Anda di halaman 1dari 10

Biografía de Ricardo Palma

Ricardo Palma nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Fue hijo de Pedro Palma Castañeda y de
doña Guillermina Soriano Carrillo. Su madre era un mestizo con raíces africanas de Cañete.
Desde joven tiene escarceos con la política desde el bando de los liberales, lo cual le lleva a
participar

en una conjura fallida contra el presidente Ramón Castilla que resulta en su destierro a Chile
durante tres años. La política le deparará los cargos de Cónsul del Perú, Senador por Loreto y
funcionario del Ministerio de Guerra y Marina. Pero fueron las letras la actividad en la que
destacó. Desde temprano empieza a escribir poesía y piezas teatrales, asimismo a realizar
colaboraciones en periódicos del país. Tiene una gran presencia en la prensa satírica, en la que
es un prolífico columnista y uno de los baluartes de la sátira política peruana del Siglo XIX.
Empieza colaborando en la hoja satírica El Burro para ser posteriormente uno de los
principales redactores de La Campana. Más adelante funda la revista La Broma.

A lo largo de su vida va publicando artículos históricos, trabajos de investigación como Anales


de la Inquisiciónde Lima e incluso estudios lexicográficos sobre la variedad peruana del
español. El éxito cosechado por sus Tradiciones y su incansable que hacer intelectual lo
convierten en una figura

reconocida en vida no solamente en su país sino en todo el mundo de habla hispana, que lo
acoge como uno de los escritores clásicos de prosa más amena del continente americano. Es
miembro correspondiente de la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia y
de la Academia Peruana de la Lengua así como miembro honorífico de la Hispanic Society de
Nueva York. En 1881 participa en la defensa de Miraflores durante la batalla del mismo
nombre el 15 de enero de 1881, en el Reducto Nº 2, al mando del coronel Ramón Ribeiro,
donde las tropas invasoras luego de la batalla, incendiaron la ciudad incluyendo su casa y su
biblioteca personal. En 1883, es nombrado director y restaurador de la Biblioteca Nacional del
Perú.
Biografía de Cesar vallejo

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril
de 1938), poeta, narrador[1] y periodista[2] peruano considerado entre los más grandes
innovadores de la poesía del siglo XX. Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más
grande poeta universal después de

Dante", halago que no hace más que confirmar el enorme legado del poeta del "dolor
humano", quien revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente. En Trujillo
se asoció con la llamada “bohemia trujillana”, grupo de intelectuales que, más tarde, sería
conocido como el Grupo Norte. Este grupo estuvo conformado por Antenor Orrego, José
Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, Juan Espejo Asturrizaga, entre otros. En Lima, Vallejo se
vinculó con escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar y su grupo Colónida, José
Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sánchez, Manuel González Prada, José María Eguren y Juan
Parra del Riego. En la capital publicó sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918),
que reúne poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación

modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y


Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal,
coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 dio a la prensa su
primera obra narrativa: Escalas melografiadas, colección de estampas y relatos, algunos ya
vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su
muerte residió mayormente en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras
ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo complementado con
trabajos de traducción y docencia. En esta última etapa de su vida no publicó libros de poesía,
aunque escribió una serie de poemas que serían publicados póstumamente. Publicó en
cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro
de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos
poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, publicados en 1939 gracias al
empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en dichos libros es de corte social,
con esporádicas tomas de posición ideológicas profundamente humana. Para muchos críticos,
los “poemas humanos” constituyen lo mejor de su producción poética, que lo han hecho
merecedor del calificativo de “poeta universal”.

Biografía de Ciro Alegría

(1909-67) Novelista peruano, nacido en Marcabal Grande y fallecido en Lima. Ciro Alegría hizo
sus estudios escolares en su misma región andina de nacimiento (donde tuvo como maestro a
César Vallejo) y se comprometió temprano en la lucha política como miembro de la Alianza
Popular Revolucionaria Americana (APRA). Su militancia en la APRA le valdrían dos estancias en
prisión (en 1931 y en 1933) y su posterior exilio en Chile en 1934.En ese periodo escribió la
parte más significativa de su obra y ganó tres premios literarios con otras tantas novelas que lo
consagraron como novelista. Así, Ciro Alegría publicó en 1935 La serpiente de oro, en la que
relata la vida de los nativos a orillas del Marañón. En 1939 vio la luz su segunda novela Los
perros hambrientos (1938), en la cual entra de lleno en el mundo de la alta sierra peruana y
presenta la lucha del hombre contra la naturaleza hostil.

En 1941 Ciro Alegría obtuvo el Gran Premio de Novela Continental con El mundo es ancho y
ajeno, también de tema indianista y, a no dudar, una de las mejores muestras del género: la
aldea de Rumi (auténtica protagonista de la novela, cuya vida se describe maravillosamente) es
objeto de la codicia del terrateniente blanco; destruida, sus habitantes se dispersan: unos
mueren, otros son reducidos a esclavos o marchan a las grandes ciudades. El mundo es ancho
y ajeno es así un gran cuadro épico de las luchas de una arquetípica comunidad indígena
contra los tres poderes que quieren destruirla: la oligarquía terrateniente, el Ejército y el
Gobierno al servicio de los intereses estadounidenses. El uso de las técnicas narrativas
modernas y el aliento heroico de la composición le permiten presentar un relato río que
arrastra materiales heterogéneos para crear un mosaico tan variado y dramático como la vida
indígena misma.
La obra de Ciro Alegría representa, junto con la de su compatriota José María Arguedas, la
expresión artísticamente más madura de la narrativa regionialista e indigenista nacional en el
siglo XX. Tras su muerte, su esposa, Dora Varona, se dedicó a reimprimir las obras más
conocidas del novelista y a editar todo cuanto había quedado inédito. Publicó dos novelas
inconclusas tituladas Lázaro (1972), de contenido político, y El dilema de Krause (1979).
También conviene destacar sus colecciones de relatos: Panki y el guerrero (1968); La ofrenda
de piedra (1969), relatos andinos; Siete cuentos quirománticos (1978), escritos en Estados
Unidos y Puerto Rico; y El sol de los jaguares (1979), relatos amazónicos. En 1976 aparecieron
unas memorias bajo el título Mucha suerte con harto palo.

Biografía de José María Arguedas

Escritor y antropólogo peruano. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la


literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre
quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la
literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos. En ese proceso sigue y supera
a su compatriota Ciro Alegría. La cuestión fundamental que plantean estas obras, pero en
especial la de Arguedas, es la de un país dividido en dos culturas —la andina de origen
quechua, la urbana de raíces europeas— que deben integrarse en una relación armónica de
carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el
núcleo de su visión. Nacido en Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y
olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes

que incorporaría a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre


abogado, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua,
creencias y valores adquirió como suyos. Como estudiante universitario en San Marcos,
empezó su difícil tarea de adaptarse a la vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena,
viviendo en carne propia la experiencia de todo trasplantado andino que debe aculturarse y
asimilarse a otro ritmo de vida. En los tres cuentos de la primera edición de Agua (1935), en su
primera novela Yawar fiesta (1941) y en la recopilación de Diamantes y pedernales (1954), se
aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina
desde un ángulo interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior literatura indigenista
de denuncia. En esas obras Arguedas reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer en
un racismo al revés. Relacionar ese esfuerzo con los planteamientos marxistas de

José Carlos Mariátegui y con la novelística políticamente comprometida de Ciro Alegría ofrece
interesantes paralelos y divergencias. La obra madura de Arguedas comprende al menos tres
novelas: Los ríos profundos (1956), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de
abajo (1971); la última es la novela-diario truncada por su muerte. De todas ellas, la obra que
expresa con mayor lirismo y hondura el mundo mítico de los indígenas, su cósmica unidad con
la naturaleza y la persistencia de sus tradiciones mágicas, es Los ríos profundos. Su mérito es
presentar todos los matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje.

Biografía de Abrahan Valdedomar

Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 27 de abril[1] de 1888 - Ayacucho, 3 de noviembre de


1919) fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es considerado uno
de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro.

Valdelomar fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios
conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la
narrativa cuentística. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él
mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol
(póstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neocriollo
peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa
moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su primer libro de
cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías
para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco,

durante la infancia del autor. En Los hijos del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico
del Perú, remontándose a la época de los incas.

Su poesía también es notable por su evolución singular del modernismo al postmodernismo,


teniendo incluso atisbos geniales de vanguardismo. Aquella es de una sensibilidad lírica
extraordinaria que tiene como máxima expresión la de ser un vuelco hacia su interioridad.
Pero esta interioridad debe entenderse como una expresión directa e íntima (por tanto,
creativa) de la realidad. Esta poesía tiene como ejemplos fulgurantes a Tristitia[2] y El hermano
ausente en la cena de Pascua, los cuales presentan a su autor como un poeta dulce, tierno y
profundo, saturado de paisaje, de hogar y de tristeza.

Biografía de Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), escritor peruano,
es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica, así como uno
de los principales autores de su generación

Vargas Llosa subió a la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los
perros (1963), La casa verde (1965), y la monumental Conversación en La Catedral
(1969). Aún continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios,
incluyendo crítica literaria y periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias,
novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las
visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), han sido adaptadas y llevadas al
cine.

Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción que tiene el
escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin
embargo, de forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de
otras partes del mundo. No obstante, Mario Vargas Llosa ha residido en Europa
(España, Inglaterra y Francia) la mayor parte de su tiempo desde 1958, en el inicio de
su carrera literaria, recibiendo la nacionalidad española en julio de 1993, de modo que
en su obra se percibe también una fuerte influencia europea.

Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha sido políticamente activo
a lo largo de su carrera. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por el partido
de centro-derecha Frente

Democrático (FREDEMO).

Biografía de José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, Perú, el 16 de julio de 1894. A partir de 1914
trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró en otros más. Cultivó varios
géneros literarios y en 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyo la Reforma
Universitaria y las luchas obreras.

Viajó por Europa gracias a una beca y regresó a Perú en marzo de 1923. Colaboró en diversos
diarios y ejerció como profesor en la Universidad Popular González Prada. En 1924, debido a
una antigua lesión, le fue amputada una pierna.

Fundó la revista Amauta en 1926 y sufrió cárceles y prisión domiciliaria en 1927 durante el
proceso contra los comunistas. En 1928 rompió con el APRA, fundó el Partido Socialista, la
revista proletaria Labor y publicó sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.
Un año más tarde, fundó la

Confederación de Trabajadores de Perú.


Murió en Lima el 16 de abril de 1930.

Biografía de Enrique López Albujar

Nació en la hacienda de Pátapo(Chiclayo) se consideró un Piurano porque la mayor parte de su


vida la pasó en Piura; aunque en los años sesentas del pasado siglo XX hubo confusión acerca
de su cuna considerándose erróneamente que fue en Chiclayo, pero él lo aclaró pues se
consideraba el piurano de todos los piuranos, pues en sus memorias que escribió en 1962
expresó: "Soy de Piura, de una ciudad pomposamente radiante...". Y Piura lo consideró como
hijo predilecto. La recordó en muchas de sus obras. Entre ellas. "De Mi Casona" refiriéndose al
solar familiar en la Plaza Mayor de su natal San Miguel de Piura.

Sus padres fueron: Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió en el Colegio
Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura. Estudió
derecho en la

Universidad de San Marcos.

Ejerció la carrera judicial que lo llevó por diversas regiones del interior del país. Entre 1917 y
1923 fue juez de Huánuco, lo que le dio material para escribir cuentos acerca de los indígenas
de la zona.

Inicialmente escribió cuentos de carácter modernista y generalmente fantásticos. En 1920,


publicó "Cuentos Andinos", la primera obra importante del indigenismo. En sus relatos,
centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas, influido por el
realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el
tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano;
resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo, su humanidad.

Asimismo, publicó en 1924, "De mi casona", uno de sus más hermosos libros narrando sus
primeros
recuerdos. En 1928 la novela "Matalaché", de carácter naturalista, sobre un tórrido romance
entre una criolla y un esclavo durante la Independencia del Perú.

Otras de sus obras son: "El hechizo de Tomaiquichua" en 1943 y "Nuevos cuentos andinos", en
1927. Tras haber sentado las bases del indigenismo, en los años 1950, terminó escribiendo
cuentos realistas de temática urbana, que aparecen en su libro "Las caridades de la señora
Tordoya" (1955).

Biografía de Manuel Gonzáles Prada

(Lima, 1848-id., 1918) Escritor y político peruano. Perteneciente a una familia


aristrocrática de origen colonial, se definió desde su juventud como un político de
ideología próxima al anarquismo y, en un intento de luchar contra la corrupción del
sistema, acabó por fundar la Unión Nacional y publicar diversos ensayos y artículos en
los que ponía de manifiesto su radicalismo político, anticlerical e indigenista (Páginas
libres, 1894, Horas de lucha, 1908).
Durante la guerra entre Perú y Chile (1879) luchó en las filas peruanas, y con la
posterior ocupación chilena de su país se recluyó por tres años en su casa como señal
de protesta. En 1912 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Lima, fundó el
Círculo Literario y se erigió en el guía político y literario de un sector de la juventud
peruana.
Su formación literaria, autodidacta, se centra en los clásicos españoles, los simbolistas
franceses y algunos autores alemanes (Goethe, Schiller, Körner...) que él mismo
tradujo. Sobre esta base, llevó a cabo una renovación métrica y rítmica de la lírica en
castellano, que expuso en el tratado titulado Ortometría. Apuntes para una rítmica
(publicado en 1877), e introdujo estrofas métricas provenientes de la lírica medieval
francesa e italiana, y composiciones persas que conoció en su adaptación inglesa.
Biografía de Clorinda Matto de Turner

Grimanesa Martina Matto Usandivaras de Turner, más conocida como Clorinda Matto
de Turner, falleció un 25 de octubre de 1909 falleció en Argentina.
Destacada escritora peruana en la época de la independencia y fundadora del género
de la novela indigenista. Creció en el Cuzco, por el cual se sintió identificada con esta
cultura; fue esa familiaridad la que sirvió de inspiración para la mayoría de sus
escritos.
Sus obras más representativas son: “Aves sin nido” y “La traducción de los evangelios
al quechua”.
Fue defensora del gobierno de Andrés A. Cáceres, motivo por el cual fue exiliada en
1895 por las tropas del presidente Nicolás de Piérola. Entonces se refugió en Buenos
Aires, donde continuó con sus trabajos. Casi al final de su vida emprendió un viaje por
casi toda Europa, por lo que no pudo regresar al Perú.
Sus restos mortales fueron repatriados en 1924, gracias a una resolución del
Congreso peruano.

Anda mungkin juga menyukai