Anda di halaman 1dari 30

INGENIERIA EN

MINAS

LABORATORIO N°2 METALURGIA EXTRACTIVA II

EXTRACCIÓN POR SOLVENTE

NOMBRE : Leyla Cabello , Ulises Puentes, Víctor Ríos, Diego Salazar, Katherine Torres
CARRERA : Ingeniería en minas
ASIGNATURA : Metalurgia extractiva II
SECCION : 470
PROFESOR : Braulio Carvajal
FECHA : 06/06/2018
1 RESUMEN

Los procesos de recuperación de metales por medio de soluciones liquidas, se denominan


hidrometalúrgicos, uno de ellos es la extracción por solventes el cual se basa en la recuperación
de iones metálicos por separación liquido-liquido mediante soluciones acuosas y orgánicas.
Además está constituido por etapas de extracción y re-extracción, es por ello que en este informe
se realizaron una serie de seis pruebas desde una solución acuosa PLS 23.14 g/L de Cu+2, Spent
200 gpl (H2O + H2SO4) y un tiempo de 5 min en agitad mecánico; con el fin de explicar y analizar
la influencia de los volúmenes en la etapa de extracción y re-extracción. Además se determinó el
coeficiente de distribución y porcentaje de extracción, los cuales son indicadores claves en el
proceso.
Dentro del desarrollo del informe se podrán apreciar diferentes conceptos de la hidrometalurgia,
específicamente los de extracción por solvente, los factores que intervienen en ella, logrando de
esta manera identificar cuales de estos factores influyen en la razón de Va/Vo, ya sea como influye
el PH en las fases de extracción y re-extracción, el extractante y diluyente utilizado en el volumen
orgánico y concentraciones en el PLS dentro del volumen acuoso.
En el procedimiento experimental se verán los pasos a seguir para realizar las fases de extracción
y re-extracción, para así poder obtener los resultados de concentraciones en refino con electrolito
rico. Dentro de este informe también se definirán y contextualizarán los equipos y materiales
utilizados para realizar el laboratorio, entre los que se encuentran agitadores mecánicos y
magnéticos, vaso precipitado, embudo de decantación, guantes, 1000 ml PLS, 1000 ml solución
orgánica y 350 ml electrolito pobre.
Con lo mencionado anteriormente cada grupo obtuvo los resultados de concentraciones de cobre,
en donde a los 6 diferentes grupos les arrojo los siguientes resultados:

 Grupo 1: E.R 12,61gpl; Ref 8,9 gpl


 Grupo 2: E.R 17,91gpl; Ref 3,25gpl
 Grupo 3: E.R 12,62gpl; Ref 8,67gpl
 Grupo 4: E.R 8,91gpl; Ref 12,43gpl
 Grupo 5: E.R 11,71gpl; Ref 9,54gpl
 Grupo 6: E.R 12,92gpl; Ref 8,93gpl
En base a estos resultados se realiza un análisis para ver las concentraciones obtenidas y hacer
una comparación de como interviene la razón de Va/Vo.

1
Contenido

1 RESUMEN ............................................................................................................................ 1
2 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
3 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5
4 MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 6
4.1 Extracción por solvente (SX) .......................................................................................... 6
4.2 Objetivos del proceso de extracción por solventes ......................................................... 7
4.3 Operaciones dentro del proceso de SX .......................................................................... 8
4.4 Criterios de medición en la operación de SX .................................................................. 9

2
4.5 Variables operacionales en la extracción por solvente ................................................. 11
4.6 Problemas operativos del proceso de Extracción por Solvente .................................... 12
4.7 Tipos de extractantes ................................................................................................... 14
4.7.1 Agentes de extracción catiónicos .......................................................................... 14
4.7.2 Agentes de extracción aniónicos ........................................................................... 15
4.7.3 Agentes de extracción neutros .............................................................................. 16
4.8 Equipos industriales usados en el proceso de SX ........................................................ 16
4.8.1 Mixer ..................................................................................................................... 16
4.8.2 Settler ................................................................................................................... 16
5 DESARROLLO EXPERIMENTAL ....................................................................................... 18
5.1 Metodología ................................................................................................................. 18
5.2 Materiales .................................................................................................................... 18
5.3 Procedimiento .............................................................................................................. 22
6 RESULTADOS .................................................................................................................... 22
7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................... 23
8 CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 25
9 Anexos ................................................................................................................................ 27
9.1 Anexo N°1 volúmenes de soluciones (L) ...................................................................... 27
9.2 Anexo N°2 concentración de flujos ............................................................................... 27
9.3 Anexo N°3 coeficiente de distribución en Sx ................................................................ 28
9.4 Anexo N°4 Porcentajes de extracción y re-extracción .................................................. 28
9.5 ANEXO N°5 Formulas .................................................................................................. 28
10 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 29

Ilustraciones
Ilustración 1; Mixer-Settler .......................................................................................................... 18
Ilustración 2.- Agitador mecánico ............................................................................................... 19
Ilustración 3.- Vaso precipitado .................................................................................................. 19
Ilustración 4.- Embudo de decantación....................................................................................... 20
Ilustración 5.- Probeta ................................................................................................................ 20
Ilustración 6.-Guantes de látex ................................................................................................... 21
Ilustración 7.-Probeta con solución acuosa PLS ......................................................................... 21
Ilustración 8.-Probeta con solución orgánica .............................................................................. 21

3
Figuras
figura 1.- Cadena de procesos unitarios para la recuperación de un metal desde un mineral....... 7
figura 2.- Partes esenciales del proceso de Extracción por Solventes ………………………………8
Figura 3.- Grafico de Coeficiente de Distribución vs PH ............................................................. 10
Figura 4.- Aumento de la concentración de soluto en la fase orgánica ………………………..…….10

Tablas
Tabla 1;Propiedades de los extractantes quelantes ................................................................... 15
Tabla 2.-Relaciones Va/Vo, en porcentaje, entregadas para la realización de la experiencia ..... 18
Tabla 3.- Volúmenes fase acuosa y orgánico de alimentación en la etapa de extracción. .......... 23
Tabla 4.- Concentraciones de electrolito rico y refino ................................................................. 23
Tabla 5.- Porcentajes de Extracción y Re-extracción. ................................................................ 23
Tabla 6.- Relaciones Va/Vo y concentración de PLS .................................................................. 27
Tabla 7; Concentraciones de flujos acuosos y orgánicos ........................................................... 27
Tabla 8; Coeficientes de distribución y masa recuperada de orgánico cargado .......................... 28
Tabla 9;Porcentajes de extracción y re-extracción ..................................................................... 28

2 OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Explicar la influencia entre la relación volumen acuoso y volumen orgánico (Va/Vo), en la


etapa de extracción y re extracción.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir los aspectos en los cuales la relación Va/Vo es influyente.


 Determinar influencias dispares que afecten el proceso de extracción por solvente.
 Analizar los resultados de las concentraciones obtenidas en el laboratorio.
4
 Explicar la influencia del PH en el proceso de extracción por solvente.

3 INTRODUCCIÓN

El procesamiento de minerales por medio de soluciones líquidas, acuosas y orgánicas se conoce


como Hidrometalurgia, en esta rama de la metalurgia, existen varias etapas para la extracción y
recuperación de metales, como la lixiviación, extracción por solvente y electro-obtención. En Chile,
país minero, la extracción por solvente se utiliza principalmente para la purificación de soluciones
acuosas impuras (PLS), principalmente de cobre, provenientes de la lixiviación. Este proceso
implica trasferencia de Cu+2 desde el PLS a una solución orgánica, la cual se denomina etapa de
extracción, por consiguiente, este orgánico cargado entrega parte de este cobre trasferido a otra
solución acuosa llamada electrolito pobre, conocida como etapa de re-extracción, la cual es
enriquecida y finalmente enviada a electro obtención.

5
Para realizar estos procesos hidrometalúrgico de manera industrial, es necesario realizar un
estudio previo de todos los procesos con el fin de obtener resultados óptimos, esto debido a que
las condiciones de trabajo no son las mismas y dependen de muchos factores, por lo tanto, es
necesario determinar de manera experimental el N° de etapas de extracción y re-extracción que
necesita el mineral de interés para ser concentrado y purificado, sin embargo para efectos de este
laboratorio experimental solo se realiza el análisis de la relaciones de los volúmenes.
Como todo proceso tiene diferentes problemáticas las cuales afectan el comportamiento de una
planta de extracción por solventes pueden ser tanto químicos como físicos, dentro de la categoría
de los químicos se encuentran la estabilidad del extractante, Incremento del espesor de la banda
de dispersión además del atrapamiento de las soluciones; En cuanto a factores físicos tenemos
continuidad y separación de las fases, la Volatilización del diluyente y la formación de emulsiones
estables o crudo. Existen múltiples factores adicionales, pero que no abordaremos en este informe
debido a que enfoque es sobre concentración de volúmenes y su comportamiento frente a
diferentes porcentajes.
El presente informe tiene como finalidad exponer los resultados obtenidos en la experiencia
realizada en laboratorio teniendo una base teórica que respalde todos los análisis
correspondientes a estos, dentro de los cuales se analizó la relación entre Va/Vo presentes en la
etapa de extracción y re- extracción. Donde una PLS con concentración previamente conocida
pasará por el proceso de extracción, obteniéndose de esta forma un orgánico cargado el cual
posteriormente será mezclado a través de un agitador para realizar la separación en la re-
extracción, obteniéndose así un electrolito rico que contenga la concentración de Cu2+ Proveniente
del PLS de lixiviación.

4 MARCO TEÓRICO
4.1 Extracción por solvente (SX)

“Extracción por solventes (SX) es el nombre que se le asigna a un proceso físico-químico o químico
de separación – que, en general trae como consecuencia una purificación y concentración – en el
cual las especies solubles que están en una cierta fase liquida se distribuyen preferencialmente y
selectivamente en una segunda fase, también liquida, siendo ambas fases completamente
inmiscibles entre sí. En la generalidad de los casos, la primera de estas fases, o fase portadora de
las sustancias disueltas, está constituida esencialmente por agua (fase acuosa) y la otra, o fase
extractante, es de naturaleza orgánica (fase orgánica).” (Domic Mihovilovic, 2001, pág. 445).
En hidrometalurgia, el proceso de extracción por solventes, se realiza mediante la utilización de
dos fases, la fase acuosa por un lado, en la cual se encuentran los iones metálicos disueltos, y la
fase liquida inmiscible, conocida como fase orgánica, donde es la fase encargada de captar dichos
6
iones; durante el contacto liquido- liquido, se produce un equilibrio entre las fases, en el cual las
especies en solución (iones), se distribuyen entre la fase acuosa y orgánica. Este método tiene
como objetivo concentrar, purificar, y separar los iones de interés del resto de los presentes en la
fase acuosa.
En esta interacción entre las fases, la fase acuosa reacciona con el extractante presente en la fase
orgánica, formando un complejo organometálico. Cito “De esta manera las especies metálicas
abandonan la fase acuosa y pasan a formar parte de la fase orgánica” (Domic Mihovilovic, 2001,
pág. 445).
La extracción por solventes a su vez, pertenece a una cadena de procesos hidrometalúrgicos, en
los cuales se encuentran el proceso de lixiviación, que entrega el fluido (PLS), a tratar en la
extracción por solventes; y el proceso de electro obtención, en el cual se trata el fluido que se
obtiene en el proceso de extracción por solventes, con el fin de obtener un cátodo de cobre de alta
pureza, tal como se puede apreciar en la Figura 1.

figura 1.- Cadena de procesos unitarios para la recuperación de un metal desde un mineral.

4.2 Objetivos del proceso de extracción por solventes

El proceso de extracción por solventes se incorpora como parte de un sistema integral de


recuperación hidrometalúrgica, generalmente para cumplir por lo menos alguno de estos 3
objetivos principales:

 La separación y purificación de uno o más metales de interés presentes en la fase acuosa


a tratar, “sea extractando el o los metales deseados desde las soluciones, que quedan con
las impurezas, o bien extractando las impurezas dejando en las soluciones el o los metales
deseados” (Domic Mihovilovic, 2001, pág. 447).
 La concentración de los metales disueltos con el objetivo de disminuir los volúmenes a
procesar y así reducir los costos para el proceso siguiente.
 La transferencia de los metales disueltos, desde una solución acuosa compleja a otra
solución acuosa diferente, que simplifique el proceso.

7
“En la generalidad de los casos, al integrar el proceso de SX en un circuito metalúrgico se busca
cumplir con al menos uno, muchas veces con dos y ocasionalmente, con los tres objetivos
descritos” (Domic Mihovilovic, 2001, pág. 447).

4.3 Operaciones dentro del proceso de SX

“El proceso de SX, en su esencia, consiste fundamentalmente de dos operaciones secuenciales:


la de extracción propiamente tal – en que el reactivo extractante orgánico captura el (o los) metal
(es) desde la fase acuosa – y la de descarga (también llamada de re-extracción, o en ingles
stripping) del reactivo orgánico, en que se realiza el proceso inverso y se regenera la capacidad
extractiva del reactivo orgánico” (Domic Mihovilovic, 2001, pág. 448). En la Figura 2 se muestra
un esquema simple de estas dos partes del proceso, en el cual se pueden apreciar los flujos, con
su respectiva nomenclatura asociada, que interactúan en estas operaciones esenciales, para el
caso en que la recuperación final se realice por el proceso de electro obtención.

figura 2.- Partes esenciales del proceso de Extracción por Solventes y nomenclatura asociada a los flujos que participan.

Tal como se aprecia en la Figura 2 el proceso de Extracción por Solventes, se compone de dos
operaciones, la extracción y la re-extracción, en las cuales resulta esencial la existencia de una
fase orgánica que permita extraer y entregar la o las sustancias de interés.
Los flujos que se encuentran dentro de dichas operaciones pueden ser descritos como:

 Solución rica o PLS: es aquella solución proveniente del proceso de lixiviación, la cual
contiene el metal de interés a extraer, suele tener una baja concentración del soluto en
cuestión; es el primer flujo, por ende es el flujo alimentador del proceso de SX.
 Orgánico descargado: es el fluido encargado de captar los iones metálicos disueltos en la
solución proveniente del proceso de lixiviación, e interactúa directamente con el PLS. “Está
constituido por un reactivo – que es el responsable químico de las reacciones de extracción
y descarga – y de un diluyente, que actúa esencialmente como medio físico disolvente y
portador” (Domic Mihovilovic, 2001, pág. 449).
En este a escala de laboratorio, no se suele encontrar concentraciones del metal de interés,
solo si el orgánico es nuevo; e industrialmente se pueden encontrar bajas o muy bajas
concentraciones del metal a extraer, debido a que este es reutilizado, debido a que es parte
de un proceso cíclico.

8
 Refino: es el fluido resultante de la interacción entre el orgánico descargado y el PLS; si el
proceso de extracción se realiza de manera correcta, este, tiene concentraciones muy
bajas a comparación del PLS, debido a la interacción entre el orgánico descargado y el
PLS, se produce un intercambio iónico, proceso en el cual, el orgánico capta una gran parte
de los iones disueltos en el PLS.
Una vez obtenido este fluido, es redirigido a la etapa de lixiviación, con el fin de reutilizarse
en dicho proceso.
 Orgánico cargado: fluido obtenido del intercambio iónico entre el PLS y el Orgánico
descargado, este posee una alta concentración del metal de interés. Es el producto de la
operación de extracción, y el flujo alimentador de la operación de re-extracción; suele tener
un color más oscuro que su equivalente descargado, llegando incluso a un color negro.
 Electrolito pobre: es uno de los fluidos que alimenta la operación de re-extracción; este se
compone principalmente de una solución de agua destilada y ácido sulfúrico en grandes
concentraciones. industrialmente es recirculado desde el proceso de electro obtención,
encontrándose, en el, concentraciones mínimas, e incluso nulas(a escala de laboratorio)
del metal de interés.
 Electrolito rico: es el resultado del proceso de Extracción por Solventes, se obtiene a partir
de la interacción liquido-liquido entre el electrolito pobre y el orgánico cargado, en donde
este último realiza su descarga, generando así el proceso inverso al de extracción; en este
fluido se ven reflejados los objetivos de la Extracción por Solventes, debido a que en
primera, se encuentran concentraciones del metal de interés casi en su totalidad;
continuando así, las concentraciones del metal de interés presentes en el electrolito rico
son mayores a comparación de la que trae consigo el PLS, en vista de un volumen
determinado de solución. Y en tercera instancia el electrolito rico es una solución acuosa
más simple que el orgánico, y no necesita de un procedimiento adicional, o aditivos para
continuar al proceso de electro obtención.

4.4 Criterios de medición en la operación de SX


En la operación SX se transfiere masa desde una fase a otra en las etapas de extracción
y re-extracción, se produce una dispersión de una fase en la otra en forma de “gotas” realizada
por medio de agitación mecánica. El elemento que interesa extraer se distribuirá en ambas fases
hasta alcanzar el equilibrio. Se define así la concentración del metal en la fase orgánica y acuosa
en el equilibrio, llamado coeficiente de distribución D. (tesis “CONTROL DE HIERRO EN EL
CIRCUITO DE EXTRACCIÓN POR SOLVENTES PARA LA SOCIEDAD CONTRACTUAL
MINERA EL ABRA”, 2007, Marcelo Hernández, pág. 21).
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 (1)
𝐷=
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎
Al realizar una curva que represente el coeficiente de distribución con respecto al PH de la fase
acuosa, se obtiene la siguiente curva:

9
Figura 3.- Grafico de Coeficiente de Distribución vs PH

Al variar el pH el coeficiente de distribución D aumenta, sin embargo, el aumento no es en forma


lineal, sino que existe un punto de inflexión, en que las concentraciones en la fase orgánica y
acuosa se igualan (D= 1). Entonces sobre el pH para el cual D=1 predominará la extracción y bajo
este pH la descarga o re-extracción, tal como indica la figura anterior.
Continuando bajo el concepto de transferencia de masa, es adecuado decir que la transferencia
de masa ocurre a través de la interfase que separa a ambos líquidos. Dicha interfase está
controlada en su totalidad por el coeficiente de distribución “D” y por el PH en la fase acuosa. De
manera gráfica, se puede explicar mediante la figura 4.

Figura 4.- Aumento de la concentración de soluto en la fase orgánica a medida que se acerca a la interfase con el medio acuoso.

En la Figura 4 se puede apreciar el aumento de la concentración de soluto en la fase orgánica a


medida que se acerca a la interfase acuoso-orgánico; mientras en su contraparte la concentración
en la fase acuosa decae al acercarse a la interfase. Esto se explica, debido a que en dicha interfase
se está produciendo una transferencia de masa desde la fase acuosa a la orgánica; es decir
extracción; apoyándonos en la Figura 3 es factible decir que el coeficiente de distribución en la
Figura 4 es mayor a 1 y el PH en esta etapa de extracción es mayor que el PH de equilibrio. Así
mismo, se puede interpretar de manera inversa para el proceso de re-extracción.
Otro concepto fundamental en la operación SX es la selectividad, debido a que en la solución
lixiviada existe más de una especie química presente; estas especies se distribuyen también en
las fases acuosa y orgánica, de acuerdo a sus solubilidades. De esta forma es posible separar
aquellas más solubles de aquellas menos solubles, estableciendo así el factor de separación que
se define como la relación de los coeficientes de distribución de dos especies distintas (Dm, Dn),
que mide la posibilidad de la separación de las especies a y b, y se denomina selectividad. (tesis
“CONTROL DE HIERRO EN EL CIRCUITO DE EXTRACCIÓN POR SOLVENTES PARA LA
SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA EL ABRA”, 2007, Marcelo Hernández, pág. 21).

10
𝐷𝑚 (2)
𝛽= 𝑐𝑜𝑛𝐷𝑚 > 𝐷𝑛
𝐷𝑛

4.5 Variables operacionales en la extracción por solvente

A continuación, las variables que afectan este proceso son, cito:

 Etapa de extracción

1. Capacidad máxima del solvente para el cobre


La capacidad máxima depende fundamentalmente de la concentración del extractante en
el diluyente y el PH de la solución acuosa.
A mayor concentración de extractante y con un pH mayor a 2, la capacidad será mayor,
pero a medida que aumenta la concentración del extractante, la separación de las dos fases
acuosa y orgánica se hace más difícil debido a que aumenta la viscosidad en la mezcla.
2. Concentración del extractante
La variable de concentración de extractante en el diluyente es la más importante ya que
está en relación con el ratio de extracción de cobre. Con una concentración dada, al subir el pH
del PLS, la capacidad máxima tiende a un límite.
3. PH de la solución acuosa
El pH de la solución acuosa inicial (PLS), es la segunda variable en importancia, la
experiencia ha demostrado que a menor acidez (o sea mayor pH) mayor será la transferencia o
extracción de cobre. Pudiendo trabajar el extractante entre los rangos de pH desde 1,8 a 2,0.
4. Relación de volumen entre las soluciones orgánica y acuosa en el mezclador “Vo/Va”
La relación entre el flujo de solución acuosa y el flujo de solución orgánica en el mezclador
tiene su incidencia notoria en la extracción, quedando demostrado que cuanto menos sea el flujo
de solución orgánica respecto al flujo de solución acuosa, más baja será la extracción.
5. Tiempo de mezclado
El tiempo de mezcla es otra variable de consideración que influye en la mayor o menor
extracción de cobre, debido a la permanencia del contacto entre las fases.
6. Tiempo de separación de fases
El tiempo de retención en el separador de fases (sedimentador) es también de
consideración ya que con tiempos de retención adecuados se logrará separar totalmente las fases,
evitando de esta manera los atrapamientos de orgánico y acuoso.
7. Continuidad de las fases
Se llama continuidad de fase a la predominancia de una de las fases sobre la otra en la
acción de mezclado; si existe la predominancia de orgánico la continuidad es orgánica y si existe
predominancia de acuoso la continuidad es acuosa.
La continuidad de fase deseada se obtiene manteniendo el flujo de ésta muy ligeramente
más alto que el flujo de la otra fase. En una continuidad acuosa se logra una separación de fases

11
más rápida y se evita los atrapamientos de acuoso en el orgánico cargado, esta continuidad es de
poca viscosidad y coloración más clara y también se caracteriza por su alta conductividad eléctrica.
En una continuidad orgánica se evitan los atrapamientos de orgánico en el refino. En esta
continuidad se puede notar alta viscosidad, coloración oscura y baja conductividad.
En la primera etapa de extracción (E-1) se trabaja en continuidad acuosa. En la segunda
(E-2) se trabaja en continuidad orgánica.
8. Banda de dispersión
Es aquella zona que se ubica entre la fase orgánica y la fase acuosa del sedimentador,
encontrándose mezcladas ambas fases en forma de burbujas. Normalmente esta zona es ancha
a la salida del mezclador y va disminuyendo hacia la zona de rebose de soluciones dependiendo
del tiempo de retención en el mezclador y del sedimentador respectivo. Es aconsejable que esta
interfase tenga el espesor mínimo posible y se ubique siempre en el nivel medio del sedimentador.

 Etapa de re-extracción

1. Reacción O/A en mezcladores


La relación entre el flujo de la solución acuosa electrolítica y el flujo de la solución orgánica
en el mezclador tiene también, incidencia notoria en la re-extracción.
2. Temperatura del electrolito
La temperatura del electrolito influye decisivamente incrementando la eficiencia de re-
extracción de cobre y a la vez que acelera la separación de fase de esta etapa, influyendo
indirectamente en forma similar en la etapa de extracción.
3. Contenido de cobre en la solución acuosa electrolítica de extracción
4. Contenido de ácido sulfúrico en la solución de re-extracción
5. Tiempo de mezclado
Al igual que en la etapa de extracción el tiempo óptimo de agitación, asegura una buena
eficiencia, obteniéndose en la fase de re-extracción un orgánico descargado con menor
concentración de cobre en él.
6. Separación de fases
7. Continuidad de fases
No esta demás decir que estas variables operacionales deben de ser controladas en estricto rigor,
ya que son vitales en el proceso de SX, así se evitan problemas operativos (Teoría de Extracción
por Solventes, 2003, Roberto Alfaro); los cuales se verán a continuación.

4.6 Problemas operativos del proceso de Extracción por Solvente

Los problemas operativos más comunes en el proceso de Extracción por Solvente son:

 Estabilidad del extractante


El deterioro del extractante es un causante en la perdida de la estabilidad del mismo, la
acción del agua y el ácido en conjunto, lo que da lugar a la hidrolisis. Al hidrolizarse el reactante
produce un compuesto inactivo soluble en la solución acuosa.
12
 Volatilización del diluyente
Este problema netamente se debe por el aumento de la temperatura cuando el sistema
está en operación. Para evitar el aumento de temperatura por la luz solar se mantiene una
cubierta en los sedimentadores.

 Separación de fases
La separación eficiente de fases depende de la velocidad de agitación en los mezcladores,
al aumentar la velocidad hasta cierto límite es posible obtener una dispersión más fina y por lo
tanto mejorar la eficiencia en las etapas, pero esto aumenta los consumos de energía y los
requerimientos de superficie de los sedimentadores.

 Incremento del espesor de la banda de dispersión


Este problema evita una eficiente separación de fases y produce altas pérdidas de
orgánico. Donde la altura de la banda de dispersión depende del flujo especifico, ya que al
aumentar este, también aumenta proporcionalmente la banda de dispersión. Es bueno decir
que, a mayor concentración del extractante es mayor la banda de dispersión; y donde el
incremento de la velocidad de agitación también tiene el mismo efecto.

 Atrapamiento de solución orgánica en la solución acuosa


Este es un problema que produce fuertes pérdidas de orgánico. Suele producirse por un
incremento en la banda de dispersión, donde gotas de solución orgánica se ven arrastradas
por el flujo de la solución acuosa.

 Atrapamiento de solución acuosa en la solución orgánica


Este problema produce incremento de contaminación del electrolito con impurezas no
valiosas (como fierro, cloro, manganeso etc.) que interfieren en el proceso de electro
obtención, en la eficiencia de corriente y en la calidad del cobre que se produce. Este problema
se puede eliminar optimizando las variables que procuren una eficiente separación de fases
con la instalación de un tanque sedimentador entre la etapa de extracción y re-extracción.

 Formación de emulsiones estables o crudo


Este es un problema común en todas las plantas de extracción por solventes. Se trata de
un problema potencial que puede producir fuertes pérdidas de orgánico que repercutirían
fuertemente en los costos de operación. El crudo es definido como el material resultante dela
agitación de una fase orgánica, una acuosa y partículas sólidas finas que forman una mezcla
estable que se ubica en la interfase de las fases, impidiendo la separación de fases cuando
alcanza espesores mayores a 7 - 10 cm.
Las causas de la formación de esta emulsión pueden ser las siguientes:
 Naturaleza de la solución acuosa PLS
Una de las mayores causas de formación de crudo es la presencia de sólidos en
suspensión como sílice coloidal en la solución acuosa proveniente de la etapa de
lixiviación. Las soluciones acuosas de mayor tiempo de recirculación son más
tendientes a la formación de crudo que las soluciones nuevas o frescas.
 Naturaleza de la fase orgánica

13
La formación de emulsiones es uno de los principales problemas de operación en
plantas de extracción por solventes, las emulsiones provienen de la necesidad
permanente de formar y separar dispersiones de una fase en la otra.

4.7 Tipos de extractantes

Esta clasificación está hecha en base a la naturaleza del agente de extracción:

 Agentes de extracción catiónicos


 Extractantes quelantes
 Extractantes ácidos

 Agentes de extracción aniónicos


 Agentes de extracción neutros

4.7.1 Agentes de extracción catiónicos

Extractantes quelantes
La extracción de metales ocurre por un intercambio de cationes, sin embargo, la diferencia con los
extractantes ácidos radica en que los quelantes contienen grupos que forman iones complejos o
quelatos con el ión metálico.
Al existir un intercambio del catión metálico (de valencia 2) por dos protones, la extracción está
directamente relacionada con el pH. Dicho pH variará a medida que ocurre la transferencia, ya sea
en la extracción, o re-extracción.
Por lo tanto, cuando se utilizan extractantes quelantes, el coeficiente de extracción D varía según
el contenido del reactivo en la fase orgánica, y por el pH de la fase acuosa.
Al aumentar el pH, aumenta el coeficiente de distribución D; si esté es 1 se igualan las
concentraciones del metal en ambas fases y el ph se denomina ph50. A pH mayores que pH50,
predomina el proceso de extracción, y a pH menores se produce la reextracción desde la fase
orgánica. Cuando el pH50 de un metal es muy diferente de otro ante cierto extractante, entonces
se puede realizar una extracción selectiva. Esto es válido para reacciones dependientes del pH.
Extractantes quelantes de uso comercial
 Derivados de las oximas (hidroxioximas)
 Derivados de las oxinas (hidroxiquinoleina)
 β-dicetonas
 Alcarilsulfonamidas
 Dioximas
 Ácido Hidroxámico

El agente de extracción, tal como se adquiere del fabricante, se disuelve en un diluyente orgánico
hasta concentraciones tales que permitan formar la fase orgánica que es inmiscible con las
disoluciones.

14
A continuación se presenta la tabla N°1, donde se puede apreciar las propiedades y variantes de
los extractantes quelante en cuanto a su uso comercial.
Tabla 1;Propiedades de los extractantes quelantes

Propiedad Cetoxima Aldoxima Mezclas

Extracción Moderada Muy buena A la medida


Re-extracción Muy buena Buena A la medida
Selectividad Cu/fe Excelente Excelente Excelente
Cinética Muy buena Excelente Muy buena
Separación de fases Rápida Rápida Rápida
Estabilidad Muy buena Muy buena Muy buena
Formación de lodos Lenta Variable Lenta
ejemplo LIX 84 LIX 622 LIX 984
ACORGA PT5050

Extractantes ácidos
La extracción de metales ocurre por un intercambio de cationes, en la cual el hidrógeno del
extractante es intercambiado por cationes metálicos.
También depende del pH, que irá variando a medida que ocurre la reacción, por lo que también
se aplica el concepto de pH50.
Extractantes ácidos de uso comercial
 Ácidos carboxílicos
 Ácidos sulfónicos
 Compuestos organo-fosforados ácidos, tales como ácidos fosfóricos, ácidos
fosfónicos, ácidos fosfínicos, entre otros.

4.7.2 Agentes de extracción aniónicos

Estos reactivos pueden extraer metales por un mecanismo de intercambio aniónico; son llamados
aniónicos o básicos.
Este tipo de extractante incluye a todas las clases de aminas, desde las primarias, secundarias,
terciarias y sales de amonio cuaternarias.
Este proceso intercambia aniones metálicos complejos con aniones de cadena larga,las aminas
son bases débiles, que existen en medio ácido en equilibrio, por lo que deben reaccionar
previamente con un ácido para formar la sal de amina.

Los extractantes aniónicos tienen las siguientes características:


 La extracción del metal de interés no depende del pH, ya que el intercambio es de
electrones.
 Ocasionalmente se logran altas selectividades.
15
 La cinética de reacción puede ser tanto rápida como lenta, depende del metal y del ligante
que se debe transferir.
 El costo de este tipo de extractantes puede ser tanto económico como caro, depende de
qué tan compleja es la molécula orgánica que se utilice.

4.7.3 Agentes de extracción neutros

Este tipo de extractantes son neutros, y extraen metales formando pares iónicos neutros por
reemplazo de la capa de hidratación del par iónico por moléculas de solvente.
El complejo organometálico resultante se vuelve insoluble en agua, dado que pierde la capa de
hidratación, por lo tanto pasa a la fase orgánica. Estos reactivos extraen las moléculas neutras
mediante átomos de la molécula orgánica capaces de donar electrones. Se caracterizan por la
presencia de un átomo de oxígeno que comparte un par de electrones que realizan el mecanismo
de solvatación.
Principales características de reactivos neutros:
 Cinéticas de reacción rápidas.
 Extraen complejos metálicos neutros
 Generalmente no son selectivos
 Al combinar con otros reactivos orgánicos, pueden formar sinergias o actuar como
modificadores. La descarga es relativamente fácil, gracias al enlace débil que caracteriza
al mecanismo de extracción.

4.8 Equipos industriales usados en el proceso de SX

Las etapas de contacto (extracción, stripping y lavado), ocurren en un mezclador-decantador,


también llamado mixer-settler.

4.8.1 Mixer

En el mezclador, luego de la agitación, las fases alcanzan un pseudo-equilibrio químico. El tamaño


de las gotas de la fase dispersa dependerá del grado de agitación realizado durante el proceso de
mezclado.
Pseudo-equilibrio: Estado de transición, en el cual la concentración es aproximadamente
constante con el tiempo. En el equilibrio, la concentración no varía en el tiempo.
• Se usan deflectores en las paredes internas de los mezcladores, para evitar succión de aire.
• Se usan deflectores dobles para el paso de las fases mezcladas, de un mezclador a otro, con
entrada por la parte inferior, y salida por la superior. Esto evita la entrada de aire.

4.8.2 Settler

En el sedimentador, también llamado decantador, ocurre la separación de fases. Para que este
proceso ocurra, el diseño de Settler generalmente utilizado en el proceso de extracción por
solventes de cobre, es de gran superficie.
El Settler es un paralelepípedo rectangular de baja profundidad, cuya función es disminuir las
velocidades de desplazamiento de las soluciones.
16
Tiene un sistema deflector-distribuidor en la entrada del decantador, el cual reparte uniformemente
a todo lo ancho del equipo la mezcla recibida desde el mezclador; Cuenta con una serie de
canaletas para recoger las fases una vez que se han separado.
En el sedimentador ocurre la coalescencia. El equipo consta de deflectores transversales que
ayudan a que ocurra la coalescencia, estos son barreras, también llamadas baffles, que son
dobles, cercanas, y perpendiculares al movimiento de ambas fases.
El nombre con el cual se conocen estas barreras en la industria, es picket-fence. Se utiliza para
minimizar la turbulencia en el Settler, son frecuentemente ubicadas inmediatamente después de
la entrada del flujo, e inmediatamente antes de la salida, para distribuir el flujo lo más regular y
uniformemente posible sobre todo el ancho del Settler.
El picket-fence también amortigua los movimientos ondeantes que ocurren en la banda de
dispersión, estos movimientos pueden causar que la fase dispersa vaya a la salida de la fase
continua, o sea, que ocurra arrastre. Tienen distintos diseños, tales como mallas de plástico,
ubicadas en bastidores, de manera que son fácilmente removibles para su limpieza.
Ventajas de la operación por separado de cada Mixer-Settler:
 El proceso completo no se ve afectado
 No hay impedimento de una puesta en marcha luego de una detención.
 No hay pérdidas de reactivo
 no hay necesidad de drenar
A continuación, se aprecia una imagen de un Settler, también llamado sedimentador o decantador
y es en el dónde ocurre la separación de fases (acuosa y orgánica) por diferencia de densidad, en
la entrada se encuentra el picket-fence que tiene como función repartir uniformemente por todo el
ancho del sedimentador la solución proveniente del mezclador.
Cuenta con canaletas que se encuentran al final del Settler para recoger las fases ya separadas,
debido a que el orgánico queda en la parte superior, se empieza a rebalsar el orgánico y ahí se va
separado.
La separación de fases ocurre por coalescencia, que es básicamente cuando se mezclan las
burbujas de menor tamaño con las más grandes y finalmente empiezan a coalescer aumentando
su densidad y se comienzan a separar.
Si nos referimos a la banda dispersión es la que se encuentra en medio de la estructura y es ahí
donde ocurre la separación de fases, además comienzan a surgir las borras y múltiples factores.

17
Ilustración 1; Mixer-Settler

5 DESARROLLO EXPERIMENTAL
5.1 Metodología

Con el fin de cumplir con los objetivos propuestos, se desarrolló un procedimiento de Extracción
por Solventes, a escala de laboratorio. La experiencia fue realizada en 6 diferentes relaciones de
volumen acuoso / volumen orgánico (Va/Vo). Las concentraciones utilizadas, fueron desarrolladas
en base a 500ml de solución, utilizando un PLS con una concentración de 23,14 gpl de 𝐶𝑢2+; la
tabla a continuación muestra los volúmenes en porcentaje, que fueron utilizados en la experiencia.
Tabla 2.-Relaciones Va/Vo, en porcentaje, entregadas para la realización de la experiencia

Grupo %Acuoso %Orgánico


1 30 70
2 70 30
3 60 40
4 50 50
5 40 60
6 80 20

5.2 Materiales

A continuación, los materiales utilizados para la experiencia de Extracción por Solventes, son:

 Agitador mecánico: Son ideales para cualquier tarea difícil de agitado de varilla durante la
cual la viscosidad varíe a lo largo de todo el proceso debido a diferentes reacciones o a la
propia mezcla.

18
Ilustración 2.- Agitador mecánico

 2 Vasos precipitado (500 ml): es un material de laboratorio que se utiliza para contener
líquidos o sustancias, para así poder disolverlas, calentarlas, enfriarlas, etc.

Ilustración 3.- Vaso precipitado

 Embudo de decantación de 500 ml: utilizado en laboratorio para realizar separación de


líquidos de diferentes densidades e inmiscibles entre sí.

19
Ilustración 4.- Embudo de decantación

 2 Probetas de 1000 ml: utilizado para medir y contener soluciones.

Ilustración 5.- Probeta

20
 Guantes: Para resguardar la seguridad en el laboratorio.

Ilustración 6.-Guantes de látex

 1000 ml Solución acuoso: fase acuosa PLS para alimentar el proceso de extracción por
solvente.

Ilustración 7.-Probeta con solución acuosa PLS

 1000 ml Solución orgánico: Orgánico descargado para alimentar el proceso de extracción


por solvente

Ilustración 8.-Probeta con solución orgánica

21
 350 ml electrolito pobre (200 gr H2SO4/ Lt): solución acuosa para alimentar el proceso de
Re-Extracción.

5.3 Procedimiento

A continuación, el procedimiento utilizado para la experiencia de Extracción por Solventes es:


1. Calcular, de acuerdo al porcentaje dado para cada experiencia, el volumen de acuoso y el
volumen de orgánico para una solución de 500 ml. Para el caso del grupo dos se procedió de
la siguiente manera:
2. Agregar 350 ml de acuoso (PLS) a un vaso precipitado.
3. Agregar 150 ml de orgánico (descargado) al vaso precipitado que contiene el acuoso.
4. Realizar la agitación de los líquidos durante 5 min.
5. Una vez transcurrido los 5 min, vaciar la mezcla de orgánico y acuoso en un embudo de
decantación.
6. Esperar a que se separen las fases, debido a su densidad y coalescencia. Esperar hasta que
se encuentre la fase acuosa en la parte inferior del embudo de decantación y la fase orgánica
en la parte superior del embudo de decantación.
7. Abrir la llave de paso del embudo de decantación, dejando solo el paso de la fase acuosa, para
recibirla en un vaso precipitado.
8. Retirar el refino obtenido del embudo de decantación, para un posterior análisis de
concentración.
9. Introducir en un nuevo vaso precipitado el orgánico cargado que se encuentra en el embudo
de decantación.
10. Adicionar 350 ml de electrolito pobre al vaso precipitado que contiene el orgánico cargado.
11. Realizar nuevamente una agitación de los líquidos presentes (orgánico cargado y electrolito
pobre), durante 5 min.
12. Una vez agitada la solución, vaciar la solución en el embudo de decantación.
13. Esperar la separación de las fases.
14. Una vez separada las fases en el embudo de decantación, se abre la llave de paso del embudo,
dejando solo el paso de la fase acuosa, recibiendo está en un vaso precipitado.
15. Retirar el electrolito rico obtenido y guardar, para posterior análisis de concentración.

6 RESULTADOS

Una vez realizado el procedimiento de la experiencia, se enviaron a analizar las concentraciones


del refino y electrolito rico obtenido del proceso de extracción por solventes. Como se mencionó
con anterioridad, la solución trabajada en el proceso de SX tiene un volumen de 500 ml, y el PLS
de muestra posee una concentración de 23,14 de 𝐶𝑢2+. De acuerdo a los porcentajes presentados
en la Tabla 1, se procedió a realizar el cálculo del volumen de acuoso y orgánico a ocupar en cada
experiencia. Con lo que se generó la siguiente tabla:

22
Tabla 3.- Volúmenes fase acuosa y orgánico de alimentación en la etapa de extracción.

Grupos Fase Acuosa (PLS) ml Fase Orgánica(OD) ml

N°1 150 350


N°2 350 150
N°3 300 200
N°4 250 250
N°5 200 300
N°6 400 100

Una vez realizado el proceso experimental de extracción por solventes, el análisis de las muestras
arrojo las siguientes concentraciones respectivas, tanto del refino como del electrolito rico, las que
son reflejadas en la siguiente tabla:
Tabla 4.- Concentraciones de electrolito rico y refino

Grupos E.R (gpl) Ref (gpl)


1 12,61 8,9
2 17,91 3,25
3 12,62 8,67
4 8,91 12,43
5 11,71 9,54
6 12,92 8,33

A partir de las concentraciones obtenidas es posible determinar los respectivos porcentajes de


extracción y re-extracción, necesarias para realizar un análisis comparativo entre ambas etapas
de la extracción por solventes, las cuales se expresan en la Tabla 4.
Tabla 5.- Porcentajes de Extracción y Re-extracción.

Grupos % % Re-
Extracción extracción
N°1 61,54 88,55
N°2 85,96 90,05
N°3 62,53 87,21
N°4 46,28 83,19
N°5 58,77 86,10
N°6 64,00 87,24

7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para comprender el hecho de que los resultados sean variados se debe recurrir a la literatura;
para ello cito: “Tal como ya se ha visto, ambas fases son inmiscibles, por lo tanto, para proceder
a ejecutar la operación de extracción es necesario producir la mezcla entre ambas fases, lo que
se logra mediante la acción mecánica de elementos externos que proporcionan la energía
necesaria para este propósito. Al mezclarse ambas fases, ocurre una transferencia de la especie
metálica disuelta en la fase acuosa, la que se desplaza, asociándose químicamente con el reactivo
extractante en la fase orgánica, hasta alcanzar el respectivo equilibrio químico definido por el
coeficiente de extracción D” (Domic Mihovilovic, 2001, pág. 473).

23
Debido a que el proceso de extracción por solventes busca un equilibrio químico entre las fases;
es posible estimar o inferir ciertos parámetros tales como el PH en la solución o realizar
directamente el cálculo del coeficiente de extracción; para el caso de la extracción. Cabe destacar
que el PH posee un rol fundamental en el proceso, no despreciando otros parámetros que permiten
la realización del análisis; tales como; cito […] la concentración del reactivo y su disminución
progresiva a medida que la extracción procede al equilibrio, lo que conlleva a un freno en el
proceso de extracción. Sin embargo otro factor mucho más importante; en efecto, la concentración
de protones [𝐻 + ], también influye inversamente, y al cuadrado sobre la posibilidad de alcanzar
equilibrio […]” (Domic Mihovilovic, 2001, pág. 474).
Con esto en mente es posible realizar un análisis de manera efectiva; en el cual se ve reflejada la
influencia de los volúmenes de acuoso como de orgánico (Va/Vo).
Como se puede apreciar en la Tabla 4 los porcentajes de extracción son variados; en el Anexo
N°3 se pueden observar los diferentes coeficientes de distribución; de lo cual, al estar el coeficiente
de extracción directamente relacionado con el porcentaje de extracción; se puede decir que el
grupo N°2 posee el mejor coeficiente de distribución (Extracción), por lo tanto obtendrá el mayor
porcentaje de recuperación. Obteniendo así para el grupo N°2 un porcentaje de extracción del
85.96% a un valor de D igual a 14.28, cerciorando de esta manera lo descrito anteriormente, “el
equilibrio químico está definido por el coeficiente de extracción”.
Por otro lado nos encontramos con casos donde el factor de extracción es alto, pero su porcentaje
de extracción es bajo; esto se puede analizar respecto a otros factores que influyen dentro de este
proceso. Para ejemplificar, tenemos el caso del grupo N°6, el cual con un coeficiente de extracción
de 7.11, solo posee un porcentaje de extracción del 64%. Donde es posible decir que un factor
influyente directamente en proceso de Extracción por Solventes de este grupo, fue el PH, el cual
se modificó debido a la concentración de protones presentes en la solución mientras se realizaba
el proceso de SX; ya que al momento en que el extractante capta un mol de 𝐶𝑢2+, se libera un mol
de 𝐻 + ; lo cual modifica el PH en la solución, ralentizando el traspaso de iones de cobre a la fase
orgánica, impidiendo la capacidad de alcanzar el equilibrio en la solución.
En el caso contrario al anterior; nos encontramos con grupos que obtuvieron un coeficiente de
extracción muy bajo en comparación a los demás; pero aun así lograron un porcentaje de
extracción sobre el 50%, tal es el caso del grupo 1 que con un coeficiente de distribución igual a
0.69, lograron un porcentaje de extracción del 61.54%. Esto puede explicarse debido a los
volúmenes de las fases utilizadas, la continuidad de la fase y el método de agitación utilizado. Ya
que este grupo utilizo un 70% de orgánico del volumen total (500ml), con lo cual se presenta una
continuidad de fase orgánica, en la cual gotas de la fase acuosa interactúan dentro de la fase
orgánica; no está de más decir que el método de agitación utilizado fue del tipo magnético, el cual
realiza la agitación desde abajo hacia arriba, lo que en este medio es favorable, ya que levanta la
fase acuosa y le permite un contacto de manera íntegra con el orgánico, inconscientemente las
burbujas generadas son de un diámetro menor a las generadas por agitación mecánica, lo que
permite una mayor cantidad de burbujas de menor diámetro, las cuales en conjunto generan un
área superficial de contacto mayor que las generadas por medio de un agitador mecánico.
Teniendo lo anterior como base y comparando los resultados obtenidos mediante la realización
de la experiencia de Extracción por Solventes, se determina que los volúmenes a utilizar tanto
sean de acuoso como orgánico, influyen de manera directa en el porcentaje de extracción del
metal de interés; ya que este debe de tener una proporción tal que el coeficiente de extracción
favorezca el proceso de extracción; tal como se muestra en la Figura 3 el PH determina un punto
tal en el que el proceso permite la carga del orgánico como su descarga.

24
Por lo tanto y a modo de conclusión, se necesita una proporción Va/Vo tal que genere un buen
coeficiente de distribución y permita la correcta carga del orgánico; con el fin de posteriormente
realizar una re-extracción exitosa, la cual satisfaga los objetivos del proceso de Extracción por
Solventes, no obviando los casos anteriores en donde factores que están constantemente en el
proceso puedan influir de manera negativa en este.

8 CONCLUSIÓN

En base a la discusión planteada por el marco teórico y el procedimiento experimental del


laboratorio, se pudo explicar la influencia entre la relación de volumen acuoso y volumen orgánico,
en las fases de extracción y re-extracción. En los siguientes puntos se desglosará la conclusión
en base a cada objetivo planteado en el informe.
 Se definen los parámetros y aspectos en la cual influye la relación Va/Vo, como por ejemplo
dependiendo de los porcentajes que tenemos de cada uno va variando el coeficiente de
extracción, lo que nos refleja la efectividad de los procesos para captar iones metálicos de
interés. El tipo de extractante y el diluyente que se utilizan para crear el volumen orgánico

25
son de suma importancia, según el extractante que se elige se define que metal es el que
se extrae.
 Cuando se realiza la búsqueda de factores que influyen en la relación Va/Vo, siempre se
debe considerar influencias dispares en la relación del acuoso con el orgánico, en este
informe se determinaron y explicaron los diferentes factores, entre los cuales encontramos:
Estabilidad del extractante, volatilización del diluyente, separación de fases, incremento
del espesor de la banda de dispersión, atrapamiento en los volúmenes y formación de
emulsiones estables o crudo.
 En el laboratorio se pudo llevar a cabo los procedimientos básicos para realizar las dos
fases de SX, extracción y re-extracción, de esta manera se pudo realizar una comparación
y análisis de los resultados obtenidos, tanto en las concentraciones de refino, como en el
electrolito rico.
 Como se aprecia en el informe, el PH influye en cada proceso, pero depende de otros
factores, por ejemplo, el tipo de metal que se quiere extraer y la cantidad que se necesita
procesar. Otro punto importante es saber el PH50, de esta manera sabemos cómo influye
en las extracciones, de hecho, el PH nos define la fase de SX, un ejemplo de esto es
cuando poseemos un PH ultra ácido, este nos llevará a una fase de descarga.
En base a los puntos mencionados anteriormente, se puede concluir que son variados los factores
que influyen en la razón Va/Vo. Todos estos factores se relacionan de tal manera que se pueden
realizar cálculos para saber el porcentaje de efectividad. Dentro de los cuales todos intervienen en
la razón de volumen acuoso con el volumen orgánico.

26
9 Anexos
9.1 Anexo N°1 volúmenes de soluciones (L)

El laboratorio experimental se realiza a partir de diferentes razones de Fa/Fo e iguale a


concentraciones de iones cúpricos (Cu+2), en el flujo acuoso, las cuales se expresan en la tabla
N°5:
Tabla 6.- Relaciones Va/Vo y concentración de PLS

Grupos Va (L) Vo(L) PLS alimentación (gpl)


1 0,15 0,35 23,14
2 0,35 0,15 23,14
3 0,3 0,2 23,14
4 0,25 0,25 23,14
5 0,2 0,3 23,14
6 0,4 0,1 23,14

9.2 Anexo N°2 concentración de flujos

El proceso de extracción por solventes a escala de laboratorio nos arroja las diferentes
concentraciones de flujos en los procesos que lo componen, dichas concentraciones se presentan
en la tabla N°6, además se presentan los coeficientes de distribución de cada etapa y las masas
de OC recuperados en la tabla N°7:
Tabla 7; Concentraciones de flujos acuosos y orgánicos

Grupos E.R (gpl) Ref (gpl) OC EP OD


1 12,61 8,9 6,1 0 0
2 17,91 3,25 46,41 0 0
3 12,62 8,67 21,71 0 0
4 8,91 12,43 10,71 0 0
5 11,71 9,54 9,07 0 0
6 12,92 8,33 59,24 0 0

27
9.3 Anexo N°3 coeficiente de distribución en Sx

De acuerdo a los datos obtenidos de la Tabla 6 se procedió a calcular los coeficientes de


distribución y las masas recuperadas correspondientes al orgánico cargado; haciendo uso de las
ecuaciones del Anexo N°5 ecuación (6) y (7)
Tabla 8; Coeficientes de distribución y masa recuperada de orgánico cargado

Coef D (extracción) Coef D (re-extracción) Masa recuperada OC


0,69 0,00 2,136
14,28 0,00 6,9615
2,50 0,00 4,341
0,86 0,00 2,6775
0,95 0,00 2,72
7,11 0,00 5,924

9.4 Anexo N°4 Porcentajes de extracción y re-extracción

Una vez calculados cada una de las concentraciones de los flujos tanto acuosos como orgánicos
se precede a calcular los porcentajes de recuperación de las etapas de extracción y re-extracción
necesarios para un posterior análisis comparativo
Tabla 9;Porcentajes de extracción y re-extracción

Grupos % Extracción %Re-extracción


1 61,54 88,55
2 85,96 90,05
3 62,53 87,21
4 46,28 83,19
5 58,77 86,1
6 64 87,24

9.5 ANEXO N°5 Formulas

Fórmulas utilizadas para determinar los respectivos porcentajes de extracción y re-extracción:

𝑉𝑎([𝐶𝑢+2 𝑃𝐿𝑆] − [𝐶𝑢+2 𝑅𝐸𝐹]) (3)


%𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝑉𝑎[𝐶𝑢+2 𝑃𝐿𝑆]

𝑉𝑎([𝐶𝑢+2 𝐸𝑅] − [𝐶𝑢+2 𝐸𝑃] (4)


%𝑅𝑒 − 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝑉𝑜[𝐶𝑢+2 𝑂𝐶]

28
Fórmulas utilizadas para obtener la concentración del orgánico cargado necesario para determinar
el porcentaje de re-extracción.
(5)
𝑉𝑎( 𝑃𝐿𝑆 − 𝑅𝐸𝐹)
[𝑂𝐶] =
𝑉𝑜
𝑂𝐶 (6)
𝑐𝑜𝑒𝑓 𝐷𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑅𝐸𝐹
𝑂𝐷 (7)
𝑐𝑜𝑒𝑓 𝐷𝑅𝑒−𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐸𝑅

10 BIBLIOGRAFIA

 Hidrometalurgia: fundamentos, procesos y aplicaciones; Esteban M. Domic M; capitulo 14


“Extracción por Solventes”.
 https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_lixiviacion_extraccion.asp
 http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/hernandez_m/sources/hernandez_m.pdf

29

Anda mungkin juga menyukai