Anda di halaman 1dari 6

http://tesis.pucp.edu.

pe/repositorio/handle/123456789/7278

El presente tema de tesis contempla el estudio de pre-factibilidad para la exportación


de productos a base de stevia a Estados Unidos y a la Unión Europea. El objetivo de
este estudio es de determinar, evaluar y concluir la viabilidad de este proyecto. Para
ello se utilizan herramientas que demuestran, capítulo tras capítulo, la factibilidad
estratégica, la segmentación y penetración en el mercado, la implementación técnica,
la documentación requerida, y finalmente la rentabilidad económica y financiera
acompañada de un análisis de escenarios. En el primer capítulo se desarrolló el
estudio estratégico que analiza los diversos factores tanto internos como externos que
pudieran influir en la realización del proyecto. Asimismo se realizó un análisis FODA
con el cual se estableció la estrategia genérica a seguir, la cual es segmentación con
enfoque de costos bajos y se delimitaron los objetivos del proyecto. En ese capítulo
también se definió la misión y visión de la empresa. En el segundo capítulo se realiza
un análisis del mercado, al principio se indican las cualidades del producto y se
mencionan las aperturas de nuevos mercados, luego se delimita al público objetivo, el
cual es la población diabética de 5 estados seleccionados de Estados Unidos y de 4
países principales de Europa, a partir de la oferta y la demanda se calcula la demanda
insatisfecha y se estima un porcentaje a satisfacer. Finalmente se define una
estrategia de comercialización en la cual se establece un precio de venta de $ 75 por
kilogramo de steviósido. En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico, en este se
efectuó un análisis de localización y se determinó que la ubicación óptima de las
instalaciones sea en la provincia de Junín, específicamente en la localidad de
Chanchamayo. Se calculó el número de máquinas de cada tipo requeridas y se
calculó un tamaño de planta de 1000 m2. Asimismo en este capítulo se calcula la
cantidad de materia prima anual necesaria, la cantidad de contenedores a exportar y
la distribución de los pallets. Finalmente se realiza el cronograma de implementación.
El cuarto capítulo comprende el estudio legal y organizacional, en este capítulo se
nombraron los trámites a seguir para la formación de la empresa, se estableció el tipo
de sociedad y los trámites necesarios para la exportación, al final del capítulo se
determinó la estructura organizacional incluyendo los perfiles del personal. En el
quinto y último capítulo, se analizó la inversión inicial y se determinó que el 70%
provendrá de préstamo bancario. Se calculó los ingresos y costos anuales, estados
financieros y se analizaron los principales indicadores económicos y financieros para
validar la viabilidad del proyecto. Los resultados determinaron que el proyecto es
viable con un VAN-E de S/. 798,108 y una TIR-E de 29.16%, para los inversionistas el
VAN-F es de S/. 1,062,867 y la TIR-F es del 45.4%, además de ello la recuperación
del capital se dará en el tercer año. Al final del capítulo se realiza un análisis de
sensibilidad y un análisis de escenarios, en el que aún en un mal escenario el
proyecto es factible.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8226

La presente tesis tiene el objetivo de evaluar la viabilidad técnica, económica y


financiera de la implementación de un Centro de fitness & wellness nombrado
"Athletic Huánuco Gym" y situado en la provincia de Huánuco. Este proyecto está
dirigido a personas entre los 20 y 39 años de los distritos de Huánuco, Amarilis,
Chinchao, Churubamba, Sta. Maria del Valle y Pilleo Marca en el departamento y
provincia de Huánuco, con estilos de vida sofisticado y moderno (personas valoran su
salud y apariencia personal), pertenecientes a NSE B y C. La estrategia del
establecimiento es otorgar un servicio único que permita diferenciar el servicio. Entre
los ambientes más destacados del local, se encuentra el cine ejercitador, la piscina,
los saunas, la sala de ciclismo y la cafetería; además se brindará programas de
acondicionamiento físico que impliquen el uso de los equipos de vanguardia y clases
dinámicas que permitan el desenvolvimiento exitoso de los usuarios en sus rutinas.
Los beneficios antes mencionados serán accesibles mediante la "membresía Vida"
que el usuario escoja al matricularse. Adicionalmente, se ofrecerá servicios extras de
nutrición y psicología. El establecimiento estará localizado en el distrito de Amarilis y
su edificación será de dos pisos sobre un área de 165 metros cuadrados, clasificando
como un centro de tamaño mediano. Las principales operaciones que permitirán
brindar un adecuado servicio son los procesos de captación, inscripción, renovación
de matrícula, inducción del alumno, el ingreso y la salida de los clientes. Athletic
Huánuco Gym se constituirá como una organización de tipo sociedad anónima
cerrada (SAC), no contará con un directorio y se situará en el Régimen General del
Impuesto a la Renta (RG). El estudio económico y financiero demostró la factibilidad
del proyecto ante un escenario que presenta un costo de oportunidad de 15.64%,
retornando un valor actual neto de 599,773 nuevos soles y valor actual neto financiero
de 849,768 nuevos soles con un periodo de recuperación de 3.64 años. Al tener una
inversión total de 766,260.99 nuevos soles (representado más del 95% los activos
fijos) se consideró como aporte de propio el 40% y lo restante se financió por una
entidad bancaria. Finalmente, el análisis de prefactibilidad del proyecto permite
concluir en la viabilidad del proyecto siendo este sustentado por la escasa oferta de
servicios similares en la población de Huánuco y la alta demanda insatisfecha en esta
población.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9559

El proyecto se enfoca en demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de


implementar una planta productora de azúcar enriquecida con minerales a partir del
cultivo y cosecha propia de caña de azúcar con un horizonte de duración de 10 años.
En el primer capítulo se desarrolla el Estudio Estratégico. Se analizan los principales
factores que intervienen en la actividad agroindustrial de la producción de azúcar rubia
abarcando el análisis del macroentorno y microentorno, así como, la definición de la
visión, misión y objetivos de la empresa. Del mismo modo, se desarrolla la matriz
FODA y se determinó la estrategia de enfoque para el proyecto. En el Estudio de
Mercado se analiza el perfil del consumidor, la oferta, la demanda de azúcar rubia y
se define un mercado objetivo. Para el análisis de la oferta se estudia la producción
nacional y el impacto de la nueva refinería de azúcar del Ingenio Casa Grande. Para
el estudio de la demanda se analiza la cantidad demandada, su incremento con
relación al PBI y número de habitantes identificando una demanda insatisfecha para
los próximos 10 años. En el Estudio Técnico se determina la localización óptima de la
planta. También se establece el proceso productivo, el dimensionamiento de áreas,
los terrenos necesarios para el cultivo, la distribución de la planta y los requerimientos
de la materia prima, mano de obra y servicios para asegurar la operatividad de la
planta. En el Estudio Legal y Organizacional, se define el tipo de sociedad y se
detallan los impuestos y normales legales. Se describe la estructura organizacional de
la empresa, se determinan los requerimientos de personal y sus funciones. Respecto
a los resultados e indicadores económicos: La TIRF (14,6%) del proyecto es mayor al
COK (14,1%). El VANE y VANF son de S/ 1 353 768 y S/ 1 428 719 respectivamente.
Así mismo, el ratito B/C es de 2,02. Al ser los valores actuales netos mayores a cero
se interpreta que existirá un beneficio, avalado por el ratio B/C mayor a uno, por lo
que se recomienda invertir en el proyecto.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9463

La exportación de productos textiles de Perú hacia el mundo es una actividad que se


encuentra en vías de expansión hacia nuevos mercados y consolida cada año un
evidente ascenso dentro de las exportaciones no tradicionales. La fibra de la alpaca
en particular, es uno de los productos con mayor potencial y crecimiento en
exportaciones, este producto y sus derivados han comenzado a tener una mayor
demanda en los mercados europeos y asiáticos, mercados donde el sector de la
industria textil se encuentra desarrollado y a la vanguardia en innovación y moda. La
gran calidad de fibra y la basta presencia productiva en todo el Perú de la alpaca,
hace a nuestro país una potencia genética en biodiversidad de fibra, variedad que
llega a satisfacer a los consumidores más exigentes. El presente estudio contempla el
análisis de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada al
procesamiento y exportación de la fibra de alpaca con destino a los mercados de
China y Reino Unido, buscando demostrar su viabilidad técnica, económica y
financiera. La demanda del proyecto se calculó mediante un análisis cuantitativo de
las importaciones de China y Reino Unido en el mundo respecto a la creciente oferta
del Perú a los mismos mercados. La empresa es una Sociedad Anónima Cerrada y
estará ubicada en el departamento de Pasco, región que contará con mejoras a nivel
social, debido a que toda la materia prima y el personal será de la localidad. Se
proyecta obtener una línea de producción capaz de procesar 50 kilogramos de fibra
de alpaca por hora para convertirlos en tops y 20 kilogramos de hilo de alpaca por
hora. La estructura de financiamiento será 51% de aporte de tercero y 49% de aporte
propio con lo cual se obtendrá un Valor Presente Neto económico y financiero de S/.
601,277y S/. 688,297 respectivamente, una TIR E de 33.17% y una TIR F de 48.18%.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10190

La presente tesis propone una metodología para evaluar la factibilidad y viabilidad de


un proyecto inmobiliario, además de planificar los procesos a seguir para la
realización del mismo. La metodología generada consiste en dos etapas, la primera
etapa en un flujo de procesos que se inicia con la factibilidad del proyecto; la cual
consiste en el análisis del cliente objetivo, la selección del distrito y terreno donde se
realizará el proyecto. Además se efectúa el análisis y competencia del producto.
Seguidamente se realiza una corrida financiera para verificar si el proyecto es viable.
Definida la viabilidad del proyecto se procede con la segunda etapa que contempla la
planificación técnica para adquirir el terreno y se indican los aspectos legales para
desarrollar el proyecto. Posteriormente se realiza una planificación económica
indicando el presupuesto y cronograma de construcción, para continuar con la
planificación financiera donde se indica el proceso a seguir para poder llevar a cabo el
financiamiento del proyecto, finalmente se muestra los requisitos para el saneamiento
del inmueble. El proyecto en estudio está ubicado en el distrito de Magdalena por lo
que se ha definido el cliente objetivo y terreno. Se realiza la cabida arquitectónica y un
análisis del producto a comercializar haciendo énfasis en su grado de relevancia,
grado de innovación y oportunidad por precio. Se analiza a la competencia mediante
ratios de venta. Por último se realiza una corrida financiera mediante indicadores
financieros dinámicos, calculando el Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de
Retorno (TIR) mensual y anual del proyecto inmobiliario, definiendo así la viabilidad
del proyecto; de esta manera se concluye la primera etapa de la metodología antes
mencionada. Para continuar con la segunda etapa de la metodología, se menciona y
define los documentos legales a revisar para la compra del terreno. Se indica los
requisitos principales para la obtención de la Licencia de Edificación posteriormente
se presenta el presupuesto de obra a base de ratios y cronograma valorizado. Se
realiza un comparativo de los requisitos de las diferentes entidades financieras
además de indicar el proceso estándar de activación del proyecto inmobiliario.
Finalmente se describe la conformidad de obra, declaratoria de fábrica e
independización.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7596

En la presente tesis se busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de


un estudio de pre-factibilidad de la producción de galletas de avena fortificadas con
quinua. Se desarrolla un estudio estratégico en el cual, se definen los objetivos
generales y los específicos, aplicándose un análisis al sector de producción galletas
artesanales, el análisis de los factores externos que pueden afectar a la empresa, el
análisis interno de las Fuerzas de Porter y el análisis FODA. Se incluye un estudio de
mercado en el que se identifica la demanda creciente que actualmente existe y se
compara con la oferta de los competidores (artesanales e industriales) mostrando sus
productos principales, y luego se determina la demanda insatisfecha del mercado (155
toneladas) y con ella la demanda del proyecto como un porcentaje de esta (10%). El
estudio incluye el tamaño y ubicación óptima de la planta con un estudio técnico,
detallando el proceso productivo, la infraestructura, la maquinaria requerida, y el
programa de producción. También, se incluye la tecnología necesaria para las
exigencias y tendencias del proceso de producción, la capacidad a usar y el
mantenimiento necesario. De acuerdo con el análisis financiero donde se tomaron en
cuenta los costos de ejecución, servicios auxiliares, materia prima y otros insumos
para determinar la inversión inicial de S/. 206,334 así como la selección de la mejor
alternativa de financiamiento, cálculo del cok para demostrar la viabilidad económica y
financiera, se determina que el proyecto es rentable con un VANF de S/. 1,545 y un
TIRF de 18%.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6857

El Perú es uno de lo países más desarrollados en el sector pesca, el cual tiene gran
relevancia en el desarrollo económico del país debido a que cuenta con muchos
recursos marinos los cuales son explotados. Sin embargo, existe muchos productos
marinos los cuales no se toman mucho en cuenta para la comercialización interna en
el país y solo se produce para exportarlos. Uno de estos productos es el pescado
congelado, el cual es valorado mucho más en provincia que en Lima. En los últimos
años el consumo de este producto se ha ido elevando junto con el consumo de
productos hidrobiológicos en general, el cual ha crecido desde el 2008 hasta el 2012
en 0.9 kg/habitante más. Con la finalidad de fomentar el consumo de pescado
congelado en Lima, se propone implementar un centro de distribución de pescado
congelado con el objetivo de abastecer a los mercados mayoristas pesqueros de la
capital ya que es en donde más pescado se comercializa para transportarlos a las
diferentes provincias del país. Se comprobará la viabilidad a través del estudio de pre-
factibilidad. Primero, se elabora el estudio estratégico en donde se plantearan los
objetivos del negocio a implementar e identificar las ventajas y desventajas que tiene
en el mercado actual. Segundo, se desarrolla el estudio de mercado en donde se
cuantificará la demanda oferta de almacenamiento de pescado congelado a los
mercados mayoristas para luego obtener la demanda del proyecto. Tercero, se
elabora el estudio técnico el cual contempla el análisis respectivo para la elección de
la ubicación del centro de distribución, también se identificaran la maquinaria y
equipamiento necesario para el funcionamiento de la planta. Cuarto, se presenta el
estudio legal y organizacional en donde se abordan las normas legales y pasos a
seguir para la constitución del negocio. Además se mostrará la cantidad de mano de
obra y las funciones que desempeñara cada persona en el negocio. Finalmente, se
realiza un estudio de inversiones el cual tiene como objetivo evaluar la viabilidad
económica y financiera del estudio. Se concluye que existe demanda suficiente para
que el proyecto pueda ser implementado. En los primeros 5 años el estudio planea
cubrir un 12% de la demanda insatifecha y los siguientes 5 años cubrirá el 20%. Por
último, se puede concluir que el proyecto es viable económica y financieramente al
obtenerse valores positivos de VANE=S/. 2,362,342 y VANF=S/. 1,332,359; además
las tasas de interés de retorno (TIRE = 20.9% y TIRF = 26.0%) fueron mayores que el
costos promedio ponderado (WACC=12.5%) y el costo de oportunidad (COK=17.7%)
respectivamente.

Anda mungkin juga menyukai