Anda di halaman 1dari 9

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Jurídicas Departamento Teoría e Historia

Asignatura:
Teoría General del Estado

Tema:
Pensamiento Político de la Edad Moderna

Abog. Alejandra López

Integrantes Grupo # 5:
Nombre N° Cuenta

Jefferson Adrián Suazo Gallegos 20171003689


Josselyn Azucena Velásquez Ortez 20171004091
Cristian Abraham Vásquez Meza 20171004174
Yenny Pamela Aguilar Figueroa 20171005658

Sección: 0700
Ciudad Universitaria
José Trinidad Reyes
Junio, 2018
Introducción

A continuación, detallamos el pensamiento político en la edad moderno (1453) que sucede


después de la edad media donde los objetivos están marcados en conseguir un orden estatal,
destacamos los acontecimientos que dan lugar a este importante periodo para la humanidad, es
durante esta época donde la mayor igualdad es alcanzada por el pueblo. También explicamos
la separación del estado y la iglesia. La aparición del absolutismo que según Jellinek es la
solución que tuvo mayor significación en occidente; el absolutismo lleva a una mayor
nivelación social y erradica la sociedad feudal de manera tajante. El estado moderno como tal
presenta nuevas características no conocidas hasta entonces; unidad, estructuración
constitucional, autolimitación y nace una libertad religiosa. Como todos los movimientos son
desarrollados por personajes destacado aquí no es la excepción; vemos a Maquiavelo con sus
distintas obras entre ellas “El príncipe”, de igual forma destaca Bodino con su obra “los seis
libros de la republica” y finalizando con Filmer que aporta su obra “el patriarca”.
En nuestro informe detallamos a profundidad el aporte de cada uno de estos, en la formación
del estado moderno que actualmente prevalece y en qué aspectos ha sido modificado a lo largo
de todos estos años.
Pensamiento Político de la Edad Moderna
Al concluir lo que se conoce como la Edad Media, los mayores esfuerzos estuvieron enfocados
a conseguir la unidad de los estados para superar el desorden y la multiplicidad de poderes, que
en nada servían para cumplir los fines de la comunidad política. El surgimiento del nuevo
pensamiento político de la modernidad surgió a partir de los textos de Maquiavelo Discursos
sobre la primera década de Tito Livio, El Príncipe, Sobre el arte de la guerra. Por un lado,
existe en el autor un acercamiento al modelo de la República romana, pero, por otro lado, sus
obras son un acercamiento a la concepción práctica del poder en la sociedad, donde nada tiene
que ver la interpretación teológica: la sociedad se mueve por sí misma a partir de la habilidad
o fuerza de los gobernantes. (Núñez, 2018)

En Italia, las ciudades eran representaciones monistas en las que el gobierno dependía de un
solo hombre o de un grupo de poder. Con el Renacimiento aparece la concepción del Estado
moderno. El pensamiento de Maquiavelo dibuja con certeza los rasgos de la sociedad política
antigua. El Estado moderno nace con un ingrediente específico: la soberanía.

La Iglesia, con su pensamiento político dogmático tradicional abonaba al mantenimiento del


sistema monista del Estado. La unidad se logró en diversos países con sus diversas
singularidades. Se superaron los dualismos, la lucha Estado vs. Iglesia se solucionó a favor del
Estado. La lucha entre el Rey y los señores feudales se resolvió a favor de los monarcas. Así se
gestaba el absolutismo.

Sin duda es importante mencionar el primer acuerdo entre el Príncipe y sus siervos, en Inglaterra
en 1215, para dar vida a la primera Carta magna que garantiza los derechos naturales y crea el
Parlamento inglés para limitar los poderes del Rey
En esta época nace el absolutismo, que, según Jellinek, es la solución que tuvo mayor
significación en Occidente, por ser la primera, después de la época romana, que realizó la
unidad del Estado. Esa unidad fue territorial, al unir las diversas partes del mismo bajo un
mismo poder, y administrativa, al organizar bajo un mismo régimen la estructura total de la
comunidad política.

El absolutismo llevó a efecto un gran proceso de nivelación social, al desaparecer la sociedad


feudal considerablemente estratificada. Con esta circunstancia se aminoraron las diferencias
entre las clases, y los ciudadanos, en principio, llegaron a tener la igualdad jurídica con variantes
desde 1789 hasta nuestros días.

En los tiempos modernos hubo dos hechos fundamentales que transformaron la Historia y, en
consecuencia, las ideas políticas: el Renacimiento y la Reforma protestante que dividió la
unidad del cristianismo en Europa en el siglo XVI. Hubo además un acontecimiento de
fundamental importancia: el fortalecimiento del poder de los monarcas frente a los señores
feudales, que motivó la unificación nacional y dio como resultado el nacimiento del Estado
moderno.

Las modernas guerras europeas contribuyeron a particularizar más a los Estados, manifestando
la unidad y la organización políticas con una base sociológica nacionalista. Ello trajo como
consecuencia otras características del Estado Moderno:
1) Unidad

2) Estructuración constitucional, como una comunidad nacional organizada según sus propias
funciones, con un orden jurídico

3) Autolimitación del Estado, el nuevo orden jurídico regularía las relaciones entre el Estado y
los individuos. La idea de unidad generó una evolución histórica de lucha entre los poderes del
Estado con los otros poderes sociales.

La libertad religiosa fue otra conquista inalienable de la persona humana, el Estado encontró
una barrera infranqueable por respetar. La libertad individual por medio del ordenamiento
jurídico. En la antigüedad, la participación democrática de los ciudadanos no podía superar las
tiranías derivadas del monismo, pues no existían límites que lo obstaculizaran. En el Estado
moderno, la libertad individual resulta de la estructuración democrática, con derechos
personales específicos, sometido al poder del estado de forma limitada. Se consagran en las
Constituciones lo que llamamos garantías individuales, derechos humanos, o parte dogmática
de la Constitución “política”. Una situación así no se presentó nunca en la “Polis Griega”.
(Jonapa, 2012)

Pensamiento Político de Nicolás Maquiavelo


Notable hombre de Estado y pensador florentino (1469-1527), se encuentra contenido
fundamentalmente en sus obras: El Príncipe y los Discursos sobre la primera década de Tito
Livio.

Situación Europea
 Religioso: Reforma Protestante
 Artístico: Renacimiento, el auge nuevo de todas las artes
 Económico: Feudalismo
 Filosófico: Se comienza a explicar la Realidad desde un punto de vista “Humano”, No
Divino.
 Político: Crisis (lucha entre los Reinos Europeos y el Vaticano)

Por lo tanto, busca la unificación y la reintegración de Italia, asentando las bases del Nuevo
Estado Moderno, y este Estado debe girar en torno al príncipe el cual debe ser un Único Poder.

Maquiavelo es un pensador que, sustenta su teoría en la observación de las realidades políticas


de su tiempo y en el análisis histórico de los fenómenos políticos pretéritos. Fue un humanista
con nostalgia de la grandeza de la antigua Roma y patriota.

Los dos valores centrales del Renacimiento: racionalidad y libertad se aplican también a la
visión renacentista de la sociedad y del pensamiento. El progreso en la historia depende de la
acción del hombre y no de la intervención divina. Piensan los renacentistas, como Maquiavelo,
que el hombre es capaz de construir racionalmente una sociedad de seres libres e iguales: el
orden político ha de ser el reflejo de estos valores. Rechazó cuanto fuera idealismo y teoría y
aplicó el sentido práctico. La política nada tenía que ver con la moral, la ética o la religión.
Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre
es, por naturaleza, perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su
poder sobre los demás; sólo un Estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos
morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero
en usar la palabra Estado (stato) en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de
la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, (realismo político) como expresión
específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban
impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.
El Príncipe, es la más conocida de sus obras. El príncipe o el gobernante, tiene como misión la
felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo
tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad.

La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria


exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de
haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo
práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos
e incluso contradictorios.

Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de muchos es mejor
que el de unos pocos", y justifica la romana como la más perfecta. Aunque él era republicano y
aspiraba a convertir a Florencia en un Estado fuerte, en El Príncipe acepta, como mal menor,
que en ciertos momentos de corrupción y desorden que es más útil y eficaz la acción de un solo
personaje, adornado de cualidades excepcionales.

El texto trata sobre temas políticos, que durante el Renacimiento se dieron bajo un género
literario concreto, las Utopías, en las que, bajo la forma de descripciones de Estados ideales, se
contienen alusiones a Estados concretos y teorías políticas importantes. El Príncipe, nos
muestra las cualidades que el gobernante de este Estado "Ideal" debe tener a juicio de su autor.
Debe ser una persona amoral, indiferente entre el bien y el mal, debe estar por encima de ambos.
En este "sistema político" por el que aboga Maquiavelo, se ha olvidado por completo la ética y
la política que predicaron Platón y Aristóteles, ahora un hombre bueno, moral y honrado no
puede ser un buen jefe de Estado. (Martín, 2018)

Pensamiento político de Juan Bodino


Pensador francés cuya obra provocó un sensible avance en las ideas políticas en dirección al
establecimiento de relaciones capitalistas de producción y de vida, ya que contribuyó de manera
decisiva a la creación de la teoría de la soberanía del estado-nación. Se apoyó en el método
inductivo de análisis histórico. Su obra fundamental se titula Los seis libros de la República.
(EcuRed, 2018)

El objeto fundamental que persiguió Bodino con su doctrina fue la consolidación de la


monarquía absoluta de su país en el siglo XVI.

Por ello, su tema más importante es la elaboración de la doctrina de la soberanía, que definió
como “un poder supremo sobre ciudadanos y súbditos no sometido a ley” También la definió
como “la facultad de crear y derogar las leyes con potestad suprema”.
De esta suerte caracterizó Bodino a la soberanía como un poder supremo, el de más alta
jerarquía, pues no se encuentra sometido a la ley positiva, ya que la misma es creada y derogada
por él.

Sin embargo, ese poder supremo no entraña el despotismo pues Bodino considera que por
encima del mismo se encuentran:

 La Ley de Dios y el derecho natural; las cuales son superiores a la Ley Humana.
 El derecho de gentes
 Las costumbres de los pueblos.
 Otras limitaciones derivadas de las convenciones justas y del derecho a la individualidad.

El soberano debe respetar las leyes divinas, a la Iglesia y el bien de la sociedad. Si no lo hace,
es legítimo desobedecerle, si bien se opone al tiranicidio. Solo aceptar el tiranicidio cuando el
gobernante es un usurpador. Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza
humana. Y luego los Hombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad. Por tanto, Dios
no es fundamento del Estado de modo directo, aunque sí de modo indirecto. Por ello el Estado
no ha de estar determinado por la Iglesia, pero sí ha de respetarla. (Pérez, 2005)

Existen diversas formas posibles de gobierno, teniendo en cuenta donde se concentra la


soberanía:
a) En la democracia; el pueblo como cuerpo posee el poder soberano.
b) En la aristocracia; la soberanía es poseída por la menor parte del cuerpo.

c) En la monarquía; la soberanía se concentra en una persona. Hay una monarquía tiránica, en


la que el rey gobierna sin tener en cuenta las leyes naturales, y la monarquía no tiránica en la
que los reyes obedecen las leyes de la naturaleza y los súbditos las leyes del rey., por lo tanto,
ese tipo de monarquía es el ideal para Bodino. El Rey debe tener todo el poder en sus manos
(absolutismo) y todo debe de estar bajo el soberano, quien no se equivoca. Todos deben
obedecerle pues el Rey es el Estado.

Pensamiento Político de Robert Filmer


EI pensamiento de Filmer alcanza a tener difusión general cuando se publica su obra "EI
Patriarca", en 1680, casi treinta años, después de su muerte. La idea patriarcal filmeriana es
objeto entonces de mofa por parte de los grandes historiadores y parlamentarios, pero forma
parte importante de la polémica doctrinal planteada en torno a la cerrada disputa corona-
parlamento, al final del siglo XVII. La potestad de los reyes se derivaba de un discurso
patriarcal, los reyes eran descendientes directos de Adán, el primer hombre sobre la tierra, según
el creacionismo.

La predisposición monárquica de Filmer está basada en la idea de que Dios gobierna el


Universo al modo monárquico, y que esta forma de gobierno es la mejor para la humanidad.
Concretamente afirma Filmer: "¿Acaso no encontramos que en toda familia el gobierno de uno
sólo es lo más natural? Dios siempre ha gobernado su propio pueblo bajo una sola monarquía".
Las tesis de Filmer son defensoras de la corona, frente a las revolucionarias ideas liberales pro
parlamentarias. Frente a esta posición se sitúa John Locke, que representa el punto opuesto: al
Parlamento, -quien es- a su juicio, el que debe estar controlando la Corona.

La monarquía está defendida con el argumento antropológico del origen del hombre, que así
viene a coincidir con el filosófico y teológico, constituyéndose en su base. El punto de partida
es una cita de San Crisóstomo cuando afirma "Dios hizo a toda la humanidad de un sólo hombre
para que éste enseñara al mundo a ser gobernado por un rey, y no por una multitud".

Los simpatizantes de la monarquía intentaron reivindicar la autoridad que regía a favor del
pueblo argumentando que la elección viene de Dios, pero es el pueblo el que constituye a los
gobernantes. El argumento era un afán de tomar distancia del derecho divino de los reyes.

Doctrinas
1. Las críticas a la teoría del contrato. Filmer se quejó de que la teoría del contrato sugiere
que la democracia era la forma natural, por defecto del gobierno, instituido por Dios. Sin
embargo, casi todos coincidieron en que la democracia es la peor forma de gobierno. Filmer
también señaló que el "pueblo" era un término muy ambiguo. Decir que las mujeres y los niños
están subordinadas a los esposos y padres, es negar la libertad y la igualdad en la que se basa la
teoría de la soberanía original popular, y el origen contractual de la monarquía. La gente cambia
cada vez que alguien nace o muere.
2. La ecuación de la familia y el Reino. Todo el mundo en la Edad Media y Edad Moderna-
Europa acepta que los padres tienen poder sobre sus hijos, y algunos argumentaron que la ley
de la naturaleza dio a los padres el poder de la vida y la muerte. Las leyes más antiguas de Roma
también le dieron padres este derecho. Filmer, y antes de él Saravia, argumenta de que el Estado
y la familia eran esencialmente la misma entidad. La creencia de que la Escritura provee una
verdadera historia del mundo también fue fundamental para la empresa de Filmer, en el libro
Génesis, retrata las primeras sociedades humanas, no como democracias, pero si como los
patriarcados.
3. Formas de gobierno. Filmer acepta que las tres formas puras de gobierno son la monarquía,
la aristocracia y la democracia; las cuales son legítimas, pero negó la posibilidad de que
existiera una “mixtura”. (EcuRed, 2018)
Conclusiones

 El pensamiento moderno surge por la necesidad de dar un orden estatal y superar la


multiplicidad de poderes que no beneficiaban al pueblo.

 Separación de la iglesia y el estado y por ende se permite la libertad de culto.

 Se reconocen derechos individuales y específicos que deben ser respetados por el estado, es
ahí donde aparece la autolimitación del estado; derechos plasmados por escrito en las
constituciones escritas

 Para Maquiavelo solo un estado fuerte y sin escrúpulos es capaz de garantizar un orden
social justo que frene la violencia. Esto según el debido a que el hombre por naturaleza es
egoísta y perverso.

 Bodino creía en la consolidación de la monarquía absoluta, pero sobre ella están; la ley de
Dios, el derecho de gentes, Las costumbres de los pueblos.
Bibliografía

 EcuRed. (2018). Obtenido de https://www.ecured.cu/Juan_Bodin

 EcuRed. (2018). Obtenido de https://www.ecured.cu/Robert_Filmer

 Jonapa, F. J. (2012). Teoría General del Estado (primera ed.). Estado de México: RED
Tercer Milenio S.C. Recuperado el 2018, de https://www.upg.mx/wp-
content/uploads/2015/10/LIBRO-18-Teoria_general_del_estado.pdf

 Martín, C. H. (2018). Las teorías de Maquiavelo y su relación con el pensamiento de otros


autores modernos. Obtenido de Dialnet: file:///D:/Downloads/Dialnet-
LasTeoriasDeMaquiaveloYSuRelacionConElPensamientoD-5173401.pdf

 Núñez, I. M. (2018). SciELO - Scientific Electronic Library Online. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652014000200002

 Pérez, F. P. (2005). Teoría General del Estado (Trigésima novena ed.). México DC:
Editorial Porrúa.

Anda mungkin juga menyukai