Anda di halaman 1dari 13

DANZA DEL VENADO

Esta danza es de origen Prehispánico que se refiere al antiguo rito de la Casa de Venados
para la alimentación y sustento de la comunidad, actualmente este rito permanece en el
contexto de una danza y por ello se representa con personajes como el tigre y el león que
luchan por cazar a los venados y el viejo y la vieja encargados del ritual de la caza y el o los
micos que actúan como gracejos. Se puede interpretar esta danza como una lucha entre los
cazadores y los animales salvajes, disputándose entre sí la carne del venado. Al final es una
fiesta en que la carne es suficiente para todos. Un mes antes de la presentación, los grupos
alquilan una casa especial para aislar y purificarel cuerpo y alma de los bailadores
especialmente a los que representan a los tigres, leones y monos; además no pueden
juntarse con sus esposas durante ese período. Un sacerdote maya es quien dirige esta
costumbre.
Dentro de este genero danzario participan los siguientes grupos:
Del Cantón Patachaj, San Cristóbal Totonicapán
De Aldea Nimasac, San Andrés Xecul Totonicapán.

DANZA DE LA CONQUISTA

Danza de origen colonial Hispano de tema guerrero, que se refiere a los sucesos de la lucha
sangrienta del 3 de marzo de 1,524 en Pacahá donde murió heroicamente la libertad
Americana el Gran Patricio Tecún Umán el Rey K iché.
Esta obra coreografiada dramática está constituida por motivos representados por Tecún
Umán, Huitzitzil Tzunún , las Malinches y el Ajitz, este último es un personaje importante
que actúa como brujo consejero de los Mayas utiliza como protección una mascara y trajes
rojos, lleva en sus manos un muñeco y un hacha de color rojo que simboliza su nagual , lo
acompaña un Ajitz pequeño quien va aprendiendo desde niño el arte danzario. Y por los
Españoles, comandados por Pedro de Alvarado, conquistador de Guatemala, Pedro de Porto
carrero y otros soldados.
La danza finaliza con la muerte de Tecún Umán y al conversión al cristianismo de los
mayas, con lo que se consuma la conquista española y en la salutación final todos bailan
juntos. Sin embargo se ha especificado batallas, alegatos e insultos entre unos y otros.
Participará con este género danzario:
De la Aldea Tacajalvé San Francisco El Alto Totonicapán
De San Cristóbal Totonicapán

DANZAS DE LOS PASCARINES


Danza de origen Colonial Hispano, de tema pastoril, que se refiere al adulterio entre
familias de pastores, en el que una familia discute con otra por una mujer. La danza de
Pascarines tiene la peculiaridad de ser muy agresiva, pues los bailadores utilizan látigos de
cuero para disputarse a la mujer; lo que obliga a los bailadores reposar en cama por varios
días después de la presentación, especialmente el personaje que hace de adultero, ya que es
castigado severamente por los demás pastores por su delito.
Estará presente en este género:
De la Aldea La Esperanza, San Miguel Totonicapán
De la Aldea Pavotoc, San Francisco El Alto Totonicapán

DANZAS DE LOS MONOS


Danza de origen Prehispánico de tema mítico que recuerda al antiguo mito registrado el
Popol Vuh ( Pop Wuj ), el libro Sagrado de los Mayas-Kiches, que refiere el equilibrio
natural de los monos por su hermanos que fueron convertidos en monos por sus otros
hermanos mayores por querer igualar las mismas habilidades que ellos. Para su
presentación se utiliza un mástil de más o menos 35 mts. colocados frente a la fachada de la
iglesia a una altura aproximadamente 30 mts. acompañado de los demás elementos de la
danza en el suelo.
Dentro de este género tendremos de la participación del:
Caserío Jutacaj, Aldea Xequemeyá Momostenango, Totonicapán
DANZA DE LOS MEXICANOS
Danza de origen ganadero introducida al país al inicio del siglo XIX que se practicaban en
Chiapas México, en honor a la virgen de Guadalupe, extendiéndose en los pueblos de la
costa sur y del altiplano occidental de Guatemala. Está danza se amplia al practicarse
también en honor a la Virgen de Concepción cuando comienza la segunda mitad del siglo
XIX. Después de la revolución mexicana la danza adopta nuevas características, por
ejemplo la presentación de mujeres llamadas “ margaritas”trajes de mariachis con
sombreros de ala ancha, pistola al cinto, las cananas de tiro cruzadas al pecho. Esta danza
satiriza la vida de las fincas, la corrida de toros donde participan patrones, vaqueros, negros
y toros
Estarán presentes en estos géneros
De Aldea La Esperanza, San Miguel Totonicapán
Del Cantón Chiyax, Totonicapán
De la Aldea Tacajalvé, San Francisco El Alto

DANZAS DE LOS XACALCOJES


Danza de origen Colonial Hispano de tema Pastoril y religioso cristiano que exalta el
misterio de la Resurrección del Señor Jesucristo.
Los Xacalcojes son una comunidad creyente por tradición y realizan este baile año con año
desde épocas muy antiguas. La palabra Xecalcoj significa cambio de rostro o de actitud, el
baile da comienzo al Sábado de Gloria, donde los bailadores lloran por la tristeza de la
muerte de Jesucristo; al día siguiente o sea el Domingo de Resurrección los Xacalcojes
gritan de alegría porque ha resucitado el Salvador del mundo, gozando del triunfo porque
hay un perdón de los pecados del hombre, por eso bailan alegremente realizando diferentes
juegos, uno de ellos es la corrida de un toro que se le mata para hacer un almuerzo
comunal.
En el lugar donde se hace la danza se construye un arco tradicional adornado con frutas y
animales disecados, al finalizar el baile los Xacalcojes trepan el arco para cortar las frutas y
distribuirlas a todos los observadores
Estarán presentes estos géneros es:
Del Cantón Chuisuc I. San Miguel Totonicapán

DANZA DE LOS MOROS Y CRISTIANOS


Danza de origen colonial hispano, que recuerda la historia de la reconquista de España por
los Iberos a partir del siglo VIII después de una continua lucha contra los conquistadores
los Árabes, a lo largo de ocho siglos de dominación musulmana. La danza fue
transculturada al nuevo mundo por misioneros españoles en el siglo XVI como medio de
cristianización; asimilada y folklorizada por los mayas durante la colonia.
Estarán presentes en este género
De San Antonio Sija, San Francisco El Alto

DANZA DE LOS CENTURIONES


Danza de origen religioso, que celebra su actividad en Semana Santa. Lo conforman con
un batallón de soldados romanos guiados por Cornelio quien cabalga sobre un caballo
blanco, recorriendo las diferentes calles de Totonicapán al ritmo de un tambor de guerra y
un pito. Vestidos de blanco, con lazas y cuchilla militar. Los acompaña un personaje
mitológico vestido de ángel quien guía el camino de los soldados. Esta tradición recuerda el
pasaje Bíblico en el cual el soldado romano Longinos metió su lanza en el corazón del
cadáver de Jesucristo, brotando en abundancia agua, la cual le salpicó en los ojos dejándolo
ciego.
El grupo de centuriones visita a diferentes capillas de la ciudad donde hay imágenes
haciendo reverencias danzarias y acompañamientos de procesiones. Los miércoles Santos y
Jueves Santos realizan encuentros guerreros con los Judíos en las diferentes calles de la
ciudad. En el acto final de la escenificación de la Pasión y Muerte de Jesucristo se
escenifica una batalla entre judíos y centuriones.
Estarán presentes en estos géneros
De la Aldea Chuixchimal, Totonicapán.

COMIDAS TIPICAS DE TOTONICAPAN

TAMALITOS DE CAMBRAY
Los Tamalitos de Cambray son parte de los platillos típicos, su color rojo los hace
atractivos en las ferias y ventas de comida en los mercados.

-PAN DE YEMAS
No hay Semana Santa sin el tradicional pan de yemas, una antigua tradición que aún se
disfruta enTotonicapan.
-CALDO DE TOBIK
El Tobik es un caldo delicioso tradicional de Totonicapán, en el altiplano guatemalteco. Se
elabora con carne y costilla de res y una hierba silvestre llamada colé, la cual se puede
sustituir con repollo. Si aún no has degustado este exquisito caldo, te compartimos una
sencilla receta.

BEBIDAS DE TOTONICAPAN

-ATOL DE MILTOMATE

Atol de elote
Licue el elote, que debe ser granudo, no tierno, con 3/4 de
taza de agua; licúelo por pocos. Cuele y agregue las otras
3 1/2 tazas de agua, la raja de canela de azúcar. Ponga al
fuego a hervir moviendo constantemente para que no se pegue. El
fuego debe ser suave.
El JOX
es una bebida propia de Totonicapán. Es una bebida caliente, aunque existe la versión en
refresco (Refresco de Chian).

ARTESANIA DE TOTONICAPAN

Trabajos artesanales
Vasijas, floreros, pocillos, vajillas, jofainas y objetos decorativos cobran vida con la gracia
que le imprimen las pinturas y las manos de los artesanos de Totonicapán, quienes con el
torno enfrente, pasan el día entero elaborando objetos que luego venden ya sea por pieza o
al por mayor. Muchos de estos artículos van directamente al extranjero debido a la calidad
con la que son elaborados.

TEJIDOS
Nada más representativo de Totonicapán que sus famosos ponchos y tejidos.
Al llegar a la cabecera de Totonicapán es fácil confundirse entre la venta de tejidos y
artículos de cerámica, que se ofrecen cerca de la plaza central.

PONCHOS
Después en Momostenango, los cálidos ponchos y alfombras elaborados con lana de oveja
despliegan todos los diseños del ingenio de los tejedores, los cuales se manifiestan además
en las abrigadas chumpas y capichayes y los distintos bolsos de mano que se venden
alrededor de la plaza o bien en la cooperativa a la entrada del pueblo.

Traje Tìpico de Totonicapán


El traje típico de este lugar es de la siguiente forma:
El huipil posee un bordado en seda que le da un resalto especial, y es utilizado solamente en
ocasiones ceremoniales. Los hilos creados para estos trajes son conocidos como hilos
jaspeados de la urdimbre y al igual que la trama, fueron teñidos con una técnica ancestral
llamada ikat o tambien conocida como anudado.

Localmente se le conoce como "el monumento de Tierra Blanca"


Fue construido el 30 de junio de 1871
Ubicado en el paraje tierra blanca del cantón Chuicruz

Iglesia Catedral
Cocatedral de San Miguel Arcángel
Algunos rasgos de la construcción de dicha cocatedral datan aproximadamente a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX.

Teatro Municipal de Totonicapán


Esta obra se inicio con la gestión del señor alcalde Manuel Espada en el año 1917 y
culminó en el año de 1922

Atanasio Tzul
Estatua el cual fue esculpido en el año 1973
el monumento se encuentra ubicado en el parque la Unión de dicha localidad.
Tanque de los Dragones
Es el monumento más antiguo del departamento fue construido en el año de 1890 para que
las personas de escasos recursos puedan lavar su ropa

Monumento al Coronel Jacinto Rodriguez Díaz


Fue el primer piloto aviador
guatemalteco originario de
Totonicapán.

La Torre del Reloj


Ubicado en el parque central la unión anteriormente utilizada para eventos especiales

Monumento del Ferrocarril del norte


Este monumento corresponde a la época liberal del general Justo Rufino Barrios
LUGARES TURISTICOS:
1. Totonicapán: En la plaza Guzmán de la cabecera departamental vale la pena apreciar el
conjunto arquitectónico conformado por el Teatro Municipal, la Co Catedral de San Miguel
Arcángel y el antiguo Centreo de Formación Artesanal.

2. San Cristóbal Totonicapán, localizado a 14 kilómeteros de la cabecera departamental,


y en donde se encuentran talleres de cerámica vidriada y morería, donde se fabrican
máscaras y trajes para las danzas tradicionales, siendo su templo y convento franciscano,
uno de los orgullos de este municipio, en cuya nave hay cuaddros y retablos de los siglos
XVII y XVIII.

3. Cumbre María Tecún, que se encuentra muy cerca de las aldeas Panquix y Rancho de
Tejas, al oriente de Totonicapán, y es un lugar lleno de rutas y parajes ideales para la
exploración y la avetura.

4. San Andrés Xecul, el cual está a 18 kilómetros de la cabecera departamental, en las


laderas del monte Chuicul, teniendo como uno de sus atractivos al templo parroquial de
finales del siglo XVI, de espectacular fachada, con color amarillo, que es representativo del
colorido diseño del huipil local.

5. Cuevas de San Miguel, es de origen volcánico y se encuentra en jurisdicción de la


cabecera departamental. Está ubicada en medio de una paraje lleno de espesa vegetación,
ideal para recorrer las dirferentes veredas. Desde totonicapán tiene que llegar al Cantón
Chiyax. De aquí tiene que caminar dos kilómetros hasta el lugar.

6. Cueva de Chuisán Antonio Mundo, es un sitio sagrado de para los k'iche'es locales y
algunas comunidades de la costa del Océano Pacífico que acuden con frecuencia para orar.
Para llegar a este lugar se tiene que hacer en medio de un terreno montañoso semiquebrado,
el cual brinda una excelente vista hacia el valle de Quetzaltenango y sus alrededores, y se
encuentra en jurisdicción de San Francisco El Alto.

7. Momostenango, que se encuentra as 35 kilómetros de Quetzaltenango y a 33 de


Totonicapán, siendo un lugar famoso por los ponchos y cobijas momostecas, que son
fabricados por muchos de sus habitantes, cuyo nombre significa "ciudad de los altares".
Las personas que habitan en este lugar guardan celosamente sus tradiciones y en algunas
actividades utilizan el antiguo calendario maya de 260 días.
8. Termas de Momostenango, o innumerables fuentes termales que existen en
Totonicapán, y entre las más populares están: Palá, Palá Chiquito, Palá Grande, El
Barranco, Salitre y Paxeyú. Muchas de estas termas cuentan con servicios básicos para
comer, entretenerse y darse un buen baño en agua sulfurosa.
9. San Francisco El Alto, lugar localizado en un monte a 2,610 metros sobre el nivel del
mar, a 12 kilómetros de Totonicapán y a 16 de Quetzaltenango. En San Francisco se lleva
cabo el día del mercado los miércoles, jueves y viernes que es l más grande del altiplano de
Guatemala. Además posee un templo del siglo XVI que fue dañado fuertemente por el
terremoto de 1876, pero a pesar de todo éste fue restaurado y declarado Monumento y
Patrimonio Nacional.
10. Las Nueve Sillas, Una parte del atractivo lo constiyen
los acantilados rocosos que bordean la codrriente de agua.
El entorno es asgreste, pero cuenta con facilidades para
llegar, ya que está sobre la carretera Interamericanas y a
unos 100 metros después de la entrada a San Francisco El
Alto, al que cruzar as la izquierda y caminar unos 25 metros
hasta el centro ceremonial.
11. Cueva de Chumundo-Cárcel, es un gruta que reviste
enorme interés antropológico, debido a que es un sitio
sagrado para los k'iche'es locales y pra algunas comunidades
humanas de la lejana costa del Océano Pacífico, y se
encuentra en jurisdicción de SAn Francisco El Alto, en un
sitio semiquebrado que pertenece a estribaciones
montañosas, que lo hace un bello paraje con masravillosas
vistas hacias el Valle de Quetzaltenango y sus alrededores.
12. Termas La Guaca, cuyo nombre según dicen algunos es una corruptela de la
expresión ¡el agua caliente! (la guacaliente). Estas termas con las fuentes sulfurosas de la
ciudad de Totonicapán, muy revestidas y famosas, debido a que se asegura que tienen
propiedades medicinales. Para muchas personas el uso de esta agua tiene profunda
significación ritual, para otras es laoportunidad de darse un baño revitalilzador, calientito y
delicioso, ya que su cercanía a la cabecera las hace accesibles.
13. Los Riscos de Momostenango, que son la
bandera ecoturística de Totonicapán y se encuentran
en el municipio de Momostenango, un poco al norte
del departamento. Estos riscos son producto de una
formación rocosa, de formas extravagantes, que ha
resultado como consecuencia de unlargo proceso de
erosión sobre las laderas de los cerros, y son por
consiguiente, las raíces enhiestas de montañas
desaparecidas, cubiertas de minúsculos granos
minerales que, según les incida la luz, despiden
miríadas de reflejos de extraja fascinación.
Los Riscos de Momostenango, fueron declarados Pasque Nacional en 1955, que lo hace un
paseo obligado e inolvidable.
14. Los Chozabales, son sitios sagrados, en donde se quema pom, estoraque e incienso,
con muchas velas encendidas.
Los Chozabales son lugares de oración que se encuentran en las cimas de los cerros, que
muchos de los mismos están alrededor de Momostenango, ya que para muchos pueblos
indígenas como el k'iche', de acuerdo a sus creencias, en las cimas montañosas moran
divinidades, lo que por supuesto le da una dimensión portentosa, al ya de por sí espléndido
patrimonio natural.

15. Ruta escénica de El Desconsuelo y cumbre María Tecún. Al oriente de la ciudad de


Totonicapán sale un camino de tierra que va a las aldeas Panquix y Rancho de Teja, que es
el camino de las cumbres de El Desconsuelo, que son unos parajes de soledad y agreste
magnificiencia, que a su modo compiten con la espléndida María Tecún. Estas Rutas son
hermosas, de sobrecogimiento, exploración y aventura.

COSTUMBRES Y TRADICIONES:

Su profunda religiosidad se observa en las manifestaciones espirituales propiamente dichas,


sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes mayas) que conocen el
lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la
comunidad. Se celebra una fiesta en la cabecera departamental que es a la cabecera
municipal, en honor al santo patrono San Miguel Arcángel en el mes de septiembre, siendo
el 29 el día principal. En el aspecto folclórico, en Totonicapán se presentan varios bailes
típicos como: la conquista, el torito, el venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros,
los xacaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros. Algo importante es la
celebración del Wakxaquib Batz, del cual se hace especial mención en el municipio de
Momostenango.

Centros turísticos y arqueológicos[editar]


Totonicapán es reconocido porque cuenta con atractivos naturales como los baños de aguas
termales y los riscos de Momostenango, el cual por su característica especial, fue declarado
parque nacional.
Un lugar con Exuberante belleza natural y que recientemente fue inaugurado en el paraje
Chuipachec a 5 km del Departamento, (Salida antigua Carretera al Quiche) es el "Sendero
Ecológico El APRISCO" que ofrece un recorrido y contacto directo con la naturaleza, con
la Flora y la fauna del lugar, resalta la importancia del cuidado y conservación de nuestro
entorno natural.
Otro de los atractivos para los visitantes, es la Iglesia ubicada en San Andrés Xecul, de
estilo arquitectónico barroco popular, la cual fue construida en la primera mitad del siglo
XVII y que entrelaza en su fachada especialmente, la cultura indígena con la criolla en más
de 250 figuras.

Anda mungkin juga menyukai