ancho de la sección
d=tirante
t=talud
b
𝐴 = 𝑏𝑥𝑑 + 𝑡 𝑑 2 A=El área hidráulica

Sección transversal de un canal rectangular


d A=b x d A= área hidráulica del canal (m3)
Dónde: b=ancho de la sección en m
d=tirante en m

Sección transversal de un canal circular


Fórmula para calcular el área hidráulica
𝐴 = 𝕢 𝐷2 /8
Dónde: A área hidráulica en m3
D= diámetro de la sección en m

Valores de n dados por Horton para ser


empleados en las fórmulas de Kutter o Manning.
Para canales de tierra, rectas y uniformes 0.025
Para canales en roca, lisos, uniformes 0.033
Para canales en rocas salientes o sinuosos 0.040
Para canales revestidos de concreto 0.014 y 0.016
Para canales de mampostería de cemento 0.020 a 0.025
Valor de m:
Para canales de tierra 1.30
Para paredes lisas de concreto 0.16
Para paredes de canto rodado o roca con saliendo 0.46
Para paredes mixtas 0.55
Cuando se tiene una línea de conducción por gravedad con tubería de un mismo
diámetro, puede presentarse el caso de que un mismo tramo, trabajan a presión y
otros como canal parcial mente lleno, como se ve en la figura.
Para determinar el tirante real de agua dentro de los tramos “A1 A2 A3” (canal)
podemos utilizar la fórmula de Manning
2 1
1 ( ) ( )
𝑉 = (𝑛) 𝑅 3 𝑠 2 Para lo cual procedemos por tanteo suponiendo
inicialmente tirantes de tal manera que al igualar la fórmula de Manning con la
fórmula de continuidad nos da el mismo resultado
V=Q/A
EJEMPLO 1
Diseñar un canal de transporte un gasto de 2.5 m 3/s el cual tiene una sección
trapecial de 1.50 m de plantilla, talud 1:1 pendiente de fondo del canal So (inicial) =
0.0004 y un coeficiente de rugosidad de Manning n=0.017, encuentre la profundidad
del flujo.
𝑄 = 2.5 𝑚3/𝑠 PITAGORAS
Datos: 𝑎2 + 𝑏2 = 𝑐 2
c
a 𝐶 = √ℎ2 + ℎ2
Q=2.5 M3/s
𝐶 = √2ℎ2
Talud= 1:1 ℎ =? 1 C=1.4142h
n=0.017 m
So=0.0004 m/m 1
b=1.50 m So=0.0004m/m b
b=1.50m

P=b+h+1.4142h  P=b+2.4142h  P=1.5+2.4142h


ℎ2 𝐴 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝐴
𝐴=𝑏𝑥ℎ+ 𝑅= =  𝑅=
2 𝑃 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑃

ℎ2
1.5ℎ+
 𝑅= 2
1.5+2.4142ℎ
1
Q=VA  𝑉 = 𝑅 2/3 𝑆 1/2
𝑛

1 𝑄𝑛 𝑄𝑛 2.5𝑚3 /𝑠(0.017𝑚) 0.0425 2


𝑄 = 𝐴 ∙ 𝑅 2/3 𝑆 1/2  1 = 𝐴𝑅 2/3  1 = = = 2.125 𝑚 ⁄𝑠
𝑛 (0.0004𝑚/𝑚)1/2 0.02
𝑠2 𝑠2

ℎ2 2
1.5ℎ+ 2
 𝐴𝑅 2/3 = (1.5+2.4142ℎ
2
)3 = 2.125 𝑚 ⁄𝑠

HOMEWORK:
ℎ2 2
2 ℎ 2 1.5ℎ+
2.125 𝑚 ⁄𝑠 = (𝑏 𝑥 ℎ + 2 )( (1.5+2.4142ℎ
2
)3 )
1.3492 2
2 1.349 2
1.5∗1.349+
2.125 𝑚 ⁄𝑠 = (1.5 𝑥 1.349 + 2 )( (1.5+2.4142∗1.349
2
)3 )
2 2
0.0235+0.909905
2.125 𝑚 ⁄𝑠 = (2.0235 + 0.909905)( ( )3 )
1.5+3.2567558

2 2 2
2.9334005
2.125 𝑚 ⁄𝑠 = (2.9334005)( ( )3 ) = (2.9334005)(0.616680911)3
4.7567558
2
2.125 𝑚 ⁄𝑠 = (2.9334005)(0.724526597) = 2.12532
𝟐 𝟐
𝟐. 𝟏𝟐𝟓 𝒎 ⁄𝒔 = 𝟐. 𝟏𝟐𝟓 𝒎 ⁄𝒔
CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD POR TUBERÍAS
Para un proyecto de línea de conducción o gravedad:
A. Topografía: el tipo y clase de tuberías por utilizar en una conducción
dependerá de las condiciones del terreno donde será instalada, es
conveniente utilizar presiones de operaciones bajas evitando tener puntos con
alturas notables.
B. Afectaciones: para el trazo de la línea de conducción se deben tomar en
cuenta las posibles afectaciones a zonas federales, propiedades privadas,
instalaciones de energía eléctrica, derechos de vías de comunicación.
C. Geotecnia (clase de terreno por escavar): durante el trazo topográfico se
deben localizar los sitios más adecuados para realizar los cruces con los
caminos, vías federales, causes, etc.
D. Normas de calidad y comportamiento de tuberías: si el gasto disponible
de la fuente es menor al gasto máximo requerido es necesario buscar otra
fuente de abastecimiento tomando en cuenta que el tiempo de funcionamiento
de una línea de conducción por gravedad de 24hrs el gasto faltante se obtiene
con la expresión.
Q=gasto faltante
𝟐𝟒
𝑸= 𝑻
(𝑸𝒎𝒅 − 𝑸 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆) Qmd= gasto máximo diario
Disponible= gasto disponible en la fuente
T= tiempo del funcionamiento del gasto
MÉTODO DE DISEÑO
Los pasos a seguir para el diseño de una línea de conducción por gravedad son:
1. Trazo planimetrico: se debe obtener un plano topográfico de la región con
curvas de nivel espaciadas, o en defecto realizar estudios topográficos
siguiendo distintas rutas en la región que nos permitan determinar el trazado
de la línea de forma más económica, los cambios de dirección tanto en planos
horizontales como en verticales deben efectuarse en curvas suaves y
utilizando deflexiones que permitan las uniones de los distintos tipos de
tubería.
2. Trazado altimétrico: debe hacerse un estudio de trazado en un plano vertical
es decir debe elevarse un perfil topográfico, dicho trazado por medio de esta
representación gráfica podemos conocer los accidentes topográficos
presentes y sus dificultades; las posiciones relativas a la tubería con el terreno
y con la relación a la línea piezometrica, cuidando que la línea de conducción
se encuentre siempre por debajo de esta.
Caja rompedora de presión
TANQUE 1

H h
TANQUE 2
P=0
CALCULO HIDRÁULICO
𝑄 = 𝑉. 𝐴

CALCULO DE DIÁMETRO ECONÓMICO (DIÁMETRO TEÓRICO)

Tomar 1.2 cuando sea el


Q=gasto expresado en m3/s sistema operado en zona rural.
Tomar 1.5 cuando el sistema
=diámetro de la tubería en
operado sea en zona urbana.
metros.
Q=gasto expresado en m3/s
n=coeficiente de rugosidad
S=pendiente hidráulica = diámetro tubería en
𝑯𝑭 𝒅𝒆𝒔𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒕𝒐𝒑𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐 pulgadas.
𝑺= =
𝑳 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂
Commented [ilm16]: r=PERIMETRO MOJADO (AREA
SOBRE PERIMETRO)
CALCULO DE LA VELOCIDAD 𝐴
𝑟= →𝑟=
𝐷
2 1 𝑃 4
1 𝜋𝐷 2
𝑄 = 𝑉. 𝐴  𝑉 = 𝑛 𝑟 3𝑆2 ; 𝐴= 4
𝑃 = 𝜋. 𝐷 = 𝜋2𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜
2 1
𝜋𝐷 2 1
Sustituir valores: 𝑄= 4 𝑛
(𝐷/4)3 𝑆 2
6 2 8
1 1
0.7854𝐷 3 𝐷3 0.31𝐷 3
Simplificar: 𝑄= (2.51) ∗ 𝑆 2  𝑄= ∗ 𝑆2
𝑛 𝑛
2 2 2
𝑄𝑛 𝑄𝑛
Sustituir (𝑆): 𝑆=( 8 )  (√𝑆) = ( 8 )
0.31𝐷 3 0.31𝐷 3

2 1
𝑄 2 𝑛2 𝑄 2 𝑛2 𝟏𝟎.𝟒𝟏𝑸𝟐 𝒏𝟐 Commented [ilm17]: ( ) = 0.0961
𝑆=( 8 )  𝑆= 16  𝑺= 𝟏𝟔
0.31
0.31𝐷 3 0.0961𝐷 3 1 1∗2 2
𝑫𝟑 Commented [ilm18]: ( )2 = =
𝑛 𝑛 𝑛
1
Commented [ilm19]: ( ) = 10.41
𝑯𝑭 𝟏𝟎.𝟒𝟏𝑸𝟐 𝒏𝟐 0.0961
𝑺= = 𝟏𝟔 HF=perdidas por fricción (m)
𝑳
𝑫𝟑
𝐻𝐹 𝐻𝐹 10.41𝑛2 Commented [ilm20]: k= constante de rugosidad de
= 𝐾𝑄 2 = 𝑆  = 16 𝑄2  𝑯𝑭 = 𝑲𝑳𝑸𝟐
𝐿 𝐿 manning
𝐷3
𝟏𝟎.𝟒𝟏𝒏𝟐 𝟏𝟎.𝟒𝟏𝒏𝟐
 𝒌𝟏 = 𝟏𝟔 ; 𝒌𝟐 = 𝟏𝟔
𝑫𝟑 𝑫𝟑
𝑯−𝒌𝟐 𝑳𝑸𝟐 𝑯−𝒌𝟏 𝑳𝑸𝟐 Commented [ilm21]: lo único que cambia
 𝑳𝟏 = ; 𝑳𝟏 =
𝑸𝟐 (𝒌𝟏 −𝒌𝟐 ) 𝑸𝟐 (𝒌𝟐 −𝒌𝟏 )
Commented [ilm22]: cambia la constante de acuerdo al
𝑯 𝑯 material
 𝑺𝟏 = ; 𝑺𝟏 =
𝑳𝟏 𝑳𝟏

Diseñar una línea de conducción por gravedad con los datos siguientes:
L= 3000m
Q= 120 Lt/s= 0.12m3/s
Tubería propuesta: asbesto-cemento
n= 0.010
H=30m

2500msm
Q=120 lts/s

H=30m

3000m
2470msm

𝐻 30𝑚 𝑙𝑡𝑠 𝑚3
𝑠= = = 0.010 𝑄 = 120 = 0.12 1pul=0.0254m
𝐿 3000𝑚 𝑠 𝑠

Calculo del  económico:


3 3
3
𝑙𝑡𝑠 8 8
3.21𝑄𝑛 8 3.21∙120 0.010 3.21(0.12)(0.01) 0.295𝑚
𝑠
∅=( 1 ) =( 1 ) = ( 1 ) = 0.254𝑚
= 11.61"
𝑆2 0.0102 (0.01)2

Se proponen dos  de tuberías:


12” K1(12”) ; 10” k2(10”)
10.41(0.01)2 10.41(0.01)2
𝑘1 = = 0.58 𝐾2 = 16 = 1.54
(12"∗0.0254)16/3
(10"∗0.0254) 3

30−(1.54)(3000)(0.12)2 30−(0.58)(3000)(0.12)2
𝐿1 = (0.12)2 (0.58−1.54)
= 2647𝑚 𝐿2 = (0.12)2 (1.54−0.58)
= 353𝑚

2
𝑚3
𝐻𝑓1 = 𝐾1𝐿1𝑄 2 = 0.58(2647𝑚) (0.12 ) = 22.11𝑚
𝑠
2
𝑚3
𝐻𝑓2 = 𝐾2𝐿2𝑄 2 = 1.54(353𝑚) (0.12 ) = 7.89𝑚
𝑠

𝐻𝑓𝑖 22.11𝑚 𝐻𝑓𝑖 7.89𝑚


𝑆1 = 𝐿
= 2647𝑚
= 0.008 𝑆2 = 𝐿
= 353𝑚
= 0.022

Calcular una línea de conducción cuya fuente de abastecimiento en encuentra a


3507 msnm y cuyo tanque está a 3485 msnm, el gasto requerido son 17.85 lt/s. la
longitud es de 2358 m y el material a utilizar es fierro galvanizado (Fo.Go.).
L=2358m
Q=17.85 lt/s =0.01785 m3/s
n= 0.014
H=22 m
𝐻 22𝑚 𝑙𝑡𝑠 𝑚3
𝑠= = = 0.00932994 𝑄 = 17.85 = 0.01785 1pul=0.0254m
𝐿 2358𝑚 𝑠 𝑠

Calculo del  económico:


3 3
3
𝑚3 8 8
3.21𝑄𝑛 8 3.21∙0.01785 0.014 3.21(0.01785)(0.014) 0.1658𝑚
𝑠
∅=( 1 ) =( 1 ) = ( 1 ) = = 6.5300"
(0.00932994)2 0.254𝑚
𝑆2 0.00932994 2

Se proponen dos  de tuberías:


8” K1(8”) ; 6” k2(6”)
10.41(0.014)2 10.41(0.014)2
𝑘1 = (8"∗0.0254)16/3 = 9.95 𝐾2 = 16 = 46.65
(6"∗0.0254) 3

22−(46.65)2358(0.01785)2 22−(9.95)(2358)(0.01785)2
𝐿1 = (0.01785)2 (9.95−46.65)
= 1115.89𝑚 𝐿2 = (0.01785)2 (46.65−9.95)
= 1242.11𝑚

2
𝑚3
𝐻𝑓1 = 𝐾1𝐿1𝑄 2 = 9.95(1115.89𝑚) (0.01785 ) = 3.5377𝑚
𝑠
2
𝑚3
𝐻𝑓2 = 𝐾2𝐿2𝑄 2 = 46.65(1242.11𝑚) (0.01785 ) = 18.4662𝑚
𝑠

𝐻𝑓𝑖 3.5377𝑚 𝐻𝑓𝑖 18.4662𝑚


𝑆1 = = = 0.00317 𝑆2 = = = 0.01486
𝐿 1115.89𝑚 𝐿 1242.11𝑚
DISEÑOS DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN POR BOMBEO
Cuando la fuente de abastecimiento se encuentra a un nivel inferior al depósito el
agua captada se debe conducir por bombeo. Cuando se llega a este caso se elige el
diámetro adecuado mediante un análisis económico; si el diámetro es pequeño, la
perdida de carga es grave y entonces abra que usar una bomba de carga elevada
que logre vencer las perdidas siendo por esta razón muy elevado el costo de la
impulsión por el contrario si el diámetro de la tubería es grande la perdida de carga
es pequeña y la altura a elevar el agua es menor, lo que se traducirá en menor costo
de bombeo pero con una tubería de mayor diámetro y precio.
El diámetro correspondiente a este paso se llama diámetro económico de la línea de
conducción.

En términos generales puede decirse que la localización de una línea de conducción


por bombeo debe ejecutarse a los siguientes lineamientos:
a) Evitar en lo posible las deflexiones tanto en planta como en perfil.
b) Seguir la línea que evite la necesidad de construir puentes, túneles, canales,
etc.
c) Tratar que la línea se peque al máximo a la línea piezometrica para hacer que
la tubería trabaje con las menores cargas posibles.
d) Si existe una altura entre la fuente de abastecimiento y el tanque, debe
llevarse la línea a esta altura para de ahí bajar la línea por bombeo y evitar
mayores costos de bombeo.
BOMBEO
24 hrs Q bombeo Q max.diario
20 hrs Q bombeo 24/20Q max.diario 1.2 Q max.diario
16 hrs Q bombeo 24/16Q max.diario 1.5 Q max.diario
12 hrs Q bombeo 24/12Q max.diario 2 Q max.diario
8 hrs Q bombeo 24/8Q max.diario 3 Q max.diario
SELECCIÓN DE DIÁMETROS MÁS ECONÓMICOS
El cálculo hidráulico en este caso toma en cuenta la obtención del diámetro más
económico, analizando cuidadosamente el perfil de la línea y los efectos del golpe
de ariete, el cual se produce por las interacciones de energía eléctrica o durante las
operaciones de paro o puesta en marcha del equipo de bombeo.
Una línea de bombeo puede descargar o quedar unida a la red de distribución. Los
diámetros por analizar para el cálculo del diámetro económico deben satisfacer el
requisito de que la velocidad se sostenga con ellos al ampliar la ecuación de la
continuidad sea menor a 2m/s.
En toda línea de conducción por bombeo se deberá realizar el estudio del diámetro
económico; esto es cuando la suma de su costo o cargo anual de bombeo resulta
menor en comparación con el que arroja cualquier otro diámetro (ya sea mayor o
menor que el utilizado en cuestión)
FORMULA DE DUPUIT

Diámetro teórico= 1.2 o 1.5 √𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑎𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑡𝑟𝑜𝑠


∅=√
0.785
Suponer que la velocidad inicial es igual a 1.2 m/s
∆𝐻𝑖 = 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑖𝑒𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑚
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑚/𝑠
145𝑉 𝑘𝑔
∆𝐻𝑖 = 𝐾𝑎 = 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 20738
𝐾𝑎∗𝐷 𝑐𝑚2
√1+
𝐸𝑡∗𝑒

𝐸𝑡 =
𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜
PVC 28100 kg/cm2 FIERRO 1050000 kg/cm2
FUNDIDO/COLADO
ASBESTO- 328000 kg/cm2 FIBROCEMENTO 240000 kg/cm2
CEMENTO
ACERO 2100000 kg/cm2 COBRE 1300000 kg/cm2
CONCRETO 175000 kg/cm2 Ka 20738 kg/cm2
e= pared interna o espesor interna de tubería (cm)
D= diámetro interior de la tubería (cm)
COSTO ANUAL: El costo anual de la tubería instalada, que incluye la mano de obra
y la adquisición de la tubería se obtiene considerando que esta obra será financiada
por una institución bancaria que prestara el capital a un determinado interés anual,
la manera de recuperar el capital invertido en un número de años.
𝑟
𝑎=𝑟+ 𝑛
a= anualidad
(1+𝑟) −1
r=interés anual
n= número de anualidades
A esta anualidad se le suma el costo anual de consumo de energía eléctrica, la cual
se determinara de la siguiente manera.
𝛾𝑄𝐻𝑡
𝑃= 76
= 𝐻𝑃 P= potencia por unidades en HP
𝛾= peso especifico del agua en kg/cm3 ó lb/ft
Ht= carga total de bombeo en m ó ft
 = eficiencia del motor del equipo
1Hp= 0.7457 Kw-h
365 dias*24 hrs = 8760 hrs en 1 año  8760 hrs*2HP= 17,520*0.7457 Kw-
h=13,064.664 Kw-h/año.
EJEMPLO
Determinar el diámetro económico de una línea de conducción por bombeo que va
a llevar un gasto de 100lts/s a través de 2500 m de longitud

Elev= 540m
Htb=carga total de bombeo

Dt=50m

Elevación 490.00

NE=3.0m (nivel estatico)


ND=4.8m (nivel dinamico)

L=2500.00 m

n =0.10 e=2.85 cm Et= 328000 kg/cm2 Ka=20738 kg/cm2


Dt=50 m Q=100 Lxs= 0.1 m3/s Q=V.A V=1.2 m/s

𝑄 0.1𝑚3/𝑠 𝐴 0.325𝑚
Área hidráulica: 𝐴 = = = 0.0833𝑚 ∅=√ =0.325m= =12.82”
𝑉 1.2𝑚/𝑠 0.785 0.0254𝑚

Para el estudio tenemos:


14” 12” y 10”
a) Análisis de Asbesto-cemento 10” = 0.254 m
10.41𝑛2 10.41(0.01)2
𝑘= 16 = 16 = 1.55 𝐻𝐹 = 𝐾𝐿𝑄 2 =1.55 (2500m) (0.1 m3/s)2=38.75m
∅ ⁄3 (0.254) ⁄3

Perdidas menores=5%Hf=5%(38.75)=0.05 (38.75)=1.94m


Hf total=Hf + perdidas menores=38.75m + 1.94m
Cargo total de bombeo en m o ft
Ht=Dt + ND + NE + Hf total Dt= (h1-h2) en m
Ht= (540m-490m)+4.8m+3m+40.69m=98.49m
Potencia en HP n=90% 0.10=0.9
𝑘𝑔 𝑚3 2
𝛾𝑄𝐻𝑡 (1000 3 )(0.10
𝑐𝑚 𝑠
)(98.49𝑚) 9849𝑘𝑔.𝑚 ⁄𝑠
𝑃= = 𝐻𝑃 = = =143.99 HP
7.6ℎ 76(0.9) 68.4

Energía anual (Ea)


𝐸𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝑃(1𝐻𝑃)(ℎ𝑟𝑠 𝑒𝑛 1 𝑎ñ𝑜) =143.99HP (0.7457kw-H) (8760 hrs)=940,590.4847
kw.H/año
Costo anual de la energía eléctrica
Eanual= 940,590.4847 kw.H/año($3.15)= $2, 962,860.027
b) Análisis de Asbesto-cemento 12” = 0.3048 m
10.41𝑛2 10.41(0.01)2
𝑘= 16 = 16 = 1.5856
∅ ⁄3 (0.3048) ⁄3

𝐻𝐹 = 𝐾𝐿𝑄 2 =1.5856 (2500m) ( 0.1 m3/s)2=14.641m


Perdidas menores=5%Hf=5%(14.641m)= 0.05 (14.641)=0.732 m
Hf total=Hf + perdidas menores=14.64m+0.732m=15.372m
Cargo total de bombeo en m o ft
Ht=Dt + ND + NE + Hf total Dt= (h2-h1) en m
Ht= (540m-490m)+4.8m+3m+15.372m=73.172m
Potencia en HP n=90% 0.10=0.9
𝑘𝑔 𝑚3 2
𝛾𝑄𝐻𝑡 (1000
𝑐𝑚3
)(0.10
𝑠
)(73.172m) 7317.2𝑘𝑔.𝑚 ⁄𝑠
𝑃= = 𝐻𝑃 = = =106.9766 HP
7.6ℎ 76(0.9) 68.4

Energía anual (Ea)


𝐸𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝑃(1𝐻𝑃)(ℎ𝑟𝑠 𝑒𝑛 1 𝑎ñ𝑜) =106.9766 HP (0.7457kw-H)(8760
hrs)=698,806.7209 kw.H/año
Costo anual de la energía eléctrica
Eanual= 698,806.7209 kw.H/año ($3.15)= $2,201,241.171
c) Análisis de Asbesto-cemento 14” = 0.3556 m
10.41𝑛2 10.41(0.01)2
𝑘= 16 = 16 = 0.2575
∅ ⁄3 (0.3556𝑚) ⁄3

𝐻𝐹 = 𝐾𝐿𝑄 2 =0.2575 (2500m) ( 0.1 m3/s)2=6.4382 m


Perdidas menores=5%Hf=5%(6.4382 m)= 0.05 (6.4382 m)=0.321875 m
Hf total=Hf + perdidas menores=6.4382 m + 0.321875m =6.7600 m
Cargo total de bombeo en m o ft
Ht=Dt + ND + NE + Hf total Dt= (h2-h1) en m
Ht= (540m-490m)+4.8m+3m+6.7600 m =64.56 m
Potencia en HP n=90% 0.10=0.9
𝑘𝑔 𝑚3 2
𝛾𝑄𝐻𝑡 (1000
𝑐𝑚3
)(0.10
𝑠
)(64.56 m) 6456𝑘𝑔.𝑚 ⁄𝑠
𝑃= 7.6ℎ
= 𝐻𝑃 = 76(0.9)
= 68.4
=94.3859 HP

Energía anual (Ea)


𝐸𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝑃(1𝐻𝑃)(ℎ𝑟𝑠 𝑒𝑛 1 𝑎ñ𝑜) =94.3859 HP (0.7457kw-H)(8760 hrs)=
616,560.4589 kw.H/año
Costo anual de la energía eléctrica
Eanual= 616,560.4589 kw.H/año ($3.15)= $1,942,165.446
Elección de la clase de tubería a ocupar :
CLASE PRESIÓN MÁXIMA DISTANCIA (m)
A-5 5 kg/cm2 50
A-7 7 kg/cm2 70
A-10 10 kg/cm2 100
A-14 14 kg/cm2 148
AC10” CLASE 14

Calculo del golpe de Ariete.


3
𝑄 0.10 𝑚 ⁄𝑠
𝑉= 𝜋.∅2
= =1.9735 m/s
0.0506𝑚2
4

1.97𝑚
145𝑉 145( ) 285.65𝑚/𝑠
𝑠
∆𝐻𝑖 = = = =228.57
𝐾𝑎∗𝐷 20738∗25.4 1.25
√1+ √1+
𝐸𝑡∗𝑒 328000∗2.85

El 20% por la tubería.


Hs = ( 228.57 ) ( 0.20 ) = 45.70 mts.
Dt.- cálculo de la carga normal de trabajo de la tubería
Dt = Ht +Hf+ Hs+5%Hf = 50 + 38.75 + 45.70 + 1.94 = 136.39 m.
Carga normal de trabajo de la tubería = 136.39 m/10= (13.6 kg/cm2 )
(13.6 kg/cm2 )< 14 kg/cm2 por tanto se requiere utilizar CLASE A-14
AC12” CLASE 10
Calculo del golpe de Ariete.
3
𝑄 0.10 𝑚 ⁄𝑠
𝑉= 𝜋.∅2
= =1.37 m/s
0.0729𝑚2
4

1.37𝑚
145𝑉 145( ) 198.65𝑚/𝑠
𝑠
∆𝐻𝑖 = 𝐾𝑎∗𝐷
= 20738∗30.48
= 1.2517
=158.7041m
√1+ √1+
𝐸𝑡∗𝑒 328000∗2.5

El 20% por la tubería.


Hs = (158.7041m) ( 0.20 ) = 31.74 mts.
Dt.- cálculo de la carga normal de trabajo de la tubería
Dt = Ht +Hf+ Hs+5%Hf = 50 + 14.641 + 31.74 + 0.732 = 97.113 m.
Carga normal de trabajo de la tubería = 97.113 m/10= (9.7113 kg/cm2 )
(9.7113 kg/cm2 )< 10 kg/cm2 Por tanto se requiere utilizar CLASE A-10
AC14” CLASE 10
Calculo del golpe de Ariete.
3
𝑄 0.10 𝑚 ⁄𝑠
𝑉= 𝜋.∅2
= =1.0069 m/s
0.09931𝑚2
4

1.37𝑚
145𝑉 145( ) 146.015𝑚/𝑠
𝑠
∆𝐻𝑖 = = = =103.2710m
𝐾𝑎∗𝐷 20738∗35.56 1.4139
√1+ √1+
𝐸𝑡∗𝑒 328000∗3.1

El 20% por la tubería.


Hs = (3.2710m) (0.20) = 20.65 mts.
Dt.- cálculo de la carga normal de trabajo de la tubería
Dt = Ht +Hf+ Hs+5%Hf = 50 + 6.4382m + 20.65 + 0.321875 = 77.410375 m.
Carga normal de trabajo de la tubería = 77.410375 m/10= (7.74103 kg/cm2 )
Calcular las pérdidas de la tubería:
10” A14 12” A10 14” A10
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO IMPORTE
UNITARIO
EXCAVACIÓN A MANO PARA ZANJA 0.432 M3 $137.71 $59.49
EN MATERIAL TIPO "A" EN SECO,
HASTA 2.00 M DE PROFUNDIDAD.
EXCAVACIÓN A MANO PARA ZANJA 1.728 M3 $246.35 $425.69
EN MATERIAL TIPO "B" EN SECO,
HASTA 2.00 M DE PROFUNDIDAD.
PLANTILLA APISONADA DE 12 CM DE 0.144 M3 $119.91 $17.267
ESPESOR CON MATERIAL DE BANCO.
SUMINSTRO, INSTALACIÓN Y PRUEBA 1.00 ML $1240.38 $1240.38
DE TUBERIA AC 10” CLASE A-14
RELLENO COMPACTADO CON 0.6141 M3 $110.75 $68.01
MATERIAL DE BANCO
RELENO COMPACTADO CON 1.3512 M3 $10.58 $14.30
MATERIAL DE EXCAVACIÓN
TOTAL $1,825.14
BxHx20%=(1.2*1.8*1*0.20)=0.432 m3
BxHX80%=(1.2*1.8*1*0.80)=1.728 m3
BxPx1m= (1.2*0.12*1)=0.144 m3
Longitud=1m
𝜋.∅2 𝜋.(0.254)2
(RbxBX1m)-( 𝑋1𝑚)=(0.554*1.20*1)-( 𝑋1𝑚=0.6141 m3
4 4
Rb=+0.30m= 0.254+0.30=0.554m
F.C.xBx1m= 1.126*1.2*1=1.3512 m3
F.C.=H-(P++0.30m)= 1.80- (0.12+0.254+0.30)=1.126 m3
𝑟 0.10 0.10
𝑎=𝑟+ = 0.10 + = 0.10 + = 0.10+0.06274=0.1627
(1+𝑟)𝑛 −1 (1+0.10)10 −1 1.5937
$1,825.14 *2500m=$4,562,850.00
A=0.1627*$4,562,850.00= $742,375.695 anual
Costo anual de operación de la tuberia instalada
Costo anual tuberia $742,375.695
Costo anual energía $2,962,860.027
Costo anual total = $3,705,235.72
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO IMPORTE
UNITARIO
EXCAVACIÓN A MANO PARA ZANJA 0.504 M3 $137.71 $69.40584
EN MATERIAL TIPO "A" EN SECO,
HASTA 2.00 M DE PROFUNDIDAD.
EXCAVACIÓN A MANO PARA ZANJA 2.016 M3 $246.35 $496.6416
EN MATERIAL TIPO "B" EN SECO,
HASTA 2.00 M DE PROFUNDIDAD.
PLANTILLA APISONADA DE 12 CM DE 0.168 M3 $119.91 $20.14488
ESPESOR CON MATERIAL DE BANCO.
SUMINSTRO, INSTALACIÓN Y PRUEBA 1.00 ML $1357.2 $1357.2
DE TUBERIA AC 12” CLASE A-10
RELLENO COMPACTADO CON 0.7737 M3 $110.75 $85.6872
MATERIAL DE BANCO
RELENO COMPACTADO CON 1.50528 M3 $10.58 $15.925
MATERIAL DE EXCAVACIÓN
TOTAL $2,045.0385
BxHx20%=(1.40*1.80*0.20)=0.504 m3
BxHX80%=(1.4*1.8*0.80)=2.016 m3
BxPx1m= (1.40*0.12*1)=0.168 m3
Longitud=1m
𝜋.∅2 𝜋.(0.3048)2
(RbxBX1m)-( 4
𝑋1𝑚) = (0.6048*1.40*1)-( 4
𝑋1𝑚=0.7737 m3

Rb=+0.30m= 0.3048+0.30=0.6048m
F.C.xBx1m= 1.0752*1.4*1=1.50528 m3
F.C.=H-(P++0.30m)= 1.80- (0.12+0.3048+0.30)=1.0752 m3
𝑟 0.10 0.10
𝑎=𝑟+ = 0.10 + = 0.10 + = 0.10+0.06274=0.1627
(1+𝑟)𝑛 −1 (1+0.10)10 −1 1.5937

$2,045.0385*2500m= $5,112,596.25
A=0.1627*$5,112,596.25= $831,819.4099 anual
Costo anual de operación de la tuberia instalada
Costo anual tuberia $831,819.4099
Costo anual energía $2,201,241.171
Costo anual total = $3,033,060.581
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO IMPORTE
UNITARIO
EXCAVACIÓN A MANO PARA ZANJA 1.0241 M3 $137.71 $141.0288
EN MATERIAL TIPO "A" EN SECO,
HASTA 2.00 M DE PROFUNDIDAD.
EXCAVACIÓN A MANO PARA ZANJA 2.304 M3 $246.35 $567.5904
EN MATERIAL TIPO "B" EN SECO,
HASTA 2.00 M DE PROFUNDIDAD.
PLANTILLA APISONADA DE 15 CM DE 0.24 M3 $119.91 $28.7784
ESPESOR CON MATERIAL DE BANCO.
SUMINSTRO, INSTALACIÓN Y PRUEBA 1.00 ML $1583.4 $1583.4
DE TUBERIA AC 14” CLASE A-10
RELLENO COMPACTADO CON 0.9493 M3 $110.75 $105.1349
MATERIAL DE BANCO
RELENO COMPACTADO CON MATERIAL 1.39216 M3 $10.58 $14.7290
DE EXCAVACIÓN
TOTAL $2,378.99
BxHx20%=(1.60*1.80*0.20)=1.024128 m3
BxHX80%=(1.60*1.80*0.80)=2.304 m3
BxPx1m= (1.60*0.15*1)=0.24 m3
Longitud=1m
𝜋.∅2 𝜋.(0.3556)2
(RbxBX1m)-( 4
𝑋1𝑚)= (0.6556*1.60*1)-( 4
𝑋1𝑚=0.9493 m3

Rb=+0.30m= 0.3556+0.30=0.6556m
F.C.xBx1m= 0.9944*1.60*1.00=159.104 m3
F.C.=H-(P++0.30m)= 1.80- (0.15+0.3556+0.30)=0.9944 m3
𝑟 0.10 0.10
𝑎=𝑟+ = 0.10 + = 0.10 + = 0.10+0.06274=0.1627
(1+𝑟)𝑛 −1 (1+0.10)10 −1 1.5937

$2,378.99*2500m= $5,947,475
A=0.1627* $5,947,475= $967,654.1825 anual
Costo anual de operación de la tuberia instalada
Costo anual tuberia $967,654.1825
Costo anual energía $1,942,165.446
Costo anual total = $2,909,819.629
EJERCICIO:

Elev= 585m
Htb=carga total de

47.5m
N=0.009
Ka=20738 kg/cm2
Elevación ET= 28100 kg/cm 2
bombeo

537.50 Q=22 Lps=0.022m 3/s


NE 532.8 m Tuberia: PVC
ND 527.4 m V= 1.7 m/s
=80%

L=3855.00 m

𝑄 0.022m3/s 𝐴 0.012941 0.1283


𝐴= = = 0.012941 𝑚2 ∅=√ =√ =√0.01648 = =
𝑉 1.7 m/s 0.785 0.785 0.0254
5.0549"
PVC 4”=0.1016 m
10.41𝑛2 10.41(0.009)2
𝑘= 16 = 16 = 165.65
∅ ⁄3 (0.1016) ⁄3

𝐻𝐹 = 𝐾𝐿𝑄 2 = 165.65 ∗ 3855 ∗ 0.022 = 309.0736𝑚


𝑄 𝑄0.022
5%HF=0.05*309.0736=15.4536m 𝑉= 𝜋.∅2
= 𝜋.0.10162
=
4 4
2.713 𝑚2/𝑠
145𝑉 145(2.71) 392.95
∆𝐻𝑖 = = = = 92.5132𝑚
𝐾𝑎∗𝐷 20738∗10.16 4.2774
√1+ √1+
𝐸𝑡∗𝑒 28100∗0.44

El 20% por la tubería.


Hs = ( 92.5132m ) ( 0.20 ) = 18.5026 mts.
Dt.- cálculo de la carga normal de trabajo de la tubería
Dt = Ht +Hf+ Hs+5%Hf +NE+ND= 47.5 + 309.0736 + 15.4536 + 18.5026+4.7+5.4 =
400.6298 m.
Carga normal de trabajo de la tubería = 400.6298 m/10= (40.06298 kg/cm2 )
NINGUNA
PVC 6”=0.152 m
10.41𝑛2 10.41(0.009)2
𝑘= 16 = 16 = 19.3512
∅ ⁄3 (0.152) ⁄3

𝐻𝐹 = 𝐾𝐿𝑄 2 = 19.3512 ∗ 3855 ∗ 0.022 = 36.1059𝑚


𝑄 𝑄0.022
5%HF=0.05*36.1059m=1.8052m 𝑉= 𝜋.∅2
= 𝜋.0.1522
= 1.2123 𝑚2 /𝑠
4 4

145𝑉 145(1.2123) 174.3335


∆𝐻𝑖 = = = = 32.7360𝑚
𝐾𝑎∗𝐷 20738∗15.2 5.3254
√1+ √1+
𝐸𝑡∗𝑒 28100∗0.41

El 20% por la tubería.


Hs = (32.7360m ) ( 0.20 ) = 6.5472 mts.
Dt.- cálculo de la carga normal de trabajo de la tubería
Dt = Ht +Hf+ Hs+5%Hf +NE+ND= 47.5 + 36.1059 + 6.5472 + 1.8052+4.7+5.4 =
102.04 m.
Carga normal de trabajo de la tubería = 102.04 m/10= (10.204 kg/cm2 )
RD-26
PVC 8”=0.2032 m
10.41𝑛2 10.41(0.009)2
𝑘= 16 = 16 = 4.1181
∅ ⁄3 (0.2032) ⁄3

𝐻𝐹 = 𝐾𝐿𝑄 2 = 4.1181 ∗ 3855 ∗ 0.022 = 7.6836𝑚


𝑄 𝑄0.022
5%HF=0.05*7.6836m=0.3841m 𝑉= 𝜋.∅2
= 𝜋.0.20322
= 0.678 𝑚2/𝑠
4 4

145𝑉 145(0.678) 98.31


∆𝐻𝑖 = = = = 22.6417𝑚
𝐾𝑎∗𝐷 20738∗20.32 4.3419
√1+ √1+
𝐸𝑡∗𝑒 28100∗0.84

El 20% por la tubería.


Hs = (22.6417m ) ( 0.20 ) = 4.52 mts.
Dt.- cálculo de la carga normal de trabajo de la tubería
Dt = Ht +Hf+ Hs+5%Hf +NE+ND= 47.5 + 7.6836 + 0.3841 + 4.52+4.7+5.4 = 70.18 m.
Carga normal de trabajo de la tubería = 70.18m/10= (7.018 kg/cm2 )
RD-26

To be continued ... 

Anda mungkin juga menyukai