Anda di halaman 1dari 78

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN


Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Tema: “Análisis Financiero Empresa Mayra S.A.”

Curso: Auditoria Administrativa

Profesor: Tejada Arana Arístides

Sección: 104

Integrantes:
 Chang Vela Yuck Ling
 Flores Rios Estephanie
 Román Arce Geraldine
 Suclupe Huertas Mónica
 Pardo Arévalo Talita

2018
ÍNDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................................4
I. CONCEPTOS DE AUDITORIA FINANCIEROS...........................................................5
1.1. AUDITORÍA FINANCIERA:......................................................................................5
1.2. LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS:....................................................7
1.3. LOS ESTADOS FINANCIEROS..............................................................................9
II. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL............................9
2.1. CUENTAS POR COBRAR......................................................................................11
2.2. ACTIVO CORRIENTE.............................................................................................11
2.3. ACTIVO NO CORRIENTE......................................................................................12
2.4. PASIVO CORRIENTE.............................................................................................12
2.5. PASIVO NO CORRIENTE......................................................................................14
2.6. PATRIMONIO...........................................................................................................15
2.6.1. Patrimonio neto................................................................................................16
2.7. INVENTARIO............................................................................................................16
2.8. MERCADERÍA.........................................................................................................17
2.9. VALORACIÓN DE EXISTENCIAS DE MERCADERÍA.......................................17
2.10. COMPRAS............................................................................................................17
2.11. COMPRAS DE MERCADERÍAS.......................................................................17
III. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O EL ESTADO DE RESULTADOS. 19
3.1. VENTAS DE MERCADERÍAS................................................................................19
3.2. VENTAS NETAS:.....................................................................................................19
3.3. COSTO DE VENTAS...............................................................................................19
3.4. GASTOS DE OPERACIONES...............................................................................20
3.5. GASTOS ADMINISTRATIVOS...............................................................................20
3.6. UTILIDADES............................................................................................................21
3.7. MARGEN UTILIDAD BRUTO................................................................................22
3.8. MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA..................................................................23
3.9. MARGEN UTILIDAD NETO...................................................................................23
IV. ESTADO DE FLUJO EFECTIVO..............................................................................25
4.1. INGRESOS...............................................................................................................26
4.2. INGRESOS DIVERSOS.........................................................................................26

2
4.3. INGRESOS FINANCIEROS...................................................................................26
4.4. GASTOS...................................................................................................................26
4.5. GASTOS DE VENTAS............................................................................................27
4.6. ANÁLISIS HORIZONTAL........................................................................................27
4.7. ANÁLISIS VERTICAL..............................................................................................30
V. RATIOS FINANCIEROS.................................................................................................33
5.1. ANÁLISIS DE LIQUIDEZ........................................................................................33
5.1.1. Ratio de liquidez general o razón corriente..................................................34
5.1.2. Ratio prueba ácida...........................................................................................36
5.1.3. Ratio prueba defensiva:..................................................................................39
5.1.4. Ratio capital de trabajo:..................................................................................41
5.1.5. Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar:..............................................43
5.2. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN O ACTIVIDAD.........................................................45
5.2.1. Ratio rotación de cartera (cuentas por cobrar):...........................................45
5.2.2. Rotación de los Inventarios:...........................................................................47
5.2.3. Período promedio de pago a proveedores:..................................................50
5.2.4. Rotación de caja y bancos:............................................................................52
5.2.5. Rotación de Activos Totales:...........................................................................53
5.2.6. Rotación del Activo:.........................................................................................54
5.3. ANÁLISIS DE SOLVENCIA, ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO......56
5.3.1. Estructura del capital (deuda patrimonio):....................................................56
5.3.2. Endeudamiento:...............................................................................................58
5.3.3. Cobertura de gastos financieros:...................................................................59
5.3.4. Cobertura para gastos fijos:...........................................................................60
5.4. Análisis de Rentabilidad:........................................................................................62
5.4.1. Rendimiento sobre el patrimonio:..................................................................62
5.4.2. Rendimiento sobre la inversión:.....................................................................64
5.4.3. Utilidad activo:..................................................................................................66
5.4.4. Utilidad ventas:.................................................................................................67
5.4.5. Utilidad por acción:..........................................................................................68
5.5. VALOR ECONÓMICO AGREGADO.....................................................................70
5.6. Limitaciones de los ratios:......................................................................................71
Conclusiones.........................................................................................................................73
Recomendaciones................................................................................................................74
Bibliografía..............................................................................................................................75

3
INTRODUCCION

En el presente trabajo analizaremos el Caso de la empresa Mayra S.A., en el


cual realizaremos estados financieros, también denominados cuentas anuales
por ser ésta la periodicidad con que se elaboran habitualmente, el objetivo de
auditar es el análisis de situación, cuenta de resultado; verificar, comprobar y
estimar las cuentas del estado de situación financiera y la de los resultados.

La información financiera que brinda estos estados propone para el usuario de


la información contable de la situación de la empresa, un medio de gran valor
para ayudarle en la toma de decisiones, en que puede mejorar la empresa.
En el caso Mayra, la situación de esta empresa tuve un declive en los 03
últimos años, donde la empresa no tiene ingresos en ventas refleja problemas
en las distintas áreas de la empresa.

4
I. CONCEPTOS DE AUDITORIA FINANCIEROS

I.1. AUDITORÍA FINANCIERA:

Como conceptos básicos de lo que es una Auditoría y una Auditoría


Financiera podemos exponer que:

“Auditoría es la acumulación y evaluación de la evidencia basada en


información para determinar y reportar sobre el grado de
correspondencia entre la información y los criterios establecidos. La
auditoría debe realizarla una persona independiente y competente.” 1

“Auditoría Financiera es un proceso cuyo resultado final es la emisión


de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la
situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible
llevarlo a cabo a través de un elemento llamado evidencia de
auditoría, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las operaciones
de la empresa.”2

“Auditoría Financiera es el examen crítico que realiza un licenciado en


Contaduría o Contador Público Independiente de los libros, registros,
recursos, obligaciones, patrimonio y resultados de una entidad,
basado en normas, técnicas y procedimientos específicos, con la
finalidad de opinar sobre la razonabilidad de la información
financiera.”3

Los estados financieros sometidos a auditoría son los de la entidad,


preparados por la dirección bajo la supervisión de los responsables
del gobierno de la entidad. Las NIA no imponen responsabilidades a
la dirección o a los responsables del gobierno de la entidad y no

1 Alvin A. Arens. Randal J. Elder.Mark S. Beasley


2 MARÍN, Calv, Hugo Armando, Auditoria Financiera, Editorial El Cid Editor, Argentina, 2009, Pág. 6
3 OSORIO, Israel, Fundamentos de Auditoría de Estados Financieros, Auditoría 1, Edición Contable,
Administrativas y Fiscales, México DF 2000. Pág. 19

5
invalidan las disposiciones legales y reglamentarias que rigen sus
responsabilidades. No obstante, una auditoría de conformidad con las
NIA se realiza partiendo de la premisa de que la dirección y, cuando
proceda, los responsables del gobierno de la entidad, han reconocido
que tienen determinadas responsabilidades que son fundamentales
para realizar la auditoría. La auditoría de los estados financieros no
exime a la dirección o a los responsables del gobierno de la entidad
de sus responsabilidades. 4

En un enfoque universal, la auditoría es el examen integral sobre la


estructura, las transacciones y el desempeño de una entidad
económica, para contribuir a la oportuna prevención de riesgos, la
productividad en la utilización de los recursos y el acatamiento
permanente de los mecanismos de control implantados por la
administración. Esta definición, cosechada a lo largo de la práctica
profesional, involucra también a los auditores externos que dictaminan
estados financieros, y refleja una parte importante de las expectativas
del mercado. Hay que asumirlo: el dictamen por sí solo no basta para
que los clientes estén satisfechos.

A su vez, la auditoría de estados financieros puede definirse como el


examen de los estados financieros básicos preparados por la
administración de una entidad económica, con objeto de opinar
respecto a si la información que incluyen está estructurada de
acuerdo con las normas de información financiera aplicables a las
características de sus transacciones.

El trabajo profesional que conduce al dictamen es largo, interesante y


pletórico de retos; debe llevarse a cabo en varias etapas que
comienzan en los albores del ejercicio sujeto a examen, y concluye
durante los primeros meses del siguiente. La aplicación de las normas

4 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200 p.2.

6
de auditoría comienza antes de que el cliente contrate al auditor. A
continuación veremos por qué y cuáles son las etapas del proceso. 5
En conclusión se considera que la auditoría financiera es un examen
de los registros, comprobantes, documentos y otras evidencias que
sustentan los estados financieros mediante un proceso sistemático
para opinar sobre la razonabilidad de los mismos.

I.2. LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS:

El objetivo de una auditoría es aumentar el grado de confianza de los


usuarios en los estados financieros. Esto se logra mediante la
expresión, por parte del auditor, de una opinión sobre si los estados
financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de
conformidad con un marco de información financiera aplicable. En la
mayoría de los marcos de información con fines generales, dicha
opinión se refiere a si los estados financieros expresan la imagen fiel
o se presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, de
conformidad con el marco. Una auditoría realizada de conformidad
con las NIA y con los requerimientos de ética aplicables permite al
auditor formarse dicha opinión.

Los estados financieros sometidos a auditoría son los de la entidad,


preparados por la dirección bajo la supervisión de los responsables
del gobierno de la entidad. Las NIA no imponen responsabilidades a
la dirección o a los responsables del gobierno de la entidad y no
invalidan las disposiciones legales y reglamentarias que rigen sus
responsabilidades. No obstante, una auditoría de conformidad con las
NIA se realiza partiendo de la premisa de que la dirección y, cuando
proceda, los responsables del gobierno de la entidad, han reconocido
que tienen determinadas responsabilidades que son fundamentales
para realizar la auditoría. La auditoría de los estados financieros no

5 Gabriel Sánchez Curiel. Auditoria de Estados Financieros. Práctica moderna integral. Segunda edición.
Editorial: Pearson Educación. México 2006 p.2.

7
exime a la dirección o a los responsables del gobierno de la entidad
de sus responsabilidades.

Como base para la opinión del auditor, las NIA requieren que el
auditor obtenga una seguridad razonable de que los estados
financieros en su conjunto están libres de incorrección material,
debida a fraude o error. Una seguridad razonable es un grado alto de
seguridad. Se alcanza cuando el auditor ha obtenido evidencia de
auditoría suficiente y adecuada para reducir el riesgo de auditoría (es
decir, el riesgo de que el auditor exprese una opinión inadecuada
cuando los estados financieros contengan incorrecciones materiales)
a un nivel aceptablemente bajo. No obstante, una seguridad
razonable no significa un grado absoluto de seguridad, debido a que
existen limitaciones inherentes a la auditoría que hacen que la mayor
parte de la evidencia de auditoría a partir de la cual el auditor alcanza
conclusiones y en la que basa su opinión sea más convincente que
concluyente.6

El concepto de importancia relativa se aplica por el auditor tanto en la


planificación como en la ejecución de la auditoría, así como en la
evaluación del efecto de las incorrecciones identificadas sobre la
auditoría y, en su caso, de las incorrecciones no corregidas sobre los
estados financieros7

Las NIA contienen objetivos, requerimientos y una guía de aplicación


y otras anotaciones explicativas que tienen como finalidad ayudar al
auditor a alcanzar una seguridad razonable. Las NIA requieren que el
auditor aplique su juicio profesional y mantenga un escepticismo
profesional durante la planificación y ejecución de la auditoría y, entre
otras cosas:

6 Título: Norma internacional de auditoria NIA 200, Pag. 2, Año: 2013


7 NIA 320, “Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría” y NIA 450,
“Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la auditoría”

8
 Identifique y valore los riesgos de incorrección material, debida a
fraude o error, basándose en el conocimiento de la entidad y de su
entorno, incluido el control interno de la entidad.

 Obtenga evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si


existen incorrecciones materiales, mediante el diseño y la
implementación de respuestas adecuadas a los riesgos valorados.

 Se forme una opinión sobre los estados financieros basada en las


conclusiones alcanzadas a partir de la evidencia de auditoría
obtenida. 8

I.3. LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los principales estados financieros que utilizan las empresas son dos:
el estado de resultados y el balance general.

II. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL

Muestra los activos, los pasivos y el patrimonio de una empresa en


determinado momento. Mide la riqueza de la empresa.

El primer estado financiero básico es el Balance general o estado de


situación financiera, y es el reporte que se utiliza para informar sobre las
inversiones en bienes y derechos que tiene una empresa a una fecha
determinada, así como la forma en que se financiaron estas inversiones.

El nombre de Balance general se origina en el balance de los recursos que


tiene la empresa con la fuente que utilizó para adquirirlos; dichas fuentes
pueden ser aportaciones de los dueños o accionistas, o bien, por la
obtención de financiamientos externos.

8 Título: Norma internacional de auditoria 200, Pag. 3, Año: 2013

9
El Balance general, al presentar información válida exclusivamente a una
fecha determinada, se considera un estado estático. Esto quiere decir que
los datos presentados equivalen a una fotografía de la situación financiera
(inversiones y financiamiento) de la compañía al día en que esta foto se
tomó. Un día antes o un día después los datos no son los mismos debido a
que las empresas realizan operaciones constantemente y éstas hacen que
las cifras reportadas se modifiquen también de manera frecuente.

La NIF A-3 en su párrafo 42 define al Balance general como el estado


financiero que “muestra información relativa a una fecha determinada sobre
los recursos y obligaciones financieros de la entidad; por consiguiente, los
activos en orden de disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos
atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así como el
capital contable o patrimonio contable a dicha fecha.” 9

Comprende los sistemas de control interno implantados en la empresa para


la elaboración de sus estados financieros, considerando las normas de
información financiera y, en su caso, las disposiciones de otros organismos
reguladores. Incluye la balanza de comprobación y las cédulas de ajustes
sugeridos por el auditor para corregir los registros contables de su cliente. 10
Véase en el cuadro 1

Cuadro n°1

9 Normas de Información Financiera, NIF A-3, párrafo 23.


10 Gabriel Sánchez Curiel. Auditoria de Estados Financieros. Práctica moderna integral. Segunda edición.
Editorial: Pearson Educación. México 2006 p.35.

10
II.1. CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar son los importes que adeudan terceras
personas a la empresa. Existen cuentas por cobrar derivadas de las
operaciones de la empresa y existen cuentas por cobrar que no
corresponden a las operaciones de la empresa. Las cuentas por
cobrar que no provienen de las operaciones del negocio se derivan
de diversas transacciones como son los préstamos a empleados y
anticipos a empleados que da la empresa, entre otros. Las cuentas
por cobrar derivadas de las operaciones propias de la empresa son
sumas que adeudan los clientes por ventas de bienes o servicios a
crédito.
Normalmente las empresas venden a crédito, a 30 o 60 días, con lo
que se crea una cuenta por cobrar a los clientes, pero de estas
cuentas no todas se llegan a cobrar, de modo que se produce un
incobrable, más bien diríamos un gasto por incobrable, el cual varía
de acuerdo con las políticas que se tengan en el departamento de
créditos y cobros y en el departamentos de ventas de la empresa.
Por ejemplo, si son departamentos que estudian a los clientes en
forma adecuada con relación a su potencial financiero para poder
cancelar la posible cuenta con la empresa, entonces se tendrá pocos
incobrables y viceversa.11

II.2. ACTIVO CORRIENTE

Son aquellos activos que son susceptibles de convertirse en dinero en


efectivo en un periodo inferior a un año. Ejemplo de estos activos
además de caja y bancos, se tienen las inversiones a corto plazo, la
cartera y los inventarios.

11 Carlos Meza Vargas. Contabilidad. Primera edición. Editorial Universidad Estatal a


Distancia. Análisis de cuentas. Costa Rica 2007, p.63.

11
Los activos corrientes son de gran importancia en toda empresa
puesto que es con ellos que la empresa puede operar, adquirir
mercancías, pagar nómina, adquirir activos fijos, y pagar sus pasivos
ente otros aspectos.

El activo corriente es el que determina la capacidad de pago que tiene


la empresa, un aspecto tenido muy en cuenta tanto por las entidades
financieras como por los proveedores.12

II.3. ACTIVO NO CORRIENTE

Comprende los activos destinados a servir de forma duradera en las


actividades de la empresa, incluidas las inversiones financieras cuyo
vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de producirse
en un plazo superior a un año.

Recordemos que un activo corriente es aquel activo que es


susceptible de convertir en dinero en efectivo en un lapso de tiempo
igual o menor a un año, luego el activo no corriente es aquel activo
que sólo es susceptible de convertirse en efectivo en un periodo
superior a un año, en el mediano o largo plazo.

El activo no corriente es un elemento importante de la estructura


financiera de la empresa, por cuanto este tipo de activos no sirven
para respaldar la liquidez o necesidad de dinero en efectivo de la
empresa en el corto plazo.13

II.4. PASIVO CORRIENTE

12 Alberto Barajas Nova. Finanzas para no Financistas. Cuarta edición. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana. Colombia 2008 p.30.
13 Alberto Barajas Nova. Finanzas para no Financistas. Cuarta edición. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana. Colombia 2008 p.30.

12
Los pasivos corrientes hacen referencia a los pasivos que la empresa
debe pagar en un plazo igual o inferior a un año.

Los pasivos de una empresa se clasifican en aquellos pasivos a largo


plazo y los pasivos a corto plazo, esto es aquellas deudas que son
exigibles en un corto plazo, que son los que se conocen como pasivos
corrientes.

El pasivo es un componente de la estructura financiera muy


importante de toda empresa, puesto que con el pasivo es que por lo
general se financia el capital de trabajo que requiere la empresa para
operar, por lo que la empresa debe administrar muy bien esos
pasivos.

Para que la empresa pueda hacer una correcta administración de sus


pasivos, es preciso que los clasifique adecuadamente, en especial
aquellos a corto plazo, para que pueda programar su pago y así no
entrar en una eventual mora que le pueda cerrar las puertas a futuras
financiaciones.

Es por esa razón y otras muchas, que la empresa debe identificar con
exactitud sus pasivos corrientes para que pueda dentro de su
planeación y su presupuesto, atenderlos adecuadamente,
administrarlos de forma eficiente.

De otra parte, cuando la empresa requiere financiación a un banco o


a cualquier otro tercero, esos estarán interesados en conocer los
pasivos corrientes de la empresa para tener una idea clara de las
obligaciones a corto plazo de la empresa. Si la empresa cuenta con
elevadas obligaciones a corto plazo y no cuenta con el suficiente flujo
de efectivo o los suficientes activos corrientes para cubrir esos
pasivos, con seguridad que ningún acreedor o proveedor querrá
financiarla, puesto que el riesgo que presenta la empresa de incumplir
con nuevas obligaciones es alto.

13
Así que el pasivo corriente es un dato de importancia tanto para las
directivas de la empresa como para los terceros que estén
interesados en financiarla o invertir en ella. 14

II.5. PASIVO NO CORRIENTE

El pasivo no corriente, también llamado pasivo fijo, está formado por


todas aquellas deudas y obligaciones que tiene una empresa a largo
plazo, es decir, las deudas cuyo vencimiento es mayor a un año y por
lo tanto no deberán devolver el principal durante el año en curso,
aunque si los intereses.
En el balance de situación, utilizado para llevar la contabilidad de la
empresa, encontramos el pasivo, y dentro del pasivo podemos
diferenciar el pasivo corriente y el pasivo no corriente. Nacen de la
necesidad de financiación de la empresa, necesaria para la
adquisición de activos no corrientes, cancelación de bonos y
redención de las acciones preferentes entre otros, entre otras cosas.

Una diferencia fundamental entre el pasivo no corriente y el pasivo


corriente es que con un mayor pasivo no corriente en relación al
corriente, la posibilidad de negociar con los accionistas con mayor
fuerza obteniendo capital de una fuente de financiación más ventajosa
que si lo solicitasen a entidades bancarias.

Cuando hablamos del pasivo no corriente nos referimos a créditos de


financiación a largo plazo. De esta manera al diferenciar pasivo
corriente (corto plazo) de pasivo no corriente (largo plazo) podemos
organizar las finanzas de la empresa y de esta forma elaborar un

14 Alberto Barajas Nova. Finanzas para no Financistas. Cuarta edición. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana. Colombia 2008 p.32.

14
calendario de pagos que se ajuste a las previsiones económicas y
al modelo de negocio.15
II.6. PATRIMONIO

En el ámbito económico, solemos definir al patrimonio como un


conjunto de bienes, derechos y obligaciones con los que una persona,
grupo de personas o empresa cuenta y los cuales emplea para lograr
sus objetivos. En ese sentido, se pueden entender como sus recursos
y el uso que se les da a estos.

Los elementos que forman parte de un patrimonio pueden


considerarse como propios o también como heredados. Por otra
parte, dan una idea del estado en términos de riqueza o bienestar de
individuos o colectivos. A menudo se suele identificar al patrimonio
con otros términos como riqueza o hacienda, ya sea de personas
físicas o jurídicas y procedentes de los ámbitos tanto públicos como
privados, lo que incluye a empresas, organizaciones no lucrativas o
países.

Si nos centramos en un enfoque más ligado a la contabilidad,


definiríamos el patrimonio como una suma de un activo y
un pasivo que se encuentran estrechamente vinculados y
relacionados, de tal manera que el activo engloba los bienes y activos
reales mientras que el pasivo se refiere a obligaciones y deudas con
los que cuenta la persona o empresa.
Una de las principales características de los patrimonios es que tienen
la posibilidad de ser estimados y calculados en términos económicos.
En el ámbito contable se conoce como patrimonio neto a los recursos
financieros de la empresa. Además, se conoce como patrimonio
social a todos los bienes, derechos y obligaciones de la empresa. 16

15 Alberto Barajas Nova. Finanzas para no Financistas. Cuarta edición. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana. Colombia 2008 p.34.
16 Calixto Mendoza Roca & Olson Ortiz Tovar. Contabilidad Financiera para la Contaduría y
Administración. Editorial Universidad del Norte. Colombia 2016, p.450.

15
II.6.1. Patrimonio neto

El patrimonio neto es la parte residual de los activos de la


empresa una vez deducidos sus pasivos, es decir es la
diferencia entre el valor de sus activos, incluye las aportaciones
realizadas por los propietarios en el momento de creación de la
empresa o momentos posteriores, así como los resultados
acumulados y otras variaciones que le afecten. 17

 Capital: aportaciones de los socios en la creación de la


empresa o posteriormente.
 Reservas: beneficios de años anteriormente retenidos por la
empresa (no distribuidos a los propietarios).

Patrimonioneto=Activos−Pasivos

II.7. INVENTARIO

Es la relación detallada y valorada del conjunto de bienes, derechos y


obligaciones que posee la empresa. Se clasifica en:

 Inventario contable: se realiza a partir de los datos suministrados


por contabilidad.

 Inventario extracontable: se formula tomando los datos


directamente de la realidad, contando, midiendo y valorando los
diferentes elementos que conforman el patrimonio. 18

17 Título: Contabilidad Financiera I, Autor: José J. Alcarria Jaime, Pag. 27


18 Título: Contabilidad Financiera, Autor: Julio Mata Melo y Alberto de la Peña Gutiérrez, Pag. 4, Año:
2007

16
II.8. MERCADERÍA

Esta cuenta se utiliza para recoger el valor de las existencias al


comienzo del periodo (Ei) y el valor que presenten al término del
mismo (Ef).

II.9. VALORACIÓN DE EXISTENCIAS DE MERCADERÍA

Esta cuenta va a recoger la diferencia de valoración entre las


existencias iniciales y existencias finales.

II.10. COMPRAS

En sentido amplio, comprar es la adquisición de cualquier elemento


perteneciente al activo, independientemente del fin perseguido con
dicha adquisición.

En sentido estricto, comprar es el aprovisionamiento de bienes para el


activo corriente de la empresa, normalmente para revenderlos con
posterioridad, bien sea sin alterar su forma o sustancia (mercadería),
bien sea sometiéndolos a procesos industriales de adaptación,
transformación o construcción (materias primas). 19

II.11. COMPRAS DE MERCADERÍAS

Recoge el importe de los aprovisionamientos de aquellos bienes


objeto del tráfico que realice la empresa (Véase en cuadro Nº 1).

19 Título: Contabilidad Financiera para futuros juristas, Autor: Rafael Muñoz Orcera y Javier Márquez
Vigil, Pag. 59, Año: 2011

17
CUADRO Nº 2

18
III. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O EL ESTADO DE
RESULTADOS

Es el principal de los dos estados para obtener información de


mercadotecnia. Muestra las ventas de la empresa, el costo de los
bienes vendidos y los gastos durante el período dado de tiempo.
Refleja la actividad económica de una empresa en determinado
momento. Al confrontar el estado de resultados de un periodo a otro,
la firma puede detectar tendencias positivas o negativas y emprender
las acciones más pertinentes.20

III.1. VENTAS DE MERCADERÍAS

Recoge el importe el importe de las salidas objeto del tráfico de la


empresa.21

III.2. VENTAS NETAS:

Las ventas netas es un elemento contable que representa la suma


de todas las ventas realizadas por una empresa de un bien o
servicio, ya sea en efectivo o a crédito, descontadas las
devoluciones, bonificaciones o reducciones por rebajas
comerciales. Por tanto, son ingresos para las empresas fruto de su
actividad, descontando efectos que minoran la base bruta.

III.3. COSTO DE VENTAS

El costo de ventas es el gasto o el costo de producir de todos los


artículos vendidos durante un período contable. Cada unidad vendida

20 Título: ratios financieros y matemáticas de la mercadotecnia, Autor: Cesar Aching Guzmán, Pag. 45,
año: 2006
21 Título: Contabilidad Financiera, Autor: Julio Mata Melo y Alberto de la Peña Gutiérrez, Pag. 8, Año:
2007

19
tiene un costo de ventas o costo de los bienes vendidos. En las
empresas con un gran número de elementos que fluyen a través, el
costo de ventas o costo de los bienes vendidos a menudo se calcula
mediante esta fórmula:

Costo de Ventas = Inventario al comienzo del periodo + Compras y


gastos durante el periodo - Inventario al Final del Periodo. 22

III.4. GASTOS DE OPERACIONES

El concepto de Gastos de Operación, también llamados gastos


operacionales, se refiere al dinero desembolsado por una empresa u
organización en el desarrollo de sus actividades. Entre los más
comunes ejemplos de gastos de operación, podemos mencionar: los
salarios, el pago del alquiler del local u oficina, la compra de
suministros, entre otros y son un elemento importante para entender
el precio que tendrá un producto o servicio
Es decir, los gastos de operación son aquellos encargados de
mantener a un activo en su condición existente o a cambiarlo para
que vuelva a estar en condiciones adecuadas de trabajo.
Los gastos de operación, por otra parte, se destinan al
funcionamiento del negocio y no se concretan a la espera de un
beneficio futuro, sino que su finalidad es permitir la subsistencia de la
actividad comercial (que, por supuesto, se pretende que sea rentable
y proporcione ganancias).23

III.5. GASTOS ADMINISTRATIVOS

Los gastos administrativos son los gastos en los que incurre


una empresa que no están directamente vinculados a una función
22 Jamen Van Horne & John Wachowicz. Fundamentos de administración financiera. Editorial
Pearson Educación. México 2002, p.393.
23 Jamen Van Horne & John Wachowicz. Fundamentos de administración financiera. Editorial
Pearson Educación. México 2002, p.402.

20
elemental como la fabricación, la producción o las ventas. Estos
gastos están relacionados con la organización en su conjunto en
lugar de un departamento individual. Los salarios de los altos
ejecutivos y los costos de los servicios generales como la
contabilidad son ejemplos de gastos administrativos.
Los gastos administrativos son gastos no técnicos necesarios para el
funcionamiento básico de una empresa. Estos gastos son vitales
para el éxito de la organización, siempre y cuando sean para
aumentar la eficiencia de una organización. Las organizaciones
centralizadas suelen tener gastos administrativos más altos que las
organizaciones descentralizadas.
Los gastos administrativos suelen ser fijos ya que se ocupan para la
base de las operaciones comerciales. Estos gastos siempre van a
existir, independientemente del nivel de ventas. Por lo tanto, no
muchos gastos administrativos son variables. Debido a que son fijos,
a menudo son difíciles de reducir.24

Las Ventas Netas, son un elemento muy importante de la cuenta de


resultados de una empresa, y sirven para valorar la salud financiera
de esa empresa, teniendo en cuenta si éstas son recurrentes o no. A
nivel contable, se define como la diferencia entre las Ventas Brutas y
las devoluciones, descuentos y bonificaciones para clientes de
dudoso cobro.

III.6. UTILIDADES

La utilidad integral es el incremento del capital ganado de una


entidad lucrativa, durante un periodo contable, derivado de la utilidad
o pérdida neta, más otras partidas integrales.

En caso de determinarse un decremento del capital ganado en estos


mismos términos, existe una pérdida integral.
24 Tyronne Alonso Mejía Gutiérrez. Estructura Presupuestal de un Proyecto Económico. Guía general.
Editorial Universidad Santo Tomas. Colombia 2005, p.54.

21
III.7. MARGEN UTILIDAD BRUTO

Este ratio relaciona las ventas menos el costo de ventas con las
ventas. Indica la cantidad que se obtiene de utilidad por cada UM de
ventas, después de que la empresa ha cubierto el costo de los
bienes que produce y/o vende.25 Véase en los cuadro n°3
Cuadro n° 3
VENTAS−COSTOS DE VETAS
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA = =
VENTAS

Margen de Utilidad = Ventas - Costos de Ventas


Bruta Ventas
125850.00--56865.00
1996 = = 142%
128580
156850.00--65856.00
1997 = = 142%
156850
125960.00--55563.20
1998 = = 144%
125960
95680.00--52638.00
1999 = = 155%
95680
88896.00--50006.10
2000 = = 156%
88896

1996 1997 1998 1999 2000


142% 142% 144% 155% 156%

Object 7

25Título: ratios financieros y matemáticas de la mercadotecnia, Autor: Cesar Aching Guzmán, Pag. 31,
año: 2006

22
III.8. MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA

La Utilidad Operativa, es el indicador financiero que muestra cual ha


sido la eficiencia de la empresa de generar ingresos durante un
periodo determinado.

Utilidad Operativa=UBT −CV −GF −GA

UBT = Utilidad Bruta Total


CV = Gastos de ventas
CF = Gastos financieros
CA = Gastos Administrativos

El margen de utilidad operativa es el indicador de lo que se conoce


como "habilidad productiva" que alcanza una empresa para generar
riqueza. Si se obtiene un valor negativo, significa que el equipo de
ventas no alcanzó a generar los recursos necesarios para la
continuidad de las operaciones comerciales, tanto que no puede
cubrir el costo generado para producir dichas ventas.

Utilidad Operativa
Margen de utilidad operativa=
Ventas

III.9. MARGEN UTILIDAD NETO

Rentabilidad más específico que el anterior. Relaciona la utilidad


líquida con el nivel de las ventas netas. Mide el porcentaje de cada
UM de ventas que queda después de que todos los gastos,
incluyendo los impuestos, han sido deducidos. Cuanto más grande
sea el margen neto de la empresa tanto mejor (véase un ejemplo en
el cuadro Nº4).26
26 Título: ratios financieros y matemáticas de la mercadotecnia, Autor: Cesar Aching Guzmán, Pag. 32,
año: 2006

23
UTILIDAD NETA
MARGEN NETO DE UTILIDAD= =
VENTAS NETAS

Margen Neta de= Ventas - Costos de Ventas


Utilidad Ventas
18188.34
1996 = = 14%
125850
22835.69
1997 = = 15%
156850
2273.35
1998 = = 2%
125960
-29296.47
1999 = = -31%
95680
-59479.12
2000 = = -67%
88896

1996 1997 1998 1999 2000


14% 15% 2% -31% -67%

Margen de Utilidad Neta


20%
10%
0%
1996 1997 1998 1999 2000
-10%
-20%
-30%
-40%
-50%
-60%
-70%
-80%

CUADRO Nº 5

24
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS MAYRA SA.
CONCEPTOS/AÑO 1996 1997 1998 1999 2000
Ventas Netas 125850 156850 125960 95680 88896
Costo de Ventas -56865 -65856 -55563,2 -52638 -50006,1
0,45 0,42 0,44 0,55 0,56
UTILIDAD BRUTA 68985,45 90994,42 70397,24 43042,55 38890,46

GASTOS OPERACIONALES -46641,36 -59226 -64048 -64343 -94115


Gastos Administrativos -45658 -55658 -55363 -55658 -85658
Gastos de Ventas -983,36 -3568 -8685 -8685 -8457

UTILIDAD OPERATIVA 22344,09 31768,42 6349,24 -21300,45 55224,54

OTROS INGRESOS Y EGRESOS 3639,25 854 -3101,6 -7996,02 -4254,58


Gastos Financieros -256,25 -2506 -3756,6 -3790,01 -4545,49
Ingresos Diversos 3315 2300 530 200,6 200,6
Ingresos Financieros 580,5 1060 125 106,25 90,31

UTILIDAD ANTES DE 25983,34 32622,42 3247,64 -29296,47 -59479,12


IMPUESTOS

Impuestos a la Renta -7795 -9786,73 -974,29 0 0

UTILIDAD NETA 18188,34 22835,69 2273,35 -29296,47 -59479,12

IV. ESTADO DE FLUJO EFECTIVO

Pretende mostrar las variaciones en dicho efectivo (entradas y salidas


de dinero) según sus causas y distinguiendo entre los flujos derivados
de actividades de explotación, de actividades de inversión y de
actividades de financiación.

Al mismo tiempo los flujos de efectivo netos de estas actividades


explican la diferencia entre el efectivo a inicios del periodo y el
efectivo a final del periodo.27

IV.1. INGRESOS

27 Título: Contabilidad Financiera I, Autor: José J. Alcarria Jaime, Pag. 35

25
Son incrementos del patrimonio neto, distintos de las operaciones de
fondos a la entidad por parte de los propietarios, como consecuencia
de las actividades económicas de venta de bienes o prestación de
servicios o como consecuencia de las variaciones en el valor de
activos y pasivos que deben reconocerse contablemente.

IV.2. INGRESOS DIVERSOS

Provienen de realizar operaciones distintas al giro o actividad principal


de los Organismos y Empresas como: productos financieros, intereses
cobrados a clientes, rendimiento por Inversiones Temporales y de
cartera, arrendamiento de Bienes muebles y equipo, así como los
reembolsos de Gastos por liquidación de personal, de desechos
industriales y sobrantes de materia prima.28

IV.3. INGRESOS FINANCIEROS

Recogen todos aquellos ingresos derivados de


operaciones financieras. El ejemplo más típico es una
inversión financiera realizada para colocar un excedente de tesorería,
pero pueden existir otros como, préstamos a socios o inversiones en
otras empresas (cartera).29

IV.4. GASTOS

Los gastos son disminuciones del patrimonio neto, distintas de las


distribuciones de fondos de la entidad a los propietarios, como
consecuencia de la actividad económica de adquisición de bienes y
servicios, o como consecuencia de las variaciones en el valor de
activos y pasivos que deben reconocerse contablemente.

28 Título: Contabilidad Basica, Autor: Olga Lucía Urueña B., Pag. 26


29 Título: Analisis de Estado Financieros para la toma de deciones, Autor: Gustavo Tanaka Nakasone,
Pag. 41, año: 2005

26
IV.5. GASTOS DE VENTAS

Los Gastos de Venta son los gastos incrementales directamente


atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habría
incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los
gastos financieros, los impuestos sobre beneficios y los incurridos por
estudios y análisis previos. Se incluyen los gastos legales necesarios
para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta. 30

IV.6. ANÁLISIS HORIZONTAL

Se presenta al lado izquierdo las cuentas de Activo, (por tener saldo


débito), al lado derecho las cuentas del Pasivo y Patrimonio (por tener
saldo crédito). Este modelo de presentación se basa en el esquema
de la ecuación patrimonial:31 (véase en cuadro Nº 3 y 4)
Activo= Pasivo + Patrimonio

30 Normas Internacionales de Contabilidad-NIC


31 Olga Lucia Urueña Bolaños. Contabilidad Básica. Editorial: Fundación para la Educación Superior San
Mateo. Colombia 2010, p.110.

27
CUADRO Nº 6

28
CUADRO Nº 7

29
IV.7. ANÁLISIS VERTICAL

Se caracteriza por que en la parte superior se presenta las cuentas de


Activo, en seguida las de Pasivo y, por último, en la misma columna
las cuentas de Patrimonio.32 (Véase en cuadro Nº 5 y 6)

Activo= Pasivo + Patrimonio

32 Olga Lucia Urueña Bolaños. Contabilidad Básica. Editorial: Fundación para la Educación Superior San
Mateo. Colombia 2010, p.111.

30
CUADRO Nº 8

31
CUADRO Nº 9

32
V. RATIOS FINANCIEROS

Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre


dos números. Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos
cuentas del Balance o del estado de Ganancias y Pérdidas. Los ratios
proveen información que permite tomar decisiones acertadas a
quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños,
banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si
comparamos el activo corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál
es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para
responder por las obligaciones contraídas con terceros.

Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios


sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo.
Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes grupos.

1. Índices de liquidez: Evalúan la capacidad de la empresa para


atender sus compromisos de corto plazo.
2. Índices de Gestión o actividad: Miden la utilización del activo y
comparan la cifra de ventas con el activo total, el inmovilizado
material, el activo circulante o elementos que los integren.
3. Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento: Ratios
que relacionan recursos y compromisos.
4. Índices de Rentabilidad: Miden la capacidad de la empresa para
generar riqueza (rentabilidad económica y financiera).

V.1. ANÁLISIS DE LIQUIDEZ

Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a


sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que
dispone, para cancelar las deudas. Expresan no solamente el manejo
de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para

33
convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.
Facilitan examinar la situación financiera de la compañía frente a
otras, en este caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo
corriente. Una buena imagen y posición frente a los intermediarios
financieros, requiere: mantener un nivel de capital de trabajo
suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias
para generar un excedente que permita a la empresa continuar
normalmente con su actividad y que produzca el dinero suficiente
para cancelar las necesidades de los gastos financieros que le
demande su estructura de endeudamiento en el corto plazo. Estos
ratios son cuatro:

V.1.1. Ratio de liquidez general o razón corriente

El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo


corriente entre el pasivo corriente. El activo corriente incluye
básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y letras por
cobrar, valores de fácil negociación e inventarios. Este ratio es
la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de
deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo,
cuya conversión en dinero corresponde aproximadamente al
vencimiento de las deudas. Véase en el cuadro n°10

LIQUIDEZ GENERAL= ACTIVO CORRIENTE = VECES


PASIVO CORRIENTE
Cuadro n° 10
38938.6
1996 = 1.06
36824.76
38158
1997 = 1.13
33876.26
47710
1998 = 1.19
40048
50325
1999 = 0.27
184583.61

34
73150
2000 = 0.27
268170.7

1996 1997 1998 1999 2000


1.06 1.13 1.19 0.27 0.27

Ratio de liquidez
1.4
1.2 1.19
1.13
1.06
1
0.8
0.6
0.4
0.27 0.27
0.2
0
1996 1997 1998 1999 2000

Conclusión:

El ratio de liquidez mide la capacidad que tiene la empresa MAYRA


S.A. para cubrir sus obligaciones corrientes, como este índice mide el
resultado de la empresa para cubrir oportunamente sus compromisos
de corto plazo muestra la disponibilidad corriente de, la empresa por
cada S/. 1 sol de deuda.

Observamos que en el año 1996 la empresa MAYRA S.A. contaba


con S/. 1.06 por cada sol de deuda a cubrir en un periodo menor de
un año; en el año 2006 esta situación es mayor S/. 1.13, al igual que
en el año 1998 con S/. 1.19 pero hasta el momento contaba con
buena liquidez y capacidad para cancelar y afrontar sus
responsabilidades ( los pagos ), en el año 1999 y 2000 esta situación
se disminuye, pues posee S/. 0.27 por cada sol de deuda corriente.

35
Esta razón corriente demasiado bajo significa que en el año 1999 y
2000 (S/. 0.27) la empresa tiene problemas de liquidez, y por lo tanto
estaría en dificultad para atender sus compromisos a corto plazo. Es
decir para pagar la Sunat, los proveedores, los trabajadores y al
sistema financiero.

Recomendaciones:

Deshacerse de activos que no sean productivos. Por ejemplo, si hay


activos que sólo están en reserva sin hacer nada, lo mejor sería
usarlo para algo más como comprar equipo, edificios o vehículos
para obtener algún ingreso.

Revisar las cuentas por cobrar a menudo esto asegurará que se


facture correctamente a los clientes y que estés recibiendo los pagos
de los clientes a tiempo.

Negociar mayores plazos de pagos con los proveedores. Esto


ayudará a retener más tiempo tu dinero, con lo que generarás más
interés sobre éste.
Monitorea cuánto dinero se retira de cuentas para intenciones
empresariales y no empresariales. Un ejemplo de esto se llama los
"retiros de dueño". La salida de efectivo innecesario es causada por
el retiro de una cantidad excesiva de dinero.

Evalúa la rentabilidad de los servicios y productos de la compañía.


Identificar dónde puede incrementar los precios. Esto ayudará a
recaudar o al menos mantener la rentabilidad. Los precios deben
ajustarse a medida que los mercados y costos cambien.

V.1.2. Ratio prueba ácida

36
Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas
que no son fácilmente realizables, proporciona una medida
más exigente de la capacidad de pago de una empresa en el
corto plazo. Es algo más severa que la anterior y es calculada
restando el inventario del activo corriente y dividiendo esta
diferencia entre el pasivo corriente. Los inventarios son
excluidos del análisis porque son los activos menos líquidos y
los más sujetos a pérdidas en caso de quiebra. Véase en el
cuadro n°11

PRUEBA ACIDA:
= ACTIVO CORRIENTE-INVENTARIOS = Veces
PASIVO CORRIENTE

Activo Corriente - Inventario


Prueba Acida =
Pasivo Corriente

1996 38938.6 - 20650 = 0.50


36824.76
1997 38158 -25655 = 0.37
33876.26
1998 47710-35620 = 0.30
40048
1999 50325-35050 = 0.08
184583.61
2000 73150-45860 = 0.10
268170.7

1996 1997 1998 1999 2000

0.5 0.37 0.3 0.08 0.27

37
Conclusión:

La empresa MAYRA S.A. cuenta en el año 1996 con S/ 0.50 y en los


años siguientes hay una disminución en el 1997 con S/ 0.37, 1998 S/
0.30, 1999 S/ 0.08; comparando el año 1999 y 2000 este año tuvo un
aumento de S/ 0.27 céntimos por cada sol de deuda exigible.
Entonces podemos decir que la empresa MAYRA S.A. en los últimos
5 años ya no puede cumplir con sus obligaciones a corto plazo ya
que el valor óptimo para que una empresa tenga una buena liquides
es de 2 y 3 entonces la empresa MAYRA S.A. tiene liquidez
insuficiente.

Recomendaciones:

Para mejorar esta situación se recomienda lo siguiente:


 Ampliar el capital

 Reconvertir la deuda pasándola a largo plazo

 Ventas de activos

 Retrasar pagos sin caer en moras o penalidad.

Monitorea cuánto dinero se retira de cuentas para intenciones


empresariales y no empresariales. Un ejemplo de esto se llama los
"retiros de dueño". La salida de efectivo innecesario es causada por
el retiro de una cantidad excesiva de dinero.

Evalúa la rentabilidad de los servicios y productos de la compañía.


Identificar dónde puede incrementar los precios. Esto ayudará a
recaudar o al menos mantener la rentabilidad. Los precios deben
ajustarse a medida que los mercados y costos cambien

38
V.1.3. Ratio prueba defensiva:

Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto


plazo; considera únicamente los activos mantenidos en Caja
Bancos y los valores negociables, descartando la influencia del
variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las demás
cuentas del activo corriente. Nos indica la capacidad de la
empresa para operar con sus activos más líquidos, sin recurrir
a sus flujos de venta. Calculamos este ratio dividiendo el total
de los saldos de caja y bancos entre el pasivo corriente. Véase
en el cuadro n° 12

PRUEBA DEFENSIVA

= CAJA BANCOS =%
PASIVO CORRIENTE

Caja y Bancos
Prueba Defensiva =
Pasivo Corriente

5632.35
1996 = 0.15
36824.76
2365
1997 = 0.07
33876.26
1056.5
1998 = 0.03
40048
500
1999 = 0.00
184583.61
125
2000 = 0.00
268170.7

1996 1997 1998 1999 2000


0.15 0.07 0.03 0 0

39
Ratio prueba defensiva
0.16
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
1996 1997 1998 1999 2000

Conclusión:

Se observa que durante los 3 primeros años, su capacidad de pagos


de pasivos corrientes, depende de su capacidad de conversión de
inventarios para obtener más liquidez, sin embargo, en los últimos
dos años, no pudo gestionar bien dicha capacidad de pago, ya que,
considerando inventarios, no puede asumir su deuda a corto plazo.
Asimismo, los activos corrientes de la empresa han caído
considerablemente, especialmente en caja y bancos, el activo más
líquido de la empresa.
Por ende se observa que en el 1996, solo tiene 0.15 dólares de caja
y bancos, por cada dólar de deuda corriente, terminando en el 2000
con incapacidad de pago respecto a sus pasivos corrientes.

Recomendación:

Se puede decir que sólo tendremos en cuenta nuestros activos


totalmente líquidos, es decir, de tesorería (caja y bancos) y los
valores negociables a muy corto plazo, eliminando del cálculo todos
los demás elementos del activo circulante que no tengan una liquidez
inmediata.
Con ello eliminamos toda incertidumbre en lo relativo a la realización
en dinero de otros elementos del activo que pueden no responder a
nuestras expectativas (por ejemplo pueden variar los precios o
pueden no pagarnos una letra en el futuro).

40
V.1.4. Ratio capital de trabajo:

Como es utilizado con frecuencia, vamos a definirla como una


relación entre los Activos Corrientes y los Pasivos Corrientes;
no es una razón definida en términos de un rubro dividido por
otro.

El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la firma después de


pagar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos
Corrientes menos Pasivos Corrientes; algo así como el dinero
que le queda para poder operar en el día a día. Véase en el
cuadro n° 13

CAPITAL DE TRABAJO = ACT. C. - PAS. C. = UM

Capital del Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente


1996 = 38938.6-36824.76 = 2113.84
1997 = 38158-33876.26 = 4281.74
1998 = 47710-40048 = 7662.00
1999 = 50325-184583.61 = -134258.61
2000 = 73150-268170.7 = -195020.70

1996 1997 1998 1999 2000


2113.84 4281.74 7662.00 -134258.61 -195020.7

41
Ratio capital de trabajo
50000

0
1996 1997 1998 1999 2000
-50000

-100000

-150000

-200000

-250000

Conclusión:

Se puede observar que la empresa en los años 1996 S/. 2,113.84,


1997 S/ 4,281.74 y 1998 S/ 7,662.00 ha tenido un crecimiento
constante del capital de trabajo muy favorable ya que el activo
corriente ha sido mayor al pasivo corriente; es decir una parte del
activo corriente , se está financiando con obligaciones a largo plazo ,
en este entonces la empresa esta oxigenada ya que tiene inventarios
que lo va a rotar a corto plazo, pero lo pagara en largo plazo pero en
los años 1999 –S/ 134,258.61 y 2000 –S/ 195,020.70 el capital de
trabajo ha tenido una disminución notable, esto significa que la
empresa tiene más deudas que capital es decir la empresa MAYRA
S.A. se encuentra en un peligro inminente de irse a la quiebra si no
mejora su capital.

Recomendación:

 Ahorro de activos fijos obsoletos, es decir, si se tiene 7


maquinarias pero solo se usan 2, se pueden venderlas o
alquilarlas.
 Emitir bonos
 Buscar un nuevo socio.

42
 Reprogramar adecuadamente la deudas, antes de que se
vencieran a largo plazo (mayor a 1 año).
 No compres activos fijos (planta o edificación) con préstamos
a corto plazo. Será un reto convertir los activos fijos en
efectivo con la suficiente rapidez como para devolver los
préstamos esto afectará a tu capital de trabajo y no ayudaría.
 Administra los niveles de inventario; evitar los niveles de
almacenamientos demasiado bajos o demasiado elevados.
Muchos fabricantes se reabastecen apenas se quedan sin
insumos, ya que les resulta más rentable. También se ocupa
También se ocupa un menor espacio para el inventario y se reduce
la posibilidad de que se dañen los insumos un menor espacio
para el inventario y se reduce la posibilidad de que se dañen
los insumos .Véase en el cuadro n° 14

V.1.5. Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar:

Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida


en que puedan cobrarse en un tiempo prudente.

PERIODO PROMEDIO = CxC X Días en el año = Días


DE COBRANZA Ventas anuales a crédito

ROTACIÓN DE LAS CXC


= Ventas anuales a Crédito = Veces
CXC

Periodo Promedio Cuentas por Cobrar*Días en el Año


de Cobranza = Ventas

1996 1997 1998 1999 2000


7 4 4 5 5

43
2365.25*360
1996 = = 6.77
125850
1526*360
1997 = = 3.50
156850
1265*360
1998 = = 3.62
125960
1265*360
1999 = = 4.76
95680
1265*360
2000 = = 5.12
88896

Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar


8
7
6
5
4
3
2
1
0
1996 1997 1998 1999 2000

125850
1996 = = 53
2365.25
156850
1997 = = 66
2365.25
125960
1998 = = 99
1265
95680
1999 = = 75
1265
88896
2000 = = 70
1265

1996 1997 1998 1999 2000


53 66 99 75 70

44
Conclusión:

Se aprecia que en el periodo 1996, el promedio de día de cobranza


es de 7 días aprox., en donde el cobro al año será 53 veces, o en
todo caso puntual, y aun mejor en los años siguientes se cobrara
antes de lo pronosticado en el periodo 2000, se convierte en menos
tiempo, llegando a 5 días aprox. de cobro, donde se cobrara 70
veces al año. Al poder vender a crédito y al cumplirse nuestro periodo
podemos cobrar en su totalidad en más de 70 ocasiones.
Recomendación:

V.2. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN O ACTIVIDAD

Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración del


capital de trabajo, expresan los efectos de decisiones y políticas
seguidas por la empresa, con respecto a la utilización de sus fondos.
Evidencian cómo se manejó la empresa en lo referente a cobranzas,
ventas al contado, inventarios y ventas totales. Estos ratios implican
una comparación entre ventas y activos necesarios para soportar el
nivel de ventas, considerando que existe un apropiado valor de
correspondencia entre estos conceptos.

Expresan la rapidez con que las cuentas por cobrar o los inventarios
se convierten en efectivo. Son un complemento de las razones de
liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente el período de
tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por cobrar, inventario),
necesita para convertirse en dinero. Miden la capacidad que tiene la
gerencia para generar fondos internos, al administrar en forma

45
adecuada los recursos invertidos en estos activos. Así tenemos en
este grupo los siguientes ratios:

V.2.1. Ratio rotación de cartera (cuentas por cobrar):

Miden la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar.


El propósito de este ratio es medir el plazo promedio de
créditos otorgados a los clientes y, evaluar la política de crédito
y cobranza. El saldo en cuentas por cobrar no debe superar el
volumen de ventas. Cuando este saldo es mayor que las
ventas se produce la inmovilización total de fondos en cuentas
por cobrar, restando a la empresa, capacidad de pago y
pérdida de poder adquisitivo.

Es deseable que el saldo de cuentas por cobrar rote


razonablemente, de tal manera que no implique costos
financieros muy altos y que permita utilizar el crédito como
estrategia de ventas.

Período de cobros o rotación anual: Puede ser calculado


expresando los días promedio que permanecen las cuentas
antes de ser cobradas o señalando el número de veces que
rotan las cuentas por cobrar. Para convertir el número de días
en número de veces que las cuentas por cobrar permanecen
inmovilizados, dividimos por 360 días que tiene un año. Véase
en el cuadro n° 15

 Período de cobranzas:
ROTACIÓN DE CARTERA = CXC PROMEDIO * 360 = DÍAS
VENTAS

46
 Rotación anual:
360 = X VECES ROTA AL AÑO
RESULTADO
Cuadro n° 15
Cuentas por 2,365.25+1,526.00+1,265.00+1,265.00+1,265.00
Cobrar
Promedio es = 5
Rotacion
= 1537.25 por Año
/360
1537.25*360
1996 = 4.40 82 días
125,850.00
1537.25*360
1997 = 3.53 102 días
156,850.00
1537.25*360
1998 = 4.39 82 días
125,960.00
1537.25*360
1999 = 5.78 62 días
95,680.00
1537.25*360
2000 = 6.23 58 días
88,896.00

1996 1997 1998 1999 2000


82 102 82 62 58

ROTACION DE CARTERA
120

100

80

60

40

20

0
1996 1997 1998 1999 2000

Comentario:
Este ratio mide o evalúa la relación que tiene la empresa con
los clientes, nos indica el plazo promedio de créditos que se
dan en los clientes, en el año 1996 fueron de 82 días, en el año

47
siguiente se incrementó a 102 días, finalmente desde el año
siguiente fueron disminuyendo los días de plazo.
Recomendación:
En el primer año la empresa tarda en recuperar su cartera casi
3 meses, pero eso nos puede impedir el movimiento de
nuestros fondos de cuentas por cobrar y el segundo año más
de 3 meses quiere decir que estamos siendo menos eficientes
en el manejo de nuestros clientes puesto que se están
demorando un poco más en pagarnos, no debemos de superar
esta cantidad de días para poder dar crédito a más clientes y
poder movilizar nuestro poder adquisitivo. En el tercer año
regreso a 82 días esto quiere decir que nos mantenemos en un
estándar crediticio, pero en el cuarto y quinto año mejora la
cantidad de días hasta 58, esto quiere decir que estamos
haciendo un manejo óptimo de nuestra cartera reduciendo de
102 a 58 dias en la administración la rotación de cartera no
debe ser en un tiempo tan prolongado por que representaría un
esfuerzo de caja ya que es dinero que no hemos recibido y
periodo en el cual estamos financiando a nuestro cliente.

V.2.2. Rotación de los Inventarios:

Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios


hasta convertirse en efectivo y permite saber el número de
veces que esta inversión va al mercado, en un año y cuántas
veces se repone.

Existen varios tipos de inventarios. Una industria que


transforma materia prima, tendrá tres tipos de inventarios: el de
materia prima, el de productos en proceso y el de productos
terminados. Si la empresa se dedica al comercio, existirá un
sólo tipo de inventario, denominado contablemente, como
mercancías.

48
Período de la inmovilización de inventarios o rotación anual: El
número de días que permanecen inmovilizados o el número de
Veces que rotan los inventarios en el año. Para convertir el
número de días en número de veces que la inversión
mantenida en productos terminados va al mercado, dividimos
por 360 días que tiene un año. Véase en el cuadro n°16

 Período de inmovilización de inventarios:


ROTACIÓN DE INVENT.= INVENT. PROMEDIO * 360 = DÍAS
COSTO DE VENTAS
 Rotación anual:
360 = X VECES ROTA AL AÑO
Resultado
Cuadro n°16
Rotación de Inventarios Promedio *360
Inventarios = Costo de Ventas
Inventarios 20650.00+25655.00+35620.00+35050.00+45860.00
Promedio es = 5
Rotación
= 32567 por Año
/360
32567*360
1996 = 206.17
-56,865.00 1.75
32567*360
1997 = 178.03
-65,856.00 2.02
32567*360
1998 = 211.01
-55,563.20 1.71
32567*360
1999 = 222.73
-52,638.00 1.62
32567*360
2000 = 234.45
-50,006.10 1.54

49
1996 1997 1998 1999 2000
1.75 2.02 1.71 1.62 1.54

Rotacion de Inventarios
2.5

1.5

0.5

0
1
1996 1997 1998 1999 2000

Conclusión:
Este grafico significa que en el año 1996 el inventario ha rotado 1,75
veces, en 1997 roto 2,02 veces, en el 1998 roto 1.71 veces, en el
año 1999 roto 1,62 veces y con respecto al año 2000 de 1,54 veces
finalmente esto significa que las ventas no están mejores con
respecto a los años 1996 y 2000 como ya se analizó anteriormente
cuanto mayor rotación mejor es para la empresa MAYRA S.A
Recomendación:
Tenemos que hacer que la rotación suba para que la empresa
se quede sin mercadería estancada, en el primer año la
rotación fue de 1 vez al año esto quiere decir que suben los
costos de almacenamiento y en el segundo año subio a 2
veces mejora los inventarios pero no tanto como quisiéramos,
en el tercer año fue 1 vez hasta el quinto año esto hace que
no se pueda transformar esa mercadería en producción y

50
también hace que se demore las ventas. Debemos de tener
una mayor rotación de inventarios para generar menos costos
de almacenamiento y poder vender para generar rentabilidad
a la empresa.

V.2.3. Período promedio de pago a proveedores:

Este es otro indicador que permite obtener indicios del


comportamiento del capital de trabajo. Mide específicamente el
número de días que la firma, tarda en pagar los créditos que
los proveedores le han otorgado.

Una práctica usual es buscar que el número de días de pago


sea mayor, aunque debe tenerse cuidado de no afectar su
imagen de «buena paga» con sus proveedores de materia
prima. En épocas inflacionarias debe descargarse parte de la
pérdida de poder adquisitivo del dinero en los proveedores,
comprándoles a crédito.

Período de pagos o rotación anual: En forma similar a los ratios


anteriores, este índice puede ser calculado como días
promedio o rotaciones al año para pagar las deudas. Véase en
el cuadro n° 17

PERIODO PAGO A PROV= CXP (PROMEDIO) * 360 = DÍAS


CXP (PROMEDIO) 360

 Rotación anual:
360 = X VECES ROTA AL AÑO
RESULTADO
Cuadro n° 17
Cuentas por Pagar (Promedio)*360
Pago a Proveedores =
Compras a Proveedores

51
Cuentas por Pagar 15918.26+15830.26+10658.00+135815.61+178070.70
Promedio = 5
Rotación por
= 71258.57 Año
/360
71258.57*360
1996 = 1268.95 0.28
20216
71258.57*360
1997 = 1452.77 0.25
17658
71258.57*360
1998 = 987.42 0.36
25980
71258.57*360
1999 = 559.50 0.64
45850
71258.57*360
2000 = 299.69 1.20
85600

1996 1997 1998 1999 2000


0.28 0.25 0.36 0.64 1.20

PROMEDIO DE PAGO A PROVEEDORES


1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
1996 1997 1998 1999 2000

Conclusión:
Los días promedio en que pagan a sus proveedores, se triplicaron en
comparación con el 1996, en el 2000, llegando de 1268 días a 299
días aproximadamente, empezando a alargar el periodo de pago en
los primeros 3 periodos, lo cual hace referencia a una creciente para
el cumplimiento a los proveedores de los años siguientes.

52
Recomendación:
Lo recomendable es que el pago a proveedores sea lo más
prolongado posible ya que si los proveedores nos dan más plazo,
nosotros contamos con mas días para poder recaudar el dinero y así
efectuar el pago, como vemos cada año fue creciendo el plazo y
hace que tengamos una buena presencia frente a nuestros
proveedores.

V.2.4. Rotación de caja y bancos:

Dan una idea sobre la magnitud de la caja y bancos para cubrir


días de venta. Lo obtenemos multiplicando el total de Caja y
Bancos por 360 (días del año) y dividiendo el producto entre las
ventas anuales. Véase en el cuadro n° 18

ROTACIÓN DE CAJA BANCOS= CAJA Y BANCOS x 360 = DÍAS


VENTAS
Cuadro n° 18
Rotación de Caja = Caja y Bancos *360
Bancos Ventas

5632.35*360
1996 = = 16.11
125850
2365.00*360
1997 = = 5.43
156850
1056.50*360
1998 = = 3.02
125960
500.00*360
1999 = = 1.88
95680
125.00*360
2000 = = 0.51
88896

1996 1997 1998 1999 2000


16 5 3 2 1

53
ROTACIÓN DE CAJA BANCOS
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1996 1997 1998 1999 2000

Conclusión:
Este ratio nos indica, cuanto de tiempo tenemos de liquidez para
poder cubrir los días de venta. Es así como vemos que en 1996
contamos con 16 días, al pasar los años se han disminuido hasta
llegar a 1 día.

Recomendación:
Contamos con liquidez menor cada año ya que comenzamos el
primer año con 16 días para cubrir la venta y fue bajando cada año
hasta solo poder llegar a cubrir un día de venta, debemos de subir la
cantidad de días para poder arriesgarnos a más días de venta.

V.2.5. Rotación de Activos Totales:

Ratio que tiene por objeto medir la actividad en ventas de la


firma. O sea, cuántas veces la empresa puede colocar entre

54
sus clientes un valor igual a la inversión realizada. Para
obtenerlo dividimos las ventas netas por el valor de los activos
totales: Véase en el cuadro n° 19

ROTACIÓN DE = VENTAS = VECES


ACTIVOS TOTALES ACTIVOS TOTALES
Cuadro n° 19
Rotación de Ventas
Activos Totales = Activos Totales
125850
1996 = = 0.44
289153.6
156850
1997 = = 0.60
263351.5
125960
1998 = = 0.50
250384.15
95680
1999 = = 0.41
232731.74
88896
2000 = = 0.37
237316.06

1996 1997 1998 1999 2000


0.44 0.60 0.50 0.41 0.37

Rotación de Activos Totales


0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1996 1997 1998 1999 2000

Conclusión:
La empresa vendió 0.44 veces el valor de sus activos,
incrementando ligeramente en el 1996, pero volviendo a caer aún
más en el 2000 llegando a 0.37, es decir, las ventas no cubren el
total de los activos para considerar siquiera que está siendo bien

55
utilizada la inversión realizada, lo que indica que los activos están
siendo subutilizados o no generan valor a la empresa.

La eficiencia de la empresa respecto a cobros empezó a caer en los


últimos 3 años, asimismo, la demora en pagos hacia sus
proveedores, empezó a incrementar en los últimos 3 años, en ambos
casos, se observó una mejora en el segundo año de gestión. Por otro
lado la rotación de los inventarios no tuvo ninguna mejora, por el
contrario, empezó a incrementarse año tras año. Los activos de la
empresa no generan el valor adecuado para generar suficientes
ventas.
Recomendación:
Debemos mejorar las ventas para hacer crecer los activos de la
empresa, tenemos que utilizar mejor la inversión, tenemos que hacer
crecer las ventas para generar más activos y por ende más
rentabilidad a la empresa.

V.2.6. Rotación del Activo:

Activo Fijo Esta razón es similar a la anterior, con el agregado


que mide la capacidad de la empresa de utilizar el capital en
activos fijos. Mide la actividad de ventas de la empresa. Dice,
cuántas veces podemos colocar entre los clientes un valor igual
a la inversión realizada en activo fijo. Véase en el cuadro n° 20

ROTACIÓN DE ACTIVO FIJO = VENTAS = VECES


ACTIVO FIJO
cuadro n° 20
Rotación de Activos Ventas
Totales = Activos Fijos
125850
1996 = = 0.50
250215

56
156850
1997 = = 0.70
225193.5
125960
1998 = = 0.62
202674.15
1999 = 95680 = 0.52
182406.74
88896
2000 = = 0.54
164166.06

1996 1997 1998 1999 2000


0.50 0.70 0.62 0.52 0.54

ROTACIÓN DE ACTIVO FIJO


0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1996 1997 1998 1999 2000

Conclusión:
Como figura en los años de 1996 hasta el 2000 la rotación de activos a
estado por debajo de 1 veces ya que las ventas han estado disminuyendo
notablemente en el año 1999 y 2000 se registró un nivel de ventas de S/
95,680.00 Y S/ 88,896.00 y el nivel de inventario han estado aumentando
hasta el año 2000 se registro es S/ 45,860.00, lo mejor es que en nivel de
rotación aumente ya que eso significa que hay una mayor rotación de los
activos.
Recomendación:
Aquí también tenemos que mejorar las ventas para que haya mayor
rotación de activos y mayor rotación de inventarios ya que
comenzamos con menos de 1 vez y el segundo año sigue con un
ligero aumento pero ni aun así llegamos a 1 ves al año, que estamos
colocando en el mercado el determinado número de veces el valor de
lo invertido en el activo fijo.
57
V.3. ANÁLISIS DE SOLVENCIA, ENDEUDAMIENTO O
APALANCAMIENTO

Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de


terceros para el negocio. Expresan el respaldo que posee la empresa
frente a sus deudas totales. Dan una idea de la autonomía financiera
de la misma. Combinan las deudas de corto y largo plazo.

Permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa en


términos de la composición de los pasivos y su peso relativo con el
capital y el patrimonio. Miden también el riesgo que corre quién ofrece
financiación adicional a una empresa y determinan igualmente, quién
ha aportado los fondos invertidos en los activos. Muestra el porcentaje
de fondos totales aportados por el dueño(s) o los acreedores ya sea a
corto o mediano plazo.

Para la entidad financiera, lo importante es establecer estándares con


los cuales pueda medir el endeudamiento y poder hablar entonces, de
un alto o bajo porcentaje. El analista debe tener claro que el
endeudamiento es un problema de flujo de efectivo y que el riesgo de
endeudarse consiste en la habilidad que tenga o no la administración
de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes para
pagar las deudas a medida que se van venciendo.

V.3.1. Estructura del capital (deuda patrimonio):

Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con


relación al patrimonio. Este ratio evalúa el impacto del pasivo
total con relación al patrimonio. Lo calculamos dividiendo el total
del pasivo por el valor del patrimonio: Véase en el cuadro n° 21

ESTRUCTURA DEL CAPITAL= PASIVO TOTAL =%

58
PATRIMONIO
cuadro n° 21
Estructura del = Pasivo Total
Capital Patrimonio
245965.26
1996 = = S/5.70
43188.34
192680.11
1997 = = S/2.73
70671.39
198001.76
1998 = = S/3.78
52382.39
232803.61
1999 = = -S/3,238.78
-71.88
271255.7
2000 = = -S/7.99
-33939.66

1996 1997 1998 1999 2000


S/5.70 S/2.73 S/3.78 -S/3,23 -S/7.99

AÑOS 1996 1997 1998 1999 2000


TOTAL PASIVO CORRIENTE 36824.76 33876.26 40048 184584 268170.7
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 209140.5 158803.85 157953.76 48220 3085
TOTAL PASIVO 245965.3 192680.11 198001.76 232804 271255.7

Comentario:
Esto quiere decir que por cada $ aportado por el dueño de la
organización, en 1996 hay 5.70% aportado por los acreedores, en
el año 1998 es de 3.78% aportado por los acreedores, pero de ahí

59
para a delante los acreedores disminuyen en el año a -3,23% y
finalmente en el 2000 a – 7,99%.

V.3.2. Endeudamiento:

Representa el porcentaje de fondos de participación de los


acreedores, ya sea en el corto o largo plazo, en los activos. En
este caso, el objetivo es medir el nivel global de
endeudamiento o proporción de fondos aportados por los
acreedores. Véase en el cuadro n° 22

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO= PASIVO TOTAL = %


ACTIVO TOTAL
Cuadro n° 22
Estructura del = Pasivo Total
Capital Activo Total
245965.26
1996 = = 85%
289153.6
192680.11
1997 = = 73%
263351.5
198001.76
1998 = = 79%
250384.15
232803.61
1999 = = 100%
232731.74
271255.7
2000 = = 114%
237316.06

1996 1997 1998 1999 2000


85% 73% 79% 100% 114%

60
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1996 1997 1998 1999 2000

Comentario:
Se observa incrementos año tras año en el nivel de endeudamiento,
variando cada vez más su estructura de financiamiento, comenzando
desde el 1997, muestra un 73 % de su estructura como pasivos, es
decir, el 73% de su empresa estaba bajo el poder de sus acreedores
que lo financias, generando un riego ya alto en la empresa, en el
2000 prácticamente la empresa ya es de sus acreedores, por el nivel
de financiamiento total que representa todo su activo, y en el último
periodo, la financiación excede a su total de activos. Esto es muy
riesgoso para los acreedores, ya que ante una insolvencia de la
empresa, ellos serían perjudicados significativamente.

V.3.3. Cobertura de gastos financieros:

Este ratio nos indica hasta qué punto pueden disminuir las
utilidades sin poner a la empresa en una situación de dificultad
para pagar sus gastos financieros. Véase en el cuadro n° 23

COBERTURA DE GG.FF =
UTILIDAD ANTES DE INTERESES = VECES
GASTOS FINANCIEROS
Cuadro n° 23

61
Cobertura de Gatos Utilidad Bruta
Financieros: Gastos Fijos

68985.45
1996 = = -1.48
-46641.36
90994.42
1997 = = -1.54
-59226
70397.24
1998 = = -1.10
-64048
43042.55
1999 = = -0.67
-64343
38890.46
2000 = = -0.41
-94115

1996 1997 1998 1999 2000


-1.48 -1.54 -1.10 -0.67 -0.41

Cobertura de Gatos Financieros


0.00
1996 1997 1998 1999 2000
-0.20
-0.40
-0.60
-0.80
-1.00
-1.20
-1.40
-1.60
-1.80

Comentario:
Este ratio nos indica que la empresa está en pérdidas desde
que comenzó, ya que la empresa no podrá cubrir sus gastos
financieros con los resultados de cada año presentado.

V.3.4. Cobertura para gastos fijos:

Este ratio permite visualizar la capacidad de supervivencia,


endeudamiento y también medir la capacidad de la empresa
para asumir su carga de costos fijos. Para calcularlo dividimos
el margen bruto por los gastos fijos. El margen bruto es la única

62
posibilidad que tiene la compañía para responder por sus
costos fijos y por cualquier gasto adicional, como por ejemplo,
los financieros. Véase en el cuadro n° 24

COBERTURA DE GASTOS FIJOS = UTILIDAD BRUTA = VECES


GASTOS FIJOS
Cuadro n° 24
Cobertura de Gatos Utilidad Bruta
Financieros: Gastos Fijos
68985.45
1996 = = -1.48
-46641.36
90994.42
1997 = = -1.54
-59226
70397.24
1998 = = -1.10
-64048
43042.55
1999 = = -0.67
-64343
38890.46
2000 = = -0.41
-94115

1996 1997 1998 1999 2000


-1.48 -1.54 -1.10 -0.67 -0.41

TCobertura para gastos fijos


0.00
1996 1997 1998 1999 2000
-0.20
-0.40
-0.60
-0.80
-1.00
-1.20
-1.40
-1.60
-1.80

Comentario
Este ratio nos indica que la empresa está en pérdidas desde que
comenzó, ya que la empresa no podrá cubrir sus gastos fijos y por
cualquier gasto adicional con los resultados de cada año presentado.

63
V.4. Análisis de Rentabilidad:

Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa.


Tienen por objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de
ciertas decisiones y políticas en la administración de los fondos de la
empresa. Evalúan los resultados económicos de la actividad
empresarial.

Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas,


activos o capital. Es importante conocer estas cifras, ya que la
empresa necesita producir utilidad para poder existir. Relacionan
directamente la capacidad de generar fondos en operaciones de corto
plazo.

Indicadores negativos expresan la etapa de des acumulación que la


empresa está atravesando y que afectará toda su estructura al exigir
mayores costos financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, para
mantener el negocio.

Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más


importantes y que estudiamos aquí son: la rentabilidad sobre el
patrimonio, rentabilidad sobre activos totales y margen neto sobre
ventas.

V.4.1. Rendimiento sobre el patrimonio:

Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el


patrimonio neto de la empresa. Mide la rentabilidad de los
fondos aportados por el inversionista. Véase en el cuadro n° 25

RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO= UTILIDAD NETA


= %

64
CAPITAL O
PATRIMONIO
Cuadro n° 25
Rendimiento sobre Utilidad Neta
el Patrimonio: Capital o Patrimonio
18188.34
1996 = = 42%
43188.34
22835.69
1997 = = 32%
70671.39
2273.35
1998 = = 4%
52382.39
-29296.47
1999 = = 40757%
-71.88
-59479.12
2000 = = 175%
-33939.66

1996 1997 1998 1999 2000


42% 32% 4% 40757% 175%

Rendimiento sobre el Patrimonio


45000%
40000%
35000%
30000%
25000%
20000%
15000%
10000%
5000%
0%
1996 1997 1998 1999 2000

Comentario:
Esto quiere decir que el patrimonio de la empresa durante los años
1996 al 2000 obtuvo una rentabilidad de 42%, 32% en el año 1998
tuvo una recaída al 4% ya que la utilidad bruta disminuyo a S/
2,273.35 en cambio en el 1999 y 2000 hay un ato crecimiento en la
rentabilidad del patrimonio de 40757%, 175% esto quiere decir que
en estos años la utilidad bruta aumento favorablemente a S/
29,296.47; S/ 59,479.12 de la mano al patrimonio.

65
Esto ocurre porque el verdadero capital invertido no son los activos
sino el patrimonio, puesto que seguramente que parte de los activos
están financiados por terceros.

Recomendaciones:
Procurar un estricto control de los gastos: implica tener en cuenta
que la empresa MAYRA S.A. viven de lo que producen, no de lo que
ahorran. Esta alternativa permite optimizar los ingresos.
Mejorar los márgenes por producto: requiere la sensibilidad para
medir de manera constante lo que ocurre en el mercado. Esta es la
alternativa ideal, pero no hay que olvidar que la competitividad actual
hace que las posibilidades para mejorar los márgenes sean cada vez
menores.
Aumentar la frecuencia de ventas (Generación de Flujo de Dinero o
Aumento de la Rotación) esto es muy importante significa vender
más, en el mismo tiempo, con la misma estructura y la misma
inversión. Este es el camino que tiene que tomar la empresa MAYRA
S.A. las que, además, ponen mucha atención en el control efectivo
de los gastos.

V.4.2. Rendimiento sobre la inversión:

Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos


totales de la empresa, para establecer la efectividad total de la
administración y producir utilidades sobre los activos totales
disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio como
proyecto independiente de los accionistas. Véase en el cuadro
n° 26

RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN = UTILIDAD NETA = %


ACTIVO TOTAL
Cuadro n° 26
Rendimiento sobre Utilidad Neta

66
la Inversión: Activo Total
18188.34
1996 = = 6%
289153.6
22835.69
1997 = = 9%
263351.5
2273.35
1998 = = 1%
250384.15
-29296.47 -
1999 = =
232731.74 13%
-59479.12 -
2000 = =
237316.06 25%

1996 1997 1998 1999 2000


6% 9% 1% -13% -25%

Rendimiento sobre la Inversión


15%
10%
5%
0%
1996 1997 1998 1999 2000
-5%
-10%
-15%
-20%
-25%
-30%

Comentario:
La empresa MAYRA S.A. obtuvo en el año 1996 y 1997 una
rentabilidad del 6% y 9% esto es porque los activos para los 2 años
eran de S/ 289,153.60 y 263,351.50 pero en el año 1997 tuvo una
recaída de 1% porque la utilidad bruta bajo a S/ 2,273.35 en los años
posteriores 1999 y 2000 la situación de los activos es crítica ya que
disminuyo en -13% y -25% esto generarían problemas al momento
de adquirir un préstamos para enfrentar algún problema.

Recomendaciones:
Aumenta los precios de tus productos o servicios temporalmente, o
hazlo en un mercado específico, para poner a prueba el impacto del
incremento de los precios en la demanda.

67
Aumenta el volumen de ventas mediante campañas de
comercialización para conseguir economías de escala y reduce los
costos de tus compras.
Permite a algunos empleados que trabajen desde sus casas para
reducir los gastos de la compañía en muebles y útiles, o usa
trabajadores de medio tiempo en momentos de alta demanda para
reducir los costos de compensación en futuros momentos de menor
demanda.
Incrementa el volumen de ventas sin aumentar los activos. Sé
creativo en tus ventas y estrategias de comercialización para
alcanzar más clientes sin gastar dinero.

V.4.3. Utilidad activo:

Este ratio indica la eficiencia en el uso de los activos de una


empresa, lo calculamos dividiendo las utilidades antes de
intereses e impuestos por el monto de activos. Véase en el
cuadro n° 27

UT. ACTIVO= UT. ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS = %


ACTIVO
Cuadro n° 27
Utilidad antes de intereses e impuestos
Utilidad Activo =
Ventas
25983.34
1996 = = 9%
289153.6
32622.42
1997 = = 12%
263351.5
3247.64
1998 = = 1%
250384.15
-29296.47
1999 = = -13%
232731.74
-59479.12
2000 = = -25%
237316.06

68
1996 1997 1998 1999 2000
9% 12% 1% -13% -25%

Comentario
xxxxx
V.4.4. Utilidad ventas:

Este ratio expresa la utilidad obtenida por la empresa, por cada


UM de ventas. Lo obtenemos dividiendo la utilidad entes de
intereses e impuesto por el valor de activos. Véase en el
cuadro n° 28

UT. VENTAS= UT. ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS = %


VENTAS
Cuadro n° 28
Utilidad antes de intereses e
Utilidad
impuestos
Activo =
Activos
25983.34
1996 = = 21%
125850
32622.42
1997 = = 21%
156850
3247.64
1998 = = 3%
125960
-29296.47
1999 = = -31%
95680

69
-59479.12
2000 = = -67%
88896

1996 1997 1998 1999 2000


9% 12% 1% -13% -25%

Utilidad Activo
15%
10%
5%
0%
1996 1997 1998 1999 2000
-5%
-10%
-15%
-20%
-25%
-30%

V.4.5. Utilidad por acción:

Ratio utilizado para determinar las utilidades netas por acción


común. Véase en el cuadro n° 29

UTILIDAD POR ACCIÓN= UTILIDAD NETA =


UM
NUMERO DE ACCIONES COMUNES
Cuadro n° 29
Utilidad Neta
Utilidad por Acción:
Numero de Acciones Comunes

18188.34
1996 = #¡DIV/0!

1997 22835.69 = #¡DIV/0!


1998 2273.35 = #¡DIV/0!
1999 -29296.47 = #¡DIV/0!
-59479.12
2000 = #¡DIV/0!

1996 1997 1998 1999 2000

70
9% 12% 1% -13% -25%

I.1. Análisis DU – PONT:

Para explicar por ejemplo, los bajos márgenes netos de venta y


corregir la distorsión que esto produce, es indispensable combinar
esta razón con otra y obtener así una posición más realista de la
empresa. A esto nos ayuda el análisis DUPONT.

Este ratio relaciona los índices de gestión y los márgenes de utilidad,


mostrando la interacción de ello en la rentabilidad del activo. La
matriz del Sistema DUPONT expuesta al final, nos permite visualizar
en un solo cuadro, las principales cuentas del balance general, así
como las principales cuentas del estado de resultados. Así mismo,
observamos las principales razones financieras de liquidez, de
actividad, de endeudamiento y de rentabilidad. Véase en el cuadro n°
30
Cuadro n° 30
Utilidad antes de Impuestos
Dupont =
Activo Total
25983.34
1996 = = 9%
289153.6
32622.42
1997 = = 12%
263351.5
3247.64
1998 = = 1%
250384.15
-29296.47
1999 = = -13%
232731.74
-59479.12
2000 = = -25%
237316.06

1996 1997 1998 1999 2000


9% 12% 1% -13% -25%

71
Dupont
15%
10%
5%
0%
1996 1997 1998 1999 2000
-5%
-10%
-15%
-20%
-25%
-30%

V.5. VALOR ECONÓMICO AGREGADO

EVA, siglas de las palabras inglesas Economic Value Added.

Incorporado recientemente al análisis empresarial con la intención de


corregir los errores que proporcionan los ratios.

Presente en América Latina desde la década de los 90,


conceptualmente en escena hace varios siglos.

El valor económico agregado o utilidad económica es el producto


obtenido por la diferencia entre la rentabilidad de sus activos y el
costo de financiación o de capital requerido para poseer dichos
activos, resumido en la siguiente expresión:

Empleado para la valorización de empresas. Debe ser utilizado con


bastante cuidado y conocimiento de la misma, revisar la amplia
literatura existente sobre el tema.33

33 Título: ratios financieros y matemáticas de la mercadotecnia, Autor: Cesar Aching Guzman, Pag. 33,
año: 2006

72
 El modelo del EVA

Los objetivos fundamentales de la empresa son de carácter


económico - financiero. Siendo los más relevantes:

a. Incrementar el valor de la empresa y consecuentemente la


riqueza de los propietarios. Objetivo que incluye las siguientes
metas:

 Obtener la máxima utilidad con la mínima inversión de los


accionistas.
 Lograr el mínimo costo de capital.

b. Operar con el mínimo riesgo y para logarlo, tenemos las


siguientes metas:
 Equilibrio entre el endeudamiento y la inversión de los
propietarios.
 Equilibrio entre obligaciones financieras de corto plazo y las
de largo plazo.
 Cobertura de los diferentes riesgos: de cambio, de intereses
del crédito y de los valores bursátiles.

c. Disponer de niveles óptimos de liquidez. Para ello operamos con


las siguientes metas:
 Financiamiento adecuado de los activos corrientes.
 Equilibrio entre el recaudo y los pagos.34

V.6. Limitaciones de los ratios:

No obstante la ventaja que nos proporcionan los ratios, estos tienen


una serie de limitaciones, como son:

34 Título: ratios financieros y matemáticas de la mercadotecnia, Autor: Cesar Aching Guzmán, Pag. 34,
año: 2006

73
 No Dificultades para comparar varias empresas, por las diferencias
existentes en los métodos contables de valorización de inventarios,
cuentas por cobrar y activo fijo.
 Comparan la utilidad en evaluación con una suma que contiene esa
misma utilidad. Por ejemplo, al calcular el rendimiento sobre el
patrimonio dividimos la utilidad del año por el patrimonio del final
del mismo año, que ya contiene la utilidad obtenida ese periodo
como utilidad por repartir. Ante esto es preferible calcular estos
indicadores con el patrimonio o los activos del año anterior.
 Siempre están referidos al pasado y no son sino mera mente
indicativos de lo que podrá suceder.
 Son fáciles de manejar para presentar una mejor situación de la
empresa.
 Son estáticos y miden niveles de quiebra de una empresa.

74
Conclusiones

 Se concluye que el caso Mayra, tiene muchas pérdidas en los tres

últimos años, esto se debe o se origina, porque ha tenido muchas

deficiencias en sus ventas, hay un problema en ventas, empezó con la

disminución en sus ventas y esto hace que la empresa ha debido

comprar menos materias primas, pero al contrario esta empresa ha

seguido comprando con normalidad y esto ha ocasionado que tenga

perdidas, materia prima, que no tenga liquidez para pagar a sus

proveedores.
 En este caso también se observa que los gastos administrativos son

excesivos esto puede darse porque hay gastos excesivos por parte del

nivel administrativo.
 En este caso la empresa debe evaluar si debe seguir en pie , ya que

tiene muchas deficiencias y no tiene un buen margen de utilidades , ya

no tiene mucha participación en el mercado y tiene mucho

endeudamiento

75
Recomendaciones

 Se recomienda que la empresa, analice bien su participación en el

mercado, que realice una reingeniería, para analizar en los procesos que

está fallando, y así evitar pérdidas de los recursos financieros,

materiales y de equipos.
 Procurar un estricto control de los gastos: implica tener en cuenta que la

empresa MAYRA S.A. viven de lo que producen, no de lo que ahorran.

Esta alternativa permite optimizar los ingresos.


 Mejorar los márgenes por producto: requiere la sensibilidad para medir

de manera constante lo que ocurre en el mercado. .


 Aumenta el volumen de ventas mediante campañas de comercialización para

conseguir economías de escala y reduce los costos de tus compras.

Bibliografía

ALVIN A. ARENS. RANDAL J. ELDER.MARK S. BEASLEY

76
MARÍN, CALV, HUGO ARMANDO, AUDITORIA FINANCIERA, EDITORIAL EL
CID EDITOR, ARGENTINA, 2009, PÁG. 6

OSORIO, ISRAEL, FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA DE ESTADOS


FINANCIEROS, AUDITORÍA 1, EDICIÓN CONTABLE, ADMINISTRATIVAS Y
FISCALES, MÉXICO DF 2000. PÁG. 19

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200 P.2.

GABRIEL SÁNCHEZ CURIEL. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS.


Práctica moderna integral. Segunda edición. Editorial: Pearson Educación.
México 2006 p.35.

PRÁCTICA MODERNA INTEGRAL. SEGUNDA EDICIÓN. EDITORIAL:


PEARSON EDUCACIÓN. MÉXICO 2006 P.2.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA NIA 200, PAG. 2, AÑO: 2013

NIA 320, “IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA


PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA” Y NIA 450,
“EVALUACIÓN DE LAS INCORRECCIONES IDENTIFICADAS DURANTE LA
REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA”

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, NIF A-3, PÁRRAFO 23.

CARLOS MEZA VARGAS. CONTABILIDAD. PRIMERA EDICIÓN. EDITORIAL


UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. ANÁLISIS DE CUENTAS. COSTA
RICA 2007, P.63.

ALBERTO BARAJAS NOVA. FINANZAS PARA NO FINANCISTAS. CUARTA


EDICIÓN. EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. COLOMBIA
2008 P.30

CALIXTO MENDOZA ROCA & OLSON ORTIZ TOVAR. CONTABILIDAD


FINANCIERA PARA LA CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. EDITORIAL
UNIVERSIDAD DEL NORTE. COLOMBIA 2016, P.450.

TÍTULO: CONTABILIDAD FINANCIERA I, AUTOR: JOSÉ J. ALCARRIA JAIME,


PAG. 27

TÍTULO: CONTABILIDAD FINANCIERA, AUTOR: JULIO MATA MELO Y


ALBERTO DE LA PEÑA GUTIÉRREZ, PAG. 4, AÑO: 2007

TÍTULO: CONTABILIDAD FINANCIERA PARA FUTUROS JURISTAS, AUTOR:


RAFAEL MUÑOZ ORCERA Y JAVIER MÁRQUEZ VIGIL, PAG. 59, AÑO: 2011

TÍTULO: RATIOS FINANCIEROS Y MATEMÁTICAS DE LA


MERCADOTECNIA, AUTOR: CESAR ACHING GUZMÁN, PAG. 45, AÑO: 2006

77
TÍTULO: CONTABILIDAD FINANCIERA, AUTOR: JULIO MATA MELO Y
ALBERTO DE LA PEÑA GUTIÉRREZ, PAG. 8, AÑO: 2007

JAMEN VAN HORNE & JOHN WACHOWICZ. FUNDAMENTOS DE


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. EDITORIAL PEARSON EDUCACIÓN.
MÉXICO 2002, P.393.

JAMEN VAN HORNE & JOHN WACHOWICZ. FUNDAMENTOS DE


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. EDITORIAL PEARSON EDUCACIÓN.
MÉXICO 2002, P.402

TYRONNE ALONSO MEJÍA GUTIÉRREZ. ESTRUCTURA PRESUPUESTAL


DE UN PROYECTO ECONÓMICO. GUÍA GENERAL. EDITORIAL
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. COLOMBIA 2005, P.54.

TÍTULO: CONTABILIDAD BASICA, AUTOR: OLGA LUCÍA URUEÑA B., PAG.


26

TÍTULO: ANALISIS DE ESTADO FINANCIEROS PARA LA TOMA DE


DECIONES, AUTOR: GUSTAVO TANAKA NAKASONE, PAG. 41, AÑO: 2005

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD-NIC

OLGA LUCIA URUEÑA BOLAÑOS. CONTABILIDAD BÁSICA. EDITORIAL:


FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR SAN MATEO. COLOMBIA
2010, P.110

78

Anda mungkin juga menyukai