Anda di halaman 1dari 5

OBJETIVOS_

BIOETICA

La bioética es una rama de la ética, encargada de proporcionar y examinar los principios


de conducta más adecuados para el ser humano en relación con la vida (vida humana,
animal y vegetal) que trata del estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito
de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de
los principios morales. " (Encyclopedia of Bioethics)

Desde el año 1971 en que la palabra "bioética" -un neologismo introducido por el oncólogo
Van Rensselaer Potter- se utiliza por primera vez en una monografía titulada "Bioethics: bridge
to the future" (Bioética: un puente hacia el futuro), la Bioética se ha convertido en uno de los
temas de obligada referencia en la medicina y la investigación actual, una nueva disciplina que
ha ido adquiriendo a lo largo de los últimos treinta años un importante cuerpo doctrinal,
convirtiéndose en una de las ramas de estudio más desarrolladas de la ética.

Esto ha dado lugar a un relanzamiento de la ética médica, enriquecida con nuevas


formulaciones y principios de argumentación, en los que la competencia profesional y los
datos obtenidos de la evidencia científica se convierten en requisitos básicos para la toma de
decisiones morales. Precisamente esta confrontación y armonización de datos científicos y
dilemas éticos distinguirá a la nueva Bioética de la clásica Deontología médica enunciada por
Hipócrates ya en el siglo V a.C

Grandes principios de la Bioética

A continuación vamos a explicar los cuatro grandes principios de la bioética, propuestos por
Beauchamp y Childress (1979):

1. Autonomía

La autonomía refleja la capacidad de la persona de tomar decisiones sobre uno mismo sin
influencia externa, a su privacidad y autodeterminación. Este principio será susceptible de no
ser aplicado cuando se produzcan situaciones en que la persona no pueda ser 100% autónoma
o tenga autonomía reducida (p. ej., estado vegetativo).

La máxima expresión de este principio sería el consentimiento informado del paciente. Es un


derecho del paciente y un deber del profesional que lo atiende. En este sentido, las
preferencias del paciente y sus valores deben ser reconocidos y respetados.

2. Beneficencia

Es la obligación y deber del profesional de actuar en beneficio al paciente u a otros. Se


pretende promover los intereses legítimos del paciente y suprimir al máximo sus prejuicios.
Sería como “hacer lo mejor para el paciente”.
El problema que surge de este principio es que a veces se promueve el beneficio del paciente
pero sin tener en cuenta su opinión (p. ej., el médico posee una formación y conocimientos
que el paciente no tiene, por lo que el médico decide libremente lo que más le conviene a la
persona). Es decir, en estos casos se prescinde de la opinión del paciente o enfermo por su
falta de conocimientos.

El principio de beneficencia depende del de autonomía, sería como hacer el bien que el
paciente consiente o solicita.

3. Justicia

Este principio busca la igualdad y reducir la discriminación por razón ideológica, social,
cultural, económica, de raza, género, orientación sexual, etcétera.

Se busca proporcionar a todos los pacientes la misma calidad, atención y servicios en todas las
intervenciones.

4. No maleficencia

Este principio se basa en la abstención de realizar actos intencionadamente dañinos a la


persona. Es decir, no perjudicar injustificadamente o de forma innecesaria al otro.

En algunas disciplinas este principio puede ser interpretado con matices, por ejemplo:

En medicina, a veces las actuaciones médicas generan daño en el paciente pero el fin es
obtener su bienestar (p. ej., una intervención quirúrgica). En Psicología, pedirle al paciente que
se exponga de forma sistemática y gradual a situaciones que generan ansiedad, miedo, enfado,
etcétera, puede suponer un daño o un dolor para el mismo, pero el objetivo final es su
bienestar psicológico y la superación de los problemas.

Existen otras consideraciones en este principio: el profesional se debe comprometer a tener


una formación fundamentada en conocimientos sólidos y científicos, debe actualizar sus
conocimientos (basados en la evidencia y no en pseudociencias) de forma permanente para
ejercer a nivel profesional, y debe investigar sobre tratamientos o terapias nuevas con el fin de
mejorar y ofrecer a sus pacientes la mejor atención.

Algunos de los temas más conocidos dentro de la bioética aplicada son:

 El aborto y el estado del embrión


 La eutanasia
 La genética y clonación humana
 La investigación y ensayos clínicos
 Medio ambiente y animales (dentro de está área destaca el autor Peter Singer)
 La relación entre médico y paciente
 Donación de órganos
 Tratamiento del dolor
El derecho a la medicina genomica

La medicina genómica y sus diferentes formas de aplicación medicinas personalizada o


individualizada, de la que hacen parte la farmacogenómica, toxicogenómica y nutrigenómica; y
la medicina predictiva, regenerativa o de reemplazo, molecular y reproductiva), sin lugar a
dudas han transformado a la medicina moderna y se constituyen en un nuevo paradigma. Este
artículo pretende hacer una revisión de las distintas formas de la medicina genómica, desde
sus beneficios para la salud humana y cambios sustanciales en el abordaje del proceso salud-
enfermedad, así como de las problemáticas y paradojas asociadas que deben ser aborda das
desde la Bioética y el Derecho.

Retos Éticos y Jurídicos de la Medicina Genómica

 La protección de los datos genéticos de los individuos, dado su carácter de


información sensible es una de las más importantes áreas para la reflexión ética y el
desarrollo jurídico, dado los riesgos latentes de reduccionismo, determinismo y
discriminación genética. Esto se expresa en el hecho de que las regulaciones de
distintos países le confieren a la información genética, un estatus distinto de
protección respecto a otros datos médicos o de salud contenidos en la historia clínica
del paciente. También se manifiesta en la expresa delimitación de su uso con fines
únicamente para el mejoramiento de la salud de los individuos, con prohibiciones
expresas de su uso con fines discriminatorios (específicamente en el ámbito laboral,
de seguros, migración), la selección del sexo, que ya ha causado en algunos países el
llamado fenómeno de genocidio femenino (y que está permitida solo en casos de
enfermedades genéticas ligadas al sexo), o el perfeccionamiento (uso de la
información genética para permitir la herencia en la descendencia de características
biológicas deseables como la estatura, el color de los ojos o la inteligencia) (Jorqui,
M.2010:1-405).
 Finalmente, otra dimensión jurídica de la protección de la intimidad genética la
constituye el hecho de que se requiera del Consentimiento informado, con contadas
excepciones y fundamentadas en la protección de un bien mayor, para poder realizar
cualquier tipo de análisis genético en los materiales biológicos de las personas (más
aún cuando éstos pueden ser de tan fácil acceso) y el derecho de estas a ser
informadas o no sobre dichos resultados. Se evidencia una tensión entre el derecho
individual de no ser informado o de que se preserve la intimidad, respecto del
derecho de terceros (como la familia que comparte el mismo riesgo y lo desconoce o
la pareja con la que se desea procrear) o de la población en general cuando se decide
hacer cribados neonatales (sin el consentimiento de los padres) o cribados
poblacionales. (Romeo, C.M, 2003:1-287).
 En este mismo orden de ideas, es fundamental desarrollar una regulación respecto al
uso de materiales biológicos almacenados previamente por motivos diferentes a la
investigación (como ocurre con los bancos de muestras patológicas o de donación de
tejidos u órganos) o los bio-bancos creados para investigación poblacional de las
enfermedades que aquejan a la mayoría de un grupo poblacional. Se corre el riesgo
de que la información genética sea extraída de estos materiales biológicos sin el
consentimiento de las personas de donde provienen y sea usada con fines distintos a
los inicialmente consentidos bien sea para fines lícitos o ilícitos (Romeo, C.M,
2004:71-75).
 Al respecto se plantean interrogantes jurídicos respecto a la tensión entre los
intereses individuales y pú- blicos. A manera de ejemplo, podría el padre y la madre
aquejados de una enfermedad genética solicitar la transferencia de un embrión en el
cual se ha detectado dicha enfermedad, se podría imponer a unos padres la carga de
un hijo aquejado de una enfermedad genética que no sea considerada grave por la
sociedad pero si por ellos desde sus valores y creencias, existiendo los medios para
acceder a terapia génica podrían los padres negarse a ésta, podrían los hijos nacidos
con enfermedades genéticas consideradas como no graves o de aparición tardía
hacer valer sus derechos respecto a no nacer (Emaldi, A. 2001:1-543)
 En este mismo orden de ideas, se ha comentado anteriormente que los medios
diagnósticos y terapéuticos se han desarrollado asincrónicamente y que por el
momento las técnicas diagnósticas y terapéuticas son de alto costo, lo que significa
inequidad y limitación en el acceso, que entrarían en tensión con el derecho que
tienen las personas de acceder de manera oportuna a su información genética con el
fin de tomar decisiones informadas sobre su salud y la de su descendencia. Cabe
preguntarse si se debe permitir el acceso al diagnóstico genético de enfermedades
para las cuales no hay cura y que su relación costo-beneficio no es efectiva
(Buchanan, A. 2002:1-376)
 Adicionalmente, dada la complejidad de la información genética y su interpretación
en términos probabilísticos, debería desde los ordenamientos jurí- dicos establecerse
las características de las personas que lideren los procesos de consejo genético así
como las condiciones de calidad de las instituciones dedicadas a la realización de las
pruebas genéticas dado el impacto en la vida de las personas y sus familias de falsos
negativos o positivos (Romeo, C.M ,2003:1-287).

CONCLUSIONES:

BIETICA

 La bioética no defiende una actitud moral concreta ni busca ofrecer respuestas


determinadas y definitivas. Huye de los posicionamientos morales extremos pero
busca una reflexión fundamentada, crítica y argumentada que se centre en la
singularidad de la situación concreta.
 La bioética no es como un protocolo que dice cuál de las dos actitudes es la
correcta sino que aporta unos elementos de reflexión que ayudan a analizar la
situación concreta para que se llegue a la decisión más acertada.
 La bioética no determina qué es el bien sino que anima a las personas inmersas en
una situación de conflicto a que acuerden el suyo propio a través del diálogo y el
respeto
DERECHO DE LA MEDICINA GENOMICA.

 La Medicina Genómica y sus variantes, representan en su conjunto un cambio de


paradigma de la medicina moderna, con un gran potencial respecto a la promoción de
la salud, la predicción, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las
enfermedades (entendiendo que el proceso salud-enfermedad es un continuó en el
que inciden factores genéticos y ambientales con diverso grado de influencia) la cual
pueden caer en manos equivocadas y causar daño
 Gracias a la medicina genómica se permite que las acciones de salud sean predictivas e
individualizadas, amplían su campo de acción a cualquier momento del ciclo vital de
una manera más efectiva y segura. Sin embargo, la información que las acompaña
puede transformar de manera permanente la vida de los individuos, sanos y enfermos,
o ser empleada inadecuadamente con fines deterministas, eugenésicos, reduccionistas
o de perfeccionamiento.
 La Bioética y el Derecho deben reflexionar y desarrollar marcos jurídicos que permitan
el balance entre el desarrollo científico a favor de la salud humana y la protección de
los derechos individuales y colectivos asociados al tratamiento de la información
genética.

REFENRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
DE LA BIOETICA
Comité de bioética de Catalunya CBC- “La bioética”. Recuperado de:

http://comitebioetica.cat/el-comite-2/que-es-la-bioetica/
Asociación biomédica de la comunidad de Madrid (2012) “Bioética, una nueva definición”.
Recuperado de:

https://www.abimad.org/documentaci%C3%B3n-por-temas/1-bio%C3%A9tica-
general-y-deontolog%C3%ADa/bio%C3%A9tica-una-nueva-definici%C3%B3n/

Julia Uliaque. (): “Psicología y mente ¿Qué es la Biomédica?”. Recuperado de:


https://psicologiaymente.net/salud/bioetica

DEL DERECHO DE LA MEDICINA GENOMICA

• ROMEO, C.M (2003):Genetica y derecho. Editorial Astrea Buenos Aires Argentina 1-287).
ROMEO, C.M (2004): Genetics, Tissue- and Databases, European Journal of Health Law 11: 71-
75.

• JORQUI, M (2010): Análisis genéticos en el ámbito asistencial: reflexión ético jurídica.


Editorial Comares Granada 2010.pag 1-405. la Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid,
2011. 1-119. http://www.institutoroche.es/web/pdf/2011/discurso_ inaugural.pdf

• EMALDI, A (2001): El consejo genético y sus implicaciones jurídicas. Cátedra Interuniversitaria


de Derecho y genoma humano. Bilbao-Granada.pag 543

• BUCHANAN, A ET AL (2002): Genetica y justicia. Editorial Cambridge. Pag 1-276.

Anda mungkin juga menyukai