Anda di halaman 1dari 24

I.

introducción

El presente trabajo se ha elaborado para conocer lo importante y delicado que debemos


trabajar para seguir subsistiendo en nuestro planeta, alrededor del mundo se hace
concientizar de lo peligroso que son las quemas y tala de bosques pero al parecer debido a
la gran sobrepoblación que hay, casi es imposible evitarlo, hay algunos lugares que se
conservan reservas forestales que son las que contribuyen en gran parte a mantener el clima
un poco estable.

La Deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se


destruye la superficie forestal, entendiendo a esta como un área con una alta densidad de
árboles que cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats de los
animales.

Como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas pueden citarse: el cambio
del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades
forestales o la tala incontrolada de árboles para la explotación maderera. También en
algunos casos se aprovechan las maderas de los árboles nativos y en otros la deforestación
se produce para realizar plantaciones forestales. También se tala el bosque, para aprovechar
la madera y luego las tierras se destinan a la agricultura.

Página 1
II. OBJETIVOS.

2.1Objetivo general.
Concientizar al lector sobre el peligro que representa la deforestación e
Incentivar en los jóvenes y adultos una perspectiva más amplia acerca de la deforestación.
Impulsar a todos a llevar a cabo los programas de reforestación en cada comunidad.

2.2. Objetivos Específicos.

 Investigar sobre la deforestación en diferentes fuentes de educación.


 Explicar los conceptos relativos a deforestación.
 Determinar las causas y efectos que propicia la deforestación a futuro.
 Proponer soluciones a los problemas de deforestación.

Página 2
III. MARCO TEORICO

3.1 ANTECEDENTES.

Como dijimos, la deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los


últimos tres siglos. Principalmente se produjo en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y
XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur, especialmente en
las selvas tropicales de la región del Amazonas.
Ya en la antigüedad los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades pequeñas
pero significativas.
A medida que la agricultura se iba extendiendo el humano limpiaba el terreno de árboles y
arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se hacía por
el método de cortar y quemar. Al cabo de un año o dos, durante la estación seca se
quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba en el suelo enriquecido
con las cenizas.
En los seis mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era histórica, hace
unos dos mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar la
tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del Bronce y luego en la Edad del Hierro,
así como de bueyes y caballos domesticados que tiraran de los arados. Estos avances
hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque que fue talado allí donde ésta se
desarrolló.
Durante miles de años, los humanos han estado jugando un papel cada vez más importante
en la deforestación. A través de la historia, un imperio tras otro han cortado bosques para
construir sus barcos y viviendas, y como combustible. Una vez que han sido devastados,
esos bosques no se han recuperado en mil años o más, y algunos nunca se recuperarán --
como en partes del Mediterráneo, el Medio Oriente y Gran Bretaña.

La deforestación global se ha acelerado dramáticamente en décadas recientes. Los bosques


tropicales de América del Sur y del Sudeste de Asia están siendo cortados y quemados a
una tasa alarmante para usos agrícolas, tanto en pequeña como en gran escala, desde
enormes plantaciones de palmera aceitera. Hasta la agricultura de susistencia de "tumba y
quema". Los fuegos que se inician para estos propósitos frecuentemente arden fuera de
control. La llamada "Bruma" en el Sudeste de Asia durante 1997 y otros años fue el

Página 3
resultado de extensos incendios forestales que ardían sin control en los bosques afectados
por la sequía.

La idea de deforestación crea imágenes de áreas desnudas. Por esto, cuando alguien ve una
fotografía de áreas "altamente deforestadas" en partes de los trópicos, ellas se sorprenden al
ver que todavía quedan muchos árboles ahí. De hecho, no parecen estar deforestadas. La
razón de ello es que por lo menos el 10 por ciento del terreno es cubierto por las copas de
los árboles; si el porcentaje de bosque cae por debajo del 10 por ciento, las áreas tropicales
son consideradas deforestadas.

Pero que existan algunos árboles no significa que el bosque no haya sufrido daños.
Cualquier reducción del bosque es un problema para su ecosistema. La deforestación ocurre
cuando los bosques son convertidos en granjas para alimentos o cultivos comerciales o
usados para criar ganado. También la tala de árboles para uso comercial o para combustible
lleva a la destrucción de los bosques.

La deforestación no tiene que ver solamente con la pérdida de árboles. También tiene un
gran impacto sobre el ambiente. Muchas criaturas vivientes dependen de los árboles por lo
que, cuando desaparecen los árboles, igualmente desaparecen los animales. Se pierde
medicinas y materiales potencialmente valiosas, lo mismo que el agua y el aire limpios.
Sufren las personas indígenas y, eventualmente, también las economías nacionales. El
futuro de las personas y de los bosques está interconectados.

Los árboles también almacenan agua y luego la liberan hacia la atmósfera (este proceso se
llama Este ciclo del agua es parte importante del ecosistema debido a que muchas plantas y
animales dependen del agua que los árboles ayudan a almacenar. Cuando se cortan los
árboles, nada puede retener el agua, lo que conduce a un clima más seco. La pérdida de
árboles también causa erosión debido a que no hay raíces que retengan el suelo, y las
partículas de suelo entonces son arrastradas hacia los lagos y ríos, matando los animales .

El proceso de deforestación ocurrido en la Región Oriental del Paraguay muestra que en 40


años, comprendidos entre 1.945 y 1.985, ha llegado a eliminar 4.916.452 hectáreas, lo cual
representa un promedio aproximado de 123 mil hectáreas cada año. En dicho periodo

Página 4
resalta el intervalo de 8 años, entre 1.968 y 1.976, en que la tasa de deforestación fue
aproximadamente 212 mil hectáreas cada año. Estudios del año 1985, indican que en el año
1.985 existían 3.507.670 hectáreas de bosques continuos, de los cuales el 32,8% estaban
constituidas por pequeños bosques residuales y el 68,8% restante por bosques de valor
comercial bajo, como consecuencia de la disminución de sus especies más valiosas.

Desde la época de la colonia hasta aproximadamente fines de la década del 50 y principios


del 60, el desarrollo de los núcleos poblacionales y la expansión de la frontera agrícola se
han realizado a expensas de las tierras cubiertas con bosque, mientras que la ganadería
tradicional se desarrolló principalmente sobre las praderas naturales. Sin embargo, a
mediados de la década de 60, se intensifica en la Región Oriental el proceso de
colonización, a través de políticas públicas y privadas de reforma agraria en terrenos de
propiedad fiscal principalmente y de la propiedad privada secundariamente que no
considero los aspectos ambientales para la incorporación de dichas tierras a la producción.
Más tarde, a partir de la década del 70, la producción agropecuaria tradicional incorpora
también una intensa transformación de áreas boscosas nativas a praderas cultivadas,
principalmente para el engorde del ganado vacuno.

El proceso de deforestación ocurrido en la Región Oriental muestra que en 40 años,


comprendidos entre 1.945 y 1.985, ha llegado a eliminar 4.916.452 hectáreas, lo cual
representa un promedio aproximado de 123 mil hectáreas cada año. En dicho periodo
resalta el intervalo de 8 años, entre 1.968 y 1.976, en que la tasa de deforestación fue
aproximadamente 212 mil hectáreas cada año.

En relación a la Región Occidental, estudios realizados por la UNA/FIA/CIF/GTZ (1.987)


dan cuenta que las colonias establecidas en la zona central del Chaco llegaron a un
promedio de deforestación de 45 mil hectáreas anuales. La misma fuente registra para la
misma región, una pérdida de área boscosa aproximadamente 1,25 millones de hectáreas,
de los cuales los menonitas serían los responsables del 36% deforestado en los últimos 50
años. En términos de reducción de la cobertura boscosa del Chaco, la pérdida para la fecha
antes citada, representa el 10% de un total de 17.500.000 hectáreas Este proceso de
deforestación, aunque evidentemente menor comparado con la Región Oriental, es bastante

Página 5
significativo por la fragilidad de los ecosistemas Chaqueños, demostrados por la numerosas
evidencias de erosión eólica y la salinización de suelos que se están verificando en
diferentes zonas de la Región.

Queda bien evidenciado que la destrucción de los bosques ha resultado principalmente de


las malas prácticas agrícolas y cría de ganado, asociados de problemas de uso y tenencia de
la tierra. De hecho estos principales elementos causales de la deforestación, demuestra que
históricamente el problema forestal ha estado íntimamente ligado a la tenencia de la tierra y
a los modelos de reforma agraria y de producción agropecuaria del país. Aunque el 46,5%
(2005) de Paraguay son bosques, existe una gran presión por limpiar el terreno para uso
agrícola, lo que ha conducido a la destrucción de grandes zonas de bosque virgen. Los
bosques también proporcionan al país leña y madera para la exportación, y son fuente de
tanino. En el periodo 1990–2005 se destruyó anualmente el 0,85% de los bosques del país.
Si continúa la deforestación a este ritmo, en el año 2010 quedará muy poco de los bosques
paraguayos.
En los últimos 50 años Paraguay perdió el 90% de sus bosques, que equivale a la extinción
de casi la totalidad de los recursos forestales a causa de la deforestación, informó la
organización Guará Paraguay.

De las ocho millones de hectáreas que corresponden al Bosque Atlántico de Alto Paraná, en
la Región Oriental, solo quedan cerca de un 1.300.000, las cuales se aprecian como
pequeñas manchas captadas por el satélite. La situación es bastante crítica, pues los índices
de deforestación son uno de los más elevados del mundo y para recuperar los bosques
perdidos se requieren inversiones muy altas.

Los propietarios de tierras con bosques tienen una gran responsabilidad en la situación
actual porque el 90% de esos recursos estaban en manos privadas y han desaparecido y sólo
están los perímetros declarados parques o reservas. La mayoría de las áreas protegidas
pertenecen al Estado o están bajo la supervisión de alguna organización ecologista, como la
reserva de Maracayá, en el norteño departamento de Canindeyú y el Parque San Rafael,
enclavado entre los departamentos de Itapúa y Caazapá.

Página 6
Guará Paraguay lanzó la alarma en el ámbito ambientalista frente al serio riesgo de
desaparición que corren los escasos bosques sobrevivientes frente a la desenfrenada tala
con fines exportables y una endeble legislación nacional sobre medio ambiente. Paraguay
cuenta con la segunda masa boscosa de América después de la Amazonía.

Gestión forestal es un sistema de intervención en los bosques, también denominado


ordenación forestal u ordenación de montes, cuyo fin es alcanzar objetivos
predeterminados. La gestión del patrimonio forestal tiene como finalidad proteger la base
biológica sin olvidar la producción forestal, en especial la obtención de madera. Esta
producción suele basarse en la explotación sostenible, el flujo regular y continuado de
producción que el bosque en cuestión puede mantener sin perjuicio de su productividad.

La gestión forestal comprende actividades orientadas a garantizar la protección a largo


plazo de los servicios ambientales de los bosques, en especial su diversidad biológica, la
conservación del suelo y de las cuencas y la regulación climática. Algunos bosques se dejan
en reserva para obtener de ellos estos servicios; en todo el mundo, más o menos un 5% de
los bosques se encuentran en áreas protegidas en las que no se explota ningún producto,
como son los parques nacionales y reservas naturales.

Los sistemas de gestión forestal tradicionales empleados en muchas áreas de bosque han
permitido mantener el rendimiento de la producción de muchos productos durante siglos.
Por ejemplo, el procedimiento de explotación practicado en Gran Bretaña

3.2 LA TALA EXCESIVA

Una de las causas principales de la deforestación es la tala excesiva, Casi en todos los
lugares donde se cortan árboles, hay casos donde demasiados son cortados al mismo
tiempo, lo que hace casi imposible la restauración del bosque a su estado natural.

La deforestación lleva a un incremento del dióxido de carbono en el aire debido a que los
árboles vivos almacenan dicho compuesto químico en sus fibras, pero cuando son cortados,
el carbono es liberado de nuevo hacia la atmósfera. El CO2 es uno de los principales gases
"invernadero", por lo que el corte de árboles contribuye al peligro del cambio climático.

Página 7
Las zonas ribereñas hábitats que rodean los ríos, lagunas y otros cuerpos de agua son
especialmente sensibles a los efectos de la deforestación. Los caminos y las áreas limpias
interceptan o desvían el flujo natural del agua, y pueden provocar inundaciones,
deslizamientos de tierra y solvatación. Esto conduce a una pérdida en la calidad de agua y
una pérdida de hábitat para los peces y de áreas de reproducción.

Muchas ciudades han sido construidas alrededor de ríos, destruyendo la cubierta forestal
alrededor de estas fuentes de agua.

Desgraciadamente, muchos países en desarrollo en las regiones tropicales están tratando de


mejorar sus economías a través del uso inadecuado de sus bosques. Brasil ha inundado
miles de kilómetros cuadrados de bosque amazónicos con la construcción de represas
hidroeléctricas, y se planifican más.

Grandes poblaciones de personas muy pobres y bosques tropicales generan conflictos. Un


agricultor de susistencia no puede preocuparse por el ambiente. Pero también las naciones
industrializadas destruyen grandes trechos de bosque para ganancias económicas a corto
plazo.

Quizás la mayor causa potencial de deforestación se encuentre en el futuro: el cambio


climático. Si el efecto invernadero eleva la temperatura del planeta, los bosques no podrán
seguir sobreviviendo en sus localidades presentes. Algunos tendrán que subir las laderas
montañosas o migrar hacia ambientes más frescos o más húmedos. Pero, a diferencia de las
condiciones que siguieron a la última Edad de Hielo, el calentamiento global
probablemente suceda demasiado rápidamente para que los bosques puedan.

3.3 CONCEPTO DE LA DEFORESTACIÓN.

Se entiende por deforestación a la destrucción a gran escala del bosque por la acción
humana. Este fenómeno destruye aproximadamente 16 o 17millones de hectáreas al año,
principalmente en África y América del Sur.
En el año 2000, la cubierta forestal anual se aproximaba a los 3870 millones de hectáreas,
incluyendo las plantaciones forestales (5%) y los bosques naturales (95%). La destrucción

Página 8
de bosques trae grandes consecuencias, ya que estos ofrecen tanto productos forestales
como la conservación de los suelos y las aguas, además permiten que el clima se mantenga
constante, son estadía de muchas especies de animales, ayudan a la realización de
actividades turísticas y recreativas, producen también el oxígeno necesario para que todos
nosotros podamos respirar.
La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción
de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y producen diversos problemas.
Pueden producir erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez
favorece las inundaciones o sequías. Además, reducen la biodiversidad, sobre todo en los
bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo.
La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana.
Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente.
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se
destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la
naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como
para la obtención de suelo para la agricultura.

3.4 CAUSAS DE LE DEFORESTACIÓN.


Existen varias causas de deforestación, a continuación describiré las principales:
La agricultura itinerante de tala y quema, muy practicada por los pequeños agricultores de
las regiones tropicales, fue la responsable del 45% de la deforestación en África y Asia
durante la década de 1980. Tras unos pocos años de cultivo, muchos suelos sólo pueden
sustentar praderas y matorral, por lo que los agricultores tienen que trasladarse a otros
bosques que acondicionan para el cultivo, en este caso mediante la tala de la cubierta
vegetal y el fuego. La deforestación con fines agrícolas en suelos no fértiles sólo produce
beneficios a corto plazo. No obstante, cuando está bien planificada, puede producir
beneficios sostenibles, como ocurre en algunas plantaciones de caucho y palma de aceite,
que conservan cierta estructura forestal favorable para el suelo.

Las explotaciones madereras constituyen una causa importante de deforestación en el


Sureste asiático, África central y, hasta cerca de 1990, África occidental. La tala suele dañar
más árboles de los que derriba. Los productores madereros del noroeste de América del

Página 9
Norte y de Siberia, a menudo, reponen la cubierta arbórea por medio de plantaciones, o
dejan que el área se regenere naturalmente por el proceso de sucesión, aunque, mientras se
restablece la comunidad vegetal, se produce la erosión y degradación del suelo.

La deforestación motivada por la creación de plantaciones de árboles ha sido significativa


en el Sureste asiático y Sudamérica. Los silvicultores de todo el mundo han talado bosques
naturales para introducir plantaciones más rentables en la producción maderera, pero hoy
son más conscientes del coste social y ambiental que esta práctica supone. Las
plantaciones, dado que a menudo contienen tan sólo una especie de árbol, todos ellos de la
misma edad, no reproducen el ecosistema del bosque original, que suele caracterizarse por
la variedad de su flora y fauna en todas las fases de desarrollo.

La deforestación motivada por la creación de pastos fue una importante causa de pérdida
de masa forestal en los bosques brasileños y centroamericanos en las décadas de 1970 y
1980, impulsada por programas gubernamentales para crear grandes ranchos. La quema
regular de bosques para mantener los pastos es común en el África seca.

La deforestación que se realiza para obtener leña constituye un problema en las áreas más
secas de África, el Himalaya y los Andes.

La deforestación que se realiza para crear asentamientos, explotaciones mineras y


petrolíferas es significativa, en especial los programas de reasentamiento puestos en
práctica, hasta hace poco, en Indonesia, Brasil y Paraguay, donde los habitantes de zonas
superpobladas fueron reasentados por sus respectivos gobiernos en superficies ocupadas
por bosques.

La construcción de carreteras y presas ha tenido, como resultado directo, la deforestación.


A menudo varios agentes actúan secuencialmente y provocan la deforestación de una
región. La construcción de carreteras incentiva la explotación maderera, que abre el bosque
a la explotación agrícola y a la recolección de leña. Alrededor de la mitad de los bosques
tropicales talados acaban siendo dedicados a la agricultura.

Los incendios forestales, y otras catástrofes naturales como los huracanes y los temporales,
también causan daños importantes en los bosques. En la década de 1990, la zona occidental

Página
10
de los Estados Unidos, Etiopía, el Mediterráneo oriental e Indonesia sufrieron graves
incendios.

Otras causas, además de estas causas directas, existen otras causas que facilitan que este
proceso pueda ocurrir.

Entre las causas subyacentes de la deforestación cabe destacar el crecimiento demográfico,


la pobreza, el comercio de los productos forestales o las políticas macroeconómicas.

Por otra parte, muchas políticas infravaloran, a todos los efectos, los bosques, imponiendo
costes muy bajos a su explotación, o sobrevaloran los beneficios de la deforestación para

Otros usos, lo que se manifiesta en los subsidios concedidos para bajar los precios de los
alimentos. Por contraste, no ofrecen incentivos a largo plazo para cuidar los bosques.

La falta de seguridad en lo que se refiere a la propiedad de los bosques y a los derechos de


uso de éstos favorece una conducta explotadora. Ciertas políticas exigen incluso la
deforestación como muestra de que el propietario ha ‘mejorado’ la tierra.
La “Los árboles crean oxígeno, elemento que sabemos bien, necesitamos para respirar. Esa
sola circunstancia parecería motivación suficiente para dejarlos intactos. En calidad de
pulmones del planeta, los bosques trabajan las 24 horas para extraer el dióxido de carbono
del aire (proceso denominado "captura de carbono") y brindarnos oxígeno a cambio. Deuda
comercial y oficial de muchos países en vías de desarrollo con los países industrializados
impone a los primeros la deforestación para obtener divisas a cambio.

3.5 consecuencias de la deforestación.

En primer lugar, sabemos que este problema destruye nuestro entorno, ocasionando la
extinción de especies que viven gracias a los bosques como las ardillas, aves, osos
hormigueros, etc.

Segundo lugar, genera el calentamiento global que no solo provoca el deshielo de los
glaciares, sino también que desaparece el efecto esponja, almacenar el nitrógeno y expulsar
solo el oxígeno, que producen los bosques amazónicos. Por último, el clima del país se

Página
11
modifica drásticamente y ocasiona enfermedades a la población como el asma, los
bronquios, etc.

Los efectos sociales y económicos que trae la deforestación producen desbalances


industriales. En lo social afecta directamente a la población con el desempleo, debido al
cierre de fábricas por la falta de materia prima para elaborar sus productos. Por otro lado,
en la economía, se produce el aumento monetario del costo de la madera, siendo favorable
para empresas con gran desarrollo y desfavorables para los que se inician en el mundo
industrial y nosotros los consumidores En síntesis, las consecuencias mencionadas
anteriormente son las principales pues nos involucra totalmente. En cuanto al medio
ambiente perjudica nuestro entorno y la economía, junto a lo social, impide el desarrollo del
país. Se debe lograr un equilibrio funcional entre los tres ámbitos referidos, mediante la
toma de conciencia, el buen manejo de la ética y, sobre todo, la responsabilidad de los
habitantes.

3.5.1 consecuencias ecológicas:

3.5.1.1 Zonas de insolación alta:

En las zonas de insolación alta la consecuencia inmediata de la deforestación es la


desertización lo que provoca enormes pérdidas tanto ecológicas como económicas.

En las zonas de alta insolación al desaparecer la amortiguación de los rayos del sol que
producen los grandes árboles el sol alcanza el suelo con toda su fuerza y se produce una
evaporización tan grande que es inviable la vida vegetal no adaptada a condiciones
extremas de sequía. Por otra parte las zonas que se están deforestando en climas de
insolación alta son zonas limítrofes con desiertos ya consolidados. Zonas a las que la arena
del desierto caliente llega arrastrada por el viento matando(agostando) la vegetación
naciente.

El proceso de desertización inmediato a la deforestación afecta a toda la cuenca del


mediterráneo a la cuenca del golfo pérsico a todo el sur de los países árabes de
África(Marruecos Argelia Túnez Libia y Egipto) que ven como su clima se torna cada vez

Página
12
más árido en la rivera del mediterráneo y completamente desértico en los limites con el
Sahara el cual que ensancha decenas de kilómetros hacia el norte y hacia el sur todos los
años. Asimismo es consecuencia de desertización en el sur del Sahara (Mauritania Chad
republica centro africana Níger Nigeria sudan Etiopía eritrea y Somalia). También están
afectados por esta deforestación que deriva en desertización el nordeste de Brasil y en
África de nuevo Namibia la republica surafricana Botswana y Mozambique y Madagascar

3.5.1.2Insolación alta con pluviosidad alta

En los territorios de estas características (la selva amazónica de Brasil Guayana Suriman
Venezuela Colombia ecuador Perú y Bolivia) la deforestación a pesar de la pluviosidad alta
supone graves problemas ecológicos y económicos. Al faltar los grandes árboles y la
maleza tupida del sotobosque, las fuertes y torrenciales lluvias erosionan el terreno
provocando grandes cárcavas y arrastrando cieno que provoca graves inundaciones. Esta
misma situación se está dando en las grandes islas de Oceanía recientemente deforestadas.

3.5.1.3 Zonas de insolación baja

En las zonas de insolación baja y pluviosidad abundante, como por ejemplo los territorios
del norte de los Estados Unidos de América y del sur de Canadá, se produce una
simplificación de la flora y de la fauna habiendo daño ecológico pero no económico porque
las grandes planicies de estos territorios de América del norte resultantes de la
deforestación del siglo XIX son de gran utilidad para la agricultura. Siendo estos lugares
los grandes productores mundiales de soja, maíz y otros cereales

3.5.1.4 Insolación baja con baja pluviosidad

En este caso la deforestación supone una disminución drástica de la riqueza ecológica y un


perjuicio económico porque se extreman las diferencias de temperatura y la vegetación de
deviene esteparia convirtiéndose en apta solo para el pastoreo extensivo como ocurre en
grandes extensiones de Eurasia central. Esto mismo ocurre en España en la parte occidental
de las cuencas del Duero, Tajo y Guadiana y en la parte central y oriental de la cuenca del
Ebro.

Página
13
3.5.2 consecuencias económicas

La deforestación que acaba en desertización provoca la ruina económica absoluta de la


agricultura y la ganadería y con ello la ruina de los países agrícola-ganaderos de países en
vías de desarrollo. La deforestación que acaba en estepa reduce la capacidad económica de
esos territorios a una agricultura y una ganadería extensiva muy poco productiva, de bajo
valor económico.

Por ultimo la deforestación de las grandes planicies de América del norte no ha supuesto un
mal económico. La deforestación con sus secuelas económicas, aunque no lleguen a la
ruina de la desertización, provoca una disminución del producto que se puede obtener de la
tierra lo que obliga a los habitantes de esas tierras a emigrar para sobrevivir. Un caso
extremo de esto es Mauritania donde la deforestación y la consecuente desertización han
llevado al abandono absoluto del campo de grandes masas de población rural en los últimos
30 años.

3.5.2.1 Efectos de la deforestación sobre el clima

Investigaciones recientes han demostrado que la deforestación puede afectar mucho a la


cantidad de lluvia caída en un lugar y a otros fenómenos climáticos, siempre que tales
modificaciones sean de gran magnitud y abarquen una amplia zona.

El argumento aducido es que una ampliación de la cubierta vegetal podría aumentar la


lluvia, y que una disminución de la misma podría reducirla.

En un modelo de circulación general atmosférica elaborado por el Laboratorio de Ciencias


Atmosféricas Goddard se ha demostrado que los grandes cambios en la cubierta vegetal
afectan a la lluvia. Pero, no es la vegetación el factor determinante, sino más bien la
correlación entre la humedad del suelo, la vegetación y la energía (fundamentalmente solar)
que se necesita para convertir el agua en vapor de agua que forma parte del aire.12 13

3.5.2.2 Calentamiento global en consecuencia de deforestación

Página
14
Dice la conjetura del calentamiento global que su principal causa son los gases de efecto
invernadero y esto ocurre gracias a varios gases, pero el que más contribuye es el dióxido
de carbono el cual es producido por deforestación, quema de combustibles fósiles,
ganadería entre otros. Por eso es muy importante evitar la deforestación entre otros factores
que contribuyen para que se forme el dióxido de carbono ya que hay muchas consecuencias
para el ambiente.[

3.6 Deforestación en la actualidad

En el presente, la deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África


Occidental y algunas regiones de Asia.

Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que representa cerca de
4 000 000 000 (cuatro mil millones) de hectáreas. Hay 10 países que concentran dos tercios
de este patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática del
Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE. UU.7 Estos han sido
explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias producidas por
diferentes especies o para asentamientos de población humana, ganadería y agricultura.

En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un crecimiento
rápido en las últimas décadas Se construyó una supercarretera en las regiones con mayor
densidad de bosques, en el corazón del país, y promovió asentamientos humanos y
urbanizaciones en ellas

En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que
comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante
la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación del
contenido de azufre.

En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que
en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales,
reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.

Página
15
Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los
bosques secos tropicales se están perdiendo en una tasa sustancialmente mayor, sobre todo
como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para ser reemplazadas por
cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de árboles.

La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos,


con un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el
Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse
en el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas tropicales de la región amazónica.

3.7 Deforestación en América Latina y el Caribe

Esta región contiene el 22% de la superficie forestal mundial. En ella se encuentra la mayor
masa continua de bosque pluvial tropical del mundo: la cuenca del Amazonas.

En los últimos dos decenios, algunos países han concedido la propiedad legal de los
bosques a las comunidades indígenas, por ejemplo, Perú, 6400 millones de hectáreas;
Bolivia, 1200 millones de hectáreas; Brasil,10300 millones de hectáreas; Colombia, 27
millones de hectáreas; Ecuador,4,5 millones de hectáreas y Guyana, 1,4 millones de
hectáreas de tierra, comprendidos los bosques. Si bien la propiedad confiere a las
comunidades derechos firmes de uso sostenible de los recursos forestales, los conflictos
sobre la propiedad, en ocasiones violentos, y la falta de aplicación de las normas y los
reglamentos han permitido la ocupación y la explotación maderera ilegales en extensas
áreas de estos bosques.

Entre 2000 y 2010, esta región perdió casi 64 millones de hectáreas, un 7 %, de su


superficie forestal. Más de una tercera parte de la deforestación mundial entre 2000 y 2010
tuvo lugar en esta región.

Todos los países de América del Sur registraron una pérdida neta en la superficie forestal
entre 2000 y 2005, excepto Chile y Uruguay, que presentaban tendencias positivas debido a
programas de plantación industrial a gran escala. Los nuevos bosques plantados para usos
industriales, en particular en Argentina, Uruguay y, posiblemente, Colombia, podrían

Página
16
contrarrestar la desaparición de bosques naturales, pero no en términos ecológicos. En Caso
de los países integrados en la Región Norte de América Latina como lo son Ecuador,
Colombia y Venezuela las políticas de protección de áreas forestales no son del todo
radicales persistiendo la deforestación de la zona dramatizando el equilibrio ecológico y
climático de América del Sur, lo que compromete íntimamente la repercusión a nivel
global. (expuesto Acuerdo Caracas FAO 2010)10

En contrapartida, en la mayoría de los países de América Central, la pérdida neta de


superficie forestal disminuyó entre 2000 y 2005 en comparación con la década anterior, y
Costa Rica logró un incremento neto de la superficie forestal.

No obstante, en términos porcentuales, América Central presenta una de las mayores tasas
de desaparición forestal del mundo en relación con el resto de las regiones, más del 1 %
anual en el período entre 2000 y 2005.8

En el Caribe se registró un reducido aumento de la superficie forestal entre 2000 y 2005,


principalmente en Cuba. La liberalización del comercio, que ha hecho que exportaciones
agrícolas tradicionales como el azúcar y los plátanos no sean competitivas, está
ocasionando el abandono de las tierras agrícolas y su conversión en bosque secundario
(Eckelmann, 2005). Además, se está dando mayor énfasis a la protección del medio natural
para apoyar la creciente industria del turismo. Por ello, se espera que la superficie forestal
permanezca estable o se incremente en la mayoría de los países caribeños.

3.8 La deforestación en Bolivia.

Estudio revela que Bolivia pierde 1,8 millones de hectáreas de bosque por deforestación.
Bolivia perdió 1 millón 820.000 hectáreas de bosques por efectos de la deforestación en el
periodo 2000 y 2010, señaló el estudio "Mapa de deforestación de las tierras bajas y yungas
de Bolivia", elaborado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN-Bolivia).

Bolivia redujo deforestación de bosques en 64% en 4 años

Página
17
Con una reducción, en los últimos cuatro años, del 64% de deforestación y del 81% en la
quema o chaqueo, Bolivia se constituye en el primer país de América Latina que conserva y
protege sus bosques, según datos de la Autoridad Boliviana de Bosques (ABT).

El director ejecutivo de la ABT, Clever Rocha, informó ayer que la reducción se debe al
conjunto de medidas asumidas para preservar los bosques, como la aplicación de sanciones
pecuniarias más drásticas, capacitación de los involucrados, campañas de prevención,
alianzas con sectores y otros.

“Desde que asumimos la dirección se tomaron un conjunto de medidas que no podían tener
otro resultado que la reducción de la deforestación y las quemas. (...) Esto coloca a Bolivia
en América Latina como el primer país que más conserva y protege sus bosques, desde
2010”, señaló.

3.9 Bolivia es uno de los países que cuenta con mayor diversidad forestal
Un informe publicado el pasado martes en el suplemento “El observador” de este matutino,
ha dado cabal cuenta del ritmo vertiginoso al que está creciendo en nuestro país una de las

Página
18
más destructivas actividades económicas del mundo contemporáneo. Nos referimos a la
destrucción de los bosques, muy especialmente de los amazónicos, lo que según expertos
estudiosos del medio ambiente entraña un gravísimo peligro para la calidad de vida de las
futuras generaciones.

Según el informe, basado en datos avalados por la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT),
la superficie boscosa de Bolivia se ha visto gravemente afectada por la expansión de la
frontera

Agrícola y ganadera durante los últimos años. Se calcula que el ritmo al que los bosques
están siendo destruidos es de un promedio de 170 mil hectáreas anuales.

Tales datos, sin embargo, son considerados por otros estudios excesivamente moderados.
En efecto, la misma ABT ha reconocido en más de un informe que las cifras oficiales están
muy lejos de la realidad, pues la gran mayoría de las talas forestales es ilegal y se realiza
fuera de todo control estatal. Es tan grande el negocio, que se sabe de la existencia de muy
poderosas organizaciones criminales dedicadas exclusivamente a esa actividad.

3.10 ¿COMO SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA?


Conservando los bosques y utilizándolos racionalmente, sin destruir las especies más
valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas. Para proveer leña y
otros productos forestales, se debe sembrar árboles de rápido crecimiento, que se puedan
aprovechar en pocos años. También se puede plantar árboles entre los cultivos (Agro-
silvicultura). Otra forma de solucionar este problema sería los sistemas agroforestales, que
son aquellos en los que se mantienen ciertas especies de árboles y se realiza un cultivo o
ganadería asociado el campesino obtiene una renta sin destruir, de dos o más rubros
diferentes preservando el medio ambiente.

3.11 Medidas contra la deforestación

Para hacer frente a los problemas forestales se han dictado leyes y reglamentos, que a
menudo, los grupos más poderosos consiguen rehuir. En los países pobres, se ha centrado la

Página
19
atención en los programas de ayuda, en especial en el Programa Internacional para los
Bosques Tropicales, que sin embargo han resultado insuficientes para reducir la
deforestación. No han abordado sus causas fundamentales. Actualmente están surgiendo
propuestas voluntarias, basadas en el mercado, como la certificación forestal y el etiquetado
de la madera, para favorecer a aquellos productos que provienen de una gestión sostenible
de los bosques.

En nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la deforestación es el resultado de


muchas acciones directas activadas por muchas causas fundamentales, la acción en un
único frente difícilmente podrá resolver el problema. Son necesarios muchos esfuerzos para
implantar una gestión forestal sostenible, equilibrando objetivos ambientales, sociales y
económicos. Ciertos procedimientos y políticas nacionales son críticos. Dado que la
deforestación puede generar tanto beneficios como costes, es importante estimar las
ganancias y pérdidas en cada caso. Las Naciones Unidas han recomendado que cada nación
preserve al menos un 12% de sus ecosistemas representativos. Varios países están
evaluando los beneficios que ofrecen los bosques, definiendo una Propiedad Forestal
Permanente y unos estándares para su uso. La PFE es la extensión y localización de la
superficie forestal que cada nación decide que necesita, ahora y de cara al futuro, tanto para
su protección como para su producción y se planifica la conversión futura de los bosques
remanentes para otros usos.

Página
20
IV. CONCLUSIÓN.

 Tenemos que apoyar todas aquellas campañas dedicadas a ayudar a los bosques tropicales,
los cuales se han ido perdiendo en exceso.
Implementar en nuestras comunidades y nuestras familias y conocidos programas de
reforestación para así ayudar al medio ambiente.
 Hacer campañas en contra de las grandes empresas dedicadas a talar grandes cantidades de
bosques; para que ellos no corten tantos, más bien que siembren para que contribuyan a
reparar el gran daño que le han hecho a la naturaleza.
 Esa Debemos procurar no arrojar basura en las calles ni en ningún otro lado; hay que tratar
de hacer el mayor este una muy reconocida campaña implementada por agrupaciones sin
fines de lucro, la cual dice: "Si cortas uno, siembra dos", pienso que esta campaña es y ha
sido la más importante referente a reforestación que he encontrado y me ha parecido que
todas las personas deberían de conocerla, porque pienso que con eso ocurriría el cambio
que ocupamos para un futuro mejor.

Página
21
V. BIBLIOGRAFÍA

 William F. Rediman. Los tres jinetes del Cambio Climático. Ed. Turner Noema.
Pág. 135-136.
 Situación de los bosques del mundo 2009 (FAO)

5.1 WEB GRAFÍA

 http://www.nacionesunidas.org.co/bosques
 Http Enciclopedia del Estudiante volumen 8. Geografía General. Ed. Santillana. Bs.
As.://www.cinu.mx/minisitio/Bosques/docs/A_RES_61_193%20AGBosques.pdf
 http://www.cinu.mx/minisitio/Bosques/docs/A_64_274%20Bosques2009.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n
 http://www.portalplanetasedna.com.ar/deforestacion.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Desertificaci%C3%B3n
 http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UMSEF/File/deforestacion_argentina.pdf
 http://www.greenpeace.org.ar/blogbosques/
 ttp://deforestacion4to.blogspot.com/2008/07/consecuencias.html
 http://www.oni.escuelas.edu.ar/2006/LA_PAMPA/1211/arboles.html
 https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea13s/ch03.htm
 http://elpolvorin.over-blog.es/article-el-problema-de-la-deforestacion-en-el-
paraguay-88221018.htm
 ://www.ecologiaverde. /causas-de-la-deforestación/

Página
22
Índice

I. Introducción……………………………………………………………………..1

II. OBJETIVOS………………………………………………..………………….……2

2.1Objetivo general……………………………………………………………………..2

2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………….2

III. MARCO TEORICO………………………………………………………………..3

3.1 ANTECEDENTES………………………………………………………………….3

3.2 LA TALA EXCESIVA …………………………………………………………….7

3.3 CONCEPTO DE LA DEFORESTACIÓN…………………………………………8

3.4 CAUSAS DE LE DEFORESTACIÓN……………………………………………..9

3.5 consecuencias de la deforestación…………………………………………………11

3.5.1 consecuencias ecológicas:……………………………………………………….12

3.5.1.1 Zonas de insolación alta:……………………………………………………….12

3.5.1.2Insolación alta con pluviosidad alta……………………………………………..13

3.5.1.3 Zonas de insolación baja………………………………………………………..13

3.5.1.4 Insolación baja con baja pluviosidad………………………………………….13

3.5.2.1 Efectos de la deforestación sobre el clima…………………………………….14

3.5.2.2 Calentamiento global en consecuencia de deforestación………………………14

3.6 Deforestación en la actualidad……………………………………………………..15

3.7 Deforestación en América Latina y el Caribe…………………………………….16

3.8 La deforestación en Bolivia………………………………………………………..17

3.9 Bolivia es uno de los países que cuenta con mayor diversidad forestal……………18

Página
23
3.11 Medidas contra la deforestación………………………………………………….19

IV. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………21

V. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………21

5.1 WEB GRAFÍA…………………………………………………………………….22

Página
24

Anda mungkin juga menyukai