Anda di halaman 1dari 114

INFORME “LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

(Tecia solanivora) EN TENERIFE”

Noviembre 2012

DOMINGO RÍOS MESA


LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora) EN TENERIFE

13 de noviembre de 2012

1.- ANTECEDENTES

Las competencias del Cabildo de Tenerife en relación con las campañas fitosanitarias
vienen establecidas en el Decreto 151/94 de transferencias de funciones de la
Administración Pública de la comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos
Insulares en materia de agricultura.

En el mismo se establecen como principales competencias exclusivas de los Cabildos,


las siguientes:

a) El ejercicio de la vigilancia de los campos y cosechas para la detección de los


agentes nocivos a los vegetales y delimitación de las zonas afectadas,
informando a los órganos competentes de la Administración Autonómica de
su incidencia, localización e intensidad.
b) La planificación, organización, dirección y realización de campañas insulares
para la protección vegetal, informando a la Administración Autonómica.
c) La organización, dirección y ejecución en el territorio de cada isla, de las
campañas fitosanitarias de interés suprainsular reguladas por
disposiciones de la Consejería de Agricultura y Alimentación.

Como funciones concurrentes entre ambas administraciones se establecen entre


otras, la ejecución de campañas encaminadas al control y extinción de primeros focos
de nuevos parásitos y la elaboración de estudios prospecciones y recomendación de
medios de lucha contra agentes nocivos.

2.- DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA NUEVA PLAGA Tecia solanivora Y


PRIMERAS ACTUACIONES

Las primeras noticias de la presencia de una polilla de la papa, aparentemente


diferente de la polilla que hasta entonces afectaba a los cultivos de la isla Phthorimaea
operculella, se produjeron al final de la campaña 1998-99 en la zona del Amparo en el
Término Municipal de Icod de Los Vinos. Una vez comprobado que efectivamente
podría tratarse de un nuevo espécimen de polilla, se comunicó a la Consejería de

1
Agricultura del Gobierno de Canarias, con cuyos técnicos se colaboró en el muestreo
de insectos para su posterior identificación, en la determinación del área afectada y en
la investigación de los posibles orígenes de la misma.
En junio de 1999 se envía material entomológico al Laboratorio de Referencia
(Cátedra de Entomología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de
Madrid) para su correcto diagnóstico y, previendo que se trataba de Tecia solanivora, a
través de la Agencia de Extensión Agraria de Icod de Los Vinos, se comienza la labor
de asesoramiento a los agricultores de la zona afectada, impartiéndose 2 charlas,
donde se indica a los agricultores los tratamientos que debían realizar antes de la
finalización de la campaña.
El 2 de agosto de 1999 el laboratorio comunica que inicialmente parece tratarse de
una especie del género Scrobipalpa y solicita una mayor cantidad de material
entomológico para la confirmación del diagnóstico.
El 23 de marzo de 2000 se nos comunica con exactitud la especia presente en
Canarias; Scrobipalpopsis (Tecia) solanivora, conocida como “Polilla Guatemalteca de la
papa”, por lo que diagnosticada la especie, se consultó la bibliografía específica y se
mandaron a pedir feromonas sexuales para la captura de machos, que se colocaron
en el foco y municipios limítrofes para determinar el avance de la plaga. Con ello se
comprobó, que a finales de la campaña 99/00, junio de 2000, la especie se había
extendido a La Guancha, San Juan de la Rambla y Los Realejos, todos ellos
municipios muy importantes en el cultivo de la papa.
En otoño de 2002, se inició en colaboración con la Consejería de Agricultura, un
ensayo con distintos insecticidas granulados de suelo previos a la plantación, para
valorar su eficacia y se impartieron varias charlas a los agricultores de la zona
afectada, entregándoles folletos informativos sobre las medidas de control que debían
ser tomadas.
La forma de introducción de la nueva polilla se desconoce con exactitud, pero por su
origen, América Central, y países en los que se ha introducido y se encuentra
presente: Venezuela (1983), Colombia (1985) y Ecuador (1996) y por la localización
del foco más importante, únicamente en un municipio del Norte de Tenerife, se puede
sospechar que pudo haber sido mediante la introducción incontrolada, de una pequeña
cantidad de material vegetal procedente de alguno de los países mencionados.
Al tratarse de una plaga de campo y de almacén, en el verano del año 2000, se
colocaron trampas de feromonas en los almacenes de tubérculos de papa de consumo
de la zona afectada, detectándose en algunos de ellos altas poblaciones, por lo que
comenzaron a observarse los primeros daños de consideración ocasionados por la
polilla en las papas almacenadas.

2
3.- CAMPAÑA INSULAR DE CONTROL DE LA POLILLA GUATEMALTECA

Conociendo que la plaga se había extendido y se encontraba ya presente en la zona


de cultivo más importante del norte de Tenerife, en septiembre del año 2000 se
comisionó al Ingeniero Agrónomo D. Domingo Ríos Mesa, especialista en Horticultura
del Servicio de Agricultura de esta Corporación al Centro Internacional de la Papa en
Perú, para estudiar las técnicas de lucha que ha desarrollado dicho Instituto y que son
las más avanzadas a nivel mundial respecto a esta polilla.
Con esta experiencia, a finales del año 2000, inicio de la campaña 2000/2001, se
establece un Plan de Actuación conjunto entre el Cabildo de Tenerife y la Consejería
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, en colaboración con los productores
y almacenistas.

Como principios generales, se estableció, en base a la experiencia de América Latina


y a la adquisición en los primeros ensayos realizados, que:

1. No existe un método de control que por si solo sea suficientemente eficaz, ni


siquiera la lucha química.
2. Que, habida cuenta lo anterior, el uso indiscriminado de plaguicidas no estaba
justificado, toda vez que dada la extensión de la papa en el Norte de Tenerife
podría causar un importante impacto ambiental. Así pues, la principal medida
de control se basó en la disminución de la población de machos mediante su
captura con trampas de feromonas de atracción sexual.
3. Que el control de la plaga debería realizarse aplicando un conjunto de medidas
complementarias entre sí, tendente a evitar las condiciones favorables a la
propagación y los daños del insecto, y que para evitar los focos de reinfección,
las medidas deberían ser adoptadas por todos los agricultores y los
almacenistas, evitando que las semillas atacadas pudieran actuar como medio
de propagación de la plaga. Estas medidas son fundamentalmente culturales y
de postcosecha.

Con estos principios se puso en marcha una campaña bajo el lema:

POLILLA DE LA PAPA: TODOS DEBEMOS APLICAR TODAS LAS MEDIDAS


PORQUE SÓLO ASÍ SEREMOS EFICACES

3
La campaña establecía tanto medidas a tomar por los agricultores y almacenistas,
como actuaciones directas de la administración.

A) MEDIDAS A TOMAR POR LOS AGRICULTORES Y ALMACENISTAS

Para el control de la plaga, tanto en campo como en almacenes, se propuso una


combinación de distintas medidas, que consistían en:

A.1) La colocación masiva de trampas de agua con feromona sexual de


captura de machos en campo y en los almacenes para detectar su
presencia.
A.2) La aplicación de una serie de medidas culturales y de tratamientos
fitosanitarios al suelo y aéreos en pulverización en campo.
A.3) La aplicación de una serie de medidas de acondicionamiento,
sanitarias y de higiene en los almacenes y de tratamientos con espolvoreo
a los tubérculos almacenados.

A.1) Colocación masiva de trampas con feromona sexual.

En el mes de marzo de 2001 se inició una campaña subvencionada de 8.000


feromonas de Tecia solanivora para su colocación en trampas de agua en todos los
municipios afectados del norte de la Isla de Tenerife, entregándoselas a las
cooperativas para su reparto a los agricultores. Además los agricultores afectados
debían adquirir unas 8.000 feromonas más para completar la cantidad recomendada
en la fase de tuberización, por lo que en total se colocaron más de 16.000 trampas.
El reparto de feromona y trampas fue acompañado de charlas demostrativas a los
agricultores, para su correcta colocación, consiguiéndose una muy alta participación y
aceptación de la medida.
Este número de trampas se duplicó en la campaña 2001/02. Sin embargo hay que
indicar la llegada de una partida de trampas defectuosas que originó cierta pérdida de
credibilidad en este sistema de control.
Durante los siguientes años hasta el actual (2012) se han distribuido trampas de
feromonas a los agricultores, aunque se ha producido un proceso de relajamiento en el
mantenimiento y colocación de las mismas. También se ha originado una cierta
pérdida de confianza en este sistema de control debido a la creencia popular de que la
colocación de trampas atraía a las parcelas un mayor número de individuos de Tecia
solanivora.

4
Durante la campaña actual, 2012, se han repartido gratuitamente entre los agricultores
a través de las Agencias de Extensión Agraria más de 15.000 feromonas que han sido
cedidas por el Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura. Todas
estas trampas de feromonas se han colocado una vez finalizado el ciclo habitual de
cultivo de la papa. El objetivo principal de esta acción ha sido ayudar a capturar el
mayor número de adultos del campo mediante un sistema intensivo de trampeo. Sin
embargo, el mantenimiento necesario que requieren las trampas cuando no se cultiva
la parcela, complica el adecuado funcionamiento de las mismas al no realizar el
agricultor labores de cultivo que le obligan a ir a la misma. Es necesario mantener
durante la campaña el sistema masivo de trampeo, intensificándolo debido a la
coyuntura favorable que ha originado las enormes pérdidas que se han producido este
año.

A.2) Medidas culturales y de control fitosanitario en campo.

Se elaboraron medidas a tomar tanto en la preparación del terreno y siembra como en


el cultivo y durante la recolección, aconsejando la rotación de cultivos, alternando la
siembra de papa con otros cultivos, ya que la plaga es específica de la papa.

Las principales medidas culturales que se han establecido para el control de la plaga
son:

-Dejar descansar el terreno de cosechas repetidas de papa (rotación de cultivos).


-Limpiar los muros, taludes y otros lugares donde puedan refugiarse las polillas.
-Sembrar profundo dentro de los límites admisibles del cultivo.
-Si se dispone de riego, aplicar riegos ligeros con frecuencia para evitar grietas en el
terreno, incluso hacia el final del cultivo.
-Colocar una trampa en las parcelas. Estas trampas se pueden realizar con garrafas
plásticas de 5 u 8 litros a las que se realiza dos ventanas. La cápsula de feromona se
sujeta mediante un alambre a la tapa y se le añade agua jabonosa.
-Colocar una trampa de feromona por cada saco de siembra.
-La distancia entre trampas debe ser de 30 metros.
-No mojar la cápsula de feromona.
-No dejar nunca la trampa sin agua ni detergente.
-Utilizar guantes para colocar la cápsula en la trampa.
-Retirar del terreno todas las papas (verdes, partidas y bichadas) para evitar la
multiplicación de la polilla en las huertas.

5
Se ha establecido una ayuda a la rotación de cultivos a partir del año 2003 (en ese año
ya la solicitaron 29 agricultores), y que ha venido sacando de forma continuada y
anualmente hasta esta campaña (2012). En el año 2012 se ha sacado la convocatoria
con una dotación durante de 30.000 euros, y han sido beneficiarios un total de 79
agricultores, y 61 has de cultivo. Esta medida es imprescindible mantenerla, no sólo
como medida fitosanitaria contra la plaga sino como una excelente práctica
agroecológica tradicional de cultivo.

En la figura 1 se detalla la evolución anual durante el periodo 2004-2012 en el número


de solicitudes y superficie (has) referente a la ayuda a la rotación de cultivos.

140 100
120
80
100
80 60 Nº solicitudes
60 40 Superficie Has.
40
20
20
0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Figura 1.- Evolución del número de solicitudes y superficie en hectáreas de la ayuda a la


rotación de cultivos.

A.3) Medidas de prevención y control químico en los almacenes.

Al igual que en caso anterior, se elaboraron medidas a tomar en los almacenes tanto
de agricultores como de almacenistas para la papa de consumo, y especialmente para
la papa de siembra, tanto para controlar los daños como para evitar reinfestaciones.
Estas medidas engloban:
-Limpiar el almacén vacío, con lejía al 2% o desinfectándolo con productos autorizados
antes del almacenamiento. Ventilar adecuadamente antes de entrar.
-Las paredes del almacén deben estar enfoscadas y lisas para evitar que las polillas
puedan refugiarse en las grietas.

6
-Colocar mallas en huecos y ventanas que impidan el paso de insectos.
-Revisar regularmente las papas y almacenar únicamente papa sana, separando
papas de siembra de las de consumo.
-No utilizar sacos viejos o usados que puedan llevar huevos o pupas (garachicos) de la
polilla y favorecer nuevas manifestaciones.
-Colocar una trampa con feromona para polilla en un extremo del almacén. Ésta nos
indicará si hay polilla en el almacén.
-Si se trata de papas de semilla almacenar bajo luz difusa (luz suave).
-Almacenar las papas a baja temperatura si es posible (5-6ºC para papas de consumo
y 3-4ºC para papas de semilla).
-Cubrir las papas con plantas repelentes (eucalipto, por ejemplo).
-Tratar las papas por camadas de 15-20 cm con los productos autorizados. Se ha
proporcionado a los agricultores un listado de los productos autorizados

B) ACTUACIONES REALIZADAS POR LA ADMINISTRACIÓN.

Las actuaciones efectuadas por la Administración desde la detección de la plaga hasta


el momento actual son las que seguidamente se exponen:

B.1) Seguimiento de la contaminación en almacenes de todas las islas.


B.2) Campañas de divulgación a los agricultores y jornada científico-técnica.
B.3) Determinación de la incidencia y avance de la plaga.
B.4) Experimentación.
B.5) Campaña de recogida de tubérculos afectados
B.6) Programa específico de actuación para evitar la extensión de la plaga a la
vertiente sur de Tenerife en el cultivo de la papa tardía.
B.7) Campaña de conservación de papa de semilla de las variedades locales.

B.1) Seguimiento de la contaminación en almacenes de todas las islas.

Al tratarse de una plaga de campo y de almacén y al existir intercambio de tubérculos


tanto de siembra como de consumo entre las Islas, a partir del mes de febrero del
2001, la Consejería de Agricultura colocó polilleros con feromonas de Tecia solanivora
en todos los almacenes de las Islas, para el seguimiento de sus poblaciones, alertando
a sus propietarios del grave riesgo de comercializar en el mismo almacén papas de
consumo y siembra y destruyendo todas las partidas de siembra que se encontraban
en instalaciones contaminadas.

7
Para la ejecución de esta medida, se colocaron polilleros con feromona en: 21
almacenes en Tenerife, 22 en Gran Canaria, 3 en La Palma, 3 en Lanzarote, 5 en El
Hierro, 4 en La Gomera y 3 en Fuerteventura y se les entregó a sus responsables un
escrito con las medidas que debían ser tomadas en el almacenamiento.
A todos los almacenistas, se les recomendó extremar las precauciones, para evitar
que la plaga llegue al campo, dándole puntualmente recomendaciones sobre las
irregularidades observadas.
De todos ellos, hubo que inmovilizar y destruir partidas de tubérculos de siembra en 2
almacenes de Tenerife, 1 en La Gomera y 2 en Gran Canaria.
Estás medidas se han mantenido por parte de la Consejería de Agricultura del
Gobierno de Canarias hasta la actualidad, manteniendo un apoyo e información fluida
por parte de las Agencias de Extensión Agraria así como del Especialista en
Protección de cultivos del Cabildo Insular de Tenerife.

B.2) Campañas de divulgación a los agricultores y jornada científico-técnica.

Desde su detección inicial, la lucha contra la polilla ha constituido uno de los


principales ejes de trabajo del Servicio de Agricultura del Cabildo de Tenerife a través
de las Agencias de Extensión Agraria, en especial las del Norte de la Isla, como consta
en el Proyecto Papa de los correspondientes Planes Anuales de Trabajo de Extensión
Agraria.
Como materiales básicos para la divulgación, se editaron un cartel, un vídeo y
reiteradamente desde el año 2000 folletos e informaciones técnicas de diversos
aspectos relacionados con el control de esta plaga.
En el año 2001 se impartieron 26 charlas informativas en todas las zonas productoras
de papas de la Isla de Tenerife, con mayor incidencia en las zonas afectadas y 10
demostraciones de control de la plaga mediante trampas de agua con feromona
sexual, con unos 728 asistentes.
En el año 2002 el número de actividades informativas fue de 41 a las que asistieron
unos 1.300 agricultores.
En el año 2003 las actividades formativas donde se contempló el control de la polilla
fueron de 11 actividades específicas, habiendo asistido poco más de 300 agricultores.
Durante el año 2004 se realizan 20 demostraciones prácticas del control de la polilla
de la papa y de la colocación de trampas de feromonas. Durante este año,
probablemente debido a una disminución de la incidencia de la plaga, la asistencia a
las charlas y demostraciones se vio disminuida. En el año 2004 se pone en
funcionamiento una escuela de campo participativa con agricultores paperos entorno a

8
la polilla guatemalteca en Benijos. Fruto de este taller se elaboró un informe con los
agricultores.
En el año 2005 se dan 11 actividades formativas dirigidas al control de la polilla, se
continuó con la Escuela de campo en Benijos y se desarrolla un taller con alumnos del
CEIP de Benijos con 30 niños de 9 años sobre la papa y el control de la polilla.
Durante el año 2006 se impartieron tres cursos y jornadas del cultivo de la papa donde
se explicaron las técnicas de control de la polilla Guatemalteca. En este año se
empezaron nuevos sistemas de control, por lo que se decidió esperar a los resultados
de los mismos.
En el año 2007 se impartieron 8 actividades formativas donde de forma directa o
transversalmente se habló del control de la polilla guatemalteca de la papa.
Durante la campaña 2008 se trato la polilla de la papa en 7 actividades formativas, ya
sea en jornadas del control de plagas y enfermedades de la papa, como en charlas
específicas de control de la polilla.
En el año 2009 se impartieron 3 jornadas sobre el cultivo de la papa y sus
problemática fitosanitaria, y 4 actividades dedicadas únicamente al control de la polilla
o a la colocación de trampas de feromonas.
Durante la campaña 2010 en dieron 8 actividades formativas la polilla de la papa, ya
sea en jornadas del control fitosanitario de esta plaga, como en charlas dedicadas al
control de la polilla.
Ya en el año 2011, se realizaron 4 actividades formativas en control de polilla de la
papa, mientras que durante el año 2012 fueron 5.
Además, se han venido realizando y se siguen realizando reuniones específicas con
dirigentes de entidades productoras y comercializadoras, con agricultores y concejales
de agricultura de municipios afectados, para comunicarles las medidas que deben
tomar en determinados momentos o los riesgos que pueden correr de no llevar a cabo
las medidas recomendadas.
Paralelamente, los Agentes de Extensión Agraria y los Técnicos especialistas del
Cabildo de Tenerife y de la Consejería de Agricultura, han visitado un gran número de
explotaciones dando recomendaciones concretas. Estas actuaciones han sido en la
zona de afección de la plaga, y como medida de prevención se han intensificado sobre
todo en fincas situadas en zonas no afectadas, donde aparece la plaga por primera
vez, principalmente en el sur de la Isla, en las que se han actuado drásticamente con
tratamientos fitosanitarios, haciéndoles un seguimiento más exhaustivo.

Desde que produjo los primeros ataques se han venido elaborando un importante
número de publicaciones, ya sea por parte del Cabildo Insular de Tenerife, como por

9
parte de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, o por ambas
instituciones en común.

La primera publicación fue un díptico sobre el control de Phthorimaea operculella, ya


que no se tenía aún la identificación de la nueva especie. Las publicaciones realizadas
desde entonces han sido:

- La traza o polilla de la papa: medidas de control en campo. Tríptico.


- La traza o polilla de la papa. Tríptico.
- Trampas para la polilla de la papa. Díptico.
- Polilla de la papa: medidas a seguir en la recolección y almacenamiento. Díptico.
- Medidas para el control de la polilla de la papa: Plan de actuación 2001 (Gobierno de
canarias). Cuadríptico. 2001.
- Medidas para el control de la polilla de la papa: Plan de actuación 2002. i. de la
siembra a la sacha. Folleto. 2002.
- Medidas para el control de la polilla de la papa: plan de actuación 2002. ii. de la
sacha a la recolección. Folleto. 2002.
- Trampas para la polilla de la papa. Tríptico. 2003
- Medidas para el control de la polilla de la papa: Plan de actuación 2004. Díptico.
- Ayudas por pérdida de papas afectadas por polilla. Díptico. 2004.
- Control de la polilla guatemalteca de la papa durante el cultivo. Campaña 2005.
- Polilla guatemalteca de la papa. Medidas preventivas. Díptico. 2008.
- Trampas para la polilla de la papa. Díptico. 2008.
- Control de la polilla de la papa en el almacén. Díptico. 2010.
- Las polillas de la papa. 2010.
- Polilla guatemalteca de la papa. Identificación y control. 2011.
- Control de la polilla guatemalteca de la papa. Recolección, almacenamiento y
gestión de la papa bichada. 2012.
- Campaña de distribución de feromonas de la polilla guatemalteca de la papa. Díptico
2012.

Todas estas hojas divulgadoras están disponibles en el apartado de publicaciones de


la página web www.agrocabildo.org.

Con fecha 9 de febrero de 2007, se celebró la Jornada Científico Técnica “Alternativas


al control de la Polilla Guatemalteca de la Papa” organizada por el Instituto Canario de
Investigaciones Agrarias en dicho centro. El programa de la Jornada fue el siguiente:

10
-Raimundo Cabrera Pérez (Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna):
Manejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa Tecia solanivora en Tenerife.
-Eugenia Trujillo García (Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo
Insular de Tenerife): Distribución, evolución y situación actual de la polilla
guatemalteca de la papa Tecia solanivora en Tenerife.
-Santiago Perera González (Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del
Cabildo Insular de Tenerife): Actuaciones del Servicio Técnico de Agricultura en
relación con la polilla guatemalteca de la papa Tecia solanivora en Tenerife.
-Antonio González Hernández (Consejería de Agricultura, Ganaderia, Pesca y
Alimentación) Actuaciones realizadas por la Consejería de Agricultura para el control
de Tecia solanivora.
-Laura Fernanda Villamizar Rivero (Corpoica): Uso de la feromona sexual de Tecia
solanivora para el control de adultos en campo.
-Primitivo Caballero Murillo (Universidad Pública de Navarra). ¿Cuál es el potencial
insecticida de Bacillus thuringiensis para Tecia solanivora?
-Fernando Garcia del Pino (Universidad Autónoma de Barcelona): Potencialidad de los
nematodos entomopatógenos para el control biológico de Tecia solanivora: ventajas y
limitaciones de su uso.
-Luis Vicente López Llorca (Universidad de Alicante): Biología y Aplicaciones de los
hongos entomopatógenos en el control de plagas de insectos.
-Miguel López Ferber (Université de Montpellier II): Caracterización de diferentes
aislados de granulovirus PhopGV: variabilidad genética y actividad biológica contra
Phthorimaea operculella y Tecia solanivora.
- Laura Fernanda Villamizar Rivero (Corpoica): Formulación y producción comercial de
Baculovirus para el control de Tecia solanivora.

A continuación de esta jornada tuvo lugar una reunión de carácter científico con
algunos de los ponentes en dichas jornadas con el objetivo de crear un grupo de
trabajo para el estudio y control. Asistieron a dicha reunión: Miguel López Ferber.
École Nationale Superieure de Mines d'Alès // Université de Montpellier II
(Caracterización de aislados de granulovirus de PhopGV, variabilidad genética y
actividad biológica contra Phtorimaea. operculella y Tecia solanivora); Primitivo
Caballero Murillo. Universidad Pública de Navarra (Bacillus thuringiensis); Fernando
García del Pino. Universidad Autónoma de Barcelona (Nemátodos entomopatógenos)
Luis Vicente López Llorca. Universidad de Alicante (Hongos entomopatógenos); Laura
Fernanda Villamizar Rivero. Corporación Colombiana de Investigaciones

11
Agropecuarias Corpoica, Colombia (Formulación y producción comercial de
baculovirus; Estrella Hernández Suárez. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.
Ángeles Padilla Cubas. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias; Aurelio Carnero
Hernández. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias; Santiago Perera González.
Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife; Eugenia
Trujillo García. Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de
Tenerife.

En dicha reunión se acordó crear un grupo de trabajo que llevara a cabo diversos
estudios relacionados con la polilla guatemalteca de la papa. En concreto se
propusieron las siguientes líneas de trabajo:

a) Realización de estudios de biología del insecto en campo, así como prospecciones


y muestreos sistemáticos para la búsqueda de organismos entomopatógenos.
Comportamiento del insecto en almacén.
b) Búsqueda de cepas nativas de baculovirus.
c) Uso de feromonas de confusión sexual. Uso de feromonas en campo y almacén.
d) Preparar artículos con los trabajos realizados hasta el momento (muestreo):
antecedentes.
e) Agentes de control biológico (cada especialista colaboraría según su especialidad)

Se acordó no descartar el uso de plaguicidas sintéticos dentro de una estrategia de


manejo integrado de la plaga, si bien éstos no debían constituir el objetivo principal del
proyecto.
Así mismo se habló de las posibles líneas de financiación para el proyecto (posible
solicitud de proyecto INIA). Se destacó el hecho de que al tratarse de una plaga de
cuarentena el control de esta plaga tiene interés para otras zonas productoras de
Europa, por lo que habría que implicar a instituciones de otros países e incluso
implicar a empresas privadas relacionadas con el desarrollo de productos biológicos
para la protección vegetal.
Se propuso como nombre del proyecto: ESTRATEGIA (SINERGISTA) PARA LA
GESTIÓN SOSTENIBLE DE TECIA SOLANIVORA EN CANARIAS. TRATAMIENTOS
Y CUARENTENA.

12
B.3) Determinación de la incidencia y avance de la plaga.

A principios del mes de marzo de 2001, se colocó en campo una red de trampas de
agua con feromonas sexuales para la captura de machos de Tecia solanivora en toda
la Isla de Tenerife, para de esta forma seguir semanalmente la evolución de la plaga
en las zonas afectadas y detectar posibles nuevos focos, para delimitarlos, seguirlos y
tratarlos rigurosamente.
La localización de los puntos de control se estableció según planos 1:25000. Cada
trampa fue numerada y localizada, registrándose el municipio, paraje, polígono y
parcela, altitud y fecha de colocación, al objeto de establecer isolíneas de ataque
mediante un sistema GIS.
En la actualidad, el número total de punto de observación en la Isla es de 100 y el
mapa de situación puede consultarse en la página Web www.agrocabildo.org. Se
piensa implementar este servicio con la visualización de la curva de vuelo en cada
punto de trampeo.

Foto 1.- Trampa de feromonas de la red de trampeo del Cabildo Insular de Tenerife

13
Figura 2.- Mapa de capturas correspondiente al año 2001.

Este sistema permite determinar la situación de la plaga con bastante fiabilidad en un


territorio tan irregular y con tan variadísimos agroecosistemas como es la isla de
Tenerife.

B.4) Experimentación

En el año 2001 se firmó un convenio con la Universidad de La Laguna para la cría de


poblaciones autóctonas del himenóptero parásito: Copidosoma sp. en laboratorio,
suelta y efecto sobre la polilla, como método de control biológico de la plaga,
efectuándose una experiencia a nivel experimental en invernaderos en Icod y a gran
escala en La Juncia (Los Silos).
En el mismo año se dotó una beca de especialización en Biología y Control de las
Polillas de la papa presentes en Tenerife.
En el año 2001, se realizó un ensayo comparativo de la eficacia de distintas marcas
comerciales de feromonas.

14
En los primeros meses del año 2002 se ejecutaron varias experiencias de control
químico:

a) Valoración de distintas alternativas de tratamiento granulados al suelo,


combinados con distintos tratamientos periódicos en pulverización (2 ensayos a
900 y 400 msnm en San Juan de La Rambla). En total se probaron más de 20
combinaciones de productos fitosanitarios sin que se encontraran resultados
significativos.
b) Valoración de la eficacia de los fumigantes de suelo previos a la plantación (1
ensayo a 450 msnm en Los Realejos). No se encontraron resultados
concluyentes, además de tratarse de productos de uso más restringido.
c) Valoración de la eficacia de los tratamientos por riego localizado: goteo y cinta
de riego (1 ensayo a 450 msnm en Los Realejos).

Desde el año 2001 la Facultad de Biologia de la Universidad de La Laguna viene


colaborando en el Programa de erradicación o control de la polilla Guatemalteca de la
papa: Tecia solanivora, que en su momento se estableció mediante un convenio de
investigación en temas específicos de interés para el programa. La Universidad de La
laguna, a través del investigador Dr. Raimundo Cabrera ha realizado las siguientes
acciones: cría, multiplicación, etc.
Durante el año 2006 y 2007 se realizaron ensayos de eficacia de productos
fitosanitarios que no pudieron ser evaluados ya que la infestación natural de la plaga
no fue lo suficiente para poder evaluar la eficacia de la aplicación de los productos
fitosanitarios frente al tratamiento control. Finalmente, en el año 2008 se pudo evaluar
el ensayo ejecutado sobre eficacia de productos fitosanitarios. Los resultados
mostraron que no existieron diferencias significativas entre las parcelas tratadas con
productos fitosanitarios y las parcelas control.
Estos resultados coinciden con las recomendaciones emitidas por los principales
centros de investigación que estudian el control de esta plaga y en los que se
destacan que el uso de insecticidas químicos es sólo una medida complementaria
dentro del manejo integrado de plagas de la papa y que su sola utilización no asegura
que la producción obtenida esté libre de los daños de esta plaga.
En el año 2007 se realizó un ensayo de eficacia de productos fitosanitarios de
postcosecha en el control de la polilla guatemalteca de la papa a consecuencia de que
los agricultores comunicaban a los Agentes de Extensión Agraria la escasa eficacia
que observaban en la aplicación de estos productos. Los resultados de este ensayo
indicaron que la eficacia de los dos productos fitosanitarios evaluados es del 100% y

15
que la falta de eficacia de dichos productos manifestada por los agricultores podría ser
debida a la incorrecta aplicación provocada por empleo de dosis incorrecta o mala
aplicación del producto.
En el año 2007 se efectuó un estudio del efecto del laboreo sobre la supervivencia en
el suelo de pupas de la polilla guatemalteca de la papa. En este estudio se concluyó
que las capturas de adultos se han producido tanto en la parcela sometida a laboreo
como en la parcela donde no se ha realizado labor alguna, que solamente se
produjeron capturas en las estructuras situadas en los bordes de las parcelas.
En los últimos años los nemátodos entomopatógenos (NEP) están adquiriendo más
importancia como organismos de control biológico (OCB) e incluso han sido incluidos
en los programas de producción integrada. La aparición de resistencia a insecticidas,
la cada vez más restrictiva lista de sustancias activas permitidas y la importancia de
los residuos químicos en las hortalizas, hace que el uso de agentes de control
biológico, como los NEP, se tengan en cuenta cada vez más en la agricultura actual.
Por ello y durante el año 2009 se realizó un ensayo cuyo objetivo fue evaluar la
eficacia de dos especies de nemátodos entomopatógenos (Steinernema carpocapsae y
Steinernema feltiae) en el control de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia
solanivora). Los resultados obtenidos indicaron que en las condiciones de este ensayo
no se obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos con respecto al
porcentaje de producción afectada por la polilla guatemalteca de la papa (Tecia
solanivora), se cree que este resultado puede ser debido a las bajas temperaturas
registradas en los periodos de aplicación, que se encuentran por debajo del rango de
temperatura de suelo óptimo para la actividad de estos organismos de control
biológico, pero no para su supervivencia.
En el 2010 se realizó un estudio comparativo de dos feromonas sexuales y de dos
tipos de trampas para la captura de adultos de Tecia solanivora. Los resultados
indicaron que no existen diferencias entre las dos feromonas sexuales evaluadas. El
análisis estadísticos de las capturas de los dos tipos de trampas, de agua y polillero
muestran que no existen diferencias significativas entre ellas, obteniéndose un total de
442,5 capturas para trampas de agua y 294 capturas para la trampas tipo polillero. Sin
embargo, se considera que para zonas donde las trampas se emplean para detección
de entrada de este insecto sería recomendable la utilización de trampas de agua.

En cuanto a experiencias en postcosecha con atmósfera controlada, desde el año


2006 hasta la actualidad se han realizado múltiples ensayos con el fin de obtener un
tratamiento de cuarentena que permita la exportación y/o conservación de la papa de
semilla. Durante el año 2006 se testaron distintas combinaciones de gases (del 10 al

16
50% O2, con 20 % de O2 y el resto N2 durante 48 horas) sobre papas infestadas por
polilla guatemalteca en campo y sobre tubérculos inoculados en laboratorio. Las
aplicaciones de gases fueron realizadas por el Laboratorio de Postcosecha y
Tecnología de los Alimentos (Dpto. Fruticultura Tropical) del Instituto Canario de
Investigaciones agrarias. En esta experiencia se concluyó que la aplicación de
atmósfera controlada a partir de un porcentaje de CO2 del 20% puede ser un método
adecuado para garantizar el saneamiento de los tubérculos, siempre y cuando el
insecto no llegue en fase de pupa a las cámaras de atmósfera controlada, lo que se
podría conseguir con una selección previa en el momento de la recogida y el
mantenimiento a bajas temperaturas de dichos tubérculos seleccionados.
En el año 2007 y en base a los resultados obtenidos se testó atmósferas con el 20 ó
30% de CO2, un 20 % de O2 y el resto N2. El tiempo de permanencia en las cámaras
fue de 48, 72 y 96 horas obteniéndose los mejores resultados con concentraciones de
30% de CO2 durante 96 horas. El Servicio de Agroindustrias e Infraestructura Rural
(Valoración de Productos Agroalimentarios) del Cabildo Insular de Tenerife realizó
pruebas de cata triangulares conforme a la Norma UNE 87006-92 para evaluar el
efecto de estos tratamientos sobre las características organolépticas de las papas. Se
concluyó que no existieron diferencias significativas para el aspecto en crudo, para el
aspecto cocido ni sobre las características olfatogustativas.
Durante el año 2008 se realizó una evaluación de la eficacia de la atmósfera
controlada y tiempo que mejor resultado habían proporcionado en el ensayo realizado
en 2007 (30% CO2, 20 % de O2 y 50% de N2 durante 96 horas) en condiciones semi-
industriales. Se emplearon los contenedores utilizados en las cooperativas para su
almacenamiento con capacidad para 400 kilos y una pequeña cámara de
aproximadamente 12 m3. Los tubérculos tratados eran papas “bichadas” procedentes
de campo y recolectadas en los contenedores de destrío. Por ello, estas papas eran
de distintas variedades, incluyendo tanto papas blancas como de color.
En esta experiencia se concluyó que en las condiciones del ensayo, el porcentaje de
reducción de papas afectadas por Tecia solanivora y Pthorimaea operculella con
respecto al tratamiento testigo obtenida al aplicar la atmósfera controlada (30% CO2,
20 % de O2 y 50% de N2) durante 96 horas fue del 97.57%.
En el año 2010 se realizó una evaluación en la que se aplicó una atmósfera
compuesta por 30% CO2, 20 % de O2 y 50% de N2 durante 144 horas en condiciones
semi-industriales sobre la supervivencia de Tecia solanivora en tubérculos de papa de
color afectados en campo por este insecto. Asimismo se evaluó la emergencia,
producción y calibre de tubérculos de papa de las variedades Negra, Negro oro y
Colorada después de ser sometidos a una atmósfera controlada compuesta por 30%

17
CO2, 20 % de O2 y 50% de N2 durante 96 horas. Los resultados muestran que el
porcentaje de reducción de papas afectadas por Tecia solanivora con respecto al
tratamiento testigo obtenido al aplicar la atmósfera controlada compuesta por 30%
CO2, 20 % de O2 y 50% de N2 durante 144 horas fue del 90,91%. Asimismo la
aplicación del tratamiento con atmósfera controlada compuesta por 30% CO2, 20 % de
O2 y 50% de N2 durante 144 horas sobre papa de la variedad Negra Oro no produjo
diferencias organolépticas, en el aspecto ni en el componente olfato-gustativo de éstas
con respecto al lote de papas no tratadas. La aplicación del tratamiento con atmósfera
controlada compuesta por 30% CO2, 20 % de O2 y 50% de N2 durante 96 horas sobre
tubérculos de la variedad Negra, Negra oro y Colorada no produjo diferencias
significativas en producción (peso comercial, número de tubérculos y calibre) y
emergencia con respecto al lote de tubérculos no tratados.
En el 2011 aprobaron un proyecto INIA y que se está ejecutando cuyo título es
“Desinfestación de papas utilizando dióxido de carbono: Optimización como
tratamiento de cuarentena de la polilla guatemalteca (Tecia solanivora)” y en el que
participan además del Cabildo Insular de Tenerife, la Universidad de La Laguna y el
Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.

Los informes de la mayoría de las actuaciones realizadas en experimentación están


disponibles en el apartado de publicaciones de la página web www.agrocabildo.org.

B.5) Campaña de recogida de tubérculos afectados

Habida cuenta la importancia de no dejar en el terreno focos que actúen como


difusores de la plaga, en colaboración con los Ayuntamientos, Cooperativas y
Almacenistas, el Cabildo de Tenerife y la Consejería de Agricultura viene realizando
campañas de recogida rápida y controlada de tubérculos afectados para su
destrucción en vertedero autorizado.
Para ello se colocan contenedores de vertido en distintas cooperativas y puntos
municipales, para que los agricultores y comercializadores, depositaran en ellos los
tubérculos afectados.
Los contenedores de recogida se aíslan con una malla y recogiéndose como mínimo
una vez a la semana, para ser enterrados a profundidades adecuadas en el Vertedero
Insular de Tenerife.
El llamamiento a la importancia de retirar las papas afectadas y la ubicación de los
contenedores se realizó semanalmente a través de Agrocabildo.

18
Esta actuación ha sido complementada con la ayuda a la retirada de papa afectada
que ha realizado la Consejería de Agricultura.
Sin embargo, desde el año 2011, se ha dejado de percibir por los agricultores la ayuda
a la retirada, lo que ha originado una menor entrega en los contenedores de papa con
polilla.
Las toneladas de papas afectadas por polilla guatemalteca de la papa según datos del
vertedero (PIRS) han sido desde el año 2004 las siguientes:

Año Toneladas
2004 500
2005 1.005
2006 463
2007 587
2008 794
2009 446
2010 486
2011 40
2012 86

La baja retirada durante el año 2012, en el que han producido probablemente daños
superiores a las 1000 t, se debe a dos posibilidades. Una la retirada del pago a la papa
afectada como parece haber ocurrido durante el año 2011, aunque en este año las
condiciones climatológicas no fueron las adecuadas para una alta incidencia de la
polilla, y sobre todo a no colocar contenedores de recogida en los municipios
afectados como se venía realizando habitualmente desde el comienzo de la plaga.
Hay que resaltar el apoyo que realizaron algunos ayuntamientos con la colocación de
contenedores en su ámbito municipal, entre los que destacan los municipios de Los
Realejos, La Orotava y San Juan de la Rambla. La ayuda por kg retirado hasta el año
2010 ha estado entorno a los 0,25 Euros.

B.6) Programa específico de actuación para evitar la extensión de la plaga a la


vertiente sur de Tenerife en el cultivo de la papa tardía.

En el sur de Tenerife, el cultivo de papa temprana ocupa el 50% de la superficie anual


cultivada en esta vertiente, sin embargo existen determinados municipios como
Vilaflor, Granadilla de Abona, Arona y San Miguel donde la superficie de papa tardía,

19
llega a ser más importantes o igual que a temprana y cuyas plantaciones se realizan
durante el mes de julio con semilla de papa procedente de la propia Isla denominada
de segunda multiplicación. Por ello se ha desarrollado un Plan Específico de
Actuación para el cultivo de verano del sur de Tenerife, por el alto riesgo de extensión
de la plaga desde el norte por el material de plantación.
Este plan ha consistido en:

a) Una campaña informativa a los agricultores del alto riesgo de plantar tubérculos
procedentes del norte de la Isla.
b) La colocación de trampas con feromonas en los almacenes de los agricultores,
para comprobar la no contaminación de su propio material vegetal.
c) La prohibición a los almacenistas de papa de consumo, de vender tubérculos
procedente de las zonas contaminadas para ser destinados a siembra.

B.7) Campaña de conservación de papa de semilla de las variedades locales.

En verano del 2012 gracias a la colaboración del ayuntamiento de La matanza, y en


las instalaciones del Mercadillo del Agricultor de este municipio, se ubico un punto de
conservación en frío (3 ºC) de papas de semilla de las variedades locales de Tenerife
conservadas por los agricultores. El objetivo de esta acción era poder parar la
reinfección de tubérculos en los almacenes convencionales de los agricultores al no
disponer de cámaras de conservación. Las cámaras frías pueden paralizar o
desacelerar el ciclo de reproducción de la polilla. Esta medida se divulgó a través de
Agrocabildo y de las Agencias de Extensión Agraria. Sin embargo, no se registro
ninguna entrada de papas en la cámara frigorífica. Este hecho podría ser achacado al
apego que el agricultor tiene a su semilla, aún habiéndose establecido un sistema de
identificación y control de las diferentes partidas de papas de semillas que pudieran
entrar a la cámara.

20
ANEXOS
POLILLA GUATEMALTECA DE
LA PAPA.
MEDIDAS PREVENTIVAS.
Eugenia Trujillo y Santiago Perera
Febrero 2008

Años
EXTENSIÓN AGRARIA
en canarias
Desde el año 1999 la polilla guatemalteca (Tecia solanivora) afecta a los DAÑOS
cultivos de papa en el norte de Tenerife llegando a producir en algunas
campañas pérdidas cercanas al 50% de la producción total. A diferencia de la polilla “de siempre” (Pthorimaea operculella) que produce
galerías en las hojas y perfora los brotes, la polilla guatemalteca sólo
La zona sur de Tenerife se ha mantenido libre de esta plaga, a produce daños en las papas, con lo que sus efectos pasan desapercibidos
excepción de algunos pequeños focos que han sido controlados. hasta el momento de la cosecha.
La polilla guatemalteca produce galerías en la superficie de los tubérculos
Para evitar que este insecto afecte a los cultivos del sur es importante mientras que en el caso de la polilla “de siempre”, las galerías penetran en
que los agricultores conozcan la plaga y establezcan medidas de el interior de la papa.
prevención.

IDENTIFICACIÓN
El adulto es una mariposita de color marrón con tres manchas en las
alas anteriores y de aproximadamente 12 mm de longitud y se mueve
durante la noche.
La hembra deposita unos 150-200
huevos en el suelo, principalmente Daños producidos por la polilla “de siempre”. Galerías superficiales producidas por
en grietas y cerca de la base de la polilla guatemalteca.
planta.
De los huevos nacen pequeñas MEDIDAS PARA EVITAR LOS DAÑOS DE POLILLA EN LA ZONA
larvas que se desplazan hasta las SUR DE LA ISLA
papas, de las que se alimenta,
produciendo galerías en su - En papa blanca, usar semilla certificada.
superficie. - En papa de color o de segunda multiplicación, evitar comprar la semilla
Estas larvas que, al final de su de zonas afectadas.
desarrollo presentan un color verde - No traer de la zona norte, sacos ni big box usados.
morado, abandonan el tubérculo y - Colocar una trampa en el borde de las parcelas, puede servir de
forman una pupa o crisálida en el chivato ante la presencia de la plaga. Estas trampas se pueden realizar
suelo. De esta pupa pasados unos con garrafas plásticas de 5 u 8 litros a las que se realiza dos ventanas. La
días, saldrá de nuevo el adulto. cápsula de feromona se sujeta mediante un alambre a la tapa y se le
añade agua jabonosa.

EXTREME LA PRECAUCIÓN PARA EVITAR LA DISEMINACIÓN


DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA Y
Adulto Larva Pupa o crisálida SI OBSERVA DAÑOS EN SU COSECHA,
COMUNÍQUELO A SU OFICINA DE EXTENSIÓN AGRARIA.
TRAMPAS PARA LA POLILLA
DE LA PAPA
Marzo 2008

Años
EXTENSIÓN AGRARIA
en canarias
¿PARA QUE SIRVEN LAS TRAMPAS?
¿DÓNDE SE COLOCAN?
- Para ayudar a controlar la polilla.
En campo (Ver figura):
MATERIALES NECESARIOS
- A ras del suelo.
- Una garrafa plástica de 5 u 8 litros. - Colocar una trampa por cada dos sacos de siembra.
- Un alambre de unos 20 centímetros de longitud. - La distancia entre trampas debe ser de 30 metros.
- Una cápsula de feromona. - Situarlas en el borde de la parcela, si es posible fuera de la huerta.
- Agua y un poco de cualquier detergente.

¿CÓMO HACER UNA TRAMPA?


1.- Realizar dos ventanitas, una en cada lateral de la garrafa, según
figura, a unos 10 cm de alto desde el fondo.
2.- Sujetar la cápsula de feromona con el alambre (usando guantes
limpios), procurando no aplastarla ni pincharla.
3.- El alambre con la feromona se sujeta a la tapa de la garrafa,
procurando que ésta quede en una posición que no se moje cuando
llueva.
4.- Añadir agua hasta 1 ó 2 centímetros por debajo del borde de la
ventana, poniendo un poco de detergente.

En almacén:
- Estas trampas pueden colocarse en el interior del almacén, en este
caso las ventanas deben estar protegidas con mallas.

CUIDADOS DE LA TRAMPA
- Evite mojar la cápsula de feromona.
- Por ninguna razón la trampa debe quedar sin agua.
- No abandonar las trampas después de la cosecha. En estos momentos
es cuando más polillas pueden caer atrapadas. Mantenerlas en el campo
cambiando el agua regularmente.
CADUCIDAD DE LA FEROMONA
- La feromona dura una campaña (entre 6 y 12 meses).
 OFICINAS DE EXTENSIÓN AGRARIA Y DESARROLLO RURAL
Oficina Dirección Teléfono E-mail
Alcalde Mandillo
S/C Tenerife 922 239 931 servicioagr@tenerife.es
Tejera, 8
Plaza del
La Laguna
Adelantado, 11
Aptos Hotel
922 257 153 agextagrlaguna@tenerife.es
Nivaria-Bajo
Tejina Palermo, 2 922 546 311 agextagrtejina@tenerife.es
Ctra. Tacoronte-
Tacoronte 922 573 310 agextagrtacoronte@tenerife.es
Tejina, 15
Plaza de la
La Orotava 922 328 009 agextagrorotava@tenerife.es
Constitución, 4

Icod Key Muñoz, 5 922 815 700 agextagricod@tenerife.es

San Juan de La Avda. 19 de marzo,


922 360 721 agextagricod@tenerife.es
Rambla San José
Pedro Pérez
El Tanque 922 136 318 agextagricod@tenerife.es
González, s/n 
Buenavista El Horno, 1 922 129 000 agextagrbuenavista@tenerife.es 
Avda.
Guía de Isora 922 850 877 agextagrguiaisora@tenerife.es
Constitución s/n
V.San Lorenzo Ctra General, 122 922 767 001 agextagrvslorenzo@tenerife.es
Plaza González
Granadilla 922 774 400 agextagrgranadilla@tenerife.es
Mena, 2

Vilaflor
Avda. Hermano
922 709 097 agextagrvilaflor@tenerife.es
CONTROL DE LA POLILLA
Pedro, 22
Arico Benítez de Lugo, 1 922 161 390 agextagrarico@tenerife.es
DE LA PAPA EN ALMACÉN
Ctra. Los Roques, Santiago Perera González
Fasnia 922 530 058 agextagrfasnia@tenerife.es
21
Plaza del
Güimar 922 514 500 agextagrguimar@tenerife.es
Ayuntamiento, 8

Febrero 2010



Una vez cosechadas las papas existe un riesgo de que la 
polilla ataque las papas almacenadas. Para evitar esto deben PRODUCTOS AUTORIZADOS PARA EL CONTROL DE
aplicarse las siguientes medidas: LA POLILLA EN ALMACÉN

Plazo de
NOMBRE
MATERIA ACTIVA seguridad
Limpiar el almacén vacío, con lejía al 2% o desinfectándolo con COMERCIAL
(días)
productos autorizados antes del almacenamiento. Ventilar
adecuadamente antes de entrar.
Las paredes del almacén deben estar enfoscadas y lisas para
evitar que las polillas puedan refugiarse en las grietas. BUTOXIDO DE PIPERONILO 2% Salvagranos Especial P
+ PIRETRINAS 0,2% Granet NP
Colocar mallas en huecos y ventanas que impidan el paso de (EXTR. DE PELITRE) [DP] NovenP
insectos. PAPAS DE
CONSUMO Y
PELITRE 0,8% (EXPR. EN Pelitre Ponterrina NP
Revisar regularmente las papas y almacenar únicamente papa PAPAS DE SEMILLA
PIRETRINAS) [DP]
sana, separando papas de siembra de las de consumo.

No utilizar sacos viejos o usados que puedan llevar huevos o


pupas (garachicos) de la polilla y favorecer nuevas
manifestaciones. Germidorm Extra 15
BUTOXIDO DE PIPERONILO 0,5% Granet Extra
Colocar una trampa con feromona para polilla en un extremo del + CLORPROFAM 1%
almacén. Ésta nos indicará si hay polilla en el almacén. SOLO PAPAS DE + PIRETRINAS 0,125%
CONSUMO (no tratar (EXTR. DE PELITRE) [DP]
Si se trata de papas de semilla almacenar bajo luz difusa (luz papas de semilla con
estos productos)
suave).
Almacena las papas a baja temperatura si es posible (5-6ºC
para papas de consumo y 3-4ºC para papas de semilla).
Cubrir las papas con plantas repelentes (eucalipto, por ejemplo). La anotación NP significa que en las condiciones autorizadas para el uso
de la materia activa el plazo de seguridad no procede.
Tratar las papas por camadas de 15-20 cm con los productos
autorizados.
EXTREME LAS PRECAUCIONES PARA EVITAR
DAÑOS POR POLILLA EN ALMACÉN





 
        
#$%" &$$'%&($ )&  

    
  
 ($ &$ *
• %  & 
      
  $+ ,'  
 -./.0 1 .  
•  
       
   2 
 33.3345 -.
'    (


'
 33.3345 -. 
• 
   
   ')*( 
$ "    '  
 3-3/5 /-
•         
'  3365 /-
          
    7
 33833.5 8

•     "


  36391 -.
•    
  
 
 3363345 -.
•     

%
 33/33.5 -6

• !
 
2  &   34%3  3&  
• "    
   
   
       
      
    
      
 
•   '56 7 8 )( 

+     &  $7               
,   *!    
"  
  $  •    $  
       
- , "  • 9        &   

 
      
       *          
  "       $
            
-"
  
       !    
.$   )       • %
          
    
     )    4          " #
   ' */ (0    $   
    
•    '   
  "
 (  #
1- 
1          • 1  & 
 
• +           
1 -  "   
)  "'*5:($ '/:(


 
   
           
       

     ';@ (


     $      ,
     
     

      
7     
  
     
 
48 -3-/
:
   7
   7 "  7  
      
          7
   
        $   "#       
      "        
# 7-
'>3$(
& "  &   * /5 7
 '4?&, &(       
    $   
    "   +

    - &$=


    7
< 4 
    

   ;   & 

     

   ) 
   $        
 
  $
;
<            #  
    "  & 


   
     
     ; 
; ; ;  


  
   &  )
      & ) ,   $ 
  7- $  ,    
 "     


     


7- '4?&, &(

'<4% $ (


       
   "#
  &   )
,   
  
';@ (
';+ ( '4?&, &(
'<= (
OFICINAS DE EXTENSIÓN AGRARIA Y DESARROLLO RURAL
Oficina Dirección Teléfono E-mail
Alcalde Mandillo
S/C Tenerife 922 239 931 servicioagr@tenerife.es
Tejera, 8
Plaza del
La Laguna
Adelantado, 11
Aptos Hotel
922 257 153 agextagrlaguna@tenerife.es
Nivaria-Bajo
Tejina Palermo, 2 922 546 311 agextagrtejina@tenerife.es
Ctra. Tacoronte-
Tacoronte 922 573 310 agextagrtacoronte@tenerife.es
Tejina, 15
Plaza de la
La Orotava 922 328 009 agextagrorotava@tenerife.es
Constitución, 4

Icod Key Muñoz, 5 922 815 700 agextagricod@tenerife.es

San Juan de La Avda. 19 de marzo,


922 360 721 agextagricod@tenerife.es
Rambla San José
Pedro Pérez
El Tanque 922 136 318 agextagricod@tenerife.es
González, s/n
Buenavista El Horno, 1 922 129 000 agextagrbuenavista@tenerife.es

Avda.
Guía de Isora 922 850 877 agextagrguiaisora@tenerife.es
Constitución s/n
V.San Lorenzo Ctra General, 122 922 767 001 agextagrvslorenzo@tenerife.es

Granadilla San Antonio, 12 922 774 400 agextagrgranadilla@tenerife.es


Avda. Hermano
POLILLA GUATEMALTECA DE
Vilaflor 922 709 097 agextagrvilaflor@tenerife.es
Pedro, 22 LA PAPA.
Arico Benítez de Lugo, 1 922 161 390 agextagrarico@tenerife.es
Ctra. Los Roques,
IDENTIFICACIÓN Y CONTROL.
Fasnia 922 530 058 agextagrfasnia@tenerife.es
21
Plaza del
Güimar 922 514 500 agextagrguimar@tenerife.es Eugenia Trujillo y Santiago Perera
Ayuntamiento, 8

Enero 2011
INTRODUCCIÓN Cuando se trata de almacenar papas para dejar como semilla, es
conveniente que entre un poco de luz al almacén pues las papas
Desde su detección en el año 1999, la polilla guatemalteca (Tecia al recibir la luz se vuelven verdes y el alcaloide que generan les
solanivora) afecta a los cultivos de papa principalmente en el norte de da sabor amargo, haciéndolas desagradables para las larvas de
Tenerife llegando a producir en algunas campañas pérdidas cercanas la polilla y de otros insectos.
al 50% de la producción total.
Los productos autorizados para el control de la polilla en almacén son
los siguientes:
BIOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA POLILLA
Plazo de
El adulto es una mariposita de color marrón con tres manchas en las MATERIA NOMBRE Aplicación
seguridad
alas y de aproximadamente 12 mm de longitud y se mueve durante la ACTIVA COMERCIAL (días)
noche.
La hembra deposita unos 150-200 Butóxido de No tratar papas
Granet Extra,
huevos en el suelo, principalmente piperonilo+ destinadas
Germidorm 15
en grietas y cerca de la base de la clorprofam+ a la siembra.
Extra
planta. piretrinas
De los huevos nacen pequeñas Butóxido de Salvagranos Para papas de
larvas o gusanos que se piperonilo+ Especial P consumo y de siembra.
NP
desplazan hasta las papas, de las piretrinas Granet
que se alimenta, produciendo Noven P
galerías en su superficie. Pelitre Pelitre
NP
Estas larvas que, al final de su Ponterrrina
La anotación NP significa que en las condiciones autorizadas para el uso de la materia activa el
desarrollo presentan un color verde plazo de seguridad no procede.
morado, abandonan el tubérculo y
forman una pupa o crisálida
preferentemente en los primeros 5
cm del suelo. De esta pupa
pasados unos días, saldrá de
nuevo el adulto.

R. Cabrera

R. Cabrera
E. Trujillo
Larva Pupa o crisálida
Adulto

1 6
- DURANTE EL CULTIVO exclusivo permita proteger una cosecha del ataque de “polilla
guatemalteca”.
Dejar descansar el terreno de cosechas repetidas de papa
Durante la campaña 2008, el Cabildo Insular de Tenerife realizó un
(rotación de cultivos).
ensayo para determinar la eficacia de varios insecticidas en el control de
Limpiar los muros, taludes y otros lugares donde puedan
la polilla guatemalteca de la papa. Se realizaron cinco aplicaciones con
refugiarse las polillas.
una frecuencia de 15 días y a partir del momento en el que comienzan a
Si dispone de riego, aplique riegos ligeros con frecuencia para
formarse las primeras papas (inicio de tuberización).
evitar grietas en el terreno, incluso hacia el final del cultivo.
Los productos fueron Dursban 48 (clorpirifos 48%), Karate king (lambda
Colocar una trampa en el borde de las parcelas, y si es posible,
cihalotrin 2.5%) y Calypso (tiacloprid 48%). Se han dejado parcelas sin
fuera de ella. Estas trampas se pueden realizar con garrafas
recibir tratamiento. Las observaciones de los daños en la producción
plásticas de 5 u 8 litros a las que se realiza dos ventanas. La
muestran que no existen diferencias significativas entre las parcelas
cápsula de feromona se sujeta mediante un alambre a la tapa y
tratadas con productos fitosanitarios y las parcelas sin tratar,
se le añade agua jabonosa.
alcanzándose daños cercanos al 50% en todos los casos.

Los productos fitosanitarios que se recomiendan para el control de la


polilla por las normas de producción integrada de papa en Canarias son:

MATERIA NOMBRE COMERCIAL Plazo de

E. Trujillo
ACTIVA seguridad
(días)
- Colocar una trampa de feromona por cada saco de siembra. Bacillus Belthirul, Delfin, Foray 48 B, Xentari GD, No procede
- La distancia entre trampas debe ser de 30 metros. thuringiensis Turex, Costar, Presa…
- No mojar la cápsula de feromona. Betaciflutrin Bulldock 2,5 SC. 15
- No dejar nunca la trampa sin agua ni detergente. Ciflutrin Baytroid, Blocus. 15
11 - Utilizar guantes para colocarla en la trampa. Cipermetrin Cirtan, Nurelle 10, Ralbi 10, Selene… 14
Deltametrin Audace, Decis. 3
- EN LA COSECHA Esfenvalerato Sumicidin Supra, Sumipower 2,5 Ec, 15
Sumifive Plus.
Retirar del terreno todas las papas (verdes, partidas y bichadas) Lambda Karate King, Karate Tecnologia Zeon. 15
para evitar la multiplicación de la polilla en las huertas. cihalotrin
Tau-fluvalinato Klartan 10 Flow, Klartan 24 Ec, Mavrik-10. 14
CONTROL QUÍMICO (1)
Clorpirifos Pyrinex 25 Me-N, Pyrinex 25 Me. 28
La aplicación de fitosanitarios es eficaz para el control de la polilla “de
Clorpirifos Chas 25, Cuspide 25, Delfos, Dursban- 21
siempre”. Sin embargo, por el momento no existen productos que se
48, Dursban 75 WG, Sadiclor 25, Senator
hayan mostrado eficaces contra la polilla “guatemalteca” de la papa. uso
25, Senator 48, Pyrinex 48...
de insecticidas es únicamente una medida complementaria al resto (1)Fecha límite de utilización 31/12/2012.
de prácticas mencionadas. Tampoco existe garantía de que su uso Productos señalados con distinto color pertenece a grupos químicos distintos.

3 4
MEDIDAS DE CONTROL EN EL ALMACÉN DAÑOS

A diferencia de la polilla “de siempre” (Pthorimaea operculella) que produce


Establecer medidas de control en el galerías en las hojas y perfora los brotes, la polilla guatemalteca sólo
almacén es fundamental para evitar produce daños en las papas, con lo que sus efectos pasan desapercibidos
daños inesperados de polilla sobre hasta el momento de la cosecha.
las papas almacenadas. Por ello La polilla guatemalteca produce galerías en la superficie de los tubérculos
deben seguirse, en lo posible, las mientras que en el caso de la polilla “de siempre”, las galerías penetran en
siguientes recomendaciones: el interior de la papa y dejan entradas sucias.

F. Cubas
Tratar las papas con productos
insecticidas en el momento de ser
almacenadas, haciéndolo por camadas
de 10-15 centímetros de espesor,

F. Cubas
evitando montones muy altos y
realizando el primer espolvoreo a ras
S. Perera
F. Cubas

de suelo. También se pueden cubrir las papas con polvo de


hojas de eucalipto, obtenido al moler las hojas previamente Daños producidos por la polilla “de siempre”. “Galerías superficiales producidas por polilla
guatemalteca”
secadas a la sombra.
Revisar la papa almacenada con frecuencia, eliminando las CONTROL
afectadas.
Colocar mallas tupidas en los huecos y ventanas del almacén Actualmente la única medida que permite disminuir la cantidad de polilla de
para evitar que entren las polillas. la papa presente en nuestros campos es la aplicación conjunta de todas las
Almacenar sólo papas sanas, separando en diferentes cuartos prácticas de cultivo.
las de siembra de las de consumo.
Poner al menos una trampa con feromona en el interior del LAS MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE SON:
almacén o cámara. Esta trampa permite detectar la presencia de
la polilla y también contribuye al control de la misma. - EN LA PLANTACIÓN
Evitar almacenar y/o transportar papas en sacos usados, ya que
con frecuencia llevan adheridos huevos y/o pupas de la polilla,
Hacer una labor profunda al suelo antes de la plantación,
contribuyendo a nuevas infestaciones. eliminando las papas de risa.
Almacenar la papa de consumo a temperatura entre 5-6 grados Plantar con una profundidad mayor a la habitual.
centígrados disminuye los daños, pues a esa temperatura la Arrendar y sachar alto y por ambos lados (surcar más separado de
polilla no se multiplica. En papa de semilla, se debe almacenar a lo habitual).
3-4 grados, para mayor seguridad. En papa blanca, use semilla certificada. Compruebe que tiene la
etiqueta de semilla en el saco y que las papas estén sanas. Guarde
la factura de compra.
En papa de color o de segunda multiplicación evite comprar la
semilla de zonas afectadas.

5 2

CONTROL DE LA P OLILLA
GUATEMALTECA DE LA PAPA
Recolección, almacenamiento y
gestión de la papa bichada

Eugenia Trujillo García


Santiago Perera González

Junio 2012
Desde su detección en el año 1999, la polilla guatemalteca (Tecia
solanivora) afecta a los cultivos de papa principalmente en el norte de
Tenerife llegando a producir en algunas campañas pérdidas cercanas al 50%
de la producción total.

Las medidas en el momento de recolección y almacenamiento son


fundamentales para evitar daños en el almacén. Asimismo la correcta
gestión de las papas bichadas evitará la dispersión de la plaga y daños en
futuras cosechas.

MEDIDAS DE CONTROL EN RECOLECCIÓN

Los daños causados por la polilla aumentan a medida que se acerca la


cosecha, por tanto desde que se observe el amarilleo típico que indica el final
del cultivo se debe proceder al corte de la rama y en cuanto se observe,
mediante catas, que la piel de la papa está curada, realizar la recolección. Al
efectuar la cosecha hay que recoger todas las papas, ya sean partidas,
pequeñas, verdes, enfermas o bichadas, pues si no se eliminan sirven de
nuevos focos de multiplicación.

MEDIDAS DE CONTROL EN ALMACENAMIENTO

Una vez cosechadas las papas existe un riesgo de que la polilla


produzca daños en el almacén. Para evitar esto deben aplicarse las
siguientes medidas:

Limpiar el almacén vacío, con lejía al 2% o desinfectándolo con


productos autorizados antes del almacenamiento. Ventilar
adecuadamente antes de entrar.
Las paredes del almacén deben estar enfoscadas y lisas para evitar que
las polillas puedan refugiarse en las grietas.
Colocar mallas en huecos y ventanas que impidan el paso de insectos.
Revisar regularmente las papas y almacenar únicamente papa sana,
separando papas de siembra de las de consumo.

No utilizar sacos viejos o usados que puedan llevar huevos o pupas
(garachicos) de la polilla.

Colocar una trampa con feromona para polilla en un extremo del


almacén. Ésta nos indicará si hay polilla en el almacén.

Si se trata de papas de semilla almacenar bajo luz difusa (luz suave).



Almacenar las papas a baja temperatura si es posible (5-6°C para papas
de consumo y 3-4°C para papas de semilla).

Cubrir las papas con plantas repelentes (eucalipto…).


Tratar las papas por camadas de 15-20 cm con alguno de los productos
autorizados realizando el primer espolvoreo a ras del suelo.
Plazo de
MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL seguridad
(días)
CLORPROFAM 1% + Germidorm Extra 15
PAPAS DE
PIRETRINAS 0,125% (EXTR. Granet Extra
CONSUMO
DE PELITRE) [DP] P/P
PAPAS DE PIRETRINAS 0,2% Salvagranos especial P NP
CONSUMO Y (EXTRACTO DE PELITRE) Gra-net
DE SEMILLA [DP] P/P Noven P
La anotación NP significa que en las condiciones autorizadas para el uso de la materia
activa el plazo de seguridad no procede.

GESTIÓN DE LA PAPA BICHADA

Esta gestión debe llevarse a cabo de la siguiente manera:

- Enterrar las papas bichadas a una profundidad superior a 90-100 cm.


En algunos municipios este enterrado se realiza en una zona
habilitada y gestionada por el ayuntamiento.

- Verter dicho material en las plantas de transferencia o PIRS de forma


gratuita previa solicitud en las Oficinas de Extensión Agraria. El
vertido se realizará los martes en horario de 7:30 a 14:00 horas
salvo en Arico de 7:00 a 17:00 horas y durante el periodo
comprendido entre el 11 de junio y el 22 de agosto de 2012.

Las plantas de transferencias están situadas en:

- La Guancha. Carretera General de Santa Catalina a La Guancha.


- La Orotava. Polígono Industrial San Jerónimo.
- El Rosario. Polígono Industrial La Campana, C/ La Campana Nº5.
- Arona. Carretera General de Guaza a Buzanada.
- Arico. Autopista del Sur. Km. 46,2.
Las papas bichadas deberán ir ensacadas y el agricultor o transportista
las verterá en los depósitos habilitados para tal fin en la planta de
transferencia de residuos.









CAMPAÑA DE DISTRIBUCIÓN DE
 FEROMONAS DE LA POLILLA
GUATEMALTECA DE LA PAPA

Agosto 2012
  
     


La polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora) ha causado este año


pérdidas de consideración en los cultivos de papa del norte de Tenerife que oscilan
entre el 50 y el 100% de la cosecha. Durante el seguimiento de la polilla mediante
registro de capturas en trampas, desde su detección en 1999 hasta la actualidad, se
observa claramente que las mayores poblaciones se producen después de la
cosecha. La colocación y mantenimiento de las trampas durante el periodo de
descanso o rotación (agosto-diciembre) disminuirá las poblaciones de este insecto,
y de esta forma se iniciará la próxima campaña con menos polillas que podría
repercutir en una disminución de daños.
Por ello, se pone en marcha esta campaña que consiste en la distribución de
cápsulas de feromona sexual de la polilla guatemalteca de la papa destinadas a la
colocación en parcelas durante el periodo de descanso o rotación (agosto-
diciembre). El ámbito de actuación es el norte y sureste de Tenerife, desde
Buenavista hasta el Valle de Güímar.

     

Los materiales necesarios para la realización de la trampa son:


- Una garrafa plástica de 5 u 8 litros.
- Alambre.
- Una cápsula de feromona.
- Agua y un poco de detergente.

  

1.- Realizar dos ventanitas, una en cada lateral de la garrafa, según figura, a unos
10 cm de alto desde el fondo.
2.- Sujetar la cápsula de feromona con el alambre (usando guantes limpios),
procurando no aplastarla ni pincharla.


3.- El alambre con la feromona se sujeta a la tapa de la garrafa, procurando que
ésta quede en una posición que no se moje cuando llueva. La cápsula de la
feromona debe quedar a la altura de los huecos laterales.
4.- Añadir agua hasta 1 ó 2 centímetros por debajo del borde de la ventana,
poniendo un poco de detergente.

    



 Una vez abierto el sobre que contiene la cápsula la feromona dura unos 6-8
meses.

      


Las trampas deben colocarse en los bordes de las parcelas, a ras del suelo y una
cada 250 m2 aproximadamente. La distancia entre trampas deber ser como mínimo
30 metros.

  

- Evitar mojar la cápsula de feromona.


- Por ninguna razón la trampa debe quedar sin agua. Cambiarla cada 2 semanas.

EL ÉXITO DE ESTA CAMPAÑA DEPENDERÁ DE QUE LAS


TRAMPAS SEAN COLOCADAS y MANTENIDAS CON AGUA
POR EL MAYOR NÚMERO DE AGRICULTORES.





Área de Aguas, Agricultura, Ganadería y Pesca
Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural

ESTUDIO DEL EFECTO DEL LABOREO SOBRE LA


SUPERVIVENCIA EN EL SUELO DE PUPAS DE LA
POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA
(Tecia solanivora)

Fátima Cubas Hernández


Eugenia Trujillo García
Santiago Perera González

NOVIEMBRE 2007
ESTUDIO DEL EFECTO DEL LABOREO SOBRE LA SUPERVIVENCIA EN EL
SUELO DE PUPAS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA
(Tecia solanivora)

1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

En general, las labores suelen afectar negativamente a los fitófagos que habitan en el suelo,
ya que además del daño directo producido por los aperos, los exponen a condiciones
climáticas más extremas y al efecto de la fauna avícola insectívora.
Sin embargo, las labores también pueden perjudicar a los enemigos naturales de estos
fitófagos, que pueden constituir un importante factor de mortalidad natural.
Así mismo, muchos de los recursos alimenticios de esta fauna auxiliar proceden de fuentes
distintas a los fitófagos, tales como malas hierbas y artrópodos dentritífagos presentes en el
suelo, los cuales a su vez son afectados por el laboreo (Castro et al, 1996).

Estas interacciones quedan representadas esquemáticamente en la siguiente figura:

Figura 1.- esquema de la influencia del laboreo sobre componentes de un agroecosistema y


sus interacciones.

La influencia del laboreo en los daños causados por invertebrados ha sido revisada por
Stinner y House (1990); de 51 especies fitófagas de diferentes regiones del mundo, 28%
incrementaron sus daños al reducir el laboreo, el 29% no se vieron afectadas y el 43%
disminuyeron los daños.
Trabajos realizados en Costa Rica permitieron concluir que el manejo sin laboreo del maíz
determinó un daño apreciablemente menor de insectos plaga que en los sistemas de
laboreo convencional.
En un ensayo de larga duración en parcelas de secano de la campiña de Córdoba
sometidas a distintas condiciones de laboreo y rotaciones de cultivo, se ha estudiado la
evolución de las poblaciones de fitófagos en los cultivos de trigo, girasol, habas y garbanzos.
La única especie que presentó una mayor incidencia en las parcelas de no laboreo fue el
trips de los cereales (Halothrips tritici), que mostró una incremento significativo (Figura 2) en
el número de larvas por espiga (Ortiz et al, 1999), coincidiendo con otros estudios (Bielza et
al, 1996) en los que se ha encontrado una mayor incidencia de larvas de esta especie en
trigos bajo condiciones de no laboreo.
Figura 2.- incidencia de trips de los cereales (Halothrips tritici) en trigos de secano en un
ensayo de larga duración en la Campiña del Guadalquivir.

Según se desprenden de ésta y otras revisiones (Fereres-Castel, 1997), el resultado de


cada caso es imprevisible, por lo que requiere su estudio particular.

Es por ello, por lo que se plantea el siguiente estudio cuyo objetivo es el que se expone en
el siguiente apartado.

2.- OBJETIVO

Estudiar el efecto del laboreo y no laboreo sobre la supervivencia en el suelo de pupas de


polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora).

3.- MATERIAL Y MÉTODOS

La experiencia se ha realizado en una parcela de aproximadamente 2000 m2 a unos 850


msnn y situada en Las Llanadas en el Término Municipal de Los Realejos y propiedad de
Don Hilario Farrais Chávez.
La recolección de esta parcela se realizó el 22 de Julio de 2007 y según información del
propietario y también agricultor, los daños producidos por polilla guatemalteca en esta
parcela y en esta campaña han superado el 50%.
El día 30 de agosto se procedió a realizar un pase de fresadora a aproximadamente la mitad
de la parcela (1000 m2) dejando el resto sin realizar labor alguna.
A los 3 días del pase de la fresadora se procedió a colocar unas estructuras consistentes en
cuatro estacas de maderas de 1 m de longitud unidas en su parte posterior mediante cinta
adhesiva y que sostenían una malla mixta enterrada por los bordes para evitar la salida de
los adultos, en su interior se colocó una trampa de agua con feromona sexual (foto 1-4).
La superficie de suelo bajo esta estructura es de aproximadamente 1 m2.
Se realizaron conteos de adultos de polilla capturados en la trampa de agua con feromona
sexual con la frecuencia que se expone en los resultados.
Foto 1.- Elementos utilizados en la elaboración de la Foto 2.- Estructura con cuatro estacas unidas en sus
estructura. extremos superiores y trampas de agua con feromona.

Foto 3.- surcos para enterrar malla mixta. Foto 4.- Resultado final de la estructura.

Se colocaron 5 estructuras en cada una de las dos partes de la parcela (laboreo y no


laboreo) situadas en cada una de la mitad de los cuatro lados y en el centro (foto 5).

LABOREO

NO LABOREO

Foto 5.- Vista general de la parcela con las estructuras.


SUR
MURO SUPERIOR
BORDE CON MALAS HIERBAS

CAMINO DE ACCESO A LA PARCELA


BORDE CON MALAS HIERBAS

1L 1NL
MURO LATERAL

OESTE
ESTE

2L 3L 4L 2NL 3NL 4NL

LABOREO NO LABOREO

5L 5NL
NORTE
Esquema 1.- Identificación y localización de las estructuras en la parcela.

4.- RESULTADOS

Los resultados de los conteos realizados han sido los siguientes:

LABOREO NO LABOREO
1L 2L 3L 4L 5L 1NL 2NL 3NL 4NL 5NL
06/09/07 0 22 0 0 0 0 0 0 6 0
14/09/07 0 20 0 0 0 0 0 0 1 0
25/09/07 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0
16/10/07 12 0 0 0 0 0 0 0 6 0
TOTAL 12 92 0 0 0 0 0 0 13 0

5.- CONCLUSIONES

1.- Las capturas de adultos se han producido tanto en la parcela sometida a laboreo como
en la parcela donde no se ha realizado labor alguna.
2.- Solamente se han producido capturas en las estructuras situadas en los bordes de las
parcelas y en tres de las diez estructuras colocadas.
3.- El mayor número de capturas se ha producido en la estructura situada en el borde y al
poniente y en la parcela de laboreo con un total de 92 adultos.

6.- BIBLIOGRAFÍA

- Bielza, P., Torres-Vila, L.M. y Lacasa, A. 1996. Efecto del laboreo en la supervivencia de las larvas
invernantes de Halothrips tritici. Bol. San. Veg. Plagas 22: 289-295.
- Fereres Castiel, A. 1997. Control de insectos-plaga en el laboreo de conservación. En: Agricultura
de Conservación. Fundamentos agronómicos, medioambientales y económicos. AELV/SV. Córdoba.
PP. 145-155.
- Ortiz, J.F., López Bellido L. Y Vargas Osuna E. 1999. Influencia del sistema de laboreo y de la
rotación decultivos en las poblaciones de Halothrips tritici en condiciones de secano mediterráneas.
Congreso Nacional de Entomología Aplicada.
- Stinner B.R. y House G.J. 1990. Arthropods and other invertebrates in conservation-tillage
agriculture. Annu. Rev. Entomol: 35:299-318.
Área de Agricultura, Ganadería y Pesca
Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural

ENSAYO DE EVALUACIÓN DE EFICACIA DE


INSECTICIDAS EN EL CONTROL DE LA POLILLA
GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora)

Eugenia Trujillo García


Santiago Perera González

SEPTIEMBRE 2008

1
ENSAYO DE EVALUACIÓN DE INSECTICIDAS EN EL CONTROL
DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora)

1.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Actualmente la plaga conocida como polilla guatemalteca es uno de los principales problemas a
los que se enfrenta el sector de la papa en Tenerife debido a que esta plaga puede llegar a
producir pérdidas superiores al 50 % de la cosecha. A esto hay que añadir el incremento de
costes sufrido por el agricultor como consecuencia de la aplicación más frecuente aunque poco
exitosa de productos fitosanitarios y la adopción de medidas culturales que, si bien contribuyen
de manera fundamental al control de la plaga, suponen un trabajo añadido.
Las recomendaciones emitidas por los principales centros de investigación que estudian el
control de esta plaga destacan que el uso de insecticidas químicos es sólo una medida
complementaria dentro del manejo integrado de plagas de la papa, a diferencia del sistema
tradicional en el cual las aplicaciones de productos químicos se realizan por calendario según el
desarrollo del cultivo y sin tener en cuenta el grado de infestación de la plaga.
En Venezuela entre 1987 y 1990 se evaluaron insecticidas comerciales en varias pruebas con
dos a cinco aplicaciones durante el ciclo de cultivo. Entre los productos que protegieron la
semilla por más tiempo se encuentra Clorpirifos y Triclorfon (Torres, 1998). En campo, los
mejores resultados se obtuvieron con: Clorpirifos, Profenofos, Cipermetrina-profenofos,
aplicados en siembra y al principio de la tuberización (5-8% daños). Aplicados en combinación
con ovicidas como Metomilo o Tiodicarb, se disminuye el daño a 4%. Sin embargo, el
insecticida Tiodicarb resulta prácticamente inofensivo según Santiago A. y Notz A. 1995). En
Ecuador, en papa de semilla almacenada los mejores resultados se obtienen con malation y
carbaril (Gallegos P. 1997). En ensayos realizados en Colombia (combinando MIP con
tratamientos químicos) el insecticida Pirestar (permetrina) tuvo un efecto significativo en la
disminución del daño en tubérculos. El acefato también mostró un mejor control que otros
fitosanitarios en condiciones de alta presión de plaga si bien el control no fue absoluto.
Ensayos realizados por Camilo Arévalo, A. y Alejandro Castro, R. entre 2000 y 2003 en distintas
localidades de Colombia para evaluar distintos insecticidas demuestran que Pirestar 38 EC
(permetrina), Orthene 75% (acefato), Lorsban 4 EC (clorpirifos) y Curacron 500 EC (Profenofos)
presentaron diferencias significativas respecto al testigo absoluto con porcentajes de control
entre 53% y 75%. Trapper EC, que es un equivalente comercial de Lorsban 4 EC, Eltra EC
(carbosulfan), Larvin 375 SC (tiodicarb), Tess 50 EW (deltametrin) y Profitox 80 (triclorfon) no
presentaron diferencias estadísticas respecto al testigo absoluto.
En Tenerife y durante las dos últimas campañas se han realizado ensayos en parcelas del norte
de la isla para determinar la eficacia de insecticidas en el control de la polilla guatemalteca de la
papa. No se han obtenido resultados debido al bajo nivel de daños en la producción de las
parcelas experimentales que han impedido establecer conclusiones relacionadas con el objetivo
planteado.
Por el momento, no existen productos registrados específicamente para Tecia solanivora en
España y de la experiencia en los últimos años se puede deducir que actualmente no existen
productos autorizados para plagas de hábitos similares y pertenecientes al mismo orden de
insectos y que controlen eficazmente a la plaga que nos ocupa. Sin embargo, los agricultores
siguen tratando sin tener una referencia clara de qué producto presenta mayor eficacia.
Por ello, se plantea la realización de este ensayo utilizando los productos fitosanitarios de
habitual uso por los agricultores de las medianías del norte de Tenerife y cuyo objetivo es el que
se detalla en el siguiente apartado.

2.- OBJETIVO

Evaluar la eficacia en el control de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora) de


varios productos insecticidas de aplicación foliar.

2
3.- MATERIAL Y MÉTODOS

3.1.- Situación y características de la parcela objeto del ensayo.

El ensayo se realizó en la parcela del agricultor D. Hilario Farrais Chávez. La parcela se


encuentra situada en el paraje conocido como Coimbra, en el término municipal de Los
Realejos aproximadamente a 800 metros de altitud sobre el nivel del mar (coordenadas x:
345735, y: 3137772) y en una zona donde el cultivo predominante es la papa.
2
La parcela ocupó 7350 m de superficie y con escasa pendiente y se dedica al cultivo de papa
en secano. Se encuentra bien comunicada, pudiendo accederse a la misma directamente
desde una carretera asfaltada que enlaza con la carretera de Las Llanadas.

Croquis de la parcela

Se ha cultivado papa en la misma parcela al menos en las últimas cinco campañas, sin
rotación. En las pasadas campañas siempre ha tenido daños importantes, por lo que se estimó
que se trataba de una parcela adecuada para la realización del ensayo.
La variedad de papa empleada fue Druid y el material de siembra fue aportado por el mismo
agricultor.
El abonado y otras labores culturales fueron iguales para todos los tratamientos y se realizaron
según las prácticas habituales de la zona.
En el resto de las parcelas colindantes con la zona del ensayo, el agricultor empleó clorpirifos
48% (Dursban) con una frecuencia de aplicación de aproximadamente 15 días y mediante
pulverizador hidráulico de carretilla. En cada aplicación empleó fungicidas para el control del
mildiu y aminoácidos de aplicación foliar.

3.2.- Fecha de realización del ensayo

La siembra tuvo lugar el día 16 de febrero de 2008 y la recolección se realizó el 28 de junio de


2008.

3.3.- Diseño del ensayo

Para el ensayo se empleó un diseño en bloques al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones.


Únicamente se realizaron tratamientos pulverizados dirigidos a la parte aérea de la planta. Cada
2
parcela experimental ocupó 81 m (5,4 metros de ancho x 15 metros de largo) con 9 surcos y
un marco de plantación de 0,6 x 0,3 metros.

3
MURO CON MALAS HIERBAS


      
BLOQUE III


   
  

BLOQUE II

  
 
  
BLOQUE I

HUERTA INFERIOR
Situación de los tratamientos en cada una de los tres bloques que constituyen el ensayo.

La parte de la parcela objeto del ensayo limita al noreste con una huerta que se encuentra a
una altura inferior (4 metros) cultivada de papas y al suroeste con una pared de tierra con
abundantes malas hierbas de aproximadamente 4 metros de altura. El resto de la parcela linda
con el cultivo de papas del agricultor. Por ello, para evitar el efecto de la deriva de los
tratamientos aplicados por el agricultor y que pudieran afectar a las parcelas experimentales del
ensayo se dejó una banda de 2 metros de ancho en los límites laterales del ensayo.

Vista general de la parcela objeto del ensayo. Aplicación de unos de los tratamientos.

4
3.4.- Tratamientos

Los tratamientos con sus dosis, toxicidad y plazo de seguridad son los que se muestran en la
siguiente tabla:

Tratamientos con dosis empleada, toxicidad y plazo de seguridad.


Tratamiento Grupo químico Producto Dosis Dosis Plaga Tox. P.S.
comercial (etiqueta) empleada (días)

Clorpirifos Organofosforado Dursban 150-200 200 cc/hl Escarabajo y Xn 21


48% 48 cc/hl polilla.
Lambda Piretroide Karate 40-80 gr/hl 60 gr/hl Escarabajo, Xn 15
cihalotrin 2,5% king orugas y
pulgones.
Tiacloprid 48% Nicotinoide Calypso 200cc/ha 30 cc/hl Escarabajo y Xn 21
(1) pulgones.
Testigo seco - ----- ----- ----- ------ -----
(1) Máximo 3 tratamientos espaciados 14-21 días.

Los tres insecticidas que se han evaluado están autorizados para el cultivo de la papa, siendo
dos de ellos de uso habitual por los agricultores de las medianías de Tenerife (Clorpirifos 48% y
lambda cihalotrin 10%). Asimismo estas dos sustancias activas han sido empleadas por la
Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias para establecer una
experiencia piloto en el ámbito de los agricultores pertenecientes a las cooperativas de Benijos
y Medianías durante la presente campaña. Esta experiencia consistió en distribuir estos
productos gratuitamente a los agricultores colaboradores para ser empleados mediante unas
pautas de aplicación y junto con la colocación de trampas de feromonas sexual. Ambos están
recomendados para el control de un gran número de lepidópteros. En cuanto al producto con
materia activa tiacloprid, se eligió este producto por tratarse de una materia activa sistémica.

Seguidamente se detallan algunos aspectos de cada una de estas materias activas:

3.4.1.- Clorpirifos

Insecticida no sistémico con actividad por ingestión, inhalación y contacto, con gran efecto de
choque. Produce fosforilación irreversible de la acetilcolinesterasa de los tejidos causando la
acumulación de acetilcolina en las uniones colinérgicas de las neuronas, efecto muscarínico y
en las uniones mioneurales de los músculos y ganglios autónomos. El envenenamiento también
altera las funciones del sistema nervioso central.
Esta autorizado en el control de numerosos lepidópteros, entre ellos, Acrolepiopsis assectella,
Agrotis segetum, Ostrinia nubilalis, Prays citri, Spodoctera littoralis, Mamestra brassicae, etc…
Si después de la aplicación sobrevienen humedades relativas muy altas y temperaturas muy
bajas puede causar daños en algunos cultivos como azalea, cmelia, cucurbitáceas, lechuga,
papaya.

3.4.2.- Lambda cihalotrin

Piretroide sintético con actividad insecticida por contacto e ingestión, no sistémico, con buen
efecto de choque y persistencia que actúa sobre el sistema nervioso de los insectos alterando
el flujo de iones a través de la membrana nerviosa. Dado que tanto la piel como el sistema
digestivo de los insectos están tapizados por un mismo tejido en el que los lípidos juegan un
papel estructural muy importante y puesto que cihalotrin-lambda tiene una elevada
liposolubilidad, el producto presenta una gran capacidad de penetración.
Es activo sobre insectos adultos y también sobre diferentes estados larvarios en especial de
Lepidópteros y Dípteros.
Esta autorizada su utilización contra diversos lepidópteros, entre ellos, Phthorimaea operculella,
Cydia pomonella, Helicoverpa armigera, Pieris brassicae, Plutella xylostella, Prays oleae,
Spodoptera littoralis, etc…

5
3.4.3.- Tiacloprid

Insecticida del grupo de los neonicotinoides, como imidacloprid, con propiedades sistémicas,
que a ctúa por ingestión y contacto sobre insectos chupadores y masticadores. Es de aplicación
foliar. Su acción es agonista sobre el receptor nicotínico de la acetilcolina en el SNC.
Está autorizada su utilización contra diversos lepidópteros, entre ellos, Cydia molesta, Cydia
pomonella, Phyllocnisits citrella, etc…

3.5.- Frecuencia y método de aplicación.

La primera aplicación tuvo lugar el día 1 de abril de 2008, cuando se consideró que la fase del
cultivo estaba en inicio de tuberización.

El número de aplicaciones durante el ensayo ha sido el siguiente:

- Cinco aplicaciones distanciadas quince días con los productos que contenían las materias
activas clorpirifos y lambda cihalotrin.
- En cuanto a la materia activa tiacloprid, aunque este producto no es recomendable aplicarlo
más de tres veces por campaña, debido a los cambios de fecha de cosecha previstos por el
agricultor fue necesario realizar una cuarta aplicación, coincidiendo con el último tratamiento de
clorpirifos y lambda cihalotrin.

Fechas de tratamientos y materias activas aplicadas.


Fecha Materias activas empleadas
1/04/2008 Clorpirifos, lambda cihalotrin, tiacloprid
16/04/2008 Clorpirifos, lambda cihalotrin, tiacloprid
05/05/2008 Clorpirifos, lambda cihalotrin, tiacloprid
20/05/2008 Clorpirifos, lambda cihalotrin
06/06/2008 Clorpirifos, lambda cihalotrin, tiacloprid

La aplicación de los tratamientos fue dirigida a la parte aérea de la planta como habitualmente
realiza el agricultor en los tratamientos realizados en campo y fueron aplicados por personal
capacitado del Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife, utilizando una
mochila pulverizadora marca MATABI de capacidad máxima de 16 litros. En todas las
aplicaciones se han añadido fungicidas penetrantes o sistémicos, Ridomil plus combi (folpet
40% + metalaxil-M 4,8%) y Mikal plus (cimoxanilo 4% + folpet 25% + fosetil-al 50%) para el
control de mildiu. El gasto de caldo en las aplicaciones fue de 660 l/ha.

3.6.- Parámetro evaluado

Se registró el porcentaje en peso de tubérculos dañados por galerías respecto al peso total de
tubérculos en cada parcela experimental.
Este dato se ha tomado de los cinco surcos centrales de los nueve que constituían cada una de
las parcelas experimentales con el fin de desechar los posibles efectos por deriva de las
aplicaciones de los surcos colindantes con otras parcelas.

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante el cultivo, se produjo en los días 26 y 27 de abril del presente año un fenómeno
meteorológico adverso inusual para esas fechas, consistente en la llegada de aire caliente
acompañado de rachas de viento fuerte, que produjo un descenso brusco de la humedad
ambiental. Este fenómeno coincidió con una fase de crecimiento crítica para los cultivos de
papa ya que éstos se encontraban iniciando la tuberización. El cultivo se vio ligeramente
afectado aunque se recuperó posteriormente.
Las condiciones climáticas de los meses anteriores a la cosecha han facilitado el ataque de
polilla, que este año ha sido muy intenso en toda la zona norte de la isla. Se adjunta registro de
temperatura, humedad y precipitación durante los meses de cultivo de la estación
agrometeorológica más próxima.

6
En el momento de la cosecha se observó que una parte de las daños (galerías) en los
tubérculos corresponden a los provocados por la polilla Phtorimaea operculella. De la superficie
cultivada en la misma parcela del ensayo, pero fuera de la zona experimental se obtuvieron
porcentajes de daños por polilla de aproximadamente un 50%. La producción media obtenida
en la parcela objeto del ensayo fue de 37.610 kg/ha.
Los resultados obtenidos en cuanto a porcentaje en peso de tubérculos con daños (galerías)
producidos por polilla son los que se muestran en la siguiente tabla.

Porcentaje en peso de tubérculos con daños (galerías) producidos por la polilla de la papa.
TRATAMIENTO Porcentaje de tubérculos con galerías.
Clorpirifos 51,3 ± 1,7 a
Tiacloprid 51,3 ± 3,1 a
Testigo seco 48,0 ± 8,4 a
Lambda cihalotrin 45,7 ± 8,8 a
Valores medios seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes según la prueba de rango múltiple de
Tukey (p<0.05).

Como se puede observar no existen diferencias significativas entre los resultados de cada uno
de los tratamientos realizados. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Camilo
Arévalo, A. y Alejandro Castro, R. (2003) en los que no obtuvo diferencias significativas entre un
preparado comercial (Trapper EC) cuyo composición es clorpirifos al 48% y el testigo absoluto.
Sin embargo, estos mismos autores si obtuvieron diferencias significativas entre el empleo de
otro preparado comercial (Lorsban 4 EC) con composición clorpirifos al 48% y el testigo
absoluto.

En el análisis de varianza que se muestra seguidamente se observa que si se han obtenido


diferencias significativas entre bloques.

Resultado de ANOVA
Fuentes de Grados de Suma de Cuadrados Fc Ft (5%) Ft(1%)
variación libertad cuadrados medios
Tratamiento 3 67,60 22,53 0,54 4,76 9,78
Bloque 2 720,18 320,09 8,59 5,14 10,92
Error 6 251,58 41,39

Seguidamente se muestran los resultados en porcentaje de tubérculos con daños por polilla en
cada una de las parcelas experimentales junto con la situación de cada una de ellas, así como
las medias por bloque.

MURO CON MALAS HIERBAS

L.
TIACLOPRID CLORPIRIFOS TESTIGO CIHALOTRIN
BLOQUE III
55,78% 54,65% 61,67% 61,08% 58,30%

L.
CLORPIRIFOS TESTIGO CIHALOTRIN TIACLOPRID
BLOQUE II
48,86% 32,59% 30,34% 45,58% 39,34%

L.
CIHALOTRIN TIACLOPRID TESTIGO CLORPIRIFOS

BLOQUE I 45,79% 52,59% 49,65% 50,52% 49,64%

HUERTA INFERIOR

7
Se observa que mayoritariamente en las parcelas situadas cercanas a los bordes superior e
inferior se obtienen porcentajes de daños más elevados que en las parcelas situadas en el
centro. Asimismo, la media de las parcelas correspondiente al bloque III situadas próximas al
muro con malas hierbas supera en porcentaje de daños a la correspondiente a las parcelas
situadas en el centro y a las próximas a la huerta inferior.

5.- CONCLUSIONES

1.- En las condiciones en las que se ha realizado este ensayo, no se han obtenido diferencias
significativas entre los cuatro tratamientos evaluados. Se ha obtenido el mayor porcentaje en
peso de tubérculos con daños provocados por polilla en las parcelas tratadas con clorpirifos y
tiacloprid con un 51,3% en ambos casos, seguidas de las parcelas que no han recibido ningún
tratamiento (testigo) con un 48,0% y por las parcelas tratadas con lambda cihalotrin con un
45,7%.

2.- Se han obtenido diferencias significativas entre los bloques obteniendo los mayores
porcentajes de daños en las parcelas situadas cerca de los dos bordes de las parcelas y
especialmente las que estaban cercanas a muros con malas hierbas.

8
ANEXO I


 



 



!
!
!
!"#
$
$%
!&

'(
   
 
   
     

(
      
     
 
 
)(

          
      
   
((
           
       
*(

                

+(
 
    
      

  
,(
     

   
   
 
 
(


    
    
     
-(

    
     
   

 
'(
   
      
      

''(
 
  
   
     

'(
     

 
      
 
')(
                

 
'((
  
 
           

'*(
      
             
'+(
            
  
',(
          
  
    

'(

 
 
   

     


'-(
        
 
      
(
        

       



'(
 
   
  
      

(
 

            
)(
     
 
        
((
 
 
    
        
*(
      
    
  
     

    
   
          
 
         
           

(
      
       

-(
               
)(


                


.
&

..
')/-
',/-
.
-/,
.
''/
++/(
.
*/)
.
()/(
.
(-/
)/
.
+/'
.
*0)/)


.
..
..
.

Leyenda:

 !"#$
%&!"#$
''(()&
*+*$,-
*+*$, !"#$-
*+*$,%&!"#$-
*+.*#".(()&"#$-
/# /$#($,&#"
/ /$#(01(()& #(&#""" 2"$"

++()&#$3 4
511#&#"#&!$
Fuente: ##"$#",$#""6&2"#"#"($($#"(&#"&!"#"##"(&# 

9
EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE ATMÓSFERA
CONTROLADA PARA EL SANEAMIENTO DE
TUBÉRCULOS DE PAPAS AFECTADAS POR POLILLA
GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora)

Cabildo Insular de Tenerife


Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural
Centro de Conservación y Biodiversidad Agrícola de Tenerife
Servicio de Agroindustrias e Infraestructura Rural

Gestión del Medio Rural de Canarias

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias


Departamento de Fruticultura Tropical
Laboratorio de postcosecha y Tecnología de los Alimentos

FEBRERO, 2011
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

2.- ANTECEDENTES

3.- OBJETIVOS

4.- MATERIAL Y MÉTODOS


4.1.- EFECTO SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE Tecia solanivora.
4.2.- EFECTO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS.
4.3.- EFECTO SOBRE LA EMERGENCIA, PRODUCCIÓN Y CALIBRES.

5.- RESULTADOS
5.1.- EFECTO SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE Tecia solanivora.
5.2.- EFECTO SOBRE LAS CARÁCTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS.
5.2.1.- Evaluación de eventuales diferencias de aspecto externo y color de
masa sin tratamiento culinario, (en crudo) se presentan troceadas y con piel.
5.2.2.- Evaluación de eventuales diferencias en el componente olfato-
gustativo de las papas, mediante pruebas triangulares de los lotes de papas
tratados (T1 y T2) frente al testigo.
5.3.- EFECTO SOBRE PRODUCCIÓN (peso, número y calibre de los tubérculos) Y
EMERGENCIA.
5.3.1.- Peso de tubérculos.
5.3.2.- Número de tubérculos.
5.3.3.- Porcentaje de los tubérculos por calibres.
5.3.4.- Porcentaje de emergencia.

6.- CONCLUSIONES.

7.- BIBLIOGRAFÍA.

2
EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE ATMÓSFERA CONTROLADA PARA EL
SANEAMIENTO DE TUBÉRCULOS DE PAPAS AFECTADAS POR POLILLA
GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora)

Perera González, Santiago D., Trujillo García, Eugenia (1); Lobo Rodrigo, Gloria (2); Ríos Mesa, Domingo (3); Bentabol
Manzanares, Antonio (4).
(1) Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo Insular de Tenerife.
(2) Laboratorio de Postcosecha y Tecnología de los Alimentos. Departamento de Fruticultura Tropical. Instituto Canario de
Investigaciones Agrarias.
(3) Centro de Conservación y Biodiversidad Agrícola de Tenerife. Cabildo Insular de Tenerife.
(4) Servicio de Agroindustrias e Infraestructura Rural. Valoración de Productos Agroalimentarios. Cabildo Insular de Tenerife.

1.- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Actualmente la polilla guatemalteca es uno de los principales problemas a los que se enfrenta el
sector de la papa debido a que esta plaga puede llegar a producir pérdidas superiores al 50% de
la cosecha.
Esta plaga impide la exportación de este producto por su condición de plaga cuarentenaria y es
por ello por lo que se plantea establecer un método de saneamiento que pueda ser válido para
permitir la exportación de la producción. Esto implica la adopción de medidas que garanticen que
los tubérculos estén exentos de insectos vivos.
Para que un tratamiento sea considerado de cuarentena ha de provocar una mortalidad del
insecto del 99,9968% (Probit 9), no tener efectos perjudiciales en la calidad, almacenamiento o
composición del producto tratado, no debe dejar residuo alguno que pueda resultar peligroso para
el consumidor, no debe ser peligroso para el personal que lo aplique y ha de ser viable en
términos de aplicabilidad y coste. Además ha de ser efectivo en todos los estadios de desarrollo
del insecto.
El saneamiento químico de los tubérculos no parece viable, dado que las larvas viven en el interior
del mismo, y por lo tanto el insecticida debería penetrar y permanecer en él.
La aplicación de atmósferas modificadas o controladas es de uso rutinario en postcosecha, por lo
que su aplicación en este caso no supone impedimento de tipo técnico. El uso de atmósferas
modificadas ricas en CO2 es un sistema que consiste en sustituir la atmósfera que envuelve el
producto por otra con una alta concentración de CO2.
El CO2 afecta a varias características fisiológicas, metabólicas, biológicas y de comportamiento de
los insectos. Una de las causas principales de la toxicidad de CO2 en los insectos es el efecto que
tiene sobre el estímulo de obertura de los espiráculos que regulan la respiración. Este hecho
induce de forma indirecta a la pérdida de agua y posterior desecación. También produce
acidificación en los fluidos internos lo que provoca modificaciones en muchas vías metabólicas
afectando al crecimiento, al desarrollo y a la reproducción.
Los trabajos conocidos muestran que se ha utilizado para insectos en granos y otros productos
almacenados (Lasioderma serricorne, Oryzaephilus surinamensis, Tribolium castaneum, Sitophilus
granarius, Cryptolestes ferrugineus, Oryzaephilus surinamensis, Sitophilus granarius , S. oryzae y
Rhizopertha dominica), (Corinth et al, 1990; Ulrichs, 1995; El Lakwah et al, 2005; Conyers et al,
2007).
Hay que tener en cuenta que la exposición de la papa a este gas (CO2) podría producir
desórdenes fisiológicos (oscurecimiento interno y externo, punteado…) y afectar a las
características organolépticas del tubérculo y cuando se aplica a papas de semilla pueda afectar a
la brotación o emergencia.

3
2.- ANTECEDENTES

En el año 2005 y dentro del convenio marco de colaboración entre el Excmo. Cabildo Insular de
Tenerife y la UDI de Fitopatología, Dep. de Biología Vegetal-ULL, se estableció la realización de
un estudio de evaluación de eficacia de tratamientos de saneamiento de tubérculos afectados por
Tecia solanivora con atmósfera saturada de CO2 (Cabrera, R., 2004). Este ensayo se realizó a
muy pequeña escala en laboratorio y los resultados fueron prometedores.

Durante el año 2006 se testaron distintas combinaciones de gases (del 10 al 50% CO2, con 20 %
de O2 y el resto N2 durante 48 horas) sobre papas infestadas por polilla guatemalteca en campo y
sobre tubérculos inoculados en laboratorio. Las aplicaciones de gases fueron realizadas por el
Laboratorio de Postcosecha y Tecnología de los Alimentos (Dpto. Fruticultura Tropical) del
Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. En esta experiencia se concluyó que la aplicación
de atmósfera controlada a partir de un porcentaje de CO2 del 20% puede ser un método adecuado
para garantizar el saneamiento de los tubérculos, siempre y cuando el insecto no llegue en fase
de pupa a las cámaras de atmósfera controlada, lo que se podría conseguir con una selección
previa en el momento de la recogida y el mantenimiento a bajas temperaturas de dichos
tubérculos seleccionados.

En el año 2007 y en base a los resultados obtenidos se testó atmósferas con el 20 ó 30% de CO2,
un 20 % de O2 y el resto N2. El tiempo de permanencia en las cámaras fue de 48, 72 y 96 horas
obteniéndose los mejores resultados con concentraciones de 30% de CO2 durante 96 horas.
El Servicio de Agroindustrias e Infraestructura Rural (Valoración de Productos Agroalimentarios)
del Cabildo Insular de Tenerife realizó pruebas de cata triangulares conforme a la Norma UNE
87006-92 para evaluar el efecto de estos tratamientos sobre las características organolépticas de
las papas. Se concluyó que no existieron diferencias significativas para el aspecto en crudo, para
el aspecto cocido ni sobre las características olfatogustativas.

Durante el año 2008 se realizó una evaluación de la eficacia de la atmósfera controlada y tiempo
que mejor resultado habían proporcionado en el ensayo realizado en 2007 (30% CO2, 20 % de O2
y 50% de N2 durante 96 horas) en condiciones semi-industriales. Se emplearon los contenedores
utilizados en las cooperativas para su almacenamiento con capacidad para 400 kilos y una
pequeña cámara de aproximadamente 12 m3. Los tubérculos tratados eran papas “bichadas”
procedentes de campo y recolectadas en los contenedores de destrío. Por ello, estas papas eran
de distintas variedades, incluyendo tanto papas blancas como de color.
En esta experiencia se concluyó que en las condiciones del ensayo, el porcentaje de reducción de
papas afectadas por Tecia solanivora y Pthorimaea operculella con respecto al tratamiento testigo
obtenida al aplicar la atmósfera controlada (30% CO2, 20 % de O2 y 50% de N2) durante 96 horas
fue del 97.57%.

En base a estos resultados se realizó el siguiente estudio cuyos objetivos son los que
seguidamente se detallan.

3.- OBJETIVOS

1.- Evaluar la eficacia de la aplicación de la atmósfera controlada compuesta por 30% CO2,
20 % de O2 y 50% de N2 durante 144 horas en condiciones semi-industriales sobre la
supervivencia de Tecia solanivora en tubérculos de papa de color afectados en campo por este
insecto.
2.- Evaluar el efecto de la aplicación de la atmósfera controlada compuesta por 30% CO2,
20 % de O2 y 50% de N2 durante 144 horas en condiciones semi-industriales sobre las
características organolépticas de tubérculos de papa de color de la variedad Negra oro.

4
3.- Evaluar la emergencia, producción y calibre de tubérculos de papa de las variedades
Negra, Negro oro y Colorada después de ser sometidos a una atmósfera controlada compuesta
por 30% CO2, 20 % de O2 y 50% de N2 durante 96 horas.
4.- MATERIAL Y MÉTODOS

4.1.- EFECTO SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE Tecia solanivora

En el caso de la evaluación de la eficacia de la atmósfera controlada durante 144 horas en


condiciones semi-industriales, la elección de papas afectadas por la polilla guatemalteca se realizó
en campo y en las zonas habilitadas por la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias
para la recogida y retirada de papas afectadas por esta plaga. Se seleccionaron mediante
observación visual en base a la presencia de galerías recientes, eliminando las que presentaban
daños viejos que evidenciaban la ausencia de larvas en su interior.
Estas papas se introdujeron en tres cajoneras plásticas de habitual uso en las cooperativas de la
isla y cuyas dimensiones son 0,75 m de alto x 1.15 m de largo x 1.00 m de ancho y con capacidad
para aproximadamente 400 kilos. Las cajoneras se estibaron en la cámara del laboratorio de
Postcosecha y Tecnología de los Alimentos (Dpto. Fruticultura Tropical) del Instituto Canario de
Investigaciones Agrarias el día 12 de julio de 2010 teniendo dicha cámara unas dimensiones de
2.33 m de alto x 2,40 m de fondo x 2,10 m de ancho. En la foto 1 se muestra la colocación de las
cajoneras en la cámara.

Foto 1.- Colocación de las cajoneras en la cámara.

Foto 2.- Punto de entrada de la mezcla de gases. Foto 3.- Balas de gases puros y mezclador de gases.

Las inyecciones de los gases a la cámara se realizó a través de un orificio situado a


aproximadamente 1.5 m de altura y a la izquierda de la puerta de entrada (foto 2). Una vez
conseguida la atmósfera deseada (30% CO2, 20 % de O2 y 50% de N2) en la cámara utilizando
balas con gases puros y un mezclador de gases (foto 3) la concentración se mantuvo durante 144

5
horas determinándose diariamente el contenido gaseoso de la misma. Durante este periodo la
concentración de CO2 estuvo entre 20-30% y la temperatura entre 20-23ºC, debido a que la
cámara no es completamente hermética.
Paralelamente en 7 cajas de cría se introdujeron de 50 a 60 tubérculos afectados por polilla
tomados del mismo lote de papas que el que se introdujo en las cajoneras para recibir el
tratamiento. Estos tubérculos no recibieron tratamiento, actuando de esta forma como control o
testigo.
Pasadas las 144 horas se procedió a separar para su valoración las papas tratadas de la zona
central de cada una de las tres cajoneras, para ello y en el momento de introducir las papas en
cada cajonera, las papas contenidas en esta zona central se separaron del resto mediante una
malla de 1x1 cm (foto 4 y 5). Se evaluaron los tubérculos de esta zona por considerarlos en las
peores condiciones de contacto con la atmósfera controlada.

Foto 4.- Malla separadora de la zona central de la Foto 5.- Cajonera llena de tubérculos.
cajonera conteniendo las papas de color.

A la salida de la cámara, los tubérculos de cada cajonera contenidos en cada una de las mallas se
introdujeron en 7 cajas de cría con capacidad para 50-60 tubérculos que se dejaron a temperatura
ambiente (20-22ºC) (foto 6 y 7).

Foto 6.- Aspecto de los tubérculos en las cajas de cría Foto 7.- Cajas de cría con tubérculos.
para su evaluación.

Teniendo en cuenta la duración de los distintos estados del insecto según varios autores (Notz,
1995; Torres et al, 1997; Rincón, 2002), se realizaron conteos de adultos en las cajas de cría
procedentes de la aplicación del tratamiento y del testigo a los 2, 8, 13 y 21 días tras la salida de
la cámara.
Los resultados obtenidos se sometieron mediante el programa estadístico Statistix 9.0 a un
Análisis de varianza (ANOVA) para determinar si existían diferencias significativas entre los
resultados obtenidos y a un test de rango múltiples de Tukey para la separación de medias.

4.2.- EFECTO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

Para detectar posibles diferencias organolépticas producidas por el tratamiento con atmósfera
controlada compuesta por 30% CO2, 20 % de O2 y 50% de N2 durante 144 horas en condiciones

6
semi-industriales sobre papa de la variedad Negra Oro, se realizó una cata en una sala de la Casa
de la Miel (U. Valorización de Productos Agroalimentarios). Dicha sala está dotada de cabinas
individuales, conforme a la norma UNE-EN-ISO 8589. Se contó con 6 catadores con experiencia
previa en análisis sensorial general y análisis sensorial de papas.
La cata fue realizada sobre tres lotes de papas, dos de ellos tratados con la atmósfera arriba
indicada y el tercer lote de papas testigo (sin tratamiento). Las papas fueron almacenadas desde
la salida de la cámara hasta la realización de la cata (9 días) en cajas de cartón abiertas a
temperatura ambiente (Tª< 25ºC) y protegidas de la luz.
El día de la cata se procedió previamente a apartar 6 tubérculos por lote para el estudio del
aspecto en crudo. Estas muestras se partieron con piel y se conservaron en agua hasta su
empleo. El resto de papas, sin pelar (íntegros), se coció en calderos de aluminio, tras el lavado de
los tubérculos, y sin adición de sal. La cocción de cada lote se realizó por separado y por períodos
similares de tiempo hasta un punto equivalente de dureza (T1=15 min, T2=18 min y O=17 min).
Para lograr la máxima homogeneidad del lote a valorar, dentro de cada grupo se trocearon,
intentando la máxima igualdad entre los trozos y se mezclaron, asegurándose de que para cada
muestra el catador recibiera dos o más trozos distintos.

En las muestras se valoró:

1.- Aspecto externo en crudo por pruebas de comparación A/no A. conforme a la Norma UNE
87016-86.
2.- Estudio de diferencias olfato-gustativas entre los lotes de papas tratadas y el testigo no
tratado. Para ello se someten a pruebas triangulares, conforme a la Norma UNE-EN ISO 4120, los
dos lotes tratados (T1 y T2) frente al testigo.
Las muestras se presentaron a los catadores en placas plásticas de petri y bajo luz roja, para
mitigar el efecto del aspecto en la valoración sensorial, e identificadas con códigos aleatorios de
tres cifras, y en las proporciones y orden propuesto por la norma UNE 87006 empleada. A los
catadores se les indicó que han necesariamente de dar una respuesta (juicio forzado).

Para los dos lotes se estableció un orden aleatorio, conforme al cuadro que se acompaña.

Tabla 1.- Código de la muestra, identificación y orden de valoración.


Código de la ID Orden de valoración
Muestra OLF-GUSTATIVO
Lote 1 TRATADO2 1
Lote 2 TRATADO1 2
Lote 3 NO TRATADO(Testigo)

La cata físicamente dio comienzo a las 11:30 h, tras reunión previa del grupo para definir objeto y
sistemática de trabajo.

4.3.- EFECTO SOBRE PRODUCCIÓN (peso, número y calibre de los tubérculos) Y


EMERGENCIA.

Las tres variedades de estudio fueron Negra, Negra oro y Colorada. A dichas variedades se les
aplicó un tratamiento con atmósfera controlada compuesta por 30% CO2, 20 % de O2 y 50% de N2
durante 96 horas en cámaras situadas en el ICIA y con la supervisión de la Dra. Gloria Lobo.
Transcurrido el tiempo de tratamiento, las muestras de papas se sacaron de las cámaras, se
desbrotaron y se pesaron. Por lo tanto, de cada variedad se dispuso de papas de semilla tratadas
con dicha atmósfera controlada y sin tratar. Los tratamientos y las condiciones iniciales de los
mismos se presentan en la tabla 2.

7
Tabla 2.- Características de cada uno de los tratamientos a evaluar.
TRAT. VARIEDAD P. TOTAL P. MEDIO Nº TUBÉRCULOS
1 Negra tratada 1550 gr. 67 gr. 23 papas
2 Negra SIN tratar 1630 gr. 77 gr. 21 papas
3 Negra Oro tratada 1680 gr. 32 gr. 52 papas
4 Negra Oro sin tratar 1490 gr. 27 gr. 54 papas
5 Colorada tratada 1485 gr. 35 gr. 42 papas
6 Colorada SIN tratar 1555 gr. 33 gr. 46 papas

Las muestras se mantuvieron a temperatura de ambiente hasta el momento de la siembra


durante 3 días.
Inicialmente, la plantación se realizó en macetas de 22 cm de diámetro, bajo invernadero, en la
finca experimental de Araya (Candelaria), el día 17 de Marzo del 2010. La proporción de la mezcla
tierra/turba para la preparación de las mismas fue de 2:1. El diseño de la plantación se hizo en
bloques al azar y con 3 repeticiones, formando un total de 18 parcelas experimentales. Cada
parcela experimental estuvo formada por 7 plantas, es decir, un total de 21 plantas por variedad
tratada y sin tratar.
Los tubérculos se plantaron en posición horizontal a una profundidad de 8 cm. y en el centro de
cada maceta. Se les aplicó el primer riego el día 17 de Marzo de 2010.

El diseño de plantación dentro del invernadero fue el siguiente:

Sistema en Split- Plot (parcelas divididas)

3A 1A 2 parcelas
1 2 3 4 5 6 7
experimentales con
--------------------- ------------------
la misma manguera
PARCELA EXPERIMENTAL 4A 2A de riego.

1B 5A
------------------ ------------------
2B 6A

6B 3B
------------------- -----------------
5B 4B

2C 4C
------------------ -----------------
1C 3C

5C
--------------------
6C

1 NEGRA/2 NEGRA TRATADA/3 NEGRA ORO/4 NEGRA ORO TRATADA/


5 COLORADA/6 COLORADA TRATADA
A, B, C, diferencian las 3 repeticiones.

El día 19 de abril se trasladaron las macetas a campo donde fueron plantadas en bloques al azar.

8
Los parámetros evaluados fueron:

1.- Emergencia: partir del día 26 de Marzo de 2010 en la plantación en macetas se midió el
porcentaje de emergencia. Se hicieron mediciones dos días a la semana.
2.- Peso de la producción y número de tubérculos por variedad. La recolección se realizó los días
16 y 20 de julio del 2010
3.- Calibrado de la producción. Ya en laboratorio se procedió al calibrado de la producción en
tubérculos >20 mm, entre 20 y 30 mm, entre 30 y 40 mm y finalmente entre 40 y 60 mm.

5.- RESULTADOS

5.1.- EFECTO SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE Tecia solanivora


En la siguiente tabla se detalla el número total de adultos registrados en las cámaras de cría
correspondientes al tratamiento testigo y a cada una de las cajoneras que han recibido el
tratamiento con la atmósfera controlada.

Tabla 3.- Número de adultos por caja de cría en el control y en cada una de las tres cajoneras tratadas.
CONTROL 30%CO2+ 20% O2 30% CO2+20% O2 30% CO2+ 20% O2
+50% N2/144 horas. +50% N2/144 horas. +50% N2/144 horas.
CAJONERA 1 CAJONERA 2 CAJONERA 3
12 1 1 1
10 0 4 2
18 0 2 2
Número de
adultos por caja 15 0 0 3
de cría 13 1 0 2
10 0 0 2
10 1 0 2
Media 12,571 0,4286 1,0000 2,0000
Error estándar 1,1518 0,2020 0,5774 0,2182
% reducción con 96,5906 92,0452 84,0904
respecto al
control.

La siguiente tabla detalla los resultados del ANOVA que indican que existen diferencias altamente
significativas entre los tratamientos. Asimismo la comparación de medias muestran existen
diferencias significativas entre los resultados correspondientes al tratamiento control y los de las
tres cajoneras tratadas y que no existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos
entre las tres cajoneras que han sido sometidas al tratamiento con atmósfera controlada.
Tabla 4.- Número medio de adultos vivos en los tubérculos evaluados en cada uno de los tratamientos.
TRATAMIENTO Nº adultos vivos
Control 12,571 ± 1,1518 a
Cajonera A 0,4286 ± 0,2020 b
Cajonera B 1,0000 ± 0,5774 b
Cajonera C 2,0000 ± 0,2182 b
p (ANOVA) 0,0000
Valores medios seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes según la prueba de rango múltiple de Tukey (p<0.05).

La eficacia media del tratamiento resultó ser del 90.91%, ligeramente inferior a la obtenida en el
ensayo realizado en el 2008 posiblemente debido a una mayor fuga de los gases durante el
tratamiento.

9
5.2.- EFECTO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

5.2.1.- Evaluación de eventuales diferencias de aspecto externo y color de


masa sin tratamiento culinario (en crudo) se presentan troceadas y con piel.

Se realizó una prueba de comparación A/no A. Los resultados se recogen en la tabla 5.

Tabla 5.- Resultados Prueba A/no A-. Aspecto en crudo.


La muestra es

Respuestas A No A
Muestra es A 3 8 11
Muestra es No A 3 16 19
6 24 30
X2 ns =-25,88516746 < 3.84
(p=95%), Į=0.05

Los resultados de la prueba a/no A no evidencian diferencias significativas (p=95%) en el aspecto


en crudo entre las papas tratadas y el lote testigo.

5.2.2.- Evaluación de eventuales diferencias en el componente olfato-


gustativo de las papas, mediante pruebas triangulares de los lotes de papas
tratados (T1 y T2) frente al testigo.

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos en las pruebas triangulares.

Tabla 6.- Resultados pruebas triangulares. Evaluación olfato-gustativa.


Sensación Olfato Gustativa
Lote Aciertos/total respuestas
Serie I Lote 2 vs testigo 3/6
Serie II Lote 1 vs testigo 1/6
*5/6(p=95%) Į=0.05;

Según los resultado no se evidencian diferencias sensoriales significativas (p=95%) entre las
características olfato-gustativas de los dos lotes de papas tratadas y el testigo de papas no
tratadas.

5.3.- EFECTO SOBRE PRODUCCIÓN (peso, número y calibre de los tubérculos) Y


EMERGENCIA

En las siguientes tablas se muestran los resultados del ANOVA para cada una de los parámetros
evaluados.

10
5.3.1.- Peso de los tubérculos.

Los resultados correspondientes a la producción referida en peso de tubérculos se muestran en la


siguiente tabla.

Tabla 7.- Resultado del ANOVA para la variable peso de tubérculos (gramos).
Tratamientos
Control Con atmósfera
Variedad (sin tratar) controlada
Negra Oro 690,94 669,57
Negra 703,65 761,39

Colorada 890,77 900,23

ANOVA
Tratamiento (T); p= 0,8710ns
Variedad (V); p= 0,1219ns
Tratamiento x Variedad (T x V); p= 0,9172ns

Según el análisis estadístico no existen diferencias ni entre tratamientos ni entre variedades y la


interacción no es significativa.

5.3.2.- Número de tubérculos.

En cuanto al número de tubérculos obtenidos para cada variedad y tratamiento son los que se
detallan en la siguiente tabla.
Tabla 8.- Resultados del ANOVA para la variable número de tubérculos.
Tratamientos
Control Con atmósfera
Variedad (sin tratar) controlada
Negra Oro 95 93,3
Negra 79,66 95,3

Colorada 62,33 64,33

ANOVA
Tratamiento (T); p= 0,5681ns
Variedad (V); p= 0,0005**
Tratamiento x Variedad (T x V); p= 0,2304ns

Se observa que para dicha variable no existen diferencias para el factor tratamiento, pero si
existen diferencias significativas entre variedad y la interacción no es significativa.

Tabla 9.- Resultado de la separación de medias para la variable número de tubérculos.


Variedad Número de tubérculos
Negra Oro 94,17a
Negra 87,50a
Colorada 63,33b
Valores medios seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes según la prueba de rango múltiple de Tukey (p<0.05).

En cuanto al número de tubérculos, el comportamiento fisiológico de las variedades Negra y


Negra Oro es similar, mientras que se presentan diferencias significativas con Colorada. Esto se
ha demostrado en los diferentes ensayos realizados hasta el momento, donde la variedad Negra

11
tiende a emitir tubérculos de todos los calibres con numerosas papas de calibres pequeños,
mientras que la variedad Colorada tiene tendencia a producir tubérculos de calibres más grandes,
y un número menor de tubérculos de calibres pequeños. Esto explica también la distribución de
calibres que se presenta posteriormente en una tabla.

5.3.3.- Porcentaje de tubérculos por calibres.

La tabla siguiente muestra los resultados del ANOVA referidos al porcentaje de tubérculos por
calibres.
Tabla 10a.- Resultado del ANOVA para la variable porcentaje de tubérculos por calibres.
MENOR DE 20 mm ENTRE 20 Y 30 mm ENTRE 30 Y 40 mm

Tratamientos Control Con Control Con Control Con


(sin tratar) atmósfera (sin tratar) atmósfera (sin tratar) atmósfera
Variedad controlada controlada controlada
Negra Oro 17,83 18,11 45,41 51,66 39,16 31,34

Negra 16,04 17,41 46,67 47,71 39,23 45,50

Colorada 10,11 8,32 41,08 38,07 42,58 50,66


Tratamiento(T);p= 0,9717ns Tratamiento(T);p= 0,7541ns Tratamiento(T);p= 0,4188ns
ANOVA Variedad (V);p= 0,0001 Variedad (V);p= 0,0539ns Variedad (V);p= 0,1390ns
(T x V); p= 0,3622ns (T x V); p= 0,4115ns (T x V); p= 0,2878ns
Los datos fueron sometidos para su análisis estadístico a una transformación de arcsen ¥(x).

Tabla 10b.- Resultado del ANOVA para la variable porcentaje de tubérculos por calibres.
ENTRE 40 Y 60 mm

Tratamientos Control Con atmósfera


(sin tratar) controlada
Variedad
Negra Oro 0,00 4,53

Negra 4,40 6,61

Colorada 13,36 0,00


Tratamiento(T);p= 0,6687ns
ANOVA Variedad (V);p= 0,6479ns
(T x V); p= 0,1880ns
Los datos fueron sometidos para su análisis estadístico a una transformación de arcsen ¥(x).

Para los porcentajes de calibres superiores a 20 mm no existen diferencias significativas ni entre


variedades ni entre tratamientos. Para los porcentajes obtenidos en los calibres menores a 20 mm
no existen diferencias significativas entre tratamientos y si existen diferencias entre variedades.

5.3.4.- Porcentaje de emergencia.

Los porcentajes de emergencia se muestran en las tablas 11a y 11b para diferentes días tras la
plantación, obteniéndose como resultado del ANOVA que no existen diferencias significativas
entre tratamientos ni entre variedades para ninguno de los tiempos evaluados.

12
Tabla 11a.- Resultado del ANOVA para la variable porcentaje de emergencia en cada tiempo de medición.
DÍAS TRAS LA PLANTACIÓN

8 Y 11 DIAS 13 DIAS 20 DIAS

Tratamientos Control Con Control Con Control Con


(sin tratar) atmósfera (sin tratar) atmósfera (sin tratar) atmósfera
Variedad controlada controlada controlada
Negra Oro 0,00 0,00 21,04 10,78 75,23 75,23

Negra 0,00 0,00 30,02 10,78 68,49 82,64

Colorada 0,00 0,00 43,65 30,02 90,05 90,05


Tratamiento(T);p= 0,3659ns Tratamiento(T);p= 0,5900ns
ANOVA Variedad (V);p= 0,3389ns Variedad (V);p= 0,1111ns
(T x V); p= 0.9491ns (T x V); p= 0,5325ns
Los datos fueron sometidos para su análisis estadístico a una transformación de arcsen ¥(x).

Tabla 11b.- Resultado del ANOVA para la variable porcentaje de emergencia en cada tiempo de medición.
DÍAS TRAS LA PLANTACIÓN

22 DIAS 26 Y 32 DIAS

Tratamientos Control Con Control Con


(sin tratar) atmósfera (sin tratar) atmósfera
Variedad controlada controlada
Negra Oro 75,23 82,64 75,23 82,64

Negra 71,86 82,64 82,64 82,64

Colorada 90,05 90,05 90,05 90,05


Tratamiento(T);p= 0,4997ns Tratamiento(T);p= 0,7418ns
ANOVA Variedad (V);p= 0,1280ns Variedad (V);p= 0,1197ns
(T x V); p= 0,6693ns (T x V); p= 0,6830ns
Los datos fueron sometidos para su análisis estadístico a una transformación de arcsen ¥(x).

6.- CONCLUSIONES

1.- En las condiciones de este ensayo, el porcentaje de reducción de papas afectadas por Tecia
solanivora con respecto al tratamiento testigo obtenido al aplicar la atmósfera controlada
compuesta por 30% CO2, 20 % de O2 y 50% de N2 durante 144 horas fue del 90,91%.

2.- No se observaron diferencias significativas en la supervivencia de Tecia solanivora en las


papas procedentes de las tres cajoneras sometidas a la atmósfera controlada (30% CO2, 20 % de
O2 y 50% de N2) durante 144 horas, pero sí entre ellas con la no tratada.

3.- La aplicación del tratamiento con atmósfera controlada compuesta por 30% CO2, 20 % de O2 y
50% de N2 durante 144 horas sobre papa de la variedad Negra Oro no produjo diferencias
organolépticas, en el aspecto ni en el componente olfato-gustativo de éstas con respecto al lote de
papas no tratadas.

4.- La aplicación del tratamiento con atmósfera controlada compuesta por 30% CO2, 20 % de O2 y
50% de N2 durante 96 horas sobre tubérculos de la variedad Negra, Negra oro y Colorada no
produjo diferencias significativas en producción (peso comercial, número de tubérculos y calibre) y
emergencia con respecto al lote de tubérculos no tratados.

13
7.- BIBLIOGRAFÍA

Cabrera, R. 2004. Seguimiento de poblaciones de Tecia solanivora, evaluación de medidas de


control y de métodos de saneamiento de tubérculos. 69pp. Sin publicar.

Conyers, S.T., Bell, C.H. 2007. A novel use of modified atmospheres: storage insect population
control. Journal of Stored Products Research. 43(4): 367-374.

Corinth, H.G., Rau, G. 1990. Protection of stored grain by means of carbondioxide. Anzeiger fuer
Schaedlingskunde. 63(7): 121-123.

El Lakwah, F.A.M., Gharib, M.S.A. (2005). Efficacy of diatomaceous eart dust under modified
atmospheres against some stored grain insects. Annals of Agricultural Science. Moshtohor. 43(1):
449-460.

Notz, A. 1996. Influencia de la temperatura sobre la biología de Tecia solanivora (Povolny)


(Lepidoptera: Gelechiidae) criadas en tubérculos de papa Solanum tuberosum L. Boletín
Entomología Venezolana. 11 (1): 49-54.

Torres, F., Notz., A., Valencia, L. 1997. Ciclo de vida y otros aspectos de la biología de la polilla
de la papa Tecia solanivora (Povolny) (Lepidoptera: Gelechiidae) en el Estado Táchira,
Venezuela. Boletín Entomología Venezolana 12 (1): 95-106.

Ulrichs, C. 1995. Influence of temperature on the effectiveness of control of the tobacco beetle with
CO2 under high pressure. Mitteilunger der Deutschen Gesellschaft fur Allgemeine und Angeeandte
Entomologie. 10: 1-6, 263-264.

14

Anda mungkin juga menyukai