Anda di halaman 1dari 6

AL-ANDALUS

1. CONQUISTA MUSULMANA (711)

711 Crisis interna del reino visigodo (intento por cambiar el sistema germánico, monarquía electiva, por el romano, absolutismo ;
nunca lograron establecer una monarquía estable, con un poder real fuerte y basada en el derecho de herencia)  llegada de
musulmanes y bereberes.
Lugarteniente Tariq : batalla de Guadalete  muerte del último rey visigodo Rodrigo
Acción hacia Toledo y Zaragoza  resistencia zona pirenaica y cantábrica
Rapidez conquista (causas)
- capitulaciones y relaciones acordadas entre señores godos y conquistadores musulmanes (Teodomiro, noble visigodo,
pacta con los invasores).
- luchas internas en el reino visigodo
Al-Andalus : provincia del califato islámico. Emir (gobernador) delegado del Califa (dinastía Omeya, en Damasco)
Andalucía. Sierra Morena, valle del Guadalquivir, sur del Guadalquivir y Andalucía oriental.
Marca Media o región central, a excepción de Toledo/ Marca Superior o valle del Ebro /Sarq al-Andalus o Levante.
720 Ocupación de Narbonne
732 Derrota de Poitiers (fin expansión árabe en Europa)
½ s. Problemas internos en la España musulmana debido a las estructuras tribales (adnaníes : árabes del norte/ yemeníes : árabes del
VIII
sur/ bereberes.

2. EMIRATO INDEPENDIENTE (756)

756 Toma de poder de los abasíes, capital en Bagdag : un miembro Omeya se refugia en Al-Andalus : Abderramán I Abderramán I : mezquita de
Emirato independiente (capital Córdoba) de los califas abasíes ; consolidación del poder musulmán ; conversión de los Córdoba
habitantes de la antigua España visigoda : los muladíes
Minorías de cristianos (mozárabes) y judíos en Al-Andalus pero entendimiento y autonomía de esas comunidades.
Tributarios (dimníes) : hacienda pública : la yizta (personal) y el jaray (territorial)

1
Principios Tensiones diversas en la España musulmana : Jornada del foso (Toledo : emir pero autonomía propia : trampa para
S. IX matarlos)/ Revuelta del arrabal de Secunda (Córdoba)
879 Sublevación de Omar ibn Hafsun (dirigente de los muladíes) en Bobastro (Ronda)

3. CALIFATO DE CORDOBA (929 -1031)

S. X : giro Abderramán III al poder en 912  929: califa (síntesis del poder político y religioso): «El príncipe de los creyentes» título Abderramán III : ampliación
929 (- de soberano : arma ideológica y prestigio de la Mezquita de Córdoba :
1031) Restauración política : sociedad cada vez más arabizada + talento del emir el alminar.
Califato de Causas :
Córdoba - éxitos militares (fin disensiones de los hijos de Umar ibn Hafsun)
- hacer frente al peligro de los fatimíes (norte de Africa)
Política interna : fin de la fitna  paz
- Restauración de la autoridad del sultán
- Continuidad de la confianza en las familias del clan omeya en el cuadro político-administrativo : desarrollo de una
burocracia central.
- Envío de los djuns (ejércitos) en las zonas rurales meridionales  menor disidencia y sometimiento de los
rebeldes.
a) Al –Andalus oriental y Levante : varias expediciones
b) Resistencia de Badajoz, Toledo y Zaragoza que se someten en 930
c) Aceifas contra los cristianos para contener su avance : batalla de Valdejunquera contra la coalición
navarro-leonesa
d) Mayor resistencia : rebeliones del musuadí Omar ibn Hafsun

- Recluta soldados serviles o mercenarios: cuerpo extranjero a la realidad social del país : los eslavones (esclavos
blancos europeos) en vez de los bereberes.

2
- Aumento de la centralización fiscal (pocos datos). Creación de la ceca real: cuñas de dinares de oro y dihremes de
plata.
- Ciudad-palacio de Medina Azahara : residencia califal y centro del poder político de Al-Andalus. Creación de
talleres : monopolio telas, brocado, joyas y cerámica.  Exaltación de su poderío

939 Derrota de Abderramán (nunca + dirigiría sus tropas) contra Ramiro II en Simancas (Valladolid), pero los cristianos no
rebasaron el Duero (dificultades del reino leonés, muerte de Ramiro II y crisis de sucesión)  beneficioso para los árabes

Política exterior
- peligros en mas Marcas : campañas contra Navarra y Pamplona (yihad contra los cristianos del norte)
- amenaza fatimí en el Magreb
950
- mediación diplomática en la guerra de sucesión de Castilla/ relaciones con Constantinopla : intercambios culturales
y económicos (ambos ostiles a los fatimíes)

Ampliación de la Mezquita de
Reinado de al-Hakam II : pacifismo (los fatimíes se establecen en Egipto) y protector letras y artes  auge cultural
Córdoba

978 Hixam II (recluido, marioneta política), el verdadero poder era el hachib (1er ministro) Almanzor ( clan amirida)
Base de su poder en el ejército (+ soldados bereberes), tiranía : centralización del poder
Busca el apoyo de los hombres de leyes y religiosos
Cierre del liberalismo intelectual de la época anterior
Medina Alzahira : sede de la administración central
Campañas militares contra los cristianos (saqueo y arraso) : Barça 985, Santiago 997
1002 Muerte de Almanzor

3
A partir de Fase crítica (fitná = guerra civil)
1008
1016-1026 Poder en los Hammudíes (sin apoyo de la opinión andaluza ni cordobesa, los consideraban incultos y violentos)
1031 Los notables de la capital deciden no reconocer a ningún otro califa ya que en otras 15 ciudades importantes se habían
constituido gobiernos locales que sí poseían el poder
Causas :
- disociación entre poder legítimo y poder de hecho
- aislamiento paulatino del soberano y del poder frente al país : la reforma militar de Almanzor, que rompe el
vínculo del antiguo djund (ejército) aristocrático árabe a favor de fuerzas mercenarias (eslavones y esclavos).
Aristocracia : funciones político-religiosas
- fracaso de las tentativas de restauración omeya
- incapacidad e inaptitud de los últimos califas
- desfase entre un ideal político-religioso unitario y la realidad : el poder está repartido entre soberanos locales.

4. EL REINO DE TAIFAS (1031- mediados del S. XIII)

A partir de Creación paulatina de los reinos de taifas, en manos de árabes, bereberes o eslavones : + Zaragoza, Badajoz, Toledo,
1031
Granada, Sevilla
1086 Llegada de los almorávides (confederación de tribus bereberes ; defensa del rigorismo religioso y partidarios de la G. Santa Almorávides : Alfajarería de
Zaragoza
 Yusuf ibn Tasfin : derrota al monarca castellano-leonés Alfonso VI
Poca información sobre la época, incoherente. Periodo confuso y conflictivo.
Problema fundamental de los « emires » de los taifas : la legitimación de su poder, oficialmente no aceptan el título de
« malik » (rey).
2/2 mital Las referencias al califato acaban despareciendo.
del s. XI
Simplificación de los taifas, anexiones a los principales reinos, + al sur (los Abadidas)
½ S. XII Desaparición del imperio almorávide.
Segundos reinos de taifas (Badajoz, Granada, Granada, Córdoba, Valencia…) pero vida corta.
Almohades : Giralda de
Llegada de los almohades (norte de Africa, tribus bereberes, monoteísmo, purismo religioso)  destrucción de los segundos Sevilla

4
taifas/ marcha de Al-Andalus de cristianos y judíos. Sevilla : impulso económico de Al-Andalus.
1212 Derrota de los almohades en Navas de Tolosa ante Alfonso VIII de Castilla  declive (fitna)
Formación del tercer reino de taifas pero, a excepción de Granada, caída ante los cristianos.
1238 Fundación del reino nazarí : acogida de mudéjares expulsados del valle del Guadalquivir por Alfonso X. Sublevaciones
mudéjares en Andalucía y Murcia.
Subsistencia del reino nazarí hasta 1492 :
- geografía : Cordillera Penibética
- política : crisis en la Corona de Castilla a finales del S. XIII

La Economía

La España musulmana supuso importantes cambios en el terreno económico. En la agricultura los musulmanes impulsaron la práctica del regadío, con novedades tan
significativas como la noria, al tiempo que difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. No obstante, los cultivos principales de las tierras hispanas
siguieron siendo los mismos que en la época romano-visigoda: los cereales, la vid y el olivo.

En la ganadería, el descenso de la cabaña porcina por la prohibición coránica, se compensó con el desarrollo del ganado ovino o equino. La apicultura vivió un desarrollo
espectacular.

En la minería sobresalió la extracción de plomo, cobre, cinabrio y oro, que se obtenía del lavado de diversos cursos fluviales.

La producción de manufacturas se desarrolló fuertemente, en especial la producción textil, en la que destacaron los brocados cordobeses o los tejidos de Zaragoza. La
cerámica, las armas, la fabricación de papel y de vidrio, y el trabajo de las pieles y los metales preciosos tuvieron presencia en las ciudades de Al-Andalus

En cuanto al comercio, actividad muy elogiada en los propios textos coránicos, se vio favorecido por la acuñación de dos tipos de monedas, el dinar de oro y el dirhem de
plata, y por la densa red viaria heredada de tiempos romanos. El comercio interior se efectuaba en el zoco de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado los bazares,

5
centros en los que se vendían productos de gran calidad. En los zocos también había alhóndigas, centros que servían para almacenar mercancías, así como para alojar a los
comerciantes que venían de fuera.

Al-Ándalus mantuvo también un intenso comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana. Exportaba, ante todo, productos agrícolas
(aceite, azúcar, higos, uvas), minerales y tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente; pieles, metales, armas y esclavos de la Europa cristiana; y oro
y esclavos negros procedentes del territorio africano de Sudán.

La Sociedad

Aunque la mayor parte de la población de Al-Andalus vivía en el medio rural, las ciudades tuvieron una gran importancia, algo que contrastaba fuertemente con el panorama
de la España cristiana durante los siglos VIII al XI.

Las ciudades andalusíes se desarrollaron en su gran mayoría a partir de las existentes en los tiempos romano-visigodos. Pero los musulmanes también crearon ciudades
nuevas, como Almería, Madrid o Calatayud. Córdoba, que en la época califal, llegó a contar con más de 100.000 habitantes, cantidad muy considerable en aquella época.

En la cúspide de la sociedad andalusí estaba la aristocracia (jassa), en su mayor parte integrados por familias de origen árabe, aunque también figuraban en ella algunos
linajes de ascendencia visigoda. Este grupo social poseía grandes dominios territoriales y la ocupaba los altos puestos en la administración. En el otro extremo de la sociedad
se hallaban las clases populares (amma), formadas por artesanos modestos y labriegos.

También existió lo que podríamos denominar una clase media, formada esencialmente por los mercaderes.

En Al-Andalus había esclavos procedentes de Europa oriental y del centro de Africa. Hay que destacar, por último, la evidente situación de inferioridad que padecían las
mujeres en con respecto a los hombres.

Anda mungkin juga menyukai