Anda di halaman 1dari 42

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
Introducción.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


El Derecho Internacional Privado es una disciplina que tiene poca
historia, o para ser más precisos, una historia breve. Se puede encontrar
un remoto antecedente en el Ius Gentium de los romanos, que tiene
cierta, aunque mínima similitud, con lo que hoy conocemos como DIPr.
Un antecedente importante es la Glosa de Acursio, del año 1200
aproximadamente, donde un Juez de Módena aplica el derecho boloñes,
siendo el primer caso conocido en el cual un juez aplica un derecho que
no es el propio.
En 1850 podemos establecer como hito la aparición de Savigny
introduciendo ya el Derecho Internacional Privado, a partir de su
concepción del derecho.

Esta materia, cuya denominación se ha discutido durante mucho tiempo,


siempre está vinculada a lo internacional, a temas internacionales.
Es privado porque cuanto no se trata de derecho público, está
expresamente excluido el derecho penal y también el procesal.
Algunos, no sin razón, han sostenido que sería más adecuado llamar a
esta materia Derecho Privado Internacional.
El DIPr. debe distinguirse claramente de otros derechos como el de
extranjería , el derecho comparado y el derecho unificado o
supranacional. El DIPr es como una especie de árbitro, dirime conflictos
de leyes. La aplicación de la norma internacional debe completarse
siempre con la aplicación del derecho interno, ya que por sí sola, la
norma internacional no resuelve el caso.
La fuente del DIPr es siempre fuente interna, no lo son los tratados
internacionales, aunque estos pueden contener normas de DIPr.

Propósito.
LA FINALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ES:

Procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos Estados que


concurren en una sola relación de Derecho. Obtener la seguridad de los
derechos en el orden internacional pues esta es la forma de garantizar los
derechos fundamentales del hombre, en su persona, en sus bienes y en
los actos jurídicos que realiza.

Lograr la justicia a base de aplicación de derecho extranjero cuando sea


necesario, para dar al sujeto interesado en la vigencia extraterritorial de la
norma extranjera lo que le corresponde.
Permitir el comercio jurídico conforme a las razones expuestas.

Que es la extraterritorialidad.- Ficción jurídica en virtud de la cual los


edificios de las embajadas, los buques de la marina de guerra que se
hallen dentro de las aguas territoriales de un Estado determinado, se
consideran como parte del territorio Nacional del Estado a que
pertenecen.

Eficacia excepcionalmente otorgada a la Ley fuera del territorio en el que


ha sido dictada.

Primeros acuerdos internacionales.-Pascual Estanislao Mancini es quien


en el siglo XIX proyecto por vez primera regular, a través de tratados
internacionales los conflictos de leyes, en 1867 por encargo del ministro
de relaciones exteriores de Italia, explora la opinión de los gobiernos de
Francia, Bélgica y Alemania, para la unificación de reglas sobre conflicto
de leyes y derecho de extranjería.

Conferencia internacional de la Haya.

Holanda logra reunir a 14 estados en la conferencia de 1894 adoptando


como método el de elaborar reglas comunes de conflicto de leyes en las
materias en que era posible llegar a un acuerdo (matrimonio, adopción y
tutela, pensión alimenticia, competencia judicial, procedimientos de
quiebra y sucesiones).

Territorialismo: Este principio sostiene que el Tribunal debe aplicar


exclusivamente su propia ley, por lo tanto la ley se impone a todos los
individuos que residen en el territorio, o que se encuentren sometidos a la
jurisdicción del Estado que la promulga, sin distinción entre nacionales y
extranjeros.
En un principio el derecho tuvo vigencia territorial hasta 1228 en que
aparece Acurcio con su Glosa Magna dando nacimiento al principio rector
del derecho internacional privado: la aplicación extraterritorial del
derecho, y que constituyó el arma con la cual se lucharía contra las
autonomías regionales en donde se refugiaba el feudalismo y su idea de
que todas las costumbres son reales.
Extra territorialismo: Este principio sostiene que el Tribunal puede aplicar
el derecho de otros Estados, y por lo tanto la ley sigue al súbdito de un
Estado en su desplazamiento por el mundo, produciendo efectos fuera de
su país de origen. La situación jurídica nace bajo un sistema de derecho
determinado y se introduce en el tráfico externo. Frente a un caso
absolutamente internacional se extraterritorialita y se asienta en un país
distinto al del sistema legal que le da origen. De este modo toma
conocimiento el juez local cuyo ordenamiento jurídico es el conducto
mediante el cual aplica el derecho extranjero que da nacimiento a la
situación jurídica.
Reciprocidad: Este principio sostiene que las leyes de un Estado pueden
ser aplicadas en otro Estado que a su vez a consentido en que sus leyes
sean aplicadas en el primero. Tiene dos acepciones: una diplomática,
cuando se establece mediante Tratados (ejemplo: art. 11 del Código
Francés que dice que el extranjero gozará en Francia de los mismos
derechos civiles acordados a los franceses por los tratados con la Nación
a la cual el extranjero pertenezca) y una legislativa, cuando es admitida
por la ley extranjera bajo condición de recibir la ley nacional igual trato
(ejemplo: el art. 2 de la ley 8867, hoy derogada, que exigía como requisito
la aceptación del principio de reciprocidad por parte de las sociedades
extranjeras para poder instalar sucursales en el país). El intenso tráfico
internacional obligó a los juristas de principios de siglo XVII a tratar de
encontrar una solución al problema de la territorialidad. Fue entonces
cuando nace la doctrina del comitas gentium ob reciprocam utilitaten
(cortesía internacional o recíproca utilidad). Esta posición es desarrollada
por Huber cuya máxima es que si los gobernadores de cada imperio
admiten por cortesía las leyes de cada pueblo, en vigencia dentro de sus
límites, tendrán vigencia en todas partes, siempre que no perjudiquen los
poderes o derechos de otros gobiernos o de sus ciudadanos.
Domicilio: Este principio toma como asiento de toda relación jurídica al
domicilio. Nuestro ordenamiento jurídico entiende por domicilio el lugar
donde las personas tienen establecido el asiento principal de su
residencia y sus negocios. Su principal exponente fue Federico Carlos de
Savigny a través de su concepción jurídica de los Estados. Estudia los
conflictos de leyes en el espacio y llega a la conclusión de que éstas
tienen imperio dentro de los límites locales. El lazo de unión de una
persona con determinado derecho puede ser un territorio o su lugar de
origen.. El punto de partida es la relación jurídica, que trascendiendo los
límites locales tiene supervivencia en lugares donde no impera la ley
jurídica y la solución conflictual tiene como fuente el derecho positivo
(interno y externo), la proyección internacional del entuerto y su dogma
universal que manda aplicar a cada relación jurídica el derecho más
acorde con su esencia.
Nacionalidad: Este principio toma en cuenta para justificar la
extraterritorialidad de las relaciones jurídicas a la persona y su Nación (es
decir a la comunidad que la rodea y lo forma). Su principal exponente es
Pascual Estanislao Mancini quien dice que la Nación es el conjunto de
cualidades, costumbres, tradiciones, raza y tendencias económicas y
sociales que imprimen una personalidad especial a una comunidad
distinguiéndola de los otros pueblos. A través de este sistema se
pretende proteger a los individuos desde el momento mismo de su
nacimiento y permitiendo la aplicación de sus principios durante toda su
vida.

Método.
Existen tres métodos para resolver los problemas del DIPr., y estos son:
1) el Método indirecto; 2) el método analítico, y 3) el método sintético
judicial.
Método indirecto.-
Como lo establece acertadamente el Licenciado Murguia Rosete, en sus
apuntes de Derecho Internacional Privado; este primer método viene a las
naciones en un estado de igualdad absoluta y, por lo tanto, cada Estado
tiene el mismo derecho de aplicar sus normas y resolver un litigio al igual
que cualquier otro, declarando se será aplicable el derecho del país al
cual el litigio se encuentra sometido.
De lo anterior se desprende que este método va a funcionar en tanto en
nuestro problema encontraremos un solo derecho aplicable, e inclusive
en ocasiones podamos encontrar un elemento extranjero, pero si
encontramos varios elementos extranjeros, nuestro método ya no va a
funcionar adecuadamente. De allí la necesidad de utilización de otro
método.

Método Analítico.-
Este método estima que junto con el problema principal que se le plantea
al juez, existe una serie de problemas secundarios que es necesario
resolver también, por lo que el primer paso para resolver nuestro
problema de derecho internacional privado, será el dividir nuestro
problema en todas sus partes.
Sin embargo, en este primer momento vamos a encontrar un pequeño
problema, que será el saber con base en qué criterio vamos a dividir el
problema, pues se puede hacer con base en un derecho semejante, que
podría ser civil, y aquí tendríamos que seguir a la escuela analógica, o
bien, estableciendo reglas específicas para el Derecho Internacional
Privado, en cuyo caso, el criterio a seguir será el autárquico.
Así, nuestro problema lo vamos a fraccionar de acuerdo a como se realiza
esta división en el derecho privado (Forma de los actos, la capacidad, el
estado civil, situación de los bienes, situación de los hijos menores, etc.)
y tendremos la necesidad de anexar las soluciones que nos bridaron los
demás derechos, pensando, claro está, en que cada derecho siguió su
propio criterio unitario para resolverlo.

Método sintético judicial.-


Este método va a estar contenido en dos grandes partes: la primera será
la división del problema en sus distintos componentes y, por lo tanto,
estaría utilizando el método analítico. Con posteridad, será necesario unir
todas estas partes para poder dar una solución aceptable, y la única
persona capaz de realizar esta labor evidentemente será el Juez, que está
conociendo del litigio.
Ahora bien, esta unión generalmente se encuentra establecida por el
propio derecho interno. Sin embargo, en el Derecho Internacional Privado
–puesto que las partes pueden ser en cada relación de un Estado distinto
y situaciones distintas- las combinaciones son innumerables, por lo que
el derecho no puede establecer el sistema, sino que tendrá que ser el
Juez quien así lo determine, por supuesto, atendiendo a su criterio
personal, por cuanto él deberá considerar la mejor forma de resolverlo y
de acuerdo con las particularidades propias de cada caso.

Evolución del Derecho Internacional Privado


Antecedentes del Derecho Internacional Privado; edad media; evolución
de la condición de los extranjeros en la Edad Media
En las teocracias de la antigüedad, es decir, en las Sociedades en las que
imperaba la idea religiosa, se puede observar un desprecio hacia los
extranjeros. Se establece una profunda desigualdad entre el autóctono y
el extranjero en base al criterio religioso. "La religión domina los ámbitos
de la vida Pública y Privada, dirige la evolución de aquellos pueblos en
donde su verdadera cohesión como grupo sociológico se amalgama
mediante reglas religiosas". La discriminación de los extranjeros en la
antigüedad estaba basada en la idea religiosa en los términos siguientes:
"El ciudadano es el hombre que posee la religión de la ciudad y que honra
a sus mismos dioses. El extranjero es el que no tiene acceso al culto, al
que los dioses de la ciudad no protegen. Sin embargo, en la India se
establecieron relaciones comerciales con los extranjeros. "El Comercio
estaba sujeto también a una reglamentación que ofrece abundantes
pruebas de la admisión de los extranjeros por los Indús a la economía
social y jurídica de su país al igual, que la Civilización Egipcia. En el
mundo Griego es notable la distinción de la condición de los extranjeros
que se observa en Esparta y en Atenas. En la primera se crearon las
bases para hacer de la misma una sociedad aislada y militar. Sus leyes
"Imponían infinitas trabas a todo elemento extraño a la Nación.

1.4.1-EDA MEDIA:

En la temprana Edad Media, los diferentes Grupos Sociales y las Tribus


establecidas en el suelo Galo conservaron sus propias Leyes. En ello
encontramos la manifestación del Sistema de la Personalidad de la Leyes,
"Cada uno seguía, en este sistema la ley propia de los de su raza; el
Franco la ley Ripuaria o la ley Sálica; el Burgundo, la ley de los
burgundos y el Galo Romano la ley Romana. Los extranjeros sufren
graves limitaciones, no tienen bienes, ni familias, incapaz de casarse con
una mujer franca y de tener hijos legítimos de ella, según la ley de los
Francos, no pueden transmitir o recibir una sucesión en el imperio de los
Francos.

1.4.2-EVOLUCIÓN DE LA CONDICIÓN DE LOS EXTRANJEROS EN LA


EDAD MEDIA:

El derecho de Albinage (El derecho de aubana, también llamado albinagio,


albana o ius albinagii, era el derecho que el señor feudal, el soberano o la
hacienda nacional de un país tenían a la herencia de un ciudadano extranjero
muerto en su territorio sin haberse naturalizado).y otras limitaciones no
pudieron resistir el peso de la Influencia Comercial debido a razones
políticas. Observamos que paulatinamente mediante decisiones
unilaterales o convenios las referidas limitaciones fueron sustituidas o
eliminadas, dándoles capacidad plena para transmitir por causas de
muerte, los extranjeros que habían obtenidos carta de ciudadanía fueron
librados de la incapacidad, de transmitir sus bienes. La Revolución de
1789 vino a abolir el derecho de Albinage y el de Detracción, quedando
abolidos para siempre por ser contrario a los Principios de Fraternidad
que deben vincular a todos los hombres, sea cual fuere su País y su
Gobierno.
Condición de los extranjeros en las colonias europeas; los conflictos de
leyes en el período medieval; evolución del Derecho Internacional Privado
a partir del siglo XIX

La Política colonial de España en materia de extranjería difería poco de la


de Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. En el primer período de los
descubrimientos estas Naciones implementaron en sus territorios
coloniales una política de extrema hostilidad recíproca. "Aún los
Extranjeros llegados a la isla española con permiso del rey tuvieron sus
trabas y rara veces quedaron en igualdad de condiciones con los
españoles. Las Colonias Inglesas, cuyos asientos más importantes se
hallaban en la América del Norte, seguían el derecho Inglés. La
inmigración y el comercio extranjero estaban restringidos también en la
América Inglesa. Los Tratados de Munster, del 30 de enero de 1684 entre
España y los Países Bajos, España e Inglaterra celebrado entre Don
Felipe V de España, y la Princesa Ana de Inglaterra sirven de ejemplos
para evidenciar las modificaciones a las leyes que imponían graves trabas
a los extranjeros fruto de la política de hostilidad recíproca adoptada por
las Naciones Europeas.

1.5.1-CONFLICTOS DE LEYES EN EL PERÍODO MEDIEVAL:

En Italia, donde predominaba, sobre todo a partir del siglo XIII, una
Civilización urbana, algo semejante a lo acontecido en Holanda a partir
del siglo XVII, es decir donde había un gran número de Ciudades
relativamente próximas unas de las otras, se crearon las condiciones para
un Intercambio Comercial más efectivo que allí donde imperaba una
economía puramente rural. Cada una de estas Ciudades constituía
unidades independientes gobernadas por sus propias leyes, conocidas
bajo el nombre de Estatutos. Establecieron relaciones frecuentes entre
individuos sometidos a leyes-estatutos-diferentes, y cada Ciudad
consideraba sus estatutos como los que mejores se adaptaban a los
intereses que regían. Es decir, si un Ciudadano de Bolonia se trasladaba a
Módena para Testar, ¿Conforme a cuáles estatutos tendría que estar
hecho este testamento, a los de Módena o de Bolonia? ¿De acuerdo a
cuáles estatutos debía ser juzgado un Ciudadano cuando era sujeto de un
acto jurídico en otra ciudad distinta a la suya? Esto es un Problema de
Conflictos de Leyes.

1.5.2- EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN MATERIA DE CONFLICTOS DE LEYES:

Antes de pasar a analizar en su evolución las diversas doctrinas


orientadas a resolver los Conflictos de Leyes, es preciso distinguir entre
Territorialidad y Extraterritorialidad de las Leyes, pues estas últimas son
o de un carácter o de otro. La Ley es Territorial cuando la relación jurídica
en todos sus aspectos está sometida al Imperio de la Ley territorial local o
Nacional. La Territorialidad de la Ley implica que el Juez no podría aplicar
más que su ley Nacional. Cuando la Ley es Territorial, el Juez no puede
nunca aplicar ninguna otra, dicha ley solo rige todo los hechos realizados
en un determinado territorio o que interesan al mismo. La Ley es
Extraterritorial, cuando la validez o la ubicación de la Ley Nacional se
extienden a otros ordenamientos Jurídicos. La Extraterritorialidad de la
Ley a su vez implica que el Juez Nacional puede aplicar la Ley Extranjera,
es decir, una ley distinta de la suya a hechos acaecidos en su territorio o
que presentan algún interés para el mismo. Ejemplo: Cuando un
extranjero contrae matrimonio en España, las condiciones de fondo que
dan validez a este matrimonio están sometidas a la Ley de dicho
extranjero, por el motivo de aplicarse a hechos a los cuales el Juez
aplicaría su propia Ley si ésta fuese territorial.

1.5.3- EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO A PARTIR


DEL SIGLO XIX:

Con el crecimiento de las Relaciones Privadas Internacionales se


multiplican los problemas que éste genera, fomentando la necesaria
búsqueda de solución a los mismos; mediante disposiciones Nacionales
o a través de Convenios. A partir del siglo XIX, el Derecho Internacional
Privado obtiene un mayor desarrollo en todos los Países, adquiriendo un
carácter particular, la condición jurídica del extranjero experimenta una
significativa mejoría; llegando a Reglamentarse los Derechos que éstos
pueden Disfrutar en disposiciones legislativas, la Nacionalidad y Los
Conflictos de Leyes, son también materias objeto de disposiciones cada
vez más amplias y precisas, resultado de los Intercambios Económicos
que generan el desarrollo de la Industria y el Transporte.

Definición
El Derecho Internacional Privado es la rama del derecho que se ocupa del
estudio del llamado derecho de gentes o derecho que regula la situación
jurídica de las personas en el ámbito internacional.
El objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son las normas
internas de los estados en materia civil, los tratados internacionales, los
convenios y acuerdos entre las naciones, así como el papel que
desempeñan los organismos internacionales en materia de regulación del
derecho de las personas.

Diferencias entre Derecho Internacional Privado Y público


El derecho internacional Público se encarga de regular las relaciones
entre los diferentes Países del mundo y la forma o formas en que pueden
celebrar tratados internacionales, cuándo se le reconoce a un país como
independiente y a su gobierno, cuáles formalidades debe reunir por
ejemplo, las declaraciones de guerra entre dos países, la interpretación
de los tratados internacionales, etc.
por otra parte, el derecho internacional privado obedece más al fenómeno
de la globalización y los efectos que pueden tener en las personas o
gobernados de un país o de otro, por ejemplo el fenómeno de la
inmigración y emigración, la celebración de contratos de compraventa
entre personas de diferentes nacionalidades, el origen de embarcaciones,
aviones, lo que es la nacionalidad y como se te reconoce en otros países
del mundo, la forma en que puedes entrar a otro país, ya sea turista o con
visa de trabajo; por otro lado y por ejemplo, la reglamentación o el trato
que se va a tener a matrimonios entre personas de distinta nacionalidad,
etc. Las normas de derecho internacional privado se encuentran
principalmente en convenciones o tratados internacionales (celebrados
bajo formalidades de derecho internacional público y totalmente válidos),
que establecen algunas formalidades: por ejemplo, Juan Pérez es
mexicano y viaja a estados unidos, por algún trámite que decide hacer en
ese país le piden su acta de nacimiento, para que su acta de nacimiento
sea válida en aquel país necesita ser expedida como nosotros conocemos
"en original" que es copia certificada y además llevar un "apostillado", la
regla del "apostillado" se encuentra en un tratado internacional y es igual
aquí en Perú, en Estados Unidos y en todos los países principalmente
latinoamericanos que firmaron ese tratado. Algo así funcionan las dos
ramas del derecho.

Escuela Estatutaria Italiana


Existieron escuelas muy importantes entre los siglos XIV y XVIII que
dieron paso al derecho internacional privado que en la actualidad se
conoce. Estas tienen por nombre Escuelas Estatutarias. Se desarrollaron
en la escuela de los glosadores dentro de las universidades del norte de
Italia.

Esta escuela está principalmente basada en la cultura y tradición de la


antigua roma, se da la aparición de un fenómeno llamado Ciudades-
Estado, hacia el norte de Italia, involucrando actividades en el ámbito del
comercio.

Laine, define esta teoría como; el conjunto de normas doctrinales,


propuesta por autores del siglo XVIII.

En esta escuela se desarrolla, la distinción entre forum y ius, lo que


denominaban las Estatuta ad ordinendam litem (leyes que ordenaban el
proceso) y las Estatuta ad decicendan litem (leyes que deciden sobre el
fondo del asunto de la relación jurídica). Se desarrolla el principio Lex loci
contractus, que quiere decir; “la forma de los contratos se regirán por su
lugar de celebración”, términos que en la actualidad se siguen aplicando.

Para la determinación de esta teoría, los autores parten de la


diferenciación de las leyes o estatuta en 3 categorías:
a) Las leyes personales o estatuto personal.
b) Las leyes reales o estatuta real.
c) Las leyes formales o estatuta real.

La Escuela estatutaria italiana, es la que realiza aportaciones más


importantes, que se desarrollan en la Italia renacentista, son verdaderos
legisladores que vuelven también al derecho romano, sin embargo
modificado, a los supuestos actuales. Los autores más representativos de
esta escuela fueron: Bartolo de Sassoferrato; jurista que constituyó una
influencia decisiva hasta el siglo XIX en las universidades españolas,
Baldo du Baldis y Saliceto.

Imponen un método casuístico y analítico, aplicándolos a supuestos


concretos, por esta razón es un principio, ya que toma los principios del
derecho romano y los adapta a la nueva realidad.

Bártolo de Sassoferrato es uno de sus principales exponentes. Ellos


clasificaban las leyes en:
a) Territoriales: ley del lugar que no tiene efecto extraterritorial (bienes)
b) Personales: que siguen a las personas donde quiera que estén y
tienen carácter de extraterritorial.(estado y capacidad)

Ellos establecen que la naturaleza de la ley va a determinar si tiene o no


efecto extraterritorial y hay que estar a la equidad y a la justicia, tratando
de establecer un justo equilibrio entre territorialidad y extraterritorialidad.
Se hace una distinción entre:
a) Forma: se puede aplicar una ley extraterritorial. Lex causae. (ej:Art
17 C.C)
b) Fondo: que es territorial. Lex fori. (ej:Art 16 C.C)
Es una escuela eminentemente casuística solucionando los
problemas según lo más justo.
Aquí encontramos los principios "lex locus regit actum" y
"lex locus rei sitae"

Escuela Estatutaria Francesa S.XVI:


Escuela eminentemente territorialista que tuvo como uno de sus
principales exponentes a Bertrand D´Argentré.
Nace como producto de la realidad política y social imperante
en Francia.
Ellos consideraban que la ley territorial debía aplicarse
siempre y que por excepción se aplicaba la extranjera.

D´Argentré dividió los estatutos en:


a) Reales: se refiere a los bienes
b) Personales: se refiere a las personas en cuanto a su capacidad y
estado.
c) Mixtos: Se refieren tanto a las personas como a los bienes y que se
debía dar primacía a los reales.

Escuela Estatutaria Holandesa S.XVII:


Escuela territorialista, reflejo de la guerra de independencia contra
España que finaliza con la Paz de Westfalia en 1648.
Eran grandes comerciantes y miraban con desconfianza a los
extranjeros. Alguno de sus principales exponentes son Christian de
Rodenburgh y Pablo Voet (se pronuncia fut). Ellos dicen que por el gran
comercio que realizaban se veían obligados a aplicar la ley extranjera.
Hay diferencia de religiones lo que causa problemas en materia de
matrimonio.

Escuela de la cortesía
Voet dice que se debe aplicar la ley extranjera por cortesía. Escuela de la
cortesía, aunque la escuela es territorialista la única excepción es la
cortesía que es un acto voluntario, no de reciprocidad y por conveniencia
comercial.
Crítica que se le hace:
Se está atentando contra la soberanía nacional aplicando una
ley extranjera y que el concepto de "cortesía" no es un término jurídico.

Mérito de estas cuatro escuelas


Fueron las fundadoras del D.I.P. siendo la más importante la escuela
estatutaria Italiana, que aunque fue la primera fue la más elaborada y
cuyos principios y normas se mantienen hasta el día de hoy, sobretodo
su diferencia de fondo y forma.
Lo importante de la escuela francesa es su diferencia entre
estatutos personales y reales y la holandesa que ha tenido influencia en
la escuela Anglosajona ya qué buscaba por qué un tribunal debía aplicar
la ley extranjera.

Escuelas Modernas S XIX:

A-Escuelas extremistas:
* Escuela Angloamericana:
Nace en el Reino Unido pero se desarrolla en Estados Unidos, siendo el
país más importante para ayudar a elaborar esta escuela.
EEUU se veía obligado, por su sistema federal, a solucionar
problemas de Dº I.P. Los ingleses en cambio fueron dentro de Europa
los más atrasados en esta materia
Los ingleses acogen con simpatía a la escuela estatutaria Holandesa ya
que al casarse María Estuardo (hija de Carlos I de Inglaterra) con
Guillermo de Orange y siendo ambos países protestantes no les gustaba
nada que viniese de afuera.
Estas normas pasan a América, que al independizarse e irse
uniendo los diferentes estados españoles como franceses, necesitaban
solucionar los conflictos de leyes que surgían.
El profesor de Harvard Joseph Story proclama la independencia
que tiene cada Estado en materia de Dº I.P., considerando que la ley es
por esencia territorial y que cada Estado en cada caso excepcional puede
aplicar la ley extranjera por "cortesía".
a) Escuela tradicionalista de Harvard o de los derechos adquiridos:
Adhiere a Story en cuanto la ley extranjera se aplica por cortesía y señala
que lo único que hace el Estado es reconocer los derechos adquiridos en
el extranjero, superando así el problema de no aplicar la ley extranjera
sino que reconociendo derechos extranjeros.
Sus principales exponentes son Dicey, Huber y Beale.
b) Escuela realista de Yale o de la mera expectativa:
Cook y Lorenzen son sus principales exponentes. No es necesario
reconocer derechos adquiridos en el extranjero, sino que se les debe
reconocer en EEUU siendo el tribunal de la lex fori (del lugar) el que le
permita reconocer dichos derechos adquiridos en el extranjero.

* Escuela Moderna Italiana:

Principal exponente: Estanislao Mancini.


Es la antítesis de la escuela Angloamericana ya que las leyes
son personales y por excepción son territoriales y deben regular a las
personas en cualquier lugar en que se encuentren.
Se produce una gran cantidad de emigración italiana hacia
América y así se podía mantener ligado al italiano con la madre patria.
Mancini toma su teoría del inciso 3º del Art.3 del Código Civil
de Napoleón, en cuanto a que el Estado y capacidad de los franceses se
rige por la ley francesa aunque estén fuera de Francia. Pero establece que
hay ciertas limitaciones a la aplicación extraterritorial de la ley:

 Orden público: Hay ciertas instituciones que no se pueden aceptar


aunque arrastren consigo su ley porque atentan contra el orden
público ej.: poligamia.
 Lex locus regit actum: A pesar de lo que decía el Art.3 si un Italiano
quería celebrar un contrato por ejemplo en Francia debía hacerlo
conforme a la ley francesa.
 Lex locus rei sitae: se aplica para los inmuebles.
 Autonomía de la voluntad: Las partes son soberanas para
determinar que se aplique una determinada ley.
Crítica a esta escuela:
Sus excepciones eran casi la regla general, tuvo gran
influencia en Italia, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania.

B -Escuelas Intermedias S.XIX :


* Escuela de Antoine Pillet:
Es el más notable de los tratadistas franceses del Dº I.P., se preocupó de:
- Fundamento de aplicación de la ley extranjera.
- Qué leyes tienen aplicación extraterritorial y por qué un Estado acepta
ello.
Según Pillet, un Eº acepta la aplicación de una ley extranjera
porque se debe "respeto" a la soberanía de un país.
Pillet distingue:
a) Generalidad: leyes territoriales. Ellas se aplican por igual a todos
dentro de un Eº y son las garantías de orden social.
b) Permanencia: leyes extraterritoriales. Son las leyes que van en
beneficio del individuo y que lo persiguen a donde quiera que va.
El mérito de esta escuela es haberla dado al estatuto personal un
carácter de "permanente" para que no sea burlado con solo cruzar la
frontera.
Crítica a Pillet: No se puede hacer una división tan tajante de las
leyes generales porque las normas permanentes pueden ir en beneficio
de la sociedad y las generales pueden ir en beneficio de los individuos.

* Escuela de Von Savigny:


El considera que todas las legislaciones tienen su origen en el Dº romano
y que se basan en los principios cristianos.
Cree que no hay ninguna razón para que un tribunal tuviese
inconveniente en aplicar una ley extranjera del mundo civilizado, de la
"comunidad jurídica". No podrá negarse porque está obligado por tanto
debe aplicar lo más conveniente.
Da ciertas reglas:
- Estado y capacidad: la ley más justa es la del domicilio, porque la
nacionalidad es fortuita al igual al lugar donde se celebra.
- Bienes: Tanto los muebles como los inmuebles deben regirse por la
ley del lugar donde estén situados.
- Contratos: se distingue entre
a) fondo: el tribunal lo va a determinar, en base a la ley del lugar
donde produce efectos.
b) forma: ley del lugar de su celebración.
- Sucesión: es el primero que dice que se debe regir por el último
domicilio del causante.
- Delitos: se deben regir por las normas penales del lugar donde se
cometió el delito.
- Crítica a Savigny: El se basa en la comunidad de derecho pero los
Eº han ido incorporando normas diferentes y sus principios han
cambiado.

-Escuela de La Habana o de Sánchez de Bustamante :

Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén (La Habana; 13 de abril de 1865


- 24 de agosto de 1951) Abogado, jurista y político cubano
Promovió la existencia de una normativa común para
América sobre el derecho internacional privado. Es por esto que durante
el 6° Congreso Panamericano celebrado en Cuba en 1928,
específicamente en el documento final, el Habana Tratado de La se
adjunta en el anexo Código de Derecho Internacional Privado (también
conocido como Código de Bustamante).
Fue nombrado en 1908 miembro de la Corte Permanente de
Arbitraje de La Haya y en 1921 fue nombrado juez de la Corte Permanente
de Justicia Internacional establecida por la Sociedad de Naciones.
Asimismo, fue el primer presidente de la Academia Nacional de Artes y
Letras de Cuba.
En su obra encontramos la presencia de los más representativos ideales
del pensamiento jurídico-filosófico romano. La aceptación del Ius-
Gentium, como derecho de guerra hace afirmar a este pensador que el
concepto de guerra sólo es grande cuando defiende o engendra el
reconocimiento de legítimos derechos.

“El derecho de Gentes es un derecho de guerra, porque la


ennoblece y la levanta hasta la altura de un juicio de Dios, pero es sobre
todo un derecho para la organización leal y pacifica del mundo, que se
sirve de la guerra como un instrumento de paz, de defensa y de justicia,
aunque en las grandes crisis de la historia parece nublar el proceso,
como las nubes al sol, el tiempo necesario para que lo echen de menos
nuestros ojos y se recreen y se extasíen mejor cuando desaparece la luz,
inextinguible que por todas partes difunde”
El Código de Bustamante se pregunta por qué se aplican las leyes
extranjeras y por qué un Eº pretende que en el extranjero se apliquen sus
propias normas.
El dice que dentro de cada Eº las autoridades no tiene porque
oponerse a que se aplique una ley extranjera ya que ellas tienen un origen
en común.
Una persona en el extranjero tiene leyes que son:
a) Imperativas :por ejemplo familia
b) Supletorias o voluntarias: en un país someterse a legislación
extranjera, ellas dicen relación con los contratos. Ej:Art 16 inciso 2
C.C. art 113 C.Co DL 2349.
c) Inaplicables: Hay ciertas leyes que siguen al nacional incluso fuera
de su país, haciendo inaplicables las leyes de dicha estado.

El Art 7 del Código no establece ningún vínculo de conexión, para la ley


personal, cosa que lo hace más efectivo que los tratados de Montevideo.
Artículo 7. Cada Estado contratante aplicará como leyes personales
las del domicilio, las de la nacionalidad o las que haya adoptado o adopte
en lo adelante su legislación interior.

Clasificación del Código de Bustamante:


a) Ley de la persona en razón a su domicilio o nacionalidad que lo sigue
siempre aunque se traslade de un país a otro. Personales o de orden
público internacional. (Efecto extraterritorial)
Características:
- no son territoriales
- no se aplican a todos
- se aplican fuera del país
- leyes personales
- leyes imperativas (no dependen de la voluntad , no se puede
disponer de ellas)
Efectos:
- excluyen la aplicación de la ley extranjera
- las partes no pueden cambiarla
c) Ley por igual a cuantos residen en el territorio sean nacionales o
no.
Territoriales, locales o de orden público interno. (Efecto
territorial)
Características:
- se aplica a todos los habitantes de la república sean chilenos o
transeúntes
- Territorial
- no personal
- imperativa
Efectos:
- excluyen aplicación de la ley extranjera
- no se puede cambiar por las partes

c) Voluntarias o de orden privado.


-las partes eligen la ley aplicable
Art. 3. Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las
garantías individuales idénticas, las leyes y reglas vigentes en cada
Estado contratante se estiman divididas en las tres clases siguientes:
I. Las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o de su
nacionalidad y las siguen aunque se trasladen a otro país, denominadas
personales o de orden público interno.
II. Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no
nacionales, denominadas territoriales, locales o de orden público
internacional.
III. Las que se aplican solamente mediante la expresión, la interpretación
o la presunción de la voluntad de las partes o de alguna de ellas,
denominadas voluntarias o de orden privado.

Fuentes del Derecho Internacional Privado

Con el término fuentes del derecho entendemos dos aspectos: el acto


concreto (autoridad o ente) creador del derecho y la forma de expresión de la norma
jurídica creada. Cada rama del derecho, (sea civil, constitucional,
administrativo, etc.) tiene sus fuentes especiales y específicas. Sin
embargo, tales expresiones son sólo un aspecto de lo que constituye el
ordenamiento jurídico nacional, son enfoques parciales. Fuentes del derecho
internacional, se refiere de donde nace este derecho; se dividen en 2 grupos:1.-
INERNAS a) Ley b) Costumbre c) Jurisprudencia d) Doctrina, ésta se discute.
2.- INTERNACIONALES: A) Los Tratados Internacionales (bilaterales y colectivos.)
B) Reglas no escritas son principios de generales de derecho de
aplicación general C) La Jurisprudencia. D) La convención. E) La ley mercatoria
Fuentes Internas a) la ley: A modo de ejemplo normas de código civil como los art.
15, 16,17, los art 1, 4, 5 de la ley del matrimonio civil, art.113 del código de
comercio, art 1,5, 6, del código orgánico de tribunales, los art 242 y
siguientes del código de procedimiento civil, art.1 del código penal,
decretos leyes 1094 y 2349. b) La costumbre: La costumbre nacional ni aun
en materias de índole comercial, ha constituido una fuente importante de normas
de derecho internacional privado. c) la jurisprudencia: Debería ser importante,
pero por su carácter insuficiente, disperso y antiguo de nuestra
legislación d) doctrina: En Chile la es escasa y se reduce a una media
docena de autores. Fuentes Internacionales A) Los Tratados Internacionales que
son de dos clases: Bilaterales y colectivos. Bilaterales, son inconvenientes
porque introducen elementos perturbadores en el sistema, puesto que obligan
a averiguar en cada caso si la relación jurídica está regulada o no por el
tratado, ya que en el primer caso se aplicarán las normas de dicho tratado
y en el segundo caso no, además obligan a los tribunales a aplicar
normas diferentes a situaciones idénticas, según quienes sean las
personas que litigan.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

NOCIONES DE CONVENIO Y DE TRATADO INTERNACIONALES:

-CONCEPTO DE TRATADO:

Es el instrumento privilegiado e inherente de las relaciones


internacionales. Suponen frente a la costumbre un factor de seguridad.
Las obligaciones se expresan por las partes de una forma muy precisa.

Frente a la costumbre los tratados permiten que todos los estados que se
van a ver comprometidos por él y participen en su elaboración. Otra
ventaja de los tratados es que sus normas se elaboran con más rapidez
que las consuetudinarias aunque éstas cristalizan con más rapidez.

Concepto de acuerdo o convenio internacional: cuando se unen las


opiniones o puntos de vista de sujetos de orden jurídico internacional,
sobre cuestiones o problemas que surgen en sus relaciones
internacionales se crean los acuerdos internacionales.

 estos acuerdos se realizan con una finalidad: producir efectos


jurídicos, establecer "compromisos de honor", "acuerdos
convencionales".

 los sujetos "acuerdan", comprometiéndose recíprocamente, a


cumplir las obligaciones y respetar los derechos contenidos en un
instrumento escrito o establecidos verbalmente.

 la denominación de "tratados internacionales" equivale a la de


"acuerdos internacionales" que producen efectos jurídicos
internacionales.

El derecho internacional de los tratados es una de las disciplinas que más


se ha desarrollado en los últimos años. de ser un derecho que se fue
formando en la práctica internacional, con las convenciones de viena
sobre derecho de los tratados de 1969 y la convención de 1986 sobre
tratados celebrados entre organismos internacionales o entre organismos
internacionales y estados, pasó a ser un derecho codificado además con
un carácter innovador, ya que la introducción de conceptos como el de
jus cogens, -( Ius cogens, o menos frecuentemente jus cogens, es una locución latina
empleada en el ámbito del derecho internacional público para hacer referencia a
aquellas normas de derecho imperativo o perentorio que no admiten ni la exclusión ni la
alteración de su contenido, de tal modo que cualquier acto que sea contrario al mismo
será declarado como nulo. Con el ius cogens se pretende amparar a los intereses
colectivos fundamentales de todo el grupo social, por lo que se explica que esta clase de
normas se encuentren en una posición jerárquica superior con respecto al resto de
disposiciones del ordenamiento), que aporta un nuevo carácter al derecho
internacional convencional al limitar la amplia libertad que antes se tenía
para realizar tratados internacionales.

Generalidades sobre los convenios y tratados internacionales

sujetos del derecho internacional

El derecho internacional clásico reconocía a los estados como sujetos


únicos del derecho internacional.

A principios del siglo pasado, cuando aparecen las primeras


manifestaciones de organizaciones internacionales, es el punto de partida
para terminar con el monopolio del estado como sujeto de derecho
internacional. Actualmente la gama de sujetos de derecho internacional
es amplia y está en aumento: los estados, las organizaciones
internacionales, las organizaciones parecidas a las estatales (la soberana
iglesia católica, la soberana orden militar de malta), los pueblos que
luchan por su liberación, el comité internacional de la cruz roja, el
individuo y además se perfilan nuevos sujetos sobre los cuales todavía la
doctrina no llega a un consenso.

Los sujetos del derecho internacional se encuentran regulados por el


D.I.P. y se clasifican en sujetos típicos y atípicos.

Sujetos típicos

Son los reconocidos por el D.I. clásico; los estados.

Estado

Al estado lo podemos definir como una estructura jurídica y política que


ejerce jurisdicción sobre un territorio y una población determinada.

Los elementos del estado son los siguientes:

 Territorio: es el ámbito espacial de su jurisdicción.

 Población: conjunto de individuos sobre los que la organización


despliega su poder.
 Poder: el poder está comprendido por la existencia de instituciones
que lo garantizan.

El estado presupone la existencia de leyes que regulan el


comportamiento social, y el funcionamiento institucional, de un gobierno
que conduce las instituciones estatales y de la soberanía, facultad de
ejercer por sí mismo los poderes citados sin intervención de otros
sujetos.

El derecho internacional se ha formado desde los estados y ha forjado


principios para su protección. es por ello que de la soberanía y la
independencia política surge el principio de no- injerencia en asuntos
internos y de la prohibición al uso de la fuerza. Esto significa que en
asuntos internacionales los aspectos internos de los países como lo son
la política y los asuntos sociales quedan al margen del di.

Sin embargo, con el crecimiento en la trascendencia jurídico internacional


de la persona humana, la protección de sus derechos fundamentales va
más allá de las fronteras y entes soberanos; aparece un límite a la
soberanía del estado. A ello se suman los procesos de integración en
virtud de los cuales el estado cede parte de su soberanía a poderes e
instituciones supranacionales. Nacen los sujetos atípicos.

Sujetos atípicos

Son aquellos sujetos con peculiaridades propias que los apartan del
prototipo de estado.

organismos internacionales

Son entidades intergubernamentales, establecidas por un acuerdo


internacional dotadas de órganos permanentes propios e independientes
encargados de gestionar intereses colectivos y capaces de expresar una
voluntad jurídica distinta de la de sus miembros.

Requisitos que requiere la corte internacional de justicia (cij) para


considerar como tal a una organización internacional:

 La necesidad de poseer personalidad jurídica internacional para


que la organización pudiera cumplir sus cometidos.

 La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el


cumplimiento de tareas específicas.

 La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la


organización. ej. realización de aportes económicos.

 La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el


territorio de sus miembros.
 La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus
miembros.

Atributos

 Jus tractatum: las organizaciones internacionales pueden celebrar


acuerdos en función de su capacidad inherente para concluirlos,
sea o no enunciada a texto expreso o tácito tal capacidad.

 Jus legationem: las organizaciones internacionales lo ejercen en


sus dos aspectos: el activo y el pasivo, ya que acreditan
representantes ante los gobiernos de los estados miembros y a su
vez reciben representantes acreditados ante ellas por los gobiernos
de los estados y aún de otras organizaciones.

 Locus standi, es decir la posibilidad de comparecer ante los


tribunales, no lo poseen ya que solo lo pueden ejercer los estados.
pueden sin embargo, solicitar opiniones consultivas de la corte.

La persona humana

En un principio no era considerada sujeto de derecho internacional. Su


protección era deber y facultad estatal. En los últimos tiempos ha crecido
la trascendencia del individuo, su protección internacional es cada vez
mayor y crece día a día su acceso a organismos judiciales
internacionales.

Clases de tratados

Los tratados se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Por el numero de estados formen parte de los tratados


internacionales:

o Bilaterales: son aquellos tratados que se realizan entre dos


actores del di.

o Multilaterales: son aquellos que se realizan entre más de dos


actores del di. estos están sujetos a reglas especiales con
respecto a la entrada en vigor y a las reservas, el acceso de
otras partes, y su aplicación y terminación.

 Según la materia:

o Políticos

o Económicos

o Culturales
o De otra índole

 Según el tipo de obligaciones creadas por los tratados:

o Tratados-ley: establecen normas de aplicación general que


jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las
leyes internas de los países firmantes.

o Tratados-contrato: suponen un intercambio de prestaciones


entre las partes contratantes.

 Por su grado de apertura a la participación:

Tratados abiertos a los que se puede llegar a ser parte en los


mismos aunque no se haya tomado parte en el proceso de
formación.

Cerrados aquellos que quedan restringidos a los


participantes originarios en los mismos y en los que la
participación de un nuevo estado supone la creación de un
nuevo acuerdo entre los participantes originarios y el nuevo
estado.

Semicerrados: son aquellos en que otros estados pueden


llegar a ser parte, distintos a los estados originarios, pues
figuran en una lista anexa al tratado o bien se prevé en el
propio tratado un procedimiento particular de adhesión y por
una invitación de los estados originarios para que se
adhieran.

 Por la índole de los sujetos participantes:

o Tratados entre estados.

o Tratados entre estados y organizaciones internacionales.

o Tratados entre organizaciones internacionales.

 Por su duración:

o Tratados de duración determinada: se establece su tiempo de


duración y pasado este el tratado se extingue.

o Tratados de duración indeterminada: no tienen un plazo fijo


de duración.

 Por su forma de conclusión:

o Tratados concluidos de forma solemne, cuyo


perfeccionamiento exige un acto de ratificación autorizada
por el parlamento, la intervención en su proceso formativo
del jefe del estado como órgano supremo de las relaciones
internacionales, y el intercambio o depósito de los
instrumentos de ratificación.

o Tratados concluidos de forma simplificada que luego son


enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para
opinión y aceptación.

Etapas de realización de un tratado

Para que un tratado internacional tenga plena vigencia se requiere,


normalmente, que las partes agoten una serie de etapas, y que cumplan
con ciertas formalidades, las cuales serán diferentes dependiendo el tipo
de tratado de que se trate: si es un tratado bilateral su elaboración será
diferente al de un tratado de carácter multilateral. Estas etapas y
formalidades son las siguientes: la negociación del tratado, la adopción
del texto, y finalmente la manifestación del consentimiento en obligarse
por un tratado. La negociación del tratado se realiza por la vía
diplomática, en una conferencia internacional (normalmente esta vía
procede cuando se trata de la negociación de un tratado multilateral) o en
una vía convenida por los representantes de los estados. Por supuesto, la
expresión de la voluntad de un estado para obligarse en un tratado
internacional sólo lo puede hacer la persona que lo represente.

1) Si presenta los adecuados plenos poderes; o

2) Si se deduce de la práctica seguida por los estados o de otras


circunstancias, que la intención de esos estados ha sido considerar a esa
persona representante del estado para esos efectos y prescindir de la
presentación de plenos poderes (artículo 7 de la convención de Viena).

La misma convención define qué son plenos poderes: un documento que


emana de la autoridad competente de un estado y por el que se designa a
una o varias personas para representar al estado en la negociación, la
adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el
consentimiento del estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar
cualquier otro acto con respecto a un tratado (artículo 2).

En virtud de sus funciones, no requieren plenos poderes:

- Los jefes de estado, jefes de gobierno y ministros de relaciones


exteriores, para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración
de un tratado;

- Los jefes de misión diplomática, para la adopción del texto de un tratado


entre el estado acreditante y el estado ante el cual se encuentran
acreditados;
- Los representantes acreditados por los estados ante una conferencia
internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos,
para la adopción del texto de un tratado en tal conferencia, organización u
órgano (artículo 7 de la convención de Viena).

El tratado internacional está compuesto de un preámbulo, que en muchas


ocasiones es una exposición de motivos; del clausulado, y al final el lugar
y la fecha de su realización, elementos estos últimos muy significativos
en los tratados internacionales, ya que muchas veces se les conoce por
estos elementos, el idioma en que se redactan los tratados es por
supuesto en el de los países partes. a partir de la creación de la
organización de naciones unidas, los idiomas oficiales son cinco: chino,
inglés, francés, español y ruso, y los idiomas de trabajo son tres: inglés,
francés y ruso. Sin embargo, el inglés ha llegado a ocupar en la
diplomacia y no solamente en la diplomacia sino en la comunicación
científica, el lugar que antes ocupaba el francés, y mucho tiempo más
atrás el latín. Ahora bien, en lo que se refiere a la adopción del texto de un
tratado, ésta se efectuará por consentimiento de todos los estados
participantes en su elaboración, pero en el caso de la adopción del texto
de un tratado en una conferencia internacional se efectuará por mayoría
de dos tercios de los estados presentes y votantes, a menos que esos
estados decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente (artículo 9,
convención de Viena).

La convención de Viena establece una diferencia entre la adopción del


texto de un tratado y su autenticación. ésta procede: mediante el
procedimiento que prescriba en él o que convengan los estados que
hayan participado en su elaboración; o a falta de tal procedimiento,
mediante la firma, la firma ad referéndum o la rúbrica puesta por los
representantes de esos estados en el texto del tratado o en el acta final de
la conferencia en la que figure el texto (artículo 10, convención de Viena).

En lo relativo a la manifestación del consentimiento en obligarse por un


tratado, encontramos en la convención de Viena las siguientes formas:

- La firma. constituye un medio de expresión del consentimiento del


estado en obligarse por el tratado cuando éste estipula que la firma
tendrá dicho efecto; conste de otro modo que los estados negociadores
han acordado que la firma tenga dicho efecto; la intención del estado de
que se trate de dar dicho efecto a la firma se deduzca de los plenos
poderes de su representante o haya sido manifestada durante las
negociaciones, aun cuando las demás partes requieran ratificación u otro
procedimiento comparable.

La práctica peruana exige siempre la ratificación de los tratados que el


ejecutivo realice.

- El canje de instrumentos. Esto sólo procede cuando los instrumentos


dispongan que su canje tenga ese efecto; o cuando conste de otro modo
que esos estados han convenido en que el canje de los instrumentos
tenga ese efecto (artículo 13, convención de Viena).

- La ratificación, la aceptación o la aprobación. La ratificación como


medio de expresión del consentimiento del estado procede:

— Cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse


mediante la ratificación;

— Cuando conste de otro modo que los estados negociadores han


convenido que se exija la ratificación;

— Cuando el representante del estado haya firmado el tratado a reserva


de ratificación, o

Cuando la intención del estado de firmar el tratado a reserva de


ratificación se desprenda de los plenos poderes de su representante o se
haya manifestado durante la negación (artículo 14).

La ratificación a que se refiere la convención de Viena es un acto


solemne; se formula en un documento especial y se deposita o se canjea.
El tratado es obligatorio para el estado a partir de su depósito o su canje.
Por eso algunos consideran que son tipos diferentes de ratificación: la
que existe a nivel interno y la que tiene cabida en la convención de Viena.
Creemos que la ratificación es un solo acto con una diferente manera de
manifestarse. La ratificación se hace por el órgano autorizado por la
legislación interna.

En el caso del Perú por el Congreso, y después se manifiesta en el


documento especial que se canjea o deposita. La práctica norteamericana
hace una diferencia de los treaties y de los executive agreements, que a
diferencia de los primeros no requieren de ratificación por el legislativo.
Es evidente que esta es una facultad del ejecutivo que lo fortalece, y
como es natural en varias ocasiones ha sido cuestionada por el poder
legislativo por considerar que ha habido excesos del presidente
norteamericano. En el caso de México, la facultad para el presidente de
realizar tratados ejecutivos no está reconocida en nuestra constitución,
salvo en una cuidadosa interpretación para ciertos casos. Sin embargo,
los tratados ejecutivos es una práctica común, en parte por la inoperancia
del senado ante un poder ejecutivo característicamente muy fuerte en
México.

El consentimiento de un estado en obligarse por un tratado se


manifestará mediante la aceptación o la aprobación en condiciones
semejantes a las que rigen para la ratificación.

En lo tocante a la aprobación, este es un vocablo cuya implantación


parece fundarse en los procedimientos o prácticas constitucionales de
aprobación de los tratados que existen en ciertos países. Hoy día se habla
del tratado en forma de "firma sujeta a aprobación" o de "tratado abierto a
la aprobación".

d) La adhesión. Como simple fórmula diremos que la adhesión procede


cuando el tratado o las partes se manifiestan en el sentido de permitir que
un tercer estado que no participó en las negociaciones del tratado pueda
incorporarse a él cumpliendo los requisitos señalados en el mismo o por
las partes.

La convención de Viena recogió esta figura de la adhesión, de origen


consuetudinario, y expresa que la misma procede; a) cuando el tratado
disponga que ese estado pueda manifestar tal consentimiento mediante la
adhesión;

- Cuando conste de otro modo que los estados negociadores han


convenido en que ese estado puede manifestar tal consentimiento
mediante la adhesión, o

- Cuando todas las partes hayan convenido ulteriormente en que ese


estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión

Por otra parte, el artículo 16 de la convención de Viena expresa que salvo


que el tratado disponga otra cosa, los instrumentos de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión harán constar el consentimiento de un
estado en obligarse por un tratado al efectuarse: a) su canje entre los
estados contratantes, b) su depósito en poder del depositario, o c) su
notificación a los estados contratantes o el depositario, si así se ha
convenido.

Como lo decíamos anteriormente, el canje de ratificación es un momento


solemne que difiere del tipo de tratado: si es un tratado multilateral
generalmente se designa a un estado o un organismo internacional para
que sirva como depositario de los tratados. el depositario, por el solo
hecho de serlo, adquiere una serie de obligaciones que son de carácter
importante en la vida del tratado;

El artículo 77 de la convención de Viena las señala, a reserva de que las


partes puedan acordar lo contrario: a) custodiar el texto original del
tratado y los plenos poderes que se le hayan remitido; b) extender copias
certificadas conforme del texto original y preparar todos los demás textos
del tratado en otros idiomas que puedan requerirse en virtud del tratado y
transmitirlos a las partes en el tratado y a los estados facultados para
llegar a serlo; c) recibir las firmas del tratado y recibir y custodiar los
instrumentos, notificación y comunicaciones relativos a éste; d) examinar
si una firma, un instrumento o una notificación o comunicación relativos
al tratado están en debida forma y, de ser necesario, señalar el caso a la
atención del estado de que se trate; e) informar a las partes en el tratado y
a los estados facultados para llegar a serlo de los actos, notificaciones y
comunicaciones relativos al tratado; f) informar a los estados facultados
para llegar a ser partes en el tratado, de la fecha en que se ha recibido o
depositado el número de firmas o de instrumentos de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión necesarios para la entrada en vigor
del tratado; g) registrar el tratado en la secretaría de las naciones unidas;
h) desempeñar las funciones específicas en otras disposiciones de la
presente convención. en lo que toca a un tratado bilateral, procede
simplemente un intercambio de ratificaciones entre los estados
miembros.

Las reservas

Se entiende por reserva una declaración unilateral, cualquiera que sea su


enunciado o denominación, hecha por un estado al firmar, ratificar,
aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o
modificar los aspectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en
su aplicación a ese estado.

La figura de la "reserva" es muy importante en la celebración de los


tratados multilaterales, ya que en muchos de ellos será imposible de
realizarla si las partes no tuvieran esta oportuna salida. La reserva tiene
una razón de ser y es la de permitir a los estados participar en un tratado
internacional sin que le sean aplicadas algunas de sus disposiciones o le
sean aplicadas en los términos que se expresan en las reservas, a fin de
salvaguardar algunos intereses del estado que realiza la reserva o por no
contradecir alguna disposición de derecho interno fundamental. Las
reservas tienen su razón de ser en los tratados multilaterales, mas no en
el caso de los bilaterales, dado que se daría a entender que una de las
partes no está de acuerdo con los términos del tratado, motivo por el cual
se tendrían que abrir nuevamente las negociaciones. Como se desprende
de la definición antes transcrita, las reservas pueden tener los siguientes
alcances: excluir una determinada disposición del tratado, o bien
modificar su alcance o atribuirle un sentido determinado. La reserva es
voluntaria, pues todos los estados pueden hacer uso de ese derecho,
pero a su vez las partes pueden objetarla en los términos del artículo 20
de la convención de Viena.

Pero también este derecho a la reserva no es tan amplio que pueda


codificar un tratado. Un estado no puede realizar una reserva si se da
cualquiera de las tres siguientes hipótesis contenidas en el artículo 19 de
la citada convención: cuando la reserva esté prohibida por el tratado;
cuando el tratado disponga que únicamente pueden hacerse
determinadas reservas, entre las cuales no figura la reserva de que se
trate, o cuando, en los casos no previstos en las dos anteriores hipótesis,
la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado. Las reservas,
dada su naturaleza unilateral, pueden retirarse en cualquier momento, lo
mismo puede suceder con las objeciones a las mismas.

Elementos de existencia y validez

Un tratado es un contrato entre naciones. De los contratos nacen


obligaciones para los individuos y por los tratados adquieren
obligaciones los estados que los celebran. Son una declaración, hecha
por dos o más estados, de una relación jurídica existente entre ellos;
declaración que se obligan a cumplir y respetar.

Por lo que respecta a los elementos de existencia y validez, aplicaran a


los tratados de manera similar con el enfoque del derecho internacional.

Elementos de existencia

Consentimiento: es el acuerdo de dos o más voluntades sobre la


producción de efectos de derecho y es necesario que esta se exteriorice.

El consentimiento de un estado en obligarse por un tratado podrá


manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan
un tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o adhesión, o en
cualquier otra forma que se hubiera convenido (articulo 11 formas de
manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado). Pero la cv
también establece en su art. 34, que un tratado no crea derechos u
obligaciones "para un tercer estado sin su consentimiento".

Objeto: tiene tres significados con relación a los contratos.

 objeto directo del contrato: son el crear o transmitir derechos y


obligaciones.

 objeto indirecto del contrato: se resume en una conducta de dar,


hacer, o no hacer.

 objeto cosa: se considera objeto por nuestro código la cosa física


que la persona deba entregar.

Solemnidad: es el conjunto de elementos de carácter exterior del acto


jurídico, sensibles, en que se plasma la voluntad de los que contratan, y
que la ley exige para la existencia del mismo.

Elementos de validez

La validez de un de un tratado o del consentimiento de un estado en


obligarse por un tratado no podrá ser impugnada sino mediante la
aplicación de la convención de Viena (articulo 42 párrafo 1).

Capacidad de las partes: consiste en estar en posibilidad de poder


cumplir con los objetivos que se desean negociar. Para efectos de
celebración de tratados el artículo 6 de la cv, nos habla sobre la
capacidad de los estados para celebrar tratados y menciona que estos
cuentan con la capacidad para hacerlo.

Para que una persona este en capacidad de negociar un tratado debe de


presentar plenos poderes (articulo 7 párrafo 1), el cual es un documento
que emana de la autoridad competente de un estado y por el que se
designa a una o varias personas para representar al mismo en la
negociación.

Sin embargo, en virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos
poderes, se considera que podrán representar al estado:

 Los jefes de estado y ministros de relaciones exteriores, para la


ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un
tratado.

 Los jefes de misión diplomática, para la adopción del texto de un


tratado entre el estado acreditante y el estado ante el cual se
encuentra el acreditado.

 Los representantes acreditados por los estados ante una


conferencia internacional o ante una organización internacional o
uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal
conferencia, organización u órgano.

Licitud del acto: que sea de buena fe, sin vicios, respetando las leyes de
los estados y del di.

Formalidad: que el acto sea serio, que se pueda cumplir lo pactado.

Nulidad de los tratados

Por regla general, cuando un tratado internacional se realiza cumpliendo


con todos sus requisitos: capacidad jurídica, la expresión de su
consentimiento libre de todo vicio, con un objeto lícito y realizable, tiene
una vida plena. En cambio, cuando se enfrenta a alguna patología jurídica
puede ser susceptible de nulidad. La convención que hemos venido
comentando parte de la base de la validez de los tratados para derivar de
ahí su nulidad: la validez de un tratado o del consentimiento de un estado
en obligarse por un tratado no podrá ser impugnado sino mediante la
presente convención (artículo 42-1).

El capítulo v de la convención trata lo relativo a las reglas de nulidad de


los tratados. En principio, el hecho de que el consentimiento de un estado
en obligarse por un tratado haya sido manifestado en violación de una
disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para
celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho estado como vicio de su
consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una
norma de importancia fundamental de su derecho interno. Una violación
es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier estado que
proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe (artículo
46).

También si los poderes de un representante para manifestar el


consentimiento de un estado en obligarse por un tratado determinado han
sido objeto de una restricción específica, la inobservancia de esa
restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del
consentimiento manifestado por él, a menos que la restricción haya sido
notificada con anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a
los demás estados negociadores.

La convención también reconoce que son causa de nulidad de los


tratados:

* El error.

Un estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su


consentimiento en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho
o a una situación cuya existencia diera por supuesta ese estado en el
momento de la celebración del tratado, y constituyera una base esencial
de su consentimiento en obligarse por el tratado (artículo 48).

* Dolo.

Si un estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta


fraudulenta de otro estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de
su consentimiento en obligarse por el tratado (artículo 49).

* Corrupción del representante de un estado.

Si la manifestación del consentimiento de un estado en obligarse por un


tratado que haya sido obtenida por coacción sobre su representante
mediante actos o amenazas dirigidos contra él, carecerá de todo efecto
jurídico (artículo 50).

* Coacción sobre un estado por la amenaza o el uso de la fuerza en


violación de los principios de derecho internacional incorporados en la
carta de las naciones unidas (artículo 52).

* Porque el tratado esté en oposición con una norma imperativa de


derecho internacional general (jus cogens).

Terminación de los tratados


Las causas de terminación de un tratado, de acuerdo con la convención
de Viena, son fundamentalmente seis:

1. La voluntad de las partes (artículo 54). La terminación de un tratado o el


retiro de una parte podrán tener lugar:

a) Conforme a las disposiciones del tratado, o

b) En cualquier momento, por consentimiento de todas las partes


después de consultar a los demás estados contratantes.
2. La celebración de un tratado posterior (artículo 59). Se considera que
un tratado ha terminado si todas las partes en él celebran ulteriormente
un tratado sobre la misma materia

a) Se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha sido


intención de las partes que la materia se rija por ese tratado, o

b) Las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto


incompatibles con las del tratado anterior que los dos tratados no pueden
aplicarse simultáneamente. Se considerará que la aplicación del tratado
anterior ha quedado únicamente suspendida si se desprende del tratado
posterior o consta de otro modo que tal ha sido la intención de las partes.

3. Violación grave de un tratado (artículo 60.3). Para los efectos del


presente artículo, constituirán violaciones graves de un tratado:

a) Un rechazo del tratado no admitido por la presente convención, o b) la


violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del
fin del tratado.

4. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento (artículo 60.1). Una


violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la
otra parte para alegar la violación como causa para dar por terminado el
tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente.

5. Cambio fundamental de circunstancias (artículo 62).

Un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido con respecto a las


existentes en el momento de la celebración de un tratado y que no fue
previsto por las partes no podrá alegarse como causa para dar por
terminado el tratado o retirarse de él, a menos que:

a) La existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial


del consentimiento de las partes en obligarse por el tratado, y

b) Ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las


obligaciones que todavía deban cumplirse en virtud del tratado. Un
cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa
para dar por terminado un tratado o retirarse de él:

6. Aparición de una nueva norma internacional de jus cogens (artículo 64).

Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general,


todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá
en nulo y terminará.

Suspensión

Es posible suspender la aplicación de un tratado en los casos señalados


por el artículo 58:
1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo
que tenga por objeto suspender la aplicación de disposiciones del
tratado, temporalmente y sólo en sus relaciones mutuas:

a) Si la posibilidad de tal suspensión está prevista por el tratado, o b) si


tal suspensión no está prohibida por el tratado, a condición de que:

I) No afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes


correspondan en virtud del tratado ni al cumplimiento de sus
obligaciones, y

II) No sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.

2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado


disponga otra cosa, las partes interesadas deberán notificar a las demás
partes su intención de celebrar el acuerdo y las disposiciones del tratado
cuya aplicación se proponen suspender.

i) Renuncia o retiro una parte del tratado puede manifestar su voluntad de


retirarse de él. Esto sólo es posible si la manifestación de denuncia la
hace el sujeto por medio de sus representantes legalmente autorizados
para celebrar tratados y siempre y cuando el tratado permita la denuncia.
el artículo 56 de la convención de Viena, a este respecto dice:

1. Un tratado que no contenga disposiciones sobre su terminación ni


prevea la denuncia o el retiro del mismo no podrá ser objeto de denuncia
o de retiro a menos:

a) Que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de


denuncia o de retiro,

b) Que el derecho de denuncia o retiro pueda inferirse de la naturaleza del


tratado.

Antecedentes de los tratados internacionales del Perú

En el Perú se han vivido situaciones de diversa índole; desde la conquista


y transformación de la antigua sociedad peruana hasta las luchas que se
han tenido que llevar a cabo para la preservación de la soberanía
nacional. por lo anterior, el pueblo peruano se vio en la necesidad de
negociar con sus adversarios para lograr los diferentes objetivos que
buscaban; independencia, fin de guerras, acuerdos para la entrada y
salida al territorio nacional y extranjero, comercio, etc. es así como nacen
los acuerdos y tratados del Perú con el mundo.

Cabe señalar que, para entender las premisas de los tratados que el
estado peruano ha celebrado, es importante conocer la historia peruana
porque es ahí donde se han dado las bases de las relaciones que se
comenzaron con el resto de los países del mundo.
Los tratados se han dado desde siempre en la historia, mas no con la
misma formalidad. Si buscamos un punto de referencia para comenzar a
analizar los tratados que ha celebrado el Perú podemos hacerlo tomando
como punto de partida la entrada en vigor de la convención de Viena de
1969, la cual se analizara a fondo más adelante. Marco jurídico de los
tratados

La constitución política del estado

La constitución o carta magna, es la ley suprema del país; rige las formas
de gobierno que tiene el país, siendo su ley fundamental y constituyendo
el sistema de normas jurídicas que regulan la vida del país.

Constitución de 1994, la más reciente aun vigente. Constitución, son ley


suprema en todo el país. Subordina a los tratados a lo establecido en la
constitución vigente.

La constitución solo regula el derecho interno así como las relaciones de


los poderes públicos y no aplica en las relaciones externas. a nivel global
los estados se apoyan en el principio de derecho internacional de la
"igualdad soberana de los estados".

La teoría dualista nos dice que, como el dip y el derecho interno son muy
distintos, desde sus fuentes hasta su validez, no podrán crear conflictos.
Razón por la cual, para poder crear acuerdos, tratados o convenios
internacionales, deben hacerse respetando las leyes internas de los
países negociadores.

La carta magna está por encima de toda ley y sobre los tratados.

"La constitución, las leyes del congreso que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el presidente de la república, con aprobación del congreso,
serán la ley suprema de toda la república. Los jueces se arreglaran a
dicha constitución, leyes y tratados,” los tratados son ley nacional porque
conforme a la constitucional son celebrados por el presidente ya que una
de sus funciones es dirigir la política exterior y celebrar tratados
internacionales. Los tratados serán sometidos a la aprobación del
congreso, porque una de sus funciones es analizar la política exterior
desarrollada por el ejecutivo.

Tratado de Montevideo 1889


Ley 3192 - aprobación de los tratados de Montevideo de 1889
(sancionado: 29/viii/882 - promulgado: 9/ix/882 - publicado: r.n. 1882/84)
artículo 1.- apruébanse los tratados de derecho civil, comercial, penal,
procesal, propiedad literaria y artística, marcas de fábrica y de comercio y
patentes de invención, el convenio referente al ejercicio de profesiones
liberales y el protocolo adicional, sancionados por el congreso
sudamericano de derecho internacional privado que se reunió en
Montevideo el 25 de agosto de 1888 y que suscribieron los
plenipotenciarios de la república.

artículo 2.- comuníquese, etc.


Tratado sobre derecho civil internacional
Tratado de derecho procesal
Tratado sobre derecho penal internacional
Tratado sobre patentes de invención
Tratado sobre propiedad literaria y artística
Tratado sobre marcas de comercio y de fabrica
Convención sobre el ejercicio de profesiones liberales
Tratado de derecho comercial internacional
Protocolo adicional

Código Bustamante
El Código de Derecho Internacional Privado (también conocido como
Código de Bustamante) es un tratado que pretendió establecer una
normativa común para América sobre el Derecho internacional privado.
La idea de dicha normativa común fue promovida por Antonio Sánchez de
Bustamante y se concretó durante el 6° Congreso Panamericano
celebrado en Cuba en 1928, específicamente en el documento final, el
Tratado de La Habana, se adjunta en el anexo el Código de Derecho
Internacional Privado.

El Código en cuestión no tuvo gran aceptación; Estados Unidos se retiró


a mitad de las negociaciones, México y Colombia no firmaron dicho
tratado, Argentina, Uruguay y Paraguay decidieron regirse por las normas
de Montevideo en lo relativo al Derecho Internacional Privado, y el resto
de los países ratificaron con grandes reservas. Es meramente un
conjunto de normas las cuales pretenden regular las relaciones jurídicas
de tráfico externo entre los países partes del tratado. Las reservas
mencionadas previamente se refieren a varios de los Estados
discrecionando el uso de este Código en los casos que contradiga la
legislación interna del país, por lo cual el propósito en sí del mismo se ve
ciertamente desvirtuado.

Los tratados internacionales


Nociones de convenio y de tratado internacionales:

-Concepto de tratado: es el instrumento privilegiado e inherente de las


relaciones internacionales. Suponen frente a la costumbre un factor de
seguridad. Las obligaciones se expresan por las partes de una forma muy
precisa.
Frente a la costumbre los tratados permiten que todos los estados que se
van a ver comprometidos por él y participen en su elaboración. Otra
ventaja de los tratados es que sus normas se elaboran con más rapidez
que las consuetudinarias aunque éstas cristalizan con más rapidez.

-Concepto de acuerdo o convenio internacional: cuando se unen las


opiniones o puntos de vista de sujetos de orden jurídico internacional,
sobre cuestiones o problemas que surgen en sus relaciones
internacionales se crean los acuerdos internacionales.

 Estos acuerdos se realizan con una finalidad: producir efectos


jurídicos, establecer "compromisos de honor", "acuerdos
convencionales".

 Los sujetos "acuerdan", comprometiéndose recíprocamente, a


cumplir las obligaciones y respetar los derechos contenidos en un
instrumento escrito o establecidos verbalmente.

 La denominación de "tratados internacionales" equivale a la de


"acuerdos internacionales" que producen efectos jurídicos
internacionales.

El derecho internacional de los tratados es una de las disciplinas que más


se ha desarrollado en los últimos años. de ser un derecho que se fue
formando en la práctica internacional, con las convenciones de Viena
sobre derecho de los tratados de 1969 y la convención de 1986 sobre
tratados celebrados entre organismos internacionales o entre organismos
internacionales y estados, pasó a ser un derecho codificado además con
un carácter innovador, ya que la introducción de conceptos como el de
jus cogens, que aporta un nuevo carácter al derecho internacional
convencional al limitar la amplia libertad que antes se tenía para realizar
tratados internacionales.

CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS
INTERAMERICANAS DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO

Las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho


Internacional Privado son un organismo especializado dependiente del
Departamento de Derecho Internacional de la Organización de Estados
Americanos, son convocadas cada cuatro o seis años, se conocen como
CIDIP .

El proceso del desarrollo y codificación del derecho internacional


privado, por medio de las Conferencias Especializadas Interamericanas
sobre Derecho Internacional Privado. (“CIDIP”), dio comienzo en Panamá,
Panamá (CIDIP-I, 1975) y continuó en Montevideo, Uruguay (CIDIP-II,
1979), La Paz, Bolivia (CIDIP-III, 1984), Montevideo, Uruguay, (CIDIP-IV
1989), México DF, México (CIDIP-V, 1994), y en la Sede de la OEA en
Washington DC, Estados Unidos de Norteamérica (CIDIP-VI, 2002).
Actualmente el Consejo Permanente de la Organización de Estados
Americanos (“OEA”).

Desde su inicio, el proceso de CIDIP ha jugado un papel de gran


importancia en la codificación y armonización del derecho internacional
privado en el Hemisferio. El valor de sus conferencias queda claro con la
cantidad y calidad de instrumentos producidos durante estos procesos y
subsecuentemente aprobados por los Estados Miembros de la OEA—a la
fecha, las CIDIP han adoptado 25 instrumentos, 21 de los cuales se
encuentran en vigencia actualmente. Además, varias convenciones de la
CIDIP han recibido un gran número de ratificaciones estableciendo así un
alto nivel para la codificación del derecho internacional privado.

La primera Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho


Internacional Privado fue celebrada en Panamá, adoptó los siguientes
Instrumentos internacionales:

1.- La Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia


de Adopción de Menores.
2.- La Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de
Personas Jurídicas en el Derecho Internacional Privado
3.- La Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera
Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias
Extranjeras; y
4.-El Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre
Recepción de Pruebas en el Extranjero.

La cuarta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho


Internacional Privado, se celebró teniendo como marco la Ciudad de
Montevideo, en la República Oriental del Uruguay en 1989, donde se
adoptaron los siguientes Instrumentos:

1.- La Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de


Menores
2.= La Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias; y
3.= La Convención Interamericana sobre Contratación de Transporte
Internacional de Mercaderías por Carretera.

La quinta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho


Internacional Privado se celebró en la Ciudad de México, en 1994, en
donde se adoptaron:
1.- La Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a Contratos
Internacionales; y
2.- La Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores.

La Sexta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho


Internacional Privado, se celebró en la ciudad sede de la Organización de
Estados Americanos, Washington Distrito de Columbia, en 2002, donde se
adoptaron los instrumentos internacionales siguientes:

1.- La Ley Modelo Interamericana sobre Garantías Mobiliarias;


2.-La Carta de Porte Directa Uniforme Negociable Interamericana para el
Transporte Internacional de Mercaderías por Carretera; y
3.- La Carta de Porte Directa Uniforme No-Negociable Interamericana para
el Transporte Internacional de Mercaderías por Carretera.

La Séptima Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho


Internacional Privado fue convocada por la Asamblea General durante su
trigésimo tercer período ordinario de sesiones, realizado en Santiago,
Chile, en junio de 2003, en la que se manejaron los posibles temas para la
misma, incluyendo los siguientes:

El desarrollo de un sistema de registro computarizado interamericano


para garantías mobiliarias; enfoques multimodales para el transporte;
valores de inversión; insolvencia comercial transfronteriza; comercio
electrónico; derechos legales internacionales para la transferibilidad de
bienes tangibles e intangibles en el comercio internacional; movimientos
transfronterizos y flujos migratorios de personas, y la protección
internacional a personas adultas cuyas facultades personales son
insuficientes.

A la par con la integración económica cada vez mayor de la región, el


proceso de CIDIP y su importancia se ve resaltado por el creciente
movimiento transfronterizo de personas, bienes y servicios—una
interdependencia que requiere cada vez mayor armonización y
estandarización del derecho internacional privado de la región. Como
resultado, el alcance de las conferencias de CIDIP más recientes va mas
allá de los temas de derecho procesal tradicional (e.g., jurisdicción,
conflictos de leyes, ejecución de sentencias) y hacia la reforma de temas
de derecho sustantivo (e.g., derecho comercial, bancario, transporte).
Así mismo, la CIDIP ha comenzado a utilizar métodos para la redacción de
instrumentos cada vez más flexibles que las convenciones tradicionales,
predominantes en las primeras CIDIPs.
Como hemos visto, nuevos instrumentos como leyes modelos y
documentos uniformes crean mayor flexibilidad mientras logran un alto
nivel de armonización del derecho internacional privado. Sin embargo,
estos instrumentos también son más difíciles de implementar y requieren
mayor coordinación con el marco jurídico actual y las prácticas de los
Estados Miembros. A recomendación de la Asamblea General, la
Secretaría General deberá desempeñar una labor organizacional y técnica
para dar asistencia a los Estados Miembros en el proceso de adopción de
estos instrumentos y para asegurar su implementación correcta.

CONFERENCIA DE LA HAYA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

La Conferencia de La Haya es una organización intergubernamental que


tiene por objetivo "promover la unificación progresiva de las normas de
Derecho internacional privado". Tiene 61 miembros, incluidos todos los

Estados miembros de la UE. El principal instrumento de que se sirve la


Conferencia para alcanzar este objetivo son las negociaciones y la
elaboración de tratados multilaterales (convenios) en los distintos
ámbitos del Derecho internacional privado.

Por ejemplo:

Cooperación judicial y administrativa internacional;

Conflictos de leyes en materia de contratos, delitos, obligaciones


alimentarias, estatuto y protección de los niños, relaciones entre
cónyuges, testamentos y sucesiones;

Competencia jurisdiccional y ejecución de sentencias judiciales


extranjeras, etc.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


1. Ley Nacional o Interna: es tal vez la más importante, dentro de ella
se comprende a la Constitución Política, las leyes en general, y
todo tipo de norma que tenga rango legal.

2.- Jurisprudencia Interna o Nacional


3.- Doctrina Nacional
4.- Los Tratados Internacionales
5.- Principios Generales del Derecho Internacional
6.- La Costumbre Internacional
7.- La Doctrina Internacional
8.- La Jurisprudencia Internacional
9.- Las Convenciones entre Particulares
10.- Los principios generales del derecho

Fuentes Nacionales del Derecho Internacional


1.- La jurisprudencia nacional
2.- La doctrina nacional
3.- La costumbre nacional
4.- Los principios generales del derecho
5.- La ley nacional.

Fuentes internacionales
Tratados internacionales - Costumbres internacionales - La
jurisprudencia internacional - La doctrina.
Fuentes internacionales. Los tratados: Se ha firmado que únicamente en
virtud de un habito demasiado arraigado consideramos a los tratados
como fuente formal internacional puesto que el tratado no es La
costumbre internacional: propiamente la fuente. Es una manera de crear
normas jurídicas internacionales que se caracteriza por cierta conducta
del sujeto del Derecho Internacional.
La jurisprudencia internacional: para que haya jurisprudencia
internacional como fuente formal de Derecho Internacional Privado es
presupuesto indispensable la existencia de tribunales internacionales que
tengan a su cargo la solución de los conflictos que surgen con motivo de
la vigencia espacial simultanea de normas jurídicas.

La doctrina: Es el conjunto de más de un Estado. Opiniones vertidas por


los estudiosos del derecho internacional privado, cumple una función
importante, al sistematizar la interpretación de las diversas fuentes del
derecho, así como realizar estudios para el avance de la ciencia jurídica.

La costumbre internacional: Es una manera de crear normas jurídicas


internacionales que se caracteriza por cierta conducta del sujeto del
Derecho Internacional.
4ª.

Primera práctica calificada.


Elabora un esquema
diferenciador de las fuentes,
costumbre, jurisprudencia y
principios generales.
Resuelve la práctica calificada.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora y resalta la importancia de los principios básicos y las fuentes del Derecho
internacional privado para lograr la comprens
ión de los demás instituciones propias de la
materia.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
DISPOSICIONES GENERALES DEL LIBRO X DEL CÓDIGO CIVIL.
CAPACIDAD
Interpreta las disposiciones generales del Libr
o X del Código civil en cuanto a la norma de
conflicto, la calificación y los factores de conexión, reconociendo las condiciones de su
aplicación.
SEMAN
A
SESIÓN
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
9
Libro X del Código civil. Origen
y evolución. Ámbito de
aplicación. Estructura.
Redacta un resumen de la evolución
del Código civil en lo pertinente al
Libro de Derecho internacional
privado.
5ª.
10
La norma de conflicto. La
categoría.
Identifica en el Libro X del Código la
norma de conflicto simple, compleja
y mixta. Ubica las categorías de
Derecho Internacional privado en el
Libro X del Código civil.
11
La calificación. Los factores de
conexión. Definición, Tipología
de Miaja de la muela.
Elabora un esquema para
diferenciar los factores de conexión
expuestos en clase.
6ª.
12
Nacionalidad. Introducción.
Definición. Adquisición.
Renuncia, doble nacionalidad.
Elabora un esquema sobre las
formas de adquisición de la
nacionalidad.
13
Domicilio internacional. Siete
supuestos no regulados en el
Libro X.
Lee documentos sobre domicilio
internacional.
7ª.
14
Domicilio internacional.
Introducción, definición.
Elementos relevantes.
Elabora un resumen de lo tratado en
clase.
15
Supuestos no regulados por el
Libro X. Solución.
Resuelve casos prácticos sobre los
supuestos tratados en clase.
8ª.
16
Método de solución de casos
de Derecho internacional
privado.
Examen parcial.
Aplica los pasos del método a casos
propuestos en clase.
Resuelve el examen parcial.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora la importancia del Libro X del Código civil para la solución de casos en materia
de
Derecho internacional privado.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
COMPETENCIA JURISDICCIONAL.
CAPACIDAD
Discrimina las situaciones que acompañan a la competencia jurisdiccional y sus
soluciones,
considerando el marco jurídico.
SEMANA
SESIÓN
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
17
Introducción. Definición.
Naturaleza. Ubicación en el
Libro X del Código civil.
Competencia sobre personas
domiciliadas en Perú.
Elabora un esquema de las
situaciones que se presentan en
materia de competencia
jurisdiccional. Revisión de lecturas
seleccionadas.
9ª.
18
Competencia sobre personas no
domiciliadas en Perú.
Elabora un listado de los casos de
componentes sobre no domiciliados
en el Título III del Libro X del Código
civil.
19
Sometimiento a tribunal
peruano. Acci
ones
reconvencionales. Capaci
dad
y estado civil. Familia.
Lee artículos aplicables a los casos
tratados en clase.
10a.
20
Acciones de contenido
patrimonial. Sucesiones y
quiebra.
Lee artículos aplicables a los casos
tratados en clase.
21
Competencia jurisdiccional
exclusiva. Acciones reales
sobre predios.
Identifica los casos de competencia
jurisdiccional exclusiva en el Título
III del Libro X del Código civil.
11ª.
22
Acciones derivadas de delitos y
faltas. Sometimiento expreso a
tribunales peruanos.
Lee artículos aplicables a los casos
tratados en clase.
23
Competencia jurisdiccional
negativa. Inmunidad
jurisdiccional. Predios situados
en el extranjero.
Identifica los casos de competencia
jurisdiccional exclusiva en el Título
III del Libro X del Código civil.
12ª.
24
Sometimiento expreso a
jurisdicción extranjera. Convenio
de arbitraje.
Segunda práctica calificada.
Lee artículos aplicables a los casos
tratados en clase.
Resuelve la práctica calificada.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora la importancia de conocer las situaciones relacionadas al ámbito de la
competencia
jurisdiccional en materia de Derecho intencional privado.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
LEY APLICABLE.
CAPACIDAD
Valora los supuestos de aplicación de la ley extranjera, el procedimiento y supuestos
para el
reconocimiento de resoluciones y laudos arbitrales extranjeros.
SEMANA
SESIÓN
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
25
Ley aplicable. Definición.
Factores normativos que
determinan la Ley aplicable.
Lee textos seleccionados sobre Ley
aplicable.
13ª.
26
Excepciones a su aplicación:
Orden público internacional.
Fraude a la Ley.
Elabora un listado de las
excepciones a la aplicación de la
norma extranjera por nuestros
tribunales. Lee textos
seleccionados sobre orden público
internacional.
27
Ley aplicable. Determinación
de la competencia legislativa.
Derecho de personas.
Lee artículos pertinentes al Libro X
del Código civil.
14a.
28
Acto jurídico. Lee artículos pertinentes al Libro X
del Código civil.
29
Derecho de familia. Lee artículos pertinentes al Libro X
del Código Civil.
15ª.
30
Derechos reales. Derecho de
obligaciones.
Lee artículos pertinentes al Libro X
del Código civil.
31
Derecho de sucesiones. Lee artículos pertinentes al Libro X
del Código civil.
16ª.
32
Lex mercatoria en el Derecho
internacional privado.
Lee textos sobre la Lex mercatoria.
33
Reconocimiento de sentencias
y laudos arbitrales extranjeros.
Exequátur. Fundamentos
doctrinarios. Características.
Redacta un resumen de los
fundamentos doctrinarios del
exequátur. Lee artículos pertinentes
al Libro X del Código civil.
17ª.
34
Requisitos y procedimientos
según legislación peruana
vigente.
Examen final.
Elabora un esquema del
procedimiento para el
reconocimiento de resoluciones
extranjeras por nuestros tribunales.
Resuelve el examen final.

Anda mungkin juga menyukai