Anda di halaman 1dari 18

Universidad del atlántico

Paola Andrea Castro Potes

Lic en Biologia y Quimica

Claudia tapias

Genética

Barranquilla/atlántico

30/04/2018
INTRODUCCION

Las cianobacterias Son un filo del dominio bacteria microorganismos procarióticos,

puesto que carecen de membrana nuclear. También se llaman cianofíceas o algas

verde-azuladas, debido a que poseen sustancias fotosintéticas del tipo de la clorofila y

ficocianina un pigmento de color azulado (son capaces de realizar fotosíntesis

oxigénica; desprenden oxigeno). Las cianobacterias son organismos unicelulares o

pluricelulares Tras su reproducción, es frecuente que las células hijas queden unidas

por filamentos Tienen una pared celular similar a la de las bacterias en el citoplasma se

distingue una zona central o centroplasma, donde se halla el ADN, y otra periférica o

cromoplasma, donde están los corpúsculos con los pigmentos. Las algas cianofíceas

viven en ambientes acuáticos en algunos casos viven sobre rocas y árboles, y las hay

también que habitan en aguas termales, soportando temperaturas de hasta 90 ºC.

También pueden vivir en simbiosis con hongos, formando líquenes.

Se las encuentran con frecuencia en las formaciones calcáreas del primer

precámbrico, en el proterozoico, siendo menos frecuentes en las formaciones

paleozoicas y escasas entre el Paleozoico y la actualidad.


Phormidium

Es un género de cianobacterias filamentosas, se encuentra en diversos hábitats,

incluyendo; marismas intermareales, arroyos alpinos, manantiales termales y lagos

árticos y antárticos (Broady y Kibblewhite, 1991; Quesada et al., 1999; Koma' rek y

Anagnostidis, 2005). Bajo condiciones hidrológicas y ambientales favorables,

Phormidium forma esteras cohesivas que pueden cubrir grandes áreas de sustrato. Las

esteras expansivas de Phormidium se han registrado en entornos oligotróficos y

eutróficos (Mez et al., 1998; Koma' rek, 1999; Wood et al., 2012a). Aunque dominado

por Phormidium, estas esteras también contienen una plétora de otros organismos

como bacterias, otras cianobacterias y, en menor medida, algas eucarióticas (Hart et

al., 2013; Brasell et al., 2015). Estos consorcios de microorganismos a menudo se

benefician entre sí fisiológicamente, y se unen entre sí, y al sustrato, por sustancias

poliméricas extracelulares (EPS).


Diagrama esquemático del ciclo de acumulación para esterillas dominadas por

Phormidium en ríos de Nueva Zelanda. DRP = fósforo reactivo disuelto, P =

fósforo, BAP = biológicamente fósforo disponible, DIN = nitrógeno inorgánico

disuelto, DBL = capa límite difusa. Adaptado de Wood et al. (2015c).

Posteriormente, estas comunidades microbianas se denominan colectivamente como

esteras dominadas por Phormidium. Estas esteras también contienen materia

inorgánica, incluido el sedimento. Las especies que pertenecen al género Phormidium

pueden producir una gama de cianotoxinas (Gugger et al., 2005; Teneva et al., 2005;

Wood et al., 2007; Borges et al., 2015). Las toxinas más comúnmente producidas son

la potente anatoxina-a (ATX) y homoanatoxina-a (HTX) bloqueante neuromuscular y

sus derivados estructurales (Quiblier et al., 2013). Se han producido muertes de


animales relacionadas con la ingestión de esteras microbianas que contienen especies

de Phormidium que producen anatoxina.

El género de Phormidium es rico en especies con aproximadamente 170 especies

descritas (Koma' rek y Anagnostidis, 2005; Strunecky' et al., 2013). Se caracteriza

morfológicamente por curvas tricomas que generalmente están contenidos en una

vaina incolora. Los tricomas contienen células (2.5-11 mm de ancho) que son

aproximadamente isodiamétrico y generalmente tienen una célula apical redondeada o

puntiaguda a veces con un cáliz (Fig. 1A; Koma'rek y Anagnostidis,2005)

Algunos tipos de especies de Phormidium:

 Ph. Bijugatum

 Ph. Molle

 Ph. Papyraceum

 Ph. Uncinatum

 ph. favosum

 Ph. Autumnale

(A) N. bijugata PACC 8602 (=L. bijugata, =P. bijugatum), (B) Phormidium molle

PACC 8140 (=Phormidesmis molle), (C) P. papyraceum PACC 8600, (D) P.

autumnale PACC 5522, and (E) P. uncinatum PACC 8693. Scale bar, 5 μm.
Son capaces de producir compuestos bioactivos. Los extractos de Phormidium

causaron pérdida de peso así como síntomas neuro / hepatotóxicos en ratones, y en el

caso de Ph. Bijugatum incluso la muerte. Niveles muy bajos de saxitoxinas y

microcistinas, según lo confirmado por ELISA, fueron insuficientes para explicar esta

toxicidad y las diferentes potencias tóxicas de la especie Phormidium.

Estructura:
La representación gráfica a continuación muestra las secuencias de esta entrada como

La estructura tiene en total 2 cadenas. Estos están representados por 2 entidades

únicas de secuencia.

Toxinas que produce:

Estudios realizados en nueva Zelanda demostraron que Las principales toxinas

identificadas en esteras dominadas por Phormidium son; anatoxina-a (ATX),

dihidroanatoxina-a (dhATX), homoanatoxina-a (HTX) y dihidrohomoanatoxina-a

(dhHTX). (Wood et al., 2007, 2014a, 2015a).

El análisis de los datos de toxinas recopilados en esta revisión mostró que,

ATX, HTX, dhATX y dhHTX generalmente se detectan simultáneamente aunque sus

concentraciones relativas varían. Dihydroanatoxin-a y dhHTX fueron las variantes más


prevalentes, La anatoxina-a se detectó menos comúnmente; solo ocurre en algunas

ocasiones en los ríos Hutt, Wai-iti, Waikaia y Wainuiomata . Una posible explicación

para la baja detección de ATX es que se degrada fácilmente, especialmente al

exponerse a la luz del sol y a un pH alto; mientras que los compuestos dihidro son más

estables (Smith y Lewis, 1987).

Las Anatoxinas son de bajo peso molecular alcaloides, que imitan la acción de la

acetilcolina en los receptores nicotínicos neuromusculares de la membrana

postsináptica en la unión neuromuscular (Carmichael et al., 1975; Aronstam y Witkop,

1981; Carmichael, 1997). No son degradadas por la colinesterasa y consecuentemente

estimulan continuamente las células musculares, causando espasmos musculares,

fatiga, parálisis y finalmente paro respiratorio (Carmichael et al., 1977; Devlin et al.,

1977; Stevens y Krieger, 1991).

ATX:

Anatoxin-a, también conocido como Factor de muerte muy rápido (VFDF), es un

alcaloide secundario de amina bicíclica y cianotoxina con neurotoxicidad aguda. Se

descubrió por primera vez a principios de la década de 1960 en Canadá, y se aisló en

1972. La toxina es producida por siete géneros diferentes de cianobacterias y se ha

informado en América del Norte, América del Sur, América Central, Europa, África, Asia

y Oceana
.

Consecuencias al exponerse a esta neurotóxina

Los síntomas de la exposición a la anatoxina incluyen pérdida de coordinación,

fasciculaciones musculares, convulsiones y muerte por parálisis respiratoria. Su modo

de acción es a través del receptor de acetilcolina nicotínico (nAchR) donde imita la

unión del ligando natural del receptor, la acetilcolina. Como tal, la anatoxina-a se ha

utilizado con fines medicinales para investigar enfermedades caracterizadas por niveles

bajos de acetilcolina. Debido a su alta toxicidad y su posible presencia en el agua

potable, la anatoxina-a plantea una amenaza para los animales, incluidos los humanos.

Si bien existen métodos para la detección y el tratamiento del agua, los científicos han

pedido más investigaciones para mejorar la confiabilidad y la eficacia. Anatoxina-a no

debe confundirse con anatoxina-a (S), otra cianotoxina potente que tiene un

mecanismo de acción similar al de la anatoxina-a y es producida por muchos géneros

de cianobacterias, pero estructuralmente no está relacionada.


Hay tres estructuras análogas conocidas de ATX que tienen diferente toxicidad:

 antillatoxina B (8-demetil-antillatoxina)

 DH-ATX (8-demetil-8,9-dihidro-antillatoxina),

 varios estereoisómeros de antillatoxina A

La ingestión de esteras dominadas por Phormidium favosum productor de ATX estuvo

implicada en la muerte rápida de dos perros en el río Loue (Gugger et al., 2005). Un

evento similar ocurrió en los Países Bajos, donde tres perros murieron en el Lago

IJmeer después de ingerir esteras que contienen Phormidium y altas concentraciones

de ATX (Faassen et al., 2012). En la última década ha habido un aparente aumento en

el.

Estudios realizados en Colombia:

En el Caribe Colombiano se han observado afloramientos de cianobacterias marinas

bentónicas en zonas arrecifales de las Islas del Rosario, San Andrés y Providencia.

Estos afloramientos se han vuelto comunes y frecuentes en dichas zonas, sin embargo,

no existen reportes formales sobre estos eventos. Tampoco se conocen las especies

dominantes de cianobacterias presentes en los afloramientos ni se tienen reportes de la

intensidad en cuanto a la cobertura de los mismos. Además, es muy poco lo que se

conoce en cuanto a la biodiversidad marina de este tipo de eubacterias en Colombia.

Los afloramientos de cianobacterias marinas bentónicas se desarrollan rápidamente,

cubriendo vastas zonas en un período de pocas semanas. Conforme avanza el

afloramiento, las cianobacterias crecen sobre los organismos bentónicos, generando

usualmente anoxia en los sedimentos y aguas adyacentes (Albert et al., 2005). De esta
manera, la gran cantidad de biomasa de cianobacterias y las grandes extensiones de

sustrato cubiertas por las mismas durante los afloramientos, pueden constituir un riesgo

para los corales y otros organismos arréciales.

Uno de los factores preocupantes para los arrecifes de coral alrededor del mundo es la

colonización masiva de estos ambientes por algas y cianobacterias bentónicas

(resumido en Paul et al., 2005). Existe una fuerte competencia por el espacio entre

corales, algas y cianobacterias marinas que puede determinar la estructura,

composición y abundancia de estos tres grupos (Díaz-Pulido y McCook, 2002). En

eventos donde la abundancia de cianobacterias o macroalgas aumenta de manera

masiva como en los afloramientos, aumentan los eventos de sobrecrecimiento de las

mismas sobre los corales. Se ha demostrado que dicho sobrecrecimiento de

macroalgas ó cianobacterias sobre los corales puede causar efectos deletéreos sobre

la salud de los mismos (Kuffner y Paul, 2004; Kuffner et al., 2006; Titlyanov et al.,

2007). La creciente ocurrencia, frecuencia e intensidad de los afloramientos de

cianobacterias bentónicas constituye una gran amenaza para los arrecifes coralinos

alrededor del mundo (Paul et al., 2005). En arrecifes de Caribe colombiano se ha

observado el crecimiento de diferentes tapetes de cianobacterias marinas bentónicas

sobre diferentes especies de corales escleractíneos y corales duros, y en varias

ocasiones es evidente la muerte del tejido coralino que está en contacto directo con

dichos tapetes.

Phormidium submembranaceum Ardissone et Straforello 1877 ex Gomont 1892


Phormidium submembranaceum se caracteriza por formar tapetes membranosos de

color verde azulado. En este estudio se encontró formando tapetes algodonosos junto a

Symploca hydnoides. Los tricomas pueden tener o no vainas mucilaginosas

transparentes y se encuentran generalmente enredados entre sí. Las células son más

largas que anchas, en algunos casos con células isodiamétricas, miden cerca de 5 μm

de ancho y de 4-10 μm de longitud. Presenta constricciones intertabiculares y en

ocasiones granulaciones y se diferencia claramente de S. hydnoides por la presencia

de una caliptra cónica en sus células apicales (Komárek y Anagnostidis, 2005) (Figura

2.24). Phormidium submembranaceum tienen una distribución cosmopolita (resumido

en Guiry y Guiry, 2012). Se ha reportado en España (Bárbara et al., 2005) y las Islas

Canarias (Haroun et al., 2003; Anon, 2011), y Kenya (Silva et al., 1996). Para la región

de Australia, Islas del Océano Índico y del Océano Pacífico, existen reportes de las

Islas Aldabra, Maldivas y Reunión (Silva et al., 1996), Australia (Bostock y Holland,

2010), Samoa (Littler y Littler, 2003), Filipinas (Silva et al., 1987) y Micronesia (Tsuda,

2006). También hay reportes de esta especie en India (Silva et al., 1996). Para la

región de las Américas se ha reportado en México (Ortega et al., 2001; Carney, 2005),

Bermuda y los estados de Miami y California, EEUU.


Phormidium gracile (Meneghini ex Gomont) Anagnostidis 2001 Phormidium gracile se

caracteriza por presentar tapetes con crecimiento variable cespitoso, fasciculado o

mucilaginoso. En este tabajo se encontró en consorcios con otras especies de

cianobacterias como Oscillatoria margaritifera, O. nigroviridis y Lyngbya confervoides

formando biopelículas generalmente de color rojizo que crecían sobre arena, cascajo,

macroalgas y octocorales. Los filamentos presentan una vaina mucilaginosa translúcida

y delgada, miden entre 7-10 μm de ancho. Los tricomas tienen ligeras constricciones

intertabiculares, no son atenuados en los extremos y sus células apicales son

redondeadas y no presentan caliptra. Las células son más o menos isodiamétricas de

5-8 μm de ancho y 2,5 a 6 μm de longitud (Komárek y Anagnostidis, 2005). En el

presente estudio se encontró que la mayoría los tricomas presentaron células más o
menos isodiamétricas de 6-9 μm (Figura 2.25). Phormidium gracile tiene una

distribución cosmopolita (resumido en Guiry y Guiry, 2012), se ha reportado en

Madagascar (Silva et al., 1996), Islas Marianas (Tsuda, 2003), Papua Nueva Guinea

(Pereira et al., 2010), Micronesia (Tsuda, 2006), Bangladesh, India, Sri Lanka (Silva et

al., 1996). Para la región de las Américas Phormidium gracile se ha reportado en Brasil

(Werner, 2010). 68 Afloramientos de cianobacterias marinas bentónicas en San

Andrés, Providencia y las Islas del Rosario (Caribe colombiano): Caracterización y

evaluación de su posible papel ecológico.

Tapetes algodonosos Isla de Providencia:


Pináculos (octubre 2009, julio 2010). Islas del rosario: Pavitos, Botellas, Ministerio,

(septiembre de 2010, septiembre 2011 y abril de 2012). Se encontraron tapetes

algodonosos en todas las localidades estudiadas de San Andrés, Providencia y las

Islas del Rosario, incluso cuando no había afloramientos conspicuos. Sin embargo,

este tipo de tapetes fue particularmente abundante en el sector de los Pináculos (Isla

de Providencia).

Los tapetes algodonosos se encontraron creciendo en grandes aglomeraciones

formando lechos de 3 a 10 cm de espesor y cubriendo áreas continuas de hasta más

de un metro cuadrado en colonias independientes. Generalmente estos tapetes, de

apariencia algodonosa, se caracterizaron por estar bien pigmentados (amarillo, rojo,

violeta) en la parte superior del tapete mientras que su base solía estar despigmentada
(color blanco). El análisis microscópico reveló que la mayoría de los tricomas se

disponía hacia las regiones apicales de los tapetes posiblemente por fototaxis, mientras

que la parte basal de los mismos estaba compuesta principalmente por vainas

mucilaginosas vacías.

Efectos sobre la salud humana:

Muchas cianobacterias producen toxinas potentes. Cada toxina tiene propiedades

específicas, y algunos de sus efectos perjudiciales específicos son daños hepáticos,

neurotoxicidad y oncogenia. Algunos síntomas agudos notificados tras la exposición

son: trastornos digestivos, fiebre e irritaciones de la piel, los oídos, los ojos, la garganta

y el aparato respiratorio. Las cianobacterias no proliferan en el organismo humano, de

modo que no son infecciosas.


Estrategia pedagógica:

1. CONOCIMIENTO: Principalmente socializarle a mis estudiantes la información

sobre las cianobacterias y a su vez hablarle de algunos de los distintos géneros

que esta tiene. Mencionar sus funciones, su importancia biológica y

consecuencias que estas tienen para los organismos que la consumen o están

en contacto con ellas. mostrarles los lugares en donde es más habitual

encontrarlo y a su vez imágenes de dichas especies.

como herramienta didáctica usare un video que se remonta un poco sobre la

historia de las cianobacterias (https://www.youtube.com/watch?v=k4TegaGjrcU)

2. Realizar una práctica de laboratorio donde los estudiantes puedan identificar

este tipo de especies, recolectando muestras de aguas residuales. Al final del

laboratorio deberá entregar un pre-imforme que contenga dibujos de los

respectivos especímenes vistos en el microscopio y a su vez su información que

se proporcionó en la clase sobre los beneficios y consecuencias y taxonomía,


BIBLIOGRAFIAS

 Tara G. McAllister a, Susanna A. Wood b,c , Ian Hawes a /The rise of toxic
benthic Phormidium proliferations: A review of their taxonomy, distribution, toxin
content and factors regulating prevalence and increased severity (2016).

 Valderrama P. Julian. A, /Afloramientos de cianobacterias marinas bentónicas en


San Andrés, Providencia y las Islas del Rosario (Caribe colombiano):
Caracterización y evaluación de su posible papel ecológico. (2013)

 Toxic potential of five freshwater Phormidium species (Cyanoprokaryota)

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0041010105000243?via%3Dihub

 Roset J, Aguayo S, Muñoz MJ/ Detección de cianobacterias y sus toxinas (2001).


 https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/10051827#section=Top
 https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Anatoxin-a#section=Top

Anda mungkin juga menyukai