Anda di halaman 1dari 17

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA: EDUCACIÓN ESTÉTICA

Formación Estética
Constructiva

Nombre. Molina Contreras María Milagro


C .I. 24191351
Animadora Pedagógica: Betty Osorio

Mérida, marzo de 2018.

INDICE
1.- Introducción
2.- Contenido
2.1.- Formación Estética: Constructiva
2.1.1.- Tallado de madera
2.1.2.- Textiles
2.1.3.- Cerámica
2.1.4- Metal
2.1.5.- Culinario
2.2.- Arte en el Tiempo: Arte prehistórico y prehispánico
2.2.1.-El arte prehistórico
2.2.2.- El arte prehispánico
2.3.- Pensadores Filosóficos en Estética y Arte: Herbert Read y Arnold Hauser
2.3.1.- Herbert Read
2.3.2.- Arnold Hauser
2.4.- Tratamiento pedagógico: situaciones vivenciales de formación (s.v.f.)
2.4.1.-Situación Inicial Natural: Momento 1
2.4.2.-Situación Genésica Conceptual: Momento 2
2.4.3.-Situación Genésica Procedimental: Momento 3
2.4.4.-Situación Post-Vivencial: Momento 4
2.5.- Tratamiento Curricular: estructura, área, bloque, contenido
2.5.1.- Aéreas
2.5.2.- Bloques
2.5.3.- Contenidos
2.6.- Arte y Estética en Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad: Arte Jesualdo
3.-Conclusión
4.-Referencias

INTRODUCCION

Hoy en día se debe tener en cuenta la expresión humana a través de la construcción de objetos de manera
innovadora y creativa lo refleja la formación estética constructiva la cual nos permite mantener una postura
importante en la sociedad en general, ya que si observamos y detallamos es un medio que nos
permite desarrollar distintas actividades como seres humanos en el arte y la estética de
forma manual o mecánica, por ello esta investigación se centra en la formación estética constructiva, Así
mismo el arte prehistórico y prehispánico;

Tomando en cuenta pensadores filosóficos como: Herbert Read y Arnold Hauser;


tratamiento Pedagógico (situaciones vivenciales de formacion), Tratamiento Curricular
(estructura, áreas, bloques, contenidos), Arte y Estética en Interdisciplinariedad y
Transdisciplinariedad (arte jesualdo).

Brindando así un andamiaje importante y relevante que les invito a consultar la misma, extraída de
diferentes fuentes para su aprendizaje integral.
CONTENIDO

1.- Formación Estética Constructiva

1.1.- Tallado en madera:

El hombre en el devenir histórico ha utilizado los recursos naturales para facilitar su


vida, como madera también ha servido como material en el que el hombre expresa la
belleza y la contempla, lo utiliza para hacer arte por medio de la talla como técnica, en
la que utiliza gubias de metal que son una especie de navaja que permite darle forma al
trozo de madera. Los trabajos artísticos en madera son muy antiguos pero en sus inicios
se basaba en la talla y esculturas de imágenes religiosas, aun en el estado Mérida se
encuentra este tipo de arte presente en la zona del páramo. Por lo tanto el arte en madera
incluye la construcción de sillas, mesas, utensilios de cocina, cama, esculturas
decorativas, barcos, casas, carruajes y otros.

1.2.- Textiles:
Los textiles están en la vida humana desde tiempos muy remotos para las vestiduras y
cobijas. Los textiles son tejidos que significa tejer, trenzar o construir, en su mayoría
son hechos con hilos o cuerdas que se cruzan y se anudan entre sí hasta formar una tela
con la que se dispone hacer ropa, cobijas, manteles, paños o para decorar utensilios. En
pleno Renacimiento es donde el arte cobra vida, separándose de los oficios cotidianos y
de las ciencias, entonces se concibe el arte como una facultad de la mente humana para
crear belleza; en ese mismo tiempo seda la expansión europea y comienza el
intercambio internacional de telas como lo fue la seda, la púrpura de tiro y otras. Lo que
diferencia los tejidos o textiles cotidianos a los del arte es esa técnica de decorar y
de embellecer, tiñendo las telas con colores, haciéndole dibujos y decoraciones con
encajes. Pero también la forma de elaborar estos textiles ha evolucionado desde sus
inicios hasta su actualidad, pasando por elaboración con troncos y piedras hasta
maquinas computarizadas en la actualidad. En nuestro estado Mérida podemos
conseguir fábrica de este tipo de textiles en el pueblo colonial Jají y en la carretera
trasandina vía el páramo, como loes en San Rafael de Tabay, Mucuruba Mucuchies,
Apartaderos.

1.3.- Cerámica:

La historia de la cerámica que remonta a la gran Atenas antigua, donde los atenienses
elaboraban vasijas para almacenar alimentos y bebidas con arcilla, porcelana
comprimida en calor, posterior a esto, comenzaron a elaborar objetos para decorar y
simbólicos, religioso, también materiales de construcción como tejas y ladrillos. De este
modo, la cerámica como arte constructivista es la modelación del barro, arcilla y
cerámica, que es llevada al calor a una temperatura aproximadamente entre 400 y 500
grados. Basados en las creencias religiosas el primer arte en el mundo es la creación del
hombre y la mujeres, es decir, de Adán y Eva, puesto que fueron productos de la
modelación del barro por manos de Dios. Como técnicas para la elaboración de
cerámica con arcillas se tiene el torno, vaciado, el modelado, el pellizco, rollos y placa.
En el estado bolivariano de Mérida podemos conseguir fábricas de cerámica en el sector
Agua Caliente y Mesa ElTanque del Municipio Campo Elías y entrada de la Lagunillas
del Municipio Sucreen el mercado Mohan.

1.4.- Metal: son las técnicas y artes para producir conformar metales en la
fabricación de objetos utilitarios, artísticos o decorativos este oficio comprende las
técnicas de fundido, labrado que se realizan con metales preciosos como la plata, el oro,
como con el resto de los metales e incluye a la herrería, orfebrería joyería. Las técnicas
más comunes son el recocido, la fundición, la aleación.

1.5.- culinario: es una forma creativa de preparar los alimentos depende mucho de la
cultura, en términos de conocimientos respecto a los alimentos, su forma de preparar los
alimentos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la comida que
confundirlo con gastronomía, que englobaría a esta en un campo más general dedicado a
todo lo relacionado con la cocina.
2.- Arte en el tiempo: arte prehistórico y arte prehispánico

2.1.- el arte prehistórico

Siguiendo la clasificación tradicional, el arte prehistórico se puede dividir en arte


paleolítico (hasta el 8000 a.c), arte mesolítico (hasta 8000-7000 a.c), arte neolítico (a
partir del 8000 a.C). Hay que tener en cuenta, sin embargo, que estas fechas son tan sólo
iniciativas, ya que las distintas etapas de la Prehistoria varían mucho en unos
continentes a otros y de unas regiones a otras.

 El arte paleolítico

El arte paleolítico fue la primera forma de expresión de los seres humanos. Apareció en
el denominado Paleolítico Superior, que comenzó unos 35.000 años antes de Cristo. Su
manifestación más importante son las pinturas rupestres, que suelen englobarse bajo la
denominación general de arte parietal. Pero el hombre paleolítico realizó también
esculturas y decoró con relieve diversos objetos de piedra, hueso y arcilla, todo lo cual
agrupa bajo la expresión de arte mobiliar.

 El arte mesolítico

Es un periodo de transición entre el Paleolítico y Neolítico, tuvo sus representaciones


más importantes en la península Ibérica, donde surgió el tipo peculiar del arte parietal
conocido con el nombre de arte levantino, el arte levantino se caracterizó por el tipo de
pintura muy distinto al Paleolítico. Representa escenas rituales, de caz a o de la vida
cotidiana por medio de figuras muy esquemáticas, en particular de figura humana.

 El arte neolítico
Se caracteriza por el paso de la vida nómada y de economía recolectora a la vida
sedentaria y de economía productiva (agricultura y ganadería) hizo su mayor
contribución a la historia del arte con la invención de la cerámica. Una cerámica

realizada todavía sin torno, de forma manual, pero que se convirtió enseguida en
manifestación artística fundamental. Los motivos decorativos más habituales fueron las
bandas onduladas y las de sogas. Estas últimas se conseguían a base de imprimir sobre
los vasos de una cuerda, con arcilla todavía húmeda, también se lo hacía con conchas de
moluscos y variados motivos geométricos.

A nivel general, puede decirse que el arte prehistórico se caracteriza por el


esquematismo, el simbolismo y la abstracción. Se trata de expresiones con fines rituales
o mítico-religiosos, a diferencia del arte moderno, que apunta a lo estético. La pintura
rupestre es una manifestación del arte prehistórico. Estos dibujos eran realizados sobre
rocas o en las paredes de las cavernas. Algunas pinturas tienen cerca de 40.000 años de
antigüedad y aún se conservan ya que, al estar dentro de cuevas, lograron resistir el paso
del tiempo.

2.2.- El arte prehispánico

Se usa para hacer referencia al arte que existía en América mucho antes de que los
españoles llegaran, a las expresiones materiales desarrolladas por las culturas anteriores
a la llegada de los españoles a América. Este concepto se refiere principalmente a todos
los estilos de arte que había antes de que los españoles conquistaran una gran parte de
América. Cuando hablamos del arte prehispánico nos referimos a todos los estilos de
arte que surgieron antes de 1492, ya que en América existían diferentes culturas y cada
cultura tenía diferentes tipos de representaciones artísticas.

Su mayor característica es que tiene una función principalmente mítica de ratificación


de la sociedad que la origina.

Se puede considerar que la etapa de América prehispánica era aquella posterior a la


llegada de colón y en la cual se encontraban las primeras civilizaciones

que se ocuparon toda América central, una gran parte de México, en Yucatán y en
Guatemala, aunque estas poblaciones también se pudieron ver en otras regiones.

Este arte lo realizaban los artesanos que trabajaban para las elites religiosas y que tenían
la misión de relatar a través de la arquitectura, la cerámica, el textil, el arte plumario, la
orfebrería y la pintura, los grandes mitos que dan origen a su cultura. En la zona de los
Andes, el arte Prehispánico se caracteriza en general, por el desarrollo de formas de
representación, que van desde la abstracción geométrica simbólica, a las formas
figurativas realistas, las que permitieron la comprensión por parte de los indígenas, de
las imágenes religiosas traídas por lo españoles.

En el arte prehispánico, o mejor dicho en la etapa prehispánica existen diferentes


culturas que se han de destacar entre ellas podemos destacar:

 La cultura maya

Se estableció durante el período PreClásico en el 2000 a. C. a 250 d. C., de acuerdo con


la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo
como estados durante el periodo clásico del 250 d.c a 900 d. C. y c continuaron durante
todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles. La cultura maya fue
una de las más conocidas e importantes. Ocupó una gran parte de América central y
México. Fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber
desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como
por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La arquitectura Maya
Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus
Pirámides, y adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus
dioses.

 La cultura azteca

Fueron una civilización precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre


los siglos XIV y XVI d.c., que se asentó en México desde el 1325 hasta que llegaron los
españoles. Su idioma era el náhuatl. Su arte estaba al servicio del Estado, un lenguaje
utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia
identidad frente a la de las culturas foráne as. En su arte se ve una forma de
“redescubrir” el mundo que lo rodeaba y de crear formas escultóricas apropiadas a su
peculiar visión místicoguerrera del universo. Fue un pueblo muy buen escultor ya que
podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o
de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían re presentar y luego realizaban
sus obras con todo detalle.

 La cultura inca
Se desarrolló en la zona Andina, surge a principios de XIII. Se origina en la cuenca del
Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes
en América del Sur, se fue extendiendo desde Colombia hasta que la Argentina y Chile.
Los constructores incaicos esculpieron en piedra sus mayores obras de arte edificaron
eternas creaciones llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente que los
rodeaba y acogía. Sus características más destacadas eran la solidez, la sencillez y la
simetría. La cerámica Incaica era en mayor parte utilitaria, pero también ceremonial ya
que fue utilizada en los ritos religiosos donde esta cerámica era especialmente decorada
para esa función.

Existieron varias disciplinas dentro de este estilo de arte entre ellas las más destacadas
fueron la cerámica, la Litoescultura y la Textilería.

3.- Pensadores Filosóficos en Estética y Arte

3.1 Herbert Read


Crítico, estético y filósofo del arte inglés. También poeta y prosista, impregnado de la
tradición romántica. Es considerado uno del más importante intérprete y estudioso del
arte moderno del siglo XX. Su experiencia como soldado durante la I guerra mundial
(1.914-1.918) impregna gran parte de su poesía, en especial el volumen titulado
Guerreros Desnudos (1.919).
En su faceta de crítico, Read dominaba el arte moderno, principalmente la escultura, y
contribuyó a revivir el interés por los poetas románticos con su obra Estudios sobre la
poesía romántica inglesa (1953). Su importante obra crítica incluye El significado del
arte (1932) y Filosofía del arte moderno (1952). En Educación por el arte (1943),
expone sus opiniones sobre la importancia de las artes como parte del proceso de
aprendizaje, opiniones que dejaron su huella en el sistema educativo británico, donde
explicita la teoría del aprendizaje artístico como contribución al desarrollo de la
personalidad creadora, integrada y sensible del alumno, a fin de conseguir adultos
armónicos, tolerantes con plena conciencia social y estética.
Libros importantes sobre arte y estética son: El Arte ahora (1933), Henri Moore: madre
e hijo ( 1934), Arte e Industria (1934), Al diablo con la cultura (1941), Arte y Sociedad
(1945), Las raíces del arte (1947), Filosofía del arte moderno (1952), Imagen e idea
(1955), El arte de la escultura (1956), Breve historia de la pintura moderna (1959),
Carta a un joven poeta (1962), Orígenes de la forma en el arte (1965), Diccionario de
arte y los artistas (1966), Arte y alineación (1967), El significado del arte (1968) y, La
rendición del robot ( 1970)
.
3.2 Arnold Hauser

nació en Hungría en 1892, estudió en Budapest, en Berlín y en 1938 se trasladó a


Londres, convirtiéndose en súbdito británico en 1948. Muere en Budapest en 1978. Su
obra más famosa es "Historia social de la literatura y del arte", publicada en 1951.
A los veinte años (1912), Hauser fue nombrado profesor de la Universidad de Budapest,
alcanzando gran prestigio por su estrecha amistad con el teórico marxista Georg Lukács,
fundador e impulsor del grupo de intelectuales denominado el «Círculo dominical», y
también de una especie de «Universidad Libre» conocida con el nombre de «Escuela
Libre de las Ciencias del Espíritu». Con Hauser y Lukács al frente de los citados
sectores intelectuales húngaros, figuran Karl Mannheim, el filósofo Béla Fogarasi y los
marxistas teóricos Erin Szabo (sindicalista), Frederick Antal (historiador del Arte) y
Lajos Fülep (historiador de la literatura). Los maestros doctrinales de estos grupos eran,
junto al magisterio indiscutible de Marx, algunos pensadores y sociólogos, como el ya
citado Mannheim, Max Weber y Sombart, entre otros. Hauser, investigador de lenta
andadura, publica su primera obra a los 59 años (Historia Social de la Literatura y el
Arte), posteriormente elabora sólo muy limitadas variaciones sobre el mismo tema:
Filosofía de la historia del Arte (aparecida más tarde con el título de «Métodos
modernos»), 1964; Arte y Sociedad, 1973, y Sociología del Arte, 1974. La asociación
de críticos alemanes le concedió el premio literario 1953-1954 a este libro, que postula
una perspectiva sociológica de la historia de la cultura y que comprende en su análisis
desde el paleolítico hasta Picasso.
La gran tesis de Hauser reside en considerar el arte y la literatura como un producto
social de progreso siempre inadvertido, pero condicionado por el ambiente y por una
complicada combinación de premisas económicas y sociales. Hauser
propone que debe estudiarse el arte y la literatura en relación con los demás aspectos de
la sociedad en que vive el artista: religión, economía, política, etc.
4.- Tratamiento Pedagógico: Situaciones Vivenciales de
Formación (S.V.F.)

Las Situaciones Vivenciales de Formación (S. V .F), son una herramienta fundamental
para el desarrollo del aprendizaje integral. Las S. V. F. contiene una serie de contenidos,
conocimientos y momentos entre los cuales están: Situación Inicial Natural (S. I. N.),
Situación Genésica Conceptual (S. G. C.) esta incluye la Situación Genésica
Procedimental (S. G. P.); finalmente está la Situación Post - Vivencial (S. P. V.) Se
busca que los niños y niñas de un grado de Educación Básica, comprendan de manera
lúdica algunas nociones básicas del área en estudio, relacionándolos con la elaboración
de la formación estética; con esto se pretende generar un aprendizaje integral en los
niños (as), ofreciéndoles situaciones significativas para proporcionar nuevos
conocimientos. Da la oportunidad de brindarle al niño (a) un desarrollo en las áreas.
Siendo el maestro generador de problemas y el animador pedagógico, para así poder
lograr en el niño (a) un desarrollo integral en todos los aspectos que puedan contribuir
satisfactoriamente en su vida diaria. El estudiante comprenderá y analizará un problema
o situación determinado haciendo uso de sus conocimientos, esto le permitirá hacer
predicciones, comparaciones, análisis, observaciones y exposición de argumentos
acerca de las interrogantes que se le presentarán en torno a los contenidos, a la vez
procurará darle una respuesta de acuerdo al nivel de comprensión que haya logrado.

4.1.- Situación Inicial Natural: Momento 1

En esta situación, se pondrá de manifiesto el conocimiento previo que tiene el niño a


través de textos de completación y relación, ya que el generador de problemas que es el
docente da inicio al diseño con las diferentes dificultades o problemas, esta situación le
permite al estudiante enfrentarse a una serie de incógnitas reflejadas a través de sus
procesos cognitivos en donde el alumno hará uso de su potencial creativo e imaginativo
para el desarrollo de sus estructuras de conocimiento previo y a las adquiridas en base a
las nuevas experiencias que le permitirán construir nuevos modelos y diseños donde se
destaque la productividad de sus trabajos.

Tipo de conocimiento: aquí el niño pone de manifiesto el conocimiento espontaneo a


partir del cual forma y construye algo como él mismo piensa, es decir su propia
voluntad o impulso interior sin indicación de otro.
4.2.- Situación Genésica Conceptual: Momento 2

En esta parte o momento de la Situación Vivencial de Formación el alumno confronta


el conocimiento previo con sus compañeros, ya que el animador pedagógico o docente
les presenta las actividades planteadas en la situación inicial natural para que ellos
construyan conocimientos lógicos formales sobre el tema ordenando y estructurando su
conocimiento.

Tipo de Conocimiento: Esta situación consiste en darles al niño y la niña las posibles
soluciones de las actividades preliminares y que las confronte con su labor realizada
para obtener el conocimiento ordenado y estructurado, con el objetivo de que el niño
exponga su punto de vista, de forma individual, además defienda su opinión para que
pueda llegar a construir su propio conocimiento, lo internalice y quede como un
aprendizaje significativo.

4. 3.- Situación Genésica Procedimental: Momento 3

Se pone de manifiesto el conocimiento lógico formal adquirido a través de la


realización de lo expuesto, es decir, el niño pone en práctica sus nuevos conocimientos,
en el aula de clases.

Tipo de conocimiento: aplicado-práctico.

4. 4.- Situación Post-Vivencial: Momento 4

En esta situación los alumnos transfieren a la comunidad, escuela, amigos y familiares


los conocimientos adquiridos, ya que estarán en condiciones de ejecutar otras praxis que
le permitirán resaltar y elevar el conocimiento de acuerdo a la realidad contextual en la
que está inmerso. Cabe resaltar que el éxito del conocimiento que transferirá dependerá
de las estrategias que utilice para que ese conocimiento llegue a la comunidad y así
crear una cadena de aprendizajes que se multipliquen.

Tipo de conocimiento: transferido o transportado

5.- Tratamiento curricular: Estructura, área, bloque, contenido

5.1.- Áreas
Las áreas Académicas establecidas para la Primera Etapa del Nivel de Educación Básica
son las siguientes: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y
Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Estética y Educación Física.

5.2.- Bloques

En el Diseño curricular del Nivel de Educación Básica los contenidos se han organizado
en Bloques de Contenido. Estos bloques constituyen un elemento organizador de los
contenidos de las distintas áreas académicas, guardan estrecha relación con lo planteado
en los objetivos de etapa y de área.

5.3.- Contenidos

Son el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural, lo social, lo político, lo


económico, lo científico, lo tecnológico, etc., que conforman las distintas Áreas
Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y apropiación por los alumnos es
considerada esencial para su desarrollo y socialización.

6.- Arte y Estética en Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad:


arte Jesualdo

Jesús Aldo Sosa Prieto, conocido por el seudónimo de Jesualdo. Nació en Tacuarembó,
Uruguay, el 22 de febrero de 1905, y falleció el 27 de diciembre de 1982 en
Montevideo. Fue escritor, pedagogo y periodista.

En 1926 comenzó a ejercer la docencia, al mismo tiempo se inició en el periodismo


colaborando en El Telégrafo y La Razón. Su gran sentido humanista lo hizo alinearse
con quienes luchaban a favor de la República Española y, posteriormente, de los
Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Adhirió al marxismo, y se vinculó al
Partido Comunista del Uruguay.
Dictó conferencias y cursos en diversos países de América, Europa, Asia y África. Entre
1961 y 1962, estuvo en Cuba, donde fue decano de la Facultad de Educación y colaboró
como asesor en la Campaña de Alfabetización. En 1973 se alejó de la escena pública,
pues, como consecuencia del golpe de Estado en su país, se le prohibió todo tipo de
actuación así como la venta de sus libros.
La mayoría de sus obras escritas fueron dirigidas al niño o referidas a sus actividades,
intereses o necesidades. Su pedagogía propuso un nuevo concepto de actividad centrado
en los intereses del niño y en el respeto a su individualidad, en la adhesión a un proceso
de autoeducación e inserción para la vida. Su obra estuvo centrada en la “expresión
creadora”, junto a lo que él le denominaba “Interés actual”, aspectos que configuraron
los pilares de su proyecto curricular.

Entre sus libros destacan: Lecturas biográficas y héroes de leyenda (1927), Vida de un
maestro (1935), 180 poemas de los niños de la escuela de Jesualdo (1938), Problemas
de la educación y la cultura en América (1943), Los fundamentos de la nueva
pedagogía (1943), José Artigas, el primer uruguayo ejemplo para los
niños (1944), Literatura infantil. Ensayo sobre ética, estética y psicopedagogía de la
literatura infantil (1944), 500 poemas de los niños de la escuela de Jesualdo (1945), 17
educadores de América (1945), La expresión creadora del niño (1950), Ideas
pedagógicas (1950), El niño y la educación en América Latina (1966), Antecedentes de
mi pedagogía de la expresión (1968).
Jesualdo escribió dedicatorias al Mtro. Vicente Lombardo Toledano en sus obras:

Jesualdo. Problemas de la educación y la cultura


en América. Montevideo: Claudio García, 1943.
CONCLUSIÓN

Al finalizar esta investigación se puede apreciar distintas perspectivas de lo que es la formación estética
constructiva, desde mi punto de vista; el arte y la estética ha formado parte dentro de las
sociedades desde el principio de los tiempos como medio de expresión, el cual tiene
diferentes dimensiones y transformaciones según el artista y la época en la que se desarrolla
permite mantener una postura importante en la sociedad y reflejar nuestras actitudes por medios de
todas estas expresiones y actividades artísticas que podemos desarrollar. Teniendo en cuenta
que el artista es el que crea una nueva manera de interpretación y vivencia del mismo, por
lo cual cada individuo maneja de manera diferente sus distintas habilidades Es muy
importante como docentes conocer, analizar y comprender todos los aspectos que
intervienen en el mundo de la expresión constructiva y todo el contenido recorrido en esta
investigación para la influencia que tienen en el aprendizaje de los niños y la sociedad en
general.
REFERENCIAS

· Agudelo, P.A.M. y Flores de Lovera, H. (2001). La planificación del currículo. Una


estrategia efectiva para enseñar y aprender. Bogotá, Brújula Pedagógica.

· Aguilar M. y Ander-Egg, E. (2001). Diagnóstico pedagógico. Conceptos y


metodología. Buenos Aires, Lumen Hvmanitas.

· Ander-Egg, E. (1996). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y


técnicas para educadores. Río de la Plata, Magisterio del Río de la Plata.

· Carreño, J. (2001). La formación estética docente en Venezuela. Algunos elementos


para la discusión. Laurus. Revista de Educación, 7(11), 123-131.

· Flecha, R. y Tortajada, L. (1999). Situaciones vivenciales educativas en la entrada de


siglo. Barcelona, España: GRAÓ.

· Florián, M. (1992). Investigar para cambiar. Un enfoque estético visual sobre


investigación-Acción Participante. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

· Fuguet, A. (1996). La docencia en revisión: Implicaciones para la formación docente


en arte y estética. LAURUS, 3(5), 8-13.

· Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje estético. Barcelona, España: Paidós.

· Ministerio de Educación. (s/f). Los Proyectos Pedagógicos de Aula. Cuadernos de la


Reforma Educativa Venezolana

· Morles, A. (1995). La educación artística ante las demandas de la sociedad del futuro.
Revista de Investigación y Postgrado, 10(1), 101-143.

· Pérez Esclarín, A. (2004). Educación estética para globalizar la esperanza y la


solidaridad. Caracas, Estudio.

Anda mungkin juga menyukai