Anda di halaman 1dari 27

Investigación documental y de campo

Informe Final

Revisión bibliográfica de la inseguridad alimentaria y su aplicación en la escala de


Experiencias de Inseguridad Alimentaria (FIES) vs Escala Latinoamericana y
Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): un análisis para medir su efectividad
basada en comparación de los últimos resultados publicados

Mariana Orozco Madueño

Junio 2018
Índice

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................... 4
METODOLOGÍA ........................................................................................................................................ 5
PLAN DE TRABAJO .......................................................................................................................................... 5
COMPENDIO DE DATOS: ................................................................................................................................. 5
ESTRUCTURA DE LOS DATOS ......................................................................................................................... 6
COMPARACIÓN DE RESULTADOS BIBLIOGRÁFICOS .................................................................... 6
RESULTADOS Y ANÁLISIS OBTENIDOS ............................................................................................ 9
DISCUSIÓN ................................................................................................................................................... 14
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 16
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTAS .................................................................................. 17
ANEXOS .................................................................................................................................................. 18
ESCALA FINSA ............................................................................................................................................ 18
ESCALA ELCSA .......................................................................................................................................... 20
BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................................... 21
ENTREVISTA ................................................................................................................................................. 24
BASE DE DATOS DE ENCUESTA REALIZADA CON EL “ANÁLISIS SURVEYMONKEY” ..................................... 26
LIGAS DE EVIDENCIAS: ENTREVISTA Y ENCUESTA ....................................................................................... 27
Introducción

Durante años se ha hablado en ir en contra el hambre no solo en el país, sino en


todo el mundo, actualmente se conoce que existen 815 millones de personas
padecen hambre a nivel global. De acuerdo a un informe de las Organización de las
Naciones Unidas, publicado en el año 2016, hace mención que la inseguridad
alimentaria en los países afectados por conflictos continúa deteriorándose, por lo
que son de extrema importancia los esfuerzos para proveer a las comunidades
afectadas de ayuda y apoyo para sus medios de subsistencia (Notimex, 2018). Las
Organizaciones internacionales se han comprometido a que la erradicación del
hambre llegue a su fin y a todas las formas de malnutrición en el mundo para el año
2030. Se sigue avanzando hacia la reducción de la malnutrición infantil, el aumento
de la obesidad y el sobrepeso también es una de las problemáticas en la sociedad
a nivel global.

Un Comunicado (FAO, 2017), marca una nueva era en el seguimiento de la


seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible y el Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la
Nutrición. Para evaluar los progresos realizados hacia el objetivo de erradicar el
hambre, se utilizan tanto la medición tradicional de la prevalencia de la
subalimentación como el nuevo indicador de la prevalencia de la inseguridad
alimentaria grave con base a la escala de experiencia de inseguridad alimentaria
(FIES). En ese mismo sentido, otra manera de evaluar la alimentación en la
población, también han aplicado la Escala Latinoamericana y Caribeña de
Seguridad Alimentaria (ELCSA), con el objetivo que sea una manera más sencilla y
económica de conocer el nivel de inseguridad alimentaria que se vive en los hogares
del país.

A continuación haremos una revisión bibliográfica sobre la efectividad basada en


comparación de los últimos resultados publicados de la Escala de Experiencia de
Inseguridad Alimentaria (FIES), por sus siglas en inglés, y la Escala
Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA).
Objetivo general

Medir la efectividad de la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES)


VS Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA),
mediante una revisión bibliográfica como comparación de los últimos resultados
publicados.

Objetivos específicos
1. Recopilar información de bases de datos de revistas científicas o de
organismos internacionales para la evaluación de la inseguridad alimentaria
mediante las escalas FIES y ELCSA.
2. Establecer una relación entre las escalas FIES y ELCSA para tener una
efectividad de medición de la inseguridad alimentaria en México.
3. Realizar entrevista en la colonia Renato Vega en la ciudad de Culiacán,
Sinaloa con base a las escalas FIES y ELCSA para medir la inseguridad
alimentaria en el hogar.
4. Comparar datos recabados en las revisiones bibliográficas para las escalas
FIES y ELCSA.
Metodología

Plan de trabajo

Compendio de datos:
La metodología de los datos recabados para la investigación del tema, se realizó
una revisión bibliográfica en diversas revistas electrónicas de divulgación científica,
así como en sitios de organismos internacionales (FAO, OMS, UNICEF, ONU) y en
bases de datos oficiales, como el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP),
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y en sitios web con palabras
claves en relación a la “inseguridad alimentaria y la medición de las escalas ELCSA
y FIES”.

A lo largo de los planteamientos hechos, se realizó una entrevista a una persona de


la colonia Renato Vega de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, con el fin de conocer si
en su hogar existe inseguridad alimentaria con preguntas planteadas de acuerdo a
las escalas de medición FIES y ELCSA. También se llevó a cabo una encuesta
electrónica mediante el sitio Análisis SurveyMonkey a 10 personas aleatoriamente
de las redes sociales, con el objetivo de conocer si existe inseguridad alimentaria
en sus hogares, teniendo en cuenta que ninguna de ellas conoce sobre el tema en
cuestión.

Estructura de los datos


Se formó una base de datos en Microsoft Excel con la información recabada de la
encuesta realizada a las personas en redes sociales, con base a los resultados
obtenidos del Análisis SurveyMonkey se integraron gráficas para evaluar la
inseguridad en los hogares de las personas.

Comparación de resultados bibliográficos

En nuestro país cada vez estamos más propensos al aumento de inseguridad


alimentaria en los hogares, debido a que las últimas cuatro década han significado
para la población mexicana una profunda reducción de la capacidad adquisitiva de
su ingreso, por arriba de 70%, lo que en buena medida ha sido resultado de la
elevada inflación anual registrada principalmente en sus inicios de los ochenta, la
cual en ocasiones se ubicó alrededor de 100%; en 1982 fue de 98.8%, en 1986 de
105.7% y en 1987 de 159.2% (INEGI, 2015).

Cuando se habla de Inseguridad Alimentaria el problema no se dimensiona con


objetividad ya que parece más conceptual que real; sin embargo, si lo relacionamos
con pobreza y sobre todo con pobreza extrema, entonces se delimita, mejor
hablamos de personas que no tienen qué comer, de hombres, mujeres y niños que
tienen hambre y que no disponen de suficientes alimentos en su hogar. El hombre
es la manifestación más abierta de la Inseguridad Alimentaria, la experiencia más
excluyente de la sociedad. En esta situación se encuentran más de 800 millones de
seres humanos (Simoes, 2001); en México, cerca del 25 % de la población no tiene
suficiente acceso a la alimentación (CONEVAL, 20012, p. 49). Estas cifras
alarmantes impulsan la búsqueda de métodos y herramientas confiables y eficaces
que midan objetivamente de Inseguridad Alimentaria (IA) en grupos o sectores
específicos, con el fin de diseñar programas selectivos que la combatan (Carmona
Silva J.L., 2017)

En Brasil se realizó un estudio con el objetivo de medir la IA en los hogares, donde


los resultados recabados fueron los siguientes; permiten concluir con confianza que
la FIES produce medidas válidas de Inseguridad Alimentaria (acceso a alimentos)
para poblaciones que difieren por idioma, condiciones de cultivo y de subsistencia,
y por lo tanto, se muestra como un óptimo instrumento global para monitorear la IA
a lo largo del tiempo. La prevalencia de Inseguridad Alimentaria moderada o grave
en Brasil fue presentada del 8.3 % con una estimación de 12.5 millones de
brasileños con 15 años o más de edad (Sardinha, 2016).

La FIES es una escala estadística similar a otras escalas ampliamente aceptadas


que fueron diseñadas para medir rasgos que no pueden observarse, como la aptitud
o inteligencia, la personalidad y un amplio abanico de condiciones sociales,
psicológicas y relacionadas con la salud. Las respuestas a las preguntas se deben
analizar siempre juntas como una escala, no como ítems separados. La
comparabilidad de los resultados entre países se logra empleando técnicas
estadísticas tomadas de las herramientas de los modelos basados en la teoría de
respuesta al ítem (TRI), que se usan comúnmente para pruebas del campo
educativo y psicológico (FAO, 2015).

En relación a la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad alimentaria


(ELCSA), los resultados de la muestra nacional fueron diseminados ampliamente
por los medios de comunicación masiva y ayudaron a iniciar un debate sobre la
problemática de la inseguridad alimentaria en México. Esta aplicación contribuyó a
que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) adoptara la ELCSA como su medida oficial de acceso a los alimentos,
que forma parte de la medición multidimensional de la pobreza. De esta manera, la
ELCSA está incluida en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares
(ENIGH), y se aplicó por primera vez en 2008 en una muestra de aproximadamente
70 000 hogares (FAO, 2012).
El marco conceptual que sustenta ELCSA sugiere que los hogares afectados por la
inseguridad alimentaria experimentan restricciones en la calidad de los alimentos
antes de afectarse la cantidad de los mismos. En este estudio, casi la totalidad de
los hogares rurales reportaron algún grado de inseguridad alimentaria (91%), al
igual que el realizado en Manantlán Jalisco (Sánchez Viveros S., 2014)

De acuerdo con la ENSANUT 2012, en México 7 de cada 10 hogares presentan


algún grado de inseguridad alimentaria (41.6% IA leve, 17.7% IA moderada y 10.5%
IA severa). El total de hogares con IA moderada y severa (28.3%) representa
alrededor de 8 322 486 hogares, que tuvieron que disminuir la cantidad de alimentos
consumidos o experimentaron hambre. Los hogares con inseguridad moderada
presentaron una mayor prevalencia de baja talla (desnutrición crónica) y emaciación
(desnutrición aguda) en niños preescolares. La probabilidad de que un niño menor
de cinco años presente emaciación es dos veces mayor cuando el hogar se
encuentra en IA severa (p<0.05) y la baja talla se asocia positivamente en hogares
con IA moderada (OR=1.37 y severa OR=1.79). La IA se asocia a anemia (datos no
presentados en este número especial). En menores de dos años, alcanza a casi 4
de cada 10 niños y en niños de 2 a 5 años a casi 20%, mientras que en los adultos
mayores llega a 16.5%. En contraste, cada cinco niños menores de cinco años que
viven en hogares con estas características, presenta sobrepeso (9.7%). En los
hogares con IA moderada y severa habitan hasta 30% de escolares, 32% de
adolescentes, 70.1% de adultos y 64.2% de los adultos mayores con sobrepeso y
obesidad (Shamah Levy, 2014).

Dada las condiciones que anteceden, se citan resultados de estudios realizados


con la Escala de Experiencia en Inseguridad Alimentaria y la Escala
Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria, por lo que de acuerdo a las
especificaciones en cada escala, podemos ver que ambas son efectivas para la
medición en inseguridad alimentaria en los hogares.
Resultados y análisis obtenidos

En una encuesta electrónica realizada mediante el “Análisis SurveyMonkey”, la cual


se llevó a cabo en redes sociales, se encontró los siguientes resultados, donde las
preguntas se tomaron con base a las escalas FIES y ELCSA, se observó que el
63.6% de la población encuestada conocía el término seguridad alimentaria y el
72.7% conoce lo que es la inseguridad alimentaria, y solo el 27.2% de ellos cuenta
con un programa de apoyo alimentario, sin embargo; uno de los resultados más
relevantes fue que, solo el 45.5% de la población rara vez consume todos los grupos
de alimentos. De acuerdo a los ingresos económicos que se percibe en el hogar de
las personas el 63.6% dijo que en su hogar más de una persona ayuda con el gasto
para la alimentación, por lo que el 72.3% de la población mencionó que de una a
tres personas dependen del ingreso familiar, no obstante, solo 9.09 % de las 10
personas encuestadas han padecido hambre en algún momento de su vida, debido
a qué se han quedado sin comer por falta de ingresos económicos.

En las siguientes gráficas se muestran los resultados obtenidos de la encuesta.


Discusión
En esta investigación se deduce que ambas escalas nos proporcionan buenos
indicadores para la medición de la inseguridad alimentaria en los hogares de
México, sin embargo, dentro la comparación, se ve que es más efectiva en nuestro
país en su aplicación, la ELCSA, debido a qué a los antecedentes citados, desde el
año 2008 se inició con su aplicación y ha tenido buenos resultados para conocer la
problemática que existe en relación a la hambruna y a las enfermedades crónico
degenerativas por malnutrición.

La escala FIES, se ha utilizado a nivel mundial también con el objetivo de conocer


la inseguridad alimentaria en la población, se diferencia de otros enfoques
tradicionales que evalúan la inseguridad alimentaria en forma indirecta, tales como
el de Prevalencia de la Subalimentación de la FAO; ya que mide los factores
determinantes de la seguridad alimentaria (por ejemplo, la disponibilidad de
alimentos o ingresos) y los posibles resultados (por ejemplo, el estado nutricional).
La FIES complementa el conjunto existente de indicadores de seguridad alimentaria
y nutricional. Combinada con otras mediciones, puede contribuir a un conocimiento
más amplio de las causas y consecuencias de la inseguridad alimentaria y brindar
fundamento a políticas e intervenciones más eficaces. Dado que el uso de la FIES
resulta sencillo para profesionales e instituciones de todos los sectores, su inclusión
en varios tipos de encuestas puede ayudar a reforzar los vínculos entre diferentes
enfoques sectoriales, por ejemplo entre la agricultura, la protección social, la salud
y nutrición (FAO, 2015).

Ventajas del uso de la FIES para medir la inseguridad alimentaria

1. Produce información oportuna, fiable y significativa acerca de la adecuación


del acceso a los alimentos, ya sea de los individuos o de los hogares.
2. Se aplica fácilmente con un costo bajo en cualquier encuesta sobre
individuos u hogares,
3. Constituye una medición directa de la inseguridad alimentaria que
experimentan las personas y hogares.
4. Produce estimaciones comparables de los índices de prevalencia de
inseguridad alimentaria en diferentes países y culturas.
5. Permite hacer un análisis de las diferencias de género en cuanto a la
inseguridad alimentaria cuando se la aplica a nivel individual.
6. Contribuye a destacar los vínculos relativos de la seguridad alimentaria entre
distintos sectores, tales como la nutrición y la agricultura, cuando se utiliza
para el seguimiento y la evaluación de políticas y programas (Cafiero C.,
2016).

La ELCSA es un instrumento de bajo costo y rápida aplicación que ha demostrado


tener una alta validez y confiabilidad en diversos canales de aplicación. Esto se
explica en gran parte por el enfoque inclusivo e intersectorial que se siguió para el
desarrollo, validación y diseminación del uso de la escala. Como resultado, la
ELCSA ha sido aplicada con éxito desde el nivel local hasta el nivel nacional en
encuestas gubernamentales, estudios académicos y/o sondeos de opinión pública.
Por lo tanto, la ELCSA ya ha contribuido y tiene un gran potencial para seguir
contribuyendo hacia una mejor comprensión de la distribución, causas y
consecuencias de la inseguridad alimentaria en la región (Carmona Silva J.L.,
2017).

Ventajas de medir la inseguridad alimentaria con la ELCSA

La gran ventaja de la ELCSA es que es muy útil para capturar desigualdades en el


acceso a la alimentación sana y nutritiva, ya sea por la pérdida de la diversidad y
calidad de la dieta, como por la reducción de la cantidad de alimentos consumidos
en el hogar. Poder identificar grupos vulnerables a esta falta de acceso ofrece
oportunidades de intervenciones intersectoriales bien focalizadas, que pueden
aumentar la efectividad de los programas. Tomar estas decisiones basadas
únicamente en los ingresos familiares puede comprometer esa efectividad. Esto
ocurre porque los posibles beneficiarios de las acciones de combate a la IA, además
de tener bajos ingresos también experimentan condiciones biológicas, sociales,
demográficas e históricas que limitan el impacto de los programas, especialmente
en aquellos que tienen como objetivo principal eliminar la existencia de hogares en
condiciones de inseguridad alimentaria severa (FAO, 2012).

Conclusión y recomendaciones

Expuesto a lo anterior, los resultados y análisis obtenido de la encuesta realizada


a 10 personas en redes sociales, se concluye que el 70% de las personas tuvieron
conocimientos sobre los términos de seguridad e inseguridad alimentaria; sin
embargo, no todos tienen una alimentación variada, ya que el 45.5% de los
encuestados dijo que “rara vez” realizaban una ingesta frecuente de todos los
grupos de alimentos, por lo que esto quiere decir que solo existe el desconocimiento
en el tema de nutrición y alimentación saludable, ya que de acuerdo a las preguntas
con base a las escalas FIES y ELCSA, sólo el 9.09 % de la población encuestada
dijo que ha padecido hambre en alguna etapa de su vida. La recomendación que se
hace al público en general es que se debe acudir con un experto en el área de la
salud con conocimientos relacionados específicamente en la nutrición para
modificar los hábitos de alimentación y así prevenir sobrepeso u obesidad,
desnutrición o enfermedades crónicos degenerativas debido a una malnutrición.
Referencias y fuentes de consultas

Cafiero C., e. a. (2016). Aplicar a nivel mundial la medición de la inseguridad


alimentaria basada en las experiencias. Roma: FAO.
Carmona Silva J.L., P. S. (2017). La Escala Latinoamericana y del Caribe sobre
Seguridad Alimentaria (ELCSA): Una herramienta confiable para medir la
carencia por acceso a la alimentación. Revista Iberoamericana de las
Ciencias Sociales y Humanísticas, 1-24.
FAO. (Mayo de 2012). Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i3065s.pdf
FAO. (Septiembre de 2015). Obtenido de http://www.fao.org/in-action/voices-of-the-
hungry/food-insecurity-experience-scale/es/
FAO. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017.
Roma: FAO.
INEGI. (7 de Enero de 2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido
de “Precios e inflación: inflación acumulada anual”, “Precios e inflación:
inflación acumulada anual”: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie
INSP. (21 de Noviembre de 2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
Obtenido de https://ensanut.insp.mx/doctos/seminario/M0404.pdf
Notimex. (29 de Enero de 2018). Inseguridad alimentaria persiste en 16 países
afectados por conflictos: FAO. AM de Querétaro, págs. 1-3.
Sánchez Viveros S., Á. R. (2014). Validación de la Escala Latinoamericana y del
Caribe de Seguridad Alimentaria (ELCSA) en el contexto rural y urbano de
Veracruz, México . Rev Med UV, 17-21.
Sardinha, L. M. (2016). A Escala Internacional de Inseguranca Alimentar: aspectos
metodológicos e rusltados para o Brasil. SEGURANÇA ALIMENTAR E
NUTRICIONAL, 1-8.
Shamah Levy, T. M. (2014). La magnitud de la inseguridad alimentaria en México:
su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud
Pública de México, s79-s85.
Simoes, A. (2001). "Día mundial de la alimentación 2001: combatir el hambre para
reducir la pobreza". Comercio exterior, 933.
Susana Sánchez Viveros1, M. M. (2014). Validación de la Escala Latinoamericana
y del Caribe de Seguridad Alimentaria (ELCSA) en el contexto rural y urbano
de Veracruz, México . Rev Med UV, 17 -21.
Anexos

Escala FINSA
(FAO, 2017)

Nivel de medición de la inseguridad alimentaria mediante la FINSA

(Cafiero C., 2016)


Escala ELCSA

(Sánchez Viveros S., 2014)

Nivel de medición de la inseguridad alimentaria con la ELCSA

(INSP, 2012)
Bitácora de investigación
Colonia Renato Vega en la ciudad de Culiacán, Sinaloa.
Entrevista
Base de datos de encuesta realizada con “Análisis SurveyMonkey”
Ligas de evidencias: entrevista y encuesta

http://mx.ivoox.com/es/entrevista-msa-audios-
mp3_rf_26185228_1.html?autoplay=true

https://es.surveymonkey.com/create/preview/?sm=L8mibAet2oGlyd3CtYFBeYDnW
S6vcYiacDpiREEAp_2BA_3D&tab_clicked=1

Anda mungkin juga menyukai