Anda di halaman 1dari 104

ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014

- DR. REYNOSO CARLOS A.


BIOLOGÍA -INTRODUCCIÓN- UNIDAD I
La biología es la parte de las ciencias que estudia a los seres vivientes. La
biología actual se apoya en la teoría celular que establece que:
-todo ser viviente está formado por células.
-en el interior de las células se producen reacciones químicas que establecen su
metabolismo, base del funcionamiento celular.
-la célula se origina a partir de otra células.
-las células, en su ADN, poseen información genética suficiente para trasmitir
características hereditarias a las células hijas.
Son numerosas las ciencias que están destinadas al estudio celular. Partiendo
desde el estudio macroscópico de los seres vivientes, como la anatomia por ejemplo, o
la histología que estudia a los seres desde la observación microscópica.
La fisiología es la parte de las ciencias biológicas que explica el funcionamiento
de las distintas partes que componen a la materia viva. La fisiología nos explica desde el
funcionamiento de la célula aislada hasta la regulación y armonización que se produce
cuando los organismos son pluricelulares y en donde cada célula se organiza en tejidos,
órganos, y sistemas en donde se aprecia la coordinación necesaria que debe existir entre
todas sus partes para que el organismo viviente pueda desarrollarse y alcanzar sus fines.
La fisiología está relacionada con la anatomía fundamentalmente,
estableciéndose una relación directa entre la forma, el tamaño y la ubicación de los
órganos y sistemas y el funcionamiento y autorregulación de los sistemas.
Otra relación importante es con la histología en donde se observa que la forma
de las células y la actividad bioquímica de éstas, en forma aislada y en conjunto,
contribuyen a que el resto de los sistemas actúen en sus actividades específicas.
La química biológica al revelar los mecanismos más intrínsecos desde el punto
de vista molecular, es otra ciencia con la que se vincula estrechamente la fisiología.
Como se observa, a medida que se intenta correlacionar cada ciencia con la
materia en estudio nos encontramos que los enlaces son amplios y que se dan con cada
ciencia biológica, por lo tanto se puede afirmar que la fisiología contribuye a dar el
fundamento científico de cada rama de la ciencia médica, y de allí que se atribuya un
aspecto básico y esencial lo que la fisiología puede llegar a expresar.

Metodología:

Para incorporar la temática que impone la fisiología se inicia con la exposición


del funcionamiento de la célula aislada, explicando los mecanismos intracelulares que
son comunes a todas las células, abordando desde la función de las membranas
celulares, pasando por el funcionamiento de los núcleos celulares, y de los organoides
intracelulares.
Se efectúa además una referencia al medio interno en el cual los tejidos cumplen
sus funciones, estableciendo los fenómenos bioquímicos y eléctricos que permiten
numerosas actividades celulares.
Luego se avanza al estudio de los tejidos en particular: tejido nervioso,
muscular, tejido endocrino, aparato digestivo, aparato circulatorio, aparato respiratorio y
aparato urinario.

Unidades de medida y valores

1
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Se utilizan generalmente las medidas del sistema métrico decimal. Las unidades
más pequeñas que se utilizan en biología son el Ángstrom que es la milésima parte de
un Micrón. El Micrón es la milésima parte de un milímetro.
Ángstrom = 10-9 μ

Micrón = 10-6 Å

Las unidades de volumen también se refieren a litros y mililitros, que es la


milésima parte de un milímetro. ( l - ml)
Es frecuente utilizar relaciones de concentración como por ejemplo las
soluciones de distintos componentes que se pueden expresar así.

Solución al 1 % de Cl Na o
Solución con una concentración del 9 por mil.

En estas expresiones se refieren a la cantidad expresada en gramo de una


sustancia en referencia al volumen dado; estos aspectos se resuelven por regla de tres
simple.

Otra unidad utilizada es la referida a las de peso en donde las unidades más
pequeñas utilizables son el microgramo, que es la milésima parte de un miligramo:
0,001 Mg.

Son frecuentes en medicina las referencias a determinados fenómenos o


estructuras el uso de letras del alfabeto griego como ser las referidas a unidades de
medidas, forma espaciales de moléculas, alfa o beta, posición de determinados átomos,
etc.

LA CELULA HUMANA

La ciencia que estudia a los tejidos se denomina histología. Los tejidos están
formados por células y otros elementos como fibras de colágeno, etc. Es menester
entonces tener presente que la célula es la mínima porción de protoplasma que posee
existencia independiente.
Se puede identificar en las células una porción llamada núcleo, y una porción
circundante denominada citoplasma. El núcleo está separado del citoplasma por la
membrana nuclear o nucleolema, y el citoplasma está separado del medio circundante
por la membrana celular o plasmalema.
En el interior del citoplasma se pueden encontrar pequeñas formaciones
especializadas para cumplir determinadas funciones como órganos en miniatura,
llamados organelas, organoides u organitos, como las mitocondrias, etc., y también se
encuentran componentes celulares que pueden estar o no presentes como las
inclusiones, caso de los pigmentos, etc.
Las células pueden adoptar distintas formas, según el medio en el que se
encuentran o la función que deben cumplir, pueden ser piramidales con prolongaciones
como las neuronas, discos bicóncavos como los glóbulos rojos, polimorfas cambiantes
como los neutrófilos, aplanadas como en los epitelios, y el tamaño es variable como por
Ej. Los glóbulos rojos, que miden 7,5  o las prolongaciones de las neuronas que
pueden llegar a medir 1 metros de longitud.

2
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Las células cumplen distintas funciones, algunas de las cuales son vitales: así
tenemos a la absorción que es la capacidad celular de captar sustancias del medio
circundante; la secreción que es la capacidad por medio de la cual incorporan elementos
y eliminan otros productos como hormonas, por Ej. ; la respiración, por medio de la cual
la célula produce energía utilizando oxígeno y oxidando a los elementos nutrientes
dando como residuo anhídrido carbónico; la irritabilidad que es la capacidad celular de
reaccionar ante un estímulo, como las células musculares y las nerviosas; la
conductividad, por medio de la cual un estímulo es conducido a toda la superficie
celular; la contractilidad que es la posibilidad de algunas células de disminuir su
longitud y la reproducción celular que es la capacidad de renovarse por medio del
crecimiento y de la división celular.

Componentes químicos de la célula


Se pueden dividir en inorgánicos (agua y sales) y orgánicos (proteínas, hidratos
de carbono, lípidos y ácidos nucleicos) Alrededor del 70 % de la célula es agua; y ello
es muy conveniente, puesto que una de las propiedades del agua es su capacidad para
actuar como solvente de sustancias con carga y polares. Los compuestos con enlaces
solubles en agua se llaman hidrófilos y las sustancias no polares, insolubles en agua se
llaman hidrófobas.
Los iones de las sales minerales contribuyen a mantener la denominada presión
osmótica dentro de la célula. Los distintos iones se distribuyen de diferente forma entre
el espacio intracelular y el espacio extracelular, apareciendo en mayor concentración el
K+ y el Mg++, dentro de la célula, y el Na+, Ca++ y el Cl- fuera de la célula.
Con respecto a las proteínas, ellas forman las estructuras celulares, y cumplen
además de esta función la de actuar en forma de enzimas, hormonas disueltas o fijadas a
membranas de la célula. Casi todas las enzimas son proteínas, y por lo tanto participan
en todas las reacciones químicas de la célula. Al conjunto de reacciones químicas que se
producen en la célula se la llama metabolismo y cuando hay degradación de proteínas se
habla de catabolismo y cuando hay síntesis de proteínas se habla de anabolismo.
Las proteínas están formadas por unidades llamadas aminoácidos por contener
un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH), es decir que los componentes son
Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno, participando a veces Hierro, Azufre,
Fósforo.
Los aminoácidos, según el Ph del medio pueden estar no ionizados o en forma
de Ion bipolar. Los AA están unidos entre sí por uniones peptídicas, formando
dipéptidos, tripéptidos o polipéptidos.
Se pueden distinguir una estructura primaria proteica y está determinada por la
secuencia de AA; luego se identifica una estructura secundaria que resulta de los
plegamientos en forma de hélice alfa o de lámina beta; existe además una estructura
terciaria globular y una estructura cuaternaria cuando varias cadenas polipeptídicas se
unen entre sí para formar varias subunidades.
Estas estructuras se pueden romper por fuerzas que afectan los distintos tipos de
unión como lo es la temperatura, las sales, la urea, modificando la estructura y por la
tanto la función de la proteína. Este proceso que a veces es reversible se llama
desnaturalización.
Los AA pueden ser esenciales y no esenciales. Los esenciales son aquellos que
deben ser incorporados con la dieta y lo no esenciales son aquellos que pueden ser
sintetizados por el organismo.

3
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Los lípidos son compuestos orgánicos caracterizados por ser hidrófobos, pero
solubles en solventes orgánicos como el éter o el benceno. Cumplen una función de
reserva energética y también actúan como componentes estructurales.
Entre ellos encontramos a los Triacilgliceroles o triglicéridos, que están
formados por glicerol y 3 cadenas hidrocarbonadas con un grupo carboxilo en su
extremo, que son los ácidos grasos.
Otros son los fosfolípidos, que poseen un grupo fosfato que les confiere la
propiedad de anfipatía, es decir de ser parcialmente solubles en agua y en grasas, muy
conveniente para la función de la membrana plasmática. Pueden participar de la
formación de estas moléculas AA como la serina o la treonina o un alcohol nitrogenado.
Los esteroides provienen de 4 grupos cíclicos de Carbono, que forman la
estructura Fenantreno. Se reconocen entre éstos al Colesterol, y a las hormonas
sexuales.
Los glucolípidos también son lípidos con propiedades anfipáticas y forman parte
de las membranas celulares.
Los hidratos de Carbono también cumplen funciones de fuentes de energía y
estructurales. Pueden ser monosacáridos, disacáridos y polisacáridos según la cantidad
de moléculas que participan de su constitución. Losa monosacáridos pueden ser
pentosas cuando están formadas por 5 átomos de Carbono, como las ribosas y la
desoxiribosa y pueden poseer 6 átomos de carbono como las hexosas, entre las cuales
encontramos la glucosa,, la galactosa, la fructosa.
Entre los disacáridos encontramos la sacarosa, la lactosa.
Entre los polisacáridos encontramos al glucógeno, formado por el proceso de
polimerización.
Cuando se unen a proteínas forman las glucoproteinas entre otras.
Con respecto a los ácidos nucleicos se reconocen al ácido desoxirribonucleico o
DNA y al ácido ribonucleico o RNA de gran importancia biológica porque las
características hereditarias tienen su base química en el DNA. Al respecto cabe
mencionar que un segmento de DNA es un gen.
El DNA, presente en el núcleo celular, a través de un proceso denominado
transcripción entrega la información al RNA y luego el RNA mediante un proceso
denominado traducción entrega la información necesaria para la síntesis de proteínas.

Transcripción traducción

DNA RNA PROTEINA

CITOPLASMA

El citoplasma está rodeado por la membrana celular o plasmalema y rodea al


núcleo celular.
El plasmalema responde a la estructura molecular denominada modelo de
mosaico fluido y según el cual se compone de una doble capa molecular de lípidos en la
cual se insertan como mosaicos, unidades proteicas que cumplen distintas funciones.
Los lípidos son fosfolípidos cuyo extremo no polar forman el interior hidrófobo
y orientados hacia el exterior se hallan los extremos polares o hidrófilos. Esta
disposición le confiere esa característica de semipermeabilidad que posee la membrana;
existen estructuras químicas que actúan facilitando el ingreso de glucosa , o la bomba de
NA K que permite la incorporación de K+ y el egreso de Na+.

4
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Además otros mecanismos físicos como la difusión simple permite el pasaje de
moléculas como por Ej. O2, N, CO2, de un lado a otro de la membrana celular por
simple gradiente de concentración, estableciendo las bases químicas que determinan el
potencial de membrana en reposo.
ORGANOIDES U ORGANELAS

Entre las estructuras del citoplasma encontramos al ergastoplasma o Sustancia


de Nissl en las neuronas. Cuando se determinó la existencia de sacos aplanados y
cisternas se le dio el nombre de retículo endoplásmico y cuando se pudo establecer que
en estas laminillas se le adosaban gránulos llamados ribosomas, se le llamó retículo
endoplasmático granuloso o rugoso.
Los ribosomas están formados por RNA y se pueden encontrar en las células
ribosomas aislados. Los ribosomas adheridos al RER, suelen estar unidos por un
filamento formado por RNA mensajero, y a este conjunto se lo denomina polirribosoma.
Los polirribosomas son los encargados de la síntesis de proteínas, y los péptidos que
forman penetran en las laminillas para ser transformadas y transportadas.
Los ribosomas libres también sintetizan proteínas que quedan en el citoplasma o
se dirigen mediante la dirección objetiva (targeting) hacia los lugares predeterminados,
como las mitocondrias, al núcleo celular, etc.
Se pueden identificar 3 tipos de RNA, el mRNA (RNA mensajero) que forma a
los polirribosomas, al tRNA (RNA de transferencia) que se encarga de buscar los
aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas en el citoplasma, y al rRNA (RNA
ribosomal) que realiza la síntesis de proteínas. Todos estos tipos son formados en el
núcleo sobre la base de lo codificado por el ácido desoxirribonucleico. (DNA)
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO O AGRANULAR

Otra formación del citosol o citoplasma es el retículo endoplasmático liso que es


similar al anterior pero que no posee gránulos de RNA, y participa en la síntesis de
colesterol, hormonas esteroides, glucógeno, y en los procesos de detoxificación interna
y externa. Se lo encuentra en forma abundante en los hepatocitos, en las glándulas
endocrinas y en las fibras musculares, en las cuales interviene en el movimiento del Ion
Calcio.
APARATO DE GOLGI

Esta estructura celular se halla en las proximidades del núcleo y está formado
por un conjunto o pila de laminillas, pequeñas vesículas de transporte y por vacuolas de
condensación. Es abundante en las células nerviosas, en las cuales está vinculada a la
secreción de neurotransmisores, en las células glandulares, vinculadas a la secreción de
enzimas y hormonas. Las proteínas sintetizadas por el retículo endoplasmático son
llevadas por las vesículas de transporte hasta las laminillas, allí sufren distintos procesos
antes de ser acumuladas y eliminadas por las vacuolas o las microvacuolas. Además
mediante el proceso de exocitosis, mediante el cual el producto de secreción es
eliminado a nivel de la membrana plasmática, se produce renovación de la membrana y
mediante el proceso de endocitosis, las vesículas formadas en las membranas celulares
son llevadas hasta fusionarse con el sistema de laminillas del aparato de Golgi.

LISOSOMAS.
Estos organoides se caracterizan por ser formaciones pequeñas esféricas, que
contienen gran cantidad de enzimas hidrolasas ácidas, capaces de degradar cualquier
compuesto orgánico. Pueden degradar elementos de la propia célula, formando los

5
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
autofagosomas, o eliminando elementos extraños incorporados por fagocitocis, como
los fagosomas. Cuando una célula incorpora líquidos lo hace por el proceso de
pinocitosis. Se pueden mencionar también a los peroxisomas, y los proteosomas, que
poseen enzimas capaces de degradar elementos orgánicos.

MITOCONDRIAS
Tienen forma de gránulos o bastones. Están formados por una membrana que
posee en su interior invaginaciones, denominadas crestas mitocondriales. Adosadas al
interior de la membrana mitocondrial encontramos las partículas F, que es el asiento de
la síntesis de ATP, además encontramos DNA circular, ribonucleoproteinas, y gránulos
de la matriz. Las mitocondrias tienen como función principal la producción de energía
para las distintas funciones de la célula.
La principal fuente de energía de las células es la glucosa y luego los ácidos
grasos.
La molécula capaz de acumular energía es el ATP, adenosintrifosfato, que la
hace a partir de una molécula de ADP, incorporando un Fósforo. Al producirse el
proceso inverso, y liberar un Fósforo, libera energía, y así se regenera en forma
permanente la constitución de estas moléculas.

ENZIMAS ENZIMAS

ATP ADP ATP

FOSFORO
LIBERA ENERGIA
GUARDA ENERGIA FOSFORO

La glucosa que entra al organismo, es degradada por un proceso llamado


glucólisis, mediado por sistemas enzimáticos, a Ácido Pirúvico. En este proceso se
produce energía que es acumulada por el proceso de formación de ATP.

6
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
GLUCÓLISIS

GLUCOSA ÁCIDO PIRÚVICO (proceso anaeróbico)

ENERGIA Penetra en las mitocondrias


y se transforma en

BETAOXIDACIÓN

ACIDOS GRASOS ACETILCOENZIMA A

H2O

Ciclo del Ácido


Cítrico
O
Ciclo de Krebs

ELECTRONES CO2

+ PROTONES

CADENA RESPIRATORIA H2O


Respiración celular - Proc. aeróbico

ENERGIA ENERGIA ENERGIA + O2

CENTROSOMA

El centrosoma es una formación tubular que está formado por 2 bastones cortos
denominados centríolos. Generalmente se encuentra cerca del núcleo celular, y forman
en conjunto lo que se llama diplosoma. Antes de la división celular, los centríolos se
duplican de tal manera que luego migran a cada polo celular un par de centríolos para
formar parte de cada nueva célula.

CITOESQUELETO

En el citoplasma también se pueden apreciar una serie de estructuras filiformes


que constituyen las fibrillas. Éstas conforman una estructura o esqueleto sobre el cual se
instalan las formaciones celulares, y sobre las cuales se produce el movimiento de

7
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
algunas células. En las células musculares se llaman miofibrillas y están formadas por
actina, y miosina; en las neuronas se les llama neurofibrillas y en células epiteliales
tonofibrillas.
Algunas estructuras reciben el nombre de filamentos como los que existen en las células
epiteliales, los filamentos de queratina.

INCLUSIONES

Las inclusiones citoplasmáticas son aquellos componentes que no son


indispensables que existan en las células y comprende a los depósitos de nutrientes y a
ciertos pigmentos.
Entre los depósitos de nutrientes encontramos al glucógeno que es la forma en
que la célula hepática acumula hidratos de carbono. Los lípidos se acumulan en forma
de Triacilgliceroles en las células adiposas.
Los pigmentos son sustancias coloreadas naturalmente y pueden ser exógenos o
provenir de la misma célula, o endógenos; entre los exógenos encontramos a los
carotenos, el polvo de carbón, etc. Entre los endógenos encontramos a la hemoglobina,
la bilirrubina, la melanina, etc.

NUCLEO CELULAR

El núcleo está separado del citoplasma por una membrana nuclear, que presenta
poros que permiten el pasaje en ambos sentidos de moléculas, que pueden ser de RNA o
de enzimas sintetizadas en el citoplasma.
En el núcleo encontramos a la cromatina que es la denominación del material
nuclear que posee DNA, y por lo tanto la cromatina es la expresión de las características
genéticas. Durante la interfase de las células, es decir en la etapa en el cual la célula no
se divide, la cromatina no está organizada como durante las mitosis o las meiosis, en
cromosomas..
El DNA es un ácido nucleico, formado por moléculas de alto peso molecular y el
modelo imaginado por Watson y Crick aún es válido, y se considera que el DNA tiene
la forma de una espiral bicatenaria, como una doble hélice o como una escalera en
caracol, en donde los parantes son moléculas de una desoxiribosa, unidas por puentes de
fósforo, y en donde los escalones están formados a expensas de las uniones de bases
nitrogenadas que pueden ser purinas o pirimidinas. En el DNA las bases púricas son
Adenina y Guanina y las pirimidínicas son Timina y Citosina, y estas se unen entre sí
con una gran afinidad de tal forma que SIEMPRE una Adenina se une a una Timina, y
una Guanina a una Citosina.
Esto determina la creación de secuencias de bases nitrogenadas únicas, en donde
la mitad de la escalera es complementaria de su opuesta, y de esta forma es posible
determinar un código genético capaz de perpetuar rasgos hereditarios. Una determinada
secuencia capaz de transmitir un rasgo genético determina un gen. Se entiende por
genoma al conjunto de genes de un individuo determinado.
El RNA también es considerado un ácido nucleico, en donde la guanina es
reemplazada por el uracilo, además el azúcar es una ribosa. En el RNA solo se
encuentran porciones determinadas de DNA, y se forma a expensas del DNA en el
núcleo, y forma parte del proceso de síntesis de proteinas.

8
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

DNA (Gen)
NUCLEO Transcripción

RNA

Traducción PORO

CITOPLASMA PROTEINAS

DEGRADACIÓN DE PROTEINAS

UNIDAD 2 . ACIDOS NUCLEICOS .

ASPECTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA MOLECULAR (I)

Dr. D. Miguel A. Dasi

INTRODUCCIÓN

La Biología Molecular es una ciencia cuyo objetivo fundamental es la comprensión de todos


aquellos procesos celulares, que contribuyen a que la información genética se transmita
eficientemente de unos seres a otros, y se exprese en los nuevos individuos.

Este conocimiento ha permitido cruzar barreras naturales entre especies y colocar genes de
cualquier organismo, en un organismo hospedador no relacionado mediante el empleo de
técnicas de ingeniería genética. Una de las consecuencias importantes derivadas, fue la
producción de fragmentos de ácidos nucleicos a gran escala, abriendo las puertas a la
secuenciación de los ácidos nucleicos, y por ende a nuevas disciplinas como el diagnóstico
molecular, la terapia génica o la obtención de organismos superiores recombinantes.

Cronológicamente podemos citar una serie de hitos que contribuyeron decisivamente en su


desarrollo: la historia de su conocimiento comienza en el año 1866 cuando Mendel publica sus
experimentos conducentes a los principios de segregación y clasificación independiente de los
genes. En 1869 el científico suizo Frederick Miescher descubrió en el núcleo de las células una
sustancia de carácter ácido a la que llamó nucleina. En los años 20, el químico alemán Robert
Feulgen, utilizando una tinción específica, descubrió que el DNA estaba situado en los
cromosomas. A partir de este descubrimiento todo sucedió muy rápidamente. En 1944 Avery,
McCleod y McCarty comprueban que el DNA es el portador de la información genética. En
1953 Watson y Crick revelan la estructura del DNA como una doble hélice complementaria que
recuerda la estructura de una escalera de caracol. A partir de entonces y de manera
exponencial, se suceden los descubrimientos (enzimas de restricción, polimerasas, etc...) que
conducirán a lo que se conoce como tecnología del DNA recombinante.

¿Qué es el DNA?

9
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Podemos considerar el DNA o ácido desoxiribonucleico, como el cerebro celular que regula
el número y naturaleza de cada tipo de estructura y composición celular, transmitiendo la
información hereditaria y determinando la estructura de las proteínas, que a través de enzimas
determinará el resto de funciones celulares.

A finales del siglo pasado se descubrió también la existencia de una segunda clase de ácido
nucleico, denominado ácido ribonucleico (RNA). El RNA se encuentra tanto en el núcleo
(concretamente en el nucleolo) como en el citoplasma de las células de manera abundante.

Ambos tipos de ácido nucleico, DNA y RNA, se encuentran simultáneamente en organismos


eucariotas (con células de núcleo diferenciado) y procariotas (bacterias, etc.), y sólo uno de
ellos en los virus.

COMPOSICIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos polímeros de alto peso molecular constituidos por unidades elementales
denominadas nucleótidos, los cuales están formados por tres componentes:

1. Molécula de azúcar

 Ribosa, en el caso del RNA

 Desoxirribosa, en el caso del DNA

2. Base orgánica nitrogenada

 Adenina, guanina (bases púricas), citosina y timina (bases pirimidínicas) en el caso del
DNA.

 Adenina, guanina (bases púricas), citosina y uracilo (bases pirimidínicas) en el caso del
RNA.

3. Grupos fosfato

Los nucleótidos se unen formando cadenas cuyo esqueleto está formado por la unión entre un
azúcar de un nucleótido y el fosfato del siguiente, quedando las bases nitrogenadas en la parte

10
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
central, unidas cada una al C 1 del azúcar. Estas bases son las que rinden especificidad al
ácido nucleico.

ESTRUCTURA DEL DNA

Estructura primaria

La estructura primaria viene dada por la secuencia de nucleótidos. Cuando se quiere


representar la secuencia de un oligonucleótido o de un ácido nucleico, se representa mediante
la terminología de cada una de las bases. Por ejemplo:

5'-ATCCCAGCCCGATTAAAGCC-3'

Esta secuencia representa un oligonucleótido con 20 bases, de las cuales 6 son adeninas (A),
3 son timinas (T), 8 son citosinas (C) y 3 guaninas (G).

El orden de la secuencia es muy importante, ya que en él reside la información contenida en el


ácido nucleico; la orientación viene dada en el sentido 5'  3' ó 3'  5'; el 5' representa el
extremo terminal del fosfato y el 3' el extremo final del átomo de carbono de la desoxirribosa.

Estructura secundaria

Edwin Chargaff analizando las bases del DNA mediante métodos cromatográficos descubre,
que éstas no se encuentran en la misma proporción y que el número de adeninas es igual al de
timinas y el de citosinas, al de guaninas.

En 1953 James Watson y Francis Crick construyeron un modelo tridimensional del DNA con la
configuración más favorable energéticamente combinando los datos obtenidos hasta entonces
sobre él, los descubrimientos de Chargaff y la interpretación tridimensional de los espectros de
difracción de Rayos X; esto último fue de gran importancia para la consecución de tal modelo,
el cual consiste en una doble hélice antiparalela cuyo esqueleto fundamental está formado
por las cadenas de azúcar-fosfato, quedando en la parte central las bases, enfrentadas
las de una cadena con las de la otra complementaria y formando entre sí puentes de
hidrógeno, factor que da estabilidad a la doble hélice. El enfrentamiento de bases es
constante; la adenina siempre se enfrenta con la timina y entre sí se forman dos puentes de
hidrógeno, y la guanina con la citosina, formándose entre ambas tres puentes de hidrógeno.
Esta característica provoca que las dos cadenas sean complementarias. Las dos cadenas de la
doble hélice tienen sentidos opuestos, mientras una va en sentido 5'  3' y la otra lo hace en
sentido 3'  5'. Por eso hablamos del DNA como una doble hélice antiparalela.

11
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

Disposición de la unión entre bases formando dos puentes de hidrógeno entre adenina –timina
y tres puentes de hidrógeno entre citosina - guanina.

Estructura de doble hélice a derechas del DNA.

12
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Estructuras terciaria y cuaternaria

Teniendo en cuenta que la longitud de una hebra de DNA humano es de varios metros, por
necesidad debe adoptar otras estructuras para poder estar en el interior celular. Estas
estructuras, terciaria y cuaternaria, permiten el empaquetamiento del DNA formando los
cromosomas. En las células eucariotas existen varios cromosomas y en los procariotas, existe
un DNA empaquetado denominado seudocromosoma.

ESTRUCTURA DEL RNA

El RNA generalmente está formado por una sola cadena de nucleótidos, aunque existen
algunos virus que poseen RNA de doble cadena.

Los ácidos ribonucleicos no sólo pueden tener información propia, sino que constituyen la
herramienta para la conversión de la información contenida en el DNA en proteínas específicas.

PROPIEDADES DEL DNA

Las hebras del DNA que forman la hélice tienen orientaciones opuestas: una va en la dirección
5´-3´y su complementaria en la 3´-5´. La ruptura de los puentes de hidrógeno por calor, álcali o
diversos compuestos químicos, produce la separación física de las dos hebras del DNA en un
proceso denominado desnaturalización. La desnaturalización por calor es total a los 90C y
por álcali a pHs superiores a 11,3. En ambas casos el proceso es reversible, y al desaparecer
el agente desnaturalizante se produce la renaturalización de la molécula, esto es, la re-
adquisición de la estructura helicoidal perdida. ´

El proceso de desnaturalización va seguido por un aumento de la absorción de luz ultravioleta


(260 nm) denominado efecto hipercrómico.

Otro concepto interesante de definir es el de temperatura de fusión (Tm), que es la


temperatura a la que la mitad de las moléculas de una solución de ácido nucleico, han pasado
a estado desnaturalizado. Esta temperatura depende del número de pares G-C que existan en
la molécula de ácido nucleico. Cuando mayor sea este mayor será la Tm.

FUNCIONES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

 DNA

Su función principal consiste en la conservación de la información de la célula u organismo que


lo contiene y la transmisión de esta información al replicarse.

13
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
 RNA

En algunos virus su función es contener y transmitir información. Pero, como hemos citado
anteriormente, su función más importante consiste en la conversión de la información
contenida en el DNA en proteínas específicas. Para ello existen varios tipos de RNA: RNA
mensajero (RNAm), RNA transferente (RNAt) y RNA ribosómico (RNAr).

DOTACIÓN GENÉTICA DE LOS VIRUS Los virus pueden tener DNA duplex, DNA
monocatenario, RNA monocatenario o RNA duplex. En algunas ocasiones, el genoma vírico
dispone de la información biológica necesaria para que la maquinaria de la célula a la que
parasita trabaje para él, y en otras posee la información para realizar por sí mismo las
diferentes funciones para su replicación.

DOTACIÓN GENÉTICA DE LAS BACTERIAS

Las bacterias, al igual que los organismos eucariotas poseen los dos tipos de ácidos nucleicos
antes citados: DNA, componente de su único cromosoma, y los diferentes ácidos ribonucleicos
(RNAr, RNAt, RNAm). Además, las bacterias también tienen cierta cantidad extra de DNA que
suele encontrarse circularizado y repetido varias veces, denominado DNA extracromosómico o
DNA plasmídico y, aunque puede no contener una información específica (plásmido críptico),
normalmente codifica factores de resistencia a los antimicrobianos, como -lactamasas, etc.

Bacteria DNA plasmídico DNA cromosómico

14
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

DNA plasmídico

Dotación genómica de una bacteria.

CROMATINA Y CROMOSOMAS

El DNA nunca está desnudo. En eucariotas interacciona con una gran variedad de proteínas,
se espiraliza y condensa para formar la cromatina y los cromosomas.

Los cromosomas constituyen el orden superior de empaquetamiento del DNA y se pueden


visualizar al microscopio óptico. La unidad estructural por debajo del cromosoma es la fibra de
cromatina que se puede visualizar al microscopio electrónico. Esta fibra está compuesta por 6-
7 nucleosomas por vuelta. Cada nucleosoma es un disco formado por un octámero de
proteínas básicas denominadas histonas, donde exteriormente se enrolla el DNA.

15
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

REPLICACION DEL DNA

Como dijimos anteriormente, el DNA está formado por dos hélices complementarias unidas por
enlaces débiles de puentes de hidrógeno que pueden romperse y volverse a formar
simplemente calentando y enfriando. A estos procesos se les llama respectivamente
desnaturalización y renaturalización del DNA.

Partiendo de este concepto y de manera muy esquemática, la replicación del DNA en la


naturaleza consiste en:

1. Separación de las dos cadenas que forman la doble hélice, de lo cual se encargan enzimas
y proteínas que se encuentran en la célula eucariótica.

2. Unión de los cebadores ('primers' o iniciadores) de RNA en una de las hebras separadas.
(3'5')

3. Unión de la polimerasa a los lugares donde se encuentra el 'primer' para comenzar a


copiar de manera progresiva la hebra de DNA, ya que la polimerasa necesita un cebador
que le indique dónde empezar, por ser incapaz de copiar DNA monocatenario.

El sentido de la síntesis es siempre 5'  3'.

4. Constitución de las nuevas copias siempre formadas por una hebra madre y otra hija,
por lo que al proceso se le denomina replicación semiconservativa del DNA.

De esta forma, de un DNA parental, tras su replicación, se obtienen dos moléculas hijas
exactamente iguales.

16
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Horquilla replicativa del DNA con todas las enzimas implicadas en la síntesis. Es necesaria la
existencia de un 'primer' para que la DNA polimerasa de E. coli inicie cadenas de novo. Este
'primer' es proporcionado por una RNA polimerasa llamada primasa, la cual en asociación con
un complejo de proteínas llamado primosoma sintetiza una cadena corta de RNA. La DNA
polimerasa III puede utilizar este 'primer' para continuar la síntesis de DNA. Una proteína
llamada helicasa (originalmente llamada rep) es necesaria para desenlazar y abrir la hélice de
DNA para permitir la replicación. Las proteínas de enlace a ssDNA se encargan de estabilizar
las regiones de simple cadena que se forman transitoriamente durante el proceso de
replicación. La DNA polimerasa puede sintetizar DNA en la dirección 5´  3´, por lo que una
de las hebras debe ser sintetizada discontinuamente, esto lleva a la formación de cortas
cadenas de DNA con huecos entre ellas que deben ser completados por la acción de la DNA
polimerasa I y unidos por la acción de una DNA ligasa.

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR

¿Cómo hace una molécula de DNA para codificar una proteína?

transcripción traducción

DNA RNA
PROTEINA

Transcripción: La información del DNA es transferida al RNAm, que es sintetizado utilizando


como molde el DNA original y dirigido por la holoenzima RNA polimerasa.
Este RNAm será transportado desde el núcleo a los ribosomas que se
encuentran en el citoplasma.

Traducción: La factoría celular responsable de la síntesis de proteínas es el ribosoma. La


molécula especifica que va a trasladar los aminoácidos (componentes
elementales de las proteínas) siguiendo las pautas dictadas por el RNAm es
el RNAt. Cada RNAt tiene un anticodon especifico (formado por tres bases).

17
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

Una proteína cargada denominada aminoacil tRNA sintetasa es la encargada de unir el


aminoácido correcto correspondiente al anticodon a una posición de anclaje. De esta manera a
partir de una señal de iniciación en el RNAm (codon ATG) comienza la síntesis, y el primer
aminoácido transportado por el RNAt y correspondiente a este codon es la metionina. Este
primer paso se denomina iniciación de la traducción y tiene lugar en una posición concreta del
ribosoma denominada aminoacil (A). Posteriormente este RNAt junto con su aminoácido
correspondiente salta a una posición contigua denominada peptidil (P)y llega un nuevo RNAt
con el correspondiente aminoácido para anclarse en su codon y se sitúa en la posición A que
ha quedado libre. Entre ambos aminoácidos se establece una unión peptídica y el RNAt de la
posición P es liberado, comenzando el proceso de nuevo. Este proceso de elongación continua
hasta llegar a un codon de parada.

18
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

Una vez sintetizada la proteína pueden haber modificaciones postranscripcionales (cortes por
enzimas proteolíticas, fosforilaciones, glicosilaciones etc...

LA BELLEZA DE LAS MUTACIONES

Sabemos que cada gen es una secuencia de ácido nucleico que transporta información
representando un polipeptido particular. Un gen es una entidad estable, pero puede sufrir un
cambio en su secuencia. A ese cambio se le llama mutación. Sin embargo las mutaciones son
importantes ya que nuestro medio sufre cambios constantes y nosotros debemos cambiar con
ellos o quedaremos obsoletos y moriremos.

Uno de los mecanismos de cambio es a nivel del DNA. Las mutaciones pueden dar lugar
a nuevos genes y funciones que adapten nuestro organismo a los cambios del medio
ambiente en el que vive.

Hay distintos tipos de mutaciones:

Mutaciones cromosómicas:

Translocaciones: Implican un intercambio de grandes fragmentos de DNA entre


dos cromosomas diferentes.
Inversiones: Aparecen cuando una región del DNA cambia su orientación respecto
al resto del cromosoma.
Delecciones: Perdida de algún fragmento del cromosoma
No disyunción de los cromosomas

19
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Mutaciones puntuales: Consiste en un simple cambio de una base.

Mutación sin sentido: Crea un codon de parada donde antes no existía.


Mutación de sentido perdido: Cambia el código del RNAm, implicando un cambio
en el aminoácido codificado y por tanto en la proteína correspondiente.
Mutación silente: No tiene efecto en la proteína codificada.

ASPECTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA MOLECULAR (II)

Pocas áreas de la Biología Molecular han permanecido inalteradas con la aparición de una
serie de técnicas englobadas dentro del término genérico de Ingeniería Genética y referidas
indistintamente como clonaje, DNA recombinante o manipulación genética. Antes del
desarrollo de la Ingeniería Genética no era posible aislar un gen concreto eucariótico en
cantidades suficientes para su estudio molecular o el de su producto.

LAS ENZIMAS

Existen muchas enzimas que intervienen decisivamente en distintos procesos de la Biologia


Molecular. Entre ellas podemos destacar:

Endonucleasas de restricción: Son enzimas que hidrolizan los ácidos nucleicos rompiendo
enlaces internucleotídicos del interior de la cadena. Las endonucleasas de restricción son
enzimas producidas principalmente por bacterias que hidrolizan enlaces fosfodiester del
esqueleto de DNA de doble hebra en secuencias específicas. Las endonucleasas de restricción
de tipo II son las más útiles en los métodos de DNA debido a su especificidad de secuencia
absoluta, tanto para la reacción de unión como para la de ruptura.

Las enzimas de restricción se denominan con tres o cuatro letras que corresponden a la
primera letra del género y a las dos o tres primeras letras de la especie del organismo de
procedencia. El número señala el orden cronológico de descubrimiento de esa enzima en esa
estirpe.

Casi todas las secuencias nucleotídicas reconocidas por las endonucleasas de restricción
poseen un eje de simetría impropio binario, esto es, la lectura de la secuencia en ambas
direcciones es la misma, lo que recibe el nombre de palíndromos. La rotura se produce en
ambas hebras de DNA siendo esta simétrica respecto al eje binario.

Las endonucleasas de restricción cortan el DNA generando, bien extremos 3´ o 5´


monocatenario, de unos cuatro nucleótidos de longitud, denominados extremos cohesivos, o
bien extremos romos.

20
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

Polimerasas: Son enzimas capaces de sintetizar DNA o RNA “in vitro”. La mayoría de estas
enzimas requieren un molde y sintetizan una molécula complementaria al molde. Las
polimerasas utilizadas con mayor frecuencia son: DNA polimerasa I de E. coli, el fragmento de
Klenow, transcriptasa inversa (utiliza como molde RNA para convertirlo en DNA), la DNA
polimerasa del bacteriofago T7, RNA polimerasa de los bacteriofagos SP6, T7 y T3 y la Taq
polimerasa (enzima empleada en la reacción en cadena de la polimerasa). La mayoría de las
polimerasas necesitan un pequeño cebador o primer complementario al DNA molde para iniciar
la polimerización a partir de ese punto. La transferasa terminal es una polimerasa que no
requiere molde y que añade nucleótidos exclusivamente a los extremos de las cadenas
preexistentes. Todas ellas requieren Mg2+.

Otras enzimas: Ligasas (une extremos de DNA protuberantes o romos), Fosfatasas (eliminan
el fosfato de la región 5´ de los ácidos nucleicos, quinasas (incorporan fosfatos en el extremo 5´
que han dejado las fosfatasas) etc...

LA CLONACION

Consiste en la obtención de un gran número de fragmentos idénticos a partir de uno original.


Para ello se aísla primero el fragmento de DNA que se quiere clonar, se liga a un transportador
o vector (plásmidos, fagos , cósmidos etc..) que tras introducirlo dentro de una célula va a
permitir su replicación por cultivo. Una vez replicado considerablemente se recupera junto con
el vector correspondiente y posteriormente se le separa del vector, obteniendo como resultado
un gran número de copias del fragmento de interés.

21
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

22
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
LA ELECTROFORESIS

Es un método que permite la separación de moléculas en base a su tamaño. Esta separación


se realiza en un gel, que es una malla compleja de moléculas poliméricas. Los geles pueden
ser de agarosa o poliacrilamida. La agarosa es conveniente para separar fragmentos de ácidos
nucleicos en el rango desde unos pocos cientos, hasta aproximadamente 20000 pares de
bases. La poliacrilamida es preferible para la separación de fragmentos más pequeños de
ácidos nucleicos.

El fundamento de esta separación está basado en que las moléculas de ácidos nucleicos están
cargadas negativamente (al pH y condiciones del tampón en el que se encuentran) y al
someterlas a un campo eléctrico migran hacia el polo positivo de este a través del gel, a
velocidades que dependen de sus tamaños: una molécula pequeña puede seguir su camino a
través del gel más fácilmente que una molécula grande. Las velocidades de migración de las
moléculas de ácidos nucleicos, son inversamente proporcionales a los logaritmos de sus pesos
moleculares (Aaij y Borst). La detección tras la migración se realiza fácilmente gracias al
empleo de un colorante intercalante (se intercala entre las bases de los ácidos nucleicos) que
contiene el propio gel y es visualizado al emitir luz visible cuando el gel se ilumina con luz
ultravioleta. Un factor a tener en cuenta para valorar la migración de los ácidos nucleicos en un
gel además de su tamaño es la configuración espacial que adopte la molécula.

El peso molecular de los ácidos nucleicos se mide con las siguientes unidades:

 DNA: en pares de bases o bp.

 RNA : en nucleótidos o nt.

 Proteínas: en Daltons o Da.

LA HIBRIDACION

23
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Es un proceso de unión de dos hebras complementarias de ácidos nucleicos pero cuyo origen
es distinto. Una de ellas será el ácido nucleico diana y la otra será la sonda empleada para
localizar ese ácido nucleico diana.

¿Qué es una sonda?

Una sonda es un fragmento monocatenario de DNA o RNA marcado con una molécula
reporter, y que se emplea para el reconocimiento específico de una molécula determinada de
ácido nucleico diana de cadena sencilla, en un proceso de hibridación.

Existen tres tipos de sonda de ácidos nucleicos:

 Fragmentos de DNA

 Fragmentos de RNA

 Oligonucleótidos sintéticos u oligosondas.

¿Qué son las moléculas reporter?

Son moléculas químicas unidas a la sonda y que van a permitir la detección de esta tras un
proceso de hibridación. Existen moléculas reporter de muchos tipos: radiactivas (32P, 35S), de
afinidad (Biotina, Digoxigenina...), enzimáticas (Fosfatasa, Peroxidasa ...) y
quimioluminiscentes (ésteres de acridina).

24
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

¿Qué factores afectan a la sensibilidad y especificidad de la reacción de hibridación?

Concentración del ácido nucleico diana


Complementariedad sonda-ácido nucleico diana
Concentración de la sonda.
Longitud de la sonda
Actividad específica de la molécula reporter.
Condiciones de hibridación (pH, fuerza iónica, temperatura de hibridación, ...)
Tm
Acceso al ácido nucleico diana.
Formato de hibridación

¿Cuales son los formatos de hibridación?

 Hibridación en solución: La sonda y el ácido nucleico diana se encuentran en una


solución líquida. Las condiciones de hibridación deben ser rigurosas. La velocidad de
formación del duplex en estas condiciones es alta. El problema de este tipo de hibridación
es la eliminación de la sonda que no ha reaccionado, empleándose entre otros métodos la
nucleasa S1-precipitación con tricloroacético o la hibridación protection assay.

 Hibridación en fase sólida: El ácido nucleico diana o bien la sonda se encuentran


inmovilizados en filtros. Estos pueden ser de nitrocelulosa (fijación por calor) o de nylon
(fijación por luz ultravioleta). Una vez realizada la fijación se añade la sonda marcada que

25
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
buscará su secuencia complementaria en el ácido nucleico diana que queremos identificar.
La sonda que no reacciona, híbridos inestables o uniones inespecíficas son eliminados
mediante lavados. Su sensibilidad es menor que la hibridación en solución.

Actualmente también se ha conseguido fijar los ácidos nucleicos al plástico de las placas de
microtitulación.

Existe un tipo de hibridaciones en fase sólida que son muy empleadas en Biología Molecular:
los Southern blot (DNA cortado con enzimas de restricción e hibridado con una sonda de
DNA) y Northern Blot (RNA separado e hibridado con sondas de DNA o RNA). Estas técnicas
consisten en una separación inicial de las moléculas en base a su peso molecular mediante
electroforesis , trasferencia capilar de estas moléculas a un filtro de papel o de nylon, fijación,
hibridación con la sonda de interés y detección.

26
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

Hibridación in situ

Permite la detección de genes o expresión de genes dentro del contexto morfológico de la


célula o tejido. Para conseguirlo se requiere que el ácido nucleico sea liberado de su entorno
celular para tener acceso la sonda, pero preservando la morfología para la consiguiente
interpretación y análisis. Para ello se emplean fijadores especialmente de entrecruzamiento,
como la formalina, paraformaldehido, glutaraldehido. El empleo de proteasas, que facilitan el
acceso de la sonda al ácido nucleico diana debe ser realizado cuidadosamente para no
provocar el desmantelamiento de la morfología celular. Se recomienda el empleo de
oligosondas.

Sondas de PNA (Peptide Nucleic Acid)

Fueron inventadas en 1990 por un grupo de científicos daneses (Buchardt, Berg, Nielsen,
Egholm). Son una nueva clase de sondas híbridas entre ácido nucleico y proteínas, diseñadas
para la detección de secuencias específicas de ácidos nucleicos. Su estructura esta formada
por una cadena de aminoácidos que forman el esqueleto principal, y a los cuales se les unen
las bases nitrogenadas, siguiendo los parámetros conformacionales descritos por Watson y
Crick. Las bases (A,T,C,G) están colocadas a la misma distancia que en el DNA

Esta estructura hibrida le confiere una serie de características especiales:

 Son moléculas de simple cadena

 No están cargadas siendo el esqueleto principal flexible.

27
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
 Sus hibridaciones son rápidas, específicas y sensibles.

 Presentan una especificidad y sensibilidad mas elevada que los oligomeros DNA/RNA

 Hibrida bajo condiciones donde el DNA no puede.

 Enlaces más fuertes

 Moléculas muy estables y no son degradadas por proteasas ni nucleasas.

SECUENCIACION DE LOS ACIDOS NUCLEICOS

La introducción de métodos rápidos de secuenciación a finales de los años 70 representó un


cambio importante en los estudios sobre el DNA Existen dos métodos de secuenciación de los
ácidos nucleicos. Uno de ellos (Maxam y Gilbert) utiliza reactivos químicos a fin de cortar el
DNA a nivel de bases específicas. El otro se denomina enzimático, de terminación en cadena o
didesoxi (Sanger, Nicklen y Coulson). El fin de ambos es conseguir la secuencia completa de
cada una de las bases que constituyen un fragmento de ácido nucleico.

En el método químico un fragmento de DNA se marca en uno de sus extremos con P o S


radiactivo por acción de la enzima polinucleótido quinasa. Ambos extremos se separan por la
acción de una enzima de restriccion. El paso siguiente consiste en romper estos fragmentos, no
más de una o dos veces por molécula, con reacciones químicas específicas para cada una de
las cuatro bases. Haremos cuatro alícuotas y trataremos cada una de ellas con un compuesto
químico que modifique una de las cuatro bases, aproximadamente una vez por molécula de
DNA. El tratamiento posterior con piperidina producirá la rotura de la cadena allí donde la base
había sido alterada.

Especificidad

Base Reactivo

G Dimetil sulfoxido

G+A Acido fórmico

T Permanganato Potásico

C Hidroxilamina

28
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

Posteriormente se analizan los fragmentos en geles desnaturalizantes.

El método enzimático es el más utilizado en la actualidad. Se prepara un DNA circular lineal


(clonando en el fago M13). Se introduce un cebador que va a servir para el inicio de la síntesis
del DNA que vamos a marcar y a secuenciar. El cebador es específico a una secuencia
complementaria del fago M13. Una polimerasa (enzima de Klenow o secuenasa) se encarga de
polimerizar. Se establecen cuatro alícuotas. La síntesis se lleva a cabo en dos pasos: en la
primera parte del proceso el cebador se alarga unos cientos de nucleótidos utilizando para ello
los cuatro nucleótidos, pero uno de ellos está marcado. En el segundo paso se produce la
terminación de las cadenas por la adición de una pequeña cantidad de un dideoxinucleótido
distinto en cada alícuota. El dideoxido es un nucleótido trifosfato que por carecer de grupos
OH tanto en el carbono 2´como el 3´de la ribosa lo que imposibilita el crecimiento de la cadena
paraliza la síntesis. El resultado en cada tubo de ensayo es una colección de fragmentos, de
tantos tamaños como unidades de la base existan en la secuencia. Los distintos fragmentos se
analizan por electroforesis en geles de acrilamida.

Actualmente para el marcaje se utilizan cuatro fluorocromos distintos: fluoresceina, NBD(4-


cloro-7nitrobenceno-2oxal-diazol), tetrametilrodamina y rojo texas, uno para cada base. . Una
vez conjugados a cuatro alícuotas del cebador, se procede a la extensión del iniciador e
interrupción con dideoxis.

Geles de secuenciación

TECNICAS DE AMPLIFICACION DE ACIDOS NUCLEICOS

29
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

Se reúnen con esta denominación una serie de técnicas que nos van a permitir un aumento
considerable en la detección de secuencias específicas de los ácidos nucleicos

Amplificación de la diana

 PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)

 3SR (Self sustaining sequence replication)

 NASBA (Nucleic acid sequence based amplification)

 SDA (Strand displacement amplification)

Amplificación de la diana

 Q replicasa

 LCR (Ligase chain reaction)

Amplificación de la señal

 Branched probe

 Gen point (hibridación in situ)

EL DIAGNOSTICO DEL FUTURO

Muestra  Extracción de A.N.  Amplificación de zona interés  Secuenciación

BIBLIOGRAFÍA

1. Avery O.T., MacLeod C.M., MacCarty M. 1944. Studies on the cheminal nature of the
substance inducing transformation of pneumococcal types. J. Exp. Med. 79: 137-158.

2. Cairns J. 1963. The bacterial chromosome and its manner of replication as seen by
autoradiography. J. Mol. Biol. 4: 407-409.

3. Chargaff E. 1951. Structure and function of nucleic acids as cell constituents. Fed. Proc.
10: 654-659.

4. Doty P., Marmur J., Eigner J., Schildkrant. 1960. Strand separation and specific
recombination in deoxyribonucleic acids:physical chemical studies. Proc. Natl. Acad. Sci.
USA, 46: 461-476.

30
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
5. Izquierdo M. Ingenieria Genética. Ediciones Pirámide 1993

6. Komberg A. 1960. Biologic synthesis of deoxyribonucleic acid. Science 131: 1503-1508.

7. Kornberg A. DNA replication end ed. Freeman. New York 1992.

8. Lewin. Genes V. Oxford University Press. 1994

9. Old R.W. and Primrose S.B. Principios de Manipulación Genética. Editorial Acribia, S.A.
1985

10. Pauling L. and Delbrück M. 1940. The nature of the intermolecular forces operative in
biological processes. Science 92: 77-79.

11. Schildkrant C.L., Marmur J., Doty P. 1961. The formation of hybrid DNA molecules and
their use in studies of DNA homologies. J. Mol. Biol. 3: 595-617.

12. Vinograd J., Lebowitz J., Rodloff R., Watson R., Laipis P. 1965. The twisted circular form of
polyoma DNA. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 53: 1104-1111.

13. Wang A.M., Quibley G.J., Kolpak F.J., Crawford J. L., van Boom J.H., van der Marel G.,
Ric A.

14. 1979. Molecular structure of a left handed DNA fragment at atomic resolution. Nature 282:
680-686.

15. Watanabe T. 1963. Infectious heredity of multiple drug resistance in bacteria. Bact. Rev.
27: 87-115.

16. Watson J.D., Gilman M., Witkowski J.A., Zoller M.J. 1992. Recombinant DNA. Scientific
American Books.

17. Watson J.D., and Crick F.H.C. 1953. Molecular structure of nucleic acids: a structure for
deoxyribose nucleic acid. Nature 171:737-738.

18. Watson J.D., and Crick F.H.C. 1953. Genetical implications of the structure of
deoxyribonucleic acid. Nature 171: 964-967.

19. Wilkins M.H.F., Stokes A.R., Wilson H.R. 1953. Molecular structure of deoxypentose
nucleic acids. Nature 171: 738-740.

Wu R. ed. 1980. Recombinant DNA. Methods in enzymology vol. 68. Academic, New York.

Ciclo celular y reproductivo

Las células siguen un ciclo en relación a su división y reproducción. Una célula en período de
división está en fase y antes o después de dividirse está en interfase. Las células en interfase
atraviesan distintos estadios denominados "G" (del inglés gap o "espacio") antes de su división
en células hijas. El G1 corresponde al de la célula recién formada en el que impera la síntesis de
RNA y proteína; su duración es de unas 10 h en una "célula tipo" de mamífero. Los
cromosomas están constituidos por una sola cromátide (molécula de DNA). Luego sigue el

31
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
período S (síntesis), de unas 9 h, en el que el DNA está replicando. A continuación entra en G2,
de unas 4 h, en donde se situarían "las reparaciones moleculares" del DNA. Ahora los
cromosomas están formados por dos cromátides unidas por el centrómero. La célula entra luego
"en fase" para dividirse en dos células hijas. Muchas células al alcanzar su mayor grado de
diferenciación tisular "se salen del ciclo", es decir, no van a entrar más en mitosis; situándose en
un estadio "quiescente" llamado G0, que es como un G1 prolongado en el tiempo.

Mitosis y cromosomas

La mitosis es el proceso de división que siguen las células somáticas, en el que se mantiene
constante el número de cromosomas. Se distinguen varios períodos: a) la profase: desaparecen
los nucléolos, los cromosomas se "condensan" y se hacen visibles, desaparece la membrana
nuclear y comienza la formación del huso acromático; b) la metafase: los cromosomas están en
su máximo grado de condensación, con una longitud total por célula humana de 176 µm y se
sitúan en el plano ecuatorial de la célula o placa metafásica. Los centrosomas se sitúan en los
polos celulares opuestos uniéndose a las fibras del huso y éstas a los centrómeros. c) La
anafase: cada cromátide se separa de su pareja y se desplaza hacia los centrosomas, con el
centrómero unido a las fibras del huso; d) la telofase: las cromátides alcanzan los polos opuestos
de la célula. Se reorganiza la membrana nuclear, desaparecen las fibras del huso y los
cromosomas se descondensan progresivamente hasta hacerse invisibles. Se realiza al final la
citocinesis o separación de la célula madre en dos células hijas. Dichas células hijas se vuelven
a hallar en el estadio G1, cerrándose así el ciclo.

Meiosis y recombinación

La meiosis es un proceso de dos divisiones celulares en el que las cuatro células hijas resultantes
tienen la mitad del número de cromosomas que la célula madre original. Es el proceso final
reproductivo de las células de estirpe germinal y da lugar a los gametos. Existe una gran
diferencia sexual en cuanto a la duración y características de sus períodos. La meiosis I es como
la mitótica en lo referente a la condensación cromosómica y comportamiento de las organelas
celulares, pero con relevantes particularidades: a) profase I: Leptoteno, inicio de la
condensación cromosómica La interfase subsiguiente es de corta duración, 30 min
aproximadamente, sin fase de síntesis de DNA. Los cromosomas están constituidos ahora por
dos cromátides con el resultado del anterior intercambio; de ese modo algunos alelos de
distintos loci (posiciones en el cromosoma) presentan nuevas combinaciones entre ellos: se han
recombinado. La recombinación alélica es, pues, consecuencia del fenómeno molecular y
citogenético del entrecruzamiento (crossing-over). La meiosis II sucede tras la corta interfase y
es un proceso de división celular como una mitosis convencional, con todas sus fases,
resultando al final cuatro células hijas haploides y con cada cromosoma constituido por una sola
cromátide.

Gametogénesis y fertilización

La gametogénesis es el proceso biológico por el que se obtienen las células sexuales haploides o
gametos. En el ser humano se determina tempranamente en el desarrollo embrionario una
estirpe celular germinal que migrará hacia las gónadas recién formadas. En los varones se da
una proliferación mitótica de estas células o espermatogonias hasta la pubertad. En ese
momento algunas espermatogonias continúan proliferando, manteniéndose así el pool germinal,
mientras que otras se dividen produciendo los espermatocitos primarios que entran en meiosis I,
dando los espermatocitos secundarios y éstos, tras la meiosis II, dan lugar a las espermátides,
que ulteriormente se transforman en los espermatozoides maduros.

En las mujeres las células de estirpe germinal u ovogonias proliferan mitóticamente, pero muy
tempranamente, alrededor del quinto mes de gestación, entran en meiosis, deteniéndose la

32
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
división en el diploteno, que se le denomina aquí dictioteno. En este momento los cromosomas,
que están apareados con sus homólogos, detienen la terminalización de los quiasmas y se
descondensan parcialmente, reconstituyéndose la membrana nuclear. Se activa la transcripción y
la síntesis proteica de sustancias de reserva (vitelo) y de productos directores de las primeras
etapas del futuro desarrollo embrionario, que darán explicación al fenómeno genético conocido
como efecto materno. A esas células se las denomina ovocitos primarios (detenidos en la
meiosis I) y ya está todo su conjunto formado en el momento del nacimiento. A partir de la
pubertad, en cada "ovulación" un ovocito primario termina la meiosis I y se forman el primer
corpúsculo polar y un ovocito secundario que entra en meiosis II, deteniéndose en la metafase
alrededor del día 14 del ciclo ovulatorio. Se libera entonces el óvulo del ovario (ovocito
secundario detenido en meiosis II) a la trompa de Falopio, donde se fecundará.

La fecundación es la unión del óvulo con el espermatozoide, constituyéndose el cigoto diploide.


Tras la entrada de un espermatozoide dentro del ovocito secundario, éste termina la meiosis II,
dando origen al óvulo propiamente dicho y al segundo glóbulo polar. Los cromosomas se
descondensan y se reconstituyen las membranas de los dos "pro-núcleos", siendo el masculino
sensiblemente mayor que el femenino. Inmediatamente se fusionan ambos núcleos (cariogamia),
constituyéndose el núcleo del cigoto.

Al existir 23 pares de cromosomas homólogos, la distribución al azar en la anafase I de los


mismos suponen 2 exp 23 = 8.388.608 posibles combinaciones para cada gameto, es decir, 2
exp 46 = 70 billones de posibles cigotos distintos, únicamente en base a poseer diferentes
combinaciones cromosómicas. La enorme variabilidad de genomas humanos distintos explica la
gran diversidad fenotípica humana y es la base para la evolución de la especie por medio de la
selección natural.

Espectro de la patología genética humana

Las enfermedades hereditarias son debidas generalmente a alteraciones que afectan a los genes:
mutaciones genéticas, o a los cromosomas: mutaciones cromosómicas. Todas ellas pueden
considerarse defectos congénitos, por estar generalmente presentes en el momento del
nacimiento, aun cuando las manifestaciones fenotípicas puedan aparecer mucho más tarde. Su
incidencia total varía según las casuísticas y estaría entre el 37,5 y el 51,5/1.000 individuos
nacidos vivos.

Existen alrededor de 8.000 defectos genéticos que siguen un patrón de herencia compatible con
una transmisión mendeliana dependiendo de mutaciones de un solo gen (herencia monogénica).
De entre ellos, el modelo de herencia ha sido establecido suficientemente en unos 5.000. Estos
procesos comprenden las enfermedades de herencia autosómica dominante, recesiva o ligada al
sexo y en conjunto tienen una incidencia de 4,5 a 14,5/1.000. La herencia autosómica de las
correspondientes enfermedades está establecida dependiendo de 4.700 loci; la herencia ligada al
cromosoma X está aclarada respecto a 255 loci; la herencia ligada al cromosoma Y (holándrica)
está establecida respecto a 19 loci, y la herencia mitocondrial se reporta dependiendo de 37 loci
del correspondiente cromosoma. No todos estos loci están emplazados en mapas genéticos,
quedando actualmente un 27% de los autosómicos por localizar y únicamente un 1% de los del
cromosoma X. Todos los del cromosoma Y están en su mapa.

Entre las enfermedades de mayor incidencia destacan la anemia de células falciformes, el déficit
de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (favismo), la poliquistosis renal del adulto, la fibrosis
quística y el retraso mental ligado al cromosoma X frágil. Las enfermedades de índole
multifactorial-poligénica presentan una incidencia aproximada de 20/1.000 y las de causa
cromosómica entre 6-7/1.000.

33
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Existen enfermedades congénitas que no son hereditarias, pero en las que puede afectarse el
desarrollo, como las producidas por infecciones pre o peri-natales (rubéola, sida, hepatitis, lúes,
etc.), sustancias químicas teratogénicas o radiaciones. Ocasionan asimismo alteraciones
congénitas factores mecánicos del parto, circunstancias de salud materna (diabetes, cáncer, etc.)
o hábitos tóxicos (alcohol, tabaco u otras drogas).

34
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

35
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

36
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

37
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

UNIDAD 3
TEJIDOS

Asociación de células semejantes entre sí por su origen, estructura y funciones.


Las células que forman los seres pluricelulares han manteniendo su autonomía y
coordinan sus actividades en beneficio del organismo del que forman parte, de tal
manera que la actividad vital de éste no es la simple suma de las actividades vitales de
las células que lo constituyen, sino la resultante de un proceso de integración coordinada
entre ellas.

38
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Como consecuencia de este "trabajo en equipo",las células de los organismos
pluricelulares han tenido que especializarse en determinadas funciones, para lo cual han
sufrido una diferenciación estructural, que se traduce en una división del trabajo
fisiológico, es decir, que se reparten entre ellas, según su especialización, las funciones
vitales del organismo de que forman parte. Así, en los animales tenemos células
dedicadas a la recepción y conducción de estímulos (células sensoriales y nerviosas); a
la contracción (células musculares); a las funciones de secreción (células glandulares),
etc.
La especialización celular exige una coordinación de las diferentes funciones
vitales que realizan los distintos tipos de células. Esta coordinación celular la consiguen
los organismos pluricelulares mediante tres sistemas:

- Un sistema de transporte encargado de hacer llegar el alimento a las células y eliminar


los productos de desecho, representado en los animales por el aparato circulatorio.
- Un sistema nervioso conductor de impulsos, propio de los animales.
- Un sistema hormonal, que consigue el control entre las células por medio de las
hormonas.
La especialización celular no priva a las células de sus funciones básicas,
especialmente la nutrición. Otras funciones pueden desaparecer en mayor o menor
cuantía, según el grado de especialización. Así, las células adultas de los vegetales
pierden su capacidad para multiplicarse, lo cual también ocurre en las células nerviosas
de los animales, dada la alta especialización de las mismas
La agrupación y especialización celular conduce a la formación de los llamados
tejidos que podemos definirlos como un conjunto de células de características
semejantes que desempeñan análoga misión. Del estudio de tejidos se ocupa la
Histología.
Desde el punto de vista embriológico, se puede considerar que todos los tejidos
provienen de 3 capas embrionarias iniciales, que son el ectodermo, el mesodermo y el
endodermo. El ectodermo origina a la piel y al tejido nervioso; el mesodermo da origen
a los tejidos de sostén, protección, defensa y nutrición como es el conectivo, y el
endodermo da origen a diversos órganos como los del aparato digestivo.
Aunque los especialistas distinguen unos 200 tipos de células diferentes en el
cuerpo humano, las suelen clasificar en términos de sólo cuatro tipos de tejido: epitelial,
conjuntivo, muscular y nervioso.

Tejido epitelial
Los tejidos epiteliales consisten en láminas continuas de células que proveen una
cubierta protectora sobre todo el cuerpo y contienen terminaciones nerviosas
sensoriales, como la piel.
Además, constituyen las membranas de revestimiento de órganos, cavidades y
conductos internos, como la de los pulmones, estómago y vasos sanguíneos. En
consecuencia, todo lo que entra y sale del cuerpo tiene que atravesar células epiteliales.
El epitelio se clasifica, de acuerdo con la forma de las células individuales, en
pavimentoso, cuboide o columnar. Puede consistir en una sola capa de células (epitelio
simple) o varias (epitelio estratificado) Una superficie de la lámina epitelial siempre está
unida a una capa subyacente, la membrana basal. Esta membrana consiste en una
sustancia polisacárida fibrosa producida por las mismas células epiteliales.
El epitelio de las cavidades y conductos corporales muchas veces contiene unas
células epiteliales modificadas que secretan moco para lubricar las superficies. Las
glándulas son conjuntos de células epiteliales especializadas que producen sustancias

39
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
específicas para exportación, como sudor, saliva, leche, hormonas o enzimas digestivas.
El epitelio glandular consiste en células cuboides o columnares.

Tejido conectivo

También llamado conjuntivo. Este tejido une, sostiene y protege a los otros tres
tipos de tejido. A diferencia de las células del tejido epitelial, las del tejido conjuntivo se
hallan ampliamente separadas entre sí por gran cantidad de material extracelular. Este
material consiste en una sustancia fundamental más o menos líquida y amorfa y en
fibras sintetizadas por las células del tejido. Existen diversos tipos de fibras según sea el
tejido:

1) Fibras conectoras y de sostén, como las del colágeno, componente primordial de la


piel, tendones, ligamentos y huesos.

2) Fibras elásticas, que existen, por ejemplo, en las paredes de los grandes vasos
sanguíneos.

3) Fibras reticulares que forman redes dentro de órganos sólidos, como el hígado.
Mientras que a los tejidos epiteliales se los clasifica de acuerdo con la forma de las
células, a los tejidos conjuntivos se los agrupa por las características de su material
extracelular.
Los principales tipos de tejido conectivo que existen son tejido adiposo, tejido óseo,
tejido cartilaginoso, la sangre y el tejido linfoideo.

Tejido adiposo

Tipo de tejido conjuntivo especializado en la reserva y almacenamiento lipídico.


Está compuesto de células adiposas llamadas adipocitos, fibras de tejido conjuntivo y
capilares. Los adipocitos almacenan lípidos en la forma de triglicéridos neutros. Hay
varios tipos de tejido adiposo, siendo el tejido adiposo blanco el principal almacenador
de grasas para la reserva alimenticia y aislamiento térmico. En mamíferos acuáticos la
capa de tejido adiposo que presentan bajo la piel les ayuda a mantener la temperatura
corporal, previniendo bajadas acusadas de temperatura. La síntesis de adipocitos está
regulada por factores hormonales sexuales o metabólicos y por factores externos como
la dieta o la actividad física. Muchos animales incrementan sus reservas lipídicas en
preparación para la migración o para la hibernación.
Otro tipo de tejido adiposo es el adiposo marrón, cuyo metabolismo es mucho
más activo que el del adiposo blanco porque su función está asociada a la termogénesis
o producción de calor. Juega un papel importante en animales que hibernan o en crías de
mamífero, para la regulación de la temperatura interna.

Tejido óseo

El hueso, igual que otros tejidos conjuntivos, consiste en células, fibras y


sustancia fundamental y se distingue en que el material extracelular está impregnado de
cristales duros.
La sustancia fundamental está compuesta de oseína con sales en proporciones
diversas (con fosfato y carbonato cálcico), y constituido en esencia por fibras que con
las sales forman las laminillas óseas que dejan entre sí espacios u osteoplastos, en cuyo

40
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
interior se alojan las células óseas u osteoblastos, que comunican entre sí por finas
ramificaciones o conductos, a través de los cuales se asegura la nutrición de las células.
Existen dos variedades de tejido óseo, el compacto que se encuentra en la
diáfisis de los huesos largos, y el esponjoso, que se encuentra en la epífisis. En los
huesos como las vértebras, la parte exterior suele ser de tejido óseo compacto y el
interior esponjoso.
En el compacto, las laminillas óseas están dispuestas en unos cilindros
denominados conductos de Havers, muy unidos entre sí.
En el esponjoso, las láminas forman una especie de red tridimensional, con
abundantes huecos.
El tejido óseo, a pesar de su fuerza, es asombroso por ser bastante liviano;
nuestros huesos sólo representan un 18% de nuestro peso.

Tejido cartilaginoso

Variedad del tejido conectivo que forma la sustancia de los cartílagos, y está
constituido por un sustrato fundamental, hialino o fibroso, en el que existen espacios o
condroplastos que alojan las células cartilaginosas.
Su función es de sostén y se encuentra formando parte del esqueleto en lugares
donde no hay huesos o donde no se han formado todavía.
En el hombre adulto encontramos el tejido cartilaginoso en el pabellón de la oreja o en
la parte superior de la nariz; en otros casos se desarrolla y forma los huesos, como el
caso de los cartílagos intercalares de los huesos largos humanos.
En muchos invertebrados los elementos esqueléticos suelen ser cartilaginosos.

Sangre

Es un tejido conectivo líquido que circula por los vasos sanguíneos y cuya
sustancia fundamental es el plasma. También está constituida por glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas.
La sangre ocupa una posición central que unifica todo el organismo al
correlacionar un gran número de misiones y actividades. Sobre la sangre actúan todos
los órganos de nuestro cuerpo y, a su vez, la sangre influye sobre todas las zonas del
mismo.
Tejido muscular

Las células musculares están especializadas para contraerse. Todas las funciones
de los músculos (desde correr, saltar, y respirar hasta propulsar la sangre por el cuerpo y
expulsar el feto del útero) se cumplen mediante la contracción coordinada de células
musculares.
Existen dos tipos generales de tejido muscular, el músculo esquelético o
estriado, que tiene un aspecto franjeado, y el músculo liso (sin franjas) El músculo liso
rodea las paredes de los órganos internos como los digestivos y el útero; en ocasiones se
le llama músculo involuntario porque no se halla bajo control consciente. Los músculos
que mueven el esqueleto son estriados y a veces se los llama músculos voluntarios
porque los movemos a voluntad. Un tipo especial de músculo estriado, el músculo
cardíaco, constituye la pared del corazón y es involuntario.
La contracción de las células musculares depende de la interacción de dos
proteínas, la actina y la miosina. En el músculo esquelético y cardíaco las moléculas
proteínicas están dispuestas en conjuntos que se repiten con regularidad y forman

41
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
franjas características. Aunque las células musculares lisas también contienen actina y
miosina, las moléculas no están dispuestas en conjuntos regulares y no forman franjas.
Tejido nervioso

El cuarto tipo de tejido es el nervioso. Las unidades funcionales básicas del


tejido nervioso son las neuronas o células nerviosas, que transmiten impulsos nerviosos.
El tejido nervioso también contiene otras células, conocidas como células gliales, que
sostienen físicamente a las neuronas y las nutren y las aíslan.
Las neuronas están formadas por un cuerpo celular, que contiene el núcleo y
gran parte de la maquinaria metabólica de la célula; las dendritas, prolongaciones
citoplasmáticas cortas y filiformes, por lo general numerosas, que reciben estímulos de
otras células, y el axón, larga prolongación única que transmite el impulso nervioso
desde el cuerpo celular. Los axones y las dendritas se conocen como fibras nerviosas.
Las neuronas son células especializadas para recibir señales desde el ambiente
externo o interno y para transmitirlas como impulsos eléctricos a otras neuronas,
músculos o glándulas. Desde el punto de vista funcional existen tres tipos de neuronas:
neuronas sensoriales, que reciben información y la retransmiten al sistema nervioso
central, y neuronas motoras, que retransmiten señales desde el sistema nervioso central
hasta efectores como los músculos o glándulas.
Estos dos tipos de neuronas están conectados en una variedad de circuitos que
van desde arcos reflejos simples hasta las interconexiones de extraordinaria complejidad
que caracterizan al encéfalo humano.
Las neuronas pueden tener una longitud asombrosa. Por ejemplo, el axón de una
sola neurona motora puede ir desde la médula espinal por toda la extensión de la
extremidad inferior hasta un dedo del pie o una neurona sensorial puede enviar una
dendrita hasta un dedo del pie y un axón a lo largo de toda la médula espinal hasta la
parte inferior del encéfalo. En un ser humano adulto esta célula podría medir casi dos
metros de largo (5 metros en una jirafa).
Los nervios son haces de fibras nerviosas procedentes de muchas neuronas, por
lo general centenares y a veces millares. Cada fibra transmite un mensaje aparte, como
los conductores de un cable telefónico.

UNIDAD 4
Anatomía humana.

La rama de la morfología que estudia la forma, aspecto y estructura del cuerpo


humano. El concepto de anatomía deriva del griego anatome, que designa la técnica
más empleada en el estudio de la constitución del cuerpo humano, la disección, que
permite la separación, corte y análisis de las distintas partes del organismo, y aunque su
estudio se realiza principalmente sobre cadáveres, su objeto es comprender la forma del
cuerpo vivo.
La importancia que tiene la anatomía humana para el médico, el cirujano y el
biólogo es fundamental. Difícilmente se puede comprender el funcionamiento de los
distintos órganos y aparatos si se desconocen los caracteres morfológicos y
estructurales de éstos. Muchas de las conquistas médicas han sido precedidas de
descubrimientos anatómicos; la posibilidad de realizar numerosas operaciones o de
establecer el lugar donde radica una lesión en el sistema nervioso, se debe a un
conocimiento anatomofisiológico completo. En otros casos, el conocimiento clínico de
una enfermedad es el que provoca la investigación anatómica, como en el caso de

42
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
ciertas neoplasias, de las cuales se sabía que se propagaban por vía linfática y cuyo
conocimiento condujo a un mejor estudio anatómico del sistema linfático.

División de la anatomía

La Anatomía descriptiva es aquella que describe y muestra las estructuras del


cuerpo humano. La utilización de técnicas y medios como la lupa, el microscopio, los
rayos X, técnicas de transparentación, líquidos de corrosión, etc., han permitido una
descripción analítica completa de las diferentes partes del cuerpo humano. Los órganos
del cuerpo se encuentran unidos a otras partes análogas formando unidades mayores
que son los aparatos y sistemas. El estudio sistemático nos ofrece una información
completa de las distintas partes del cuerpo humano. La materia que abarca la Anatomía
sistemática queda dividida en los siguientes grandes grupos:
Aparatos de relación: Aparato locomotor, sistema nervioso, aparato sensorial. Aparatos
de nutrición: Aparato digestivo, aparato circulatorio, aparato respiratorio y aparato
urinario.
Aparato de reproducción.
La Anatomía topográfica se ocupa del estudio de las regiones del cuerpo en
relación con las partes que las rodean.
Cada aparato o sistema tiene una misión funcional que lo caracteriza, por ello
forma y función son dos conceptos que van siempre unidos, ya que no hay forma sin
función ni función sin forma. Así, la Anatomía funcional indica las relaciones que
tienen las formas y sus funciones.
Por otra parte, las fuentes de conocimiento anatómico e incluso las diversas
técnicas empleadas o la finalidad del estudio que queremos llevar a cabo, han dado
nombre a distintos aspectos de la anatomía; así podemos distinguir la Anatomía
bioscópica, que estudia diversas formaciones anatómicas, por ejemplo, el estudio de
relieves óseos o musculares o las proyecciones de los distintos órganos en el cuerpo. La
Anatomía de superficie estudia la forma y los caracteres de la superficie del cuerpo y se
encuentra muy relacionada con la Anatomía artística, que realiza sus estudios en
relación con las bellas artes. La Anatomía radiológica se ocupa de la relación que
poseen las estructuras anatómicas por medio de la visualización radiológica. La
Anatomía antropológica estudia la constitución de los individuos y sus diferencias
raciales.
Adquieren gran importancia conceptos como Anatomía del desarrollo, que junto
con la embriología humana, estudian el desarrollo del hombre a partir del huevo
fecundado o cigoto, y la Anatomía comparada, la cual contempla el estudio
comparativo de las diferentes especies animales entre sí.

Nomenclatura anatómica

Para el estudio anatómico del hombre suponemos a éste en posición anatómica,


es decir, colocado siempre de pie, mirando al infinito, con los miembros inferiores
juntos y los superiores colgando a los lados del cuerpo, y con las palmas de las manos
dirigidas hacia delante.
El elemento anatómico está situado en relación con los tres planos del espacio y
con los ejes o referencias, que nos son indispensables para la orientación de cualquier
parte. De esta manera, es anterior todo lo que está situado próximo a la superficie
anterior del tórax y abdomen, es decir lo orientado hacia adelante, y es posterior todo lo
que se aproxima a la espalda, lo orientado hacia atrás; se dice también cara ventral y

43
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
cara dorsal. Un elemento presenta también una cara medial al orientarse hacia el eje del
cuerpo y una cara lateral que mira hacia afuera. Superior es todo lo que se encuentra
cerca de la cabeza e inferior lo que se encuentra cerca del suelo. La extremidad de un
elemento anatómico se denomina craneal si está orientada hacia el extremo craneal o
cefálico y caudal si lo está hacia el extremo inferior del tronco. Se habla de sagital
cuando un órgano o un plano está orientado de adelante hacia atrás, frontal cuando un
órgano se sitúa en un plano paralelo a la frente y transversal, cuando el plano es
horizontal y por lo tanto se dirige de derecha a izquierda.
Proximal y distal son términos referidos a los miembros para designar la mayor
o menor proximidad a la raíz del mismo y, por lo tanto, al tronco. El lado del antebrazo
dirigido hacia el eje del cuerpo se denomina cubital y el que mira hacia afuera se llama
radial. Dorsal y palmar son términos que se refieren a ambas caras de la mano. De
igual modo, la pierna posee una cara tibial, dirigida hacia el eje del cuerpo, y una cara
peroneal o fibular orientada hacia afuera.
Una descripción anatómica precisa implica, además, una serie de datos físicos
que informen sobre la forma, tamaño, proporciones, coloración, peso, consistencia, etc.
de las partes del organismo. También se utilizan algunos términos geométricos en las
descripciones anatómicas, tales como la esfera o la pirámide, y otros observados en la
naturaleza, como luna, árbol, hoja.

DIRECCION DE LOS HUESOS

Se pueden considerar en los huesos, la dirección absoluta y la relativa.


Se entiende por dirección absoluta de un hueso la que sigue éste de por sí,
aisladamente y en cualquier situación. Por Ej. Huesos rectilíneos, como el peroné,
huesos curvilíneos en arco, como las costillas, torcidos en S itálica como la clavícula,
etc.
Se entiende por dirección relativa a la que cada hueso tiene colocado en su sitio
correspondiente y en un sujeto en posición vertical. Así puede un hueso tener una
dirección horizontal, una vertical u oblicua.
Un hueso es horizontal cuando su dirección es paralela al horizonte, y es vertical
cuando su dirección es perpendicular al plano horizontal.
La dirección oblicua puede presentar numerosas variedades, y para ello se
recurre a los planos de referencia:
- Plano medio o sagital, que es un plano vertical y antero posterior que pasa
por la línea media.
- Plano lateral, vertical y antero posterior, tangente a un lado del cuerpo.
- Plano anterior, vertical y transversal, que pasa por la cara anterior del sujeto.
- Plano posterior, vertical y transversal que pasa por la cara posterior del
sujeto.
- Plano superior, horizontal, tangente a la parte más elevada de la cabeza.
- Plano inferior, horizontal, que pasa tangente a la planta de los pies.

Conformación exterior de los huesos

La forma general se refiere al aspecto que presenta cada hueso y de allí la


diferenciación en huesos largos, anchos o planos, y cortos.
En todos los huesos se describen caras, bordes y extremos. Cada una puede ser
anterior, posterior o lateral, según la orientación espacial; los bordes pueden ser
afilados, romos, curvos, y también tener una denominación según la orientación

44
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
anterior. Los extremos pueden ser proximales o distales; son proximales cuando el
extremo está más cerca de la línea media y son distales cuando están más alejados de la
línea media.
En los miembros, se denomina proximal cuando se halla más cerca de la raíz del
miembro, y distal cuando está más lejano de la raíz mencionada.

OSTEOLOGIA.
Columna vertebral.

Conjunto óseo formado por todas las vértebras del organismo, que se articulan
unas encima de otras y están fuertemente adheridas mediante un sistema de ligamentos.

La columna vertebral no es rectilínea y presenta una serie de curvaturas que


varían en su forma y situación en cada clase de animal. Estas curvaturas reciben el
nombre de antero posteriores y laterales, según se produzcan en el plano sagital o en el
transversal; las primeras son muy marcadas, en tanto que las segundas son poco
perceptibles.

En el hombre, las curvaturas antero posteriores son cuatro: la curvatura


cervical, que corresponde a la región del cuello, consta de 7 vértebras y es convexa
hacia adelante; la torácica o dorsal es la región del tórax, está formada por 12 vértebras
y su convexidad mira hacia atrás; la lumbar en la región que lleva este mismo nombre,
con 5 vértebras y con convexidad hacia adelante; y la pélvica en la región sacro
coccígea, donde se encuentran el hueso sacro y el cóccix formado, este último, por
cuatro vértebras atrofiadas. De estas curvaturas la cervical, dorsal y lumbar están
constituidas por elementos móviles que cambian de posición en las diferentes actitudes
del individuo. La curvatura lumbar es característica del hombre, único ser cuya
locomoción depende exclusivamente de los miembros inferiores, y nunca aparece en
ningún cuadrúpedo. Está más desarrollada en la mujer que en el hombre. La reunión de
todos los orificios vertebrales forma un conducto en el que se halla la médula espinal,
que forma un estuche.

VERTEBRAS

Todas las vértebras comprenden un cuerpo vertebral, un arco oseo que


circunscribe un orificio denominado agujero vertebral o raquídeo, los pedículos y las
láminas vertebrales a cada lado del arco, y tres tipos de apófisis, apófisis espinosa,
apófisis transversas y apófisis articulares.

REGIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral está dividida en cinco regiones: cervical, dorsal, lumbar,


sacra y coccígea, y en cada una de ellas las vértebras presentan las características
propias de cada región. Estos caracteres generales se presentan con mayor claridad en la
parte media de la columna vertebral, mientras que en los extremos se encuentran
enmascaradas por haberse adaptado a una misión especializada.
Las vértebras 8 a 19 son aquellas que a su nivel tienen costillas bien
desarrolladas y en su conjunto forman el esqueleto del tórax: se denominan vértebras
torácicas o dorsales.

45
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Las siete primeras vértebras pertenecen al cuello y se llaman cervicales.

Las vértebras 20 a 24 son las lumbares, por pertenecer a la región lumbar.

La columna vertebral posee también cinco vértebras sacras, soldadas en un hueso único,
el sacro, y dos a cinco coccígeas, fusionadas en el cóccix.

Las vértebras cumplen funciones muy importantes. Una de sus funciones es la de


proporcionar sostén al cuerpo, así como la de servir de palanca para realizar los
movimientos del tronco, sobre todo los de rotación. La función protectora de la médula
también lo realizan las vértebras, ya que la superposición de sus agujeros vertebrales
forma el conducto raquídeo, en cuyo interior se aloja la médula espinal. Además, el
conducto raquídeo es más amplio de lo necesario para contener la médula, para que los
movimientos de las vértebras no compriman o estiren la médula espinal.
HUESOS DEL CRANEO

El cráneo es la parte de la cabeza formada por huesos que limitan la cavidad o


caja que contiene el encéfalo protegiéndolo. Forma la parte superior y posterior de la
cabeza. Su parte superior es la bóveda, redondeada, y su parte inferior plana, es la base.
Se compone de ocho huesos: un frontal, dos parietales, dos temporales, un occipital, un
esfenoides y un etmoides, que están articulados entre sí por medio de suturas.
El cráneo es una cavidad ósea con forma ovalada, con la extremidad gruesa
posterioinferior y con su parte inferior aplanada. La bóveda la constituyen la parte
vertical del hueso frontal, los parietales, la escama de los temporales a los lados, y la
parte superior del occipital; la base comprende el resto del esqueleto craneal, es decir, la
parte horizontal del frontal, el etmoides, el esfenoides en su parte media, el occipital y
los temporales hacia atrás.
En el cráneo podemos distinguir dos configuraciones, la externa y la interna,
cada una de ellas con su bóveda y su base.
En la configuración externa del cráneo la bóveda es convexa y lisa. En la línea
media, aparece la eminencia frontal media y dos suturas: la metópica y la sagital. A los
lados aparece la eminencia frontal lateral, la eminencia parietal, y otras dos suturas, la
sutura parietoccipital o lambdoidea y la sutura coronal o frontoparietal, finamente
dentada entre frontal y ambos parietales. La confluencia entre la sutura coronaria con la
sagital, se denomina bregma (vértice) y la confluencia de la sutura parietoccipital con la
sagital, se llama lambda, por su semejanza con la letra griega. Debajo de la eminencia
parietal la bóveda queda constituida por la fosa temporal .La fosa temporal es por tanto,
una depresión de la cara lateral del cráneo.
La base queda dividida en dos partes, una porción anterior denominada porción
facial, que se encuentra integrada por el etmoides, la parte orbitonasal del frontal y por
el esfenoides; y otra posterior denominada porción temporoccipital, que se encuentra en
la línea media.
En la configuración interna del cráneo la bóveda es cóncava. En ella destaca la
cresta frontal interna y el conducto del seno longitudinal superior el cual, aparece
flanqueado a cada lado en la parte media, por las fositas de Pacchioni. A los lados
aparecen las fosas frontales, la sutura frontoparietal y la parietoccipital, las fosas
parietales y las cerebrales del occipital, y los surcos vasculares de la arteria meníngea
media.

46
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Regiones del cráneo
En el cráneo se distinguen cuatro regiones: occipitofrontal, temporal, mastoidea
y auricular.
La región occipitofrontal se sitúa en la parte superior del cráneo. Está
constituida por la piel, muy gruesa y resistente en toda la región y cubierta de cabellos
excepto en la frente, así como vasos sanguíneos y nervios que convergen todos de la
periferia hacia el centro de la región y se dividen en tres grupos: anterior, lateral y
posterior. Esta región también está constituida por el músculo digástrico occipitofrontal,
una capa de tejido celular laxo, el periostio, el esqueleto constituido por el frontal, la
parte superior de los parietales y por la escama del occipital, las meninges y los
hemisferios cerebrales.
La región temporal ocupa la parte lateral del cráneo, por debajo de la región
occipitofrontal. Al igual que la anterior está constituida por piel, vasos y nervios
superficiales como el nervio auriculotemporal y la arteria temporal superficial,
aponeurosis y músculos auriculares, el músculo temporal, meninges, cara externa de los
hemisferios cerebrales, y el esqueleto formado por la cara lateral del frontal, parte
inferior del parietal, parte temporal del esfenoides y la escama del temporal.
La región mastoidea se sitúa en la parte lateral del cráneo y se compone de la
porción mastoidea del temporal y las partes blandas que la cubren, como el pabellón de
la oreja que, junto con el resto de la región, forma el ángulo cefaloauricular. Esta región
al igual que las anteriores contiene piel de características gruesa y lisa, aponeurosis
epicraneal limitante con el tejido subcutáneo, el cual contiene vasos sanguíneos (arteria
auricular posterior, venas auriculares posteriores, vena emisaria mastoidea), algunos
ganglios linfáticos que se vierten en ganglios mastoideos y ganglios
subesternomastoideos, y por último dos tipos de nervios, sensitivos y motores. Esta
región también consta de un plano músculo aponeurótico constituido por los tendones
de inserción del esternocleidomastoideo, del esplenio y del complejo menor.
CARA

Parte anterior de la cabeza, desde la frente al mentón y de una oreja a la otra.


Los huesos de la cara van a formar cavidades como la órbita, las fosas nasales y
la boca. El maxilar, el malar y la mandíbula son los principales huesos que forman la
cara, que se completa con el frontal, etmoides y esfenoides.
Por su parte superior se une al cráneo; la inferior corresponde a una excavación
bordeada por el maxilar superior, en cuyo fondo se encuentra la bóveda palatina; y la
posterior, comprendida entre las ramas del maxilar inferior, muestra los orificios de las
fosas nasales, denominados coanas. Las caras antero laterales muestran otras
estructuras como las arcadas alvéolo dentarias, la base de la órbita, el agujero
suborbitario y la fosa canina. Hacia afuera se observa el malar y la rama del maxilar
inferior.
La boca es la cavidad situada en la parte inferior de la cara. Se encuentra,
únicamente, en relación con los huesos de la cara. Las otras cavidades son laterales,
pares y están limitadas tanto por los huesos de la cara como por los del cráneo; son las
fosas nasales, las cavidades orbitarias y las fosas pterigomaxilares.

Regiones de la cara

Comprende las regiones labial, mentoniana, geniana, maseterina, pterigomaxilar,


palatina y la región de la faringe.

47
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
La región labial comprende los dos labios.

Mentoniana
La región mentoniana corresponde al saliente del mentón. Encima de ella se
encuentra la región labial y por debajo el borde inferior de la mandíbula. Está
constituida por una piel gruesa y adherente, por debajo de la cual se encuentra una capa
celuloadiposa de tejido subcutáneo atravesada por fibras musculares que se insertan en
la piel. Por debajo aparece una capa muscular y el esqueleto. La capa muscular está
formada por los siguientes músculos: músculo de la borla de la barba, el cuadrado de la
barba y el triangular de los labios. El esqueleto se caracteriza por presentar la eminencia
mentoniana.

Geniana
La región geniana se sitúa en la parte lateral de la cara. Está constituida por una
capa gruesa y móvil de piel, que recubre un tejido subcutáneo celuloadiposo. Por
debajo de este tejido existe un grupo de músculos cutáneos: el elevador superficial del
ala de la nariz y del labio superior, el cigomático mayor y menor, el risorio de
Santorini, el triangular de los labios y parte del cutáneo del cuello. En un plano más
profundo se encuentran el elevador profundo del ala de la nariz y del labio superior, el
canino, el buccinador y parte del cuadrado de la barba. En la parte media de la región
existe un espacio atravesado por el conducto de Stenon, que rodea una bola adiposa
llamada bola adiposa de Bichat. Penetran también en esta región, la arteria facial ,la
vena facial, los vasos linfáticos de la nariz y la mejilla, y el nervio facial entre otros.
El esqueleto de la región geniana lo constituyen, hacia arriba, el hueso malar;
por la cara anterior, la apófisis piramidal del maxilar superior; hacia abajo la
mandíbula; y en la parte media por la mucosa bucal.

Maseterina
Región cuadrilátera de la cara que se continúa con la región geniana. Hacia
arriba limita con el arco cigomático, hacia adelante con el músculo masetero, y hacia
atrás y hacia abajo con la mandíbula. Está constituida por una piel fina y móvil,
revestida por un panículo adiposo limitado por una fascia superficial. Por debajo de
éste existe una capa de tejido celular subcutáneo, que contiene vasos y nervios
superficiales, y que está separado del músculo masetero por la aponeurosis maseterina
que recubre toda la cara externa de este músculo. En el lugar de conexión de esta
apófisis con la mandíbula, se forma una celda osteofibrosa denominada celda
maseterina, en la que se encuentra el músculo masetero; a él llegan la arteria maseterina
y el nervio maseterino, procedentes de la región pterigomaxilar.
El esqueleto de esta región está constituido por la rama ascendente de la
mandíbula unida al hueso temporal por la articulación temporomandibular.

Pterigomaxilar
Esta región tiene forma de una pirámide triangular y se sitúa hacia atrás de la región
geniana, hacia adentro de la rama ascendente de la mandíbula y del masetero, por
debajo del ala mayor del esfenoides y de la región temporal, y hacia afuera de la
apófisis pterigoides y de la faringe.

48
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Consta de varias paredes, externa, interna, anterior y superior, dentro de las
cuales se encuentra el contenido de la región. La pared interna está constituida por la
apófisis pterigoides. Su ala externa separa las inserciones de los músculos pterigoideos
interno y externo, mientras que su ala interna se sitúa en la pared de la faringe. El
conjunto de todas las paredes delimita una depresión denominada fosa pterigomaxilar o
fosa cigomática. En la pared posterior del trasfondo de esta fosa se encuentra la cara
anterior de la apófisis pterigoides del esfenoides.
El contenido interior de las paredes de la región pterigomaxilar presenta los
músculos pterigoideos externos e internos, los vasos maxilares internos y los nervios
maxilar inferior y maxilar superior.

Palatina
Tiene la forma de una bóveda cóncava y forma parte de la cavidad bucal y el
tabique que separa dicha cavidad de las fosas nasales. Está constituida por la bóveda
palatina, hacia adelante, por el velo del paladar, hacia atrás, y se encuentra limitada por
el arco dentario superior. En ella destaca la existencia de una eminencia denominada
tubérculo palatino y unos salientes a los lados, las crestas palatinas.
Esta región está constituida por la mucosa bucal, una capa glandular, una capa
muscular y la mucosa nasal. Debajo de la mucosa bucal se encuentra la capa glandular,
que está formada por las glándulas salivares palatinas. La capa muscular la forman los
músculos peristafilinos, glosoestafilinos, faringoestafilinos y paloestafilinos, entre los
que corren numerosas ramificaciones vasculares y nerviosas. La aponeurosis palatina,
lámina fibrosa prolongación de la bóveda palatina, sirve de inserción a varios de estos
músculos. La mucosa nasal recubre, hacia arriba, la bóveda palatina y los músculos del
velo del paladar.

Hueso malar

Hueso par, aplanado y compacto. Está situado en la parte superior y lateral de la


cara, debajo del frontal, entre el maxilar superior y los huesos que forman la fosa
temporal, articulándose con todos ellos.
Se le reconocen dos caras, interna y externa, cuatro bordes y cuatro ángulos.
Su cara externa, convexa y lisa, presenta inserción para los músculos
cigomáticos. Su cara interna presenta dos segmentos; por uno de ellos se une al maxilar
superior y por el otro se relaciona con la fosa temporal, hacia arriba, y con la fosa
cigomática, hacia abajo.
Los dos bordes superiores se denominan orbitario y temporal. Del orbitario nace
la apófisis orbitaria, de forma cuadrilátera y que contiene el orificio de entrada del
conducto temporomalar. Su cara externa forma parte de la fosa temporal y su borde
posterior se articula, de arriba a abajo, con el frontal, el ala mayor del esfenoides y el
maxilar. El borde temporal se caracteriza por prestar inserción a la aponeurosis del
músculo temporal.
Los bordes inferiores se denominan maxilar y maseterino. El maxilar conecta
con el vértice de la apófisis piramidal del maxilar superior y el maseterino presta
inserción al músculo masetero.
Los cuatro ángulos que posee el hueso malar se articulan de la siguiente
manera: el posterior, con la apófisis orbitaria del frontal; el anterior e inferior, con los

49
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
ángulos anterior e inferior del vértice de la pirámide del maxilar superior; y el posterior,
se articula con la apófisis cigomática.
El desarrollo del hueso malar tiene lugar por un solo centro de osificación, que
aparece en el tejido membranoso al mismo tiempo que la apófisis cigomática del
temporal.

HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

El miembro superior comprende 4 segmentos: hombro, brazo, antebrazo


y mano.
El hombro o cintura escapular está formado por la clavícula hacia delante y el
omóplato hacia atrás. El hombro une el brazo al tórax.

MIEMBRO INFERIOR
El miembro inferior tiene la misma conformación que el superior. Se divide en 4
segmentos que de la raíz a su extremidad libre se llaman: cadera, muslo, pierna y pie. La
cadera está formada por un solo hueso: el hueso coxal o iliaco.
PELVIS
Cavidad ósea del cuerpo humano que, por delante, forma la base del tronco del
cuerpo y a la que están adheridos los miembros inferiores.
Esta cavidad ósea está formada por los huesos ilíacos, el sacro y el cóccix,
articulados entre sí y sostenidos por un gran número de ligamentos que forman una
cintura ósea denominada pelvis ósea. Se encuentra dividida por la línea ileopectínea en
pelvis mayor y pelvis menor o excavación pélvica.
La pelvis mayor se corresponde con la región abdominal inferior, conteniendo
algunas vísceras abdominales, y con las fosas ilíacas e hipogastrio. Sus paredes son muy
anchas y están formadas por las fosas ilíacas internas y por las aletas del sacro.
La pelvis menor, mucho más estrecha que la mayor, se encuentra limitada por el
estrecho superior o abdominal y por el inferior o perineal; forma una especie de cavidad
ósea y muscular. Contiene estructuras urinarias y órganos genitales, tales como la
vejiga, vesículas seminales en el hombre, útero y ovarios en la mujer, así como un
reservorio digestivo: el recto.
La pelvis tiene variaciones en su diámetro según el sexo, debido a la gran
diversidad de funciones que presenta. En la mujer, las paredes de la pelvis son menos
gruesas que en el hombre. En el hombre predominan los diámetros verticales, mientras
que en la mujer predominan los horizontales, por lo que la pelvis menor es más ancha
en la mujer que en el hombre.
TORAX

Porción del tronco situada entre el cuello y el abdomen. Se encuentra limitada


por el esternón, las costillas y la columna vertebral por los lados y hacia arriba, y por el
diafragma hacia abajo. Dentro de su cavidad se alojan los principales órganos de la
respiración y circulación, a los que protege.
La pared torácica muestra hacia adelante el relieve de los músculos pectorales
sobre los que descansan los senos o mamas, constituyendo así la región mamaria.
Hacia atrás el dorso del tórax es algo convexo y muestra la región escapular o del
omoplato, que descansa en la cavidad torácica y está situada en la parte superior a cada
lado.

50
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
En la línea media de la cavidad torácica se aprecia la columna formada por los
cuerpos vertebrales y las depresiones de la pared costal, rodeadas por los canales
pulmonares que alojan la mayor parte de los pulmones.
El estudio anatómico del tórax muestra que contiene tres regiones, dos laterales
denominadas pleuropulmonares y una medial denominada mediastino, situada entre la
columna vertebral y el esternón. En este último se aloja el corazón, los grandes vasos y
el timo.

REGION ABDOMINAL

Parte del cuerpo comprendida entre el tórax y la pelvis. El abdomen forma una
cavidad denominada cavidad abdominal, en la que están contenidas la mayor parte de
las vísceras de los aparatos digestivo y genitourinario. Está separada de la cavidad
torácica por el diafragma y rodeada por una membrana denominada peritoneo. La
cavidad abdominal se encuentra limitada por la pared abdominal, formada por los
músculos abdominales, la columna vertebral y los huesos ilíacos.
Dos líneas horizontales y dos verticales dividen en nueve regiones la pared abdominal.
Tres de ellas son impares y medias: por arriba la región epigástrica o celíaca; en el
medio la región umbilical; hacia abajo la región hipogástrica. Otras tres regiones son
pares y laterales: por arriba los hipocondrios derecho e izquierdo o regiones
subfrénicas, debajo de éstos los flancos derecho e izquierdo; y hacia abajo las fosas
ilíacas derecha e izquierda, cuyo borde inferior corresponde a la región de la ingle o
inguinal.
Los compartimentos viscerales se reparten entre estas nueve regiones. Al
hipocondrio derecho le corresponde la celda hepática; al hipocondrio izquierdo el fondo
y la curvatura mayor del estómago y del bazo; a la región epigástrica el páncreas y la
curvatura menor del estómago; en los flancos se proyecta el colon ascendente y
descendente; a la región umbilical le corresponde el estómago, el colon transverso y el
intestino delgado; la fosa ilíaca derecha comprende el ciego, mientras que la izquierda
comprende el colon iliopélvico; y la región hipogástrica que cubre el intestino delgado.
El abdomen contiene además otros órganos situados detrás del peritoneo
parietal, hacia la pared lumbar, entre las últimas costillas y la cresta ilíaca. Estos
órganos son los riñones, los uréteres y las cápsulas suprarrenales.

ORGANOS DE LA CAVIDAD PELVIANA


En el hombre, visto desde el abdomen se observa la prominencia del recto hacia
atrás y la vejiga hacia delante, separadas por el fondo de saco de Douglas.
En la mujer , en cambio, entre el recto y la vejiga se levanta el útero, el
ovario y sus anexos; a este nivel el peritoneo recubre estas estructuras formando a
derecha e izquierda los ligamentos anchos, como una especie de tabique transversal.
Ello determina una cavidad o región preuterina, donde se encuentra la vejiga, y una
retrouterina, donde se encuentra el fondo de saco de Douglas y el recto.

TEJIDO MUSCULAR

Las células musculares, como las neuronas, pueden ser excitadas química,
eléctrica y mecánicamente, produciendo un potencial de acción que se transmite a lo

51
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
largo de la membrana celular; pero a diferencia de las neuronas, las células musculares
poseen un mecanismo contráctil que es activado por el potencial de acción.
Los músculos se dividen generalmente en 3 tipos: esquelético, cardíaco y liso,.
El músculo esquelético comprende a la gran masa de la musculatura somática, tiene
estrías transversales bien desarrolladas, no se contrae normalmente en ausencia de
estímulos nerviosos, carece de conexiones anatómicas y funcionales entre las fibras
individuales, y usualmente se encuentra bajo el gobierno de la voluntad. El músculo
cardíaco también posee estrías transversales, pero funcionalmente tiene carácter sincitial
y se contrae rítmicamente aun cuando esté denervado. El músculo liso carece de estrías
transversales.
El tipo que se encuentra en la mayoría de las vísceras huecas es funcionalmente de
carácter sincitial y tiene actividad contráctil semirrítimica inherente.

Según Bichat los músculos se dividen en dos tipos: músculo liso y músculo
esquelético. Los músculos de estos dos grupos se diferencian en su configuración, su
estructura, sus características de contracción, su función y su inervación.

Músculo liso.
Tejido muscular involuntario localizado en las paredes de órganos internos, tales
como los órganos digestivos, el útero, la vejiga, y también se encuentra en las paredes
de los vasos sanguíneos.
Las células del músculo liso tienen forma de huso y son mononucleadas. La
contracción del músculo liso es bastante prolongada y menos rápida que la del músculo
estriado esquelético.
Las fibras del músculo liso se disponen en forma de láminas preparadas en dos
capas, una externa longitudinal y otra interna circular, que se pueden contraer
alternativamente. Esta capacidad de contracción alternativa provoca variaciones en el
diámetro de los vasos sanguíneos y regula el paso de fluidos, ya que los vasos se
constriñen cuando las fibras del músculo se contraen; de esta manera se regulan la
presión y la velocidad de flujo.
En otros casos, como ocurre en algunas partes del tracto digestivo, esta
contracción alterna se utiliza para impulsar materiales poco fluidos, como el alimento.

Músculo esquelético.
Músculo estriado voluntario que generalmente está unido a dos o más huesos, ya
sea directamente o por medio de fuertes cadenas de tejido conectivo denominadas
tendones, ricos en fibras colágenas y elásticas.
La mayoría de los músculos esqueléticos trabajan en grupos antagónicos, uno
flexiona y otro extiende la articulación, aunque también dos grupos antagónicos pueden
contraerse juntos para estabilizar una articulación. Esta acción muscular nos permite
permanecer erectos.

52
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
El músculo esquelético consiste en haces de muchas fibras musculares
rodeadas por una cubierta de tejido conectivo. Son fibras polinucleadas (formadas por la
fusión de gran número de células mononucleadas durante el desarrollo embrionario),
con los núcleos alargados, situados periféricamente muy cerca de la membrana celular
externa denominada sarcolema. Por tanto, la célula esquelética se organiza formando
largas fibras cilíndricas. Las fibras contienen unidades estructurales más pequeñas,
menores de 1 a 3 micras de diámetro, denominadas miofibrillas, que suelen aparecer en
gran número y yuxtapuestas unas a otras.

53
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Cada miofibrilla está rodeada por una estructura membranosa denominada retículo
sarcoplásmico y perpendicularmente a las miofibrillas hay un sistema de túbulos
transversales, el sistema T. Las miofibrillas están compuestas por unidades llamadas
sarcómeros, cada uno con una longitud de 2 a 3 micrómetros. El sarcómero es la unidad
funcional del músculo esquelético. Cada sarcómero está compuesto por dos tipos de

filamentos paralelos entre sí, los filamentos gruesos compuestos por la proteína miosina
y los filamentos delgados compuestos por la proteína actina. La contracción muscular
implica el deslizamiento de los filamentos delgados entre los gruesos. Las cabezas
globulares de las moléculas de miosina sirven como sitios de unión que enlazan los
filamentos gruesos y delgados durante la contracción; arrastran los filamentos de actina
hacia la zona H, acortando el sarcómero y contrayendo la miofibrilla. Las moléculas de
miosina también actúan como enzimas para la hidrólisis de ATP, que provee energía
para la contracción muscular.
La banda I es una región que contiene sólo filamentos delgados (actina), la
banda A marca la extensión de los filamentos gruesos (miosina), y la zona H es la parte
de la banda A que no contiene filamentos delgados.
Las proteínas tropomiosina y troponina intervienen en la regulación de la
contracción muscular. Las moléculas de tropomiosina son cordones largos y delgados,
mientras que las moléculas de troponina son proteínas globulares colocadas a intervalos
regulares sobre la larga cadena de tropomiosina. En ausencia de iones calcio, la
tropomiosina bloquea los sitios de unión para la formación de puentes cruzados sobre
los filamentos delgados de actina, pero cuando el ión calcio se une a la troponina, la
molécula de tropomiosina cambia de posición, exponiendo los sitios de unión y
permitiendo que se formen los puentes cruzados. La contracción se inicia cuando se
produce la despolarización de la membrana celular de la fibra muscular por acción de un
estímulo; este cambio de potencial desencadena la liberación de iones Calcio, que son
los que en definitiva determinarán el inicio de la contracción de las miofibrillas.
El músculo bíceps, por ejemplo, consiste en haces de fibras musculares (a
menudo cientos de millares de fibras) unidas entre sí por tejido conjuntivo. Cada fibra

54
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
es una sola célula con muchos núcleos. A menudo estas fibras son células muy grandes,
pues miden de 50 a 100 micrómetros de diámetro y muchos centímetros de largo.
El músculo cardíaco es un tipo de músculo estriado, caracterizado por presentar
células muy cortas, generalmente mononucleadas y con extremos ramificados en vez de
afinados. Una importante diferencia con respecto al músculo esquelético es la capacidad
que tienen sus células para contraerse espontáneamente unas 70 veces por minuto,
iniciando de este modo el latido cardíaco.

FUENTES DE ENERGIA
La contracción requiere energía y es tomada principalmente de la conversión de
ATP en ADP. También hay otro compuesto orgánico que provee energía como es la
fosfocreatina. Estos productos provienen de la demolición de la glucosa hasta CO2 y
H2O. La glucosa es tomada desde la glucosa que circula en sangre y de los depósitos de
hidratos de carbono del hígado, el glucógeno. La glucosa luego es degradada a ácido
pirúvico, luego en presencia de O2 entra al ciclo del ácido cítrico, es metabolizado hasta
H2O y CO2, dando energía, como resultado del proceso del Ciclo de Krebs. (glucólisis
aeróbica).
Cuando no hay Oxígeno el ácido pirúvico entra a otro ciclo que lo reduce
a ácido láctico. (glucólisis anaeróbica), que produce menos energía química.

Glucosa

Glucosa-6-P

Acido pirúvico Acido Láctico

Ciclo de
Krebs

CO2 H2O Energía

ADP ATP

Contracción muscular Conducción nerviosa

Otras funciones

55
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Propiedades de los músculos

Efectos de la denervación: El músculo esquelético sano solo se contrae en


respuesta a la estimulación de su inervación motora.
La destrucción de la neurona motora ocasiona la atrofia muscular (disminución
del volumen muscular y de la capacidad contráctil), además de una excitabilidad
anormal y aumento de la sensibilidad del músculo para el intermediario químico,
acetilcolina. Aparecen contracciones finas, irregulares de las fibras individuales,
llamada fibrilación. Éstas son distintas a las fasciculaciones, que son contracciones
bruscas, visibles , de grupos de fibras, debidas a descargas patológicas de las
motoneuronas espinales.
Unidad motora. Cada motoneurona inerva un grupo de fibras musculares; esto es
lo que se llama unidad motora, y así cuando se precisa movimientos finos y graduados,
como los del ojo, cada motoneurona inerva pocas fibras musculares, en cambio en
movimientos gruesos, poco graduados, cada motoneurona inerva grupos grandes de
fibras musculares.
Hay músculos rojos que son los músculos lentos, en donde reaccionan lentamente, y se
contraen durante largos períodos de tiempo como por ej, los músculos de la espalda
relacionados con la postura.
Luego están los músculos blancos que se caracterizan por poseer sacudidas de corta
duración y se les llama rápidos, por ej. Los músculos del ojo, de la mano.
En síntesis cuando un músculo esquelético se denerva, se producirá la atrofia, la
parálisis fláccida y fibrilaciones.
Hay contracciones llamadas isométricas que aumentan el tono del músculo, sin
acortar al mismo. Esto permite mantener segmentos corporales en determinada posición.
La electromiografía es el estudio que consiste en registrar la actividad muscular, y de
esta forma efectuar diagnósticos y tratamientos de alteraciones funcionales. El músculo
esquelético depende de la voluntad.
Músculo cardíaco
Cada fibra muscular cardiaca se pone en contacto con otra a nivel de los discos
intercalares, formando un red o sincitio, que permite que la estimulación de una fibra se
trasmita a sus vecinas respondiendo todas las fibras en consecuencia. El potencial de
membrana en reposo de la fibra cardiaca es de -80 mVolt, y este umbral por
permeabilidad especial de la membrana celular, es capaz de cambiar lentamente en
forma automática (automatismo), el potencial hasta que se produce un potencial de
acción, se despolariza, para luego recuperar su potencial en la 2º mitad del proceso
llamada repolarización de membrana, para reiniciar nuevamente el ciclo. Durante la
despolarización y en la primera fase de la repolarización la fibra muscular cardiaca no
puede responder a un nuevo estímulo; a esto se llama período refractario. Otro
fenómeno es que existe una relación entre la longitud inicial de la fibra y la tensión total
en el músculo cardíaco. Esto permite entonces que a mayor estiramiento de la fibra
muscular cardiaca, mayor fuerza de contracción de esa fibra; este fenómeno es muy útil
para compensar sobrecargas del corazón, pero no por mucho tiempo.
La fuerza de contracción, llamada también inotropismo, también aumenta por
efecto de las catecolaminas (adrenalina o epinefrina) y por el ion Calcio.
En el músculo cardíaco hay un grupo especializado de fibras musculares, que
tienen por función generar estímulos en forma intermitente para que se propague por
todo el corazón. Estas fibras, son las que forman a los nódulos seno auricular, y al nodo

56
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
auriculoventricular, y son verdaderos marcapasos biológicos. La actividad no depende
de la voluntad.
Músculo liso.

Se pueden considerar 2 tipos: el músculo liso visceral y el músculo liso


multiunitario. El visceral se halla en las paredes de las vísceras huecas, como el
intestino, el útero y los uréteres, y funciona de una manera sincitial.
El otro tipo consta de unidades aisladas y se lo puede encontrar en el iris del ojo,
donde hay contracciones graduadas y finas. Este tejido no depende de la voluntad.
El músculo liso presenta 2 propiedades fundamentales 1- actividad espontánea
en ausencia de estimulación nerviosa y 2 - sensibilidad a los agentes químicos liberados
por los nervios localmente o llevados por la circulación. Luego el músculo liso se
contrae y mantiene un tono constante, independiente de la voluntad, además los
distintos órganos con músculo liso poseen inervación nerviosa, del parasimpático y del
simpático, y cada uno libera acetilcolina o adrenalina, y producen modificaciones en
cada órgano.
A nivel del útero, algunas hormonas como los estrógenos, aumentan el potencial
de membrana; la progesterona, otra hormona, incrementa aún más el potencial de
membrana e inhibe la actividad eléctrica y contráctil del músculo uterino.
El comportamiento del músculo liso ante el estiramiento es diferente a la del
músculo esquelético, pero soporta bastante el estiramiento, y luego de un aumento de
tensión inicial decrece hasta valores mas bajos que los iniciales.

TEJIDO NERVIOSO

Las neuronas son las células que forman al tejido nervioso. Están formadas por
un soma, prolongaciones dendríticas y una prolongación axónica. Para la existencia
de las prolongaciones es indispensable la presencia del soma, puesto que éste es el
responsable de la síntesis de proteínas que requieren las prolongaciones. Estas
prolongaciones pueden estar recubiertas de una vaina de mielina, que se forma a
expensas de la rotación alrededor de la prolongación del citoplasma de la célula de
Schwann. La mielinización indica el grado de maduración del sistema nervioso.
Las neuronas, según el lugar de donde emergen las prolongaciones, se pueden
clasificar en unipolares, cuando el axón y las dendritas emergen de un solo polo como
las neuronas ganglionares de los nervios raquídeos, bipolares cuando el axón y las
dendritas emergen de polos opuestos como las neuronas retinianas, y multipolares
cuando las prolongaciones nacen de distintos y múltiples polos, como las motoneuronas
del asta anterior de médula.
Una de las facultades desarrolladas por las neuronas es la facultad de responder
ante un estímulo. Los estímulos pueden ser eléctricos, químicos o mecánicos. El
trastorno creado por estos estímulos, el impulso, en trasmitido o conducido a lo largo de
sus fibras hasta llegar al soma. La neurona puede responder más que otras células
debido a que presenta un umbral bajo dado por un potencial de membrana en reposo de
-70 mmVolt. El impulso es trasmitido en forma activa por las fibras es decir que
requiere de ATP para poder efectuarlo.
Cuando un estímulo excita a una neurona, en el lugar de la membrana
estimulado se produce una rápida inversión del potencial de membrana, tornándose en
forma transitoria electropositivo el interior de la célula con respecto al exterior; a esto se
llama despolarización de membrana. Luego y en forma ininterrumpida, se produce un

57
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
intercambio de iones entre ambos compartimientos que lleva al restablecimiento del
potencial de membrana en reposo original. A toda la sucesión de cambios de potencial
se denomina potencial de acción.
Este fenómeno que se produce en un punto de la membrana celular, altera la
permeabilidad de la membrana adyacente, originando por lo tanto la misma alteración
del potencial de membrana, y así sucesivamente se expande el potencial de acción y se
traslada por toda la neurona y por sus prolongaciones conduciéndose el estímulo. En las
fibras nerviosas que poseen vaina de mielina, el impulso se trasmite en forma saltatoria
Hay distintos tipos de fibras nerviosas. Se las divide en A, B y C; a las A se
las subdivide en α,β,γ, y δ.
Las fibras nerviosas más gruesas son las que tienen mayor velocidad de
conducción, tal es el caso de las A α que conducen estímulos de la Propiocepción
(sensibilidad del propio cuerpo y de sus segmentos corporales) y de la cinestesia
(relacionada con el movimiento). Las fibras más delgadas son más lentas en conducir
por ejemplo las fibras que trasmiten la sensibilidad dolorosa y las funciones
autonómicas.
Además los distintos tipos de fibras son sensibles en forma diferente a la hipoxia
(déficit de oxígeno), a la presión, y a los anestésicos locales. Por ejemplo los anestésicos
locales, como la lidocaína deprimen la conducción de las fibras C (dolor y autonómicas)
antes que afecten a las fibras del grupo A.

Potencial de acción - Registro de los cambios eléctricos que ocurren en la célula cuando es sometida a un
estímulo y como recupera su potencial de membrana.

Tipos de fibras en los nervios periféricos y craneanos

Generales Sensitivos de los receptores


Somáticas Cutáneos y
musculares

Especiales Visuales, auditivas


Aferentes

Generales Sensaciones de las vísceras


Viscerales

58
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Especiales Olfativas, gustativas

Generales Motoras para el músculo es-


Somáticas quelético.
Especiales Eferentes para el ojo y el
oido.
Eferentes
Generales Motoras para las vísceras.
Viscerales
Especiales
Motoras para los músculos
del Campo facial.

UNIDAD 5
5.1. Líquidos orgánicos circulantes. Sangre, componentes, Linfa. Métodos de estudio.
VER COMPLETa UNIDAD 6 DEL LIBRO Fisiologia humana de GUYTON.

Aparato CARDIOVASCULAR

Porción del tronco situada entre el cuello y el abdomen. Se encuentra limitada por el
esternón, las costillas y la columna vertebral por los lados y hacia arriba, y por el
diafragma hacia abajo. Dentro de su cavidad se alojan los principales órganos de la
respiración y circulación, a los que protege.
La pared torácica muestra hacia adelante el relieve de los músculos pectorales sobre los
que descansan los senos o mamas, constituyendo así la región mamaria. Hacia atrás el
dorso del tórax es algo convexo y muestra la región escapular o del omoplato, que
descansa en la cavidad torácica y está situada en la parte superior a cada lado.
En la línea media de la cavidad torácica se aprecia la columna formada por los cuerpos
vertebrales y las depresiones de la pared costal, rodeadas por los canales pulmonares
que alojan la mayor parte de los pulmones.
El estudio anatómico del tórax muestra que contiene tres regiones, dos laterales
denominadas pleuropulmonares y una medial denominada mediastino, situada entre la
columna vertebral y el esternón. En este último se aloja el corazón, los grandes vasos y
el timo.
CORAZON
Anatomía del corazón

Es el órgano central del aparato circulatorio, de naturaleza muscular, en cuyo interior se


alojan cuatro cavidades, dos superiores denominadas aurículas, que contribuyen con su
contracción al llenado ventricular, y dos inferiores denominadas ventrículos, que ejercen
en su contracción la fuerza principal para que la sangre circule. Estas cavidades están
situadas de forma que existen aurícula y ventrículo derechos, y aurícula y ventrículo
izquierdos. Las aurículas se comunican con los ventrículos de su mismo lado por medio
de unos orificios en los que se asientan unas válvulas membranosas. La mitral, entre la
aurícula y ventrículo izquierdos, la tricúspide, entre la aurícula y ventrículo derechos.
Otras válvulas son la aórtica y la pulmonar, también llamadas sigmoideas, formadas

59
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
cada una de tres piezas y situadas a la entrada de las arterias aorta y pulmonar, en los
ventrículos izquierdo y derecho, respectivamente.

La sangre arterial sale del corazón y entra en la aorta por la válvula aórtica. La arteria
pulmonar, por la que sale la sangre venosa del corazón, comienza en el ventrículo
derecho. La sangre venosa llega a la aurícula derecha por las venas cava superior y cava
inferior, y la sangre arterial (oxigenada) llega a la aurícula izquierda conducida por las
venas pulmonares.

Anatómicamente el corazón está formado por tres capas: una interna, constituida por un
endotelio que recubre las cavidades mencionadas y se denomina endocardio, una media,
muscular, que constituye el músculo cardíaco propiamente dicho y se denomina
miocardio, y una externa, serosa, que lo recubre, es el pericardio. El corazón es un
órgano muscular que se contrae continuamente. Cada contracción del músculo cardíaco
recibe el nombre de latido. Los latidos se realizan con una frecuencia de 70 a 80 por
minuto mediante un mecanismo completamente involuntario, sin dependencia alguna
del sistema nervioso central. Cada latido se produce por un impulso que se origina en el
miocardio, en el punto en que la vena cava superior desemboca en la aurícula (nódulo
sinusal o de Keit y Flack), y se difunde por todo el sistema de conducción. En primer
lugar se produce la contracción inicial de las aurículas, así, la sangre pasa de las
aurículas a los ventrículos a través de los orificios aurículo-ventriculares, cuyas válvulas
están abiertas. A medida que el impulso cardíaco va avanzando y pasa a los ventrículos,
se produce la contracción de los mismos, se cierran las válvulas aurículo-ventriculares y
se abren las sigmoideas saliendo la sangre a través de las arterias. A continuación el
músculo cardíaco se relaja hasta originarse un nuevo impulso en el nódulo sinusal.

Cuando el corazón está contraído se dice que está en sístole y cuando está relajado, en
diástole.

Al corazón se le pueden considerar 3 caras y 3 bordeas. Las caras son


anterosuperior o esternal en relación con el esternón y cartílago costal.. Posteroinferior
o diafragmática que descansa sobre la bóveda del diafragma, e izquierda o pulmonar
alojada sobre el lecho del pulmón izquierdo. Pesa 270 gramos y mide 10 cm en todos
sus diámetros.

Configuración interna

En el corazón se consideran 4 cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos, derechos e


izquierdo respectivamente. Las aurículas se encuentran detrás y encima de los
ventrículos y tienen paredes mas delgadas que éstos.
Las aurículas están separadas entre si por el tabique interauricular, y se observan
en cada una la desembocadura de los distintos vasos venosos; así mismo se encuentra
entre las aurículas y los ventrículos los orificios aurículo ventriculares que en el lado
derecho da inserción a la válvula tricuspidea y en el lado izquierdo a la válvula mitral.
Los ventrículos, además de las comunicaciones con las aurículas, encontramos la
emergencia de grandes vasos arteriales, con sus respectivos aparatos valvulares; del
ventrículo derecho emerge la arteria pulmonar y su válvula se llama sigmoidea
pulmonar, y del ventrículo izquierdo emerge la arteria aorta y su válvula se llama
sigmoidea aórtica.

60
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
La pared del ventrículo izquierdo es más gruesa que la del derecho, y en el
interior de ambos ventrículos encontramos los denominados pilares formados por tejido
muscular y fibroso, que vinculan distintos sectores intra ventriculares; se los denominan
de 1er orden, de 2do orden y de 3er orden.
ARTERIAS

Son conductos músculo membranosos que se originan en el corazón y


disminuyen de diámetro a medida que se alejan de este y finalmente en la intimidad de
los tejidos se transforma en vasos muy delgados, llamados capilares. Durante su
recorrido las arterias emiten ramos vecinos formando las distintos tipos de anastomosis,
importantes para el establecimiento de la circulación en caso de obstrucción de una
rama arterial.

SISTEMA DE LA ARTERIA AORTA.

La arteria aorta se origina en la base del ventrículo izquierdo y termina a la


altura de la unión de la 4ta con la 5ta vértebra lumbar dando 3 ramas: la iliaca primitiva
derecha, la iliaca primitiva izquierda y la sacra media.
La aorta tiene 3 porciones que son:
Cayado aórtico
Aorta torácica
Aorta abdominal

El cayado aórtico se extiende desde el origen de la arteria hasta la altura de la 4ta


Vértebra dorsal, donde se continúa con la aorta torácica; ésta se extiende hasta la altura
de la XI vértebra dorsal, donde se continúa con la aorta abdominal que termina dando
las ramas terminales.
El cayado tiene 2 porciones: 1 ascendente y 1 horizontal.
L aorta torácica tiene 2 porciones, una porción alta situada entre la 4ta vértebra
dorsal y la 8va V. Dorsal y una porción baja entre la 8va v. Dorsal y la XI v. Dorsal. La
porción alta se halla a la izquierda de la línea media y la baja está en la línea media.

Cayado de la aorta
Tiene su origen en el ventrículo izquierdo y se extiende hasta el costado izquierdo de la
cuarta vértebra dorsal.
Está formada por dos partes, una ascendente y otra horizontal. La parte ascendente del
cayado aórtico se relaciona con el pericardio, la arteria pulmonar, la aurícula derecha, la
vena cava superior, el esternón, las pleuras y los pulmones. La parte horizontal se
relaciona con la arteria pulmonar, el bronquio izquierdo, la tráquea, el esófago, el
conducto torácico, algunos ganglios linfáticos y los nervios neumogástrico y frénico.
Emite varias ramas de gran importancia, tales como las coronarias derecha e izquierda,
el tronco braquiocefálico, la carótida primitiva izquierda y la subclavia izquierda.

Aorta torácica
Tiene su origen en el cayado de la aorta y se extiende desde el cuerpo de la cuarta
vértebra dorsal hasta el diafragma.
La aorta torácica se relaciona con el pedículo pulmonar y el neumogástrico hacia arriba,
y con el esófago hacia abajo. Hacia atrás, se relaciona con la columna vertebral, la vena
ácigos menor y el gran simpático izquierdo; a la izquierda con la pleura izquierda y a la

61
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
derecha con parte del esófago y de la columna vertebral, así como con el conducto
torácico y la vena ácigos mayor.
La aorta torácica emite ramas viscerales y ramas parietales. Las primeras constituyen las
arterias bronquiales, esofágicas y mediastínicas. Las ramas parietales son las arterias
intercostales aórticas.

Aorta abdominal
Tiene su origen en la aorta torácica. La arteria penetra en el orificio aórtico del
diafragma y entra en la cavidad abdominal. Por lo tanto, se distribuye por las vísceras y
paredes del abdomen. Está en relación con el páncreas y el duodeno hacia adelante, con
el conducto torácico y la columna vertebral hacia atrás, con el lóbulo de Spiegel y con la
vena cava inferior hacia la derecha, y a la izquierda con la cápsula suprarrenal y el riñón
izquierdo.
La aorta abdominal emite ramas parietales y viscerales. Entre ellas se encuentran las
arterias lumbares, las arterias diafragmáticas, las arterias del tubo digestivo, las arterias
mesentéricas superior e inferior, y las arterias capsulares medias, renales y genitales.

Arteria pulmonar

Se origina en la base del ventrículo derecho y se dirige hacia arriba y a la


izquierda cruzando por delante y a la izquierda de la porción ascendente del cayado
aórtico y a la altura de la 4ta. V. Dorsal y luego de un trayecto de 5 cm termina dando 2
ramas, derecha e izquierda. La derecha es más larga y forma al pedículo pulmonar
derecho; la rama izquierda mide 3 cm y forma al pedículo pulmonar izquierdo.
Entre la rama izquierda de la arteria pulmonar con el cayado aórtico se encuentra
el “ligamento arterioso”, vestigio del conducto arterioso o ductus del feto.

VENAS

Son conductos músculo membranosos que traen la sangre de retorno al corazón.


Las venas se originan a nivel de los capilares y aumentan de diámetro a medida que se
aproximan al corazón y se diferencian de las arterias por poseer válvulas en su
recorrido, por llevar sangre de color azulado, y por que al comprimirlas se colapsan.
En el organismo hay 3 sistemas venosos principales y uno accesorio que es el
sistema de la vena porta. Los principales son el sistema de las pulmonares, el sistema
de la vena cava superior y el sistema de la vena cava inferior.
Las venas pulmonares son 4: 2 provienen del pulmón derecho y 2 del pulmón
izquierdo, forman al pedículo respectivo y terminan en la cara posterior de la aurícula
izquierda.
La vena cava superior mide 8 cm de longitud y se origina detrás del mango del
esternón por la unión de los troncos braquiocefálicos derecho e izquierdo y termina en
la cara superior de la aurícula derecha pasando por delante del pedículo pulmonar
derecho y recibiendo como colateral a la vena ácigos mayor.
El tronco braquiocefálico izquierdo es más largo que el derecho y se origina a la
altura de la articulación esterno -costo clavicular correspondiente por la unión de las
venas yugulares interna y subclavia.
La vena cava inferior se origina a la altura de la unión de la 4ta con la 5ta V.
Lumbar, por la unión de las venas iliacas primitivas derechas e izquierda y sacra media,

62
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
asciende a la derecha de la aorta abdominal pegada a la columna lumbar y luego de
atravesar el diafragma desemboca en la cara inferior de la aurícula derecha; mide 24 cm
de longitud de los cuales 22 son abdominales y 2 intratorácicos.

– Aparato respiratorio
Tracto respiratorio inferior
Está integrado por las vías aéreas de conducción y por las unidades propiamente
respiratorias. Comienza en la tráquea, que es un tubo que va desde la laringe hasta que
se bifurca (Carina traqueal) en el mediastino. Longitud de 10 a 13 cm. Está formado por
anillos cartilaginosos que ni cierran ni circundan todo el diámetro traqueal, pues en su
parte posterior carece de cartílago. Tapizado en su interior por mucosa respiratoria. Se
extiende desde la 6ta. Vértebra cervical hasta la 4ta v. Dorsal.

A partir de la tráquea, la vía aérea se divide en dos bronquios principales que tienen una
parte extrapulmonar y una parte intra pulmonar y penetran en el pulmón por el hilio;
hay una asimetría bronquial dada la situación de otros órganos en el mediastino, así
tenemos que el bronquio derecho es de menor longitud, de mayor calibre y de dirección
oblicua, acercándose a la línea media. Éstos a su vez se ramifican en bronquios
segmentarios y así sucesivamente hasta un número no inferior a 23 generaciones para
terminar en los sacos alveolares. Se denominan bronquios a aquellas ramificaciones que
poseen cartílago en su pares (1, 2 y 3). Los bronquiolos van desde la generación 4 hasta
la 16, que está constituida por los bronquiolos terminales. Estas 16 generaciones forman
la vía aérea de conducción y constituyen el espacio muerto anatómico. A partir de aquí
comienza una "zona de transición" formada por los llamados bronquiolos respiratorios
de primer, segundo y tercer orden, con un epitelio de células escamosas tipo I con
escasos cilios y en cuyas paredes aparecen ya algunos alvéolos. En la generación 20
comienza la "zona respiratoria" propiamente dicha , formada por los conductos
alveolares, con paredes alveolizadas y terminando por fin en el fondo del saco alveolar.
Esta zona constituye la mayor parte del volumen pulmonar.

Estructura de las vías aéreas


La mucosa bronquial esta formada por epitelio mucoso (con membrana basal),
submucosa y zona fibrocartilaginosa (incluido el plano muscular). El epitelio es seudo
estratificado, ciliado y consta de células basales, ciliadas y caliciformes e
indiferenciadas. Todo ello se apoya sobre la membrana basal. Todos estos componentes
van disminuyendo en número conforme nos acercamos a los alvéolos. La pared alveolar
está constituida por una delgada capa de sustancia fundamental conjuntiva, rica en
fibras de colágeno y reticulina, en la que se hallan inmersos los capilares sanguíneos y
algunas escasas células septales; todo ello limitado por una finísima membrana basal, la
cual en su luz alveolar se halla tapizada por las prolongaciones citoplasmáticas de las
células alveolares pequeñas o neumocitos tipo I. También en esta cara se encuentran
pequeños cúmulos de neumocitos tipo II, encargados de elaborar el surfactante que
tapiza la pared alveolar que favorece la insuflación del alveolo. Además están los
macrófagos alveolares de origen sanguíneo que desarrollan un papel depurador
pulmonar.

PULMONES

63
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Los pulmones de los recién nacidos son de color rosado mientras que los de las
personas adultas presentan distintas manchas grisáceas como consecuencia de las
pequeñas partículas de polvo presentes en la atmósfera.
En el ser humano adulto cada pulmón mide entre 25 y 30 cm de largo y tiene una
forma más o menos cónica. El derecho está dividido en tres lóbulos y el izquierdo en
dos, en virtud de la presencia en el pulmón derecho de una cisura oblicua que se dirige
de atrás hacia delante y abajo y a mitad de camino se bifurca dando la cisura horizontal.
En el pulmón izquierdo existe una solo cisura, la oblicua y de allí la cantidad diferente
de lóbulos. Los pulmones están cubiertos por una membrana protectora llamada pleura
pulmonar o pleura visceral, que está separada de la pleura parietal —una membrana
similar situada en la pared de la cavidad torácica— por un fluido lubricante.
Dentro de los pulmones, los bronquios se subdividen en bronquiolos, que dan lugar a
los conductos alveolares; éstos terminan en unos saquitos llamados alvéolos que están
rodeados de una tupida red de capilares sanguíneos. La superficie alveolar total es de
93 m2, casi 50 veces el área de la piel. Cada pulmón tiene entre 300 y 400 millones de
alvéolos.1
Los pulmones tienen forma de cono de base inferior que descansan sobre el
diafragma. Presentan 2 caras: una externa o costal y una interna o mediastínica. En ésta
última se hallan las impresiones del corazón y del cayado aórtico para el pulmón
izquierdo y el cayado de la vena ácigos para el pulmón derecho. En esta cara se observa
el lugar por donde penetran los bronquios fuente derecho e izquierdo respectivamente,
la arteria pulmonar derecha e izquierda, y las venas pulmonares respectivas; a este sitio
se le llama hilio pulmonar y es el lugar en donde se repliega la pleura.
El pulmón derecho es más grande que el izquierdo y se lo divide en segmentos,
que son regiones pulmonares que corresponden a las primeras ramificaciones del
bronquio fuente; el pulmón derecho se divide en lóbulo superior, medio e inferior, en
cambio el pulmón izquierdo se divide en lóbulo superior e inferior.
En el vértice o cúpula pleural se observan elementos de fijación de las pleuras :
el ligamento costo transverso pleural y el ligamento vértebro pleural.

UNIDAD 6
– APARATO DIGESTIVO
El Esófago
El esófago es un órgano tubular de aproximadamente 25 cm de longitud en el
adulto, limitado en sus extremos por sendas regiones de comportamiento esfinteriano.
No se le conoce secreción alguna con capacidad digestiva sobre los alimentos,
quedando funcionalmente limitado a realizar el tránsito activo y unidireccional de la
ingesta desde la faringe al estómago, lo que consigue gracias a estar dotado de una
especial estructura muscular. En el hombre, el tercio superior de la pared muscular está
constituido por músculo estriado dispuesto en fascículos, que forman una capa de fibras
longitudinales que rodea a otra de fibras circulares. Se contrae sólo durante la
deglución, permaneciendo quieta durante el reposo. La pared muscular del tercio
inferior está formado por músculo liso dispuesto también en una capa interna de fibras
circulares con múltiples fascículos desplegados en dirección helicoidal, elíptica u
oblicua, y la externa longitudinal. El esfínter esofágico superior, situado a nivel de la
unión faringoesofágica, evita el paso del aire al esófago y el reflujo de material

64
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
contenido en el mismo. A este nivel existe un engrosamiento muscular, cricofaríngeo,
que es la principal fuerza de cierre. Durante la deglución se produce su relajación para
permitir el paso del bolo alimenticio hacia el esófago. El esfínter esofágico inferior es la
principal barrera contra el reflujo del contenido gastrointestinal hacia el esófago.
Existen dos características que lo diferencian claramente del cuerpo esofágico, y son: su
estado de cierre tónico en reposo y su apertura o relajación durante la deglución.
Se extiende desde la 6ª v. Cervical hasta la 11 º v. Dorsal. Teniendo en cuenta
las relaciones del esófago se pueden identificar 3 estrechamientos: el cricoideo a nivel
del cuello, el aórtico bronquial a nivel del tórax, y el diafragmático a nivel del orificio
del diafragma.
El esófago se relaciona, atrás con la columna vertebral, adelante con la traquea, el
bronquio izquierdo, el cayado aórtico y la cara posterior de la aurícula izquierda. En la
porción mediastínica del trayecto se tiene en cuenta las relaciones con la aorta torácica y
así tenemos que en el tercio superior, el esófago está a la derecha de la aorta, en el tercio
medio el esófago está por delante de la aorta torácica y en el tercio inferior se halla a la
izquierda de la aorta. Cuando el esófago llega al orificio del diafragma se relaciona con
los nervios neumogástricos.
El Estómago

El estómago es la parte del tubo digestivo que se extiende entre el esófago y el


duodeno, de aspecto sacciforme. Es un órgano intraperitoneal que está limitado en sus
extremos por sendas regiones esfinterianas: distalmente el píloro y proximalmente el
esfínter esófago gástrico (sin estructura anatómica definida pero claramente reconocido
desde el punto de vista funcional. Se puede dividir anatómicamente en varias regiones:
porción cardial (por debajo del esófago), el fórnix (porción más cefálica, situada a la
izquierda del esófago), el fondo o cuerpo gástrico (porción descendente vertical del
estómago), y región antro pilórica u horizontal del estómago. El borde derecho del
estómago de trayecto más corto se denomina curvatura menor, y el izquierdo, más largo,
curvatura mayor.
Estructuralmente se distinguen cuatro capas: la túnica serosa (se constituye por
el revestimiento peritoneal que en las curvaturas se refleja formando el epiplón mayor y
el epiplón menor); la capa muscular (distribuidas en tres túnicas, la longitudinal o
externa; la circular y la oblicua o interna); la submucosa y la mucosa.
Por diferencias histológicas pueden distinguirse en el estómago tres regiones
glandulares denominadas: 1º, glándulas del cardias, que poseen células productoras de
moco; 2º, glándulas fúndicas, que contienen tres tipos celulares: células cilíndricas,
mucígenas o accesorias del cuello glandular, que secretan moco; células principales
zimógenas o pepsinógenas, que secretan pepsinógeno; y células parietales y oxínticas,
que son las responsables de la secreción del ácido clorhídrico y factor intrínseco. La otra
región glandular está formada por las glándulas antro pilóricas, que poseen células
mucígenas.
En las áreas glandulares fúndicas y antro pilóricas existe además una cuarta
población no bien conocida, de células endocrinas a las que se considera responsables
de la producción de diferentes sustancias hormonales. La mejor conocida es la gastrina
(células G).
Está irrigado por las arterias coronaria estomáquica, la pilórica, la
gastroepiploica derecha y la gastroepiploica izquierda.
Hacia atrás se relaciona con el páncreas , la cápsula suprarrenal izquierda y el
riñón izquierdo. Hacia delante se pone en relación con el hígado, el peritoneo y el
diafragma; la parrilla costal izquierda se pone en contacto con el estómago .

65
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

Intestino Delgado

El intestino delgado es un largo tubo de aproximadamente siete metros de


longitud en el adulto; describe una multitud de flexuosidades en forma de U,
denominadas asas intestinales. Se encuentra libre en la cavidad peritoneal, siendo móvil
excepto en su porción proximal, el duodeno, que es retroperitoneal y por lo tanto es fijo.
Se distinguen tres partes: el duodeno, el yeyuno y el íleon. El duodeno, tiene una
morfología que se ha comparado a la de una C y en la cual se distinguen 4 porciones: la
primera o bulbo duodenal se dispone horizontalmente; la segunda es vertical y en ella
desembocan, conjuntamente en la ampolla de Vater o por separado, el colédoco y el
conducto de Wirsung, que conducen, respectivamente, a la luz intestinal, la bilis y el
jugo pancreático; la tercera vuelve a ser horizontal cruzando transversalmente la cava y
la aorta; mientras la cuarta, vertical u oblicua, acaba en el llamado ángulo de Treitz o
duodenoyeyunal. A partir del ángulo de Treitz se suceden las asas yeyunales de
disposición horizontal, ocupando de preferencia la porción superior izquierda del
abdomen; son continuadas luego por las asas ileales, situadas sobre todo en la porción
inferior derecha del mismo y de orientación más bien vertical.
El intestino delgado, como el resto del tubo digestivo, consta de 4 capas, que de
fuera a dentro son: la serosa peritoneal, la capa muscular, la submucosa y la mucosa. La
capa más externa, es decir, la serosa, es una extensión del peritoneo que recubre el
yeyuno y el íleon pero sólo una parte de la porción anterior del duodeno retroperitoneal.
Confiere al intestino un aspecto rosado, uniforme y liso, permitiendo amplios y suaves
desplazamientos hacia las asas. La muscular está formada por fibras longitudinales
externas y circulares internas, ambas lisas; entre los dos planos se dispone el plexo
nervioso de Auerbach. La submucosa, rica en vasos y formaciones linfáticas, contiene
también el plexo nervioso de Meissner y queda separado de la mucosa, o capa interna,
por la muscularis mucosae. Por último, la mucosa comprende el corion y el epitelio
absorbente, separados por la membrana basal. Aquél no es sino una trama conjuntiva
rica en linfocitos, células plasmáticas, mastocitos, eosinófilos y macrófagos. El epitelio
está constituido por una sola capa de células cilíndricas con núcleo central y polo libre
dotado del llamado borde estriado o ribete cepillo. Las células epiteliales se encargan de
la absorción de los alimentos y para tal fin es necesario conseguir una superficie lo más
amplia posible, lo cual se logra mediante los 3 dispositivos estructurales siguientes, que
aumentan la superficie total unas 600 veces y son: las válvulas conniventes, que
constituyen repliegues permanentes de la mucosa, las vellosidades, que son
prominencias alargadas de la mucosa y las micro vellosidades, que integran el llamado
borde estriado o ribete en cepillo del polo nominal de las células absorbentes.
De forma arbitraria se ha establecido que 2/5 partes corresponden al yeyuno
mientras que las 3/5 partes restantes corresponden al íleon.
La porción flotante del intestino delgado, se extiende desde el ángulo duodeno
yeyunal hasta la válvula ileocecal. Tiene una longitud de 6 a 8 metros. Describe una
serie de asas, y presenta un borde libre y uno adherente al mesenterio; éste se dirige
hacia atrás y se inserta en la pared posterior del abdomen en una línea de 15 a 17 cm
que va desde la cara izquierda de la 2da v. Lumbar, cruza oblicuamente la línea media y
termina en la sínfisis sacro iliaca derecha. En el espesor del mesenterio transcurre la
arteria mesentérica superior que nutre al yeyuno ilion.
De arriba hacia abajo el yeyuno ileon se relaciona con el colon transverso, con el
colón sigmoideo hacia abajo y con los órganos intra pelvianos. A derecha e izquierda re
relaciona con las porciones verticales del colon, y hacia atrás se relaciona con la aorta,

66
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
la vena cava inferior, uréteres, riñón izquierdo. Hacia delante está en contacto con el
epiplón mayor y con la pared abdominal. Puede hallarse el divertículo de Meckel a 50 o
60 cm de la válvula ileocecal.

Intestino Grueso

Llamado así por su calibre, claramente superior al del delgado, describe desde su
comienzo en el ciego a nivel de la fosa derecha, hasta su terminación en el recto, una
especie de arco, el llamado marco cólico, que rodea como una orla a todo el intestino
delgado. El ciego es denominado así por una especie de saco, de 7 a 8 cm de diámetro,
en donde se implanta el apéndice vermiforme; la válvula ileocecal se abre en él
recubierto por el peritoneo. El ciego se continúa por el colon ascendente, llega hasta el
ángulo hepático del colon, en el borde inferior del hígado, a cuyo nivel se incurva,
constituyendo el colon transverso, que se extiende horizontalmente hasta el ángulo
esplénico del mismo, en las inmediaciones de esa víscera. A partir de aquí se incurva
nuevamente hacia abajo y se denomina colon descendente. A nivel de la fosa iliaca
izquierda describe un bucle en forma de S, que justifica su designación de colon
sigmoides o sigma, enlazando con la última porción que se denomina recto.
El aspecto externo del colon se caracteriza por la presencia de tres cintas
blanquecinas o tenias musculares y por las haustras cólicas o pliegues transversales
profundos, que separan entre ellos porciones cólicas más prominentes, semejantes a
abolladuras, y por los apéndices epiploicos o masas adiposas que, a modo de pólipos
penden de las cintillas longitudinales.
El colon, como el intestino delgado, consta de 4 capas: serosa, muscular,
submucosa y mucosa
El colon sigmoideo ilio-pélvico de 45 a 60 cms de longitud, se extiende de la
cresta iliaca izquierda hasta el cuerpo de la 2º o 3º vértebra sacra. Es móvil.
El recto, de 14 a 16 cm de largo es la porción terminal del tubo digestivo.
Presenta 2 partes, una porción superior o porción intra pélvica, llamada también ampolla
rectal y una porción inferior de 3 cm o porción perineal que termina en el ano. El recto
se relaciona hacia atrás con el hueso sacro y cóccix, hacia delante, en la mujer con el
útero y la vagina y en el hombre con la porción terminal de los uréteres y de los
conductos deferentes, con la vesícula seminal, con la vejiga y la próstata.
PERITONEO

Es la serosa que cubre y protege a los órganos intra abdominales y pelvianos.


Tiene 2 hojas, una visceral y una parietal. La hoja parietal es la que se encuentra
adherida a las paredes de la cavidad abdominal y la visceral es la que se adhiere a los
órganos de la cavidad, a los cuales da fijación sostén, protección y nutrición. Se puede
identificar al epiplón mayor, y numerosas dependencias, como la transcavidad de los
epiplones.
Se habla de ligamento a los elementos que fijan un órgano a la pared abdominal;
no contiene vasos.
Se habla de mesos, cuando fijan un órgano y si contiene vasos.
Se habla de epiplones a aquellas dependencias que une un órgano con otro
órgano, generalmente del aparato digestivo y en su interior contiene vasos.

El Hígado y las Vías Biliares

67
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
El hígado es la víscera de mayor tamaño del organismo y su peso en el individuo
adulto es de unos 1500 gramos. La mayor parte del hígado se halla alojada debajo de la
cúpula derecha diafragmática, su cara inferior se relaciona con el colon derecho, el
duodeno y el páncreas, y su cara posterior con el riñón derecho. Está constituido por una
masa única dividida en dos lóbulos ,derecho e izquierdo, por el ligamento falciforme.
Visto por su cara inferior, se distinguen otros dos lóbulos de menor tamaño, el lóbulo
caudado y el lóbulo cuadrado. Toda su superficie está recubierta por una doble
membrana fibrosa, el peritoneo visceral y la cápsula de Glisson. La vascularización se
efectúa a través de la vena porta y la arteria hepática. Estos grandes troncos sanguíneos
penetran en el hígado por el hílio hepático donde cada uno de ellos se divide en dos
ramas, derecha e izquierda, destinadas a la irrigación de ambos lóbulos, en cuyo interior
se realiza una dicotomización sucesiva en ramas cada vez más pequeñas que terminan
en una red vascular común, el sinusoide hepático. El drenaje venoso del hígado se
realiza a través de las vénulas suprahepáticas derecha e izquierda. En el mismo hílio
hepático se halla la confluencia de los conductos biliares hepáticos derecho e izquierdo,
que forman el conducto hepático común.
SE consideran 2 caras: una superior, y una inferior. En la superior se halla el
ligamento falciforme o suspensorio del hígado. En la inferior encontramos elementos
ubicados en una especie de H , identificando entonces un surco antero posterior derecho
en el que se halla la fosita cística y un surco antero posterior izquierdo en el que se halla
el ligamento redondo (resto de la vena umbilical). Entre ambos surcos se encuentra el
lóbulo cuadrilátero que se relaciona con el canal pilórico y la 1º porción del duodeno.
En la parte posterior del surco a.p. derecho se halla el canal de la vena cava
inferior y en la parte posterior del surco a.p. izquierdo se halla el cordón fibroso, resto
del conducto venoso de Arancio y entre ambos se halla el lóbulo de Spiegel.
Dividiendo a ambos lóbulos, se halla el hilio hepático. A nivel de esta cara, el
lóbulo derecho del hígado se pone en relación con el ángulo cólico derecho, la 2º
porción del duodeno, la cápsula suprarrenal derecha y el riñón derecho. El lóbulo
izquierdo está en contacto con el estómago.
A nivel de la fosita cística se encuentra la vesícula biliar que tiene forma de pera
y almacena por término medio 30 mililitros de bilis. Se distinguen en ella cuatro
segmentos: el fondo, el cuerpo, el infundíbulo y el cuello. El cuello va seguido del
cístico (conducto excretor de la vesícula biliar). Se llama colédoco al conducto biliar
común, formado por la reunión de los dos conductos hepático y cístico que vierte la bilis
en el duodeno, junto con el canal pancreático de Wirsung.

La unidad estructural del hígado es el lobulillo hepático. El hígado interviene en


la mayoría de los procesos metabólicos del organismo. Recibe todos los productos
finales de la absorción de las proteínas, hidratos de carbono y grasas, y los transforma
en sustancias más complejas indispensables para el funcionamientos normal de los seres
vivos. Además controla la producción y la secreción de la bilis, regula la concentración
plasmática de una gran cantidad de pequeñas moléculas imprescindibles para el
metabolismo normal del organismo, fagocita innumerables sustancias del torrente
circulatorio y es capaz de eliminar ciertos medicamentos, hormonas y otros productos
metabólicos.

El Páncreas

El páncreas es una glándula retroperitoneal alargada, situada a nivel de la


primera vértebra lumbar y extendida transversalmente desde la segunda porción del

68
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
duodeno (con la que está íntimamente relacionada) hasta el bazo. La función del
páncreas es doble, actuando como glándula de secreción interna o endocrina y
produciendo, al mismo tiempo, una secreción exocrina, el jugo pancreático, de
importancia fundamental para la digestión de los alimentos. La porción exocrina está
constituida por múltiples acini (lóbulos) glandulares conectados por un sistema
canalicular convergente al conducto pancreático principal o de Wirsung, que discurre a
lo largo del páncreas y desemboca en el duodeno, juntamente con o adyacente al
colédoco, por la papila de Vater.
La unidad fundamental exocrina del páncreas consiste en el acini y el canalículo.
El acini produce diversas enzimas digestivas encargadas de la hidrólisis de los alimentos
(proteínas, carbohidratos y grasas), mientras que el sistema canalicular secreta agua y
electrolitos.

- DIGESTION, ABSORCIÓN
El aparato digestivo es la puerta por la cual ingresan al organismo las sustancias
nutritivas, las vitaminas, los minerales y los líquidos.
La digestión es el proceso por el cual las proteínas, las grasas y carbohidratos
complejos son demolidos hasta unidades absorbibles.
Los productos de la digestión, las vitaminas, los minerales y líquidos atraviesan
la mucosa del estómago y del intestino y entran a la linfa o a la sangre mediante
distintos procesos de absorción.
En la digestión participan un gran número de enzimas digestivas, algunas se
encuentran en las secreciones de las glándulas salivales, del estómago y del páncreas.
Otras se encuentran en las células de la pared del intestino delgado. El ácido clorhídrico
que es segregado por el estómago y la bilis segregada por el hígado contribuyen a
facilitar la acción de las enzimas.
Principales enzimas digestivas

ORIGEN ENZIMA SUBSTRATO


Glándulas salivales Amilasa salival Almidón
Estómago Pepsinas Proteínas y polipéptidos
Páncreas exócrino Tripsina Proteínas y polipéptidos
Quimiotripsinas Proteínas y polipéptidos
Elastasa Elastina, y proteínas
Carboxipeptidasa A Proteínas y polipéptidos
Lipasa pancreática Triglicéridos
Amilasa pancreática Almidón
Ribonucleasa RNA
Desoxirribonucleasa DNA
Fosforilasa A Lecitina
Mucosa intestinal Enterocinasa Tripsinógeno
Aminopeptidasas Polipéptidos
Dipeptidasas Dipéptidos
Maltasa Maltosa, y otras
Lactaca Lactosa
Sucrasa Sacarosa
Nucleasa Acidos nucleicos
Lipasa intestinal Monoglicéridos

69
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

Los hidratos de carbono en forma de hexosas y pentosas se absorben a nivel del


duodeno y del ileon. Las proteínas y ácidos nucleicos son absorbidas a nivel del
duodeno y del yeyuno. Las grasas luego de ser atacadas por las lipasas, y en presencia
de las sales biliares provista por la bilis, se emulsionan formando las denominadas
micelas que son moléculas grandes que se absorben a nivel del intestino y que son
transportadas unas por la vena porta al hígado y otras son transportadas por los
linfáticos siguiendo al conducto torácico.
Las vitaminas liposolubles A,D,E y K, siguen un proceso similar a la absorción
de las grasas; el agua se mueve libremente entre el interior del tubo digestivo y el
exterior del mismo dependiendo de la concentración osmótica dada por el ion Na del
intestino. El contenido intestinal a medida que es transportado por el intestino grueso,
va perdiendo el agua que es absorbida en gran parte a este nivel. El hierro es absorbido
según los requerimientos del organismo, de tal manera que no se absorbe mas de lo que
se necesita a nivel del intestino delgado. El Fe se halla un 70 % a nivel de los glóbulos
rojos, en la hemoglobina, de allí que una deficiencia en el aporte de Fe produce anemia
(disminución del número de glóbulos rojos).
Secreción de saliva
Las principales glándulas salivales son las parótidas, las submaxilares y las
sublinguales. La secreción diaria es de aproximadamente entre 800 y 1500 cc. La
secreción salival se produce por estímulos gustativos, o por estímulos mecánicos. La
estimulación del parasimpático y ciertos fármacos aumentan la secreción salival. La
saliva es rica en ptialina y en mucina, que facilita la primera etapa del proceso digestivo.
La ptialina actúa sobre el almidón.
Secreción gástrica

La secreción gástrica es rica en ácido clorhídrico y en enzimas como la pepsina,


la lipasa gástrica , mucus y factor intrínseco. La pepsina actúa sobre las proteínas, y solo
puede hacerlo cuando el Ph es bajo y para ello es el ácido clorhídrico. La lipasa actúa
sobre los lípidos, el mucus protege a la mucosa gástrica de la extrema acidez y el factor
intrínseco es esencial para la absorción de vitamina B12 a nivel del ileon.( La vit B12
estimula a la médula ósea para que forme glóbulos rojos y el déficit de factor intrínseco
ocasiona la anemia perniciosa). Se pueden considerar 3 etapas en la secreción, una
cefálica, que comienza con impulsos parasimpáticos y que ocurre antes del ingreso de
los alimentos, una gástrica cuando los alimentos han llegado al estómago, y una
intestinal cuando el quimo ácido llega al duodeno.

Secreción pancreática
Esta secreción posee enzimas destinadas a degradar a las proteínas, como la
tripsina, la quimiotripsina y la carboxipeptidasa, las destinadas a los hidratos de carbono
como la amilasa pancreática, y la destinada a los lípidos como la lipasa pancreática,
entre otras. Además el jugo pancreático posee grandes cantidades de iones de
bicarbonato destinadas a neutralizar la acidez del quimo que proviene del estómago. El
páncreas también es estimulado por acción de la hormona colecistocinina que se libera
cuando llega el quimo ácido. La colecistocinina además produce estimulación de la
musculatura lisa de la vesícula biliar promoviendo entonces la eliminación de bilis hacia
el duodeno. A través de la bilis se expulsa también, colesterol, sales biliares, bilirrubina.
Las sales biliares se reabsorben a nivel del intestino y vuelven a ser eliminados por la
bilis; a este circuito se llama circulación enterohepática.

70
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Secreción intestinal

En la primera porción del duodeno se hallan las glándulas de Brunner, cuya


secreción se produce en forma rápida ante la presencia del quimo ácido, y contiene un
mucus alcalino que neutraliza al quimo ácido, protegiendo de esta manera a la mucosa
duodenal. Esta secreción responde a estimulación parasimpática o vagal.

La secreción del resto del intestino delgado proporciona un jugo de Ph alcalino,


pero también contiene enzimas en la criptas de Lieberkhün como las peptidasas, la
sacarasa, la maltasa, la lactasa, y lipasa intestinal.

Secreción del intestino grueso

Esta secreción contiene fundamentalmente moco y es de Ph alcalino, y de esta


forma puede proteger a la mucosa y favorecer la formación del contenido intestinal.

Mecánica de las funciones digestivas

El alimento avanza por el aparato digestivo merced a la acción de la musculatura


lisa que se encuentra en las paredes del tubo digestivo. Cuando estas contracciones en
forma de anillos avanzan en sentido caudal se habla de contracciones peristálticas y
cuando se efectúan a la inversa como en el caso del vómito, se habla de contracciones
antiperistálticas. La acción de estas fibras musculares producen la contracción y la
relajación además de los esfínteres, como es el caso del píloro, o del esfínter de Oddi.
En la unión del intestino delgado con el grueso se halla una válvula llamada
ileocecal, que consta de repliegues de la mucosa que impiden que el contenido líquido
que pasó al ciego retorne al ileon.
A nivel del colon, las contracciones de las fibras musculares circulares
promueven movimientos de mezcla y forman las haustraciones. Todo estos mecanismos
son apoyados por la contracción de los músculos lisos longitudinales, llamados
bandeletas o teniae coli. A nivel del colon se produce fundamentalmente absorción de
agua.
Movimientos en masa. Se producen 2 a 3 veces por día, duran entre 10 a 30
minutos y se inician generalmente a los 15 minutos después del desayuno. Tienen como
propósito la evacuación del contenido fecal.

Defecación: Intervienen 2 esfínteres, el interno, que tiene actividad autónoma


alternando la contracción con la relajación; con la relajación permite que la materia
fecal pase del colon sigmoide a la ampolla rectal. El otro esfínter, el externo, es
controlado voluntariamente; habitualmente está contraído y mediando fibras
parasimpáticas y por un acto voluntario se relaja permitiendo la salida de la materia
fecal.

Hay una serie de reflejos digestivos, como el gastrocólico, el peritoneocólico, el


renocólico, el vésicocólico, en donde los estímulos pueden ser una irritación o una
distensión del tubo digestivo que según sea el reflejo producen estimulación de la
actividad mecánica o una inhibición de los movimientos intestinales. Esto último
determina la parálisis intestinal o íleo y no hay eliminación de materia fecal o de gases
intestinales. Cuando hay aumento de la actividad peristáltica el tránsito se acelera
ocasionando diarrea.

71
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Al respecto el intestino grueso absorbe entre 5 a 7 litros de agua diariamente;
cuando no absorbe estamos en presencia de diarrea como en el caso del cólera, cuyas
toxinas estimulan la secreción de 10 o mas litros de agua pudiendo llegar a la
deshidratación aguda y a la muerte. Algo similar ocurre con otras infecciones
intestinales. El intestino grueso participa en la absorción además de vitamina K, B12,
B1 y B2. El germen que habitualmente reside como huésped en el intestino es la
Escherichia Coli.

Higado

El hígado posee numerosas funciones y entre ellas encontramos:


- La función de reservorio del hígado, dada por la capacidad de distenderse y
almacenar hasta 1 litro de sangre, cuando el corazón es insuficiente para
movilizar el volumen sanguíneo . El agrandamiento del hígado se llama
hepatomegalia.
- El hígado contribuye a formar linfa.
- Atrapa bacterias intestinales y las destruye por acción de las células de Kupffer.
- Cuando aumenta la presión de las venas suprahepáticas se produce una
trasudación de líquido similar al plasma, que se vierte en la cavidad abdominal
produciendo la llamada ascitis.
- Interviene en el metabolismo de los glúcidos, acumulando glucosa en forma de
glucógeno, y libera glucosa según las necesidades del organismo. Además el
hepatocito es capaz de sintetizar glucosa a partir de las proteínas.
- Interviene en el metabolismo de los lípidos; produce colesterol y sales biliares.
- Interviene en el metabolismo de las proteínas, favoreciendo la síntesis, y la
degradación de aminoácidos. Como resultado del metabolismo final de las
proteínas, produce urea que será eliminada por riñón.
- Sintetiza proteínas plasmáticas y aminoácidos no esenciales.
- Almacena vitaminas, en especial la vit. A, la D y la B12.
- Sintetiza factores de coagulación, a saber fibrinógeno, protrombina, Factor VII,
globulinas aceleradoras.
- Almacena hierro en forma de ferritina.
- Elimina fármacos, como las sulfamidas, la penicilina, la eritromicina, etc.
- Interviene en la producción de hormonas, como la tiroxina, o los esteroides
(estrógenos, cortisol, aldosterona)
- Interviene en la excreción de Calcio.
- Elimina bilirrubina.

UNIDAD XIV FUNCION RENAL

En esta tarea de eliminación de productos residuales del metabolismo celular,


intervienen también los riñones, en donde a través de un complejo sistema en donde se
produce una filtración glomerular a partir del plasma que pasa por los capilares renales
y que están en contacto con el glomérulo renal, y luego que ese filtrado sufra un
resorción parcial de agua y otros elementos, recién da origen a la orina.

72
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

Esta unidad funcional formada por capilares renales, glomérulo, tubos contorneados
distales y proximales, con el asa de Henle y tubos colectores forman la nefrona,
existiendo aproximadamente 1000000 por cada riñón. A los capilares renales en forma
de ovillo se le llama aparato yuxtaglomerular y es capaz de liberar sustancias
vasoactivas como la renina que produce vasoconstricción arteriolar y por lo tanto
aumento de la presión arterial.

Hay algunas substancias que aparecen en la orina de gran significado en la


fisiología como la glucosa, que aparece solo cuando hay grandes excesos en la sangre
como en la diabetes, otro es el Na, sodio, cuya concentración está en relación directa
con la del plasma,
Otra es la urea, producto final del metabolismo proteico, que se concentra enormemente
en la orina, al igual que la creatinina, que es otro producto residual del metabolismo
celular.
El riñón elimina además agua, potasio, bicarbonatos, urobilina, no debe eliminar
glóbulos rojos, ni leucocitos en gran cantidad, además no debe eliminar proteínas,
hemoglobina, y si algunos pigmentos. El riñón filtra aproximadamente 125 ml/min, el
99 % es resorbido y elimina en forma de orina 1000 cc por día.
Los diuréticos actúan en alguna parte del proceso facilitando la formación de
orina o disminuyendo la resorción que normalmente se produce. Son diuréticos, el agua,
el alcohol,
La glucosa, la cafeína, inhibidores de la anhidrasa carbónica (diamox), las tiazidas, la
fursemida, la aldactona, entre otros.
La acumulación de productos residuales del metabolismo proteico como la urea
determinan la uremia. Cuando la cantidad de orina producida por día es reducida se
habla de oliguria o anuria, cuando el volumen es cero. Poliuria indica un volumen
aumentado de orina eliminada por día. La insuficiencia renal indica el déficit funcional
de los riñones para eliminar los productos que normalmente debe eliminar. Si las fallas

73
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
se prolongan llevan al paciente a la acidosis metabólica y a la falla general de los
sistemas.

Las enfermedades del riñón como las nefritis o las pielonefritis pueden ocasionar
severos trastornos durante el embarazo siendo causales de abortos, y muertes fetales
intrautero.

UNIDAD 7
SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el encargado de coordinar las funciones del


organismo. Establece la comunicación con el medio externo por medio de los
receptores adecuados y determina las reacciones correspondientes a las
condiciones ambientales; existen también receptores internos que informan de
las características del medio interno y del funcionamiento de los órganos.
Recoge los estímulos de los distintos órganos y los transforma en impulsos
regulares (motores o efectores) e interviene, por medio de las glándulas
endocrinas, en el desarrollo armónico del cuerpo y en la regulación de todas las
funciones. Por lo tanto, se puede concluir que es un sistema coordinador e
integrador encargado de analizar los estímulos externos e internos que recibe
el organismo y de elaborar las órdenes de respuesta necesarias para su
funcionamiento.

Su unidad anatómica y funcional es la neurona, célula especializada


capaz de convertir estímulos en señales electroquímicas. Está formado por los
centros y las fibras nerviosas.
El cordón nervioso en todos los invertebrados es macizo y ocupa una
posición ventral con respecto al tubo digestivo, sin embargo en los vertebrados,
el sistema nervioso es dorsal y a través de la evolución se ha conseguido la
protección de los principales centros de procesamiento, el cerebro y la médula
espinal, por medio del cráneo y la columna vertebral.
Las fibras nerviosas se dirigen a todos los órganos del cuerpo humano.
A ellos transmiten, en forma de impulsos nerviosos, las órdenes que
determinan su función. En general, los centros nerviosos están formados
predominantemente por cuerpos neuronales y dendritas. Estos, al no estar
cubiertos por mielina, presentan un color grisáceo, y por ello se conoce como
"sustancia gris". Los nervios están formados principalmente por cilindroejes o
axones o neuritas, que, al tener vaina mielínica, son de color blanco, "sustancia
blanca". Otras prolongaciones de la neurona son las dendritas por donde
penetran los impulsos al cuerpo de la célula, para egresar por los axones.

Anatomía del sistema nervioso humano


En él podemos distinguir dos partes: el sistema nervioso central,
formado por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico,
formado por las vías sensitivos-sensoriales y motoras que transportan la
información.

74
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Sistema nervioso central

Está constituido por el cerebro, situado en la parte superior del encéfalo,


y la médula espinal, la cual establece el enlace entre el cerebro y el resto del
cuerpo.
Cerebro y médula espinal están encerrados por el cráneo y la columna
vertebral respectivamente, lo que representa una protección muy resistente
frente a las agresiones procedentes del medio exterior.
Dentro de la cavidad craneal se encuentra el encéfalo, formado por el
cerebro, que ocupa las fosas antero superior y media del cráneo; el cerebelo
situado en la fosa posterior y separado del resto por su tienda o tentorium, y el
tronco cerebral o istmo del encéfalo, que es la porción del mismo que lo une a
la médula espinal a la altura del foramen magnum o agujero occipital. . La
médula espinal queda incluida dentro del conducto raquídeo, al que sigue en
sus desplazamientos en las zonas de mayor movimiento para finalizar a la
altura del primer cuerpo vertebral lumbar, donde se continúa con la cola de
caballo.

Todas estas estructuras se encuentran separadas del estuche óseo que


las envuelve por unas membranas o cubiertas, en cuyo interior se dispone el
líquido cefalorraquídeo que actúa a modo de amortiguador hidráulico del
sistema nervioso. Estas cubiertas son las meninges, que constan de tres hojas:
la piamadre, que es la más interna y está adherida al parénquima nervioso; la
aracnoides, de situación intermedia, entre cuyas hojas circula el líquido
cefalorraquídeo (LCR), y la más externa o duramadre, la más consistente. El
espacio comprendido entre la duramadre y las estructuras óseas vecinas se
denomina espacio epidural, está ocupado por tejido graso y plexos venosos; el
situado inmediatamente por dentro de la duramadre se llama espacio subdural.
El denominado espacio subaracnoideo es el comprendido entre las dos hojas
de la aracnoides, la parietal adherida a la dura y la visceral a la pía. Este
espacio en condiciones de normalidad se encuentra libre y es por donde
"circula" el LCR desde los ventrículos, donde se forma, hasta las vellosidades
aracnoideas, donde se reabsorbe, las cuales se encuentran principalmente en
la convexidad de los hemisferios.
Médula espinal
Es la parte del sistema nervioso central situada en el interior del
conducto raquídeo; se continúa hacia arriba con el bulbo raquídeo, establece
conexiones con los nervios periféricos a través de 31 o 32 pares de raíces y
termina en forma de cono (cono medular) a la altura de la primera y segunda
vértebras lumbares. Se distinguen una médula cervical, dorsal, lumbar y
sacra. Presenta dos engrosamientos, uno cervical y otro lumbar, y dos surcos
longitudinales, uno anterior y otro posterior. La sustancia blanca es externa y la
sustancia gris interna; ésta presenta un aspecto que recuerda una "H", cuyas
prolongaciones se llaman astas (anteriores, laterales y posteriores). En el
centro existe un fino canal, canal del epéndimo. A su vez, la sustancia blanca
se halla dividida en tres partes o cordones (anterior, lateral y posterior.
En el asta anterior encontramos grupos de neuronas que forman núcleos
que participan en la actividad motora; se puede decir que el asta anterior tiene
función motora. En el asta anterior encontramos núcleos que intervienen en la

75
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
actividad sensitiva; se puede decir también que estas astas son sensitivas; y
las astas laterales tienen función vegetativa.
Del asta anterior nacen los axones que formarán la raíz anterior de los
nervios raquídeos, que salen de médula por el surco colateral anterior. Tienen
función motora.
Al asta posterior llegan fibras nerviosas que penetran a médula por la
raíz posterior de los nervios raquídeos, a nivel del surco colateral posterior,
Tienen función sensitiva. Las raíces posteriores tienen un ganglio antes de
formar el nervio correspondiente.
Ambas raíces, las que se corresponden al nivel y al lado, luego se
reúnen a la altura de los agujeros de conjunción formando el nervio raquídeo,
quien luego de un trayecto se divide o forma plexos, en ramas para las
regiones anteriores o posteriores del cuerpo.

La sustancia blanca se puede sistematizar y así tenemos:


Cordón anterior: Haz retículo espinal anterior, inhibe el tono muscular.
Haz piramidal directo, motriz voluntario.
Haz vestíbulo espinal anterior, equilibrio.
Haz tecto espinal anterior, reflejos ópticos y auditivos.
Haz espino talámico anterior, sensibilidad táctil.

Cordón lateral: Haz espino cerebeloso directo de Flechsig, transportan


sensibilidad profunda inconsciente.
Haz espino cerebeloso cruzado de Gowers, ídem.
Haz espino talámico lateral, sensibilidad termo algésica.
Haz rubro espinal, movimientos coordinados, voluntarios
y automáticos.
Haz tecto espinal lateral, ídem.
Haz vestíbulo espinal lateral, ídem.
Haz retículo espinal lateral, ídem.
Haz piramidal cruzado, ídem.
Haz triangular de Hellweg, motriz.

Cordón posterior: Haz de Goll, externo,


Haz de Burdach, interno. Ambos transportan
sensibilidad profunda conciente, y la sensibilidad táctil discriminativa o epicrítica
(tacto fino, dedos).

Toda la médula está protegida por las meninges y el líquido


cefalorraquídeo. Según el número de pares de raíces que emergen de la
médula a cada nivel, se considera la médula espinal dividida en 31 o 32
segmentos. Existen 8 segmentos medulares cervicales, 12 dorsales, 5
lumbares, 5 sacros y 1 o 2 coccígeos.
Las funciones de la médula son elaborar los reflejos medulares y servir
como órgano conductor de los impulsos nerviosos de niveles superiores a los
inferiores.

Tronco cerebral

76
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
En el tronco cerebral se distingue de abajo a arriba el bulbo, la
protuberancia y los pedúnculos cerebrales; constituye la gran zona de
tránsito de las vías nerviosas que discurren desde los centros nerviosos
superiores a la médula, y en sentido inverso; existen también en él
agrupaciones celulares que, además de constituir los núcleos de origen de los
pares craneales (destinados a la inervación de la movilidad voluntaria de los
músculos correspondientes), representan "centros nerviosos" de primera
importancia (núcleos para "los movimientos conjugados de los ojos"), recoge a
diferentes niveles la sensibilidad facial, lingual, faríngea y laríngea; contiene el
centro respiratorio y también se encarga de mantener los estados de sueño y
vigilia. Además de todas estas funciones, el tronco cerebral desempeña otras
de menor importancia.

BULBO RAQUÍDEO
El bulbo es una estructura del sistema nervioso ubicado por encima de la
médula a la cual continua, debajo de la protuberancia anular y por delante del
cerebelo.
El límite inferior está dado por el nacimiento del 1er par cervical. El límite
superior está dado por el surco bulbo protuberancial y hacia atrás por una línea
imaginaria que une los ángulos del 4to ventrículo.
Se le considera una cara anterior en la cual encontramos en la línea
media, el surco medio anterior, a los lados, las pirámides bulbares, y en la parte
inferior del surco medio, el entrecruzamiento de las pirámides. La cara lateral
comienza a la altura del surco preolivar, y encontramos la oliva vulvar, el surco
retrobulbar hasta llegar al surco colateral posterior. En la cara posterior se
encuentra un surco medio posterior, que se abre para formar los bordes
inferiores del 4º ventrículo (cavidad con líquido cefalo raquídeo) y formar las
denominadas clavas y cuerpo restiforme ( este se une al pedúnculo cerebeloso
inferior).
En el bulbo encontramos el origen aparente de los nervios craneanos:
Hipogloso mayor o 12º par (nervio motor de los músculos de la lengua)
Motor ocular externo o 6º par (nervio motor de la musculatura del ojo)
Facial e intermediario de Wrisberg o 7º par (nervio motor de los
músculos faciales, también motor y sensitivo del parasimpático)
Glosofaríngeo o IX par. (sensitivo de la faringe y lengua)
Neumogástrico o X par (motor y sensitivo del parasimpático)
Espinal o XI par (motor de músculos cervicales)

En su constitución interna hay que hacer referencia a la presencia de


haces ascendentes y descendentes que provienen de médula y de centros
superiores, además de numerosos núcleos nerviosos que participan en la
regulación de numerosas funciones compartidas con la protuberancia, como
ser la tos, el vómito, funciones cardiorrespiratorias, los estados de conciencia,
etc.
A nivel del bulbo se entrecruza la vía piramidal.

Protuberancia anular o Puente de Varolio

77
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Se ubica por arriba del bulbo, por debajo de los pedúnculo cerebrales y
por delante del cerebelo, apoyando en el hueso occipital inmediatamente por
arriba del agujero occipital.
Presenta una cara anterior, en la que se observa el surco basilar, en
relación con el tronco basilar; a ambos lados los rodetes piramidales que se
corresponden a la apertura en abanico de los haces piramidales, y en la parte
mas externa de la cara se halla la emergencia del nervio trigémino, 5º par, en 2
raíces, una gruesa, sensitiva, y una delgada, motriz.
La cara posterior se relaciona con el 4º ventrículo que lo separa del
cerebelo.
En cuanto a la constitución interna podemos dividir a la protuberancia en
una región denominada pie y otra calota. Los detalles mas destacados de la
zona se refieren a la presencia de fibras nerviosas que se dirigen
transversalmente, fibras arciformes, separando al haz piramidal; las fibras
arciformes conectan entre si a los hemisferios cerebelosos. También es
importante la presencia de núcleos y vías en relación con la sensibilidad de la
cara, la masticación, la audición, los movimientos oculares, el equilibrio, y la
actividad de la conciencia dada por la formación reticular.
El 4º ventrículo, que participa de esta región, tiene como datos
importantes la de ser el lugar en donde se encuentra el núcleo del nervio
neumogástrico. Además se hallan las comunicaciones para la circulación del
líquido céfalo raquídeo a través de los agujeros de Lushka y Magendie. Hacia
arriba se continúa con el acueducto de Silvio que lo comunica con el 3º
ventrículo o ventrículo medio.
Los pedúnculos cerebrales unen el tronco encefálico con los hemisferios
cerebrales; están separados por el surco interpeduncular. A nivel de este surco
se observa el origen del nervio motor ocular común; una relación importante se
da con las cintillas ópticas.
A este nivel se encuentran 4 formaciones llamadas cuerpos geniculados
relacionados con las vías óptica y acústica. El origen del nervio patético
también se halla en esta zona.

Encéfalo
Consta de dos hemisferios cerebrales unidos por el cuerpo calloso, que
transporta fibras nerviosas de uno a otro lado,;el cerebelo, y también el tronco
cerebral. Los hemisferios cerebrales están separados entre sí por un repliegue
de la duramadre u hoz del cerebro, situada en la cisura interhemisférica.
Existen otros repliegues de la duramadre, la tienda del cerebelo y la tienda de
la hipófisis, que contribuyen a sujetar las estructuras intracraneales.

Cerebelo
Es el segundo órgano encefálico en cuanto a volumen. Está situado
debajo de la porción posterior del cerebro y cubierto en parte por él. Está
formado por dos porciones laterales, hemisferios cerebelosos, unidos por un
lóbulo impar y medio, el vermis. La sustancia blanca (interna) presenta un
aspecto ramificado, por cuya razón se la denominó árbol de la vida, y está
formada por fascículos que conectan el cerebelo con los demás órganos
encefálicos y la médula espinal. La corteza cerebelosa, sustancia gris, está
formada esencialmente por las células de Purkinje y grandes células piriformes.

78
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
El cerebelo es el órgano regulador de las actividades motoras, ya que coordina
la acción de los músculos durante los movimientos voluntarios, regula su tono e
interviene en el mantenimiento del equilibrio. La constante recepción de
informaciones acerca de la situación inmediata del aparato locomotor, le
permite ejercer tales funciones. Clásicamente se distinguen en el cerebelo: el
arqueocerebelo (equilibrio postural y en general corporal; equilibrio espacial), el
paleocerebelo (regula el tono y el equilibrio postural de los músculos
axiales del cuerpo) y el neocerebelo (coordina los movimientos voluntarios).
El cerebelo, que es el encargado de la coordinación motora y del
equilibrio, se encuentra ubicado en las fosas cerebelosas, en contacto con la
cara endocraneana del hueso occipital. Se halla separada de la fosa cerebral y
de los hemisferios cerebrales, por la “tienda del cerebelo”, que es una
membrana dependiente de la duramadre, que se extiende desde el borde
superior del peñasco (temporal) hasta la cresta del seno lateral. En su
superficie externa se observan surcos que delimitan numerosos lóbulos en los
hemisferios cerebelosos y en el vermis cerebeloso.
Hacia arriba el cerebelo se conecta a través de los
pedúnculos cerebelosos (dos) superiores con los hemisferios cerebrales; hacia
delante se conecta a través de los pedúnculos cerebelosos medios con la
protuberancia anular, y hacia abajo se conecta con médula y bulbo con los
pedúnculos cerebelosos inferiores. En su interior hay numerosos núcleos que
se interconectan con distintos niveles del sistema nervioso.

Cerebro
Se compone de la sustancia cortical gris (cuerpos neuronales y
dendritas); presenta una estructura estratificada, donde se distinguen hasta
seis capas, la sustancia medular blanca (fibras nerviosas mielínicas) y los
llamados ganglios grises cerebrales, que son el tálamo óptico(en relación con
la sensibilidad), núcleo lenticular (putamen y pallidum, motriz involuntario) y el
núcleo caudal o caudado, estos dos últimos llamados en su conjunto el cuerpo
estriado(función motriz involuntaria). De la corteza gris parten todos los
impulsos motores voluntarios y, viceversa, llegan todos los estímulos e
impresiones conducidos por las vías sensitivas, y todos los procedentes del
exterior y admitidos por los órganos de los sentidos se transforman en
representaciones conscientes únicamente en la corteza cerebral. Esta se ha de
considerar, además como el sitio en donde se almacenan las impresiones
sensoriales previas, formando probablemente los millones y millones de
sinapsis ínter neuronales que posee nuestro córtex encefálico, la base para el
contenido de la memoria.

En la corteza cerebral se distingue topográficamente el lóbulo frontal, el


lóbulo temporal, el lóbulo parietal y el lóbulo occipital. La superficie cerebral
esta recorrida por numerosos repliegues de posición definida, llamados
circunvoluciones. Las circunvoluciones están separadas por surcos o cisuras y
las más importantes son: cisura interhemisférica, que divide el cerebro en dos
hemisferios, cisura de Rolando y cisura de Silvio, que separa el lóbulo temporal
del frontal y el parietal .
Es posible establecer en la corteza cerebral, que está formada por
sustancia gris, la localización de distintas áreas funcionales. Esta
sistematización dio origen a las denominadas áreas de Brodman; así se puede

79
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
identificar en el lóbulo frontal al centro de elaboración intelectual, en la
circunvolución frontal ascendente, lóbulo frontal, área motriz voluntaria, en la
circunvolución parietal ascendente, lóbulo parietal, al área sensitiva conciente
y superficial, en la base de la circunvolución frontal ascendente del lóbulo
dominante, al centro de la palabra articulada o área de Broca, en el lóbulo
temporal, al centro de la audición, en el polo occipital, en la cisura calcarina ,
el Centro de la visión, y al centro de regulación de conductas humanas, en
el lóbulo límbico, que se encuentra en el fondo de la cisura de Silvio.

En el interior de los hemisferios cerebrales existen sendos huecos,


ocupados por líquido cefalorraquídeo, que reciben el nombre de primero y
segundo ventrículos o ventrículos laterales, que se comunican con el tercer
ventrículo a través de los orificios de Monro este último se comunica por detrás
con el cuarto ventrículo (el cual se localiza en el tronco cerebral), a través del
acueducto de Silvio.
Existen otras estructuras internas, algunas formadas por sustancia
blanca, como la cápsula interna, la cápsula externa y la cápsula extrema, y
otras formadas por núcleos dispersos como el hipotálamo, anterior y posterior,
ubicado por debajo de los tálamos ópticos y por arriba de la glándula hipófisis a
la cual suministra su tallo. El hipotálamo participa fundamentalmente con las
funciones neurovegetativas, es decir con la regulación del sistema simpático y
el parasimpático.

Sistema nervioso periférico

Lo constituyen neuronas aferentes o sensoriales y eferentes o motoras,


cuyos axones se extienden del sistema nervioso central a los tejidos y órganos
del cuerpo.
Las fibras de estas neuronas se encuentran unidas formando los
nervios, que se dividen en craneales y espinales. Los nervios craneales
conectan directamente con el cerebro, mientras que los nervios espinales
conectan con la médula espinal. Se componen de 12 pares de nervios
craneales y 31 pares de nervios espinales. Al llegar a la columna vertebral,
cada nervio espinal se divide en dos haces de fibras, la raíz sensorial y la raíz
motora. La raíz sensorial se conecta dorsalmente y la raíz motora ventralmente
con la médula espinal; a su vez los cuerpos celulares de las neuronas
sensoriales se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal, donde pueden
recibir señales de neuronas reles, ínter neuronas y neuronas motoras; mientras
que los cuerpos celulares de las neuronas motoras se encuentran en la propia
médula espinal, donde pueden recibir señales de neuronas relés, ínter
neuronas y neuronas sensoriales.
Estos cuatro tipos de neuronas están interconectadas en los arcos
reflejos, de manera que un estímulo recibido por una neurona sensorial es
conducido al sistema nervioso central donde hace sinapsis con otras neuronas,
(neurona motora o ínter neuronas), y éstas, a su vez, con otra neurona motora,
completando así el arco y llevando a cabo una acción refleja.

Los nervios espinales, también denominados raíces raquídeas, se


caracterizan por agruparse en plexos (red) después de haber salido del

80
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
conducto raquídeo por los agujeros de conjunción. De tales plexos surgen los
troncos nerviosos destinados a inervar la periferia.
Existen cinco plexos: cervical, braquial, lumbar, sacro y sacro coccígeo,
y para algunos autores también el pudendo (parte del plexo sacro destinado a
los órganos genitales externos y vísceras pelvianas).
Existen dos subdivisiones de las vías motoras del sistema nervioso
periférico: el sistema nervioso autónomo (involuntario) y el sistema nervioso
somático (voluntario).
Las neurona motoras del sistema nervioso somático son distintas y están
separadas del autónomo, pero los axones de los dos tipos de neuronas pueden
ser llevados dentro del mismo nervio.

Pares craneanos

Los pares craneanos o nervios craneanos son 12 .


1º Par - Olfatorio Es un nervio sensorial, y transporta los estímulos desde la
mancha amarilla en el techo de la fosa nasal, atraviesan la lamina cribosa del
etmoides, para continuar con el bulbo olfatorio y penetrar luego a los
hemisferios cerebrales.
2 Par - Óptico . Es un nervio sensorial y es responsable de la visión. Nace en
el globo ocular y desde allí se dirige hacia atrás, atraviesa el agujero
óptico, se une con el del lado opuesto en el canal de la cara superior del hueso
esfenoides formando al quiasma óptico ; aquí continua la vía óptica con
las cintillas ópticas que luego de un recorrido en los hemisferios cerebrales
concluye en el hemisferio occipital.
3º Par - Motor ocular común . Es un nervio motor e inerva todos los músculos
del ojo con excepción del oblicuo mayor y el recto externo. Nace en los
pedúnculos cerebrales, atraviesa la duramadre, se desplaza por la pared lateral
del cuerpo del esfenoides en contacto con la carótida interna, el seno
cavernoso, el nervio patético y el oftálmico, penetra por la hendidura esfenoidal
a la cavidad orbitaria a través del anillo de Zinn hasta llegar a los músculos
extrínsecos del globo ocular.
4º - Patético - Es un nervio motor. Su nacimiento y recorrido es similar al
nervio anterior, pero luego de atravesar la hendidura esfenoidal se dirige al
músculo oblicuo mayor del ojo.
5º - Trigémino - Es un nervio mixto, sensitivo y motriz. Nace en la
protuberancia por dos raíces, una gruesa, sensitiva, y una delgada, motriz,
llega al ganglio de Gasser, se divide en 3 ramas, oftálmica, sensitiva, que
atraviesa la hendidura esfenoidal e inerva la región periférica a la órbita. La otra
rama es la del maxilar superior, sensitiva, que emerge del cráneo por el agujero
redondo mayor, pasa a la fosa pterigomaxilar, recorre el piso de la órbita hasta
concluir en divisiones que inerva al párpado inferior, al ala de la nariz, al labio
superior y fibras para los alvéolos del maxilar superior, emergiendo por el
agujero suborbitario; el último ramo es el del maxilar inferior, con función
predominantemente motora, sale del cráneo por el agujero oval, dando ramas
para los músculos masticadores, penetrando por la espina de Spix, en la cara
interna del maxilar inferior, para salir por el agujero submentoniano, inervando
la piel de la región mentoniana.

81
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
6º Par - Motor ocular externo- Nace en el tronco encefálico, emerge en el
surco bulbo protuberancial, acompaña el trayecto del nervio óptico para inervar
el músculo recto externo del globo ocular. Nervio motor.
7º Par - Facial - Nace a nivel del bulbo raquídeo, en la fosita supra olivar ,
penetran al agujero del conducto auditivo interno, acompañando al nervio
auditivo; luego de recorrer el peñasco del temporal, emerge por el agujero
estilo mastoideo, dando ramos sensitivos y motores, sensitivos para la región
de la cara, y motores para músculos masticadores, de la cara y los músculos
de la faringe y la boca.
8º Par - Auditivo - Sus centros se hallan a nivel de bulbo y protuberancia
saliendo a nivel de la fosita lateral del bulbo , por medio de dos ramas, una
para la audición, la coclear, y una para el sentido del equilibrio, la vestibular,
terminando cada una en el caracol y en vestíbulo del oído interno.
9º Par - Glosofaríngeo . Nace en núcleos protuberanciales y bulbares, sale del
cráneo por el agujero rasgado posterior junto con el neumogástrico y el espinal.
Luego da ramos para la mucosa de la lengua, y para músculos del ramillete de
Riolano. Es un músculo relacionado con el sentido del gusto.
10º Par - Neumogástrico . Nace en el bulbo, sale del cráneo por el agujero
rasgado posterior, desciende por el cuello por el ángulo que le dejan hacia
atrás la carótida interna y la yugular interna, el derecho desciende por detrás de
la pulmonar derecha y del bronquio derecho, se ubica detrás del esófago,
inerva la cara posterior del estómago y concluye en los ganglios semilunares.
El neumogástrico izquierdo desciende por delante del cayado de la
aorta, por delante de la arteria pulmonar izquierda, del bronquio izquierdo, y se
ubica en la cara anterior del esófago, para inervar la cara anterior de estómago.
Este nervio da ramos pleurales, pulmonares, esofágicos, cardíacos y
laríngeos. Es motor somático, sensitivo somático y parasimpático motor.
11º Par - Espinal - Nace a nivel del bulbo, sale del cráneo por el agujero
rasgado posterior inervando al esternocleidomastoideo y al trapecio.
12º Par - Hipogloso mayor. Nace a nivel del bulbo, desciende junto a la
carótida interna y a la vena yugular interna y luego inerva los músculos de la
lengua y junto con rama del plexo cervical inerva los músculos infrahiodeos.

82
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

NERVIOS RAQUÍDEOS

Lo forman 31 a 33 pares. Son nervios mixtos. Al salir de los agujeros de


conjunción se dividen en 2 ramas: la anterior que inerva músculos y piel de la región
dorsal, y las anteriores que se anastomosan entre sí formando plexos.
Plexo cervical. Se encuentra a nivel del cuello, por delante de los
músculos prevertebrales.
Se forma a expensas de los 4 primeros nervios cervicales, y de sus
anastomosis surgen nervios que van a inervar los músculos del cuello, del
hombro y de la nuca. El nervio más importante de este plexo es el frénico, el
cual luego de su descenso por el cuello, atraviesa el tórax hasta llegar al
diafragma, al cual inerva; este es el nervio que interviene en el proceso de la
respiración.
Plexo braquial. Se encuentra a nivel del hueco de la axila, y está
formado por los nervios que provienen de los pares cervicales 5º, 6º,7º, y 8º, y
recibe un ramo del 1º par dorsal. De sus anastomosis nacen los nervios
mediano, cubital, radial, músculo cutáneo, y braquial cutáneo interno y su
accesorio. Cada nervio inerva una zona de piel, y una región específica de los
músculos del miembro superior. Así tenemos que en líneas generales el radial

83
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
inerva la región posterior del brazo y antebrazo, el mediano inerva la región
anterior y externa del antebrazo y mano, el cubital inerva la región interna del
antebrazo y la mano hasta el dedo anular, el músculo cutáneo inerva los
músculos de la región anterior del brazo, y parte de la piel de la región externa
del antebrazo, el braquial cutáneo interno y su accesorio, inerva la piel de la
región interna del brazo y el antebrazo.
Los nervios intercostales inervan la piel del tórax y los músculos
intercostales.
Plexo lumbar . Se encuentra situado en el interior del músculo psoas. Se
origina de la raíces lumbar 1 a lumbar 4. El nervio que proviene de L 1 da
origen al nervio abdominogenital mayor y menor; el ramo abdominal inerva los
músculos del abdomen, al recto anterior y a la piel de la zona.; el ramo genital
atraviesa el conducto inguinal y va a la piel del pubis, escroto, labios mayores y
menores.
Los nervios L 2, 3 y 4 forman al nervio crural, que desciende por el borde
del psoas, pasa por la arcada crural, junto con los vasos femorales y desciende
al miembro inferior dando los nervios músculo cutáneo externo para músculos y
piel de la región externa del muslo, el músculo cutáneo interno para músculos
de la región interna del muslo, el nervio del cuadriceps para el músculo
respectivo, y el safeno interno que desciende a la pierna por la región interna
hasta la garganta del pie.
Otro nervio formado por este plexo es el obturador, que desciende por la
pare anterior de la articulación sacro iliaca, pasa por detrás de la bifurcación de
la arteria iliaca primitiva y sale de la pelvis por el agujero obturador y se dirige a
inervar los músculos y piel de la región interna del muslo.
Otro nervio es el fémorocutaneo que sale de la pelvis por la escotadura
innominada inervando la piel de la región antero externa del muslo. El génito
crural también además de perforar el psoas, se divide en una rama crural que
sale por el anillo crural y se dirige a la piel de la región anterior del muslo; el
ramo genital atraviesa el conducto inguinal y se dirige a la piel de los órganos
genitales
Plexo sacro. Se encuentra situado por dentro y delante del músculo
piramidal de la pelvis, y por fuera y detrás del recto y de la cadena ganglionar
simpática. Se forma por la anastomosis de los nervios sacros y de un tronco
lumbo-sacro que proviene de la 5º lumbar. Da origen a los nervios ciático
mayor, menor, obturador interno y pudendo interno.
El ciático menor inerva al músculo glúteo mayor, y a la piel de la región
perineal y a la región postero superior de la pierna. El ciático mayor sale de la
pelvis por el agujero sacro ciático mayor y en relación con el músculo piramidal,
desciende por la región glútea, cuadrante supero interno, hacia la región
posterior del muslo, y de la pierna hasta el pie, dando ramas para piel y
músculos de la región posterior del muslo y para todos los elementos de la
pierna y del pie.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


Es la parte del sistema nervioso encargado de dirigir las funciones de los
órganos, los músculos liso, vasos y glándulas. Se le llama también
holosimpático, neurovegetativo, visceral, orgánico, etc. Comprende al simpático
u ortosimpático y el parasimpático.
Se pueden considerar una parte central y parte periférica.

84
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
La parte central comprende a su vez un piso superior, cerebral y
complejo diencéfalo hipofisario y una inferior, tronco encefálico y médula.
En la corteza cerebral se encuentran en forma diseminada elementos
simpáticos y parasimpáticos. En el complejo diencéfalo hipofisario predomina
en la parte anterior el parasimpático y en la posterior el simpático. Está
constituido por la sustancia gris de Malone que recubre pare del tálamo óptico,
el hipotálamo, el 3º ventrículo, lóbulo posterior de la hipófisis.
En el tronco encefálico no se encuentran núcleos simpáticos. En la
médula predomina del 1º segmento dorsal hasta el 2º lumbar el simpático y
entre el 2º,3º, y 4º segmento sacro también el simpático.
En la médula también tenemos núcleos simpáticos y parasimpáticos en
el asta lateral de Stilling.
A nivel periférico, encontramos un simpático periférico que abarca al
simpático cervical, al dorsal, al lumbar y al sacro. El simpático cervical da
ramos para el nervio cardíaco, al plexo carotídeo, al plexo cavernoso que llega
hasta el ojo, un ramo que sigue a la arteria subclavia que va al miembro
superior y un ramo vertebral.
El simpático dorsal da ramos para el esófago, tráquea, bronquios,
pulmones, pleura, aorta. Salen fibras nerviosas que constituyen el nervio
esplácnico mayor, el menor y el inferior, que descienden, atraviesan el
diafragma y llegan a los ganglios semilunares, juntamente con el nervio
neumogástrico. Forman aquí el plexo solar, ubicado sobre las ramas del tronco
celíaco; de aquí salen fibras que luego se dirigen al hígado, al estómago, al
bazo, al intestino, etc.
El simpático lumbar se ubica delante de la aorta abdominal, formando el
plexo lumbo-aórtico; inerva a las iliacas, y al miembro inferior; también origina
al nervio presacro que termina en el plexo hipogástrico.
El simpático sacro da filetes nerviosos que terminan en el plexo
hipogástrico.

El parasimpático periférico comprende el parasimpático craneal y


El “ sacro.
El craneal nace con los nervios motor ocular común, el facial, y el
glosofaríngeo. El M.O.C. inerva la pupila, el facial, a las glándulas lagrimales, la
mucosa nasal, las glándulas submaxilares, y a la sublingual. El glosofaríngeo
inerva la parótida.
El parasimpático sacro se forma con la unión de los segmentos sacros
formando el nervio pélvico que termina en el plexo hipogástrico (es mixto). El
plexo hipogástrico se encuentra a ambos lados del recto, delante del sacro,
detrás de la vejiga y por dentro de los vasos hipogástricos. Inerva los órganos
pelvianos, recto, vejiga, vesículas seminales, uréter, útero, vagina.

ENDOCRINOLOGIA

METABOLISMO
Se entiende por metabolismo a la resultante de todas las reacciones químicas
que se producen en todas las células del cuerpo y la intensidad del metabolismo está en
relación con la liberación de calor durante las reacciones químicas.
Toda la energía producida por la sumatoria de reacciones químicas que es
gastada por el organismo en distintas funciones se convierte finalmente en calor. La

85
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
unidad que se utiliza para cuantificar el fenómeno es la caloría gramo, que es la cantidad
de calor necesario para elevar 1 grado Cº la temperatura de 1 gramo de agua.
Kilocaloría equivale a 1000 cal.
Existen numerosos factores que alteran el metabolismo de una persona: el
ejercicio aumenta la intensidad; una persona durmiendo todo el día utiliza 1650 cal, una
persona sentada todo el día utiliza 2000 cal, y durante el sueño se utilizan 65 cal por
hora, un ejercicio suave 170 cal por hora y subiendo escaleras 1100 cal por hora.
La ingesta de proteínas aumenta el metabolismo, y la hormona sexual masculina
produce un aumento del metabolismo de un 10 %, más que en la mujer; en la infancia el
metabolismo es mayor que en el adulto; la hormona tiroidea y la hormona del
crecimiento producen aumento del metabolismo, 100 % y un 10 % respectivamente; la
fiebre aumenta el metabolismo; el sueño y la desnutrición reducen el metabolismo. Para
investigar este aspecto se utiliza la medición del metabolismo basal, que arroja datos
que serán comparados con una tabla para determinar si se ajusta a la edad y a otras
condiciones.
TEMPERATURA CORPORAL
Se pueden considerar 2 especies de temperatura corporal: una es la temperatura
central que permanece casi siempre constante y proviene de reacciones químicas que se
producen especialmente en hígado, cerebro, corazón y músculos esqueléticos durante el
ejercicio. Es casi siempre 0,6º C mayor que la temperatura de la piel. La temperatura de
la piel aumenta y disminuye con la temperatura exterior y oscila entre 36º C y 37º C.
Cuando la producción de calor en el cuerpo es mayor que su
pérdida, el calor se acumula en el cuerpo y su temperatura aumenta y cuando la pérdida
de calor es mayor, tanto el calor corporal como la temperatura corporal disminuyen.
El calor central se transfiere desde los órganos y tejidos más profundos a
la piel, donde se pierde al aire y a otros elementos circundantes. La piel , los tejidos
subcutáneos y especialmente la grasa de los tejidos subcutáneos son un aislante del
calor para el cuerpo. La piel es un sistema que irradia calor y el flujo de sangre a la piel
es un mecanismo muy eficaz de transferencia del calor desde el centro del cuerpo a la
piel. El sistema del simpático, al producir vasoconstricción o permitir la vasodilatación
regula el flujo de sangre a la piel.
El calor se puede perder por radiación en forma de rayos infrarrojos
(hasta un 60%); por conducción a objetos 3%, por convección (corrientes de aire), por
evaporación 22% ; la sudoración permite un aumento en la velocidad de pérdida de
calor.
Cuando el cuerpo está demasiado caliente , los mecanismos reguladores
del hipotálamo pueden hacer perder temperatura mediante la vasodilatación, la
sudoración y reducción de la producción de calor (temblor y termogénesis química).
Cuando el cuerpo está demasiado frío, se produce vasoconstricción
cutánea por todo el cuerpo, por parte del hipotálamo posterior, piloerección, por
estimulación simpática, y aumento de la producción de calor mediante el temblor,
excitación simpática, secreción de tiroxina.
Mediante la conducta humana también se efectúan actos capaces de
contribuir a la pérdida de calor.
Fiebre: Se entiende por fiebre al hallazgo de temperatura corporal por encima de los
límites normales habituales.
Puede ser producida, alteraciones en el cerebro, (hemorragia intraventricular),
sustancias tóxicas, enfermedades bacterianas, tumores cerebrales, golpe de calor,
reacciones anafilácticas, hipertermia maligna, etc. Los fármacos que reducen la fiebre se
llaman antipiréticos, como la aspirina, el paracetamol, etc.

86
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
ENDOCRINOLOGIA
El estudio que se ocupa de las hormonas y sus efectos se llama endocrinología.
Una hormona es una sustancia química secretada en los líquidos corporales internos por
una célula o un grupo de células que ejerce un grado de regulación sobre el
funcionamiento de otras células del organismo. Hay hormonas locales que actúan en
órganos cercanos por ej: la colecistocinina, que se libera en el intestino delgado y que
actúa en la vesícula biliar. Las hormonas generales se liberan en órganos específicos y
actúan en muchas células a distancia, por ej. La adrenalina y la noradrenalina que
liberan por estimulación simpática las glándulas suprarrenales . Algunas afectan a un
solo tipo de célula como la tirotrofina y otras como la hormona del crecimiento actúan
sobre todas las células.
Desde el punto de vista químico algunas son esteroideas, derivan de un núcleo
químico similar al colesterol, y son el cortisol, la aldosterona, los estrógenos, la
progesterona, la testosterona y las gonadotrofinas coriónicas. Otras derivan del
aminoácido tiroxina, como la tiroxina, la triyodotironina, la adrenalina y la
noradrenalina. Otro grupo deriva de proteínas o péptidos, como las hormonas de la
hipófisis anterior, de la hipófisis posterior, la insulina, el glucagón, y la parathormona.

Hormonas de la hipófisis anterior


H. del crecimiento
ACTH
Tirotrofina
H. folículo estimulante
H. luteinizante
Prolactina

Hormonas de la hipófisis posterior


H. antidiurética
Oxitocina

Glándula suprarrenal - Corteza suprarrenal


Cortisol:; actúa sobre el metabolismo de las proteínas, de los hidratos de carbono y de
las grasas.
Aldosterona: reduce la secreción de sodio por parte del riñón y aumenta la secreción de
potasio.

Glándula Tiroides
Tiroxina y triyodotironina: aumenta la velocidad de las reacciones químicas de todas las
células.
Calcitonina: favorece el depósito de calcio en los huesos.

Islotes de Langherans del páncreas.


Insulina: favorece la entrada de glucosa en la mayor parte de las células del organismo.
Glucagón: aumenta la síntesis y la liberación de glucosa del hígado.

Ovarios:
Estrógenos: estimulan el desarrollo de los órganos sexuales femeninos, de las mamas y
de diversos caracteres sexuales secundarios.
Progesterona: estimula secreción de las glándulas endometriales uterinas, y promueve el
desarrollo del aparato secretor de las mamas.

87
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

Testículos:
Testosterona: estimula el crecimiento de los órganos sexuales masculinos y favorece el
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos.

Glándula paratiroides:
Parathormona: controla la concentración de iones calcio en el líquido extracelular
(absorbe calcio en intestino, excreta en riñones y libera en los huesos.

Placenta:
Gonadotrofina coriónica humana: favorece el crecimiento del cuerpo lúteo y la
secreción de estrógenos y progesterona por éste.
Estrógenos: favorece el crecimiento de los órganos sexuales de la madre y de algunos
tejidos del feto.
Progesterona: promueve un desarrollo especial del endometrio uterino antes de la
implantación del huevo fecundado: probablemente favorezca el desarrollo de algunos
tejidos y órganos fetales, ayuda a promover el desarrollo del aparato secretor mamario
de la madre.
Somatomamotropina humana: probablemente favorezca el crecimiento de algunos
tejidos fetales y ayuda al crecimiento de la glándula mamaria de la madre.
ENDOCRINOPATÍAS
Las enfermedades que se producen como consecuencia de alteraciones en el
funcionamiento de las glándulas de secreción interna se llaman endocrinopatías y
pueden deberse a exceso de secreción o a un déficit o ausencia de secreción de las
hormonas que deben segregar. Esto puede deberse a numerosas circunstancias como por
ejemplo a la presencia de tumores funcionantes, a la presencia de tumores malignos que
destruyen las glándulas, a lesiones químicas de las células o a lesiones anatómicas de las
glándulas, o a falta o exceso de funcionamiento de otras glándulas con las cuales
establecen feed back. Hay sustancias capaces de lesionar a determinadas glándulas, etc.
Los trastornos de secreción de la glándula tiroides pueden ser debidos a exceso
de secreción de hormonas tiroideas y recibe el nombre de tirotoxicosis o
hipertiroidismo. Existe un cuadro que se denomina Enfermedad de Graves Basedow o
bocio exoftálmico que se caracteriza por los ojos saltones.
El déficit de yodo lleva al hipotiroidismo en donde hay déficit de secreción de la
hormona tiroidea. También se habla de mixedema en este cuadro. Cuando hay carencia
de yodo en la dieta de la madre durante el embarazo, el niño puede nacer con
hipotiroidismo congénito. Urge el diagnóstico precoz en estos casos, por que en caso
contrario el niño desarrolla el denominado cretinismo, de carácter irreversible.
En algunos alimentos, como las habas, la col y los nabos, se ingieren unos
compuestos denominados tiocianatos, que son capaces de producir bocio
(agrandamiento de la glándula tiroides); esto se observa en vegetarianos y en maníacos
alimentarios.
Los trastornos de funcionamiento del páncreas más frecuentes son los derivados
de la diabetes, enfermedad que se caracteriza por un déficit de insulina en la sangre. Los
síntomas más orientadores son la poliuria (aumento en la cantidad de orina diaria),
polidipsia (aumento de la sed), polifagia (aumento del apetito) y pérdida de peso. 4 “P”
Hay una diabetes tipo I, que es la infanto juvenil, y la más frecuente es la tipo II , del
adulto.
Diagnosticar precozmente y tratar precozmente la diabetes adquiere la máxima
importancia durante el embarazo. La diabetes puede producir abortos, prematuros,

88
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
polihidramnios, toxemia hipertensiva, muerte fetal intra útero, muerte neonatal,
malformaciones fetales, gigantismo fetal, hipogalactia.
En la diabetes los tejidos no reciben la cantidad de glucosa que se requiere y
utilizan otras vías metabólicas para compensar formando ácidos orgánicos que van
alterando el medio interno, por no existir insulina en la cantidad que se requiere.
Las glándulas suprarrenales también muestran algunos síndromes característicos
y así tenemos que cuando hay un exceso de cortisol(glucocorticoide) se produce un
síndrome de Cushing, caracterizado por estrías rojo vinosas en el abdomen, abdomen
péndulo, escaso desarrollo muscular, cara de luna, mejillas rojizas, piel delgada, mala
cicatrización de las heridas.
Cuando se produce un déficit de cortisol se presenta el síndrome de Addison,
que se caracteriza por adinamia, pérdida de peso, hiperpigmentación de pliegues, areola,
del pezón, codos y encías.
El exceso de secreción de aldosterona, un mineralocorticoide, se presenta el
síndrome de Conn en donde hay retención de Na, pérdida de K, hipertensión arterial,
tetania, poliuria, alcalosis y debilidad.
Cuando hay un exceso de androcorticoides, 17-cetoesteroides, se producen
distintas situaciones según las edades y los sexos. En el hombre adulto acentúa las
características sexuales; en los niños prepuberales ocasiona el desarrollo precoz de los
caracteres sexuales secundarios sin desarrollo testicular; es la pseudopubertad precoz.
En las mujeres prepuberales y adultas causa virilización que cuando es marcada
determina el síndrome adrenogenital que se caracteriza por hirsutismo (barba), línea del
pelo que retrocede por calvicie, senos pequeños, brazos y piernas robustos, clítoris
grande.
Cuando ocurre secreción excesiva de andrógenos en fetos femeninos antes de la
12º semana de gestación se pueden producir distintos grados de desarrollo de órganos
genitales externos de tipo masculino resultando distintos tipos de seudohermafroditismo
femenino.
Cuando hay un déficit de parathormona se produce hipocalcemia, y eso lleva a
calambres musculares, tetania, y a alteraciones en distintos procesos metabólicos
especialmente a nivel óseo; la osteoporosis y la osteomalacia son situaciones
relacionadas con el metabolismo del Calcio.
A nivel de la hipófisis se pueden presentar distintas situaciones; cuando hay un
exceso de hormona del crecimiento antes de la pubertad nos conduce al gigantismo,
cuando hay un defecto nos lleva al enanismo hipofisario; cuando el exceso se produce
después de la pubertad nos determina la acromegalia.
La hipofunción del lóbulo posterior de hipófisis, especialmente el déficit de
hormona antidiurética, nos produce la diabetes insípida, en la cual no hay hiperglucemia
y solo hay poliuria, polidipsia, con trastornos de los líquidos corporales.

UNIDAD 8
LAS GONADAS -FUNCIONES REPRODUCTORAS

Las funciones reproductoras del varón pueden dividirse en : la


espermatogénesis, que es la formación de espermatozoides o gametas masculinas, el
acto sexual masculino, y la regulación hormonal de la funciones reproductoras.
Los órganos sexuales masculinos que intervienen en la espermatogénesis, son
en suma un largo conducto con distintas modificaciones que facilitan la formación de
las células sexuales masculinas. Comienza por el testículo, que en número de 2, se
hallan ubicados en la bolsa escrotal, y están compuesto inicialmente por
aproximadamente 900 túbulos seminíferos en espiral, cada uno de 0,5 metros de

89
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
longitud en donde se forman los espermatozoides. El proceso por el cual se forman
arrancan desde la etapa de espermatogonia hasta la transformación por mitosis y
meiosis, en espermátides , para luego transformarse en células flageladas, los
espermatozoides. Este proceso dura unos 64 días y se inicia a los 13 años término
medio y continua por el resto de la vida.
Los espermatozoides se vacían en el epidídimo, otro tubo en espiral de unos 6
metros de longitud; el epidídimo desemboca en el conducto deferente, que luego de
recorrer el conducto inguinal penetra en la cavidad abdominal y se dirige hacia la
región posterior de la vejiga, se ensancha formando la ampolla del conducto deferente
y penetra a la próstata.
Glándulas anexas a la próstata, las vesículas seminales, vacían sus
secreciones en la ampolla del conducto deferente, formándose el conducto
eyaculador, que atraviesa el cuerpo de la próstata para continuarse con la uretra
interna. Los conductos prostáticos desembocan en el conducto eyaculador, para
concluir con la uretra que recorre el espacio inferior que le forman los tejidos eréctiles
del pene hasta llegar al glande. En este trayecto hay glándulas uretrales y glándulas
bulbouretrales (G. De Cowper) que vierten sus secreciones en el trayecto.
Varias hormonas intervienen en la regulación del proceso de la
espermatogénesis y ellas son : la testosterona, la hormona luteinizante, la hormona
foliculoestimulante, los estrógenos, la hormona del crecimiento.
Los espermatozoides maduran en el epidídimo cuando han permanecido entre
18 y 24 hs y adquieren la capacidad de moverse cuando salen al exterior. Los
testículos forman aproximadamente 120 millones de espermatozoides diarios. Se
almacenan en el conducto deferente manteniendo su fertilidad aproximadamente
durante 1 mes. Se mueven en medio líquido a una velocidad de 1 a 4 mm/min en línea
recta los normales. Un medio de ph neutro o alcalino es favorecedor del movimiento,
en cambio el medio ácido los deprime o los mata. Pueden sobrevivir en el tracto
genital femenino entre 24 y 48 hs.
Las vesículas seminales segregan un líquido que contribuye aumentar el
volumen del semen y además permite entre otras cosas al parecer, con contracciones
peristálticas del útero y de las trompas que facilitan el transporte de los
espermatozoides.
La próstata segrega un líquido de ph alcalino que contribuye a neutralizar el Ph
ácido de la vagina (de 3.5 pasa a 6 o 6.5) y facilita el transporte de las gametas.
El semen posee un Ph. de 7.5 y los espermatozoides recién emitidos
permanecen inmóviles hasta que adquiere menos viscosidad el coágulo en donde se
encuentran.
Solamente un espermatozoide penetra al óvulo, luego de disgregar la capa de
células de la granulosa y la membrana pellúcida.
Pueden alterar la espermatogénesis, la orquitis bilateral, o la temperatura en
exceso de los testículos. La falta de descenso de los testículos se llama criptorquidia y
es causa de esterilidad. La cantidad de semen eyaculado en un coito es en promedio
de 3,5 ml; hay 120 millones de espermatozoides por cada mililitro; cuando esta cifra es
inferior a 20 millones hay esterilidad (oligospermia). También es causal de infertilidad
la presencia de espermatozoides en número normal pero con porcentajes elevados de
anómalos o inmóviles.
El acto sexual masculino
El punto de partida es la estimulación táctil en el glande que da origen a la
sensación sexual, los impulsos nerviosos se transportan por los nervios pudendos al
plexo sacro para llegar al nivel sacro de la médula espinal, y los impulsos ascienden
por médula hasta zonas no definidas del encéfalo. Los estímulos pueden provenir de
otras áreas o hasta de estructuras internas como vejiga, uretra, próstata. El elemento
psíquico es muy importante, bastando a veces los pensamientos con contenido sexual
para iniciar el proceso. Los factores sicológicos pueden iniciar o inhibir al proceso.

90
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
En una primera etapa se produce actividad parasimpática que conduce a la
erección mediante la dilatación de las arterias que irrigan los cuerpos cavernosos del
pene; luego se produce la lubricación que también es función del parasimpático; la
emisión y la eyaculación se producen por acción del segmento lumbar de la médula
espinal a través de nervios simpáticos culminando con el orgasmo masculino, luego de
lo cual se produce la resolución en donde se produce un período de inhibición y
relajación.
ACCIONES DE LA TESTOSTERONA
La testosterona es producida por las células intersticiales de Leydig del
testículo. Esta hormona es segregada durante toda la vida fetal y en la 7º semana de
vida embrionaria ya comienza a producirse por influencia de la gonadotropina
coriónica; esta producción es importante puesto que facilita que se desarrollen
embrionariamente los órganos sexuales masculinos del embrión masculino, además
también induce al descenso de los testículos en el último trimestre del embarazo.
Produce una distribución característica del pelo corporal.
Induce a la calvicie.
Induce al cambio de voz en la pubertad.
Aumenta el espesor de la piel y del tejido celular, favoreciendo la aparición del
acné.
Favorece el desarrollo muscular y la síntesis de proteínas.
Aumenta la constitución ósea y promueve el fortalecimiento del esqueleto en
general.
Aumenta el metabolismo basal.
Favorece la presencia de mayor cantidad de glóbulos rojos.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


La reproducción comienza con el desarrollo de los óvulos en los ovarios. En la
mitad de cada ciclo sexual mensual se expulsa un único óvulo de un folículo ovárico a
la cavidad abdominal. Este óvulo pasa, a a través de una de las trompas de Falopio, al
útero; si es fecundado se implanta en el útero, donde se desarrolla convirtiéndose en
un feto, una placenta y unas membranas fetales.
En la vida fetal, encontramos un epitelio germinal en la superficie externa del
ovario; de este epitelio se diferencian óvulos primordiales. Cada óvulo se rodea de una
capa de células de la estroma ovárica formando a las células de la granulosa; en este
momento se le llama folículo primordial y contiene un óvulo inmaduro. A medida que
crece ese ser pierde óvulos y al llegar a la pubertad solo se encuentran 300.000 a
400.000 y tan solo uno será capaz por mes de madurar lo suficiente para ser
fecundado. Después de la menopausia los óvulos degeneran y desaparecen.

Con respecto al sistema hormonal femenino, encontramos 3 categorías de


hormonas:
-Una hormona liberadora hipotalámica de gonadotropinas.
-Las hormonas adenohipofisarias, Hormona folículo estimulante y la hormona
luteinizante, secretadas por influjo de la hormona liberadora.
-Las hormonas ováricas, estrógenos y progesterona, que son secretadas por
acción de las hormonas adenohipofisarias.

CICLO OVARICO
Las hormonas mencionadas se liberan en forma cíclica, y alternan
conformando al ciclo sexual femenino. La duración del ciclo es en promedio de 28 días
y puede oscilar entre 20 días y 45 días. El ciclo tiene como resultado la liberación de
un óvulo por ciclo y la preparación del endometrio para una eventual gestación.
El hipotálamo comienza a segregar gonadotropinas entre los 9 a 10 años
culminando con la iniciación de los ciclos menstruales entre los 11 y los 16 años. Al
período se le denomina pubertad y a la primera menstruación, menarquia o menarca.

91
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
La FSH y la LH se liberan durante todo el ciclo, y alrededor del día 12 o 13
incrementan su liberación facilitando la ovulación, para luego decrecer durante el resto
del ciclo.

Fase folicular del ciclo ovárico


El folículo primordial existente en la niña como se mencionó consta de un óvulo
y una capa de células de la granulosa. Estas células se piensa que eliminan un factor
inhibidor de la maduración del ovocito que lo mantiene detenido en la profase de la
división meiótica. Después de la pubertad se produce el crecimiento y maduración del
óvulo.
Por acción de la FSH y de la LH el óvulo crece 2 a 3 veces agrandándose la
capa de células granulosa determinando al folículo primario.
La FSH induce al crecimiento acelerado de varios folículos primarios; se
agranda el óvulo y se forman nuevas capas celulares capaces de segregar estrógenos
que facilita aún más el crecimiento de los folículos pasando por la etapa de folículo
antral y folículo vesicular. El óvulo aún continua en la fase de ovocito primario. Luego
crece solo un folículo y los demás se vuelven atrésicos. El folículo alcanza el tamaño
de 1 a 1,5 cm en el momento de la ovulación y es un folículo maduro.

Ovulación
En el día 14º después de la menstruación se produce la liberación de un óvulo
por parte del folículo maduro; éste se hincha hasta que se rompe el folículo y el óvulo
se libera en cavidad abdominal juntamente con una grupo de células a su alrededor
que forman la corona radiada. Para que ocurra este proceso se requiere un pico en la
concentración de HL sin el cual no se producirá la ovulación. Las células que rodean al
óvulo segregan gran cantidad de estrógenos y progesterona y luego de la ovulación,
estas células por un proceso denominado luteinización dan origen al cuerpo lúteo, en
el ovario, que tiene como función segregar cantidades crecientes de estrógenos y
progesterona durante 12 días, luego del cual comienza a involucionar quedando
transformado en el corpus albicans para luego ser reemplazado por tejido conectivo.

Hormonas femeninas
Loa estrógenos y la progesterona son químicamente derivados del grupo de los
esteroides.
Los estrógenos tienen gran actividad especialmente en la pubertad; producen
aumento del tamaño del útero y de los órganos genitales externos, actúan sobre las
trompas de Falopio, contribuyen al crecimiento de las mamas, promueven el
crecimiento óseo en la pubertad, favorecen la síntesis de proteínas, la acumulación de
grasas, regulan en parte el equilibrio electrolítico, y favorecen las funciones celulares
de los órganos diana.
La progesterona actúa en la 2da mitad del ciclo menstrual promoviendo el
crecimiento y función de las funciones secretoras del endometrio, preparando al útero
para la implantación del óvulo fecundado. Además inhibe la frecuencia e intensidad de
las contracciones uterinas. Actúan también sobre las trompas, las mamas y sobre el
medio interno.
El ciclo menstrual en forma sintética, es producto de la interacción de las
hormonas femeninas que determinan una primera fase influenciada por los estrógenos
llamada fase proliferativa y dura aproximadamente 11 días, luego, por acción de la
progesterona se pasa a la fase secretora, que dura aproximadamente 12 días, y luego
por supresión brusca de la presencia de progesterona se produce la descamación del
endometrio dando origen a la fase menstrual, que dura 5 días.
Se entiende por pubertad al comienzo de la vida sexual adulta y se produce por
un aumento gradual de la secreción de hormonas gonadotropas por la hipófisis que
comienza aproximadamente a los 8 años y concluye cuando comienzan los ciclos
menstruales entre los 11 y los 16 años (término medio 13 años).

92
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.
Se llama menarquia o menarca a la primera menstruación.
Se llama menopausia a la etapa de la vida sexual femenina en donde
desaparecen los ciclos menstruales por carencia de estrógenos y progesterona por
parte del ovario y ocurre entre los 40 y 50 años de edad, habiéndose agotado los
folículos primordiales.
Función de la placenta
La placenta es un órgano que se forma exclusivamente durante el embarazo y
se origina a partir de la transformación de las células que trofoblásticas que
acompañan al blastocisto.
La placenta es un órgano esencialmente vascular, que está adherido el útero y
que proporciona un cordón umbilical que llega al feto. Alrededor del día 16 después de
la fecundación comienza a circular la sangre dentro de los cordones trofoblásticos y
luego se rodean de los senos sanguíneos por donde circula la sangre materna
estableciéndose así el primer lugar de intercambio de sustancias nutrientes entre la
madre y el feto.
La sangre fetal circula siguiendo 2 arterias umbilicales, avanza luego por los
capilares de las vellosidades y regresa al feto por una sola avena umbilical. Se difunde
a través de la placenta el Oxígeno, facilitado por la presencia de la hemoglobina fetal
que tiene mayor avidez por el oxígeno que la hemoglobina del adulto; también difunde
el CO2, la glucosa, iones, agua, y otras sustancias. La placenta también interviene en
la excreción de urea, ácido úrico, creatinina.
La placenta forma grandes cantidades de gonadotropina coriónica humana,
estrógenos, progesterona y Somatomamotropina coriónica humana. La gonado-
tropina coriónica tiene como función esencial el mantenimiento del cuerpo lúteo e
inhibición de la menstruación; además estimula en el feto masculino la producción de
testosterona esencial para el desarrollo de los órganos sexuales masculinos durante el
embarazo. Los estrógenos y progesterona actúan a nivel de los órganos sexuales
femeninos promoviendo cambios en el útero, las mamas y genitales externos. La
Somatomamotropina al parecer contribuye con acción general sobre el metabolismo y
en la nutrición materna y fetal.

Cambios maternos durante el embarazo


En la madre se producen numerosos cambios a partir del aumento de tamaño
de distintos órganos sexuales. Esto determina un aumento de peso de hasta 10, 870
Kg promedio especialmente en los últimos trimestres. En promedio 3,180 Kg
corresponden al feto, 1,800 Kg al líquido amniótico, la placenta y las membranas
fetales. El útero aumenta 900 gramos, al igual que las mamas, determinando entonces
en promedio 4,100 Kg de aumento de peso en la madre.
El aumento de peso de la madre se deben en líneas generales a la retención
de líquido de hasta 2,700 Kg y al aumento de grasa de unos 1,400 Kg. Sin cuidados
adecuados se producen grandes aumentos de peso, no recomendables.
El metabolismo celular de la madre aumenta por influjos hormonales hasta un
15 %. Es necesario controlar el aporte de calcio, fosfatos, hierro y vitaminas a la madre
puesto que el crecimiento fetal demanda para su formación estos elementos. La
carencia de hierro produce anemia en la madre.
El flujo sanguíneo placentario se incrementa paulatinamente y el gasto
cardíaco en la madre crece un 30 a un 40 %.
El volumen de sangre al llegar al parto es de un 30 % mayor, y por lo tanto la
madre tiene de 1 a 2 litros más de volumen sanguíneo al final del embarazo.
El consumo de oxígeno por parte de la madre aumenta un 20 %, y la
ventilación por minuto crece un 50 % promedio, aumentando la frecuencia respiratoria.
A nivel renal, la función de excreción está aumentada.
El volumen del líquido amniótico es de 500 a 1000 ml y está formado
esencialmente por agua y electrolitos. Está en relación con la función renal del feto.

93
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

94
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

95
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

96
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

97
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

98
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

99
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

100
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

101
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

102
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

103
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - AÑO 2014
- DR. REYNOSO CARLOS A.

104

Anda mungkin juga menyukai