Anda di halaman 1dari 27

Universidad Nacional Autónoma de Honduras En El Valle de Sula

Escuela Universitaria De Ciencias De La Salud

Hormonas Sexuales Masculinas

Integrantes:
 Adán Isaías Portillo López – 20162000840
 Eduardo René Schrunder Guzmán – 20162000191
 Carlos Humberto Gonzáles Romero – 20152030197

Clase: Fisiología Médica

Catedrático: Dr. Cristian M. Suazo

Sección: 0700

San Pedro Sula, 23 de Abril del 2018

Índice
Introducción y objetivos……………………………………………………………………………………………………………… 3

Desarrollo embriológico del aparato sexual masculino……………………………………………………………….. 4

Anatomía fisiológica del aparato sexual masculino…………………………………………………………………….. 5


Histología de los tejidos reproductores masculinos……………………………………………………………………. 7

Funciones de las células de Sertoli……………………………………………………………………………………… 8

Espermatozoide…………………………………………………………………………………………………………………. 9

Espermiogénesis……………………………………………………………………………………………………………….. 10

Glándulas sexuales masculinas accesorias…………………………………………………………………………. 12

Semen………………………………………………………………………………………………………………………………………. 14

Testosterona y otras hormonas masculinas………………………………………………………………………………. 14

Funciones de la testosterona……………………………………………………………………………………………. 15

Control hipotalámico-hipofisario de las hormonas sexuales masculinas…………………………… 17

Acto sexual masculino………………………………………………………………………………………………………. 19

Etapas del acto sexual masculino………………………………………………………………………………… 20

Acto sexual masculino desde la Psicología……………………………………………………………………….. 21

Diferencias en el acto sexual masculino y femenino………………………………………………………… 22

Anomalías de las funciones sexuales masculinas………………………………………………………………………. 23

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………….. 26

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………….. 27
Introducción
El sistema reproductor masculino, ha sido y sigue siendo tema de tabú en nuestra sociedad,
pero que tiene la importante función de mantener la especia humana a través de la
reproducción. Además, los órganos que componen este sistema tienen funciones
hormonales que mantienen los caracteres sexuales que diferencian al hombre de la mujer.
Pero, ¿Cómo se desarrolla este sistema en el periodo embrionario y fetal?, ¿Cómo está
regulado este sistema hormonal de los órganos reproductores?, ¿Qué funciones específicas
físicas cumplen en el varón?, estas y otras dudas se responderán a continuación a través de
la recolección exhaustiva de información fisiológica del sistema reproductor masculino.

Objetivos
 Describir el proceso de espermatogenia desde la embriogénesis hasta el prepuber.
 Explicar la anatomía fisiológica de los órganos sexuales masculinos.
 Explicar la histología fisiológica del aparato reproductor masculino y hacer un
recorrido del espermatozoide desde su formación hasta su expulsión en la
eyaculación.
 Identificar las funciones de la testosterona en general y su regulación
hipotalámico-hipofisario.
 Definir el acto sexual masculino desde un enfoque psicológico y analizar las
diferencias con el acto sexual femenino.
 Describir las anomalías relacionadas con la testosterona y los órganos
reproductores masculinos.
Desarrollo embriológico
El sexo cromosómico de un embrión queda determinado en el momento de la fecundación por el
tipo de espermatozoide (X o Y) que se introduce al ovocito.

Las gónadas tienen tres orígenes embrionarios:

 El mesotelio (epitelio mesodérmico) que reviste la pared abdominal posterior.


 El mesénquima (tejido conectivo embrionario) subyacente, de origen mesodérmico
 las células germinales primordiales o primitivas ( o células sexuales indiferenciadas
iniciales)

Al principio de la 4ta semana, el mesénquima proliferante produce un tubérculo genital en ambos


sexos en el extremo craneal de la membrana cloacal. El tubérculo se alarga para formar el falo
primitivo.

La fase inicial de desarrollo gonadal sucede durante la 5ta semana cuando se produce un
abultamiento en el lado medial de los mesonefros llamado cresta gonadal.

A la 6ta semana las células germinales primitivas entran a los cordones gonadales que están en el
mesénquima. Los cordones gonadales se diferenciaran eventualmente para formar los cordones
seminíferos, los primordios de los túbulos seminíferos

Las características morfológicas sexuales no empiezan a formarse hasta la 7tima semana. Los
sistemas genitales iniciales son similares para ambos sexos. Esta etapa se conoce como fase
indiferente del desarrollo sexual.

El desarrollo de un fenotipo masculino necesita de un cromosoma Y. El gen SRY (región de la


determinación del sexo en el cromosoma Y) codifica un factor determinante de los testículos. Se
localiza en la región del brazo corto del cromosoma Y, y es este factor lo que determina la
diferenciación testicular.

La testosterona, producida por los testículos fetales, la dihidrotetosterona y la hormona


antimülleriana determinan la diferenciación sexual masculina normal, que inicia entre la séptima
semana y octava. (El desarrollo ovárico es en ausencia del cromosoma Y e inicia en la semana 12)

La producción de testosterona esta estimulada por la gonadotropina coriónica humana. Esta


alcanza sus concentraciones máximas durante el periodo comprendido entre la octava y
decimosegunda semana.

Además de producir testosterona los testículos producen una glucoproteína, llamada Hormona
Antimülleriana (HAM). La HAM es producida por las células de Sertoli, continuando su producción
hasta la pubertad, después disminuyen las concentraciones de HAM. La HAM suprime el desarrollo
de los conductos paramesonéfricos, que forman el útero y las trompas uterinas.

La TDF (testis-determinig factor) induce la condensación y extensión de los cordones seminíferos


hacia la médula de la gónada indiferenciada, donde se ramifican y anastomosan formando la red
testicular, una trama de canales. La conexión de los cordones seminíferos con el epitelio de
superficie desaparece cuando se desarrolla una la túnica albugínea, siendo este el rasgo distintivo
del desarrollo testicular. De manera gradual, el testículo que está aumentando de tamaño se
separa del mesonefros en degeneración y queda suspendido por su propio mesenterio, el
mesorquio. Los cordones seminíferos se transforman en los túbulos seminíferos, los túbulos
rectos y red testicular.

Los túbulos seminíferos están separados por el mesénquima que origina las células intersticiales.
Hacia la 8ava semana, las células comienzan a segregar hormonas androgénicas (testosterona y
androstenediona) que inducen la diferenciación masculina de los conductos mesonéfricos y de los
genitales externos.

Los túbulos seminíferos permaneces sólidos sin mostrar luz en su interior hasta la pubertad,
después se canalizan

Las paredes de los túbulos seminíferos están formadas por:

 Células de Sertoli, que desempeñan una función de soporte y que proceden del epitelio
de superficie de los testículos fetales. Son productoras de la Hormona Antimülleriana.
 Espermatogonias, que son células espermáticas primordiales derivadas de las células
germinales primordiales.

Durante la formación embrional:

 Las células germinales primordiales migran a los testículos


 Se convierten en espermatogonias, células germinales inmaduras. Ocupan 2-3 capas más
internas de los túbulos seminíferos.

A partir de la pubertad, alrededor de los 13 años, continuando durante el resto de la vida hasta
disminuir drásticamente en la vejez, comienzan a dividirse por mitosis, proliferando y
diferenciándose a los estadios definitivos de desarrollo para ser espermatozoides. Esto es
consecuencia de la estimulación de las hormonas gonadótropas de la adenohipófisis.

Anatomía Fisiológica del Órgano Reproductor Masculino.


El órgano reproductor masculino está compuesto por testículos, epidídimos, conductos
deferentes, vesículas seminales, conductos eyaculadores, próstata y glándulas bulbouretrales y
estructuras de soporte como el escroto y el pene.

Testículo: o glándula sexual masculina, está compuesto por hasta 900 túbulos seminíferos
espirales de aproximadamente 0.5m de longitud, en los que se forman los espermatozoides. Posee
dos funciones diferentes íntimamente relacionadas con la reproducción:

 Producción y almacenamiento de las células germinales masculinas producidas en los


túbulos seminíferos y
 Biosíntesis y secreción de hormonas sexuales masculinas en las células intersticiales de
Leydig.

Epidídimo: donde se vacían los espermatozoides, otro tubo espiral de 6m de longitud. Este se abre
al conducto deferente, el conducto del epidídimo, que se ensancha para formar la ampolla del
conducto deferente inmediatamente antes de desembocar en el cuerpo de la glándula prostática
o próstata.

Próstata: es la mayor glándula accesoria del aparato reproductor masculino. Se conecta a los
testículos por los conductos deferentes los cuales ascienden un nivel más alto de la vejiga lo cual
evita que la orina contamine al escroto. Este órgano funciona como “una vejiga secundaria” que
ejerce presión para que el semen sea expulsado de la uretra al exterior e impedir el paso del
contenido de la vejiga durante el coito.

Justo encima y a los lados de la glándula prostática se encuentran las vesículas seminales que
producen mayor parte del líquido seminal.

Vesículas Seminales: desembocan en el extremo prostático de la ampolla y el contenido de esta y


de las vesículas pasa al conducto eyaculador que atraviesa el cuerpo de la glándula prostática para
finalizar en la uretra interna. Los conductos prostáticos van desde la próstata al conducto
eyaculador y luego a la uretra prostática. Su secreción está formada por un líquido viscoso alcalino
que contiene fructuosa, prostaglandinas y fibrógeno. El conducto de la vesícula seminal se une al
conducto deferente para formar el conducto eyaculador.

Uretra: el último eslabón de la comunicación del testículo con el exterior. Está provista de moco
procedente de numerosas glándulas uretrales diminutas localizadas en toda la longitud y todavía
en mayor cantidad de las glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper), encargadas de secretar
una sustancia lubricante que protege a los espermatozoides y lubrica al glande peniano durante el
coito, bilaterales situadas cerca del origen de la uretra. Mide alrededor de 20 cm y se divide en 3
secciones:

 Prostática (2-3cm)
 Membranosa (1cm)
 Peniana (más o menos 15cm variables)

Y estructuras de soporte como:

Escroto: un saco fibromuscular cutáneo para los testículos y estructuras asociadas situado en la
porción posteroinferior del pene.

Pene: el órgano copulador masculino, y al alojar la uretra, proporciona una salida común para la
orina y el semen. Está compuesto por 3 cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil:

 dos cuerpos cavernosos dorsales y


 un cuerpo esponjoso ventral.

Erección se debe a:

1. Al estimularse eróticamente, se cierran las anastomosis arteriovenosas por donde la


sangre sortea los espacios vacíos o senos de los cuerpos cavernosos.
2. El musculo liso de las trabéculas fibrosas y las arterias helicinas se relajan
3. debido a ello, las arterias helicinas aumentan su luz, lo que permite que la sangre fluya al
interior de los espacios cavernosos y el cuerpo del pene se dilate.
4. Los músculos bulbo esponjosos comprimen las venas que salen de los cuerpos cavernosos
e impiden el retorno venoso.
5. Los cuerpos de tejido esponjosos se llenan de sangre
6. los cuerpos eréctiles aumentan de tamaño y rigidez.

Histología fisiológica de los tejidos reproductores masculinos


Los genitales internos incluyen los testículos, epidídimos, conductos deferentes y glándulas
sexuales anexas (vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales).

Testículos

Estos tienen una función similar a la de los ovarios, producen gametos y hormonas sexuales,
espermatozoides y testosterona, esta hormona estimula los órganos sexuales secundarios e
induce el desarrollo de características sexuales masculinas secundarias.

Visión general

Los testículos están localizados fuera del abdomen en el escroto. Están rodeados internamente
por una capsula de tejido conectivo llamado "túnica albugínea", esta túnica en su parte externa
está recubierta por mesotelio que representa la túnica vaginal propia del testículo, la túnica
albugínea también en profundidad está en contacto con la túnica vasculosa del testículo, que se
comunica con el tejido conectivo laxo vascular o intersticio que rodea los túbulos seminíferos.

La túnica albugínea se extiende hacia el mediastino testicular y forma tabiques testiculares que
dividen el tejido glandular en aproximadamente 250 lobulillos testiculares. En estos lobulillos
encontramos los túbulos seminíferos. Estos túbulos, de tortuoso trayecto con diámetro
aproximado de 250 micrómetros y 50 cm de largo, se continúan cerca del mediastino con unos
túbulos rectos, que desembocan en la rete testis.

Túbulos seminíferos

Rodeados por una membrana basal y por 3-4 capas de células mioides (contráctiles parecidas
estructuralmente al músculo liso). Después le sigue el epitelio productor de espermatozoides que
contiene:

1. Células de Sertoli
2. Células espermatogénicas (espermatogonias, espermatocitos primarios y secundarios,
espermátides y espermatozoides).

Células de Sertoli: en su forma original son cilíndricas pero su citoplasma se extiende y envía
prolongaciones delgadas entre las células espermatogénicas. Estas prolongaciones representan la
base de la barrera hematotesticular que crea un microambiente especial que protege a las células
del compartimiento albuminar contra sustancias dañinas transportadas por el torrente sanguíneo,
además después de la primera meiosis, las células en el compartimiento albuminar son
genéticamente diferentes a las del resto del cuerpo, entonces se impide que proteínas de estas
células lleguen al torrente sanguíneo e induzcan la formación de anticuerpos que puedan causar
una respuesta autoinmune contra los espermatozoides y la consecuente esterilidad. Su núcleo es
muy voluminoso, grande y claro.

Funciones de las células de Sertoli

 Tienen un retículo endoplásmico liso bien desarrollado y múltiples gotas de lípidos en su


citoplasma, esto por su función de producción de estrógenos.
 Otra función es la de sostén mecánico, nutrición y protección de las células
espermatogénicas.
 Las células de Sertoli también sintetizan la proteína ligadora de andrógenos (ABP), que fija
la testosterona.
 Producen inhibían, que frena la síntesis de FSH.
 Sintetizan el "factor de regresión de Müller" en la vida fetal.
 Influyen en la liberación de los espermatozoides maduros.
 Fagocitan el plasma residual del proceso de maduración de los espermatozoides
Las células de Sertoli son estimuladas por la FSH y por la testosterona que secretan las células de
Leydig en el intersticio.

El epitelio tubular es dividido por la barrera hematotesticular en un compartimiento basal donde


solo se encuentran espermatogonias y espermatocitos primarios en los estadios más tempranos
de la meiosis. Un compartimiento albuminar contiene el resto de los estadios

Espermatogonias: son el punto de partida de la espermatogénesis. Antes de la pubertad están en


reposo, en la pubertad comienzan las divisiones mitóticas. Hay dos tipos de espermatogonias:
Espermatogonias A, que son células madre que sufren mitosis, las demás son Espermatogonias B,
estas ya están diferenciadas y no pueden retroceder, por mitosis también dan origen a otras
espermatogonias B. Después de la mitosis se diferencian a espermatocitos primarios

Espermatocitos primarios: se encuentran en la capa celular más cerca de la luz del túbulo. En esta
etapa sufren un notable aumento de tamaño y entran en la Profase de la primera división meiótica
por lo que se reduce el número de cromosomas al valor haploide. Esta profase se prolonga
durante unos 22 días

Espermatocitos Secundarios: se forman a partir de los espermatocitos primarios después de la


primera división meiótica. Son mucho más pequeños que los primarios y rápidamente entran a la
segunda división meiótica

Espermátides: aparecen después de la segunda división meiótica, a partir de los espermatocitos


secundarios. Poseen un núcleo más pequeño que los espermatocitos secundarios. Estos son los
que entran en la espermiogénesis donde no hay división celular y se completa la diferenciación
hasta obtener un espermatozoide.

Espermatozoides: mide unas 60 micras de largo, está compuesto por una cabeza y una cola o
flagelo. Con movimientos flagelares pueden moverse de 1-4mm/min

La cabeza es oval, vista de frente, y presenta forma de pera vista de perfil. Con un extremo
angosto orientado hacia adelante. Mide unas 5 micras de largo y 3 micras de ancho. La mayor
parte de la cabeza está ocupada por el núcleo. Y los 2/3 anteriores están cubiertos por el
acrosoma.
La cola mide unas 55 micras de largo y de 1-0.1 micras de ancho. Tiene 4 secciones: cuello, pieza
intermedia, pieza principal y pieza terminal. Cada una con diferencias estructurales demostradas
en microscopia electrónica.

El núcleo del espermatozoide es electrodenso y homogéneo, en su zona distal (hacia la cola) del
nucleolema encontramos una zona especializada llamada placa basal.

El cuello de la cola espermatozoide: es muy corto y se fija en la placa basal. Contiene 11 columnas
segmentadas de alrededor de 1 micra de largo. Justo por detrás de la placa basal se encuentra en
el cuello un centriolo proximal. El cuello está rodeado por un cúmulo de citoplasma residual
llamada gota citoplasmática

La pieza intermedia de la cola del espermatozoide: contiene el axonema (base estructural de la


movilidad de la cola), conjunto de microtúbulos organizados en 9+2 pares que se extienden hasta
la cola. Rodeando al axonema también encontramos 9 fibras densas externas que acompañan una
fibra del axonema cada una. Se cree que su función es de brindar rigidez ya que no tienen ningún
filamento contráctil. En la pieza intermedia, el axonema y las fibras densas externas están también
rodeados por una vaina espiral de mitocondrias de 5 micras de largo que termina en un anillo
electrodenso.

La pieza principal de la cola del espermatozoide mide unos 45 cm de largo. Contiene una vaina
fibrosa compuesta por una columna dorsal y otra longitudinal ventricular unidas entre sí mediante
costillas circunferenciales de disposición regular. Esta estructura parece tener importancia para el
carácter ondulatorio de los movimientos de la cola del espermatozoide.

La pieza terminal de la cola del espermatozoide no contiene la vaina fibrosa ni las fibras densas
externas, por lo que las últimas 5 micras de la cola solo consisten en el axonema y algo de
citoplasma.

El movimiento flagelar de la cola es el resultado de un deslizamiento longitudinal entre los túbulos


anteriores y posteriores que constituyen el axonema. La energía necesaria para este proceso
procede del trofosfato de adenosina sintetizado por las mitocondrias en la pieza intermedia de la
cola del espermatozoide.

El acrosoma rodea estrechamente los 2/3 anteriores del núcleo, contiene varias enzimas entre
ellas grandes cantidades de hialuronidasa y enzimas proteolíticas. Las hialuronidasa despolimeriza
los polímeros de ácido hialurónico del cemento intracelular que mantiene unidas a las células de la
capa granulosa proveniente del ovario y que permanece adherido al ovulo. Las enzimas
proteolíticas digieren también estos elementos estructurales del ovulo.

Antes de que el espermatozoide pueda fecundar el ovulo deberá disolver esta capa de células de
la granulosa y después deberá penetrar a través de la densa membrana del propio óvulo, la zona
pelúcida. Para abrirse paso en esta zona, la membrana anterior del espermatozoide se une de
forma específica a proteínas receptoras de la zona pelúcida. Después, todo el acrosoma se
disuelve con gran rapidez, consecuencia de esto, se liberan el resto de enzimas del mismo y en
unos minutos logran abrir una vía de penetración para el paso de la cabeza del espermatozoide a
través de la zona pelúcida hasta el interior del ovulo. Seguidamente después de unos 30 min las
membranas celulares de la cabeza del espermatozoide y el óvulo se fusionan formando una sola
célula.

Espermiogénesis

Es el proceso de maduración y diferenciación desde la etapa de espermátide hasta el


espermatozoide. Son una serie de procesos, pero los más importantes son:

1. Fusión de las vesículas del aparato de Golgi para formar una sola vesícula acrosómica, el
cual contiene un gran granulo acrosómico. Esta vesícula se ubica cerca del nucleolema y
crece hasta volverse plana y recubrir 2/3 anteriores del núcleo.
2. Migración de los centriolos a la cara opuesta del acrosoma. El centriolo proximal se fija al
núcleo y a partir del centriolo distal se forma el axonema, que dará origen a la cola del
espermatozoide.
3. Los gránulos de cromatina del núcleo se vuelven más gruesos, aumentando de tamaño de
este y prolongándolo en forma de pera.
4. Las mitocondrias se unen de forma espiral alrededor de la primera porción de la cola, para
luego armar la vaina mitocondrial en la pieza intermedia.
5. En la parte distal de la cola se forma la vaina fibrosa
6. Cerca del final de la diferenciación se da una liberación de plasma excedente llamado
cuerpo residual. Este posteriormente es fagocitado por las células de Sertoli.

Factores Hormonales que estimulan la espermatogenia

Hay varias hormonas que desempeñan importantes funciones en la espermatogenia:

1. Testosterona: principalmente secretada por las células de Leydig en el intersticio


testicular, es esencial para el crecimiento y división de las células germinales testiculares
(espermatogonias).
2. Hormona Luteinizante: secretada por la adenohipófisis, estimula la secreción de
testosterona por las células de Leydig.
3. Hormona Foliculoestimulante: también secretada por la adenohipófisis, estimula a las
células de Sertoli, vitales en el proceso de espermatogenia
4. Estrógenos: también esenciales en la espermatogenia, es secretada por las células de
Sertoli cuando son estimuladas por la hormona foliculoestimulante.
5. Hormona de Crecimiento: necesaria para controlar las funciones metabólicas básicas de
los testículos. Promueve la división temprana de las espermatogonias, y cuando hay déficit
de H. de crecimiento como en el enanismo hipofisario, la espermatogenia es deficiente,
produciendo esterilidad.

Todo el proceso de espermatogenia y espermatogénesis se lleva a cabo en los túbulos


seminíferos, donde después de la formación de los espermatozoides, son liberados a la luz de los
túbulos, y después de procesos de contracción “peristáltica” de los túbulos son llevados a la
siguiente porción del recorrido.

Túbulos Rectos
Se localiza cerca del mediastino testicular y se continúan de los túbulos seminíferos, su epitelio se
compone solo por células de Sertoli, la luz se estrecha y e epitelio se hace cilíndrico bajo. Su
función es transportar los espermatozoides a la rete testis.

Rete testis (red testicular)

Está compuesto por un laberinto de canales anastomosados con localización en el mediastino


testicular. Sus conductos están revestidos por epitelio que van de aplanado a cúbico simple.

El movimiento de espermatozoides a través de estos conductos tiene lugar por flujo de líquido y
por las células peritubulares mioides testiculares antes mencionadas que actúan en conjunto con
una delgada capa de células musculares lisas que contribuyen al transporte, ya que los
espermatozoides comienzan a presentar movimientos independientes hasta que están en el
epidídimo. Este flujo de líquido cargado de abundantes espermatozoides continua por la rete
testis llega a los conductillos eferentes, donde es reabsorbido gran cantidad de este líquido.

Conductillos eferentes

Se continúan de la rete testis, son de 10-15 conductos que ascienden y atraviesan la túnica
albugínea e ingresan a la cabeza del epidídimo. Su epitelio es cilíndrico simple con grupos de
células ciliadas absortivas, los cilios de estas células también ayudan al transporte de
espermatozoides a través de los conductillos. Aquí comienzan a hacer un camino tortuoso a partir
de los conos eferentes que cada conductillo forma en la cabeza del epidídimo.

Conducto del Epidídimo

Tubo de unos 6m de largo y tortuoso recorrido, tiene una cabeza, cuerpo y cola que abre paso al
conducto deferente. El conducto del epidídimo está revestido por epitelio cilíndrico
pseudoestratificado compuesto por dos tipos de células: células principales y células basales.

Las células principales son altas en la parte de la cabeza pero van disminuyendo su altura hasta
llegar a ser cilíndricas bajas en la porción de la cola del epidídimo. También en este segmento
inicial (cabeza) del epidídimo encontramos células donde en su porción luminar del conducto
encontramos unos estereocilios con funciones absortivas y de movilidad como en los conductillos
eferentes. En estas dos porciones (conductillos eferentes y cabeza del epidídimo) se llega a
reabsorber hasta un 90% del líquido original secretado en los túbulos seminíferos. Las células
principales secretan glucoproteínas y glicrofosforilcolina (importante para la maduración de
espermatozoides), para esto necesitan un retículo endoplásmico rugoso bien desarrollado.

Las células basales: pequeñas, redondeadas o piramidales, se desconoce su función, se cree que
son precursores de las células principales.

El epitelio del epidídimo es una delgada lámina propia y una capa de musculo liso en forma circular
que va aumentando su grosor en dirección distal, además esta capa de musculo liso está rodeada
por tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos y nervios.

En el segmento medio o cuerpo del epidídimo se dará el asiento y maduración final de los
espermatozoides, esto producto de la estimulación de la testosterona. Aquí ya no hay mucho
movimiento en comparación con el segmento inicial.
El segmento terminal o cola del epidídimo es el sitio de almacenamiento de los espermatozoides
maduros donde pueden durar hasta 3 semanas si no son eyaculados o eliminados por la orina.

Conductos Deferentes

Es la continuación del conducto del epidídimo. Sigue su camino hacia arriba y por el borde
posterior del testículo y luego hacia arriba donde forma parte del cordón espermático. Atraviesa la
cavidad abdominal hasta la pared posterior de la vejiga, donde se orienta hacia la parte posterior
de la próstata, lugar donde sufre un ensanchamiento (conocido como la ampolla del conducto
deferente). Todo este recorrido es de aproximadamente 40cm de largo. Después de la ampolla el
conducto deferente se une con el conducto excretor de la vesícula seminal para formar el
conducto eyaculador.

El conducto deferente está revestido por varias túnicas:

Túnica Mucosa: forma múltiples pliegues que le dan un aspecto estrellado al conducto, está
revestido por epitelio cilíndrico pseudoestratificado que también posee estereocilios.

Túnica Muscular: una gruesa capa de fibras musculares que le dan una consistencia firme.

Túnica Adventicia: se compone de tejido conectivo bastante denso que rodea la capa muscular.

Estas túnicas son de importantes porque durante la estimulación sexual, las contracciones
peristálticas del conducto deferente transportan a los espermatozoides desde el segmento
terminal del epidídimo hasta la ampolla.

Conducto eyaculador

Este conducto tiene una mucosa muy delgada y su epitelio es cilíndrico pseudoestratificado y la
túnica muscular solo se detecta en la primera porción de éste.

Glándulas sexuales masculinas accesorias

Son: vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales.

Vesículas Seminales: tiene estructura similar a la ampolla del conducto deferente, forman dos
cuernos de unos4 cm de largo y 2cm de ancho. Es un tubo que desdoblado puede alcanzar hasta
15 cm de largo debido a sus pliegues.

La túnica mucosa forma abundantes pliegues ramificadas anastomosados. El aspecto de su epitelio


es muy variado pero casi siempre es cilíndrico pseudoestratificado. Estas células epiteliales tienen
gránulos de secreción hechos de retículo endoplásmico rugoso y aparato de Golgi.

La túnica muscular de las vesículas seminales se compone de una capa circular interna y una
longitudinal más delgada que la del conducto deferente.

La túnica adventicia de las vesículas seminales está hecha de tejido conectivo que mantiene unidos
los pliegues del tubo.
Las vesículas seminales producen una sustancia espesa que representa la mayor parte del
esperma. Un componente importante en esta secreción es la fructosa que es utilizada como
sustrato energético por los espermatozoides. También posee prostaglandinas, aminoácidos e
iones de Potasio.

El vaciamiento de las secreciones de la vesícula seminal se da por la contracción de músculo liso


durante la eyaculación.

Próstata

La glándula sexual accesoria más grande del hombre. Mide 2x3x4 cm de espesor y pesa unos 20 g.

Rodea la primera parte de la uretra y su parte posterior la recorren dos conductos eyaculadores.
Histológicamente la componen unas 40 glándulas tubuloalveolares que vierten sus secreciones en
unos 20 conductos excretores independientes que desembocan en la uretra. Las glándulas están
incluidas en un estroma compuesto en su mayor parte por células musculares lisas separadas por
hebras de tejido conectivo. Esta musculatura forma una masa muy densa que rodea a la uretra.

Entre el estroma de la próstata también encontramos los alvéolos, estas tienen tamaño irregular y
forman evaginaciones a la luz de los conductos excretores. Están revestidos por epitelio cúbico o
cilíndrico pseudoestratificado.

La próstata se caracteriza por la presencia, en los alveolos, de cuerpos amiláceos redondos. Estos
están compuestos de depósitos de glucoproteínas. La cantidad de estos cuerpos amiláceos
aumenta con la edad y también se pueden calcificar, entonces se llaman cálculos.

Histológicamente la próstata se divide en 3 zonas concéntricas que rodean la porción prostática de


la uretra.

La zona periuretral: contiene glándulas mucosas, solo se encuentran en la parte superior del
colículo seminal.

Zona central: contiene las glándulas submucosas

Zona periférica: la de mayor tamaño y contiene grandes glándulas principales, cuyos conductos
excretores desembocan cerca del colículo seminal.

La secreción prostática es un líquido lechoso, muy fluido, que contiene fosfatasa ácida, antígeno
específico de la próstata y cantidades importantes de ácido cítrico, por lo que su pH es algo ácido.
La secreción se vacía durante la eyaculación, por contracción de la musculatura lisa.

Glándulas Bulbouretrales (Cowper)

Miden alrededor de 1cm de diámetro y se localizan detrás del bulbo del cuerpo cavernoso,
incluidos en el diafragma urogenital. Un conducto excretor de cada glándula (con longitud de unos
3 cm de largo) sale de cada glándula, para desembocar en la porción cavernosa proximal de la
Uretra. La secreción de estos es un líquido claro y viscoso, cuya función parece ser lubricante, pero
la importancia fisiológica se desconoce aún.

Uretra
La secreción de estos es un líquido claro y viscoso, cuya función parece ser lubricante, pero la
importancia fisiológica se desconoce aún.

Semen
El semen eyaculado durante el acto sexual masculino se compone de:

 Espermatozoides 10%
 Líquido de vesículas seminales 60%
 Líquido de la glándula prostática 30%

Donde también se incluye una pequeña cantidad de líquido procedente de las glándulas
bulbouretrales.

-El pH medio del semen es alrededor de 7.5, ligeramente alcalino.

-Su consistencia es mucoide y también tiene un aspecto lechoso.

-Posee una proteína coagulante que mantiene al semen en regiones profundas de la vagina
durante 15-30 minutos hasta que la proteína es degradada.

Debido a la viscosidad del coagulo los espermatozoides permanecen algo inmóviles, una vez se
pierde esta viscosidad adquieren gran movilidad. Una vez eyaculado el semen, los
espermatozoides en él, solo sobreviven de 24 a 48 horas a temperatura corporal.

La Hormona antimulleriana

La AMH es una proteína presente tanto en hombres como en mujeres, pero con funciones y
localizaciones diferentes. Su papel principal ocurre durante el embarazo, ya que es la encargada
de la diferenciación sexual del feto.

En el feto masculino la AMH es producida por los testículos alrededor de la 8va y 9na semana de
desarrollo fetal con el objetivo de impedir el desarrollo de los conductos de Müller (estructuras
que dan lugar al útero y trompas de Falopio.

En el feto femenino la ausencia de AMH permite que se forme el aparato reproductor femenino
en el feto. No obstante, la AMH comenzara a expresarse unas semanas más tarde, cuando ya haya
folículos ováricos.

Testosterona y otras hormonas masculinas


Secreción de testosterona por las células intersticiales de Leydig de los testículos.

Los testículos secretan los andrógenos, que son la testosterona, la dihidrotestosterona y la


androstenodiona, siendo la testosterona la que se produce en mayor cantidad, aunque la mayoría
de esta se convierte en los tejidos efectores en dihidrotestosterona, una hormona más activa.

La testosterona se produce en las células intersticiales de Leydig. Las células de Leydig son casi
inexistentes en los testículos durante la niñez, en la que los testículos apenas secretan
testosterona, pero muy numerosas en el recién nacido varón durante los primeros meses de vida y
en el varón adulto en cualquier momento después de la pubertad; en estas dos etapas de la vida,
los testículos secretan grandes cantidades de testosterona.

Además, cuando se desarrollan tumores de las células intersticiales de Leydig, se producen


grandes cantidades de testosterona. Por último, cuando el epitelio germinativo de los testículos se
destruye a causa de la radioterapia o de un calor excesivo, las células de Leydig, que son más
resistentes, continúan fabricando testosterona.

Química de los andrógenos. Todos los andrógenos son compuestos esteroideos, tanto en los
testículos como en las glándulas suprarrenales, los andrógenos pueden sintetizarse a partir del
colesterol o directamente desde la acetil coenzima A.

Metabolismo de la testosterona. Tras ser secretada, alrededor del 97% se une con mayor afinidad
a una globulina beta denominada, globulina fijadora de hormonas sexuales. Así puede circular en
sangre desde 30 a minutos a varias horas. Gran parte de la testosterona se convierte en el interior
de las células en dihidrotestosterona, en especial en órganos como la glándula prostática en el
adulto y en los genitales externos del feto varón.

Degradación y excreción de la testosterona. La testosterona que no se fija a los tejidos se


convierte rápidamente en el hígado, en androsterona y dehidroepiandrosterona, también se
conjuga para formar glucurónidos o sulfatos, que se excretan al intestino con la bilis hepática o a la
orina por los riñones.

Funciones de la testosterona.
Es demasiado importante en el desarrollo del varón, ya que es indispensable para mantener los
caracteres sexuales masculinos incluso en el desarrollo fetal. Su producción disminuye durante la
niñez pero se elevaba en la pubertad llegando a bajar de nuevo hacia los 50 años.

Efectos de la testosterona en la vida adulta

Desde que inicia la pubertad hasta la edad de los 20 años en promedio, la testosterona hace que el
pene, el escroto y los testículos aumenten hasta 8 veces su tamaño, al mismo tiempo, la
testosterona mantiene los caracteres sexuales secundarios que ayudan a distinguir al varón de la
mujer en los siguientes aspectos:

o Vello corporal: Crece en el varón en las siguientes zonas, sobre el pubis, ascendiendo en la
línea alba, en la cara, en el tórax y con menos frecuencia, en la espalda.
o Calvicie: La testosterona reduce el crecimiento del pelo en la parte superior de la cabeza,
los varones castrados no sufren calvicie, aunque no necesariamente todos los hombres
viriles quedarán calvos ya que también esta puede darse por factores genéticos.
o La voz: La testosterona produce una hipertrofia de la mucosa laríngea y aumento del
tamaño de la laringe, que ayuda progresivamente a formar la voz grave típica del varón.

La testosterona aumenta el grosor de la piel.

Aumenta el grosor de la piel en todo el cuerpo y endurece los tejidos subcutáneos, a la vez,
incrementa la secreción de las glándulas sebáceas, que cuando se da de manera excesiva puede
provocar el acné. El acné es un signo característico de la adolescencia, luego de unos años la piel
se acostumbra a esta hipersecreción y desaparece el acné.

Efecto sobre la formación de proteínas y el desarrollo muscular.

Durante la pubertad hay un aumento de la masa muscular del varón llegando a tener un 50% que
las mujeres. Este incremento muscular se asocia también a un aumento de las proteínas en las
partes no musculares del organismo. Esto ha llevado a que se utilicen andrógenos sintéticos por
los deportistas para mejorar su rendimiento muscular, pero a su vez, la testosterona puede traer
efectos nocivos prolongados. De igual manera se utilizan en varones ancianos como hormona de la
juventud para mejorar la fuerza muscular y el vigor.

La testosterona aumenta la matriz ósea y provoca la retención de calcio.

Luego de aumentar los niveles de testosterona en sangre, los huesos experimentan un aumento
de espesos y se depositan cantidades significativas de calcio en estos. Así, la testosterona
incrementa la matriz ósea y aumenta la retención de calcio. Se cree que el aumento de la matriz
ósea es el resultado de la función anabólica proteica general de la testosterona, asociada al
depósito de sales de calcio secundario al aumento proteico.

La testosterona tiene un efecto específico sobre la pelvis:

1. Provoca el estrechamiento de la salida de la pelvis


2. La alarga.
3. Hace que adopte una forma de embudo, en lugar de ovoide como la femenina.
4. Incrementa mucho la fortaleza de la pelvis para soportar pesos.

En ausencia de la testosterona, la pelvis masculina adoptará la forma de la pelvis femenina. La


testosterona por su función de aumentar la matriz ósea, se utiliza en el tratamiento de la
osteoporosis en varones ancianos.

En la niñez, si hay una secreción anormal de testosterona u otro andrógeno, se producirá un gran
estirón de su talla, pero también estas hormonas provocan que las epífisis de los huesos largos
cierren más pronto. Por lo tanto, el varón alcanza una talla relativamente inferior a la que hubiera
alcanzado sin esta secreción anormal de testosterona y otros andrógenos.

La testosterona incrementa la tasa de metabolismo basal

La secreción habitual de testosterona durante la adolescencia y la primera fase de la vida adulta


incrementa el metabolismo entre el 5 y 10% del valor normal. Es posible que este aumento de la
tasa metabólica sea una consecuencia indirecta del efecto de la testosterona sobre el anabolismo
proteico, con incremento de la cantidad de proteínas, en especial de las enzimas, que fomenta la
actividad de todas las células.

La testosterona aumenta los eritrocitos

El varón tiene un promedio de unos 700,000 eritrocitos por milímetro cúbico más que la mujer. La
testosterona tiene un efecto directo sobre la producción de eritrocitos pero no se debe a los
niveles de eritropoyetina, sino que podría deberse indirectamente, al aumento de la tasa
metabólica que tiene lugar tras la administración de testosterona.
Efecto sobre el equilibrio electrolítico e hídrico.

La testosterona puede aumentar la resorción de sodio en los túbulos distales renales, su efecto es
ligero, sin embargo, tras la pubertad, los volúmenes de sangre y de líquido extracelular del varón
ascienden hasta incluso 5 al 10% por encima de lo que correspondería en relación al peso
corporal.

Mecanismo intracelular básico de la acción de la testosterona


La acción de la testosterona depende en gran medida a la producción de proteínas por las células
efectoras. En la próstata, la testosterona penetra en las células pocos minutos después de haber
sido secretada y, bajo la influencia de la enzima intracelular 5-alfa-reductasa, se convierte en
dihidrotestosterona, que se une a una proteína receptora citoplasmática.

Posteriormente, este complejo se desplaza al núcleo donde activa la transcripción de ARN y ADN.
En 30 min la polimerasa de ARN y la concentración de ARN comienzan a aumentar, a continuación
se produce un aumento progresivo de la proteína celular. Al pasar unos días, la cantidad de ADN
de la próstata también se ha incrementado y se ha producido un ascenso simultáneo del número
de células prostáticas.

De esta manera podemos concluir que la testosterona aumenta la producción de proteínas en casi
cualquier lugar del organismo, especialmente en los órganos efectores que mantienen los
caracteres sexuales masculinos tanto primarios como secundarios.

Control de la función sexual masculina por las hormonas del hipotálamo y


la adenohipófisis
La función endocrina sexual comienza en el hipotálamo con la secreción de la hormona liberadora
de gonadotropinas o gonadoliberina (GnRH), esta va a estimular a la adenohipófisis para que
secrete las hormonas gonadotropinas, la hormona luteinizante (LH) y la foliculoestimulante (FSH).
La LH es el estímulo primario para la secreción de testosterona por los testículos, la FSH estimula la
espermatogenia.

GnRH y su efecto en la secreción de LH Y FSH

La GnRH es secretada por neuronas que tiene su cuerpo celular en el núcleo infundibular
(arqueado) del hipotálamo. Las terminaciones de estas neuronas acaban en la eminencia media
del hipotálamo donde liberan GnRH al sistema vascular portal hipotálamo-hipofisario. Luego, la
GnRH alcanza la adenohipófisis por la sangre portal hipofisaria y estimula la liberación de las
gonadotropinas LH y FSH.

La secreción de GnRH se produce durante unos minutos cada una a tres horas y su intensidad va a
depender de:

1. La frecuencia de los ciclos de secreción


2. La cantidad de GnRH liberada en cada ciclo

La secreción de LH a diferencia de la de FSH, es cíclica y bastante fiel a la secreción pulsátil de


GnRH, por eso a la GnRH se le suele conocer como la hormona liberadora de LH (LHRH).
Hormonas gonadótropas: LH y FSH

Son producidas por las células gonadótropas de la adenohipófisis, las cuales aún en ausencia de
GnRH pueden producir una muy pequeña cantidad de LH Y FSH. Ejercen sus efectos en los órganos
efectores mediante la activación del segundo mensaje del monofosfato de adenosina cíclico, que
activa a los sistemas enzimáticos específicos en las células efectoras correspondientes.

Regulación de la producción de testosterona por la LH.

La LH estimula a las células de Leydig para que produzcan testosterona y la cantidad de LH


disponible va a determinar la cantidad de testosterona que se producirá. En los niños hay pocas
células de Leydig, por lo tanto hay poca secreción de testosterona, pero al llegar a la pubertad, la
secreción elevada de LH hace que las células con aspecto de fibroblastos en las zonas intersticiales
del testículo evolucionen a células de Leydig.

Inhibición de la secreción adenohipofisaria de LH y FSH por la testosterona

Por retroalimentación negativa, la testosterona inhibe la producción de LH y FSH,


mayoritariamente por la inhibición directa en el hipotálamo de la producción de GnRH, que
claramente reducirá la secreción de las hormonas gonadótropas en la adenohipófisis y sin LH no
habrá estimulación en las células de Leydig para la producción de testosterona.

Por lo tanto, teniendo en cuenta el mecanismo de retroalimentación negativa, cuando tenemos


una secreción excesiva de testosterona, se inhibe al hipotálamo y la adenohipófisis para disminuir
los valores de testosterona a la normalidad. Del mismo modo si hay cantidades escasas de
testosterona, se estimulará el hipotálamo y a la adenohipófisis para la producción de LH y FSH que
incrementará la producción testicular de testosterona.

Regulación de la espermatogenia por la FSH

La FSH se une a receptores específicos situados en las células de Sertoli de los túbulos seminíferos,
lo que hace que estas células crezcan y secreten varias sustancias espermatógenas. Al mismo
tiempo, la testosterona y la dihidrotestosterona que difunde al interior de los túbulos desde las
células de Leydig también ejercen un poderoso efecto trófico sobre la espermatogenia. Por tanto,
para que esta tenga lugar son necesarias tanto la FSH como la testosterona.

Función de la hormona inhibina en el control de la actividad de los túbulos seminíferos

Las células de Sertoli secretan una hormona llamada inhibina, esta ejerce un poderoso efecto
sobre la producción de FSH, cuando hay sobreproducción de espermatozoides, esta trabaja
inhibiendo al hipotálamo y a la adenohipófisis para reducir la producción de FSH y controlar los
niveles de espermatozoides.

De esta manera, este efecto inhibidor nos brinda un potente mecanismo de control de la
espermatogenia por retroalimentación negativa, que opera de forma simultánea y paralela al
mecanismo de control mediante retroalimentación negativa de la secreción de testosterona.

Pubertad y regulación de su comienzo


Durante la niñez, el hipotálamo simplemente no secreta cantidades significativas de GnRH. Una de
las razones es que la más mínima secreción de hormonas sexuales esteroideas ejerce un poderoso
efecto inhibidor sobre la secreción hipotalámica de GnRH, pero de alguna manera, el hipotálamo
se libera de la inhibición que sufre en la niñez e inicia la vida adulta.

Climaterio masculino

Pasada la pubertad, la adenohipófisis del varón produce gonadotropina durante el resto de la vida
y lo ideal es que mantenga cierto grado de espermatogenia hasta la muerte. Sin embargo, las
funciones sexuales van disminuyendo en edades avanzadas, en promedio, la edad en la que se
produce la finalización de las relaciones sexuales es a los 68 años. Este declive se debe a la
disminución en la secreción de testosterona, que en general se le denomina, climaterio masculino.

Se asocia a sofocos, sensaciones de ahogo y trastornos psicológicos similares a los síntomas


menopáusicos de la mujer. Estos síntomas pueden suprimirse mediante la administración de
testosterona, de andrógenos sintéticos e incluso de los estrógenos que se utilizan para el
tratamiento de los síntomas menopáusicos en la mujer.

Acto sexual masculino


Estímulo neuronal para el rendimiento del acto sexual masculino

El glande del pene es la fuente más importante de señales nerviosas sensitivas para la iniciación
del acto sexual masculino, ya que este contiene un órgano sensitivo muy sensible que transmite al
sistema nervioso central una sensación sexual. Cuando se estimula físicamente al glande durante
la relación sexual, se estimula a su vez al órgano sensitivo y provoca la sensación sexual que viaja a
través del nervio pudendo, seguidamente al plexo sacro, luego a la porción sacra de la médula
espinal y por último ascienden a través de la médula en áreas indefinidas del encéfalo.

Pero estos impulsos no solo pueden proceder del glande del pene, sino que también de otras
zonas próximas al pene como ser: la estimulación del epitelio anal, el escroto y las estructuras
perineales en general, pueden enviar a la médula estas sensaciones sexuales. Incluso pueden
proceder de estructuras internas como en zonas de la uretra, la vejiga, la próstata, vesículas
seminales, los testículos y el conducto deferente.

Además, una de las causas del impulso sexual es que los órganos internos estén llenos de
secreción, esta acción provoca el deseo sexual, tal es el caso con los “afrodisiacos”, como las
cantáridas, que irritan las mucosas vesicales y uretrales que induce inflamación y congestión
vascular, lo que provoca un deseo sexual casi interrumpido.

Integración del acto sexual masculino en la médula espinal

Es probable que la función encefálica no sea necesaria en el acto sexual masculino, porque la
estimulación genital adecuada puede mandar señales sexuales a la médula que pueden o son
necesarios para provocar la eyaculación en algunos animales y algunas veces en el ser humano.

En conclusión podemos decir que el acto sexual masculino es el resultado de mecanismos reflejos
intrínsecos integrados en la médula espinal, sacra y lumbar y estos mecanismos pueden iniciarse
tanto por estimulación psicológica del encéfalo como por una estimulación física de los órganos
sexuales o ambos.

Etapas del acto sexual masculino

Se han determinado varias etapas que se desarrollan en el acto sexual masculino, que se llevan a
cabo una tras otra. Podemos dividirlas en etapas realizadas por el sistema nervioso parasimpático
y etapas realizadas por el sistema nervioso simpático. En las primeras tenemos la erección y la
lubricación y en las segundas están el orgasmo masculino y la resolución.

 Erección: Es una función parasimpática, es el primer efecto de la estimulación sexual,


siendo el grado de erección proporcional al grado de estimulación. Es producto de los
impulsos parasimpáticos que llegan al pene desde la porción sacra de la médula espinal
por los nervios pélvicos. Estas fibras parasimpáticas secretan óxido nítrico, activa la enzima
guanililo ciclasa que estimula la formación de monofosfato de guanosina cíclico (GMPc).
Este GMPc relaja las arterias del pene y la red trabecular de fibras musculares lisas del
tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso del pene. Las arterias se
relajan, el flujo sanguíneo en el pene aumenta, lo que provoca la liberación de óxido
nítrico desde las células endoteliales vasculares. Se produce un mecanismo de
retroalimentación positiva en la erección del pene.

El tejido eréctil del pene es un conjunto de grandes sinusoides cavernosos que normalmente
contienen poca sangre pero que experimentan una gran vasodilatación cuando la sangre arterial
fluye a presión en su interior y el sangrado venoso se encuentra ocluido. Los cuerpos cavernosos
están revestidos por tejido fibroso, que con la presión que produce a los cuerpos, provocan un
abultamiento del tejido eréctil, de forma tal que el pene se endurece y se alarga.

 Lubricación: es una función parasimpática, un impulso parasimpático hace que las


glándulas uretrales y bulbouretrales secretan moco que viaja por toda la uretra durante la
cópula y ayuda a la lubricación del coito. Pero cada destacar que la mayor lubricación del
coito, se da por acción de los órganos sexuales femeninos y que sin una lubricación
adecuada, el coito no podría ser eficaz porque el contacto provocará una sensación de
dolor y rasgado que inhibirá las sensaciones sexuales.

 Meseta: Es la fase de mayor excitación antes del orgasmo, su duración es variable.

o El pene se agranda, adoptando un color oscuro debido al acumulo de sangre.


o Secreción de las glándulas de Cowper. Se segregan gotas, que a veces contienen
espermatozoides.
o Cierre del esfínter interno de la vejiga.
o Contracciones vesículas terminales.

En los dos sexos se da un aumento de la tensión muscular, de la respiración, de la presión y del


ritmo cardíaco.

Orgasmo Masculino
El orgasmo masculino es el inicio de las funciones o etapas del acto sexual masculino realizado por
el sistema nervioso simpático. Este consta de dos partes:

1. La emisión: Cuando el estímulo sexual es extremadamente intenso, los centros reflejos de


la médula espinal a nivel de T12 a L2 emiten impulsos simpáticos que pasan a los plexos
nerviosos simpáticos hipogástricos y pélvicos para llegar a los órganos genitales e iniciar la
emisión.
La emisión comienza con la contracción del conducto deferente y de la ampolla para
provocar la expulsión de los espermatozoides a la uretra interna, las contracciones de la
próstata y vesículas seminales, expelen el líquido prostático y seminal hacia la uretra,
empujando hacia adelante a los espermatozoides. Todos estos líquidos se mezclan en la
uretra interna ya con el moco para formar el semen.
2. La eyaculación: Al llenarse la uretra interna, se envían señales sensitivas a través de los
nervios pudendos a las zonas sacras de la médula, produciendo una sensación de
repentina repleción de los órganos genitales internos. Estimulan la contracción de los
músculos isquiocavernosos y bulbocavernosos que comprimen las bases de tejido eréctil
peniano. Todos estos efectos provocan un aumento rítmico de la presión en el tejido
eréctil del pene, en los conductos genitales y en la uretra, que eyaculan el semen desde la
uretra al exterior.

Cabe destacar también que no necesariamente el orgasmo y la eyaculación se producen al mismo


tiempo, hay situaciones como en la niñez donde el varón puede tener un orgasmo sin eyaculación
por estimulación genital, se presentan únicamente las contracciones musculares rítmicas
características del orgasmo pero no hay expulsión de semen.

Las contracciones rítmicas de los músculos pélvicos e incluso de algunos músculos del tronco,
producen movimientos de vaivén de la pelvis y del pene, que ayudan también a propulsar el
semen más profundamente en la vagina e incluso ligeramente al interior del cuello uterino.

 Resolución: Es la etapa final del acto sexual masculino, uno a dos minutos después de la
eyaculación, desaparece totalmente la excitación sexual del varón y la erección termina.

Acto sexual masculino desde el punto de vista psicológico


Psicológicamente, la respuesta sexual tiene cinco etapas:

 Deseo: Ocurre a nivel mental, por lo tanto, no hay ninguna alteración ni cambio físico. Se
caracteriza por el fantaseo con temas relacionados al sexo y aparece cuando el grado de
excitabilidad neurofisiológica y las sensaciones conducen a algún tipo de impulso sexual.
Es el origen de una necesidad de buscar placer sexual.
 Excitación: Se produce como consecuencia de la estimulación psíquica o física. El nivel de
deseo es importante en esta etapa porque si el deseo es elevado, la excitación es más
rápida e intensa. Sin embargo, si el deseo es bajo, la excitación puede no ser suficiente
para desarrollar una erección. Se caracteriza por un creciente aumento de las sensaciones
placenteras.
 Meseta: Se mantienen e incrementan los niveles de excitación sexual, predisponiendo a la
persona para el orgasmo.
 Orgasmo: A nivel psíquico, se produce una caída brusca de la tensión psicológica sexual. Y
a nivel físico, ocurren contracciones rítmicas de la musculatura perineal. El varón
inmediatamente antes del orgasmo alcanza el denominado punto de inevitabilidad
eyaculatoria” a partir del cual ya no es posible detener la emisión del semen.
 Resolución: Ocurre después del orgasmo. A nivel psíquico se adquiere una peculiar
sensación de bienestar y relajación en general.

Diferencias en el acto sexual masculino y femenino


Órganos Genitales Extragenitales
Fase
Hombre Mujer Ambos sexos
Erección del pene Tumescencia del clítoris Erección de los
y labios menores pezones
Aumento del tamaño y Lubricación vaginal
elevación de los testículos Aumento de la
Tumescencia del glande, Alargamiento de la frecuencia cardiaca
purpura vagina
Estrechamiento del
Excitación Aumento de la
Secreción mucoide tercio externo de la
ventilación
vagina
Elevación del clítoris Rubor sexual
Aumento de las
Secreción de las
Secreción prostática y seminal aureolas mamarias
glándulas parauretrales
Aumento del tono
de Skene
muscular
contracción de vesículas, Espasmos
próstata y conductos Contracción uterina musculares
deferentes
Contracción del músculo Aumento de la
Orgasmo
bulbo e isquiocavernoso con Contracción de la taquicardia
salida de líquido seminal plataforma orgásmica
Contracción del esfínter anal vaginal Secreción de
oxitocina
Disminución de la
Involución de la erección Sudoración
congestión pelviana
Pérdida de la Descenso de la
tumescencia de clítoris presión arterial
Resolución y labios menores
Periodo refractario Descenso de la
Puede retornar a la fase frecuencia cardíaca
orgásmica Secreción de
prolactina
Anomalías de la función sexual masculina
La próstata y sus anomalías

Por influencia de la testosterona, la glándula prostática empieza a crecer en la pubertad hasta


llegar a un tamaño relativamente estacionario a los 20 años y a la edad de 50 años donde empieza
a involucionar, a la vez que disminuye la producción de testosterona por los testículos.

Muchos ancianos desarrollan fibroadenomas prostáticos benignos que pueden causar obstrucción
urinaria se debe a un crecimiento excesivo y patológico del propio tejido prostático.

El temido cáncer de próstata, causante del 2 a 3% de todas las muertes en hombres alrededor del
mundo. La testosterona juega un papel negativo en los varones a los que se les ha desarrollado el
cáncer de próstata, ya que esta estimula a las células cancerígenas a que crezcan de manera más
rápida que lo normal, por eso, la castración quirúrgica es uno de los métodos usados en el
tratamiento del cáncer de próstata.

La administración de estrógenos es otro de los métodos usados como tratamiento del cáncer
prostático, ya que la presencia de esta hormona en la sangre del hombre, inhibe la producción y
secreción de testosterona, pero trae efectos secundarios como

Reducción del tamaño del pene y los testículos


Disminución del deseo sexual
Disfunción eréctil
Crecimiento del tejido mamario
Osteoporosis
Anemia
Pérdida de masa muscular
Entre otros.

Aun cuando el cáncer ya se ha diseminado a casi todos los huesos del cuerpo, pueden ser tratados
con éxito con alguno de los dos métodos antes mencionados o por la implementación de ambos.
La metástasis suele disminuir de tamaño y los huesos experimentan una curación parcial. Aunque
el cáncer no se detiene, se reduce su propagación y a veces alivia mucho el intenso dolor óseo.

Hipogonadismo en los varones

La tendencia genética básica del feto tanto masculino como femenino, es a formar órganos
sexuales femeninos en ausencia de hormonas sexuales masculinas (más que todo la testosterona),
porque en ausencia de esta, se inhibe la formación de órganos sexuales femeninos y en su lugar se
estimula la formación de órganos sexuales masculinos.

Cuando un niño pierde los testículos antes de la pubertad, se produce un estado de eunucoidismo
en el cual los órganos y características sexuales se mantienen infantiles durante el resto de su vida.
La altura del eunuco adulto es mucho mayor que la del varón normal, debido a que las epífisis
tardan más en cerrarse, aunque los huesos son bastante finos y los músculos bastante más débiles
que en el hombre normal. La voz es infantil, no se pierde el pelo de la cabeza y la distribución
masculina normal del pelo en la cara y en otras zonas del cuerpo no se da.
Cuando se castra a un varón de la pubertad, algunos caracteres sexuales secundarios vuelven a ser
los de un niño y otros conservan su carácter masculino adulto. Los órganos sexuales sufren una
ligera pérdida de tamaño, pero no se reducen al tamaño infantil y la voz solo pierde un poco de su
tono grave. Sin embargo, desaparece la distribución masculina del vello, el espesor de los huesos
masculinos y la musculatura del varón viril.

En el varón castrado, disminuyen los deseos sexuales pero no se pierden, siempre que se antes se
hayan practicado actividades sexuales. La erección puede seguir produciéndose como antes,
aunque con menos facilidad, pero es raro que pueda tener lugar la eyaculación sobre todo porque
los órganos formadores del semen degeneran y existe una pérdida del deseo psicológico
impulsado por la testosterona.

Algunos casos de hipogonadismo se deben a una incapacidad genética del hipotálamo para
secretar grandes cantidades normales de GnRH. Este trastorno se asocia con frecuencia a una
anomalía simultánea del centro del apetito del hipotálamo, que induce a la persona a comer en
exceso, en consecuencia, aparece la obesidad y el eunucoidismo. Este eunucoidismo hipotalámico
se le denomina síndrome adiposogenital o síndrome de Fröhlich.

Tumores testiculares e hipergonadismo en el varón.

Rara vez, los testículos desarrollan tumores de las células intersticiales de Leydig. Estos tumores
producen en algunas ocasiones hasta 100 veces la cantidad normal de testosterona. Cuando estos
tumores aparecen en niños pequeños, causan un rápido crecimiento de la musculatura y de los
huesos, pero también una fusión prematura de las epífisis, haciendo que la talla final del adulto
sea, de hecho, considerablemente inferior a la que se alcanzaría sin esta afección.

Estos tumores de las células intersticiales provocan un desarrollo excesivo de los órganos sexuales
masculinos, de todos los músculos esqueléticos y de otros caracteres sexuales masculinos
secundarios. En el varón adulto es difícil diagnosticar tumores pequeños de las células
intersticiales, debido a que los caracteres masculinos ya se han desarrollado.

Los tumores del epitelio germinal son aún más frecuentes, como las células germinales pueden
diferenciarse hacia casi cualquier tipo de tejido, por lo que estos tumores contienen tejido
placentario, huesos, pelo, dientes, piel, entre otros y que forman un teratoma. Este tumor, el
teratoma, también tiene capacidad secretora aunque en cantidades pequeñas, pero si tiene una
cantidad significativa de tejido placentario, podrá secretar grandes cantidades de hCG y también
hormonas estrogénicas lo que puede causar ginecomastia.

Criptorquidia

El descenso de los testículos al escroto inicia a la octava semana de gestación terminando en el


tercer trimestre de embarazo donde cruza el anillo inguinal y se establece en el escroto.

El descenso final de los testículos necesita la acción de los andrógenos, por lo tanto, si hay una
deficiencia en la producción y secreción de andrógenos durante el periodo fetal, probablemente el
varón nazca con los testículos no descendidos.
Disfunción eréctil

También llamada “Impotencia”, es la incapacidad del hombre para desarrollar y mantener una
erección de suficiente rigidez para un coito satisfactorio. Hay diversos factores que pueden dar su
origen:

 Problemas neurológicos. (Como un traumatismo en los nervios parasimpáticos por cirugía


prostática)
 Niveles deficientes de testosterona.
 Fármacos o drogas. (Nicotina, alcohol, antidepresivos)
 Enfermedades vasculares subyacentes (Causadas por hipertensión no controlada, diabetes
y aterosclerosis) que reducen la capacidad de dilatación de los vasos sanguíneos del pene.

La disfunción eréctil por enfermedades vasculares se trata a menudo con éxito utilizando
inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (PDE-5), como sildenafilo, vardenafilo o tadalafilo. Estos
inhiben la enzima fosfodiesterasa-5, lo que a su vez inhibe la rápida degradación del GMPc,
potenciando y prolongando el efecto del GMPc para provocar la erección.
Conclusiones

 Durante la embriogénesis, hay 4 hormonas que tienen un papel importante en el


desarrollo del aparato sexual masculino, entonces tenemos la hCG, la testosterona
(también dihidrotestosterona), hormona antimülleriana y el factor determinante de
testículos, sin la presencia de estas, en el varón se puede sufrir un
pseudohermafroditismo.
 Los espermatozoides se forman en los túbulos seminíferos, donde sufren todo el proceso
de espermatogénesis y espermiogénesis hasta que son liberados a la luz del túbulo
seminífero. Pasan por los túbulos rectos, rete tesis, epidídimo, conductos deferentes, y
uretra, se mezcla con la secreción de la vesícula seminal y la próstata. Entonces el
resultado es un semen completamente capaz de fecundar un óvulo.
 La función secretora y de espermatogénesis, está regulada por acción del hipotálamo que
secreta GnRH, que viaja a la adenohipófisis para la producción de LH Y FSH, donde la LH
estimula a las células intersticiales de Leydig para la producción de testosterona y la FSH
estimula la espermatogénesis en las células de Sertoli.
 La testosterona es la encarga de la inducción de caracteres sexuales masculinos primarios
y secundarios durante el periodo fetal, la pubertad y la vida adulta, una deficiencia de esta
o una castración, induciría la feminización en el varón que provocaría la regresión de estos
caracteres masculinos.
 El acto sexual masculino consta de 5 etapas dirigidas por los sistemas nerviosos
parasimpáticos y simpáticos. Iniciando con la erección del pene por estimulación física o
psíquica, continuando con la lubricación y llegando a la meseta donde se mantiene estable
la estimulación sexual y posteriormente llegando al orgasmo donde se expulsa al exterior
el semen y finalizando con la resolución donde el hombre entra en un periodo refractario.
Bibliografía

 MOORE, Keith L. Embriología Médica. 9vena Edición. Editorial Elsevier Saunders


 MOORE, Anatomía con Orientación Clínica. 7tima edición. Editorial Wolters Kluwer
 GUYTON Y HALL, John E. Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ra edición Editorial
Elsevier
 GENESER, Finn. Histología. 3a. edición. Editorial Médica Panamericana, 2000

Anda mungkin juga menyukai