Anda di halaman 1dari 65

CONTRATOS:

COMPRAVENTA E
HIPOTECA

11º INTERROGACIÓN
PLAN INTERMEDIO
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

LA COMPRAVENTA
Título XXIII, Libro IV, artículos 1793 a 1896.

Artículo 1793: Es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la
otra a pagarla en dinero. Aquella se dice vender, y ésta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida, se llama precio.

El vendedor se obliga a entregar la cosa y el comprador a pagar el precio, estas son


las obligaciones esenciales de las partes del contrato. Cabe precisar, que el contrato
no define la compraventa como un contrato en que una de las partes da la cosa y la
otra paga el precio, sino que utiliza el término "obliga", poniendo de manifiesto que
en Chile la compraventa sólo tiene eficacia obligacional.

En el concepto se contemplan los elementos esenciales particulares, cuales son


cosa, precio y consentimiento sobre éstos.

La entrega de la cosa vendida, como veremos, nada tiene que ver con el
perfeccionamiento del contrato, sino que es una cuestión de cumplimiento o efectos
del mismo.

Características:

1. Es consensual, por regla general: El contrato se perfecciona por el


consentimiento de las partes respecto de los elementos esenciales del mismo, es
decir, cosa y precio (Artículo 1801).

Existe contrato de compraventa si hay acuerdo en dichos elementos; no hay


compraventa si existe acuerdo sólo en cuanto a la celebración del contrato. En este
último caso, ni siquiera sería posible configurar contrato de promesa de
compraventa, porque no se cumplirían las circunstancias exigidas por el artículo
1554.

Excepcionalmente, el contrato es solemne en los casos en que el legislador


consideró necesario exigir una formalidad para el perfeccionamiento, por la
trascendencia del mismo.

2. Contrato principal: Es el prototipo de contrato principal, subsiste por sí mismo


sin necesidad de otra convención.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

3. Siempre bilateral: Desde el momento de su nacimiento, surgen obligaciones


para ambos contratantes:

Las partes son: vendedor y comprador; cada parte puede ser una o muchas
personas.

El vendedor se obliga a entregar la cosa y a su saneamiento (saneamiento de la


evicción y de los vicios ocultos o redhibitorios).
El comprador se obliga a pagar el precio y a recibir la cosa.

No todas estas obligaciones tienen el mismo carácter, algunas son de la esencia y


otras son de la naturaleza del contrato, sin perjuicio de las obligaciones
accidentales que las partes puedan incorporar.

4. Contrato oneroso: Existe utilidad para ambas partes contratantes, gravándose


cada una en beneficio de la otra.

5. Por regla general, es conmutativo: Excepcionalmente, puede ser aleatorio,


artículos 1813 y 1814.

6. Es de ejecución instantánea, por regla general: Esto es, las obligaciones se


cumplen inmediatamente una vez celebrado el contrato, sin perjuicio que puede ser
transformado por la estipulación de las partes, en un contrato de ejecución diferida
o "venta a plazo".

7. Es puro y simple, Por regla general: Sin embargo, las partes pueden
introducir modalidades para su cumplimiento.

8. Es un contrato nominado y típico: Está tratado exhaustivamente por el


código civil.

9. Es título translaticio de dominio: Es decir, habilita para adquirir el dominio de


la cosa que ha sido objeto del contrato, a través de un modo de adquirir, en la
especie, por la tradición1.

1
Recordar que si el contrato recae en un bien raíz, la inscripción en el Registro del Conservador de
Bienes Raíces no constituye un requisito que diga relación con el perfeccionamiento del contrato, sino
que es la forma de hacer la tradición. Artículo 675
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Requisitos de la compraventa

a. Elementos comunes a todo contrato:


1. Consentimiento libre y espontáneo
2. Capacidad.
3. Objeto
4. Causa lícita2

b. Elementos esenciales particulares de la compraventa:


1. Consentimiento
2. Cosa
3. Precio

1. Consentimiento, artículo 1801 inc. 1°.

Artículo 1801. “La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido
en la cosa y en el precio; salvas las excepciones siguientes”.

Este artículo resulta fundamental, ya que por regla general, la compraventa es un


contrato consensual, y este consentimiento debe cumplir todos los requisitos de
cualquier manifestación de voluntad y además, debe recaer:

1. Sobre el contrato, es decir, comprador y vendedor deben tener la


intención de celebrar un contrato de compraventa. Si una de las partes pensara que
está celebrando una compraventa, y la otra pensare que está celebrando un
contrato de donación, es decir, que está recibiendo gratuitamente un bien en
dominio, acontece que ahí no se forma el consentimiento, no existe3. Este
consentimiento debe ser libre y espontáneo, no debe estar viciado ni por error, ni
por fuerza, ni por dolo.

2. Sobre la cosa objeto del contrato, es decir, ambas partes deben entender
que se está vendiendo y comprando una misma cosa, si ello no ocurre, y se trata
de una especie o cuerpo cierto, estaríamos frente a un error esencial o
impedimento en la identidad de la cosa específica que se trate.

3. Sobre el precio: porque constituye el objeto de la obligación del


comprador.

2
No se analizará, ya que se rige por las reglas generales.
3
En este caso en particular ¿Ante qué tipo de error nos encontraríamos? Ante error impedimento.
Recordar.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

2. Capacidad.

La regla en materia de capacidad es que las personas están dotadas de esta


idoneidad4.
Como ya vimos en su oportunidad, la capacidad puede ser: capacidad de goce, es
decir, aptitud para adquirir derechos y capacidad de ejercicio. Todos tenemos
capacidad adquisitiva, pero no todos tenemos capacidad de ejercicio.

El artículo 1446 se refiere a la capacidad de ejercicio, porque la capacidad de goce


es inherente a toda persona, por lo tanto el legislador ni siquiera hace mención a
ella.

Hay dos clases de incapacidades para celebrar un contrato de compraventa:

a) Los incapaces de ejercicio generales5:

b) Los incapaces especiales. Aquellos a quienes la ley declara incapaces de


celebrar precisamente el contrato de compraventa.

Así, se dice que para celebrar el contrato de compraventa se necesita una doble
capacidad. Aunque lo cierto es que, más que incapacidades especiales, son
prohibiciones para celebrar el contrato en comento, o bien, se requiere de algún
tipo de formalidad habilitante para su celebración.

De esta manera tenemos:


1. Incapacidades para celebrar todo contrato. Artículo 1447

2. Incapacidades particulares para celebrar el contrato de compraventa. Artículos


1795 y 1447 inciso final.

Estas incapacidades particulares pueden agruparse en:


a. Incapacidades para vender y comprar:
b. Incapacidades para vender.
c. Incapacidades para comprar.

4
Artículo 1446: “toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces”.
5
Los impúberes, los dementes, los sordomudos, los menores adultos y los disipadores sometidos a
interdicción de administrar lo suyo.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

a. Incapacidades para vender y comprar: Estas personas no pueden celebrar


entre sí el contrato de compraventa.

a) Es nula la compraventa entre cónyuges no separados judicialmente,


Artículos 1796.
Esta prohibición afecta a todos los cónyuges, cualquiera sea el régimen patrimonial
del matrimonio.

El fundamento de esta prohibición se encuentra en:

a. El legislador no acepta la donación irrevocable entre los cónyuges y sería muy


fácil simular una donación bajo la apariencia de una compraventa.

b. Se pretende evitar que uno de los cónyuges presione al otro para que venda sus
bienes.

c. Si están casados en sociedad conyugal se busca evitar la contratación, ya que el


marido administra los bienes propios de la mujer.

d. Evitar acuerdos entre los cónyuges para defraudar a terceros, especialmente a


los acreedores.

Este caso es anulable de nulidad absoluta por tratarse de un acto prohibido por la
ley, adoleciendo de objeto ilícito.

b) Es nula la compraventa entre padre o madre y el hijo sujeto a patria


potestad.

1. Un hijo sujeto a patria potestad es un hijo no emancipado.

2. El fundamento radica en:

i) Se busca evitar que el padre o madre presione al hijo para que le venda
sus bienes.

ii) El padre que ejerce la patria potestad es representante legal del hijo, y
por tanto podría haber un caso de auto contratación.

iii) El legislador teme que el padre o madre y el hijo se pongan de acuerdo


para perjudicar a terceros
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

3. Pueden celebrar el contrato de compraventa el padre y el hijo no emancipado,


cuando éste actué dentro de su peculio profesional o industrial ya que la
administración de este hijo en dicho peculio se mira como la de un mayor de edad.

Sanción en caso de infracción: Es la nulidad absoluta por objeto ilícito, ya que es un


contrato prohibido por la ley.

c) Situación en el mandato.

Se prohíbe al mandatario comprar las cosas que el mandante le ha ordenado


vender y vender de los suyo lo que el mandante le ha ordenado comprar, a menos
que cuente con autorización expresa del mandante. Artículos 1800 y 2144.

Sanción en caso de infracción: Es la nulidad relativa porque estamos frente a una


disposición imperativa, toda vez que se puede celebrar el contrato de compraventa
cumpliendo con el requisito de contar con la aprobación expresa del mandante y
este requisito no se exige en consideración a la naturaleza del acto o contrato sino
que en consideración al estado o calidad de las personas que celebran el contrato.

b) Incapacidad para vender.

 Caso de los administradores de establecimientos públicos quienes tienen la


prohibición de vender los bienes que administran cuando la enajenación no
está comprendida dentro de sus facultades administrativas ordinarias, a
menos que cuenten con la aprobación de la autoridad competente, artículo
1797.

Se critica su ubicación, ya que debería estar en las normas sobre mandato, incluso
algunos señalan que debería estar en el estatuto administrativo.

El fundamento de esta incapacidad radica en que, por regla general, la


administración no comprende la enajenación.

La sanción en caso de infracción: Es la nulidad absoluta, porque tratándose de


administradores de establecimientos públicos está comprometido el interés público.

¿Qué ocurre si el funcionario público tiene a su cargo la administración de


bienes privados? De todas formas queda comprendido en la prohibición, porque el
artículo 1797 no distingue si la administración recae sobre bienes públicos o
privados.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

c) Incapacidades para comprar.

1) Situación del funcionario público que no puede comprar los bienes


públicos o privados que se vendan por su ministerio.

Su fundamento radica en el temor que tiene el legislador de que este funcionario


busque lucrar comprando los bienes que deban venderse por su ministerio.

La sanción en caso de infracción: Es la nulidad absoluta.

2) Incapacidad de los jueces, abogados, procuradores y notarios de


comprar los bienes que se vendan a consecuencia del litigio en el cual han
intervenido.

El Código Orgánico de Tribunales ha ampliado esta prohibición a los fiscales


judiciales, al defensor público judicial, relatores, receptores, asistentes sociales
judiciales y a ciertos parientes de estos funcionarios.

Para que se configure esta prohibición deben concurrir dos requisitos


copulativos.

a. Que estas personas hayan intervenido en el litigio


b. Que los bienes se vendan como consecuencia del litigio.

En atención a los dos supuestos, es que no se aplica la prohibición a los derechos


litigiosos, los que perfectamente puede ser objeto del contrato de compraventa. Del
mismo modo, el denominado pacto de cuota litis, en que una de las partes da a su
abogado o procurador una participación de lo que obtenga en el juicio, es también
lícito.

La sanción en caso de infracción es la Nulidad absoluta.

3) Caso de los tutores y curadores que deben sujetarse a las normas


especiales contenidas en el titulo relativo a las guardas. Artículo 412.

El fundamento de esto es evitar la tentación de lucrar, que fácilmente podría darse


y estaríamos en un caso de auto contratación.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Reglas que da el Código.

1) Por regla general el tutor o curador no puede celebrar ningún acto o contrato en
que él tenga interés, su cónyuge o algunos de sus ascendientes o descendientes o
sus hermanos o sus parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el cuarto grado
inclusive, a menos que cuente con la autorización de los otros tutores o curadores
generales que no estén implicados de la misma manera o con autorización judicial
en subsidio.

2) En ningún caso puede comprar los bienes raíces del pupilo ni tomarlos en
arrendamiento, extendiéndose esta prohibición a su cónyuge, ascendientes o
descendientes.

Sanción en caso de infracción.

a) Si compra un bien mueble del pupilo encontramos, dos opiniones:

1. Alessandri en un comienzo dijo que la sanción era la nulidad absoluta


pero posteriormente sostuvo que era la nulidad relativa al ser ésta una
norma imperativa, pues es posible celebrar este contrato cumpliendo con
ciertos requisitos que se exigen en consideración al estado o calidad de las
partes.
2. Victorio Pescio señala que la sanción es la nulidad absoluta, por cuanto
el artículo 1799, señala “no es lícito” por lo tanto habría objeto ilícito y por
ende nulidad absoluta. Eso es para los bienes muebles.

b) Si compra un bien raíz del pupilo la sanción es la nulidad absoluta, porque se


trata de una disposición prohibitiva.

4) Caso de los síndicos de quiebra.


El artículo 1800 se refiere a la compra o venta de los bienes pertenecientes al
fallido y que ellos administran, se aplicarían las normas del mandato, artículo 2144.
Sin embargo la ley de quiebras establece una prohibición para el síndico de comprar
los bienes del fallido, y esta norma debe prevalecer en virtud del principio de
especialidad.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

5) Caso de los albaceas


El artículo 1800 se remite al artículo 2144, o sea, al mandato, porque el albaceazgo
en cuanto a su naturaleza jurídica es considerado como un mandato post mortem,
sin embargo el artículo 1294 ubicado a propósito del albaceazgo se remite a las
normas de los tutores y curadores, artículo 412, originando soluciones diversas,
especialmente en lo que dice relación con la compraventa de bienes raíces.

En efecto, de aplicarse el artículo 1800, y por consiguiente el artículo 2144, la


celebración del contrato de compraventa, sea sobre bienes muebles o inmuebles,
es perfectamente posible, si se cuenta con la autorización de los herederos, bajo
sanción de nulidad relativa, de no ser obtenida dicha autorización.

En cambio, el artículo 1294 en cuanto se remite al artículo 412, distingue si la


compraventa es sobre bienes muebles o inmuebles. Respecto de los muebles, la
regla es igual, esto es, se requiere autorización de los herederos, o de la justicia,
bajo sanción de nulidad relativa. Pero la compraventa de bienes raíces es
absolutamente prohibida, bajo sanción de nulidad absoluta.

Algunos sostienen que debe primar el artículo 412, por el principio de especialidad.

3. Objeto:

LA COSA Y SUS REQUISITOS: Debe reunir todos los requisitos generales del
objeto: real, comerciable, determinada o determinable y lícita.

1) Es un elemento esencial, particular del contrato de compra venta, de manera


que si no hay cosa, derechamente no hay compraventa.

Se dice que en la compraventa hay dos elementos esenciales particulares que


son LA COSA Y EL PRECIO6.
La compraventa es un contrato bilateral y por lo tanto el objeto de ese contrato
son los derechos y obligaciones reciprocas que de él emergen, el objeto de la
compraventa está constituido por las obligaciones del vendedor y del comparador,
pues este objeto jurídico tiene su propio objeto constituido por una cosa del mundo
externo o un hecho; en la compraventa este objeto está incluido por cosas del
mundo externo.

Cuando se analiza al objeto de la compraventa no nos referimos al objeto jurídico,


sino a las cosas del mundo externo.

6
Para el profesor René Moreno, estos son parte de un elemento esencial general que es el objeto.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

2) La cosa es el objeto de la obligación del vendedor, ya que este se obliga a dar


una cosa de manera que si falla la cosa, la obligación del vendedor carece de
objeto.

3) Si falta el objeto o la obligación del vendedor, esta derechamente no existe.

4) Si no hay obligación del vendedor tampoco puede haber obligación del


comprador, pues le faltaría la causa.

5) Si faltan las obligaciones del comprador y vendedor, no hay contrato de


compraventa.

Requisitos.
a. Debe reunir los requisitos del objeto del acto jurídico.

b. Además debe reunir los siguientes requisitos específicos:


i) Debe ser comerciable; El artículo 1810 señala que pueden venderse todas las
cosas cuya enajenación no esté prohibida por la ley. Esta descripción resulta
evidente porque no tendría sentido permitir la venta de una cosa que no se puede
enajenar.

¿Pueden venderse las cosas enumeradas en el artículo 1464?

Tradicionalmente se ha dicho que no pueden venderse estas cosas por cuanto su


enajenación adolece de objeto ilícito.

Sin embargo, algunos autores sostienen que la forma correcta de interpretar esta
norma, es que esta disposición prohíbe la compraventa en los casos que la
enajenación está prohibida. Examinando los casos del artículo 1464 se entiende que
esta disposición es prohibitiva en los números 1 y 2, de manera que tales cosas
no pueden venderse.

Sin embargo, en los números 3 y 4, son imperativos, porque puede haber


enajenación si se cumplen con ciertos requisitos.

En el caso del nº 3, si el juez lo autoriza o si el acreedor consiente en ello; y en el


nº 4 si se tiene permiso del juez. Luego, si en tales hipótesis es posible enajenar,
también es posible vender tales cosas.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

ii) Debe ser real: Es decir, la cosa debe existir o esperarse que exista.
Cuando se espera que la cosa exista, estamos frente a la venta de la cosa futura
(artículo 1813).
Dos situaciones distintas:

1. Venta de cosa futura propiamente tal.


En este caso la cosa no existe, pero se espera que exista. Por ejemplo: Vendo toda
la producción de manzanas del próximo año, en mil pesos el kilo.

a) Es condicional: Ya que el contrato se entiende perfeccionado bajo la condición de


que la cosa llegue a existir. (Condición suspensiva.)

b) Es conmutativa: Porque las prestaciones de las partes se miran como


equivalentes. En el ejemplo si se cosechan 100 kilos, el precio es de $100.000 y si
se cosecha 1 kilo, sería $ 1.000

2. Venta de la suerte (venta de la esperanza).

En este caso se vende la contingencia incierta de ganancia o pérdida.

a) Es pura y simple: El contrato se perfecciona y no queda entregado al devenir.

b) Es aleatoria: Existe la contingencia incierta de ganancia o perdida. En el ejemplo,


independientemente se vende toda la cosecha de manzanas del próximo año en
$1.000.000, cualquiera sea el número de kilos que se coseche, el precio siempre
será el mismo.

Observaciones:

1. En estricto rigor, la compraventa de la suerte no constituye venta de cosa futura,


ya que la suerte existe de momento de celebrarse el contrato, de manera que la
compraventa tiene objeto. En cambio en la venta de cosa futura propiamente tal, si
la cosa no llega a existir no hay contrato porque le falta el objeto.

2. La regla general es la venta de cosa futura propiamente tal, ya que solo se


entiende venta de la suerte cuando las partes lo han expresado o si se desprende
de la naturaleza del contrato.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

¿Qué ocurre si las partes creen que la cosa existe, pero en realidad no existe?

1. Si la cosa no existe en absoluto: No hay contrato porque falta el objeto. Este es


uno de los argumentos para sostener el acogimiento de la inexistencia jurídica.

2. Si falta una parte considerable: Surge un derecho de opción para el comprador,


quien puede solicitar la resolución del contrato o la parte que exista de la cosa,
pero en este caso debe abonarse el precio o justa tasación, es decir, rebajarse
el precio en proporción a lo que haya de la cosa. Esto sería una manifestación
del principio de mantención o conservación de los actos jurídicos. Además si
opta por la resolución estaríamos frente a un caso en que se deja sin efecto
unilateralmente el contrato autorizado por el legislador.

En cualquiera de estas hipótesis, el vendedor que procedió sabiendo que la cosa no


existía o que faltaba una parte considerable debe indemnizar al comprador de
buena fe.

iii) Debe ser singular (determinada).

Se aplican lo principios generales, así, si la cosa es indeterminada, carecería de


objeto la obligación del vendedor.

Sobre el particular se exige, además, que la cosa sea singular, no se acepta el


contrato de compraventa sobre universalidades, a excepción de la venta de
derechos hereditarios que es perfectamente válida.

Nada impide, eso sí, que el vendedor venda todos y cada uno de sus bienes, esto
es, a cuanto el vendedor posea o espere adquirir. El artículo 1811 autoriza a que se
puedan vender todos los bienes que tengan el vendedor, siempre que se cumplan
con dos requisitos:

a. Que la venta se haga por escritura pública.

b. Que en esa escritura pública se especifique, que se detallen los bienes


que serán vendidos. De manera que se entiende que aquellos que no están
comprendidos en ese detalle no forman parte de la venta.

Excepción: Existe un caso en que se autoriza la venta de una universalidad, que es


en el caso en que se vende el derecho real de herencia.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

iv) No debe pertenecer al comprador Artículo 1816


El art. 1816 encuentra su fundamento en la noción de causa ocasional, pues la
compra de cosa propia carecería de causa, no existe ningún fundamento que
justifique que una persona compre lo que le pertenece. El comprador tendrá el
derecho a que el vendedor le restituya lo que ha pagado por ella.

Problema:

El inciso segundo de esta disposición regula la situación de los frutos, y en el inciso


tercero señala que todo lo dicho en este artículo puede ser modificado por
estipulaciones expresas de las partes, es decir, estamos frente a un caso de
inexistencia o nulidad absoluta por falta de causa, que sin embargo podrá ser
saneada por la ratificación de las partes.

¿Cómo se entiende esto?

Se ha explicado el sentido de esta norma recurriendo a la historia fidedigna de la


ley, ya que en los primeros proyectos el inciso primero era un artículo separado, en
consecuencia las partes podrían modificar solamente lo relativo a los frutos.

Sin embargo, este argumento no es bueno porque en el proyecto inédito del CC no


figuraba como artículo separado.

Frente a esto se ha dicho que se trataría de un caso de excepción, en que el propio


legislador esta autorizando la ratificación de un caso de nulidad absoluta, lo que no
es tan excepcional, pues lo mismo ocurre en los artículos 672 y 673 cuando falta la
voluntad del tradente o del adquirente en la tradición.

Situación de la venta de cosa ajena.

En este caso la cosa es de propiedad de un tercero, es decir, no pertenece al


comprador ni pertenece al vendedor, y éste no tiene poder para representar al
dueño de la cosa (la ley no requiere de la mala fe del vendedor).

El artículo 1815 señala que la venta de cosa ajena vale. El fundamento de esta
disposición radica en que la compraventa dentro del ciclo adquisitivo del dominio es
solamente el título, de manera que por sí solo no transfiere el dominio.

Los problemas se van a presentar con el cumplimiento o incumplimiento del


contrato, pero no con su eficacia.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Efectos de la venta de cosa ajena.

Se deben examinar desde tres puntos de vista:

i) Desde la perspectiva del comprador:

ii) Desde el punto de vista del vendedor:

iii) Desde el punto de vista del verdadero dueño.

i) Desde la perspectiva del comprador:

Verificada la tradición, el comprador no adquiere el dominio, porque el vendedor no


tenía este derecho en su patrimonio. Sin embargo, el comprador puede adquirir el
dominio en los siguientes casos:

1. Si el verdadero dueño ratifica la venta.

2. Si con posterioridad el vendedor adquiere el dominio (tradición operaría


con efecto retroactivo).

3. Si el comprador llegó a adquirir por prescripción, ya que va a quedar en


calidad de poseedor, de manera que si transcurre el tiempo y concurren los
demás requisitos legales va a operar la prescripción adquisitiva.

En el supuesto que la acción reivindicatoria intentada en su contra por el dueño de


la cosa prospere, el comprador será evicto de la cosa vendida, por lo que entra a
operar la segunda parte de la obligación de saneamiento de la evicción del
vendedor, que consistirá en el pago de una serie de rubros indemnizatorios
establecidos por el legislador.

ii) Desde el punto de vista del vendedor:


Si el verdadero dueño demanda al comprador, el vendedor tendrá que cumplir con
su obligación de saneamiento de evicción.

iii) Desde el punto de vista del verdadero dueño.


Esa venta de cosa ajena le es inoponible por falta de concurrencia de la
voluntad. Sin embargo, el propio artículo 1815 deja a salvo los derechos del
verdadero dueño mientras no se extinga por la prescripción, ya que la acción
reivindicatoria prescribe de acuerdo al mecanismo de las acciones propietarias del
artículo 25177.

7
Esto ya fue analizado anteriormente. Recordar.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

El dueño puede adoptar dos actitudes:

a) Ratificar el contrato de compraventa, caso en que se entenderá celebrado el


contrato entre el comprador y el verdadero dueño, con efecto retroactivo, es decir,
desde la celebración del contrato. Se entiende que el vendedor primitivo actuó por
el verdadero dueño.

b) No ratifica el contrato, o no acepta los actos ejecutados por el vendedor que no


es su mandatario. En tal caso, el dueño podrá recuperar la cosa si el vendedor no la
ha entregado al comprador, o reivindicar la cosa en caso contrario, a fin de
recuperar la posesión de ella.

Evidentemente que la cosa puede ser reivindicada, siempre que el comprador o sus
sucesores no la hayan adquirido por prescripción adquisitiva, pues allí la acción
reivindicatoria (acción propietaria) prescribe por rebote o carambola de la
prescripción adquisitiva que ha operado. Artículo 1819.

El precio y sus condiciones.

“El precio es el dinero que el comprador da por la cosa vendida”.

a) Pagar el precio es la obligación del comprador, y la entrega de la cosa es la


obligación del vendedor.

b) Si falta el precio, la obligación del comprador carece de objeto.

c) Si falta el objeto a la obligación del comprador, no hay obligación.

d) Si falta la obligación del comprador, a la obligación del vendedor le falta la


causa, y por tanto no existe su obligación.

e) Si faltan las obligaciones del comprador y vendedor, no hay contrato.

Requisitos del precio.

1. Debe ser determinado o determinable.

El precio determinado es aquel respecto del cual se tiene perfecto conocimiento


acerca de a cuanto asciende.

Las partes pueden señalarlo en forma precisa al momento de celebrar el contrato, y


en este caso el precio es determinado.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Si señalan los medios a través los cuales con posterioridad se puede fijar el precio,
en este caso, el precio es determinable.

Si es un tercero quien establece el precio, el tercero debe ser designado de común


acuerdo por las partes. Si no lo hacen, lo puede determinar otro tercero en quien
convengan las partes; y si no hay acuerdo respecto de este tercero, no hay
compraventa porque faltaría el precio. En este caso el precio es determinable.

Se ha señalado en este caso del tercero que, en estricto rigor, la determinación la


hacen las partes, quienes han otorgado mandato al tercero para fijar el precio.

En las ventas de cosas fungibles, es posible que el señalamiento del precio en el


contrato, sea el "precio corriente de la plaza" (artículo 1808), y se entenderá aquel
vigente el día en que se verifique la entrega, salvo acuerdo de las partes en
contrario.

La regla fundamental en materia de determinación del precio, es que no puede


quedar al arbitrio de una de las partes, pues la otra no estaría consintiendo en el
precio.

2. Debe ser en dinero.

El propio artículo 1793 exige por definición que el precio sea en dinero. Lo anterior
no obsta a que con posterioridad las partes acuerden que el precio se pague con
una cosa distinta al precio8.

¿Qué ocurre si el precio se pacta en parte en dinero y en parte en una cosa


distinta al dinero?
i) Si la cosa vale más que el dinero hay permutación.
ii) Si el dinero vale más que la cosa, hay compraventa.
iii) Si la cosa vale lo mismo que el dinero:
a. Para algunos es compraventa, porque de acuerdo al artículo 1794 solo se
entiende permutación cuando la cosa vale más que el dinero, en los demás
casos hay compraventa.

b. Otros autores señalan que es un contrato innominado, porque el artículo


1794 establece que es permutación, si la cosa vale más que el dinero, y
compraventa en el caso contrario, esto es si el dinero vale más que la cosa,
pero nada dice en la hipótesis de que la cosa vale lo mismo que el dinero.

8
Dación en pago, novación por cambio de objeto.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

3. Debe ser real y serio.

El precio es real si efectivamente existe, o sea, si no se trata de un precio fingido


o simulado.

El precio es serio9, si se da cuenta de una verdadera intención de cobrarlo y


pagarlo, es decir, que el acreedor (vendedor) tenga efectivamente derecho a
exigirlo y el deudor (comprador) la obligación de entregarlo.

De manera tal, que el precio simulado no es real, pues no existe una verdadera
exigibilidad de él para el deudor. Tampoco es un precio real aquel que se acuerda
para sólo efecto de disimular otro contrato (como una donación irrevocable).

En estos casos, sin embargo, como el contrato es por regla general consensual, tal
vez resulte compleja la prueba del contrato.

Tampoco el precio es serio si se trata de un precio irrisorio, es decir, si es tal la


desproporción entre el valor de la cosa y el precio que resulte evidente que no hay
intención de cobrarlo ni de pagarlo. :

Formalidades.

Este elemento, sólo se exige en aquellos casos en que la ley expresamente lo


señala. Artículo 1801, inciso 2º.

Atendiendo a su origen, pueden ser legales o convencionales;

a) Formalidades legales: Son aquellas que encuentran su origen en la ley, y a


propósito de la compraventa podemos encontrar formalidades por vía de
solemnidad y formalidades habilitantes.
i. Formalidades por vía de solemnidad: Por regla general, la compraventa es
consensual, pero excepcionalmente, tratándose de bienes raíces, de servidumbres,
censos, y de derechos hereditarios la compraventa es solemne, pues se requiere de
escritura pública;

Por tanto, mientras no se otorgue la escritura pública, se entiende que no hay


compraventa, ya que ésta no se reputa perfecta.

9
No hay que confundir el precio serio, con el justo precio, ya que este último se vincula con la lesión
enorme; pero un precio puede ser injusto y serio, no obstante existe una desproporción entre el valor de
la cosa y el precio, existe la intención de cobrarlo y pagarlo.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Según el artículo 1701, la falta de escritura pública (en este caso) no puede
suplirse por ningún otro medio de prueba, y la compraventa se mirará como no
ejecutada o celebrada.
Se entiende entonces que no hay consentimiento, porque en los actos jurídicos
solemnes, sólo se puede manifestar a través de la respectiva solemnidad.

Importante: Si la compraventa se va a celebrar a través de mandatario, la


doctrina mayoritariamente ha entendido que el mandato también debe
constar por escritura pública.

ii. Formalidades habilitantes: Son aquellas que establece la ley en consideración a


una calidad especial del vendedor10.

Diferencias entre las ventas forzadas y las ventas voluntarias.

 En las ventas voluntarias, el precio es fijado de común acuerdo por las


partes, en cambio, en las ventas forzadas, el precio es determinado por los
postores.
 En las ventas voluntarias el contrato lo celebran las partes personalmente o
representadas, en cambio, en las ventas forzadas se da un caso especial de
representación legal ya que el juez representa al vendedor.

¿Qué ocurre con el consentimiento del vendedor en las ventas forzadas?

Tradicionalmente se ha dicho que consintió al momento de obligarse en virtud


de la garantía general de los acreedores sobre el patrimonio del deudor.
Algunos autores señalan que el consentimiento se presta al momento de la
ejecución puesto que la voluntad del vendedor es sustituida por la voluntad del
estado representado por el juez.

b) Formalidades convencionales:

El artículo 1802 parte de la base que estamos frente a una compraventa


naturalmente consensual, pero que las partes, en virtud del principio de la
autonomía privada, decidieron darle el carácter de solemne, estipulando que la
venta solo se reputará perfecta en virtud del otorgamiento de una escritura.

10
Por ejemplo, autorización judicial, tasación del inmueble, publicación de avisos, venta en pública
subasta, etc.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Esta disposición reconoce pleno valor a esa estipulación, de ahí que las partes
pueden retractarse, sin embargo, esa posibilidad de retractación, solo existe:

a. Hasta que se otorga la escritura pues en tal caso, se perfeccionó el contrato.

b. Principió la entrega de la cosa: En este caso, la entrega es el cumplimiento de la


principal obligación del vendedor, es decir, supone la existencia de esa obligación,

¿Cómo se entiende esto?: Al momento de principiar la entrega, se entiende que


las partes tácitamente dejaron sin efecto ese acuerdo de darle el carácter de
solemne a la compraventa, en consecuencia el contrato está perfecto, han nacido
las obligaciones, las cuales se extinguen, por parte del vendedor, en virtud de esa
misma entrega, de este modo, que la existencia de tal obligación, prácticamente no
se advierte.

Las Arras.

“Es una suma de dinero o una cantidad de cosas muebles distintas de dinero, que
una de las partes da a la otra en garantía de la celebración o ejecución del contrato,
o bien, como parte del precio o en señal de quedar convenidas en el contrato”.

Si bien esta materia está ubicada a propósito del contrato de compraventa, es una
institución susceptible de aplicarse a cualquier contrato.

Clases de arras
A partir del concepto podemos distinguir entre arras garantías y arras prueba.

1. Arras garantías: Son una suma de dinero o una cantidad de cosas muebles
distintas del dinero que una de las partes da a la otra en prenda de la celebración o
ejecución del contrato.

Se llaman arras garantía porque las partes aun no se encuentran vinculadas por el
contrato de compraventa, conservan la facultad de retractarse, pero es una manera
de asegurar que se celebrará dicho contrato.

Si el que se retractó es el que dio las arras este las pierde, y si es que se retracta
es el que recibió las arras debe restituirlas dobladas.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Plazo para retractarse.


a) Es el prefijado por las partes.
b) Si las partes nada han dicho estas pueden retractarse:
 Dentro del plazo de dos meses.
 Hasta antes que se otorgue la escritura pública de venta.
 Hasta antes que haya principiado la entrega.

2. Arras prueba: Es la suma de dinero o la cantidad de cosas muebles distintas del


dinero que una de las partes da a la otra como parte del precio o en señal de
quedar convenidos en el contrato.
Lo normal es que estas arras las otorgue el comprador.

Se llaman arras prueba porque están acreditando la celebración del contrato, es


decir, se entiende que la venta ya se ha perfeccionado, de manera que las partes
no pueden retractarse, a menos que se trate de una compraventa solemne porque
necesariamente debe otorgarse la escritura pública pues la dación de arras no
reemplaza a las solemnidad. Artículo 1805.

Efectos de la compraventa.

Hablamos de los derechos y obligaciones que el contrato genera para el comprador


y vendedor.

1. Los derechos y obligaciones que nacen del contrato de compraventa no están


desvinculados, aparecen estrechamente relacionados, por ejemplo, el vendedor
tiene la obligación de entregar la cosa y el comprador tiene derecho a exigir su
entrega.

2. Las obligaciones esenciales del contrato de compraventa son:

a. Para el vendedor entregar la cosa y la obligación de saneamiento.


b. Para el comprador pagar el precio

Son esenciales porque si falta una de ellas no hay compraventa, pero lo anterior no
obsta a que pueda haber otras obligaciones que si pueden faltar.

Obligaciones del vendedor


CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

I. Obligación de entregar de la cosa. Contendido de la obligación de entrega.


Dos aspectos:

1. Entrega jurídica:
¿Esta obligación consiste en transferir el dominio al comprador o solo
consiste en garantizarle una posesión tranquila y pacífica de la cosa?11

Opiniones

1. Tradicionalmente se ha señalado que el vendedor solo se obliga a garantizar una


posesión pacifica y tranquila de la cosa al comprador.

Si el vendedor era dueño de la cosa transformará, a su vez, al comprador en


dueño a través de la tradición; pero si no lo era, basta que le asegure la posesión
pacífica y útil para cumplir con la obligación de entrega impuesta por el contrato, lo
que puede permitir al comprador adquirir el dominio de la cosa por usucapión.

Argumentos:

a) El artículo 1815 que señala que la venta de cosa ajena vale, de manera que no
tendría sentido sostener la validez de la venta de cosa ajena si se exigiese al
vendedor que debe transferir el dominio al comprador.

b) El derecho romano aceptó que el vendedor no necesitaba ser dueño y por tanto
no se obligaba a transferir el dominio.

c) Sostener lo contrario implicaría que el comprador podría demandar la resolución


si el vendedor no le ha transferido el dominio.

2. Algunos autores estiman que el vendedor se obliga transformar el comprador en


propietario.

a) El artículo 1793 que al definir compraventa dice que es un contrato en que una
de las partes se obliga a dar una cosa y obligación de dar es aquella que tiene por
objeto transferir el dominio.

b) No hay disposición alguna que impida al comprador demandar la resolución de la


compraventa si el vendedor no le transfiere el dominio.

c) El artículo 1815 se explica por cuanto la venta es solamente el título que

11
Revisar Artículos 1793, 1815, 1824 y 1837.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

requiere de la tradición para que se produzca la transferencia del dominio, luego la


venta de cosa ajena vale, pero el vendedor tendría que adquirir el dominio antes de
la tradición para poder cumplir con su obligación de entrega.

d) El artículo 1824 que al señalar cuáles son las obligaciones del vendedor habla de
la entrega o tradición de la cosa y la tradición es una entrega que implica
transferencia de dominio.

e) El artículo 1837 que al referirse a la obligación de saneamiento de la evicción


dice que tiene por objeto amparar al comprador en el dominio de la cosa vendida.

Forma de hacer la entrega (jurídica).

Según el artículo 1824 inciso 2, ésta se verifica de acuerdo a las reglas del libro II
sobre la forma de hacer la tradición. En consecuencia hay que distinguir:

1. Derechos reales sobre cosas corporales muebles: aplicamos el artículo 684. Esto
por la entrega real o ficta.

2. Derechos reales sobre cosas corporales inmuebles, aplicamos el artículo 686.


Esto es, por la inscripción del título en el registro conservatorio.

3. Derecho real de herencia, el código no reglamentó la forma en que debe hacerse


la tradición del derecho real de herencia existiendo una discusión doctrinaria, pero
mayoritariamente se entiende que se aplica el estatuto de los bienes muebles 12.

4. Derechos personales: hay que distinguir a la forma como ha sido extendido el


título (nominativos, a la orden o al portador).

En la compraventa de bienes raíces, la entrega -que está constituida por la


respectiva inscripción- es una entrega jurídica, por lo que procede cuestionarse si el
vendedor cumple con su obligación con esta entrega jurídica, o si es necesario que
efectúe una entrega material. Sobre el particular algunos sostienen que no basta la
sola entrega jurídica, sino que es indispensable además llevar a cabo la entrega
material, tesis que ha sido sostenida en más de alguna oportunidad por la Excma.
Corte Suprema.

12
Se analizará más adelante.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Los argumentos para esta postura son:

a) Artículo 1546, principio de la buena fe objetiva, en virtud del cual, se entiende


que si el comprador ha celebrado el respectivo contrato, ha sido precisamente para
ostentar materialmente la cosa que ha sido objeto del mismo.

b) El vendedor se obliga a "entregar" la cosa, y el sentido natural y obvio de dicho


término es el de ponerla a disposición del comprador, lo que sólo puede llevarse a
cabo por medio de la entrega material.

c) La Corte Suprema, basándose en los términos del art.1866 en materia de


saneamiento de vicios ocultos o redhibitorios, señala que la prescripción de la
acción se cuenta desde la "entrega real", lo que es sinónimo de entrega material,
en caso contrario, el comprador no podría hacer efectiva su acción de saneamiento.

2. Entrega material

Al comprador no solo le interesa la entrega jurídica sino que también busca que
físicamente pueda contar con la cosa, de ahí que si el vendedor no cumple, el
comprador puede demandar la resolución del contrato.

El vendedor debe poner a disposición del comprador la cosa vendida. Tratándose de


una especie o cuerpo cierto, el vendedor debe conservar la cosa hasta la entrega y
emplear en su custodia el cuidado debido, respondiendo por los deterioros o
pérdida de ella, producidos en el tiempo que media desde la celebración del
contrato y la entrega, hasta de la culpa leve.

Oportunidad: Hay que distinguir:

1. Si la obligación es pura y simple: la cosa debe entregarse inmediatamente


después de perfeccionarse el contrato.

2. Si la obligación de entregar está sujeta a condición suspensiva, habrá que


esperar a que se cumpla la condición.

3. Si esta obligación está sujeta a un plazo suspensivo, habrá que esperar el


vencimiento del plazo.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Retención de la entrega de la cosa o suspensión de la obligación de


entregar.

Hay casos en los que el vendedor no está obligado a entregar la cosa y el


comprador no tiene derecho a reclamarla. Esto se produce en las siguientes
hipótesis:

1. Si el comprador no ha pagado el precio o no está llano a pagarlo13.

a. La cosa no debe haber sido entregada.

b. El comprador no debe haber pagado el precio, ni esté llano a pagarlo, o


bien que no lo haya pagado íntegramente.

c. Que no se haya estipulado un plazo para el pago del precio.

2. Si después de perfeccionado el contrato, y antes de la entrega ha menguado


considerablemente la fortuna del comprador, por lo que el vendedor se halla en
peligro inminente de perder el precio, en este caso no es obligado a entregar la
cosa aunque se haya pactado un plazo para el pago del precio, sino pagando o
asegurando el pago del precio.

Lugar donde debe efectuarse la entrega.


La ley no establece normas especiales a propósito de la compraventa, por esto hay
que aplicar las reglas generales del pago.

1. En el lugar convenido por las partes.


2. Si nada han dicho las partes depende:
a. SI ES UNA ESPECIE O CUERPO CIERTO: La entrega debe hacerse en el
lugar donde existía la especie o cuerpo cierto al momento de constituirse la
obligación.

b. OTRAS COSAS: La entrega debe hacerse en el domicilio del deudor.

Ventas sucesivas de una misma cosa a dos o más personas por contratos distintos.
¿Cómo es posible entregarles a dos o más personas la misma cosa?
Porque a una se le puede entregar materialmente y a otra simbólicamente.

El artículo 1817 establece un orden de prelación;

En primer término es preferido el que haya entrado en posesión; pero si a ambos

13
Recordar la excepción de contrato no cumplido, artículo 1552.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

se ha hecho la entrega (atendiendo el tema de las entregas reales y fictas), es


preferido a quien se hizo primero la entrega; pero en el caso que a ninguno se haya
hecho la entrega, será preferido aquél que tenga el título más antiguo.

¿Que comprende la entrega de la cosa?

Según el artículo 1828 comprende aquello que reza el contrato, esto es:

La entrega jurídica14 y la entrega material, que comprende a su vez la cosa misma


y los frutos que según la ley pertenecen al comprador, pero no todos los frutos:

En cuanto a los frutos naturales pertenecen al comprador tanto los frutos


pendientes al tiempo del contrato, como los que se perciben con posterioridad a la
celebración del contrato.

Respecto a los frutos civiles pertenecen los que produce la cosa después de
perfeccionado el contrato.

No obstante, las partes pueden modificar estas reglas.

La regla general es que los frutos pertenecen al dueño de la cosa, por tanto, el
comprador solo debiera hacerse dueño de los frutos después de que se verifica la
tradición, pero en este caso, se está haciendo dueño de los frutos antes del modo
de adquirir.

Los riesgos en la compraventa.

Dado que la compraventa es un contrato bilateral es aplicable la regla general del


artículo 1550 que aparece reiterada en el artículo 1820, esto es, que si se vende
una especie o cuerpo cierto el riesgo es del comprador (acreedor de la especie o
cuerpo cierto).

Esto significa que si la especie o cuerpo cierto perece por un caso fortuito el
comprador de todas formas debe pagar el precio, sin embargo, en materia de
compraventa encontramos dos situaciones de excepción:

a) Venta al peso, cuenta o medida. Es aquella en la que para determinar la cosa


vendida deben hacerse esas operaciones, o sea, pesar, contar o medir; por
ejemplo: el trigo, el ganado, las telas. En relación a estas cosas, el código distingue
dos supuestos:

14
Recordar la discusión respecto al contenido de esta obligación.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

1. Primero, se pone en la situación de si ya se han hecho las operaciones de


pesar, contar o medir, y se ha ajustado el precio. En este caso, el código
dice que la cosa se mira como si fuese una especie o cuerpo cierto, de tal
forma que el riesgo será de cargo del comprador.

2. Luego se pone en la situación de que no se hayan hecho todavía las


operaciones de pesar, contar y medir, pero en que la cosa está señalada de
tal forma que no puede confundirse con otra, como en el caso de “todo el
trigo contenido en cierto granero”. Si ya se ha acordado el precio, la cosa se
mira como si fuese una especie o cuerpo cierto de tal modo que el riesgo es
de cargo del comprador.

b) Compraventa al gusto: Es aquella que solo se entiende perfeccionada después


que el comprador ha probado la cosa y declara que le gusta; por ejemplo, la ropa.
En este caso, el riesgo solo pertenece al comprador después que declara que
le gusta (artículo 1823).

Situación del vendedor que no cumple con su obligación de entrega:

.El comprador puede:

1. Pedir el cumplimiento más la indemnización de perjuicios.

2. Puede demandar la resolución más la indemnización de perjuicios.

3. Si ha operado la entrega jurídica, pero no la entrega material; el


comprador puede ejercer la acción reivindicatoria.

Cabe tener presente que para que el comprador pueda ejercer estas acciones, debe
haber pagado el precio o bien tener una condición suspensiva pendiente o un plazo
suspensivo pendiente para pagarlo.

II. Obligación de Saneamiento.

Es la concreción de la obligación de entrega de la cosa del contrato por parte del


vendedor, obligación que es más estricta que una mera entrega material de la cosa,
toda vez que debe proporcionar al comprador la posesión tranquila, pacífica y útil
de la cosa objeto del contrato. Esta es la finalidad de la obligación de saneamiento.
Esta obligación ya no es de la esencia, sino de la naturaleza
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Puede ocurrir que el comprador se vea afectado por:

1. Un tercero que reclame derechos sobre la cosa comprada.

2. Que la cosa misma no sirva para la finalidad con que se compro o sirva
imperfectamente.

Frente a esto, los autores comentan que en ambos casos se ha vendido una cosa
“enferma”:

1. En el primer caso la cosa está jurídicamente enferma, pues existe un


tercero que está reclamando derechos sobre la cosa.

2. En el segundo caso, la cosa está materialmente enferma, pues no sirve


para la finalidad con que se compró o sirve imperfectamente.

Saneamiento de la evicción. Saneamiento de vicios redhibitorios.

“Es aquella obligación que recae sobre el vendedor y que tiene por objeto
amparar al comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, y de
responder por los vicios ocultos o redhibitorios”.

Por tanto, tiene por objetivo:


 Amparar al comprador en el dominio y posesión pacifica de la cosa.
 Responder por los defectos o vicios ocultos de la cosa, llamados
redhibitorios.

Características.
1. Es de la naturaleza del contrato de compraventa, de manera que las
partes pueden establecer que el vendedor no a va responder por el saneamiento de
la cosa vendida, pero si éstas nada dicen, se entiende que el vendedor responde.

2. Tiene un carácter eventual, ya que solo se hace exigible si se verifican


ciertos hechos que comprende la obligación de saneamiento.

I. Saneamiento de evicción: Artículos 1837 a 1856.


Rubros que comprende.

1. Defender al comprador frente al tercero que reclama mejor derecho sobre la


cosa.
2. Indemnizar al comprador si la evicción se produce.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Naturaleza jurídica.
 En cuanto a la obligación de amparar al comprador es una obligación de
hacer. Como es una obligación de hacer, es indivisible, de manera que si
hay varios vendedores se puede exigir el cumplimiento a cualquiera de ellos.

 En cuanto a la obligación de indemnizar es una obligación de dar. Como la


indemnización es en dinero, y este es divisible, la obligación también tiene
ese carácter.

Evicción: Es la privación total o parcial de la cosa vendida que experimenta el


comprador en virtud de una sentencia judicial por causa anterior a la venta.

Requisitos:

1) Que el comprador sea privado de todo o parte de la cosa.

a. Evicción total, se produce cuando el tercero reclama el dominio de


toda la cosa comprada.

b. Evicción parcial, se produce cuando el tercero reclama el dominio de


una parte de la cosa comprada o bien, se reclama un derecho real,
distinto y limitativo del dominio.

c. En consecuencia, para que se haga exigible la obligación de


saneamiento de la evicción resulta indispensable la existencia de un
juicio en el que el tercero reclame domino sobre la cosa comprada.

Consecuencias.

1. Los reclamos extrajudiciales no hacen exigible la obligación de


saneamiento de la evicción.

2. Lo mismo ocurre con el abandono voluntario que haga el comprador a


favor de tercero.

3. Solo las turbaciones de dominio hacen exigible esta obligación,


porque de las turbaciones de hecho se encarga el propio comprador.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

El artículo 1856 al reglar el tema de la prescripción de las acciones, señala que este
plazo se cuenta desde la fecha de la sentencia o si esta no se hubiere
dictado desde la restitución de la cosa. Pero resulta que habiendo juicio, éste
necesariamente va a concluir con una sentencia.

¿Cómo se aplica esto? Los autores han dicho a aquella parte en que la
disposición se refiere a que la sentencia no haya llegado a pronunciarse se está
refiriendo al caso en que el vendedor comparece al juicio, pero se allana a la
demanda del tercero.

2) Que la causa de la evicción sea anterior a la venta, a menos que se haya


estipulado otra cosa.

Requisitos para la exigibilidad de la obligación.

1. Que un tercero reclame derechos sobre la cosa, para lo cual se necesita una
demanda judicial legalmente notificada.

2. Que el comprador cite de evicción al vendedor, o a alguna de las personas que


señala el artículo 1841.

Para esto el comprador debe presentar un escrito solicitando que se cite de evicción
al vendedor, y una vez resuelto por el tribunal se debe notificar la demanda al
vendedor.

Artículos 584 a 587, libro III, título IV del Código de Procedimiento Civil

Citación a la evicción: Es el llamado que en la forma y oportunidad establecidas


por la ley, hace el comprador al vendedor o a alguna de las personas que señala el
artículo 1841.

IMPORTANCIA DE LA CITACIÓN: Si el comprador omite citar de evicción y la


cosa resulta evicta, el vendedor no va a ser responsable.

OPORTUNIDAD: Antes de la contestación de la demanda.


CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Naturaleza jurídica.

a) Algunos autores señalan que se trata de un juicio especial, pues se encuentra


ubicado en el libro III del Código de Procedimiento Civil, a propósito de los juicios
especiales.

b) Otros señalan que es un incidente, pues se trata de una cuestión accesoria al


juicio, su ubicación no tiene ninguna trascendencia porque lo mismo ocurre con el
derecho legal de retención que también está en el libro III del Código de
Procedimiento Civil, pero que indiscutiblemente no es un juicio especial.

¿QUIÉN PUEDE SER CITADO DE EVICCIÓN?


Según el artículo 1841, no solo se puede citar al vendedor, sino también a las
personas de quien éste adquirió, y así sucesivamente.

Situaciones que pueden presentarse:

1. Si una vez citado el vendedor no comparece: En este caso el juicio entre el


tercero demandante y el comprador demandado, y si la cosa resulta evicta, el
vendedor va a tener que indemnizar.

Lo anterior no implica que el comprador deba permanecer en la inactividad, por lo


contrario debe hacer todo lo que este a su alcance para defenderse, porque si
omite oponer una excepción personal que solo él podría oponer, como la
prescripción, el vendedor no va a responder si la cosa resulta evicta, y por tanto se
le exime de pagar (artículo 1843). Lo anterior está fundado en la falta de diligencia
del comprador.

2. Si habiendo sido citado debidamente, el vendedor comparece: En este


caso pueden adoptarse dos situaciones:

i) Si comparece el vendedor y se allana a la demanda: En este caso el comprador


puede:

a. Aceptar el allanamiento: la cosa será evicta y el vendedor deberá indemnizar al


comprador.

b. No aceptar el allanamiento: En caso de no aceptar el allanamiento del vendedor,


el juicio seguirá entre el tercero demandante y el comprador demandado, y si la
cosa resulta evicta el vendedor debe indemnizar al comprador con la excepción de
dos rubros:
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

i. Las costas judiciales en que haya concurrido el comprador que no aceptó


el allanamiento, y que por tanto se defendió.
ii. Los frutos percibidos durante la secuela del juicio que el comprador haya
debido abonar al tercero demandante.

ii) Si comparece el vendedor y no se allana a la demanda: El juicio sigue entre el


tercero demandante y el vendedor demandado pudiendo intervenir el comprador
como tercero coadyuvante.

Situaciones que pueden presentarse cuando se dicta la sentencia:

a) La sentencia rechaza la demanda: El vendedor no debe indemnizar al comprador


a menos que la demanda hubiese sido imputable a hecho o culpa del vendedor.

b) La sentencia acoge la demanda: En este caso la cosa es evicta y el vendedor


deberá indemnizar al comprador.

Rubros que comprende la indemnización (artículo 1847):

i) El precio de la cosa vendida, aunque al momento de la evicción valga menos.

Excepción: Se disminuye el precio a devolver, si el menor valor de la cosa es


consecuencia de deterioros experimentados por la cosa, de lo que obtuvo algún
provecho el comprador. Por ejemplo, el corte de árboles que fueron vendidos como
madera, según el artículo 1848.

ii) Las costas legales del contrato de compraventa que hubieren sido
satisfechas por el comprador.

No siempre se presentará este rubro, dependerá de quien soportó las costas de la


celebración del contrato. Lo normal es que ambas partes las soporten por partes
iguales, dependerá de la ley del contrato.

iii) El valor de los frutos15 que haya debido abonar al demandante.

15 Recordemos que la restitución de los frutos no es procedente si el vendedor que ha comparecido al

juicio se ha allanado y el comprador no acepta ese allanamiento y luego la cosa resulta evicta.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

iv) Las costas judiciales16 en que ha incurrido el comprador como consecuencia


de la demanda.

v) El aumento de valor que haya experimentado la cosa, aunque se deba a


causas naturales o al solo transcurso del tiempo. Esto se refiere a las mejoras que
se hayan realizado, y al respecto hay que distinguir:

1. Si el aumento de valor de la cosa se debe a causas naturales o al solo transcurso


del tiempo, tendrá importancia la buena o mala fe del vendedor. Así:

a. Si el vendedor estaba de buena fe, debe abonar este aumento de valor


hasta la cuarta parte del precio de la venta.

b. Si el vendedor estaba de mala fe, debe abonar el total del aumento de


valor.

2. Tratándose de las mejoras hay que distinguir:

a. Si el vendedor estaba de buena fe, debe abonar las mejores necesarias y


útiles, a menos que, por aplicación de las reglas generales en materia de
prestaciones mutuas, hayan sido abonadas por el tercero demandante.

b) Si el vendedor estaba de mala fe, deberá además abonar las mejoras


voluptuarias.

Cabe precisar, que los rubros anteriormente anotados proceden en el caso de las
compraventas voluntarias, pues en caso de las compraventas forzadas17, la única
indemnización que se restituirá al comprador será el precio.

IMPORTANTE: En el hecho, no necesariamente se restituirán al comprador estos


5 rubros indemnizatorios, dependerá de cada caso. En caso que el vendedor se
resista a pagar estos rubros, el comprador deberá demandarlo.

16 Al igual que en el caso de los frutos, si el vendedor ha comparecido, se ha allanado y el comprador no

ha aceptado ese allanamiento, no será procedente el pago de las costas judiciales, según el artículo
1845.

17
Las compraventas forzadas son aquellas hechas por o con intervención de la justicia, en que el
consentimiento de una de las partes se encuentra suplido por el juez.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Evicción parcial artículo 1852: Se produce cuando un tercero reclama el dominio de


solo una parte de la cosa vendida, o bien, si reclama un derecho real distinto y
limitativo del dominio.

Los efectos que se produzcan dependen de la magnitud de la pérdida que


experimente el comprador.

1. Si la parte evicta es tal que sea de presumir que sin ella el


comprador no hubiese comprado la cosa, podrá demandar la resolución del
contrato.
De ser así, deberá restituir al vendedor la parte no evicta de la cosa. Para estos
efectos será considerado como un poseedor de buena fe, a menos que se
pruebe lo contrario.

Por su parte, el vendedor deberá restituir el precio y abonar el valor de los


frutos que a su turno el comprador haya venido a abonar con la parte evicta. Y
además el comprador tiene derecho a ser indemnizado de todo otro perjuicio.
Por otra parte el comprador puede optar por hacer exigible la obligación de
saneamiento de la evicción según las reglas generales.

2. Si la parte evicta no es de tanta importancia el comprador no puede


demandar la resolución, sino que solo puede hacer exigible la obligación de
saneamiento de la evicción según las reglas generales.

¿CONTRA QUIÉN SE PUEDE EJERCER LA ACCIÓN DE SANEAMIENTO? (Sujeto


pasivo).

1. En contra del vendedor.

2. En contra de sus antecesores18.

Extinción de la obligación de saneamiento de la evicción.

1. La renuncia: Se trata de una obligación de la naturaleza de la compraventa, por


tanto, las partes pueden acordar que el vendedor no va a responder por esta
obligación. Debe ser expresa, especificándose el riesgo de evicción que se asume.

18
La Corte Suprema ha señalado que sólo se puede ejercer la acción en contra del antecesor directo del
vendedor, y no a cualquier antecesor, aunque el artículo 1841 no lo establece.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Reglas de la renuncia:

1. Si el vendedor está de mala fe, o sea, si conoce la causa de la evicción, el pacto


de renuncia es nulo.

2. Si el vendedor está de buena fe, es decir, si no conoce la causa de la evicción, el


pacto es válido pero no libera al vendedor de tener que restituir el precio, porque
de lo contrario habría un enriquecimiento sin causa.

3. Sin perjuicio de lo anterior, hay dos casos en los cuales el vendedor no responde
de nada, y ni siquiera se restituye el precio:
 Si el comprador celebró el contrato sabiendo que la cosa era ajena.
 Si el comprador expresamente tomó a su cargo el riesgo de la evicción.

2. La prescripción: En cuanto a la obligación de amparar al comprador ésta es


imprescriptible, porque es exigible solo cuando el comprador es perturbado por un
tercero. En cuanto a la obligación de indemnizar, si la cosa resulta evicta hay que
subdistinguir:

 En cuanto a la restitución del precio se aplican las reglas generales 19.

 En cuanto a los demás rubros la acción prescribe en 4 años contados desde


que la sentencia que acoge la evicción queda firme y ejecutoriada, o si esta
no ha llegado a pronunciarse, desde la restitución de la cosa. Artículo 1856.

Si el comprador ha sufrido otros perjuicios y ha querido demandar su


indemnización ¿En qué plazo prescribe esa acción indemnizatoria?

El código no lo resuelve expresamente. Algunos autores dicen que prescribe según


las reglas generales, a falta de norma especial. Otros autores dicen que prescribe
en 4 años, porque se trataría de una acción accesoria que por lo tanto prescribe
junto con la acción principal.

3. Otros Casos: La ley expresamente contempla otras causales de extinción de


esta obligación. Algunas de las cuales son de liberación total y otras de liberación
parcial.

19 Artículos 2514 y 2515, es decir, 3 años o 5 años, contados desde que la obligación se hizo exigible.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

a) Casos de liberación total:

1. Si el comprador y el tercero demandante deciden someterse a la justicia


arbitral sin el consentimiento del vendedor, y el árbitro falla en contra del
comprador.

2. Si el comprador perdió la posesión de la cosa por su culpa y de ella se sigue


la evicción.

3. Si el comprador omite citar de evicción al vendedor.

4. Si el comprador cita de evicción al vendedor, este no comparece pero el


comprador omite oponer una excepción que solamente él podía interponer.

b) Casos de liberación parcial

1. Tratándose de las ventas forzadas, debiéndose restituir el precio y no se


comprenden los demás rubros de la indemnización.

2. Si el vendedor citado de evicción, comparece, se allana y el comprador no


acepta el allanamiento, pues en tal caso no debe indemnizar las costas
judiciales ni los frutos percibidos durante la secuela del juicio.

II. Saneamiento de los vicios ocultos o redhibitorios.

Como decíamos, el vendedor debe garantizar al comprador una posesión útil de la


cosa. No cumple con esta obligación si la cosa adolece de vicios o defectos. Para
hacer exigible esta obligación el comprador cuenta con la acción redhibitoria que
tiene por objeto obtener la resolución de la venta o la rebaja proporcional
del precio por los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida llamados
vicios redhibitorios.

VICIOS REDHIBITORIOS: Son aquellos de los que adolece la cosa comprada al


momento de la venta que ignorados por el comprador hacen que dicha cosa no
pueda ser usada conforme a su naturaleza, o bien, solo permite un uso imperfecto.

Pamela Prado los define: “Son aquellos que traen como consecuencia que la cosa
vendida no sirva para su uso natural, o solo sirva imperfectamente”
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Cabe precisar, que el término redhibitorio no es sinónimo de oculto.

El legislador chileno a veces lo toma en sentido amplio (como resolución o rebaja


proporcional del precio), como es el caso del artículo 1860, y otras en sentido
estricto (sólo resolución), como es el caso del artículo 1866.

¿Es lo mismo vicio oculto o redhibitorio y error sustancial? NO LO SON:

En la práctica es difícil diferenciarlos, sin embargo:

Desde el punto de vista de la sanción son distintos: La sanción al error sustancial es


la declaración de nulidad relativa del acto o contrato.
En caso de concurrir un vicio oculto o redhibitorio, la sanción nunca será la nulidad,
sino sólo o la rebaja proporcional del precio (acción quanti minoris) o la resolución
del contrato (acción redhibitoria).

Por otra parte, se refieren a aspectos distintos: El error sustancial, dice relación con
la sustancia de que está constituida la cosa, o con la calidad esencial de la cosa, o
con una calidad accidental elevada a la categoría de esencial.
Por su parte, el vicio oculto se refiere a la utilidad que presta la cosa.

Requisitos del o los vicios redhibitorios.

1. DEBE SER COETÁNEO


2. DEBE SER GRAVE 3. DEBE SER OCULTOS
A LA VENTA
Artículo 1858 Nº2 Artículo 1858 Nº 3
Artículo 1858 Nº 1

1. Debe ser coetáneo a la venta; el vicio debe existir al momento de perfeccionarse


el contrato. La doctrina y la jurisprudencia han precisado que basta con que exista
un germen del vicio para que se cumpla con este requisito. Si aparece después el
vendedor no es responsable.

2. Debe ser grave; lo es, si la cosa vendida no sirve para su uso natural 20 o solo
sirve imperfectamente, de manera que si el comprador los hubiese conocido no
habría comprado la cosa o lo habría comprado a un precio mucho menor.

20
Por uso natural, ha de entenderse aquel que ordinariamente se le destina a la cosa.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

3. Debe ser oculto; lo es si el vendedor no lo declara o bien si el comprador no


toma noticia de él, no obstante haber empleado la debida diligencia, o bien si el
comprador no pudo percatarse fácilmente de la existencia del vicio atendida su
profesión u oficio.

En virtud del principio de la autonomía de la voluntad, las partes pueden dar el


carácter de redhibitorio a vicios que naturalmente no tienen ese carácter.

Efectos de los vicios redhibitorios: Generan a favor del comprador dos acciones:

a) La acción redhibitoria, que tiene por objeto obtener la resolución del


contrato de compraventa.

b) La acción quanti minoris o de rebaja del precio, que es la que tiene


por objeto obtener una disminución del precio.

IMPORTANTE: El derecho de opción del comprador, referido a qué acción ejercer,


es un derecho absoluto.

Situaciones de excepción.

i) Si el vendedor conocía los vicios y no los declaro, o bien, si debía


conocerlos fácilmente atendiendo a su profesión u oficio, el comprador
además tiene derecho a demandar la indemnización de perjuicios.

ii) Si los vicios redhibitorios no tienen la gravedad exigida por la ley, solo
dan derecho a la rebaja del precio, pero no a la resolución del contrato.
Art.1868.

Extinción de las acciones provenientes de los vicios redhibitorios.

1. La renuncia. La obligación de saneamiento es de la naturaleza de la


compraventa, por lo tanto nada obsta a que las partes puedan excluirla. Para ello
resulta fundamental que el vendedor se encuentre de buena fe, es decir, que ignore
la existencia de los vicios redhibitorios, porque de contrario el pacto va a ser nulo.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Este pacto de renuncia no es de liberación absoluta para el vendedor, existe una


limitación o un caso en que, no obstante el pacto, igual responde el vendedor si
éste tuvo conocimiento de los vicios y no los dio a conocer al comprador. Esta
excepción es aplicación de las reglas generales, pues si en esta hipótesis se aplicara
la cláusula, se estaría condonando el dolo futuro.

2. La prescripción. En esta materia hay que distinguir:

a. Acción redhibitoria. Prescribe en seis meses para los bienes muebles y en un


año para los inmuebles.

1. La ley autoriza a los contratantes para que puedan ampliar o restringir


este plazo, lo que resulta excepcional ya que la regla general es que los
plazos de prescripción son establecidos por la ley.

2. Estos plazos se cuentan desde la entrega real. Se ha entendido que se


refiere la entrega material, porque solo a partir de ese momento el
comprador está en condiciones de examinar la cosa y advertir la posible
existencia de algún vicio.

b. Acción quanti minoris. Prescribe en un año para los bienes muebles y


dieciocho meses para los inmuebles.

Si se compra una cosa para remitirla a un lugar distante, la acción quanti minoris
prescribe en un año contado desde la entrega al consignatario más el
emplazamiento correspondiente a la distancia. Para que se pueda aplicar esta
disposición es necesario que el comprador en el tiempo intermedio entre la compra
y el envió de la cosa haya podido ignorar el vicio sin negligencia de su parte.

c. Acción indemnizatoria. ¿Cuál es el plazo de prescripción de ésta? el Código no


ha señalado una norma especial. Algunos autores señalan que a falta de norma
especial aplicamos la regla general, de manera que la acción prescribiría en 5 años.
Otros estiman que en este caso la acción indemnizatoria es una acción accesoria,
de manera que va a prescribir junto a la acción principal a la que acceda.

Casos especiales.

1. En las ventas forzadas, en principio, no procede la acción redhibitoria, a menos


que el vendedor haya sabido o debido saber la existencia del vicio y no lo haya
dado a conocer al comprador a petición expresa de éste, pues en tal caso sí
procede la acción redhibitoria y de la indemnización de perjuicios.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

2. Si la cosa vendida se compone de varios objetos, solo habrá derecho a exigir el


cumplimiento de esta obligación en relación al objeto defectuoso y no en relación al
conjunto, a menos que aparezca que no se habría comprado el conjunto sin el
objeto defectuoso.

3. La pérdida de la cosa produce como efecto la extinción de cualquier obligación.


Sin embargo, en materia de saneamiento del vicio oculto ello no es así, la
obligación de sanear no se extingue, es más, probablemente la pérdida se produjo
por la existencia del vicio.

*El plazo de prescripción de la acción redhibitoria es menor al de la acción quanti


minoris y mucho menor al de la acción indemnizatoria. Es por ello que la acción
redhibitoria no impide que se pueda ejercer la acción quanti minoris ni la de
indemnización de perjuicios.

Obligaciones del comprador.

1. Pagar el precio
2. Recibir la cosa

1) Obligación de pagar el precio. Artículo 1871: Es de la esencia del contrato de


compraventa.

¿DÓNDE SE PAGA? El precio debe pagarse en el lugar en que se hace la entrega,


a menos que las partes hayan estipulado otra cosa.

¿CUÁNDO SE PAGA? En principio, la oportunidad será la que hayan fijado las


partes, y si estas nada han dicho se hará al momento de verificarse la entrega.

¿Cuál de las dos obligaciones se paga primero? ¿Se entrega la cosa o se


paga el precio? Ambas obligaciones deben cumplirse simultáneamente. Sin
embargo, se plantea la inquietud de cuál de ellas debe iniciarse primero.

Se ha entendido que es la obligación de entrega, y para ello se han dado los


siguientes argumentos:

i) El artículo 1793, al definir la compraventa se refiere primero a la


obligación del vendedor, lo que daría entender que esta obligación debe cumplirse
primero. En este sentido se señala que la intención del legislador habría sido definir
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

este contrato señalando que es aquél en que una parte se obliga a dar una cosa y
que después de entregada esa cosa se paga el precio.

ii) Con ocasión de la obligación de entrega, el artículo 1826, señala que el


vendedor debe entregar la cosa inmediatamente después de perfeccionado el
contrato si su obligación es pura y simple. Pero en relación a la obligación del
comprador no existe una disposición análoga, lo que estaría significando que para
el legislador es más importante que primero que se entregue la cosa.

Acciones que surgen para el vendedor por el no pago del precio.


Según el artículo 1873, se puede demandar el cumplimiento forzado o la
resolución del contrato, ambos con indemnización de perjuicios, siempre
que el comprador se encuentre constituido en mora.

Efectos de la resolución de la compraventa por falta de pago en el precio.

En principio se aplican las reglas generales de la resolución, pero con algunas


modificaciones. En consecuencia hay que distinguir:

1) Entre las partes: hay que subdistinguir:

a. Derechos del vendedor:

i. Tiene derecho a que se le restituya la cosa.

ii. Tiene derecho a que se le restituyan los frutos. En este punto tiene
derecho a todos los frutos si ninguna parte del precio se había pagado. O
bien, si se pago una parte tiene derecho a los frutos en proporción a aquella
parte del precio que no se pago.

iii. Tiene derecho a exigir las arras dobladas o detenerlas según fuere el
caso.

iv. Tiene derecho a que se le abonen los deterioros que hubiere


experimentado la cosa, y para estos efectos se considerará al comprador
como un tercero poseedor de mala fe. A menos que pruebe haber sufrido
una disminución en su fortuna sin culpa de su parte y que haya hecho
imposible el incumplimiento de su obligación.

v. Tiene derecho a que se le indemnicen los perjuicios.


CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

b. Derechos del comprador:

i. Tiene derecho a que se le restituya la parte del precio que hubiere pagado.

ii. Tiene derecho a que se le abonen las mejoras que hubieren introducido a la cosa.
Para estos efectos el comprador se considera como un poseedor de mala fe, de
manera que solo tiene derecho a que se le abonen las mejoras necesarias.
Tratándose de las mejoras útiles puede retirar los materiales y llevárselos si con
ello no causa detrimento a la cosa y el vendedor se niega a pagar el valor de los
materiales separados.

2. Efectos entre terceros: Se aplican las reglas generales de los artículos 1490 y
149121

Si en la escritura pública se señalo que el precio se encuentra


íntegramente pagado ¿puede el vendedor demandar la resolución
argumentando que el precio no se ha pagado?

Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el precio, no se admitirá


prueba alguna en contrario sino la de nulidad o falsificación de la escritura, y sólo
en virtud de esta prueba habrá acción contra terceros poseedores.

Hay que distinguir:

i) Si la cosa todavía está en poder del comprador.

a. Alessandri sostiene que el vendedor no puede demandar la resolución porque el


artículo 1876 inc. 2 solo admite como alegaciones la nulidad o la falsificación de la
escritura.

b. Meza Barros sostiene que si puede demandar la resolución. Lo anterior porque:

i. El artículo 1876 inciso 2, exige que se alegue la nulidad o falsificación de la


escritura para que haya acción en contra de terceros, pero si la cosa todavía está
en poder del comprador no resulta aplicable esta disposición.

ii. Lo anterior resulta razonable, por cuanto los terceros solo conocen lo que se
señala en la escritura pública de compraventa y no tienen como saber cuál es la

21
Recordar.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

situación real. En cambio las partes si conocen la realidad, saben si se pago o no el


precio y cómo consecuencia de ello no resulta razonable aplicarles el artículo 1876
inciso 2.

ii) Si la cosa ha sido enajenada a terceros.


Indiscutidamente se aplica el artículo 1876 inciso 2, y solo se puede alegar la
nulidad o falsificación de la escritura, pero no la resolución por el no pago del
precio.

PACTO DE RESERVA DEL DOMINIO

En virtud de éste, el tradente se reserva el dominio hasta que se le pague el precio


o se cumpla una condición.

El problema que surge es que existen dos disposiciones contradictorias22:

 El artículo 680 inciso 2 ubicado a propósito de la Tradición.


 El artículo 1874 ubicado a propósito de la Compraventa.

El art. 680 inciso 2 reconoce plena eficacia a este pacto. En cambio, el artículo 1874
se remite al artículo 1873, que en el fondo consagra la misma condición resolutoria
tácita, si esto es así se parte de la base que estamos frente a un contrato bilateral,
en el que hay un contratante diligente y un contratante negligente. Como la norma
se refiere al comprador que no ha pagado el precio (el contratante negligente) y el
vendedor (el contratante diligente) esto quiere decir que el vendedor ya cumplió
con su obligación, o sea, ya transfirió el dominio y es por esta razón que solo puede
exigir el cumplimiento o la resolución.

Además si fuese el dueño contaría con la acción reivindicatoria y el artículo 1874 no


la contempla. Por ende, el artículo 1874 no le reconoce eficacia al pacto de reserva
del dominio.

¿Cómo solucionamos esta contradicción?

La jurisprudencia ha aplicado el criterio de la especialidad, de manera que


prevalecería el artículo 1874, ya que el artículo 680 sería general y se aplicaría
cuando el titulo translaticio de dominio que sirve de antecedente a la tradición es
distinto de la compraventa23.

22
Revisar.
23
Por ejemplo donación entre vivos, mutuo, cuasi usufructo, aporte en dominio a una sociedad, etc.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Sin embargo en estricto rigor no es acertado, porque el artículo 680 habla de


vendedor, cosa vendida y precio, de manera que indubitadamente solo se aplica
a la compraventa. En consecuencia, estas disposiciones son coetáneas, tienen la
misma jerarquía y el mismo nivel de especialidad.
Frente a esto se aplicaría la interpretación derogatoria24. Si esto ocurre, nos
encontraríamos ante un vacío legal que deberá ser colmado a través de los
principios generales del Derecho Civil, que resultan ser igual de contradictorios:

 La autonomía de la voluntad, según el cual el pacto debería ser eficaz,


porque es lo que quieren las partes.
 La libre circulación de los bienes, según el cual el pacto no sería eficaz
porque estaría obstaculizando la libre circulación de los bienes.

Es una de las contradicciones no resueltas.

II) Recibir la cosa comprada.

Esto está íntimamente relacionado con el deber de colaboración del comprador


para con el vendedor, para que éste cumpla con su obligación de entrega. Por
ello se puede discutir su naturaleza jurídica.

Si se incumple esta obligación la doctrina ha mirado este incumplimiento para


configurar la mora del deudor.

Pero si consideramos que la naturaleza jurídica de esta obligación sería la de un


deber de colaboración, sería esto realmente mora del acreedor.

Si el comprador no recibe la cosa, se producen dos importantes consecuencias:

 El comprador estará obligado a pagar el arriendo de los graneros,


almacenes o vasijas en que se encuentre la cosa vendida
(indemnizar).

 Descarga de responsabilidad del vendedor en el cuidado de la cosa,


respondiendo sólo hasta la culpa grave o dolo25.

Se entiende además, que el vendedor frente al incumplimiento del comprador en


esta obligación, podría pedir la resolución del contrato (artículo 1489).

24
Ambas normas de derogan recíprocamente.
25
Recordar que la regla general es que responde hasta de la culpa leve.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Modalidades en la compraventa.

La regla general es que los actos jurídicos pueden ser sometidos a modalidades.
Respecto de la compraventa encontramos dos tipos de modalidades:

1. Compraventa al peso, cuenta o medida: Es aquella en que para determinar el


objeto se deben realizar esas operaciones de pesaje, cuenta o medida.

Esta puede asumir dos formas:

a) Compraventa en block: Es aquella en que venden cosas que es


necesario pesar, contar o medir, pero señaladas de tal forma que no es posible
confundirlas con otras del mismo género, aunque no se haya pesado, contado ni
medido. Por ejemplo: si vendo todo el trigo de cierto granero en 20 millones de
pesos. El trigo es de aquellas cosas que se vende una vez que se ha pesado, pero
en este caso se ha señalado de tal forma que no se puede confundir.

b) Compraventa al peso, cuenta o medida propiamente tal: Es aquella en


que se venden cosas que es necesario pesar, contar o medir, pero señaladas de tal
forma en que resulta indispensable realizar tales operaciones. Por ejemplo vendo
20 kilos de trigo de los contenidos en ese granero a mil pesos el kilo. Es necesario
pesar los 20 kilos de trigo.

Importancia de esta modalidad: A propósito de la teoría de los riesgos, porque está


va a operar en la compraventa al peso, cuenta o medida, no obstante que se trata
de cosas genéricas. Y en el caso de la compraventa en block el riesgo será del
comprador aunque no se haya pesado, contado ni medido, con tal que se haya
ajustado el precio. En cambio, en la compraventa al peso, cuenta o medida
propiamente tal el riesgo será del comprador solamente después que se haya
pesado, contado o medido y se haya ajustado el precio.

2. Compraventa al gusto.

Es aquella en la que solo se entiende que hay compraventa cuando el comprador ha


probado la cosa y declara que le gusta, pues a partir de ese momento el riesgo es
de cargo de él.

Según el artículo 1823, se entiende que se vende al gusto aquellas cosas que se
acostumbra a vender de ese modo. Por ejemplo: la ropa (este es un caso en que la
ley se remite expresamente a la costumbre).
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

CONTRATO DE HIPOTECA. Artículo 2407

La Hipoteca como institución se analiza en tres ámbitos:

a. Como Derecho Real artículo 577 inciso 2.


b. Como causal de preferencia de tercera clase en la prelación de créditos.
c. Como contrato, es un contrato típico y nominado.

“Es un derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por


eso de permanecer en poder del deudor”.

Críticas al concepto

1. El legislador define a la hipoteca en función de otro derecho real que es la


prenda, lo cual se critica.

Se diferencia con la prenda porque:

i). La hipoteca recae sobre inmuebles y la prenda sobre muebles.

ii). La hipoteca no exige que el bien dado en garantía pase de manos del
constituyente a manos del acreedor, sino que permanece en poder del
deudor, la prenda civil, en cambio, para su perfeccionamiento por ser un
contrato real, necesita de la entrega de la cosa pignorada.

2. Igualmente, el concepto advierte que recae sobre inmuebles y parte de la base


de sólo se constituye sobre inmuebles, sin embargo, se puede constituir sobre
muebles, como las naves o aeronaves26.

3. Este concepto da cuenta de que el bien hipotecado permanece en poder del


constituyente, a diferencia de lo que ocurre con la prenda civil que como se
perfecciona en virtud de un contrato real, pasa a poder del acreedor.

4. Este concepto señala que el bien hipotecado permanece en poder del deudor, lo
cual no es del todo correcto porque la hipoteca puede ser constituida por el deudor
o por un tercero para garantizar una deuda ajena y además está la situación del
tercer poseedor de la finca hipotecada.

26
Sin embargo, esto no es un error, ya que la hipoteca del código civil si es exclusivamente sobre
inmuebles.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Conceptos de doctrina.

Hipoteca como derecho real (Somarriva):

“Es un derecho real que recae sobre inmuebles y que otorga al acreedor de la
obligación principal el derecho a perseguir la finca hipotecada en manos de quien
quiera que se encuentre y de pagarse en forma preferente con el producto de su
realización”.

Hipoteca como contrato:

a) “Es un contrato accesorio por el cual una persona se obliga a constituir un


derecho real de hipoteca sobre un bien inmueble de su propiedad para garantizar
una deuda propia o ajena27”.

b) “Es aquel contrato en virtud del cual una persona denominada constituyente se
obliga a constituir un derecho real de hipoteca para garantizar una deuda propia o
ajena”.

Características de la Hipoteca.

1. Surge en virtud de un contrato: Este contrato lo celebran el acreedor


hipotecario y el constituyente, que puede ser el deudor de la obligación principal o
un tercero ajeno a la obligación principal.

a) Es un contrato solemne; más adelante veremos que se discute qué tipo


de solemnidad se requiere.

b) Para parte de la doctrina es unilateral, aunque puede ser bilateral, el


problema se da respecto de quién se aplica (el deudor va a depender de
cómo se perfecciona el contrato):

 Si el contrato se perfecciona con la sola escritura pública, la


inscripción sería una obligación del constituyente, y no la forma de su
perfeccionamiento.

 Si el contrato se perfecciona con escritura pública más inscripción, el


que se obligaría es el acreedor de la obligación principal a alzar la
hipoteca si se cumple la obligación principal.

27
Esta definición adopta una postura en cuanto a la forma de perfeccionamiento del contrato, es la
mayoritaria de Somarriva.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

c) Calificar el contrato de hipoteca de gratuito u oneroso28 dependerá


del momento jurídico en que se celebre el mismo, en relación con la
obligación principal caucionada y además dependerá si el contrato se celebra
por el deudor de la obligación principal o por un tercero.

i. Contrato celebrado por el deudor de la obligación principal: Su gratuidad u


onerosidad va a depender del momento en que el contrato se celebre:

 Si se celebra antes del nacimiento de la obligación principal el contrato sería


oneroso, porque ambas partes se benefician.

 Si se celebra después del contrato principal, será gratuito, porque sólo se


beneficia el acreedor de la obligación principal.

ii. Contrato celebrado por un tercero: Si no obtiene ningún beneficio a cambio,


y lo hace por mera liberalidad, la hipoteca será gratuita; pero si obtiene
algún beneficio, será oneroso.

2. Manifiesta el carácter de abstracción, generalidad y elasticidad.

Es un gravamen que recae sobre el inmueble hipotecado, lo que significa


que por lo menos sobre el inmueble confluyen dos derechos reales, el dominio del
constituyente y el derecho real de hipoteca del tercero acreedor de la obligación
principal.

En general podría operar cualquier modo de adquirir, pero el código regula la


hipoteca sobre la base de la tradición, como bien inmueble artículos 670 y
686

Tradición: Al estar en presencia de una tradición, se requiere de tradente y


adquirente. Lo que hace más bien el tradente es constituir el derecho real de
hipoteca sobre el bien inmueble, derecho que no estaba en el inmueble (no
transfiere un derecho real ya constituido en el inmueble). Se requerirá transferir el
título traslaticio de dominio y será ese título el que se inscribe, ese título por lo
general será el contrato de hipoteca.

28 Ahora bien, se dice que la calificación entre gratuita u oneroso carece de importancia práctica y sería

una cuestión meramente doctrinaria, ya que por ej. en virtud del artículo 2468, que se refiere a la acción
pauliana o revocatoria, hay una regla especial para dejar sin efecto una hipoteca, sin importar si es
gratuita u onerosa.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

Sin perjuicio de que igual podría haber tradición de un derecho real de hipoteca ya
constituido, y esto va a ocurrir frente a la cesión de créditos (artículos 1906) la cual
comprende a la hipoteca (cedemos el crédito principal, y la hipoteca es accesoria).
El acreedor transfiere su crédito y se traspasa con la hipoteca que lo garantiza, hay
tradición del derecho de hipoteca, pero es consecuencial.

Ahora bien, en este caso ¿Se requiere una nueva inscripción?

a) Según algunos sí, aplicando el artículo 686, pero el problema de esa


interpretación sería que ya se hizo la transferencia del derecho personal; la
hipoteca aún estaría a nombre del cedente, no estaría asegurando ninguna
obligación. La cesión del derecho personal se hace por entrega y eso no sólo
traspasa el derecho personal sino que por el 1906 todo lo demás, no exige
inscripción.

b) Según la jurisprudencia esta hipoteca no se extingue, ello porque ya se transfirió


con la cesión, y lo que se tendría que hacer es una subinscripción marginal en el
registro de hipotecas, sin exigir inscripción adicional (es conveniente para efectos
de publicidad).

Artículo 1612, en caso de la subrogación, sobre todo la legal, en que se traspasa a


un nuevo acreedor derechos hipotecarios, es la misma situación, ahí habría que
practicar una anotación marginal para efectos de publicidad.

Sucesión por causa de muerte: También podría operar en la hipoteca como


modo de adquirir, fallece el acreedor de la obligación principal y los herederos van a
adquirir el crédito con la hipoteca.

Prescripción adquisitiva: En esta hipótesis, el constituyente no era dueño del


inmueble, al cual le constituyó una hipoteca. El acreedor se convertirá en poseedor
del derecho real de hipoteca, y como los créditos asegurados por hipoteca tienden a
asegurar obligaciones que se prolongan en el tiempo, podrá adquirirse por
prescripción.

Se discute por una posición minoritaria que sostiene que sólo un dueño puede
hipotecar, así que no puede haber constituyente que sea poseedor; El artículo
2412, dice “sus bienes”, el problema es que los derechos reales se pueden adquirir
por prescripción, salvo las servidumbres discontinuas y las continuas aparentes.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

3. Es indivisible, esta indivisibilidad se proyecta en tres ámbitos. Artículos 1526


nº1 y 2408:

a. En cuanto a la finca hipotecada, cada una de las partes del inmueble garantiza la
obligación íntegramente. Esto en la práctica se manifiesta cuando se efectúa un
loteo. Cada lote garantizará íntegramente la obligación principal.

b. La hipoteca garantiza la totalidad de la obligación principal: su alzamiento se


producirá una vez cancelada la totalidad de la deuda; se podría producir un
problema con la cláusula general hipotecaria donde ésta no se podría cancelar
debido a su indeterminación.

c. En cuanto al legitimado pasivo, cuando la obligación principal está constituida por


más de una persona, se trata de una mancomunidad pasiva, la acción hipotecaria
se ejerce en contra del que posee el bien inmueble hipotecado.
Como consecuencia de ello mientras no se extinga el total de la deuda no se puede
alzar la hipoteca ni aún en parte.

4. Es inmueble. Luego la tradición debe hacerse mediante la inscripción en el


registro de hipotecas y gravámenes del conservador de bienes raíces.

5. Es un gravamen, puesto que está limitando las facultades del dueño. Si el


inmueble está hipotecado el dueño no puede deteriorarlo porque se daría
aquella hipótesis de disminución de las cauciones, lo que produce como efecto
la caducidad legal del plazo y por ende se hace exigible el total de la obligación
como si fuese de plazo vencido.

6. Constituye un principio de enajenación, porque si no se cumple con la


obligación principal el bien hipotecado puede ser sacado a remate con el objeto
de proceder a pagarse con el producto del mismo.

7. Es un derecho real de garantía y accesorio. La hipoteca es una verdadera


caución que garantiza una obligación principal, luego la extinción de la
obligación principal acarrea la extinción de la hipoteca, por su carácter
accesorio.

8. Es un derecho inmueble, conforme al artículo 580 los derechos se reputan


muebles o inmuebles según lo sea la cosa en la que han de ejercerse o que se
debe; aquí se ejerce en bien raíz.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

9. Otorga derecho de persecución a su titular, que es el acreedor hipotecario.


Si el constituyente enajena el inmueble a un tercero, la hipoteca sigue al bien
inmueble y por consiguiente el titular va a poder ejercer la acción sobre el
inmueble en manos de quien quiera que se encuentre. Siendo una
manifestación del derecho de persecución.

10. Otorga derecho de preferencia de pago. Esta preferencia es una calidad del
crédito principal. Esto le otorga preferencia de la tercera clase.

11. Publicidad. Según el artículo 2410, la hipoteca debe ser inscrita en el registro
conservatorio, de hipotecas y gravámenes, permitiendo mantener la historia
fidedigna del bien raíz. Sin ese requisito no tendrá valor. Además se entenderá
que esa es su fecha cierta.

¿Qué naturaleza tendrá la obligación principal?


Puede ser cualquier tipo de obligación, civil, natural, pura y simple, sujeta a
modalidad. Puede tener cualquier fuente, y en un principio puede ser una obligación
actual o futura, o determinada e indeterminada.

Importancia: que la hipoteca garantice obligaciones futuras u obligaciones


indeterminadas, nos lleva a preguntarnos sobre la validez de la cláusula de garantía
general hipotecaria.
Es una de las discusiones clásicas de la doctrina.

Que la obligación sea futura tiene que ver si la hipoteca puede garantizar una
obligación que aún no ha nacido, una obligación aun no existente, y si puede
además asegurar el cumplimiento de una obligación indeterminada que es una
obligación que aun no surge, a pesar de tener clara su fuente, pero existe
incertidumbre acerca de a cuánto va a ascender la obligación si es que ésta surge,
o puede incluso existir incertidumbre de su fuente.

¿Es admisible asegurar con hipoteca una obligación indeterminada en su


monto o en cuanto a su fuente? ¿Puede garantizarse por hipoteca una
obligación futura o una obligación indeterminada? Dos posturas:

a) Sí se puede. Se admite que la hipoteca pueda garantizar obligaciones


indeterminadas. Los argumentos están dirigidos a una indeterminación en cuanto a
la cuantía de la obligación, no a su fuente:
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

1. Para ser nombrado tutor o curador, se pueden garantizar obligaciones futuras e


indeterminadas, pero respecto a su cuantía, ello porque la naturaleza y la fuente de
la obligación está determinada. Es una indeterminación en cuanto al monto, y es
una obligación futura.

2. Ante una mala administración de la sociedad conyugal, se puede pedir


separación judicial por parte de la mujer, y el hombre se puede oponer rindiendo
caución. Artículo 155.

3. Si la finca se perdiere o deteriorare de manera que no otorgue suficiente


garantía, el acreedor de la obligación principal puede impetrar medidas
conservativas si la deuda fuere ilíquida condicional o indeterminada (caducidad de
la hipoteca). Este argumento se da vuelta por la otra postura. Artículo 2427.

4. Se interpreta a contrario sensu en cuanto a que la hipoteca podrá o no limitarse


a una determinada suma, lo que equivale a asegurar una obligación indeterminada,
pero en cuanto a su cuantía (artículo 2431 la hipoteca podrá…).

5. Artículo 1461. Se dice que en rigor la obligación de la hipoteca no es que carezca


de objeto, ello porque el objeto de la hipoteca es en inmueble, no es lo mismo que
la finalidad de la obligación de la hipoteca que es asegurar la obligación principal.

6. Artículo 2413 inciso final. Podrá otorgarse en cualquier tiempo antes o después
de los contratos a que acceda. Se admitirá que se caucionen mediante la hipoteca
obligaciones futuras e incluso indeterminadas.

Admiten la indeterminación de la obligación asegurada por la hipoteca, pero solo en


cuanto al monto.

Si admitimos que se pueden garantizar obligaciones indeterminadas por lo menos


en cuanto al monto, con esos mismos argumentos se puede sustentar que es válida
la cláusula general de garantía hipotecaria.

La cláusula general de garantía hipotecaria es aquella cláusula por la cual una


hipoteca se constituye para garantizar cualesquiera obligaciones que una persona
tenga para con otra o pudiere tener para con otra en el futuro por cualquier causa.

Casos típicos son los que se otorgan por los bancos y por eso se producen los
conflictos porque está garantizando obligaciones indeterminadas en cuanto al
monto, incluso en cuanto a su naturaleza.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

b) No se pueden garantizar por la vía de la hipoteca obligaciones futuras e


indeterminadas. Estos argumentos además sirven para negar la validez de la
cláusula general hipotecaria.

i. Si se admitiera, se añadiría un elemento de incertidumbre en cuanto a qué


es lo que garantiza la hipoteca.

ii. Se dice que, de admitirse, la obligación carecería de objeto, pero se


confunde con la finalidad de la hipoteca.

iii. Iría en contra de un principio del código civil, cual es, que le repugnan los
contratos sobre universalidades29.

iv. Si bien el código permite impetrar medidas conservativas cuando la


obligación sea ilíquida e indeterminada, no podría haber o existir una
indeterminación absoluta (de su monto, no hablamos en relación a su
fuente).

v. Efectivamente son obligaciones futuras, pero la indeterminación no es


completa porque se sabe qué tipo de obligación puede surgir, aunque no se
conozca la cuantía. Artículos 376 y 155.

vi. Se dice que si aceptamos que la hipoteca pueda garantizar obligaciones


indeterminadas, ello implicaría una desnaturalización de la hipoteca, porque
esta debe recaer sobre bienes inmuebles determinados y debe existir una
obligación principal que se garantice, y en este caso no existe.

vii. La hipoteca es pública, publicidad que tiene como fin dar a conocer a
terceros su existencia y que garantiza determinadas obligaciones, no se le
daría una correcta publicidad a los terceros.

viii. La inscripción hipotecaria debe tener ciertas menciones, una de estas


menciones es la fecha y la naturaleza del contrato que garantiza la hipoteca,
contrato donde estaría la obligación principal que se cauciona. Esto se
opondría a garantizar obligaciones indeterminadas. Sin embargo el artículo
2433 señala que si falta esta mención la inscripción no se va a anular,
siempre que por medio de ella pueda venirse en conocimiento de lo que la

29
Sin embargo, esto se puede desvirtuar.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

inscripción se eche menos. Si la obligación es indeterminada no se podría


cumplir con esta norma. Artículos 2432 y 2433 y artículo 17 Reglamento del
Conservador de Bienes Raíces.

ix. Se dice que la razón de ser de esta norma sería permitirle al constituyente
constituir más de una hipoteca sobre un mismo inmueble. (Hipoteca podrá
limitarse a determinada suma). Artículo 2431.

Requisitos de la Hipoteca.

1. Consentimiento: Siendo la hipoteca un contrato, indefectiblemente ha de


necesitar de la concordante manifestación de voluntades del constituyente y del
acreedor hipotecario.

2. Capacidad: Se requiere:

a) La capacidad general para celebrar contratos, es decir, capacidad


adquisitiva (goce) y capacidad de ejercicio.

b) Capacidad de disposición de los bienes, cuando el constituyente de la


hipoteca es una persona incapaz, será necesario que se cumpla con todas las
formalidades habilitantes30. De todas maneras cuando vamos a constituir hipoteca
respecto de inmuebles que pertenecen a incapacidades es necesaria la autorización
judicial.
El artículo 2414 exige una capacidad especial para celebrar el contrato de
hipoteca. Se requiere además de capacidad negocial, una capacidad de
enajenación del constituyente, esto porque gravar un inmueble con hipoteca es
enajenar en sentido amplio, siendo un compromiso serio para el patrimonio del
deudor.

Observaciones:

a) Si se trata de hipotecar o prometer hipotecar un bien raíz perteneciente a la


sociedad conyugal el marido necesita de la autorización de la mujer, artículo 1749.

b) Si se trata de hipotecar un bien raíz propio de la mujer, el marido debe contar


con la voluntad de ésta. Cabe tener presente que si bien la mujer casada en
sociedad conyugal es plenamente capaz no administra sus bienes propios, sino que

30
Recordar, si es un absolutamente incapaz deberá actuar representado por el representante legal. Si
es relativamente incapaz actúa representado o autorizado por el representante legal.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

esa administración corresponde al marido, artículo 1754.

c) Si la hipoteca se va a constituir a través de mandatario, la mayoría de los


autores estiman que el mandato debe otorgarse por escritura pública, y esta debe
contener específicamente la facultad de hipotecar.

d) El titular de la patria potestad puede hipotecar bienes del hijo pero necesita
autorización judicial con conocimiento de causa, artículo 254.

e) Respecto de los guardadores, es la misma regla, el juez autoriza por causa de


utilidad o necesidad manifiesta, artículo 393.

3. Objeto: Se refiere a aquellas cosas que pueden darse en hipoteca. Artículo


2418.

i) Bienes raíces, ya sea que se tenga la plena propiedad o la nuda propiedad,


ya sea que se tenga un derecho absoluto o se trate de una propiedad fiduciaria,
pero en este último caso debe notificarse al fideicomisario.

ii) Una cuota sobre un bien, este es el caso en que el inmueble pertenece a
una comunidad. El comunero puede hipotecar su cuota siempre que en esa
comunidad exista un inmueble. Verificada la partición, la hipoteca subsiste si el
inmueble se hubiere adjudicado al constituyente, pues en caso que no se le
adjudicara ningún bien raíz la hipoteca caduca.
En virtud de la adjudicación se estima que el comunero a quien se le adjudica un
bien siempre ha sido propietario de él, y el comunero a quien no se le adjudica el
bien se entiende que nunca ha tenido ningún derecho sobre el inmueble. Por
consiguiente, este comunero habría dado en hipoteca un bien respecto del cual
nunca tuvo ningún derecho.
Sin embargo, los comuneros a los que se le adjudica el bien pueden ratificar la
hipoteca constituida por otro comunero, pero deben hacerlo mediante escritura
pública, y dejar constancia de esta aprobación al margen de la inscripción
hipotecaria, según el artículo 2417.

iii) Un bien que se tenga sujeto a una condición ya sea suspensiva o


resolutoria. En este caso la hipoteca sigue la misma suerte del derecho condicional.
En consecuencia si el constituyente enajena el bien, el adquirente lo va a recibir con
esa misma hipoteca sujeta a la misma condición. Si se trata de una condición
resolutoria respecto de terceros se aplica el artículo 1491.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

¿Puede hipotecarse una cosa ajena? El legislador no lo ha resuelto y


encontramos dos opiniones:

1. No es posible hipotecar cosas ajenas (minoritaria).

a. El artículo 2414 señala que la hipoteca debe constituirse sobre sus bienes, lo que
da a entender que el constituyente debe ser dueño.

b. El artículo 2418, al señalar que la hipoteca debe constituirse sobre bienes de que
se sea propietario o usufructuario, entendiéndose en este último caso titular del
derecho de usufructo, es decir, exige el dominio.

c. Al examinar el código resulta sintomático que cada vez que el legislador ha


autorizado la contratación en relación a bienes ajenos como la compraventa o el
arrendamiento lo ha dicho expresamente, de manera que serían normas
excepcionales, pues requieren de un texto legal expreso. En consecuencia, la regla
general sería que no se pueden celebrar contratos sobre cosas ajenas, y como en la
hipoteca no hay una norma expresa que la autorice, se entiende que se aplican las
reglas generales.

2. Es posible hipotecar sobre cosa ajena (mayoritaria).

a) El artículo 670 inciso 2, luego de definir la tradición señala que lo que se dice del
dominio se extiende a todos los otros derechos reales, y resulta que el legislador
regula la tradición en cosa ajena, señalando que es válida y como ello se aplica a
los demás derechos reales, también se aplicaría a la hipoteca.

b) El artículo 2498 inciso 2, ubicado a propósito de la prescripción, señala que


pueden ganarse por prescripción los demás derechos reales que no se encuentren
especialmente exceptuados. Como la hipoteca no está exceptuada, debe
entenderse que puede adquirirse por prescripción y ello solo podría darse si el
constituyente no es el dueño del inmueble hipotecario.

Ahora bien, si el constituyente no es dueño, pero es poseedor inscrito del bien


inmueble, si podrá constituiré la hipoteca y el acreedor hipotecario, sólo va a poder
adquirir la posesión del derecho real de hipoteca pudiendo adquirirla vía usucapión.

Situaciones especiales:

a. Hipotecas de naves.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

b. Hipotecas de aeronaves.

c. Hipotecas de las minas.

d. Derecho real de aprovechamiento de aguas.

Causa: En materia de causa no hay nada en particular, la causa respecto de la


hipoteca es la misma que en los demás contratos de garantía. Digamos lo
siguiente, si el que constituye la hipoteca es el propio deudor entonces la causa
para ello es el obtener el préstamo que se le está otorgando. Si el que constituye la
hipoteca es un tercero, si el deudor le paga, la causa es la remuneración, si no
recibe remuneración es una mera liberalidad.

4. Formalidades: Según el artículo 2409 la hipoteca debe constituirse por


escritura pública.

El artículo 2410 señala que además, la hipoteca debe ser inscrita en el registro del
conservador de bienes raíces, sin este requisito no tendrá valor alguno.
Frente a esto cabe preguntarse si la inscripción es solamente la forma de
hacer la tradición o si es una solemnidad del contrato de hipoteca.

Opiniones:

1. Alessandri señala que la inscripción es una solemnidad del contrato hipotecario,


por lo tanto, serían dos las solemnidades del contrato de hipoteca, la escritura
pública y la inscripción conservatoria.

Argumentos.

a) El artículo 2410 al señalar la expresión “además” da entender que es otra


solemnidad aparte de la escritura pública. Este argumento no es bueno, porque el
art. 2411 a propósito de los contratos de hipoteca celebrados en el extranjero
respecto de bienes situados en Chile señala que tales efectos surtirán efecto desde
su inscripción, lo que da a entender que ese contrato ya existe y es válido, y por
esa razón se puede inscribir en Chile.

b) Artículo 2419, que al referirse a la hipoteca sobre bienes futuros señala que solo
valdrá desde la fecha de la inscripción, puesto que esa hipoteca solo permite al
acreedor su inscripción a medida que el deudor vaya adquiriendo los bienes. En
consecuencia, mientras no se practique la inscripción el contrato de hipoteca no
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

tiene valor.

c) Para esta postura la inscripción de la hipoteca cumpliría tres roles: Tradición del
derecho real de hipoteca, publicidad, y solemnidad del contrato de hipoteca.

2. Somarriva señala que la inscripción solo es la forma de hacer la tradición


(postura predominante). La única solemnidad del contrato de hipoteca está
constituida por la escritura pública (esta escritura es el perfeccionamiento del
contrato).

Argumentos.

a) Si bien es cierto que el artículo 2410 señala que la hipoteca debe además ser
inscrita, debe entenderse en el sentido del código, ya que el artículo 2407 define a
la hipoteca como un derecho real y en este sentido resulta evidente, de acuerdo al
sistema adquisitivo en nuestro país, que para la adquisición del derecho real el solo
título (escritura pública) no es un suficiente, sino que además se precisa de la
tradición (inscripción)

b) El párrafo 21 del mensaje, al señalar que todo contrato puede ser perfecto, y
generar derechos y obligaciones, pero en ningún caso va a transferir ningún
derecho real. A partir de esto se desprende que el contrato de hipoteca puede ser
perfecto porque se otorgo por escritura pública, pero no es suficiente para que el
acreedor hipotecario adquiera el derecho real de hipoteca, porque se requiere de la
tradición que como en este recae sobre un inmueble se efectúa mediante la
inscripción y solo en virtud de esta se habrá constituido el derecho real de hipoteca.

c) Si ambas fueran solemnidades, sería inconcebible y no tendría sentido que se


trataren en dos normas distintas.

d) El artículo 2411, que se refiere al contrato de hipoteca que se celebra en el


extranjero sin requerir inscripción, al cual se le da validez siempre que se inscriba
en Chile. Si fueran dos las solemnidades, este contrato no tendría ningún efecto
porque no se le exige la inscripción en el país extranjero.

e) Según el artículo 2419, si celebro un contrato de hipoteca sobre bienes que aún
no entran al patrimonio del constituyente, ese contrato es válido, y cuando entre un
inmueble al patrimonio del constituyente el acreedor puede exigir la inscripción del
derecho real de hipoteca, esto es, el cumplimiento del contrato de hipoteca. Sería
un contrato de hipoteca celebrado por un bien futuro. El acreedor tendría este
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

derecho para exigir la inscripción, derecho que surge del contrato de hipoteca y
perfeccionado por la escritura pública.

Importancia de este tema.


En la práctica cuando se celebra un contrato de hipoteca se suele agregar una
cláusula por la que se faculta al portador de copia autorizada para requerir las
inscripciones y subinscripciones que correspondan. Si se omite la cláusula para
hacer la inscripción, debieran concurrir el constituyente y el acreedor hipotecario al
conservador de bienes raíces y solicitar ambos la inscripción, porque la tradición es
un acto jurídico. Pero:

¿Qué ocurriría si el constituyente se niega a ir al conservador?

Si se piensa que la inscripción solo es la forma de hacer la tradición el contrato está


perfecto, genera derechos y obligaciones y por lo tanto se puede exigir el
cumplimiento forzado; mas si se piensa que la inscripción es una solemnidad del
contrato hipotecario sin la inscripción el contrato no se ha perfeccionado, no ha
producido derechos y obligaciones y por lo tanto no puede solicitarse el
cumplimiento forzado.

Inscripción de la hipoteca.: Debe inscribirse en el registro de hipotecas y


gravámenes del Conservador de Bienes Raíces.

2. La inscripción debe contener las siguientes menciones:

a) Individualización de las partes.

b) Individualización del contrato a que accede la hipoteca.

c) Individualización del inmueble hipotecado.

d) Suma a la que se limita la hipoteca.

e) Fecha de inscripción y firma del conservador.

Efectos de la Hipoteca.

Los derechos del acreedor hipotecario.

i) En relación al bien hipotecado. La hipoteca se extiende:


CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

a. A la cosa hipotecada misma.

b. A los inmuebles por destinación, pero deja de afectarlos desde que pertenecen a
terceros.

c. A los aumentos o mejoras que haya experimentado la cosa, ya sea por la


naturaleza o por obra del hombre.

d. A la indemnización que haya pagado el asegurador, por ej.: si el inmueble se


incendió, ya que en este caso opera la subrogación real.

e. La indemnización que pague el fisco en caso de expropiación por causa de


utilidad pública, al expropiar el fisco queda libre de gravámenes, de manera que al
consignar los fondos de la expropiación los acreedores hipotecarios pueden hacerse
parte para cobrar sus créditos sobre la indemnización, ya que también ha operado
la subrogación real.

f. A las pensiones devengadas por el arrendamiento de los bienes hipotecados. Esto


no quiere decir que es el acreedor hipotecario el que cobra las rentas, sino lo que
puede hacer es embargas esas rentas para pagarse con ellas haciendo uso de su
derecho preferente.

ii) En cuanto a los derechos del acreedor hipotecario. La hipoteca concede tres
derechos:

1. Derecho de venta.

2. Derecho de preferencia.

3. Derecho de persecución.

1. Derecho de venta: El acreedor hipotecario con el objeto de satisfacer su crédito


está facultado para sacar a la venta el inmueble hipotecado, esto es, para proceder
a la venta forzada del mismo y poder pagarse con el producto del remate.

2. Derecho de preferencia: La hipoteca concede al acreedor hipotecario una


preferencia de 3ª clase.

3. Derecho de persecución: El acreedor hipotecario, cuenta con dos acciones


destinadas a obtener el cobro de su crédito:

1. Una acción personal que nace de la obligación principal, que se va a dirigir


contra el deudor personal.
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

2. Una acción real, que emana del derecho real de hipoteca, y que se va a
dirigir contra la persona que tenga en su patrimonio el inmueble hipotecado.

Precisiones

Si el inmueble hipotecado se encuentra en poder del deudor personal ambas


acciones aparecen confundidas. En ese mismo caso, la acción real toma el
nombre de acción hipotecaria. Si el inmueble hipotecado se encuentra en poder
de una persona que no se ha obligado personalmente con el acreedor hipotecario,
la acción real toma el nombre de acción de desposeimiento. Esta acción es el
nombre que toma la acción hipotecaria cuando se hace valer en contra del tercer
poseedor de la finca hipotecada.

De lo anterior, los autores han definido el derecho de persecución como el medio


que la ley concede al acreedor hipotecario para hacer valer y hacer efectiva la
hipoteca frente a terceros poseedores.

Requisitos para hacer valer la hipoteca contra terceros.

a. Que una persona distinta del deudor tenga la cosa hipotecada en su poder, ya
sea que se trate del dueño o solamente de un poseedor.

b. Que el dueño o poseedor de la finca hipotecada no se haya obligado


personalmente con el acreedor hipotecario ni solidaria ni subsidiariamente.

¿En qué caso estamos frente al tercer poseedor de la finca hipotecada?

a. Si una persona constituye una hipoteca sobre un inmueble de su propiedad para


garantizar una obligación ajena.

b. Si una persona adquiere un inmueble que se encontraba gravado con hipoteca,


es decir, el constituyente enajena el bien hipotecado a un tercero

En cuanto a los derechos del constituyente: En principio conserva todas las


facultades inherentes al dominio sobre la finca hipotecada, esto es, puede usar,
gozar y disponer de ella.

Sin embargo, encuentra una importante limitación en cuanto a la disposición


material, ya que no puede destruir ni deteriorar la finca hipotecada, pues, si ello
llega a ocurrir el acreedor hipotecario puede exigir:
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

a. Que se renueve la hipoteca.

b. Se otorguen otras cauciones que sean suficientes, que puede ser o una
prenda, fianza.etc.

c. Exigir el pago del total de la deuda como si fuese de plazo vencido. En


este caso, estamos frente a una caducidad legal del plazo.

d. Si se trata de una deuda ilíquida, condicional o indeterminada, podrá


implorar las providencias conservativas.

Si se ejerce la acción hipotecaria que implica un embargo del inmueble, se aplicará


el artículo 1464 nº 3, y por lo tanto no se podrá enajenar el bien, por objeto ilícito.

Ahora bien, no siempre el ejercicio de la acción por parte del acreedor hipotecario
va a implicar un embargo del inmueble en juicio ejecutivo, ya que la acción de la
obligación principal no necesariamente es ejecutiva, pudiendo ser una acción
ordinaria.

Si el acreedor hipotecario ejerce una acción contra el inmueble que no implica


embargo porque ejerce la acción contra el constituyente que además es deudor
principal. Se aplican los artículos 2424 y 2397 en materia de prenda.

Se produce una confusión entre la acción de la obligación principal y la acción


contra el inmueble.

En la ley general de bancos, el procedimiento no contempla el embargo del


inmueble, se deja como depositario al constituyente de la hipoteca y se pide la
prohibición de celebrar actos o contratos.

Así se limitan las facultades del constituyente en ejercicio de la acción hipotecaria


Si el inmueble hipotecado es arrendado con posterioridad al ejercicio de la acción
hipotecaria, las rentas las percibe el acreedor hipotecario según el artículo 2422.

¿Puede acordarse una prohibición de enajenar la finca hipotecada?

Hay que distinguir:

1. Por regla general esa prohibición no tiene ningún valor. En la práctica, es


habitual que se establezca esta prohibición convencional de no enajenar. Frente a
esto, algunos conservadores de bienes raíces se niegan a inscribir y si ello ocurre el
solicitante puede reclamar ante el tribunal en lo civil, quien está facultado para
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

resolver sin más trámite previo informe del conservador y ordenar a que éste
inscriba.

2. Si la prohibición viene impuesta por la ley, es perfectamente válida, como ocurre


con las viviendas sociales adquiridas a través del Serviu.

¿Puede el constituyente gravar el bien inmueble hipotecado con otros


derechos reales limitativos del dominio? Por ejemplo, si hipoteco mi inmueble
y luego otorgo derecho real de usufructo.

Esto se ha prestado para muchos fraudes, simulando una separación de hecho con
el cónyuge, estableciendo como derecho de alimentos un usufructo sobre el
inmueble hipotecado en perjuicio del acreedor hipotecario.

Se discute desde la entrada en vigencia del CC, ya que aún cuando este usufructo
no sea fraudulento, pone en jaque al acreedor hipotecario, constituye una merma a
la garantía hipotecaria. La doctrina está dividida, y la jurisprudencia ha sido
vacilante, sin perjuicio de que últimamente se señala que este usufructo seria
inoponible al acreedor hipotecario y que incluso cuando se ejerza la acción
hipotecaria se debería alzar el derecho real de usufructo, aún cuando este sea
declarado por sentencia judicial de alimentos. Pero permitiéndose que se subrogue
en los derechos del acreedor hipotecario.

Otro argumento de un fallo de la Corte Suprema es que no se podría por el Artículo


1368 regla tercera y el Artículo 1366. También se cita el Art. 2438 y el 1962 regla
tercera. Se parte de la base de que al acreedor hipotecario no le pueden afectar ni
los derechos personales a que está sujeto el inmueble hipotecado, como el
arrendamiento, y ello menos podría ocurrir respecto del derecho real de usufructo,
es un argumento a fortiori. Los acreedores hipotecarios deben respetar el arriendo
si éste se ha otorgado por escritura pública inscrita en el registro conservador antes
de la inscripción de la hipoteca.

Extinción de la hipoteca. Artículo 2434.

Existen dos vías:

1. Por vía consecuencial: La hipoteca se extingue como efecto de haberse


extinguido la obligación principal por el principio de accesoriedad.

Si la hipoteca garantiza varias obligaciones, deben extinguirse todas ellas.


CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

 En materia de novación, es lógico que la nueva obligación no siga con las


garantías e hipotecas, salvo reserva expresa.

 Respecto de la prescripción extintiva de la acción, tenemos el artículo 2516.


Si prescribe la acción que cautela la obligación principal, se extingue la
acción de la hipoteca.

 Se puede renunciar la prescripción extintiva, y el que renuncia seria el


deudor de la obligación principal que si además es constituyente, renuncia a
ambas prescripciones.

Pero si son dos sujetos, el deudor principal más el tercer poseedor de la finca
hipotecada ¿Qué pasa con la renuncia de la acción de la obligación principal
del deudor? ¿Afecta a la prescripción de la acción hipotecaria del tercer
poseedor? Pareciera ser que no, por ser la renuncia un acto unilateral.

 Cuando opera cualquier modo de extinción de las obligaciones, debería


suscribirse una escritura pública por el acreedor hipotecario para cancelar la
hipoteca, y si éste se niega, se le podría compeler judicialmente.

2. Por vía principal: Subsiste la obligación principal, pero sin hipoteca. Casos:

a. Resolución del derecho del constituyente. Esto porque estaba sujeto a condición.
Artículo 1491 (se resolvió su derecho de propiedad o usufructo). (2434 inc. 2)

b. Por la cancelación hecha voluntariamente por escritura pública debidamente


inscrita por parte del acreedor. (2434 Inc. 4) Es una suerte de condonación de la
hipoteca.

c. Por expropiación por causa de utilidad pública, sin perjuicio de que se subroga
por el pago de la indemnización.

d. Por destrucción del objeto de la hipoteca.

e. Por la confusión entre el acreedor y el deudor.

f. Por la purga de la hipoteca. Esta se verifica cuando otro acreedor embarga la


finca hipotecada y pretende sacarla a remate. Significa la extinción de la hipoteca
CONTRATOS: COMPRAVENTA E HIPOTECA

como una consecuencia de venderse la finca grabada en las condiciones que señala
el artículo 2428.
Se procede a vender la finca hipotecada si se han cumplido las siguientes
condiciones:
a) Tratarse de una venta forzada hecha por la autoridad judicial (juicio
ejecutivo).

b) Que se haya citado a los acreedores hipotecarios de grado preferente.

c) Que entre la citación de los acreedores hipotecarios y la subasta haya


ocurrido el término del emplazamiento (se entiende el del juicio ordinario).

Reunidos estos requisitos, el que compró la finca hipotecada en pública subasta la


compra libre de la hipoteca.

¿Qué pasa si no se cumple con alguno de los requisitos? Respecto de los


acreedores que no asistan, la hipoteca no se va a extinguir (de acuerdo con el
artículo 2428 no existe este derecho alternativo, sino que solo ocurre que la
hipoteca se extingue).

El Código de Procedimiento Civil ha modificado al Código Civil en esta parte,


reuniéndose ciertos requisitos que prescribe el código de procedimiento no se
produce automáticamente su extinción, sino que los acreedores de grado preferente
tiene un derecho optativo: se pagan con el dinero de la subasta o conservan su
derecho, sí nada dicen se entiende que optan por conservar el dinero de la subasta.

g. Por la prórroga del plazo. Art.1649. Esto respecto de la deuda principal, a menos
que se acceda a la ampliación del plazo.

h. Por el evento de la condición resolutoria. Aquí la hipoteca se constituyó bajo


condición resolutoria, extinguiendo el derecho del acreedor hipotecario.
i. Por el cumplimiento del plazo. Se celebra un contrato de hipoteca con un plazo
extintivo.
j. Cuando se declara la nulidad del contrato de hipoteca.

k. Por la consolidación del dominio en manos del acreedor: Si la hipoteca se


extingue, dependiendo el caso, igual se mantiene la acción personal contra el
deudor.

Anda mungkin juga menyukai