Anda di halaman 1dari 23

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y el

Compromiso Climático”

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


MINERA Y METALÚRGICA

Laboratorio: N° 5

Curso: Química II (QUI 114) “S”

Fecha realización: 24 octubre 2014

Profesor: Lembi Castromonte, Reinaldo

Grupo: N° 1

Integrantes: Alvarado Hualcas, Damian

Escalante Villanueva Javier

Pastor Leaño, Fernando

Pretel Santos, Gianfranco

Zegarra Otoya, Jorge

LIMA-2014
INDICE
1. INTRODUCCIÓN:
2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVOS GENERALES:
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
4. PARTE EXPERIMENTAL
4.1.EXPERIMENTO 1:
4.2.EXPERIMENTO 2:
4.3.EXPERIMENTO 3:
5. CUESTIONARIO
6. OBSERVACIONES GENERALES:

7. CONCLUSIONES GENERALES
8. APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Los ácidos y las bases son importantes en numerosos procesos químicos que se
efectúan al alrededor de los humanos, desde los industriales a los biológicos, y
desde las reacciones en el laboratorio a aquellas que se generan en el medio
ambiente.

Los científicos se dieron cuenta que algunas sustancias, llamadas ácidos, tiene un
sabor agrio. Los ácidos también ocasionan que ciertos tintes vegetales cambien
sus colores característicos, En forma semejante, las bases tienen propiedades
particulares, como su sabor amargo y su sensación resbalosa al tacto. Los
químicos buscaron relacionar las propiedades de los ácidos y las bases con su
composición y estructura molecular. Es así como Svante Arrhenius sugirió que los
ácidos son sustancias que producen H+ en soluciones acuosas y que las bases
producen iones OH-. Los científicos Brönsted y Lowry ampliaron este concepto y
definieron un ácido como una sustancia que al disociarse en agua cede iones de
hidrogeno (H+) y a una base, como una sustancia que capta (H+) de la solución
acuosa. Si la solución contiene más H+ (ac) que OH-, es una solución es acida, y
análogamente la solución es básica.

Por otro lado, para determinar la concentración de una especie se utiliza la técnica
llamada Titulación o Valoración es un método experimental muy empleado en los
laboratorios de química, ya que es un análisis cuantitativo, que permite determinar
la concentración desconocida de una solución, por medio de una sustancia de
concentración conocida (solución valorada). Esta técnica es muy utilizada en
reacciones de ácido-base, precipitación, formación de complejos y reacciones
oxido-reducción, aplicando volúmenes exacto de la muestra a investigar, también
el volumen utilizado de titulante o solución valorada, y la concentración exacta de
este último, además se emplean substancias indicadoras que trabajan en base al
punto de equivalencia, demostrando el punto final para facilitar el análisis práctico,
para su posterior aplicación en las leyes de equivalencia química, donde la
correlación es:
V1.C1= V2.C2
V1 y C1 = volumen y concentración del titulante.
V2 y C2 = volumen y concentración de la muestra.

Esta correlación se aplica en diversas reacciones como es en el caso de la


reacción ácido base, representada como:

Ácido + Base → Sal + Agua


OBJETIVOS

 Llevar a la práctica los conceptos definidos en la técnica de valoración de


manera eficiente.
 Determinar la concentración de una solución por medio de la técnica
volumétrica llamada titulación.

Diferenciar entre una substancia acida y básica por medio del concepto de acidez
FUNDAMENTO TEÓRICO

Propiedades
Ácidos Bases
Tienen sabor agrio (limón, vinagre,
Tiene sabor cáustico o amargo (a lejía)
etc).
En disolución acuosa enrojecen la En disolución acuosa azulean el papel
tintura o papel de tornasol o tintura de tornasol
Decoloran la fenolftaleína enrojecida Enrojecen la disolución alcohólica de
por las bases la fenolftaleína
Producen efervescencia con el Producen una sensación untuosa al
carbonato de calcio (mármol) tacto
Reaccionan con
algunos metales (como el Precipitan sustancias disueltas por
cinc, hierro,…), desprendiendo ácidos
hidrógeno
Neutralizan la acción de las bases Neutralizan la acción de los ácidos
En disolución acuosa dejan pasar En disolución acuosa dejan pasar la
la corriente eléctrica, experimentando corriente eléctrica, experimentando
ellos, al mismo tiempo una ellas, al mismo tiempo, una
descomposición química descomposición química
Concentrados destruyen
Suaves al tacto pero corrosivos con
los tejidos biológicos vivos (son
la piel (destruyen los tejidos vivos)
corrosivos para la piel)
Enrojecen ciertos Dan color azul a ciertos colorantes
colorantes vegetales vegetales
Disuelven sustancias Disuelven grasas y el azufre
Pierden sus propiedades al reaccionar Pierden sus propiedades al reaccionar
con bases con ácidos
Se usan en la fabricación de jabones
a partir de grasas y aceites
Teorías
Arrhenius:
Según las deducciones del sueco Arrhenius (1887), al desarrollar su propia teoría sobre la
constitución iónica de las disoluciones electrolíticas,

 Los ácidos son sustancias que (al disolverse en agua) producen iones H+.
 Las bases son compuestos que (al disolverse en agua) originan iones (OH)−.

Ejemplos:
HCl ⟶ Cl− + H+ ....................... El HCl es un ácido
NaOH ⟶ Na+ + (OH)−................... El NaOH es una base o álcali

Podemos observar que, aunque es muy útil, esta teoría es bastante restringida: Sölo se
contemplan disoluciones acuosas. ¿Y si el disolvente no es el agua?
Es más, existen sustancias que, aunque no estén en disolución, presentan propiedades
ácidas o básicas.
Por otra parte, hay álcalis que no contienen iones (OH)− en su molécula ni en su
disociación, como el carbonato sódico (Na2CO3 ) o el óxido de calcio (CaO).

Brönsted & Lowry:


En 1923, los químicos Brönsted y Lowry (danés e inglés), por separado, sugirieron un
nuevo concepto para ambas especies químicas:

 Un ácido es un compuesto que cede iones H+ a otra molécula distinta.


 Una base es la sustancia que recibe iones H+ procedentes de un ácido.

Las definiciones son muy importantes, porque implican el hecho de que los dos tipos de
sustancias deben coexistir en un sistema químico. Esto se puede representar
simbólicamente como:

HA + B ⇔ A− + (HB)+
Es decir, que se trata de un equilibrio químico
.
Cada pareja HA/(A)− y (HB)+/b se denomina par conjugado ácido-base.
La base (A)− (o la B) sería la base conjugada del ácido HA (o del ácido (HB)+ ). Lo mismo
se puede decir de los ácidos correspondientes.

Esta teoría es mucho más general que la de Arrhenius, ya que se puede aplicar tanto a
disoluciones acuosas con disociaciones eléctricamente neutras...
HCl + H2O ⇔ Cl− + (H3O)+
KOH + H2O ⇔ K+ + (OH)−
Como a disoluciones no neutras...
(NH4)+ + H2O ⇔ NH3 + (H3O)+ donde el ión (NH4)+ es un ácido
(HSO4)− + H2O ⇔ (SO4)= + (H3O)+ donde el ión (HSO4)− es un ácido
Según lo dicho, hay ácidos Brönsted neutros (HNO3), catiónicos ((NH4)+) y aniónicos
((HS)−), del mismo modo que existen bases Brönsted neutras (CH3−CH2−NH2), catiónicas
([Fe(H2O)5(OH)−]++) y aniónicas (Cl−).

Como consecuencia, todos los ácidos "Arrhenius" son ácidos "Brönsted", pero NO todos
los ácidos "Brönsted" son ácidos "Arrhenius". Igualmente, todas las bases "Arrhenius" son
bases "Brönsted", pero hay muchas bases "Brönsted" que NO son bases "Arrhenius". Por
ejemplo, el NH3 es "base Brönsted" pero no es "base Arrhenius".

Lewis:
La teoría Brönsted tiene el inconveniente de que hay bastantes sustancias que presentan
propiedades ácidas sin disponer de átomos de H ionizables en su molécula. G.N. Lewis,
en 1938, como extensión a su teoría sobre el enlace covalente interatómico, propuso que:

 Acido es una sustancia que puede aceptar un par de electrones, para formar
después un enlace covalente coordinado (dativo).
 Base es la sustancia que cede dicho par de electrones.

Así, en la reacción BF3 + F− ⟶ (BF4)− el ión (F)− presenta 8 electrones en su último


nivel electrónico. Dos de ellos pueden formar un enlace covalente coordinado con el
átomo de boro del otro compuesto. Por tanto, el BF3 se comporta como ácido, y el
F− como base.
En realidad, la reacción anterior es una neutralización ácido-base: Se trata de una
"competición" por un par de electrones entre dos especies químicas.
Los ácidos de Brönsted liberan H+, iones que pueden aceptar un electrón y luego otro.
El NH3 dispone de dos electrones "no compartidos" sobre el átomo de N, que podrían ser
cedidos: se comporta como una base.
Sin embargo, para el estudio de ácidos y bases en disoluciones con disolvente
hidrogenado (agua, alcohol, amoníaco), basta con la teoría de Brönsted y Lowry.

Titulación
Una valoración ácido-base (también llamada volumetría ácido-base, titulación ácido-base
o valoración de neutralización) es una técnica o método de análisis cuantitativo muy
usada, que permite conocer la concentración desconocida de una disolución de una
sustancia que pueda actuar como ácido neutralizada por medio de una base de
concentración conocida, o bien sea una concentración de base desconocida neutralizada
por una solución de ácido conocido .Es un tipo de valoración basada en una reacción
ácido-base o reacción de neutralización entre el analito (la sustancia cuya concentración
queremos conocer) y la sustancia valorante. El nombre volumetría hace referencia a la
medida del volumen de las disoluciones empleadas, que nos permite calcular la
concentración buscada.

Aparte del cálculo de concentraciones, una valoración ácido-base permite conocer el


grado de pureza de ciertas sustancias.
pH
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la
concentración de iones hidronio [H3O]+ presentes en determinadas disoluciones.

La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de


hidrogeniones’. Este término fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-
1939), quien lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo en base 10 (o el logaritmo
del inverso) de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:

Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta
para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de
utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración
molar del ion hidrógeno.

Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10−7 M (0,0000001) es simplemente un


pH de 7, ya que pH = –log[10−7] = 7

En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las


disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor,
porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las de pH superiores a 7. Si el
disolvente es agua, el pH = 7 indica neutralidad de la disolución.

Indicador
Los indicadores son colorantes orgánicos, que cambian de color según estén
en presencia de una sustancia ácida, o básica.
Fabricación casera de un indicador
Las lombardas, parecidas a repollos y de color violeta, contienen en sus hojas
un indicador que pertenece a un tipo de sustancias orgánicas denominadas
antocianinas.Para extraerlo :
 Corta unas hojas de lombarda (cuanto más oscuras mejor)
 Cuécelas en un recipiente con un poco de agua durante al menos 10 minutos
 Retira el recipiente del fuego y dejarlo enfriar
 Filtra el líquido (Se puede hacer con un trozo de tela vieja)
 Ya tienes el indicador (El líquido filtrado)
Las características del indicador obtenido son :
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1: Precipitación selectiva cloruros 𝑪𝒍− con iones 𝑨𝒈+ 𝒚 𝑪𝒍− en


presencia de 𝑪𝒓𝑶𝟒 .
Materiales:
 Tubo de ensayo

 Soporte universal
 Vaso Erlenmeyer
 Bureta

Procedimiento:
1. Vierta 2 ml de 𝑁𝑎𝐶𝑙 en un tubo de ensayo, y en otro tubo 2 ml de
𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 . Anote el color de cada solución, observe cuidadosamente lo
ocurrido y anote.

 Nos damos cuenta que el 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 es un amarillo verdoso y el


𝑁𝑎𝐶𝑙 es incoloro
2. Pipetee a un Erlenmeyer, 10ml de solución de 𝑁𝑎𝐶𝑙. Y añádale 2ml de
𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 (aproximadametne 20gotas≈1ml).
 La mezcla no sufre grandes cambios se mantiene igual

3. Llene en una bureta 10ml de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 0.01N y agregue lentamente a la


solución anterior (gota a gota), agitando convenientemente el
Erlenmeyer.
NOTA: Observara, que inicialmente se produce un precipitado blanco,
y al seguir añadiendo, el 𝐴𝑔𝑁𝑂3 siempre agitando el tubo de ensayo
suavemente, se producirá un cambio permanente de color, en este
momento tome nota del volumen gastado (volumen de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 que se
ha añadido).
 Nos damos cuenta que primero se forma una sustancia
blanquecina que poco a poco va tornándose de medio rojiza y en
el proceso se forman precipitados.

 En este punto calculamos el volumen invertido de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 y este


es 7.9 ml.

Experimento 2: determinación del PH de soluciones acidas de diferentes


concentraciones.
Materiales:
 Tubo de ensayo
 Soporte universal
 Vaso Erlenmeyer
 Bureta

 Anaranjado de metilo y violeta de metilo

Procedimiento:
1. Medir 5ml de 𝐻𝐶𝑙 0.1𝑀 en u ntubo de ensayo de 13x100, que este
limpio y seco. Rotule este tubo con 𝐻 = 0.1𝑀 ya que el acido fuerte se
puede suponer completamente ionizado en esta solución diluida.
2. Preparar 5ml de 𝐻𝐶𝑙 0.01𝑀, para lo cual tome 0.5ml de 𝐻𝐶𝑙 0.1𝑀 y
pipetee 4.5ml de 𝐻2 𝑂 destilada. Mezcle esta nueva solución y rotule:
[𝐻+ ] = 0.01𝑀.
3. Preparar 5ml de 𝐻𝐶𝑙 0.001𝑀, para lo cual tome 0.5ml de 𝐻𝐶𝑙 0.01𝑀 y
pipetee 4.5ml de 𝐻2 𝑂 destilada. Mezcle esta nueva solución y rotule:
[𝐻+ ] = 0.001𝑀.
4. Preparar 5ml de 𝐻𝐶𝑙 0.0001𝑀, para lo cual tome 0.5ml de 𝐻𝐶𝑙
0.001𝑀 y pipetee 4.5ml de 𝐻2 𝑂 destilada. Mezcle esta nueva solución
y rotule: [𝐻+ ] = 0.0001𝑀.
5. Separar en dos partes iguales el contenido de cada uno de los tubos de
concentración preparados, formando asi dos series. A la serie añada 2
gotas de violeta de metilo, y a los de la segunda serie añada 2 gotas de
anaranjado de metilo.
6. Anote la coloración observando en cada uno de los tubos en cada
solución o de concentraciones distintas, haciendo uso de lápices de
colores.
7. Conserve todos los tubos para el siguiente experimento, la notación
[𝐻+ ] reemplaza a la notación [𝐻3 𝑂+ ]

(De izquierda a derecha las concentraciones son: 0.1M, 0.01M, 0.001M y 0.0001M)

Experimento 3: Determinación de la [𝑯+ ] en la solución acida desconocida.


Materiales:
 Resultados del experimento anterior.
 Anaranjado de metilo y violeta de metilo

 Probeta
Procedimiento:
1. Medir 5ml de solución acida desconocida (A), en su probeta.
2. Separe en partes iguales, en dos tubos.
3. Añada 2 gotas de anaranjado de metilo a uno de los tubos y dos gotas
de violeta de metilo al otro.
4. Realice la comparación de colores de estas dos soluciones con los
colores de las otras dos series de preparación anteriormente.

(En la izquierda es resultado obtenido en el experimento 2 y en la derecha tenemos la


solución incógnita)
5. Anote la concentración del ion hidrogeno [𝐻+ ] de la solución
desconocida.
 Debido a que las muestras se parecen al 3 resultado del experimento 2
podemos decir que la concentración de ion hidrogeno es de 10−3 𝑀.

Experimento 4: titulación del ácido débil con una base fuerte 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 con
𝑁𝑎𝑂𝐻.
Materiales:
 Pipeta
 Vaso de Erlenmeyer
 Bureta
 Base universal

Procedimiento:
1. Mida con la pipeta 10ml de ácido acético 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 de concentración
desconocida, vierta en un Erlenmeyer y agregue 20ml de agua
destilada y dos gotas del indicador anaranjado de metilo.
 La coloración es parecida a la tercera muestra o sea su
concentración es 10−3 𝑀.
2. Llene su bureta con 𝑁𝑎𝑂𝐻 solución titulante de concentración
conocida y déjela caer lentamente en el Erlenmeyer (gota a gota)
agitando continuamente el Erlenmeyer, observe cualquier cambio de
color en la solución. En el momento en que se produce un cambio
permanente anote el volumen de 𝑁𝑎𝑂𝐻 gastado.
 El volumen total gastado de 𝑁𝑎𝑂𝐻 es de 8.2 ml
3. Repetir la utilización con el fin de obtener un resultado más preciso.
4. Realizar nuevamente la titulación en lugar de anaranjado de metilo con
el indicador fenolftaleína.
 El volumen total gastado de 𝑁𝑎𝑂𝐻 es de 9 ml, notamos que la
diferencia no es mucho con la primera muestra pero sí es
diferente pues en ambas no se usaron la misma cantidad de
fenolftaleína.

NOTA: Se usó la fenolftaleína puesto que el


anaranjado de metilo de daba una coloración nítida
para distinguir el momento en el que la solución
cambia de color.
Con esto podemos determinar un rango de viraje y
aproximar cual sería el ph de la solución producida.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las ecuaciones correspondientes de la experiencia
referente a sales poco solubles?

La poca solubilidad significa que la solución se satura muy rápido con


una pequeña parte del soluto, además se sabe que ningún
componente es 100% soluble o 100% insoluble (poco soluble).

Ejemplo: AgCl (s) + H2O ↔ Ag+ (aq) + Cl- (aq)

Una sustancia se considera soluble si se puede


preparar una disolución a 25 ºC con una
concentración mayor de 0,1 mol/L sin que
aparezca precipitado; es poco soluble si su
concentración en disolución está entre 10-3 y
0,1 mol/L , y se considera muy poco soluble (o
insoluble, aunque realmente todas las
sustancias se disuelven algo) si su
concentración en disolución es menor de 10-
3
mol/L.

2. En la experiencia No. 1 ¿Cuántos ml de nitrato de plata empleo hasta


observar un cambio permanente y que la concentración de iones [Cl-]
significa tal volumen?

Se utilizó 5.2 ml de nitrato de plata para observar el cambio


permanente.
La concentración de [Cl-] es el valor de 0.1M eso nos daría el siguiente
porcentaje:
0.1 mol → 1000 ml
X mol → 5.2 ml x= 0.52x10-3 moles de [Cl-]
3. ¿A qué concentración de iones [Ag+] precipita el AgCl?

Kps [AgCl] = 1.7x10-10 AgCl → [Ag+] + [Cl-]


Kps = [Ag+][Cl-]
[Ag+] = 1.7x10-10/ [Cl-]
[Ag+] = 1.7x10-9 M

4. ¿Qué concentración de iones de cloruro queda en la solución al


momento que comienza a precipitar el Ag2CrO4?

En la solución se encuentra varios compuestos:


- 2 ml de NaCl
- 2 ml de K2CrO4
- 10 ml de NaCl (5.2 ml usados en la primera reacción)

ECUACIONES:

Quedan 0.68x10-3 moles de [Cl-]

M= n moles/ volumen
M= 0.68x10-3/ 14x10-3
M= 4.8 10-3 M

5. ¿Cómo determinaría si una solución es acida o básica?

Para determinar si sustancias o las soluciones son básicas y acidas


para ello se usan indicadores.
Por ejemplo.
1. papel tornasol azul cambia a rosa cuando la solución o sustancia es
acida
2. Papel tornasol rosa cambia a azul en soluciones básicas
3 .papel pH que trae una escala de 1 a 14 con coloraciones para cada
número se sumerge en la solución un trozo de cinta y se compara en la
escala y te indica el pH , del 1 a menos de 7 es ácido y arriba de 7 hasta
14 es básica . En el centro está el 7 que indicaría que la solución es
neutra.
4.- solución de fenolftaleína, es incolora y cuando se le agregan unas
gotas a una solución, si es básica esta se colorea de rojo, si la solución
es acido este no se colorea.
5. Anaranjado de metilo es un indicador de color naranja y sirve para
determinar acido cuando la solución es ácido y se le agregan gotas de
anaranjado de metilo se colorea de rojo.

6. ¿En la experiencia No.4, al agregar 20 ml de agua destilada, vario el


número de moles de CH3COOH?
No varía ya que no logra reaccionar con otro compuesto, lo único que
varía es el valor de su molaridad y normalidad, el número de moles
solo varía cuando se adiciona o quita una parte de la sustancia o hacer
que reaccione con algo.

7. ¿Cuántas moles-gramo de NaOH se utilizaron en la experiencia No. 4?


𝑚
𝑛=
̅
𝑀
𝛿. 𝑣
𝑛=
̅
𝑀

𝑔𝑟
𝛿 = 2,13 ⁄𝑐𝑚3
𝑣 = 14 𝑐𝑚3
̅ = 40
𝑀

2,13𝑥14
𝑛=
40
𝑛 = 0,7455
8. ¿Existe pH<0? ¿Cómo explica este caso?
El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es
la concentración de iones o cationes hidrógeno [H+] presentes en
determinada sustancia. La sigla significa "potencial de hidrógeno"
(pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso;
potencia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue
acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el
logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno.
Esto es:

Algunos valores comunes del pH Sustancia/Disolución pH


Disolución de HCl 1 M 0,0
Jugo gástrico 1,5
Jugo de limón 2,4
Refresco de cola 2,5
Vinagre 2,9
Jugo de naranja o manzana 3,0
Cerveza 4,5
Café 5,0
Té 5,5
Lluvia ácida < 5,6
Saliva (pacientes con cáncer) 4,5 a 5,7
Orina 5,5-6,5
Leche 6,5
Agua pura 7,0
Saliva humana 6,5 a 7,4
Sangre 7,35 a 7,45
Agua de mar 8,0
Jabón de manos 9,0 a 10,0
Amoníaco 11,5
Hipoclorito de sodio 12,5
Hidróxido sódico 13,5 a 14
Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo
práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas.
En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion
hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar
del ion hidrógeno.

Por ejemplo, una concentración de [H+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es


simplemente un pH de 7 ya que: pH = –log[10–7] = 7

El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las


disoluciones con pH menores a 7, y básicas las que tienen pH mayores
a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (donde el disolvente
es agua).

Se considera que p es un operador logarítmico sobre la concentración


de una solución: p = –log[...] , también se define el pOH, que mide la
concentración de iones OH-.

Puesto que el agua está disociada en una pequeña extensión en iones


OH– y H+, tenemos que:

Kw = [H+][OH–]=10^(–14) en donde [H+] es la concentración de iones


de hidrógeno, [OH-] la de iones hidróxido, y Kw es una constante
conocida como producto iónico del agua.
Por lo tanto,

log Kw = log [H+] + log [OH–]

–14 = log [H+] + log [OH–]

14 = –log [H+] – log [OH–]

pH + pOH = 14

Por lo que se puede relacionar directamente el valor del pH con el del


pOH.

En disoluciones no acuosas, o fuera de condiciones normales de


presión y temperatura, un pH de 7 puede no ser el neutro. El pH al cual
la disolución es neutra estará relacionado con la constante de
disociación del disolvente en el que se trabaje.

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un


potenciómetro, también conocido como pH-metro, un instrumento
que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo
de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo
de vidrio que es sensible al ión hidrógeno.

También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución


empleando indicadores, ácidos o bases débiles que presentan
diferente color según el pH. Generalmente se emplea papel indicador,
que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores.
Algunos compuestos orgánicos que cambian de color en función del
grado de acidez del medio en que se encuentren se utilizan como
indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de
litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros
indicadores usuales son la fenolftaleína y el naranja de metilo.

A pesar de que muchos potenciómetros tienen escalas con valores que


van desde 1 hasta 14, los valores de pH pueden ser menores que 1 y
mayores que 14. Por ejemplo el ácido de batería de automóviles tiene
valores cercanos de pH menores que cero, mientras que el hidróxido
de sodio varía de 13,5 a 14.
Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es ácido y mayor que 7 es
básico a 25 ºC. A distintas temperaturas, el valor de pH neutro puede
variar debido a la constante de equilibrio del agua (Kw).
La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más
importantes y más usados en ciencias tales como química, bioquímica
y la química de suelos. El pH determina muchas características
notables de la estructura y actividad de las biomacromoléculas y, por
tanto, del comportamiento de células y organismos
9). El ác. Fórmico (HCOOH) debe su nombre al hecho de
haberse encontrado en el organismo de las hormigas las
cuales los utilizan en sus mecanismos de defensa frente a
un ataque exterior. Es de suponer que el ácido fórmico no
sea un ácido fuerte, pues de lo contrario atacaría los tejidos
de la misma hormiga, se ha encontrado que la constante de
equilibrio de su disociación a 25

Anda mungkin juga menyukai