Anda di halaman 1dari 16

MENÚ 

Las situaciones jurídicas


preexistentes a un año de vigencia
del Código Civil y Comercial
Por Thomson Reuters En 1 agosto, 2016 · Añadir comentario · En Jurisprudencia

Título: Las situaciones jurídicas preexistentes, a un año de la vigencia del
Código Civil y Comercial. (Varios personajes en busca de un autor)

Autor: Kemelmajer de Carlucci, Aída

Publicado en: LA LEY 01/08/2016, 01/08/2016, 1

Cita Online: AR/DOC/2312/2016

Sumario: I. Objetivo de estas líneas. — II. Primera distinción de la que no
hemos hablado en la Argentina. — III. Segunda distinción, dentro de las
reglas de conflicto, que hemos dejado fuera del debate. — IV. Listado
particularizado (sí o no). — IV.1 Las dos reglas (incorporadas en el art. 7
del CCyC). — V. El principio de no retroactividad de la ley. — VI. El efecto
inmediato de las nuevas leyes. — VII. El tratamiento de los textos
propuestos sobre irretroactividad de la ley (arts. 23/25) con los integrantes
de la Comisión. — VIII. El tratamiento de los textos propuestos sobre
aplicación inmediata de la ley con los integrantes de la Comisión (arts. 26,
27 y 28). Síntesis de lo sucedido. — IX. Conclusiones provisorias de lo
relatado.

Abstract: La jurisprudencia argentina respeta el art. 7 del Cód. Civ. y
Comercial y los principios generales aceptados por Roubier en sus
distintas obras, que aplica en forma inmediata el Código Civil y Comercial
a los procesos en trámite, aunque la sentencia sea declarativa, siempre
que no se afecten situaciones consolidadas, en procesos concernientes a
la capacidad de las personas, al nombre de ellas; a los alimentos entre
parientes, a la atribución de la vivienda y tantísimas otras materias

(*)

1. Objetivo de estas líneas

Con razón o sin ella, el gran temor, antes y después del día 1 de agosto de
2015, fue cómo se aplicaría el nuevo código a las relaciones
preexistentes.

Por eso, el periodismo, tanto el lego como el especializado, suele
preguntar: ¿Cómo está funcionando el nuevo código?

La respuesta positiva la están dando los jueces: puede afirmarse que, en
general, la judicatura está resolviendo los conflictos que se le presentan
con gran comprensión del sistema de derecho privado instrumentado.

Mientras tanto, la doctrina sigue discutiendo; quizás, sin el fervor de los
primeros momentos; probablemente, cediendo terreno, aunque muy
paulatina y parcialmente, sin atrincherarse en algunas posiciones
demasiado absolutas originalmente asumidas.

Ciertamente, en esta disputa, todos nosotros, personajes del siglo XXI,
hemos recurrido a un autor, Roubier, intentando que nos vuelva a escribir
la historia. De allí el subtítulo de este trabajo que, parangonando al gran
Pirandello y su obra “Seis personajes en busca de un autor”, pretende
mostrar cómo cada integrante de la doctrina nacional, al igual que
aquellos personajes, cree que interpreta de manera fiel lo que intenta
representar.

Me propongo, pues, insistir sobre la opinión de Roubier vertida en un
trabajo que no analicé en artículos anteriores (1). Me refiero,
concretamente, a lo expresado por este autor francés ante la Comisión
que, a fines de los años cuarenta, preparaba un nuevo código civil para
Francia. Me parece importante este análisis, pues en un comentario crítico
de Julio Rivera y Diego Fissore a las argumentaciones vertidas por el juez
Mizrahi (2), se dice: “Roubier, claramente, excluye la aplicación de la ley
nueva a los procesos en trámite, salvo que la sentencia sea constitutiva.
Así lo expresó en su obra, en la edición de 1960, y lo había manifestado
en los trabajos preparatorios de un nuevo código civil para Francia que la
III República había encomendado a una Comisión presidida por Julliot de
la Moradière. Hemos tratado el tema en el comentario de jurisprudencia
publicado en esta misma sección en el número anterior” (3).

He explicado la opinión vertida por Roubier en la edición de 1960 de su
obra. Más aún, me he referido a lo expuesto por él en un trabajo específico
sobre el tema (De l’effet des lois nouvelles sur les procès en cours) que
integra una obra en homenaje a Jacques Maury (4).

En cambio, no me he referido a lo expresado por este autor cuando la
Comisión de Reformas del Código civil francés, en los años 1948/1949 le
pidió que redactara los artículos que, sobre derecho transitorio, debía
contener el título preliminar.

En estas líneas me propongo informar al lector (de habla hispana) lo
reproducido en el libro publicado en Paris, en 1950, por la Librarie du
Recueil Sirey, bajo el título “Travaux de la Commission du Réforme du
Code Civil”. Esta obra contiene las actas de la Comisión mencionada por
los profesores Rivera y Fissore. Para hacer la lectura más fácil, en el texto
voy indicando las páginas en las que cada cuestión fue abordada.

Roubier presentó a ese grupo de renombrados juristas un informe al que
tituló “Anteproyecto de textos sobre los conflictos de ley en el tiempo”
(páginas 263/276) en el que explica los artículos que él proponía para ser
incluidos en el proyecto que se preparaba. La Comisión, bajo la
presidencia de Julliot de la Moradière, integrada por Ancel, Jousselin; De
Lapanouse, Latournerie, Lyon Caen, Mazeud, Niboyet, Oudinot y Rateau,
y los secretarios Houin, Maillet, Boitard y Verrier, se reunió para analizar el
informe, el 31/3/1949, con la presencia de Roubier, quien respondió a las
preguntas que le formularon (páginas 277/321).

No fui protagonista (es decir, personaje) de esa historia, por lo que, al
igual que los actores de Pirandello, pretendo contarla e interpretarla del
modo más fiel posible, evitando caer en el famoso dicho italiano
“”traduttore, traditore” (traductor traidor), que los franceses trasladaron a
“traduire, c’est trahir (5) (traducir es traicionar).

1. Primera distinción de la que no hemos hablado en la Argentina

El informe de Roubier ante la Comisión comienza con la distinción entre
leyes de conflicto y leyes de la transición.

Leyes de conflicto son las que deciden en un sentido o en otro; o sea,
resuelven si se aplica la ley nueva o la ley vieja, o en qué medida.

La ley de la transición, en cambio, tiene por finalidad establecer un
régimen que intermedia entre la ley vieja y la nueva; un ejemplo es el de
la ley que concede a los interesados un plazo para adecuarse al nuevo
ordenamiento, o la que establece una indemnización, sea a cargo del
Estado, sea a cargo de un particular, por los daños sufridos con motivo del
cambio. Las leyes de la transición, dice, son altamente recomendables
desde la perspectiva de la política legislativa, pero no pueden ser objeto
de sistematización en un código, ni mucho menos ser incluidas en el título
preliminar.

La distinción interesa al derecho argentino, porque un artículo del Cód.
Civ. y Comercial, que ha dado que hablar a la doctrina (me refiero al art.
2075) y que yo misma he calificado de aplicación retroactiva (6), en
realidad, no debe ser visualizado como norma de conflicto, sino como
regla de transición, aunque el Cód. Civ. y Comercial, como bien se ha
señalado, no ha previsto un plazo dentro de cual debe producirse la
adecuación de los conjuntos inmobiliarios preexistentes que se hubieran
establecido como derechos personales o donde coexistan derechos
reales y derechos personales.

III. Segunda distinción, dentro de las reglas de conflicto, que hemos
dejado fuera del debate

Una segunda distinción dentro de las reglas de conflicto apunta a su
ámbito de aplicación: algunas son directivas generales susceptibles de
dar al juez soluciones permanentes; otras, sirven para dar solución
particular a la aplicación de una ley determinada. Roubier ejemplifica con
el art. 2281 del Código civil francés que, al igual que el viejo art. 4051 del
CC de Vélez, parecía referirse sólo a las prescripciones comenzadas
antes de la entrada en vigencia del código civil, generándose la cuestión
de si podía regir también para las situaciones posteriores.
En el derecho argentino se planteó igual problemática. He explicado por
qué adherí, en su momento, a la posición de Moisset de Espanés, que
entendió que era una norma permanente y cómo, para evitar la discusión,
el Cód. Civ. y Comercial incorporó el art. 2537 del Cód. Civ. y Comercial en
el texto general relativo a la prescripción y no entre las disposiciones
transitorias (7).

1. Listado particularizado (sí o no)

El tema de si se debía hacer o no un listado particularizado no fue ajeno a
Roubier.

El informe que vengo reseñando, recuerda lo acontecido con diversas
leyes germanas del período post­napoleónico, que llegaron a
confeccionar verdaderos “pequeños códigos de derecho civil transitorio”;
el legislador daba una serie de disposiciones que regulaban los conflictos
en materia de derechos de la personalidad, de la propiedad, matrimonial,
de sucesiones, etc. Se trata, dice, de la utilización del método inductivo,
desde que la ley enumera diferentes hechos jurídicos y renuncia a dar los
principios generales sobre la materia. Una técnica similar siguió el código
civil alemán de 1900. Según Roubier, debe reconocerse que este método
(hacer una lista detallada) aunque por largo tiempo presentó ventajas
vinculadas a la seguridad jurídica, tiene el inconveniente de no aportar al
intérprete ningún instrumento suplementario; por el contrario, el carácter
fragmentario de las disposiciones, empuja a creer que no hay un principio
general que rige la materia, de tal manera que el “hiatus” existente entre
las diversas reglas no puede ser cubierto. Tan es así, que el legislador
alemán de 1900 ni siquiera osó incluir la regla indiscutida de la
irretroactividad. Por eso, Roubier entiende preferible la técnica que
proporciona principios generales y descarta la del casuismo. Aclara que
esta opción supone que el esfuerzo doctrinal ha llegado a una síntesis
suficiente para ordenar la materia (8).

Dicho esto, critica el código civil francés de 1804 por su excesiva
brevedad, en tanto se limitó a establecer la regla de la irretroactividad, en
un solo artículo, omitiendo enunciar otras reglas generales. El panorama
se hizo más difícil, dice, por la idea compartida por los juristas de la época
según la cual todo el derecho se encuentra en el código civil (9), cuya
consecuencia nefasta en la materia fue que, para los ojos de los
intérpretes, la cuestión se reducía a distinguir las leyes retroactivas de las
no retroactivas, única abordada en el art. 2.

En definitiva, la regla incorporada al código civil francés originario era
buena, pero incompleta; las pocas reglas de derecho transitorio que
estaban esparcidas en el resto de ese código (arts. 691, 2135, 2181) eran
aisladas y no servían para alcanzar otras reglas generales, también
necesarias.

Por eso, al finalizar el punto I de la Exposición de Motivos de los textos
que propone (concretamente, seis artículos) Roubier dice:

“Este es el método que seguiremos: no buscamos establecer un conjunto
de preceptos detallados sobre las diversas materias de derecho civil sino
solo las reglas generales que pueden ayudar a la solución de los
conflictos de leyes en el tiempo” (pág. 267).

IV.1 Las dos reglas (incorporadas en el art. 7 del Cód. Civ. y Comercial)
Seguidamente, el informe se divide claramente en dos secciones
destinadas a explicar, cada una de ellas, los dos principios básicos, que
Borda incorporó al art. 3 de la ley 17711 y que el art. 7 del Cód. Civ. y
Comercial conservó:

(i) la primera sección, dedicada al principio de no retroactividad de la ley;

(ii) la segunda sección, consagrada al principio de aplicación inmediata.

1. El principio de no retroactividad de la ley

En la sección primera del informe explica los tres artículos propuestos
para reglar la irretroactividad de la ley.

V.1. Los textos propuestos para regular el principio de irretroactividad de la
ley

Los tres artículos propuestos por Roubier dicen:

“Artículo 23. La ley no tiene efecto retroactivo. Ella dispone sólo para el
futuro (10). En consecuencia, una ley nueva no puede, en contradicción
con la ley que estaba en vigor, ni modificar las condiciones de constitución
(o de extinción) de una situación jurídica anteriormente creada (o
extinguida) ni modificar los efectos producidos por una situación jurídica al
tiempo de la ley precedente”.

“Artículo 24. La ley no puede tener efecto retroactivo sino por decisión
expresa del legislador.

Sin embargo, las leyes interpretativas tienen fuerza retroactiva, aún sin
una declaración expresa de esta clase. Pero el carácter interpretativo no
puede ser reconocido a una ley si antes de su sanción no había una
controversia de derecho, y si la solución dada por el legislador a esta
controversia podía haber sido dada por la jurisprudencia.

En principio, la retroactividad de las leyes interpretativas tiene efecto sólo
para los procesos pendientes y futuros, pero no frente a los procesos
extinguidos por sentencia definitiva, transacción o sentencia arbitral”.

“Artículo 25. En el caso en que la actividad del juez del litigio sea
constitutiva y no declarativa del derecho, la ley vigente al día del litigio se
aplica sin que haya retroactividad, en tanto ella gobierna esa actividad del
juez.

Del mismo modo, las leyes relativas a la prueba en juicio de hechos o de
actos anteriores se aplican a los procesos en trámite, pero no se aplican
las nuevas reglas relativas a la prueba pre­constituida y a las
presunciones legales en las que la prueba es obra directa de las partes o
de la ley”.

V.2. La explicación inicial de Roubier a cada uno de estos artículos que
reglan la irretroactividad.

(a) Explicación del artículo 23.

El principio de irretroactividad, aunque incluido con gran seguridad, puede
ser definido de diferentes maneras y, según cómo se lo comprenda, puede
tener mayor o menor amplitud. Por eso, la fórmula originaria del Código
civil francés es incompleta.
La interpretación restrictiva (criticable, por fundarse en la teoría de los
derechos adquiridos) prevaleció mucho tiempo en la doctrina francesa.
Conforme esta visión, una ley se aplica retroactivamente sólo si afecta
derechos previamente adquiridos. En consecuencia, dado que el legatario
adquiere el derecho con la muerte del causante, no habría inconveniente
en aplicar una nueva ley a la forma del testamento ya redactado al
momento de la entrada en vigencia de la nueva ley, si el causante muere
después (11), solución que parece a todas luces criticable.

Por el contrario, según otra visión, que Roubier comparte, una ley es
retroactiva si se produce algunas de estas dos situaciones: (i) afirma o
invalida el valor jurídico de hechos o actos que se remontan a la ley
anterior, en contradicción con lo que esta ley había establecido; (ii)
modifica, cuando se trata de una situación jurídica escalonada, efectos
jurídicos que ya se habían producido al tiempo de la ley precedente.

De allí que propone completar el art. 2 estableciendo que la nueva ley no
puede, sin ser retroactiva, contrariar el nacimiento o la extinción de la
situación jurídica producida durante la ley anterior ni modificar después
los efectos jurídicos que ya se habían producido al tiempo que la nueva
ley entró en vigor.

(b) Explicación del artículo 24.

El segundo punto es si la regla de la irretroactividad tiene valor
constitucional (12) o si, por el contrario, el legislador puede establecer que
una ley tenga efecto retroactivo.

En su opinión, aunque en casos excepcionales, el legislador puede
establecer esa retroactividad. El juez, en cambio, no puede hacerlo si el
legislador no ha dado ese efecto.

Hay un solo caso en que el juez está autorizado a dar ese efecto
retroactivo: es el de las leyes interpretativas, tal como lo admite una vieja
doctrina que proviene del derecho romano y conforme la cual esa
retroactividad es posible aún en los procesos en curso, siempre que no se
encuentren definitivamente resueltos.

Ahora bien, una ley tiene carácter interpretativo y, por lo tanto, puede ser
aplicada retroactivamente por el juez, sólo si se reúnen dos requisitos: (i)
La solución no se presenta como una reforma legislativa (jus novum) sino
dentro del marco de la interpretación. De allí que sea necesario que antes
de la sanción de la nueva ley existiera una controversia jurídica sobre el
punto; (ii) Esa controversia podía ser resuelta por el juez a través de la
interpretación del texto.

(c) Explicación del artículo 25.

Recordar el rol declarativo del juez que juzga sobre la situación de
derecho común permite comprender por qué, cuando su rol es más activo,
las nuevas leyes que conciernen a la actividad judicial son susceptibles
de aplicarse a todos los procesos pendientes o futuros, aun cuando se
trate de hechos anteriores. Es lo que se produce, por ej., en el caso de un
divorcio; una nueva ley que suprima una causa de divorcio se aplica al
proceso pendiente sin que exista una verdadera retroactividad, aunque
los hechos invocados para solicitar ese divorcio acaecieran antes.
“En otros términos, cuando la actividad judicial no es declarativa sino
creadora de derecho, ella se incorpora a la formación de la situación
jurídicas y las leyes nuevas que determinan las condiciones de esa
formación se aplican a los litigios en curso sin que exista propiamente
retroactividad (ver por ej., Casación civil, 29/12/1942, J.C.P. 43­2­2128)”.

“De la misma manera, las leyes que reglan la prueba en justicia,
especialmente, la carga de la prueba, o la admisibilidad de tal o cual
prueba en el proceso, son leyes que no tienen por finalidad crear
situaciones jurídicas para los particulares, sino aclarar y guiar al juez en
su decisión: son, entonces, reglas relativas a la actividad del juez en el
proceso, al crédito que él puede acordar a tal o cual prueba; por lo tanto,
esas leyes se aplican naturalmente a los litigios en curso, aun a los
hechos anteriores, sin que haya retroactividad”.

Pero este no es el caso de las leyes relativas a la prueba pre­constituida, o
sea las leyes relativas a las formas exigidas, porque estas leyes no van
destinadas al juez, sino que rigen a los particulares. De la misma manera,
para las presunciones legales rigen las leyes vigentes al momento en el
que estos hechos o actos sucedieron sin la intermediación del juez; estas
reglas son independientes de la existencia de un litigio y, por lo tanto, se
siguen rigiendo por la ley vigente en aquella época.

Hasta aquí, las reglas generales que regulan la irretroactividad (real o
presunta).

1. El efecto inmediato de las nuevas leyes

VI.1. Los textos propuestos para regular la aplicación inmediata.

Para el efecto inmediato, Roubier propuso los siguientes artículos:

Artículo 26. Las leyes que gobiernan la creación o la extinción de
situaciones jurídicas pueden alcanzar las situaciones en curso, no
ciertamente en los elementos (u obstáculos) ubicados en la ley anterior,
pero sí en aquellos que se sitúan en el futuro, respecto de los cuales ellas
pueden exigir elementos nuevos (o crear obstáculos nuevos) para la
formación o extinción de estas situaciones.

A tal efecto, las condiciones de forma de un acto son y quedan regidas por
la ley en vigor al día en que este acto se realizó, cualquiera sea la fecha
en la cual este acto debía producir efectos.

Las leyes que alargan la duración de un plazo, se aplican inmediatamente
a los plazos en curso. Las que lo abrevian, también se aplican, pero a
condición de contar el plazo nuevo sólo a partir de la nueva ley. Sin
embargo, la ley antigua se mantiene si ella permitía extinguir el plazo con
anterioridad.

Artículo 27. Las leyes nuevas que determinan los efectos y el contenido de
las situaciones jurídicas se aplican, en principio, inmediatamente a las
situaciones establecidas y a las relaciones jurídicas formadas desde antes
de su entrada en vigencia. Es así, al menos, para las situaciones jurídicas
cuyos efectos están determinados totalmente por la ley y tienen la figura
de un estatuto legal.

Por el contrario, las nuevas leyes, en principio, no tienen efectos sobre los
contratos en curso y no modifican ni los efectos jurídicos de éstos ni sus
causas de disolución.
No obstante, sea que se trate de un estatuto legal, sea que se trate de
situaciones contractuales, las reglas establecidas en los párrafos
precedentes pueden ser derogadas, por la voluntad expresa o tácita del
legislador. Pero la exclusión de la ley antigua en los contratos en curso no
puede modificar los efectos producidos por el contrato al tiempo de la ley
precedente, si no hay una cláusula expresa de retroactividad conforme el
artículo 24, primer párrafo.

Artículo 28. Cuando hay concurrencia de situaciones jurídicas surgidas de
fuentes diferentes, cada una de estas situaciones debe soportar la
competencia de la ley que corresponde al momento de su constitución, de
sus efectos o de su extinción, según el momento en el cual la ley nueva
debe alcanzar esta situación.

VI.2. La explicación inicial de Roubier a cada uno de estos artículos.

(a) Explicación del artículo 26.

Suponemos, ahora, que el legislador se enfrenta a situaciones en curso.
La cuestión, entonces, es saber si la ley antigua conserva su fuerza para
gobernar esta situación en el futuro (sistema de la sobrevida de la ley
antigua) o si, por el contrario, la nueva ley tiene efectos desde su entrada
en vigor.

Las situaciones en curso de creación o de extinción no presentan
dificultades: como regla general, el sistema del efecto inmediato ha sido
preferido siempre y en todos los lugares. En consecuencia, la ley nueva, si
respeta los elementos anteriores de la situación ubicados en el pasado,
puede siempre exigir nuevas condiciones, o crear nuevos obstáculos a la
creación (o a la extinción) de esta situación. Hay muchos ejemplos. Así,
por ej., para adquirir por sucesión testamentaria se necesita un testamento
y la muerte del causante; la forma del testamento se rige por la ley vigente
al momento del acto; por el contrario, la ley vigente al momento de la
muerte del causante es la que rige los requisitos de fondo.

La prescripción ha generado siempre dificultades. La prescriptibilidad de
un bien puede ser afectada por la ley nueva si el plazo está aún corriendo.
Los hechos interruptivos y suspensivos se juzgan por la ley vigente en el
momento en que ellos se produjeron. Los nuevos plazos se aplican según
abrevien o alarguen los existentes (13).

(b) Explicación del artículo 27.

Las dificultades más importantes para el efecto inmediato de las nuevas
leyes conciernen a las situaciones cuyos efectos están en curso.
Clásicamente, el derecho francés ha distinguido entre situaciones legales
y convencionales. La distinción obedece a que, mientras es necesario
encontrar unidad en los efectos legales, los contratos pertenecen al
ámbito de la voluntad individual, por lo que la diversidad debe ser
admitida. Aunque esta es la regla, el legislador puede establecer
excepciones. La cuestión es clara: si se permite al legislador establecer
supuestos de retroactividad, con mayor razón debe permitírsele establecer
casos de aplicación inmediata aún a los efectos de origen convencional
(14).

No obstante, aún en los casos de aplicación inmediata a los efectos
convencionales, nunca podría afectar a los efectos ya producidos bajo la
ley anterior, salvo que prevea la aplicación retroactiva, conforme lo
previsto en el art. 24, primer párrafo.
(c) Explicación al artículo 28

Finalmente, puede ocurrir que la nueva ley modifique más de una
situación jurídica y que éstas concurran unas con otras. Por ej., si
conforme la antigua ley el comprador de un inmueble no estaba obligado
a respetar la locación y la nueva ley prevé lo contrario, uno puede
preguntarse si es la situación del locatario o la del adquirente la que debe
resolver el conflicto. La respuesta es la aplicación distributiva de las reglas
antes expuestas. En consecuencia, el art. 1743 del Cód. Civil francés que
impuso el respeto de las locaciones anteriores, se aplica a todas las
ventas posteriores a la vigencia de la nueva ley porque el comprador no
podría prevalerse de una ley anterior al nacimiento de su derecho. Pero si
la situación fuese la inversa, los alquileres anteriores concluidos bajo el
régimen del art. 1743 deberían ser respetados por los adquirentes
posteriores a la nueva ley.

De la misma manera, las nuevas leyes que restringen el ámbito de la
acción pauliana se aplican en forma inmediata a los acreedores, aún
respecto de una enajenación anterior, porque esas leyes atañen a los
efectos; en cambio, si las leyes amplían el campo de aplicación de esta
acción, no afectarían a los adquirentes anteriores, porque en este caso,
alcanzarían a los requisitos de validez de la adquisición.

VII. El tratamiento de los textos propuestos sobre irretroactividad de la ley
(arts. 23/25) con los integrantes de la Comisión

Roubier tenía razón en torno a que, con anterioridad a sus propuestas, en
Francia, el tema se había concentrado en torno a la irretroactividad de la
ley; la cuestión de la aplicación inmediata carecía de desarrollo. De allí, la
necesidad de proponer los tres artículos que él había redactado, además
de los tres relativos a la irretroactividad.

En efecto, al comenzar la reunión, quien la presidía, Julliot de la
Morandière manifestó: “El orden del día se refiere a una cuestión muy
importante: la de los conflictos de las leyes en el tiempo, o para retomar la
vieja terminología, la de la no retroactividad de la ley” (pág. 277) (15).

VII.1. Un debate fructífero. La modificación de algunos textos propuestos.

El debate fue muy productivo. La redacción de algunos artículos fue
modificada, incluso, a propuesta del propio Roubier, recogiendo las
observaciones de los integrantes de la Comisión.

Así, por ej., además de otras referencias que preciso más adelante, el art.
23 quedó redactado de la siguiente manera:

“La ley no tiene efecto retroactivo; ella dispone sólo para el futuro.

Una ley nueva no puede modificar ni las condiciones establecidas en una
situación jurídica creada anteriormente, ni las condiciones de extinción de
una situación jurídica anteriormente extinguida, ni los efectos producidos
por una situación jurídica al tiempo en que la ley precedente estaba en
vigor”.

VII.2. La retroactividad, responsabilidad del legislador. La cuestión de las
leyes interpretativas.
Roubier dejó aclarado que sólo el legislador puede establecer la
retroactividad. La Comisión discutió largamente el problema de las leyes
interpretativas y las facultades judiciales relativas a la calificación, a punto
tal de convertirse en el tema más controvertido (págs. 282/304). Las
intervenciones se concentraron, especialmente, en los poderes del
legislador y del juez; varios de los presentes en la reunión repitieron las
conocidas frases “No es necesario decir que es de noche cuando es de
día”; “el Parlamento puede todo, excepto transformar un hombre en mujer”
etc…

Finalmente, el texto sufrió modificaciones a propuesta de la Comisión,
inclinada mayoritariamente a reducir las facultades judiciales y a ampliar
las del legislador.

VII.3. Las discusiones en torno al efecto retroactivo de los casos que se
encuentran en proceso al momento de la sanción de la nueva ley (art. 25).

El primer integrante de la Comisión que tomó la palabra para analizar el
art. 25 fue Mazeaud (pág. 305). Recordó que la distinción entre juicios
declarativos y constitutivos fue establecida por la Casación francesa; que,
como regla, la Corte de Casación no puede tener en cuenta las nuevas
leyes dictadas mientras en el expediente se encuentra en esa etapa
porque ella juzga “sentencias” y no puede reprochar a los jueces
inferiores haber desconocido una ley que no regía cuando ellos
decidieron en caso. En cambio, cuando la ley se sanciona en el período
que va entre la sentencia de primera instancia y la decisión de la cámara
de apelaciones, hay que hacer la distinción entre sentencias declarativas
y constitutivas, porque en este segundo caso, no hay derecho adquirido a
respetar y, por lo tanto, la nueva ley puede aplicarse; ejemplificó con el
divorcio: mientras no hay sentencia de Cámara, no se ha constituido el
nuevo estado, por lo que la nueva ley es aplicable.

El intercambio de ideas con los otros integrantes transitó por caminos
complicados desde la práctica, tales como si debía o no dejarse a salvo el
procedimiento en casación, si cuando la casación reenviaba el juez de
grado podía aplicar la nueva ley, etc. etc.

Después de algunas discusiones, Roubier aceptó la siguiente fórmula:
“Cuando la decisión del juez es constitutiva y no declarativa del derecho,
el juez aplica la ley en vigor al día en que la emite”.

Al analizar el art. 26 se hizo referencia a la distinción entre leyes que rigen
el procedimiento y leyes que rigen el fondo del asunto y se concertó la
siguiente redacción:

“La prueba en justicia de hechos o de actos anteriores está sometida a la
ley vigente al día en el que la decisión es emitida. Sin embargo, las
pruebas pre­constituidas y las presunciones legales están regidas por la
ley que gobierna los hechos o los actos a probar”.

VIII. El tratamiento de los textos propuestos sobre aplicación inmediata de
la ley con los integrantes de la Comisión (arts. 26, 27 y 28). Síntesis de lo
sucedido

Esta parte de la reunión se desarrolló bajo la presidencia del jurista Lyon
Caen. Los integrantes de la Comisión insistieron en que, por ser textos
nuevos, no siempre resultaban de fácil comprensión (págs. 307/321).
Volvieron sobre la noción de derechos adquiridos, concepto al que
Roubier se oponía.
Se discutió ampliamente la cuestión relativa a los plazos de prescripción.

También fue objeto de debate el tema de la aplicación de las nuevas leyes
a los contratos en curso de ejecución, decidiéndose por regularlo en un
artículo separado.

El tema de la diversidad de situaciones jurídicas que concurren, calificado
por Niboyet de “terriblemente complejo”, fue finalmente suprimido, por lo
que el número de artículos (entre el agregado y el suprimido) quedó en los
seis originariamente propuestos.

1. Conclusiones provisorias de lo relatado

(a) ¿Puede concluirse, de modo absoluto que, según lo acontecido
durante los trabajos preparatorios del proyecto de reforma del código civil
francés, “Roubier, claramente, excluye la aplicación de la ley nueva a los
procesos en trámite, salvo que la sentencia sea constitutiva”?

Mi respuesta es negativa. Sintetizo por qué:

(i) Los únicos artículos que se refieren a los procesos en trámite son los
arts. 24 y 25. Ambos están ubicados entre las normas que regulan la
irretroactividad. Las que se ocupan de la aplicación inmediata (arts. 26/28)
no contienen ninguna referencia a los procesos

(16).

(ii) Los artículos 24 y 25 se ocupan de señalar cuándo hay y cuando no
hay aplicación retroactiva. Por eso, Roubier afirma que en las sentencias
constitutivas no hay real aplicación retroactiva porque, en realidad, la
situación nace o se extingue con la sentencia y no antes; por su parte, las
leyes interpretativas tienen fuerza retroactiva, pero para que ésta opere, se
necesita que se cumplan los requisitos establecidos en el mismo artículo y
que no haya recaído sentencia que haya pasado en autoridad de cosa
juzgada.

(iii) Ningún artículo propuesto por Roubier, en redacción originaria o
modificado por la Comisión, veda la aplicación inmediata de la ley a los
procesos en trámite, sea la sentencia constitutiva o declarativa, siempre y
cuando se respeten las reglas establecidas en los arts. 26 a 28, o sea, que
no se trate de situaciones agotadas, sino que afecten, total o parcialmente,
las situaciones no consolidadas.

(b) En consecuencia, respeta el art. 7 del Cód. Civ. y Comercial y los
principios generales aceptados por Roubier en sus distintas obras, la
jurisprudencia argentina (17) que aplica en forma inmediata el código civil
y comercial a los procesos en trámite, aunque la sentencia sea
declarativa, siempre que no se afecten situaciones consolidadas, en
procesos concernientes a la capacidad de las personas (18), al nombre de
las personas (19); a los alimentos entre parientes (20), a la atribución de la
vivienda (21) y tantísimas otras materias.

En suma, en este caso, el autor escribió el argumento, y lo hizo con
claridad. Los intérpretes, entonces, debemos representar con fidelidad la
obra que ha marcado un hito importante en la historia y desarrollo de la
problemática de la aplicación de la ley en el tiempo.
(*) “… ¡Pero aquí está todo el mal! ¡En las palabras! Todos tenemos
adentro un mundo de cosas; ¡cada uno su mundo de cosas! ¿y cómo
podemos entendernos, señor, si en las palabras que yo digo pongo el
sentido y el valor de las cosas tal como están dentro de mí, mientras que,
quien las escucha, inevitablemente las asume con el sentido y con el valor
que tienen para él, en el mundo que él tiene adentro? Creemos
entendernos; ¡nos entendemos nunca!”, PIRANDELLO, Luigi, “Sei
personaggi in cerca d’autore”, en PIRANDELLO, Luigi, “Maschere nude”,
ed. Grandi Tascabili Economici, Newton, 1993, p. 43. Palabras que
pronuncia el personaje del padre.

(1) Ver, de mi autoría, “La aplicación del Código Civil y Comercial a las
relaciones y situaciones jurídicas existentes”, Bs. As., ed. Rubinzal, 2015;
ídem. Segunda Parte, 2016; El artículo 7º del Código Civil y Comercial y
los expedientes en trámite en los que no existe sentencia firme, en LA LEY
2015­B, 1147, AR/DOC/1330/2015; Nuevamente sobre la aplicación del
Código Civil y Comercial a las situaciones jurídicas existentes al 1º de
agosto de 2015, en LA LEY 2015­C, 951, AR/DOC/1801/2015.

(2) Se trata de su voto en sentencia del 09/11/2015 (Ver
AR/JUR/55391/2015). La decisión adopta la posición que siguió la
jurisprudencia consolidada del país en torno al divorcio vincular. El debate
fue cerrado por la CSN, el 29/3/2016 en los autos Terren, Marcela María
Delia y otros c. Campili, Eduardo Antonio s. Divorcio (Doc. Jud. 29/6/2016,
p. 34, AR/JUR/9597/2016): “Todos los divorcios contenciosos sin
sentencia, iniciados antes o después de la entrada en vigencia del nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación, deben resolverse como divorcios
sin expresión de causa, aun cuando exista decisión de primera instancia
apelada”.

(3) RIVERA, Julio (director); FISSORE, Diego (colaborador). Parte General.
Comentarios críticos, Rev. de Derecho privado y comunitario 2016­1­489.
Lamentablemente, no he encontrado el comentario al que los autores se
refieren, en el número anterior de esa revista.

(4) La aplicación del Código Civil y Comercial a las relaciones y
situaciones jurídicas existentes. Segunda Parte, Análisis de doctrina y
jurisprudencia, Bs. As. ed. Rubinzal, 2016, § 3.

(5) JEHL, Joseph, “Langage du Droit: les mots et les langues. Pistes pour
une compréhension avec ou sans traduction”, en A.V., Mélanges offerts au
professeur Pascale Bloch, Bruxelles, ed. Bruylant, 2016, p. 327.

(6) Ver. Ob. cit. “La aplicación del Código Civil y Comercial a las relaciones
y situaciones jurídicas existentes”. Segunda Parte., Análisis de doctrina y
jurisprudencia, Bs. As. ed. Rubinzal, 2016, § 37.5.

(7) Ver “La aplicación del Código Civil y Comercial a las relaciones y
situaciones jurídicas existentes”, ed. Rubinzal, Bs. As., 2015, § 24.

(8) En mi opinión, a ese estadio ha llegado la doctrina argentina, pues el
sistema viene siendo aplicado desde la sanción de la ley 17.711, en 1968.

(9) La idea de completividad del Código fue expresamente incorporada
por Vélez Sarsfield en el artículo 22 que decía: “Lo que no está dicho
explícita o implícitamente en ningún artículo de este código, no puede
tener fuerza de ley en derecho civil, aunque anteriormente una disposición
semejante hubiera estado en vigor, sea por una ley general, sea por una
ley especial”.
(10) Esta era la única frase que contenía la redacción originaria del
Código civil francés.

(11) Adviértase que el Cód. Civ. y Comercial, siguiendo a Roubier, rechaza
esa conclusión. El art. 2472 establece que “La ley vigente al tiempo de
testar rige la forma del testamento”.

(12) Roubier se preocupa por la cuestión constitucional. Por lo tanto, no es
totalmente exacto que él “no se plantea ningún argumento constitucional
porque en Francia, en 1960, la Constitución no era considerada como un
hontanar de derechos subjetivos” (Ver RIVERA, Julio, “El código civil y
comercial. Efectos sobre las relaciones y situaciones jurídicas
preexistentes”, en ElDial.com, boletín del 07/08/2015).

(13) Adviértase la coincidencia entre el artículo proyectado por Roubier y
el art. 2537 del Cód. Civ. y Comercial: “Modificación de los plazos por ley
posterior. Los plazos de prescripción en curso al momento de entrada en
vigencia de una nueva ley se rigen por la ley anterior. Sin embargo, si por
esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan las nuevas, quedan
cumplidos una vez que transcurra el tiempo designado por las nuevas
leyes, contado desde el día de su vigencia, excepto que el plazo fijado por
la ley antigua finalice antes que el nuevo plazo contado a partir de la
vigencia de la nueva ley, en cuyo caso se mantiene el de la ley anterior”.

(14) El art. 7 recoge esta distinción: “Las nuevas leyes supletorias no son
aplicables a los contratos en curso de ejecución”.

(15) He agregado las cursivas.

(16) Así lo dice expresamente…(completar)

(17) Ver la numerosa jurisprudencia que cito en mi libro “La aplicación del
código civil y comercial a las relaciones y situaciones jurídicas existentes”,
Bs. As., ed. Rubinzal, 2015; ídem. Segunda Parte, 2016, ps. 53 y ss.

(18) Ver, por todos, CSN, 08/09/2015, Rev. de Derecho de Familia y de las
Personas, año VIII, n° 5, junio 2016, p. 171.

(19) Ver, por todos, CSN, 06/8/2015, JA, 2015­III­775; La Ley Online,
AR/JUR/25383/2015, LA LEY 2015­E, 194 y 415; Doc. Jud. boletín del
07/10/2015, p. 9; Rev. CCyC n° 3, Setiembre 2015, p. 83; Suplemento
Constitucional de LA LEY, setiembre 2015, p. 97; ED, 264­251; Foro de
Córdoba n° 178, Julio 2015, p. 129; MJ­JU­M­93806­AR | MJJ93806 |
MJJ93806; Rev. Temas de Derecho Civil. Persona y patrimonio, Bs. As.,
ed. Errejus, 2015, p. 85.

(20) Compulsar, entre muchos, Cám. Apel. C. y C. de Azul, Sala 1ª,
27/08/2015, AR/DOC/3534/2015; elDial.com – AA9166; Cám. Nac. Civil
sala G, 07/04/2016. MJ­JU­M­98244­AR | MJJ98244, etc.

(21) Ver, entre otras, S. C. Bs. As., 07/10/2015, cita Online Infojus
NV13031, RCJ 6556/15 y elDial.com AA925C, publicado el 16/10/2015.

       

Comentarios
Comentarios
0 comments

0 comentarios Ordenar por  Más antiguos

Agregar un comentario...

Facebook Comments Plugin

E TI QUE TA DO  CON  →  aplicación de la ley • Aplicación de la Ley en el Tiempo •


Código Civil y Comercial de la Nación • Proceso en Trámite • retroactividad de la ley •
unificación civil y comercial • vigencia de la norma 

SEGUINOS EN:

Thomson R…
112 947 Me gusta

Te gusta

Te gusta esto

Thomson
Reuters ­ La
Ley
1 h

Hoy, hace un año,
entraba en vigencia el
Código Civil y Comercial
 # DiarioLaLey
 # Kemelmajer
Tweets
Sistemas Bejerman 
@SBejerman

#Blanqueo Cómo funcionarán los fondos 
inmobiliarios a costo cero ow.ly/iIxy302NXyS

  29min

Sistemas Bejerman 
@SBejerman

Pensión por vejez: arrancaron los trámites en la 
#ANSES ow.ly/6g4G302NUGN
Insertar Ver en Twitter

ENTRADAS RECIENTES

Las situaciones jurídicas preexistentes a un año de vigencia del Código Civil y
Comercial

El Gobierno promulgó las leyes de fomento a pymes y autopartes

Quien invierta en bonos argentinos recuperará en dos años la multa

Régimen de Fomento para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Carácter
Permanente del Programa de Recuperación Productiva

Nueva meta del #blanqueo u$s 40.000 M


Tienda Online
Encontrá todas las Obras impresas y digitales,
Seminarios presenciales y online, Revistas Digitales
Más 


Chatea con nosotros
Ingresá a nuestra tienda, escribinos y te asesoramos
en tu futura compra.

Más 

Anda mungkin juga menyukai