Anda di halaman 1dari 16

Cuando los dioses cambian

Las transformaciones histórico-culturales coloniales


según la historia oral de Chinchaypucyo

Roberto Ojeda Escalante*

Resumen willanku ima hina sapa watan watan hunt'a-


kuqtin, tiqrakunan Dioskuna hina yapamanta
ordenakuranku, ichaqa llipin ruwakun
En este artículo relatamos cómo en el distrito
kausaqtin chaynapas tiyananpipas ruwakun.
de Chinchaypucyo, varios hechos históricos se
Chayta rikuyku iman hina cristianokunaq
cuentan con interacciones entre los seres
cultunta haykuchiranku ñawpa cultukunata
sagrados y los humanos. Según la memoria
tiqrarichispa, taqruranku.
oral, cada cambio de época implica el cambio
del ordenamiento de las divinidades, como si Kay willakunapi nini, kunakama pacha ninku
lo que pasa en el mundo de los humanos leyendakuna nispa, allinpiqa kakunku sumaq
repercutiese en el mundo de los dioses. Esto lo pukyukuna ñawpaq llatakunaq kausaymanta,
apreciamos claramente en la forma en que se chayta allinta reqsispa aswanta rqsisunchis
introdujeron los cultos cristianos y se reorgani- ñawpa runakunaq kausayninta ichapas hatun
zaron los antiguos. yachayninkunatapas umallichisunchis.
A través de estos relatos propongo que lo que
hasta ahora consideramos leyendas, en Palabras clave
realidad son ricas fuentes etnohistóricas que Apus, divinidad, historia oral, mitos y
podemos descifrar para entender mejor el leyendas, sueños.
pasado y la cosmovisión de nuestros pueblos.
****

N
osotros como católicos, no olvidamos
Pisillapi Rimasupaq nuestras costumbres y siempre
pedimos el bien de los apus. También la
Kay qellqapi willamuyku iman Chinchaypuq- Madre Tierra y el cielo existen y están vivos”
yullaqtapi willanku ima hina kausaranku Juan Pallardel Chayña (Anansaya)
runakuna diosninkunawan. Simillapi

* Estudió historia en la UNSAAC. Ha publicado los libros “Historia de los inkas” (1999), “A la izqierda de la
historia“ (historieta 2008) y en coautoría con Claudia Palomino Valdivia, “Chinchaypucyo: testimonios de su
cultura” (2012).

Cuadernos de Investigación Universitaria 01 101


Cambian los dioses

Introducción trascienden lo religioso, siendo más bien


cambios culturales, transformaciones del
sistema de creencias y cosmovisión. Como de
Este trabajo ha sido realizado gracias a la
hecho lo fue la implantación del catolicismo,
Municipalidad Distrital de Chinchaypujio,
estrechamente vinculado a la implantación del
gestión 2011-2014, que aprobó un proyecto que
sistema de haciendas.
presentamos con Claudia Palomino Valdivia.
Entre las varias actividades culturales que “…a pesar de que la antropología tiene la
asumimos, incluimos la recopilación y tendencia a incorporar la religión como un
difusión de la memoria oral del distrito, trabajo aspecto de la cultura. Creo poder demostrar que
que nos llevó a elaborar el libro “Chinchay- una es sustento de la otra, y hasta llegan a ser
pucyo, testimonios de su cultura” (Municipa- sinónimos…” (Velaochaga 2007: 254)
lidad de Chinchaypujio – Centro Bartolomé de Es interesante que cada “cambio de época”,
Las Casas, 2012). cada transformación social, presenta una
Este y otros trabajos que seguimos realizando, modificación de los cultos existentes. Algo
se caracterizan por la interacción con los común en la mitología andina desde tiempos
pobladores, así como ellos nos brindan remotos (los inkas imponían nuevas wak'as y
información, nosotros se las devolvemos, en más antes, Tutaykiri y Coniraya anduvieron
periódicos murales, boletines y el libro, porque “voltando el mundo” por los valles de Lima,
consideramos fundamental la reciprocidad, como ejemplo). Lo que voy a profundizar en
que los pobladores vean que valoramos la adelante es la permanencia de este tipo de
información que dieron, que sí se está relatos a lo largo de la historia y cómo hoy en
difundiendo. Y así, vimos también que eso día, se convierten en una importante fuente
fortalece su orgullo e identidad, proporcionán- etnohistórica. Una fuente que proporciona
donos sus saberes con más cariño. Así información sobre la forma en que los hechos
llegamos a enterarnos de la forma en que ellos quedan en la memoria histórica, además de
se siguen comunicando con los seres sagrados, proporcionarnos varios elementos simbólicos.
lo que motivó el presente texto. Resaltaré el cambio de nombre del apu
K'añaqo y el advenimiento de Santos y
Hoy en día es bastante conocido que las Vírgenes, en una lectura de “larga duración”
personas se comunican con las divinidades a para reconstruir la forma en que la memoria
través de rezos y rituales, sean los ritos histórica de Chinchaypucyo recuerda los
cristianos o los “haywarikuy” (alcanzos) a la cambios producidos después de la invasión
Pachamama y los apus. Y la forma en que estos occidental.
seres corresponden esa comunicación general-
“…el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de
mente es proporcionando bienestar a sus
los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a
fieles, pero también se comunican directa-
la existencia, sea ésta una realidad total, el
mente con personas “importantes” dentro de
cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una
la comunidad, no solo a quienes dirigen el
especie vegetal, un comportamiento humano,
culto, sino a personas que cada divinidad
una institución. Es, pues, siempre el relato de
escoge comunicársele. Comunicación que una “creación”: se narra cómo algo ha sido
mayormente se realiza a través de sueños. producido, ha comenzado a ser”. (Eliade 1999:
La mayoría de los relatos que mencionan estos 14)
mensajes “divinos” se refieren a hechos En Chinchaypucyo1 -como en otros tantos
antiguos, y que casi siempre implican un lugares del Ande- no existen recopilaciones
cambio histórico en relación a la religiosidad, antiguas de estos relatos, por lo que nos vemos
aunque éstos se producen en contextos que
1
El Distrito de Chinchaypucyo pertenece a la comunidades y 32 anexos. El 81.3% es población
provincia de Anta, en la región del Cusco. Su rural y el 18.7% habita en la capital distrital, que es el
superficie es de 390.58 Km2, con una topografía pueblo de Chinchaypujio, ubicado a 3 horas de la
accidentada, entre los 2200 y los 4200 msnm. Tiene ciudad del Cusco. En este artículo nos centramos en
una población de 4,208 habitantes, distribuidos en 9 el curso alto y medio del Ch'eqemayo y sus afluentes.

102 UNSAAC - Riqch´ariy


Roberto Ojeda

forzados a compararlos con fuentes antiguas relatos del “Manuscrito” en los pueblos de
como el “Manuscrito de Huarochirí” (Ávila Huarochirí (Ortiz 1980), lo que nos permite
1609). En ese libro hallamos relatos en que los deducir que los relatos que actualmente
dioses antiguos se comunican con las existen en Chinchaypucyo provienen de
personas, 400 años después, Alejandro Ortiz tiempos remotos, sólo que no tuvieron un
encontró una asombrosa supervivencia de los extirpador2 que los recopilara siglos atrás.
Una fuente importante para acercarnos
al pasado es la historia oral, la forma en
que cada pueblo cuenta su historia. Las
demás fuentes permiten corroborarla,
ampliarla, contrastarla y entenderla.
Pero además, las leyendas nos dan
información sobre aspectos simbólicos,
que a su vez pueden corroborar,
ampliar y entender datos proporcio-
nados por fuentes arqueológicas o
documentales.
Debo agradecer a mi yanantin Claudia
Mapa de la provincia de Anta Palomino, con quien realizamos el
trabajo y la investigación en Chinchay-
pucyo; al Gerente Municipal Yuri
Mendoza y otros funcionarios de la
municipalidad, por apoyar nuestro
proyecto y dar un ejemplo a otros
municipios de lo que se puede hacer en
el campo de la cultura; a los
compañeros de Chinchaypucyo que
investigan junto a nosotros: Alfredo
Chacón Huaycochea, Amílcar
Huallpayunca y Miguel Sánchez
Ramos, quien además es un joven
comunero que viene realizando sus
propias investigaciones. Finalmente,
agradecer a los pobladores y divini-
dades de Chinchaypucyo que nos han
brindado su confianza y cariño.
El nombre del distrito actualmente se
escribe Chinchaypujio legalmente,
pero la población sigue escribiendo
Chinchaypucyo. Yo continuaré hacién-
dolo de la misma manera, por respeto a
la población y porque creo que para un
Mapa del distrito de Chinchaypucyo indicando sus cambio de escritura del nombre, falta la
comunidades y algunos lugares mencionados en el aprobación de algún ser sagrado.
artículo.

2
“Extirpador de idolatrías” fue el nombre que iniciada por Francisco de Ávila, quien no logró
tomaron los sacerdotes que se encargaron de dirigirla pero mandó recopilar gran cantidad de
perseguir los cultos andinos, en campañas planifi- relatos de “idolatrías”, que permiten conocer la
cadas para reemplazar las religiones antiguas por el religiosidad y mitología prehispánica, exactamente
catolicismo. La primera de estas campañas fue lo contrario de lo que pretendía Ávila.

Cuadernos de Investigación Universitaria 01 103


Cambian los dioses
3
1 Cambios y permanencias de los apus Ojeda y Palomino 2012: 111)
después de la conquista: los hermanos Estas leyendas están describiendo todo un
Wamant'ika tiempo histórico: la época inka4, época de
control y “domesticación” de las piedras, pues
El canto del gallo éstas son consideradas seres, no cosas. Por eso
se dice que las arreaban como si fueran
ganado. El hecho que en todos los casos fueran
“Esta roca hace mucho tiempo era llevada por los llevadas para construir un puente es otro
inkas para la construcción del puente Huallpa- simbolismo que merece su propio análisis. El
chaca, dicen el inka lo arreaba con su qorilaso,
puente (chaka) representa la unión y de alguna
pero cantó el gallo y la piedra se quedó parada
manera está ligado al elemento “chakana” que
allí”. (Zenón Mescco Huamputupa, 64 años,
ha merecido varias interpretaciones relacio-
comunidad Anansaya. En Ojeda y Palomino
nadas a la cosmovisión andina (la chakana es
2012: 112)
una constelación con forma de cruz o ligada a
Este mito es bastante común en Chinchay- esta figura, que representa la unión, el cruce).
pucyo. En lugares con enormes formaciones Los mitos contienen muchos elementos que los
rocosas se cuentan leyendas parecidas, en este convierten en fuentes múltiples de conoci-
caso se refiere al lugar llamado Qowiyoq, miento de una sociedad.
específicamente a la piedra denominada
Varias crónicas recogieron leyendas sobre las
Llullawarkuna. Algo curioso es que no se
piedras “cansadas”, que se detuvieron por que
mencione el significado de su nombre (donde
no querían seguir siendo arrastradas y se
se ahorca al mentiroso), sino que se resalte la
volvieron wak'as (adoratorios) locales, la
explicación histórica. Como explica Andrés
historia del canto del gallo proviene de esta
Chirinos (Chirinos 1998), los inkas aparecen
idea pero además explica que esa época acabó
como domadores de piedras, a las que arrean
con la invasión española y por eso, las obras
como animales por distancias enormes, hasta
inkas quedaron truncas.5 Lo curioso es que
que se acabó su tiempo, con la llegada de los
estas leyendas se ubican en lugares que no
españoles simbolizada por el canto del gallo.
presentan restos arqueológicos (por lo menos
Un relato más extenso es el de Wachurumiyoq:
no cercanos o visibles), sino en formaciones
“Estas piedras fueron traídos para hacer puente naturales, pero que sí son apus o se relacionan
de calicanto en K'utuqtay, desde Sacsayhua- con éstos. Queda claro que nos están hablando
man-Cusco en dos grupos. Con el fin de hacer de lugares sagrados antes que históricos, pero
trueque con la región Chanka. Uno actualmente relacionando ambos espacios. Esto se hace más
está cerca a ese lugar donde iban a hacer puente
notorio en el lugar denominado Rumiqatina,
en el lugar denominado Sauce Pampa en
que describe unas rocas cercanas al apu Santos
Huamancharpa. Dejando en ese lugar,
Wamant'ika, de las que se cuenta que fueron
regresaron a traer otras piedras, lo trajeron con
traídas desde Limatambo por el inka para
azotes de oro hasta Wachurumiyoq, hoy en día
construir el puente de Sumaro, y en el camino
queda en la comunidad Paucarccoto, donde los
inkas han podido descansar para seguir arreando se quedaron a descansar cerca del abra. De ese
a las piedras. Ahí nomás el gallo cantó, entonces apu nos referiremos en seguida.
los inkas han dejado un cuidante, esa persona se
encantó y se convirtió en forma de león, que se
nota en el medio de las piedras”. (Sebastián
Astete Gamarra, 69 años, anexo Pampahuasi.

3
Apus son seres sagrados de la naturaleza que vamente al periodo inka de la arqueología, sino a un
protegen a las personas, a los cultivos y a los animales, tiempo más largo, más antiguo.
5
desde tiempos ancestrales. Generalmente son cerros, Los pobladores de Paucarccoto utilizan la palabra
pero también pueden ser otros elementos geográ- león en vez de puma, otro indicio que esto sucedió en
ficos e incluso lugares arqueológicos. tiempos españoles, que llamaban leones a los pumas
4
La época inka en la historia oral no se refiere exclusi-

104 UNSAAC - Riqch´ariy


Roberto Ojeda

El apu K'añaqo se cambia el nombre “visitador” Estrada fundó los pueblos San
Antón de Chinchaypuquio, Visitación de
Nuestra Señora de Zumaro y la Encarnación
En la comunidad de Parccotica existe un apu
de Pantipata (Jiménez 1897).
llamado Santos Wamant'ika y conocido
también como K'añaqo. Es quizás el cerro más Si tomamos en cuenta que -al igual que el
alto del valle y venerado por cuatro comunida- Sapan Inka- el kuraqa era a la vez líder político
des. Algunos lo consideran el apu principal de y religioso, es muy probable que se tratase de
Chinchaypucyo. kuraqas. La dualidad es otro dato interesante,
pues los kuraqas siempre eran dos, para las
Dicen que cuando llegaron los españoles, los
dos parcialidades o sayas: hanansaya y
hermanos Santos y Mariano Wamant'ika
urinsaya. En Chinchaypucyo dos comuni-
pasteaban a los animales del sol, los venados y las
6 dades llevan estas palabras en sus nombres.
vicuñas, cerca de las ruinas de Qollmay. Ellos
cogieron sus hondas, Santos corrió al cerro Sin embargo, al fundarse los pueblos de
K'añaqo, Mariano fue al frente. Los hermanos Zumaro y Chinchaypuquio sus caciques
estaban siendo disparados por los españoles, fueron los hermanos Capquin y ese apellido
Santos subió a un cerro y gritó: “Noqa qanta nombra a caciques durante todo el siglo XVII.
Mariano qawamusayki kaymanta qantaq chay No hay documentos que mencionen el
chimpamanta kuska uywanchiskunata apellido Huamantica, pero sí una leyenda
qawananchipaq.”, que quiere decir “Yo a ti recopilada en Huarocondo y que relataremos
Mariano te estoy viendo de aquí y tú de allí del más adelante. La similitud de ambas historias
frente me ves, juntos para vigilar a nuestros nos habla de unos kuraqas Wamant'ikas en un
animalitos.” Los dos murieron y por eso a esos espacio más amplio que Chinchaypucyo.
dos cerros se les dio sus nombres. (Relatado por
7 En el distrito de Zurite –también en la
alumnos de Chinchaypucyo. Ojeda y Palomino
provincia de Anta- existe otra leyenda sobre
2012: 38)
los cerros (apus) San Cristóbal y Santos, que los
Desde entonces “cuando el altomisayoc hacía presenta como personajes de tiempos prehis-
llamar a los apus, el apu le decía “yo no soy pánicos (Cristóbal Sonqo se enamoró de la hija
K'añaqo, yo me llamo Santos Wamant'ika.” del inka Qoriñawi y fue enfrentado por
(José Chávez, 73 años, anexo Paro) Santos). Vemos la similitud de nombres
La leyenda de los hermanos Wamant'ika se cristianos para designar a los personajes
refiere al tiempo de la conquista, los dos prehispánicos, incluso se repite el nombre
personajes aparecen con nombres castellanos, Santos como un personaje claramente identifi-
lo que insinúa que ya habían sido bautizados. cado con los inkas. (Estudiante Yeni Sihua
Lo curioso es que aparecen como guardianes Quispe, en Municipalidad de Anta 2009: 6)
del “ganado del sol” y resultan claramente La leyenda del K'añaqo nos estaría contando la
identificables con apus al punto de convertirse historia del cambio que significó la domina-
en ellos mismos, ambos datos indican su ción española antes de que ésta se formalizara
condición de sacerdotes andinos. Entonces, en el valle. Los Wamant'ika aparecen derrota-
¿de qué momento histórico nos están dos, pero su recuerdo es tan grande que
hablando? permanecen convertidos en apus. Las
Después de la conquista, los españoles se leyendas andinas antiguas muestran estas
repartieron algunas tierras en el valle, pero no transformaciones con frecuencia, personajes
llegaron a instalarse definitivamente hasta por históricos importantes terminan convirtién-
lo menos la década de 1560, según datos dose en varios apus de los andes, Wallallo
estudiados por Donato Amado (Amado 1998). Karwincho y Pariaqaqa serían un ejemplo en el
Recién en la década de 1570, con las valle del Mantaro, así como Sawasiray y
reducciones ordenadas por el virrey Toledo, el Pitusiray en el Vilcanota. En realidad parece
6
Principal centro ceremonial inka ubicado en la del colegio de Chinchaypujio; Oscar Yulder Astete
comunidad de Sumaro. Tupa y Rober Juan Sacsahuillca, 1º de secundaria de la
7
Katherin M. Rodríguez Segovia, 3º de secundaria I.E. Paucarccoto.

Cuadernos de Investigación Universitaria 01 105


Cambian los dioses

tratarse más de una fusión, los héroes que se Cusco ha ido a Huarocondo a cogerlo al Inka.”
“divinizan” se vuelven uno solo con su deidad (Cáceres 1986: 109)
anterior, con su apu. Eso simbolizaría el “Antiguamente había un Inka Huamantica, que
cambio de nombre anunciado por el apu vivía aquí en Huarocondo. El Inka era muy
K'añaqo. poderoso (“munayniyoc”), hasta el señor cura lo
Lo que sí está claro es que esta leyenda habla respetaba. Solo cuando él ya entraba a la iglesia,
del culto antiguo y su permanencia a pesar de recién el cura comenzaba la misa. Este inka tenía
la nueva religión, describiéndonos el conflic- una mula que solo comía choclos de oro y plata y
tivo siglo XVI. Al imponerse un nuevo orden, caminaba montado en este mulita.
el culto antiguo se reorganiza, los apus Los gendarmes vinieron hartos, y el Inka los vio
“renacen” con nuevos nombres, recordán- que venían por la pampa y montó en su mulita y
donos que pasaron a ser un culto fuera de lo escapó por la ladera de Aymaraes, como quien va
formal, marginal, pero resistente, tan a Huayllacocha. Y cuando los gendarmes ya
resistente que llegó hasta nuestros días. estaban por agarrarlo al Inka, este entró a la
laguna de Pichuisu y no salió más (…) Cada vez
que llega la nube a ese sitio (…) siempre llueve en
Mariano Wamant'ika, el apu viajero Huarocondo.” (Cáceres 1986: 107)
La leyenda es recogida en dos versiones que se
El otro hermano de la leyenda tiene una complementan, Mariano Wamant'ika aparece
presencia más compleja. Los de Parccotica como el último inka de Huarocondo, que es
ubican al apu Mariano Wamant'ika en el cerro perseguido por los soldados (el cuartel) del
también llamado Sunchuqaqa, ubicado al otro Cusco. El inka convive con el cura, que está en
lado del río y bajo el anexo Sunchumarca de la menor jerarquía (hace misa sólo cuando entra
misma comunidad. Sin embargo, en la el inka), podría tratarse de un cacique en los
comunidad Anansaya dicen que su apu tiempos que la iglesia todavía no tenía tanto
principal se llama Mariano Wamant'ika, “que control de los pueblos, cosa que se dio mucho
es la lomita más alta”, también llamada después, como veremos adelante.
Qanqaro.8 El inka tiene una mula, animal traído por los
Anansaya se llamaba antiguamente conquistadores. En los años de la invasión
Wak'awaylla y con la adjudicación posterior a española, se decía que los caballos comían
la reforma agraria se hizo reconocer como metales, por los fierros que les ponían en el
Comunidad Campesina Anansaya (1973), hocico y porque algunos españoles decían esto
probablemente para garantizar los terrenos de para que les regalen objetos preciosos.
casi todo el sector conocido como Anansaya. Finalmente el inka entra a una laguna, un
Actualmente la mayoría de comuneros de espacio sagrado para el pueblo de
Anansaya pertenece a iglesias cristianas Huarocondo, un apu o una wak'a.
evangélicas o la israelita, por lo que el recuerdo Sin embargo, parece que la huida de este
de sus apus se ha reducido, a diferencia de lo kuraqa fue más larga, volteando la cordillera
que sucede en Parccotica. Podría tratarse de un hasta Parccotica y Anansaya, y quizás más allá.
emparentamiento de los apus principales de
En las alturas de la comunidad de Paucarccoto
los sectores hanan y urin del curso alto del
existe el apu Sombreruyoc, venerado también
valle de Chinchaypucyo.
por la comunidad de Huancancalla, el nombre
Efraín Cáceres recogió una leyenda del mismo se debe a que posee una roca que parece un
personaje en el distrito de Huarocondo, sombrerito y le dicen que es un apu elegante.
también ubicado en la provincia de Anta. Pues bien, algunas pocas personas antiguas de
“Existía un Inka en Huarocondo, ha podido ser Paucarccoto dicen que se llama Mario
el último inka, llamado Mariano Huamantica. Y Huamán Wamant'ika y que cuando hacían el
llegando a saber de su existencia el cuartel del alcanzo, el apu les dijo que éste era su nuevo
8
Testimonio de personas mayores de Anansaya como Zenón Mescco y el hampeqruna (curandero) Benedicto
Aranívar, año 2012

106 UNSAAC - Riqch´ariy


Roberto Ojeda

El Apu K'añaqo y Santos Wamant'ika convertido en piedra en su cima.

nombre, de forma similar a la del K'añaqo. hoy es llamado Santos Wamant'ika, pero en las
Termina emparentado con los “hermanos” e comunidades de Sumaro, Ocra y Anansaya le
incluso, podría tratarse de una variación del siguen diciendo K'añaqo. Ubicando geográfi-
nombre Mariano Wamant'ika, quizás se camente las comunidades el nombre nuevo se
trataba de una divinidad con varios adorato- ubica en el norte (Parccotica) y sur (Chinchay-
rios. Es posible que Mariano fuera adorado en pucyo), mientras el nombre antiguo en el Oeste
un espacio más amplio que su hermano, pero (Sumaro) y este (Ocra-Anansaya). Otra vez
como Santos es el apu local, resalta más en la aparecen los números dos y cuatro, comunes
leyenda de Chinchaypucyo. en las divisiones espaciales del mundo andino.
Los ayllus de Urinsaya corresponden al culto
El tiempo de los dioses montaña de Santos Wamant'ika, los de hanansaya al de
Mariano Wamant'ika. El relato de los
hermanos Wamant'ika pudo ser una forma de
En el Manuscrito de Huarochirí las leyendas recordar la antigua organización territorial de
de Pariaqaqa se combinan e interactúan con la la zona, alterada por las reducciones toleda-
organización espacial del territorio, organiza- nas. Hoy quedan restos de las poblaciones
ción atribuida a los hijos y otros “parientes” de inkas anteriores al tiempo de las rerducciones.
Pariaqaqa (Arroyo 2006: 50). Este apu es un
Cerca al pueblo de Parccotica, en el lugar
nevado que aparece con atributos humanos en
llamado Sit'o existen los restos del antiguo
las leyendas, aunque muchas de sus hazañas
pueblo inka, conocido también como Pauqar-
son realizadas por sus hijos, que a su vez son
pampa. Cerca al anexo Paro existen restos de
wakas de cada uno de los pueblos de
construcciones conocidos como K'umur,
Huarochirí y Yauyos, siendo el apu principal el
descendiendo al río Ch'eqemayo está una
“padre” Pariaqaqa. Otro tanto puede verse en
enorme cueva llamada Pumawasi, porque un
la mitología de Libiac Cancharco en Cajatambo
tiempo atrás servía de refugio a pumas que
y otros “llacuaces” (Robles).
solían atacar el ganado de la hacienda. En las
La leyenda de los Wamant'ika también parece paredes de la cueva existen pinturas rupestres.
reflejar la organización espacial de Chinchay- Las pinturas son casi únicas en todo el valle, no
pucyo. En Parccotica y Chinchaypucyo el apu han sido cabalmente estudiadas y podrían

Cuadernos de Investigación Universitaria 01 107


Cambian los dioses

completar el conocimiento histórico del lugar. para participar en la reorganización de sus


Hosting da a entender que se ubican en la ayllus, la descripción de lo que significaba una
época inka (Hosting 2008). “reducción” es exacta: “reunir a los indios
Entre el “territorio” del K'añaqo (es decir el dispersos.”
espacio de su dominio sagrado), y el “territo- Los caciques también legitiman su poder
rio” del Wamansinchi (apu tutelar del pueblo estrechando vínculos con las nuevas autorida-
de Chinchaypucyo y que algunos mayores des, accediendo a vender algunas de sus
también llaman “Wamant´ika”), se ubica el tierras. Sobre el cerro Wamansinchi existía una
centro arqueológico de Qollmay, en terrenos pequeña qocha (lagunilla) que brota de un
que pertenecen a la comunidad de Sumaro. manante, por eso el cerro también es llamado
Según las investigaciones fue un importante Orqoqocha y llamaron Cocha a la hacienda que
centro administrativo y religioso inka, con allí fundó Alonso Vera Figueroa. El español
construcciones unidas a la base de enormes Domingo Ross compró tierras para instalar un
rocas, donde habían tumbas importantes Molino junto al pueblo de Chinchaypucyo,
(Dueñas). En la colonia fue abandonado y donde surgió la hacienda llamada Molino.
perteneció a una hacienda, en el siglo XX Max Estos hacendados pusieron sus viviendas en el
Uhle hizo excavaciones en el lugar, hallando pueblo de Chinchaypucyo, perteneciente a los
momias y diversos objetos. Está declarado ayllus gobernados por el cacique Jerónimo
como patrimonio nacional por la Dirección Capquín. Esa convivencia fortaleció la
Regional de Cultura, aunque se encuentra dualidad de sociedades, reflejada también en
abandonado. La leyenda de los Wamant'ika la dualidad de cultos. Como varios estudios
los presenta interactuando con este lugar, han demostrado, los caciques servían de
indicándonos una vez más su identificación “puente” entre ambos “mundos”.
con los inkas. Pero Qollmay, a diferencia de Los españoles se fueron apropiando de las
otros lugares, no es considerado apu. Quizás mejores tierras y aparecieron las haciendas, en
porque aquí la represión religiosa fue más un largo proceso que duró desde fines del siglo
fuerte. XVI hasta todo el XVII y mediante las sucesivas
“composiciones de tierras” (Amado 1998).
2 El establecimiento de las divinidades9 Estas consistían en procesos legales que legiti-
cristianas durante la colonia: La llegada de la maban las adquisiciones de los hacendados ya
virgen fuesen compras o usurpaciones, al comienzo
se dividió el territorio entre ayllus y haciendas,
pero poco a poco estas últimas fueron
El cacique y la cruz extendiéndose, impulsando a los indígenas a
trabajar en aquéllas, incluso trayendo trabaja-
“Así es que vino un gran jefe cuyo nombre fue dores de otros lados. Los ayllus perdieron
Gregorio Kapkin. Dice que Gregorio Kapkin buena cantidad de tierras pero mantuvieron
reunió a todos los indios dispersos”. (Chirinos siempre parte de su territorio.
1998) Este proceso fue acompañado por una lenta y
La historia oral de Sumaro dice que el paulatina sustitución de divinidades y cultos,
fundador del pueblo fue el cacique, no el lo que implicó una transformación cultural
“visitador”, que como ya vimos, ordenó la muy fuerte. Ya vimos cómo se reorganizó el
fundación del pueblo de Sumaro en la década culto andino, expresado en la historia de los
de 1570. Podemos leer en esto la importancia Wamant'ika. Ahora veamos cómo se implantó
que tiene el cacique como autoridad local en la el catolicismo y qué historias lo recuerdan.
legitimidad de las reducciones, demostrando En Sumaro existe la leyenda de que en la zona
una especie de alianza que los nuevos caciques llamada Manqoki existían dos piedras
(los Capquín) entablan con las autoridades enormes que solían moverse, las dos piedras
9
Utilizo el término divinidad que indica un ser intermediadores divinos (santos, ángeles) y dioses
sagrado, que incluye tanto a dioses locales, mayores (Pachamama, Dios).

108 UNSAAC - Riqch´ariy


Roberto Ojeda

eran hermanos y les llamaban Sumaq Rumi residentes de Anta; Paulino Carrasco Toncco-
(piedra linda) (Hildebrando Cruz Gallegos, chi, 71 años, Chinchayucyo; y Armando Chávez
100 años, Sumaro). Algunos dicen que de allí Llamocca, 39 años, Chinchaypucyo)
deriva el nombre de Sumaro. Lo interesante es Mollinedo fue obispo del Cusco entre 1673 y
que la cruz de piedra que todavía puede verse 1699. Según documentos estudiados por
en la plaza de Sumaro (un hermoso tallado en Horacio Villanueva, en un memorial de 1678,
una sola piedra) también es considerada Mollinedo se queja de que la iglesia de
oriunda de Manqoki, es decir que la trajeron Chinchaypucyo se encontraba ruinosa pero el
del mismo lugar de las Sumaq Rumi, ¿habría corregidor de Abancay, don Alonso de
sido elaborada con esas mismas piedras y por Espinoza, se negó a colaborar con la repara-
eso ya no hay rastro de ellas? No sería nada ción. Recién en la visita pastoral de 1687 el
raro que para legitimar el nuevo orden, los enviado del Obispo, Martín Irure, interviene
sacerdotes cristianos confeccionaran la los pueblos de Zumaro y Chinchaypuquio.
principal representación de su Dios con el (Villanueva 1959: 27), debió ser en esta oportu-
material de los antiguos dioses locales, como lo nidad que envía la virgen del relato.
hicieron en muchas partes.
Encontramos una similitud con el mito inka de
Para la sustitución de los viejos dioses era las “piedras cansadas”, pues insinúa que las
necesario destrozar las wak'as, para imágenes fueron llevadas hasta donde ellas
mostrarlas vencidas. “Porque la comunidad tiene “quisieran”, que sería el mismo lugar hasta
en poco la guaca que una vez fue vencida, que donde sus cargadores pudieran llevarlas.
llaman ellos atisca”. (Albornoz 1988) Parece que Además se ubica en el tiempo posterior a las
los ayllus aceptaron al dios de los vencedores “extirpaciones de idolatrías”, época en la que
porque había demostrado su poder al vencer a abundan apariciones milagrosas de imágenes
las wak'as, pero lo aceptaron en un sentido que sustituyen a las wak'as perseguidas. Existe
politeísta, por eso cada pueblo tuvo su propio bastante parecido con la historia del Señor
santo patrón, y estas nuevas divinidades se Exaltación de Mollepata y el Señor de Inquil-
comportaron de modo similar a las anteriores, pata que se quedaron en esos pueblos por
como veremos en seguida. decisión propia y sólo su hermano llegó a
Cusco, convirtiéndose en el Señor de los
El Obispo y la Virgen Inmaculada Temblores. (Mollepata también fue visitada
por Irure en 1686)
La sustitución de cultos no se logró por la
Cuentan que el Obispo Manuel Mollinedo y
fuerza, los santos y vírgenes tuvieron que
Angulo10 mandó esculpir imágenes de la Virgen
realizar milagros que demostrasen su fuerza,
Inmaculada y las hizo juntar en la zona de
su poder, como antes hacían las wak'as. El
Chequereq en la altura de Urubamba, de ahí
Señor de los Temblores paró un terremoto en
partieron a diferentes lugares hasta donde
resistían cargando, una se quedó en Anta y la Cusco en 1650 y muchos otros hicieron obras
otra llegó a Chinchaypucyo, se dice que ambas semejantes desde entonces. Existe la hipótesis
son hermanas. Cargando en una mula dentro de bastante aceptada de que los dioses antiguos se
un cajón, llegó a una de las haciendas de transformaron en las nuevas deidades, se
Chinchaypucyo, posiblemente la hacienda de camuflaron para no ser vencidos completa-
Cocha. Años después fue trasladada al templo de mente, como la cruz de Sumaq Rumi. Sin
San Antonio Abad y fue puesta en un lugar embargo, el caso de los Wamant'ika muestra
privilegiado, con el tiempo se convirtió en la más que los dioses antiguos se reorganizaron,
importante en el santoral de Chinchaypucyo, mientras los santos y vírgenes se sumaban al
incluso tenía terrenos destinados a financiar a panteón local. Deidades antiguas y nuevas
los mayordomos encargados de su fiesta. convivieron más que mezclarse, aunque sí
(Relatado por la familia Huallparimachi, mezclaron algunos de sus atributos.

10
Obispo de Cusco (1673-1699), recordado como catolicismo en la región, completando un proceso
“mecenas del arte colonial”, se dedicó a consolidar el iniciado con las extirpaciones de idolatrías.

Cuadernos de Investigación Universitaria 01 109


Cambian los dioses

Los santos y vírgenes también son conside- indios de Sumaro y Chinchaypucyo. (Amado
rados “hermanos”, atribuyéndoles caracterís- 1998 y Dueñas)
ticas particulares pese a ser imágenes que El Obispo Mollinedo había sido educado en un
representan al mismo santo. En el centro de colegio jesuita y tenía bastante relación con
Perú existen cuatro imágenes de Cristo esta orden, al punto de llegar a una situación
considerados hermanos: Señor de Huayllay en complicada cuando el Seminario de San
Pasco, señor de Muruhuay en Acobamba, Antonio Abad y el Cabildo Eclesiástico del
señor de Huayllay en Lircay y Señor de Cusco exigían la conversión de ese seminario
Maynay en Huanta (Arroyo 2006: 169). Esa es en una Universidad, debido a la oposición de
una de las peculiaridades del catolicismo los jesuitas que a su vez dirigían la universidad
andino, que se ha “politeizado”. Esto no de San Ignacio de Loyola. Mollinedo no quiso
resulta nada raro, ya que la propia teología enfrentarse a los jesuitas pero debió ceder a las
católica habla de tres dioses en uno, así como exigencias del Seminario, por bula papal se
de la existencia de la “madre de Dios”. Nunca fundó la universidad de San Antonio en 1692,
ha sido tan monoteísta que digamos. pero recién entró en actividad cuatro años
después, aunque solo brindaba grados a
El tiempo de los jesuitas estudiantes de la universidad de San Ignacio.
El poder jesuita se había impuesto pese a todo.
(Villanueva 1959: 56)
En la tradición oral de Chinchaypucyo es
Mollinedo también tiene contradicciones con
común la referencia a la presencia de los
algunos corregidores, envía varias cartas al
jesuitas como verdaderos reorganizadores de
Rey denunciando los abusos con los indios y
la sociedad colonial, incluso en la comunidad
cuestionando al corregidor Balbín de Cusco.
de Pantipata se recuerda que ellos explotaron
En 1679 critica a los corregidores de no
las minas de Cotaña y Qorqoroe (Ojeda y
colaborar con la evangelización y pide al
Palomino 2012: 25) y en otras menciones se
Consejo de Indias le autoricen reprimir los
dice que “gobernaban los jesuitas”.
abusos de estas autoridades con los indios
El crecimiento del cristianismo tuvo como (Villanueva 1959: 38). Ahí vemos juntas las dos
actor importante a los jesuitas, orden religiosa ideas eje del accionar jesuita: evangelización y
fundada por Ignacio de Loyola en España en el defensa de los indígenas, en ese orden, pues la
siglo XVI para contrarrestar a las iglesias “defensa” fue más bien una estrategia.
evangélicas surgidas con la reforma de Lucero Mollinedo era parte de una gran campaña de la
y Calvino. Una de sus formas de hacerlo fue iglesia, encabezada por los jesuitas, que luego
hallando más fieles en América. Para ellos los de las brutales “extirpaciones de idolatrías”
indígenas eran los nuevos fieles a evangelizar, (finalizadas en la década de 1670) se propone
contrarrestando el esclavismo que intentaban evangelizar a todos los indios.
implantar los encomenderos. Su política fue
Contigua a la hacienda Asaguana existía la
atraer a los indígenas al cristianismo,
hacienda Tamborada, que en 1680 estuvo en
protegiéndolos de los abusos de encomen-
poder del Colegio de Novicios de la Compañía
deros y corregidores. Los caciques vieron en
de Jesús. En la “visita” que se da en años
ellos un aliado para enfrentar los abusos que
siguientes, el maestro de novicios Miguel Oña
los amenazaban.
denuncia que el cacique Lázaro Chanchon
Los jesuitas llegaron a controlar su propia estaba repartiendo estancias que no le pertene-
economía adquiriendo haciendas. En 1684 la cían entre los ayllus de Sumaro, en realidad
hacienda Cocha fue vendida al colegio de estas tierras les pertenecían a los ayllus, pero
caciques del Cusco “San Francisco de Borja”, las autoridades se las entregaron a los jesuitas
propiedad de los jesuitas. La contigua en 1699. El cacique se vio forzado a aceptar esa
hacienda Asaguana pasó a manos de una decisión, “reconociendo su falta” (Amado
cofradía jesuita en 1670 y en 1680 quedó en 1998: 87).
poder del colegio de caciques. Los jesuitas
Resulta que los “defensores de los indios” se
obtuvieron un gran terreno entre los pueblos

110 UNSAAC - Riqch´ariy


Roberto Ojeda

adueñaban de tierras de los “indios”, pues más Esta leyenda guarda similitud con muchas
allá de la evangelización también tenían leyendas católicas andinas, y presenta
aspiraciones económicas. Su poder ahora era claramente la comunicación a través de
tal que el cacique debe aceptar su abuso. Es en sueños. La virgen se le presenta a una niña,
ese momento que la Virgen Inmaculada llega a porque los niños representan la inocencia, hay
Chinchaypucyo. Esto no es casual, pues el similitud con la historia de Marianito Mayta y
culto a la Inmaculada Concepción había sido el Señor Qoyllorit'i, sucedida en 1780 según la
motivo de controversias teológicas durante tradición oral (en el distrito de Ocongate).
siglos, pero en el siglo XVII se difundió fuerte- En el santoral andino, cada representación de
mente y uno de su propulsores fue el jesuita la virgen María es considerada una entidad
Juan Berchmans, que lo hizo constar en el Sello aparte (Asunta, Carmen, Inmaculada, etc),
de la Compañía de Jesús de 1620. En 1661 el cada una tiene sus propios poderes y atributos,
papa Alejandro VII ordena se sancione a así como lo tenían las wak'as antiguas. En el
quienes se opongan al culto (Sernani 2002: 68- pueblo de Chacas (provincia Asunción,
69), años después los jesuitas lo llevaron a Ancash) se rinde culto a la Virgen Asunta,
todos sus dominios. llamándola Mama Ashu y relatando una
historia similar a la de Chinchaypucyo. La
La Virgen Asunta pide su danza virgen decide mudarse de lugar y se lo
comunica a una vieja pastora, recordándonos
que esta virgen tiene una vocación peregrina.
Una señora mandaba a su hijita a pastear su
Lo importante aquí es recordar que en
oveja y a puskar (hilar la lana) todos los días por
la zona de Asaqwana. Hasta que un día se le Asaguana no había un pueblo sino una
apareció otra niña con la que jugaba y jugaba, hacienda, que hasta 1630 era considerada solo
todos los días, sin hilar la lana que su mamá le una “chacra”, recién en años posteriores se
había encargado. La niñita se preguntaba de establece como hacienda y en 1680 pasa a
dónde venía esa niña, que era tan bonita. propiedad del colegio de los jesuitas (Amado
1998: 81). Cuentan que del “pueblo” de
La niña empezó a preocuparse porque en algún
Asaqwana se mudaron por escasez de agua,
momento su mamá le iba a preguntar por la
trasladándose a Sumaro y a Chinchaypucyo.
lana, pero la otra niña le hizo comer la lana a la
Aún existen algunos cimientos de las construc-
oveja y esta empezó a cagar ya hilado. La niña
estaba sorprendida de ello y cuando fue a su casa ciones que allí había, así como restos de la
le contó a su mamá, pero no le creyó y le prohibió acequia de Qaqanaki, en el camino del anexo
ir a arrear a Asaqwana. Cconcahuaylla al pueblo de Sumaro. Se dice
que con las piedras de la iglesia de Asaqwana
La niña desobedeció y fue otra vez al mismo
se construyó la de Sumaro. Las pinturas y la
sitio, pero su mamá la siguió. De lejos la mamá
imagen de la Virgen Asunta fueron llevadas a
vio a su hija, jugando con la niña y se acercó. Al
Chinchaypucyo.
ver a la mamá que se acercaba, esa niña se
escondió y por más que la buscaba, no la Ya vimos que los jesuitas habían adquirido
encontraba. mucho poder en todas las colonias españolas,
En los sueños de la señora la niña le dijo que era al punto de competir con la corona, en algunos
Asunta y quería que le traigan danzas “del que lugares como las misiones de Paraguay prácti-
tiembla” y “del que baila con cueros” . La señora camente gobernaban autónomamente. El año
contó en asamblea lo que ocurría y había soñado. 1767, el Rey de España dispuso la expulsión de
Todos los pobladores fueron a buscar a la niñita, los jesuitas y les confiscaron sus bienes.
aprendiendo a bailar las danzas “chujchu” (el Documentos de la época dan cuenta de que los
que tiembla) y “llamera” (vestidos con cueros) y jesuitas fueron confinados al local del Cabildo
se la llevaron al templo de Chinchaypucyo, pero de Cusco para luego ser deportados “a puntos
se regresaba a su sitio original, cada vez que se la retirados de Europa”, mientras sus propie-
llevaban. (Resumen de varias versiones de este dades eran expropiadas, “se incautaron las
relato, de pobladores de Chinchaypucyo) valiosas haciendas que tenían en Cuzco y

Cuadernos de Investigación Universitaria 01 111


Cambian los dioses

provincias” (Covarrubias 1957: 313). Sus otros hallazgos de imágenes milagrosas


propiedades pasan a control del virreynato y abandonadas como la virgen de Charagua en
posteriormente serán encargados o vendidos a Tarija (Bolivia) o la imagen hallada en el río
propietarios particulares. Todavía en 1786 se que en su honor fue llamado Madre de Dios12,
siguen rematando los otros bienes (lienzos, en ambos casos su hallazgo fortalece el estable-
alfombras, etc. Covarrubias 1957: 314). Sus cimiento de nuevos tiempos. Entonces, el
haciendas de Chinchaypucyo debieron ser origen de la virgen Asunta de Chinchaypucyo
confiscadas y los nuevos administradores se estaría situando en otro importante “cambio
habrían abandonado sus elementos sagrados. de época”, otro de esos momentos nuevos que
Entonces, la historia de un pueblo que se mudó exigen modificar ciertas costumbres y rituales.
en realidad estaría contándonos el cambio de
dueños y población realizado con la expulsión La hermana de Huancancalla
de los jesuitas. Una hacienda era un lugar con
poder pero sin mucha cultura, a diferencia de
las propiedades jesuitas, llenas de arte. La En la comunidad de Huancancalla existe otra
referencia a que se fueron “porque faltó agua” imagen de la Virgen Asunta, considerada
parecería hablar de una sequía, pero también hermana de la imagen de Chinchaypucyo. La
podría referirse al simbolismo cristiano del leyenda sobre su origen es similar a la de
agua y el vino, la sed y el “beber” la sabiduría Asaqwana y algunas versiones insisten en que
divina. Sin jesuitas allí, sus seguidores no ambas imágenes fueron encontradas juntas,
tuvieron más agua que beber y se llevaron lo sólo que mientras unos dicen que sucedió en
más valioso, nótese que la historia sólo da Asaqwana, los otros dicen que pasó en
cuenta de que se llevaron reliquias religiosas. Huancancalla.
El hecho de que la virgen pida la danza Dicen que el Señor Pablo Gamarra, más
“chujchu” podría estar datando la historia. conocido como niño Pablo porque era soltero,
una tarde bajó por sus ganados a Huantaro y
Los estudiosos de esta danza originaria de los cuando los estaba buscando encontró jugando a
valles de la selva cusqueña, no encuentran una dos hermosísimas niñas de cabellos rubios
mención anterior al siglo XIX y es probable que brillantes, pero cuando quiso acercarse habían
su difusión se diera cuando los trabajadores desaparecido.
que migraban a los valles volvían a las zonas
Al día siguiente bajó por su ganado y ve a esas
altas con el mal del paludismo, satirizado en la
mismas niñas, con vestimenta blanca pura, en el
danza. Todo eso pasó en los inicios de la época
mismo lugar. La familia Gamarra le comunica a
republicana (López 2005).
toda la población, entonces van en busca de esas
La virgen se comunica en sueños11 a la mamá niñas y las trajeron a la casa del Sr. Lucas Lobón.
de la pastorita, el relato no dice qué Al día siguiente van a ver a esa casa a las niñas,
importancia tenía esta señora, pero por la pero nuevamente desaparecieron.
forma en que el pueblo le hace caso, da a Entonces toda la población quedó muy admirada
entender que se trata de una persona por la desaparición, y en un sueño les reveló la
importante. Por esos años haciendas como virgen: “Si quieren traerme al pueblo tienen que
Tamborada y Huambomayo tenían propieta- venir disfrazados de color blanco tembladera,
rias mujeres (Dueñas), quizás la mamá de la mula vestida”. La población no sabía qué era
pastorita indique a una de esas matronas. blanco tembladera y entre ellos determinaron la
El hallazgo de la virgen también se asemeja con danza chujchu y albazo. (Ojeda y Palomino
13
2012: 80 )
11
El sueño, aparte de ser el descanso físico que todos relatos bíblicos, mitos andinos, el misticismo colonial
conocemos, tiene una connotación simbólica muy y aún en el presente.
12
importante. Las creencias populares los vinculan con Ambas historias se refieren a imágenes
“profecías”, conocimientos futuros que uno puede abandonadas tras los ataques de pueblos amazónicos
recibir en sueños. También son uno de los espacios que obligaron a huir a los sacerdotes y pobladores.
en los que se comunican las divinidades, desde los Ubicadas también en el siglo XVIII y el XIX.

112 UNSAAC - Riqch´ariy


Roberto Ojeda

La zona de Huantaro se encuentra al otro lado “superior” obliga a bajarlo del lugar:
del río, en la comunidad de Huancancalla. En “Año tras año, la gente de Chinchaypucyo subía
este caso la aparición se da a un hombre adulto toda la noche, porque decían que era muy
soltero, pero que simbólicamente es llamado milagroso y hay varios testimonios de gente que
“niño”, aunque la mayoría de personajes se curó.
mencionados parecen más recientes, bien
Hasta que en el año 92, aproximadamente, un
podría estar refiriéndose al mismo tiempo de la rayo cayó al cerro, rajó la cruz y ésta se cayó. Esto
anterior. La zona donde fue hallada es cercana coincidió con que a la persona que iba a hacer el
al apu Waman Wachana, donde existen cuevas último cargo, en sus sueños el Señor de
con entierros que según el mito pertenecen a la Wamansinchi le había dicho: “Para qué me han
época de la “ninapara” (lluvia de fuego), traído a este cerro tan solitario que me hace frío.”
similar a Wañeq, ubicada al otro lado del río y
Desde esa fecha ya no han vuelto a subir a la
cercana al lugar donde apareció la otra virgen.
cruz, hasta que en el año 2011 lo han vuelto a
Esta imagen se celebra en la octava de la otra, el realizar. (Relatado por Erasmo Victoria
24 de agosto (la fiesta de la virgen Asunta es Gallegos, 28 años, Chinchaypucyo)
normalmente el 15 de Agosto), esto lo hacían
Tenemos los elementos narrativos ya conoci-
para que ambas pudieran visitarse
dos. Le habla en sueños al mayordomo14 (el
mutuamente y participar en ambas fiestas. Una
principal del momento) justo antes de que un
impresionante supervivencia de cultos duales,
rayo lo libere del lugar que no le gustaba. Este
aunque en la segunda mitad del siglo XX la
sueño explica que el Señor dejó el lugar por
visita de las imágenes se fue perdiendo y hoy
decisión propia, no por accidente. Las divini-
en día la fiesta ha disminuido por la presencia
dades siguen decidiendo sus acciones, como
de iglesias evangélicas en Huancancalla.
las piedras que se detenían a medio camino en
tiempos inkas.
3 Las divinidades de Chinchaypucyo ante los Es una forma de explicar los cambios religiosos
cambios de nuestros tiempos: La cruz se queja actuales. Las divinidades católicas pierden
del frío fieles porque están cansados o se sienten
molestos con ellos, insinuando que no los
Actualmente las deidades de Chinchaypucyo pierden, más bien los abandonan. Estos son
mantienen su presencia pero con varias hechos recientes, no se sabe si las nuevas
modificaciones en sus cultos, que se encuen- religiones desplazarán a los apus, santos y
tran en retroceso ante la presencia de la vírgenes, por eso no sabemos si esta historia
modernidad. Los cambios producidos en el permanecerá como lo hicieron las anteriores.
siglo XX volvieron a reordenarlos, apareciendo Un cambio de época es un proceso. En años
nuevas imágenes católicas, que a su vez ven recientes han vuelto a colocar una cruz similar
sus territorios invadidos por nuevas religiones en el Wamansinchi, algunos dicen que esto
cristianas. Quizás por esto los apus se vieron contradice los deseos del Señor y podría volver
un poco liberados de la presión católica, pero a irse.
ahora corren el riesgo de ser eliminados por el El cambio religioso actual está ligado a
“dios único” de los evangélicos. Una nueva transformaciones culturales, invasión de
“extirpación” a llegado a los andes. nuevos patrones y desaparición de antiguas
Existe otra historia sobre la aparición tradiciones. En 1969 se produjo una profunda
milagrosa de una cruz que es colocada en el reforma agraria que transformó el mundo
cerro Wamansinchi, hasta que una fuerza rural andino, los cambios sociales fueron más

13
Relatado por Fernanda Salas Gonzales, 106 años María Gonzales Acuña del 1º de secundaria (I.E.
(Paucarccoto) y Augusto Peralta Laurente, 45 años Paucarccoto)
14
aprox. (Huancancalla). Recopilado por Baleria Mayordomo o Carguyoc es el encargado de realizar
Núñez Zúñiga, María Isabel Peralta Puma y Flor de una fiesta religiosa en el catolicismo andino.

Cuadernos de Investigación Universitaria 01 113


Cambian los dioses

Colocación de la nueva cruz de Wamansinchi, año 2012.

de los que normalmente se cree: nuevas Poco nos hemos percatado de la relación
relaciones económicas, migración y desapari- cronológica entre los cambios sociales y
ción de la élite de hacendados “gamonales”, religiosos. En Chinchaypucyo la Virgen
“ciudadanía” de los comuneros, reorganiza- Asunta se convirtió en la principal, despla-
ción de las comunidades y reemplazo de zando a las vírgenes Inmaculada y del Carmen.
autoridades (Presidentes comunales en vez de Nuevos tiempos exigieron cambios en el
Varayoqs) y también hubo cambios culturales, santoral local.
la mayor valoración de la cultura escrita frente Apareció la iglesia “israelita”, surgida casi
a la tradición oral, que deviene en una prepon- junto con el proceso de reforma agraria15. Pero
derancia de los jóvenes (escribales) frente a los luego vinieron otras iglesias cristianas,
viejos (orales), contradicción bien descrita por iconoclastas y que predican monoteísmo
Washington Rozas en la comunidad de Huama extremo, cuya presencia suele relacionarse al
(Lamay, Rozas 2012). crecimiento de la política extractiva, se dice

15
Fundada a principios de los 70s, postulando que Perú era el nuevo pueblo elegido por Dios (Israel).

114 UNSAAC - Riqch´ariy


Roberto Ojeda

que si los apus ya no son sagrados (por las Mariátegui para aplicar el socialismo,
predicaciones cristianas) entonces la limitados al racionalismo, su trabajo fue
resistencia a las minas sería menor. Este dato es cosechado por las iglesias evangélicas, que
importante pues Chinchaypucyo ya tuvo un ofrecen organizaciones sólidas, bienestar
conflicto con una empresa que intentó iniciar económico y controlan eficazmente el alcoho-
exploraciones mineras en la comunidad de lismo, a la vez que prometen una ciudadanía
Paucarccoto el año 2008. Si bien ahí la empresa “universal” de fieles cristianos, como lo hacían
fue expulsada por los comuneros, en la los jesuitas en el siglo XVII.
comunidad de Pantipata se cuenta que los Conversando con algunos comuneros sobre la
expulsaron los apus o la Pachamama, pues la disminución de la producción en años recien-
camioneta de una ingeniera de la mina fue tes, dicen que esto se produce porque la gente
arrastrada por un río que normalmente es está dejando de venerar a los apus, santos y
pequeño, produciendo su muerte (Ojeda y vírgenes. “Ahora todo se cultiva común, sin
Palomino 2012: 27). agradecer a los productos ni a sus santos y
La modernidad fue propagada en los andes apus”. Los conflictos en el mundo de los
principalmente por activistas comunistas, humanos se siguen reflejando en el mundo de
pero les faltó construir el mito que reclamaba los dioses, y viceversa.

BIBLIOGRAFÍA

AMADO GONZALES, Donato.


1998 Establecimiento y consolidación de la hacienda en el valle de Chinchaypucyo (1600-
1700). Revista Andina Vol. 31 N° 1, Cusco: CBC.
ALBORNOZ, Cristóbal y MOLINA, Cristóbal de
1988 Fábulas y ritos de los incas. Madrid, Crónicas de América (1573).
ARROYO AGUILAR, Sabino
2006 Culto a los hermanos Cristo, sistema religioso andino y cristiano: redes y formas
culturales del poder en los andes. Lima: UNMSM.
ÁVILA, Francisco de
1966 1609 Dioses y hombres de Huarochirí. México: Siglo XXI (1609).
CÁCERES, Efraín
1986 El agua como fuente de vida, traslación y escape en los mitos andinos. Allpanchis
Phuturinka Nº 28, Cusco: IPA.
CHIRINOS RIVERA, Andrés
1998 Pensamiento y religión en la tradición oral de Chinchaypucyo. Revista “Grano de Arena”
Nº 9. Cusco: Grupo Pachawaray.
COVARRUBIAS POZO, Jesús M.
1957 Apuntes para la historia de los monumentos coloniales del Cuzco. Revista Universitaria
Nº 113, Cusco: universidad Nacional del Cuzco.

Cuadernos de Investigación Universitaria 01 115


Cambian los dioses

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA


2009 Historias y mitos de Anta, Concurso escolar “Recuperando las memorias de mi pueblo”.
Cusco: MPA-Cadep.
ORTIZ RESCANIERE, Alejandro
1980 Huarochiri, 400 años después. Lima: PUCP.
ROBLES MENDOZA, Román
Héroes fundadores y origen de los alimentos en la memoria de los pueblos andinos.
Lima: UNMSM (edición digital)
ROZAS ÁLVAREZ, Washington
2012 Generaciones antagónicas en Huama. Cultura Andina, cosmovisión, arqueología. Cus-
co, FUNSAAC.
SERNANI, Giorgio
2002 Los dogmas de María, las piedras más preciosas de su corona. Buenos Aires: Orden de
María Reina.
TAMAYO HERRERA, José y ZEGARRA BALCÁZAR, Jorge
2008 Las élites cusqueñas. Cusco: INC.
VILLANUEVA URTEAGA, Horacio
1959 Nuevos datos sobre la vida y obra del Obispo Mollinedo. Revista del Instituto America-
no de Arte Nº 9, Cuzco: IAA.

116 UNSAAC - Riqch´ariy

Anda mungkin juga menyukai