Anda di halaman 1dari 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Área académica de ciencias básicas

INFORME N º7
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
TÍTULO: ANÁLISIS DE UN CARBÓN
ALUMNOS:
 Ccallo Ccahua Ronald
 Cuzcano Ruiz Ángel
 Crispin Justo Yeison
PROFESORES:
 Ing. Cárdenas Vargas , Bertha
 Ing. Benites Mitma , Wilman

Fecha de realización de práctica: 31/10/2017


Fecha de presentación del informe: 07/11/2017

Lima – Perú
ÍNDICE

OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
PICTOGRAMA PARTE EXPERIMENTAL
EXPERIENCIA N° 1: Determinación de la humedad
EXPERIENCIA N° 2: Cuantificación de la materia volátil
EXPERIENCIA N° 3: Obtención de las cenizas
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA
Análisis de un carbón
OBJETIVOS:

 Determinar la humedad, materia volátil, carbón fijo y cenizas, mediante el análisis de


una muestra de carbón.
 Calcular el calor de combustión y el poder calorífico del carbón, determinar también
el tipo de carbón usado en la práctica.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
El carbón es un sólido oscuro, estratificado y combustible, resultado de la
acumulación y enterramiento de materia vegetal desde las primitivas eras
geológicas. Estos depósitos se convierten en carbón a través de unos cambios
biológicos iniciales y posteriores efectos mecánicos de presión y temperatura en el seno de los
sedimentos.
El carbón se caracteriza por ser el combustible fósil del que existe mayor
cantidad de recursos, cifrándose en un 75% del total de las reservas estimadas.
Así mismo cabe destacarse su amplia distribución geográfica, conociéndose
yacimientos explotables prácticamente en todos los países.
Prácticamente todo el carbón se utiliza en procesos de combustión y
coquizado. Así, tomando como base los datos de consumo de energía primaria en España de
1998 puede observarse que, aproximadamente, un 80% del carbón se quema para generar
electricidad o vapor para usos industriales y domésticos, mientras que, aunque en cantidades
mucho menores, es asimismo significativo su empleo en los sectores siderúrgico, cementero y
de fabricación de coque. El resto se utiliza en otras actividades de menor importancia relativa,
como pueden ser la fabricación de pigmentos y materiales de relleno y la filtración de agua.

ANALISIS INMEDIATO DE UN CARBÓN


Comprende la medida del contenido en humedad, volátiles, cenizas y
carbono fijo; es la forma más simple y generalizada de caracterizar un carbón
debido a que se puede realizar con un equipo básico de laboratorio, aunque hoy en día existen
equipos totalmente automáticos más complejos.
Humedad
Se determina generalmente por porcentaje de pérdida de peso al calentar
una muestra en estufa a 105 °C. Por encima de esta temperatura aparecerían las pérdidas de
agua quimisorbida, poco importantes para la mayoría de los
carbones, pero apreciables para los lignitos y, de forma general, tanto mayor
cuanto menor sea el rango del combustible. A medida que se aumentara la
temperatura de calentamiento, se desprendería el agua ligada con motivo del
inicio de las reacciones de pirolisis.
La humedad de un combustible es muy variable, en función de las
condiciones de extracción y de su preparación mecánica, el tiempo en que ha
estado expuesto a la acción atmosférica y las condiciones atmosféricas propias
en el momento del muestreo. Si se permite que un carbón alcance el equilibrio, a una
temperatura determinada con una atmósfera de humedad concreta, se obtiene una humedad de
equilibrio o humedad estándar, característica del combustible, que varía en función del rango,
según se detalla a continuación:
TURBAS 20-30%
LIGNITOS 15-25%
HULLAS 5%
ANTRACITAS 3%
Esta humedad, según normas A.S.T.M., se mide a 30 °C en presencia de
aire y un 97% de humedad relativa.
Los contenidos en humedad de un carbón tienen efectos en distintos
ámbitos:
a) Los carbones de bajo rango, con mayores contenidos en humedad,
tienen costes relativos de transporte más altos.
b) La humedad actúa como un inerte, bajando las temperaturas de
llama, evacuando entalpía de cambio de estado con los humos e
incrementando el consumo de auxiliares (ventiladores).
c) Un bajo contenido en humedad favorece la molienda e inhibe las
posibles aglomeraciones.
Contenido en volátiles
Durante la fase inicial del proceso de combustión se desprenden del
carbón volátil, consistentes en distintas cantidades de hidrógeno, óxidos de
carbono, metano y otros hidrocarburos de bajo peso molecular. El contenido en
volátiles de un carbón constituye una importante propiedad de éste,
proporcionando una indicación de su reactividad y facilidad de ignición. La medida de la
cantidad de volátiles emitida es, en la práctica, una función de las
características de la muestra de carbón y del proceso de combustión
seleccionados. En este sentido, el ensayo propuesto por ISO para su
determinación fija la temperatura (900 °C), la duración (7 min.) y el recipiente
sobre el cual se debe depositar la muestra fuera del contacto del aire; se define
como contenido en volátiles del carbón la pérdida de peso de la muestra en estas condiciones.
Este parámetro caracteriza la estabilidad de la llama tras la ignición así
como la facilidad para la producción de ésta. En este sentido, los carbones de alto rango tienen
pocos volátiles y arden muy lentamente, siendo crítica la estabilidad de llama.
Un contenido excesivamente alto en volátiles (superior al 30%) puede
provocar problemas de seguridad en la molienda, debido a la aparición de
igniciones espontáneas.
Cenizas
Es el residuo sólido tras una combustión completa de toda la materia
orgánica y de la oxidación de la materia mineral presente en el carbón. No es
nunca igual al contenido en sustancias minerales del combustible antes de la
combustión pues éstas modifican sus formas de combinación.
De entre las múltiples reacciones químicas que intervienen las principales
son la deshidratación del caolín y del yeso, la disociación de los carbonatos y la
oxidación de las piritas. Por otro lado, ciertos constituyentes como los cloruros se volatilizan
total o parcialmente. Las transformaciones químicas más importantes se representan, al menos
teóricamente, por las ecuaciones:

Al2O3 ⋅ 2SiO2 ⋅ 2H2O → Al2O3 ⋅ 2SiO2 + 2H2O


CaCO3 → CaO + CO2
2FeS2 + 5,5 O2 → 4SO2 + Fe2O3
Estas reacciones originan una pérdida de peso de los productos con
respecto a los reactivos, de manera que, salvo en casos muy raros, el contenido en cenizas
obtenido por calcinación en presencia de aire es siempre una medida por defecto del contenido
en sustancias minerales del carbón. Ello obliga a "normalizar" la temperatura y duración del
ensayo.
Por consiguiente, las cenizas definen la calidad del carbón en la combustión al determinar el
contenido en materia incombustible presente. A mayor contenido en cenizas, menor poder
calorífico presentará el carbón bruto y
mayores serán los sobrecostes de manipulación y tratamiento, así como los
posibles problemas de erosión en los equipos de transporte y combustión.
Por otra parte, la descarga de las escorias a alta temperatura y estado
pastoso en las calderas de escorias fundentes implica la extracción de cantidades sustanciales de
calor sensible. No obstante, el extracoste de utilizar carbón lavado no siempre se justifica,
aunque, de esta forma, las cantidades de cenizas depositadas en bancos de tubos son menores,
así como son también inferiores las necesidades de soplado. Adicionalmente, un mayor
contenido de cenizas requiere una eficacia superior para el equipo de depuración de partículas.
En este sentido, cabe destacar la importancia que los constituyentes de las cenizas tienen sobre
el rendimiento de la caldera y su conexión con los procesos de ensuciamiento, escoriación y
corrosión de las superficies calientes.
Contenido en Carbono Fijo
Este parámetro es calculado, obteniéndose por diferencia a 100 de la suma
de los contenidos, en tanto por ciento, de humedad, volátiles y cenizas del carbón secado al aire.
Asimismo, el contenido en carbono fijo se emplea para estimar la cantidad
de coque o "char" (productos de combustión intermedios) que se puede producir, así como el
contenido de inquemados en las cenizas volantes.

Tipos de Carbón
La clasificación más extendida del carbón es en función de su poder calorífico (poder para
producir combustiones o quemar). Cuanta más proporción tienen de carbono mayor poder
calorífico por lo que más valioso y mejor será. Según esto tenemos:

– Turba: Es el de peor calidad y por tanto el que menos proporción de carbono tiene (apenas el
50-55%). Es el primer carbón que se forma tiene un color verde parduzco y en el momento de
su extracción todavía contiene mucha agua, por eso debe ser secado antes de usarse como
combustible. Cuando arde desprende mucho humo y cenizas. Se usa como combustible de baja
calidad, en jardinería para mejorar los suelos por su alta capacidad de retener el agua e incluso
para pintar.

– Lignito: Cuando la turba se va comprimiendo se va formando el lignito. Es de color negro y


suele tener una textura similar a la de la madera de la que procede. Tiene un porcentaje en
carbono entre el 55% y el 75%. Es un combustible de calidad media. Es un carbón formado
hace unas cuantas decenas de millones de años. Se usa como combustible para generar
electricidad.
– Hulla: La hulla contiene entre el 75% y el 90% en carbono y es duro, negro, opaco y graso. Se
forma cuando se comprimen las capas de lignito en la era primaria y es el tipo de carbón más
abundante y el llamado carbón de piedra más utilizado. Posee un alto poder calorífico y es por
eso que se utiliza principalmente para las Centrales Térmicas en la producción de electricidad.
También se usa para producir carbón de coque usado en los altos hornos.

– Antracita: Procede de la transformación de la hulla. Es el mejor de todos los tipos de


carbones con un porcentaje en carbono que va del 90% en adelante. Es el menos contaminante
(desprende poco humo) y el que tiene mayor poder calorífico. Es negro, brillante y muy duro
(difícil de rayar). Su uso principal hoy en día es para producir coque.

– Carbones artificiales:
Estos se obtienen a partir del carbón y de residuos vegetales o animales, los cuales son
destinados a diversos usos, y son:

– Coque: Combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a


temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire. El proceso de destilación implica que el
carbón se limpia de alquitrán, gases y agua. Este combustible se compone en 90 a 95% de
carbono. Es poroso y de color negro a gris metálico. El coque se utiliza en grandes cantidades
en altos hornos para la elaboración de hierro.

– Carbón Vegetal: Combustible sólido, frágil y poroso con un alto contenido en carbono (del
orden del 80 %). Se produce por calentamiento de madera y residuos vegetales, hasta
temperaturas que oscilan entre 400 y 700 °C, en ausencia de aire. El poder calorífico del carbón
vegetal oscila entre 29.000 y 35.000 kJ/kg, y es muy superior al de la madera, que oscila entre
12000 y 21000 kJ/kg.
PICTOGRAMA

EXPERIENCIA N°1: Determinación de la humedad H


OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

 Lo primero que se hizo fue pesar el crisol sin tapa, luego se añadieron 0.5 g el carbón, la
muestra está era de un color negro no muy intenso, estaba pulverizado completamente
en forma de polvo.
 Luego de ello se lo colocó en la estufa el crisol con el carbón adentro sin tapa, se lo dijo
ahí por una hora a una temperatura de 110°C. Para alcanzar esta temperatura tuvo que
pasar cierto intervalo de tiempo-.
 Luego de terminado el tiempo se lo retira de la estufa colocándole la tapa para evitar
que, entre humedad, inmediatamente se lo llevo al desecador durante unos 10 minutos
hasta que enfrié, luego se retira del desecador colocándole la tapa para evitar la
humedad del ambiente ingrese y se lo pesa nuevamente sin tapa la cual nos indicó una
pérdida de 0.1g de masa, al observar la muestra esta poseía igual aspecto al del inicial.

ECUACIONES QUÍMICAS
Carbon.XH2O + Calor → C(s) + H2O (l)
DIAGRAMA DE FLUJO

Pesar la muestra sin tapa Colocar dentro estufa T°


110°C, durante 1 hora.

Colocar en el desecador Retirar de la estufa, después


durante 10 minutos. de ello volver a pesar.

RESULTADOS

a) Peso del crisol 25.5g


b) Peso del crisol + carbón 26g
c) Peso del carbón =b-a 0.5g
d) Peso del crisol + carbón seco 25.9g
e) Peso de agua=b-d 0.1g
%H2O en carbón 0.1
100%=20%
0.5

OBSERVACIONES FINALES

 Al pesar por segunda vez la muestra, esta pesaba 0.1 g menos que la inicial, mantenía el
mismo aspecto.
CONCLUSIONES

 Según lo calculado el porcentaje de agua en la muestra es considerablemente regular


por lo que nos indica de que la cantidad de agua en la muestra de carbono es
considerable.
 Estos cálculos se hicieron mediante una balanza granataria por lo que no nos da un
valor preciso de la cantidad de masa de agua evaporada.
 En el momento que se somete la muestra al desecador sirve para eliminar la humedad, y
para evitar que más humedad entre a la muestra, debido a su propiedad higroscópica de
este instrumento que contiene cristales en su base se puede eliminar la humedad.
 A mayor porcentaje de agua en la muestra el poder calorífico se reduce.
EXPERIENCIA N°2: Cuantificación de la materia volátil M.V
OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

 Se arma previamente el sistema con el radiador para calentar lo obtenido en la


Experiencia 1 la masa a calentar es de 25.9g, se caliente el crisol con la muestra sin tapa
primero de forma lenta y luego sometiéndole a una temperatura de 950°C (Al rojo vivo)
durante uso 7 minutos, se observa que el crisol con la muestra se calienta de inmediato.
 Durante el calentamiento intenso se observa desprendimiento de gases
 Luego de pasar los 7 minutos se deja enfriar la muestra con la tapa del crisol
cubriéndole solo hasta la mitad, luego de que la muestra se encuentre fría se vuelve a
pesar dándonos un déficit de masa de 0.1g.
ECUACIONES QUÍMICAS
Carbon +O2 (g) → CO2(g) + SO2(g) + N2(g) + O2(g) + H2(g)

DIAGRAMA DE FLUJO

Colocar el crisol con tapa Luego al rojo vivo aprox


como se ve, calentar primero 950°C
lentamente

Dejar enfriando con la tapa Pesarlo nuevamente


parcialmente tapada
RESULTADOS
d) Peso crisol + carbón seco 25.9g
e) Peso crisol + residuo 25.8g
f) Peso materia volátil =d-e 0,1g
% materia volátil 0.1
0.5
100%=20%

OBSERVACIONES FINALES

 Al pesar por segunda vez la muestra, esta pesaba 0.1 g menos que la inicial que fue de
25.9 g, mantenía el mismo aspecto.
CONCLUSIONES

 El contenido de sustancia volátiles es del 20 % lo que indica que es un valor medio en


volatilidad, con este porcentaje sospechamos de que se trata de un carbón bituminoso ya
que está dentro del rango de materia volátil.
 Debido a este porcentaje nos indica que este carbón difícilmente obtiene combustiona
de manera espontánea, presenta dificultades al encenderse y tendrá una combustión
limpia.
 Los carbones con bajo contenido de volátiles inflaman con mucha dificultad, necesitan
mayor tiempo para la combustión por lo que un tipo de carbón con estas características
puede ser más fácil transpórtalo.
 El poder calorífico es mayor debido a que la volatilidad es menor.

EXPERIMENTO N°3: OBTENCIÓN DE LAS CENIZAS DE CARBÓN


1. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
1. Se calentará la muestra obtenida anteriormente de la cual eliminamos distintas
sustancias para lograr el objetivo del experimento el cual es obtener el calor de
combustión del carbono, identificando el tipo de carbón.
2. El carbono se calentará hasta la obtención de cenizas las cuales representan al
carbono libre de sustancias las cuales fuimos eliminando en los experimentos
anteriores (humedad, sustancias volátiles)
3. Las cenizas son de color plomo y para facilitar el resultado se agitará la
muestra
Además, este calentamiento se da con la tapa a medio tapar evitando que la
sustancia se encienda
4. Eliminaremos sustancias al formar las cenizas a través del ultimo
calentamiento.
DIAGRAMA DE FLUJO

Calentamos la muestra hasta


hasta que el residuo se ponga de
color blanquecino

Enfriamos la muestra y
pesamos las cenizas

2. RESULTADOS
1. De la eliminación anterior de sustancias volátiles nos queda una muestra de
carbono
Peso carbón con residuos 25.8g
Peso del crisol 25.5g

2. Del calentamiento de la muestra en el crisol a medio tapar para la formación de


cenizas
a. Peso del crisol: 25.5
b. Peso de las cenizas con crisol: 25.6g
c. Peso de las cenizas: 25.6-25.5= 0.1g
Peso del crisol con cenizas 25.55g
Peso de las cenizas 0.05g
Porcentaje de cenizas 10%

3. Calculo del carbón Fijo


a. Peso del carbón con residuos: 25.8g
b. Peso del carbón con cenizas: 25.55g
c. Peso del carbón fijo: 25.7-25.55 = 0.1g
d. Porcentaje de carbón fijo: (0.25/0.5) *100% = 50%
Peso del crisol con cenizas 25.55g
Peso del crisol con residuos 25.8g
Peso del carbón fijo 0.25g
Porcentaje de Carbón fijo 50%
3. CONCLUSIONES
1. El poder calorífico de las sustancias depende de los porcentajes de las
sustancias ya halladas anteriormente las cuales principalmente son el carbono
hidrogeno y oxigeno las cuales dependiendo sus porcentajes nos dirá que
carbón presenta mayor poder calorífico a comparación de otro
2. La obtención de cenizas en la muestra nos señala la calidad de carbón que
presenta la sustancia libre de residuos.
3. Dentro del experimento llegamos a eliminar las sustancias para el análisis del
carbón además de las propiedades caloríficas que presenta

CALCULOS TOTALES
%M.V=20% %H2O=20% %Cenizas=10%
𝟕.𝟑𝟓
%H= (%M.V) ( )-0.013
%𝐌𝐕+𝟏𝟎
7.35
%H=20 ( 30 ) -0.013 = 4.887%
%N= 2.10 - 0.012(%M.V)
%N= 2.10-0.012(20) = 1.86%
%C= %C.F + 0.09(%M.V - 14)
%C= 50 + 0.09 (20 – 14) = 50.54%
%O= 100 – (%C + %H + %N + %cenizas + %H2O)
%O= 100 – (50.54 + 4.887 + 1.86 + 10 + 20) = 12.713%
%𝐎
Poder Calorífico = 81%C + 290(%H - ) + 25(%S)
𝟖
12.713
Poder Calorífico = 81(50.54) + 290(4.887 - 8
)+ 25(0) = 5050.12375 BTU/lb
OBTUVIMOS EL CARBON BITUMINOSO

EXPLICACIÓN DE CÁLCULOS
 Se puede apreciar que en nuestro porcentaje de carbón se obtiene regularmente alto
contenido de carbón, lo cual deducimos que el carbón utilizado es bueno.
 El resultado de materia volátil nos pudo salir alto debido a que se trabajó sin tapa en
todo momento y pudo entrar humedad del ambiente a la muestra, por lo que es una
posibilidad de errores.

RECOMENDACIONES
 La cantidad recomendada de carbón utilizada en el laboratorio es de 0.5g ya que, si
hubiéramos trabajado con una cantidad mayor, hubiera demandado mucho mayor
tiempo y es con lo que no disponemos.
 Utilizar los materiales dispuestos en el laboratorio como pinzas y no utilizar las manos
para agarrar el crisol ya que está a una temperatura bastante alta y podría causar
quemaduras.
 En el proceso de calentamiento se deben de tener los cuidados necesarios para evitar
accidentes, perdidas de material, etc.
 Al momento de retirar de la estufa se debe tapar adecuadamente la muestra para que la
humedad no vuelva a ingresar nuevamente a la muestra
 Al momento de calentar el carbón para dar la agitación no introducir alambres ya que
este retiraría masa de la muestra haciendo que el margen de error aumente.

CUESTIONARIO
1. Explica la importancia que tiene el carbón como combustible en función a su poder
calorífico.
El carbón se utiliza mayoritariamente como fuente primaria de calor en calderas
industriales y para la obtención de electricidad en las cámaras de combustión de carbón
(de lecho fijo o de lecho fluido) de las centrales termoeléctricas. Es, pues, principalmente
un combustible, que se puede clasificar dentro de los combustibles fósiles. El 75% del
carbón mundial se utiliza para producir electricidad. La eficiencia energética global de las
centrales de carbón no es muy elevada, alrededor de un 25% -27%.
También tiene otros usos más minoritarios, entre los que se encuentran, por ejemplo, los
hornos de cemento y la elaboración de carbón de coque a partir de la hulla para producir
acero.

2. PROPIEDADES DE LOS CARBONOS AMORFOS NATURALES -


La turba es de la época cuaternaria y, contrariamente a los demás carbones, no está formada
por la carbonización de materias leñosas, sino por la acumulación de musgos gigantes y
plantas de los, pantanos, cuyo procese de carbonización no está concluido. Contiene una
cantidad mucho menor de carbono (apenas 55 %) Tiene un color amarillo parduzco en el
momento de la extracción contiene aún mucha agua. Por esta causa debe ser secada y
comprimida antes de utilizársela como combustible. Al arder despide mucho humo y deja
un abundante residuo de cenizas. Se la emplea también para lecho de los animales.
Prepara un cuadro comparativo de del poder calorífico de los siguientes combustibles:
carbón de leña, coque, antracita, hulla, lignito, turba, petróleo, metano, propano, alcohol
de caña y gasolina.

La antracita es el más antiguo de los carbones fósiles. Su formación remonta a la época


primaria o paleozoica, más exactamente a aquel período que, debido justamente a los
grandes yacimientos de carbón que en él se formaron, es llamado período carbonífero.
La antracita presenta un brillo casi metálico; es pesada y compacta, y ya su estructura no
revela la de la madera en que tuvo su origen. Con una buena circulación de aire, arde
totalmente y constituye, por lo tanto, un excelente combustible. En América del Norte,
Francia, Gran Bretaña, Alemania y Rusia existen importantes yacimientos de antracita;
otros países también poseen hulla seca, pero en menor cantidad. -
La hulla, cuya formación remonta a la época paleozoica y mesozoica, contiene
aproximadamente 80 a 85 % de carbón. Es negra y opaca y, según la calidad, se parece
al lignito o a la antracita. Este carbón, graso y rico en sustancias bituminosas, sirve para
la fabricación del gas de alumbrado. El carbón “magro” es el más usado en metalurgia.
Se hallan grandes yacimientos de hulla en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania,
Rusia y China.

El lignito es un carbón mineral que se forma por compresión de la turba, convirtiéndose


en una sustancia desmenuzable en la que aún se pueden reconocer algunas estructuras
vegetales. Es de color negro o pardo y frecuentemente presenta una textura similar a la
de la madera de la que procede. Su concentración en carbono varía entre el 60% y el
75% y tiene mucho menor contenido en agua que la turba. Es un combustible de
mediana calidad, fácil de quemar por su alto contenido en volátiles, pero con un poder
calorífico relativamente bajo (entre 10 y 20 MJ/kg). Tiene la característica de no
producir coque cuando se calcina en vasos cerrados.

3. PODER CALORÍFICO

Combustible Densidad Poder calorífico Poder calorífico


media(kg/m2) inferior (kJ/kg) superior (kJ/kg)
Carbón de leña ------------------- 31400 33700
Coque ------------------- 29300 33700
Antracita 875 34300 34700
Hulla 1350 30600 31400
Lignito 1050 28400 29600
Turba 360 21300 22500
Petróleo ------------------ 40895 47970
Metano ------------------ 51400 49980
Propano 506 46350 50450
Alcohol de caña ------------------ 23860 26750
Gasolina 730 43950 43885
BIBLIOGRAFÍA

 http://onsager.unex.es/Apuntes/Termo/Tablas-Tema-3.pdf
 http://www.simco.gov.co/Portals/0/publicaciones/Muestreo%20y%20Analisis_wco
carbon0001.pdf
 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/materiales/article/viewFile/11
284/10321
 http://www.factoria3.com/documentos/CARBON.pdf
 https://tecnologiafuentenueva.wikispaces.com/file/view/carbon.pdf/47224967/carbo
n.pdf
 http://www.factoria3.com/documentos/CARBON.pdf
 http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/1001/mod_resource/content/1/1C_C12757_0910
/04_GT03_Combustibles_utilizados_en_las_C_T.pdf
 https://es.scribd.com/doc/41526640/Combustibles-solidos-Capitulo-0-Carbon
 https://es.scribd.com/document/322630370/ANALISIS-DE-UN-CARBON

Anda mungkin juga menyukai