Anda di halaman 1dari 44

EL MALTRATO INFANTIL COMO CAUSAL DE BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO

DEL 1°GRADO DE PRIMARIA EN EL COLEGIO ESTATAL JOSE CARLOS


MARIATEGUI –HUAYCAN-LIMA-PERU

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

El maltrato ejercido contra los niños tiene como una de sus consecuencias la pérdida
del potencial humano manifestada a menudo en disminución de su capacidad para
aprender en los primeros años de educación. Perú es conocido a nivel mundial como
uno de los países con mayores índices de maltrato infantil en todas sus
manifestaciones; así el INEI en una encuesta nacional en hogares realizado el año
2014 revela que un 19.8 % de los hogares entrevistados creen necesario castigar a
sus hijos para educarlos, a ello se suma que el 28.6% de madres y el 25.6% de padres
refieren que usan golpes para disciplinar sus hijos. Según el ANAR indico que según
las denuncias reportadas por teléfono de la institución en la mayoría de los casos son
los mismos padres quienes golpean a sus hijos (81% de los casos) y la población más
vulnerable es la de menor edad, sobre todo se sexo femenino.
El Ministerio de Salud, define la violencia (2007:3) como "Todo acto u omisión que
atente contra la integridad física, psíquica o sexual de una persona, contra
su libertad o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad, tanto en el
ámbito público como en el privado"
En este sentido, el término violencia familiar en el estudio se remite a todas las formas
de abuso de poder que tiene lugar en las relaciones entre miembros de la familia. La
relación de abuso es aquella en la que un sujeto ocasiona un daño físico y/o
psicológico a otro miembro, pudiendo darse este daño por acción o por omisión.
se considera maltrato infantil como toda acción destructiva de la armonía y unidad del
sujeto victimizado; es cualquier forma, de daño físico o psíquico, amenaza, maltrato,
agravio, ofensa, tortura o ultraje, por causa del comportamiento de otro integrante de
la unidad familiar.
En los niños maltratados se presentan ciertas características que los muestran como
personas sensibles, retraídas, miedosas y propensas a
presentar problemas emocionales. También presentan síntomas relacionados
con depresión (tristeza y pérdida del interés por realizar cualquier tipo de actividades.
Son cautelosos, inseguros, ansiosos y dependientes. Además, señala que presentan
baja autoestima y manifiestan una actitud negativa hacia la violencia.; pueden también
ser irritables, agitados y hostiles.
Las víctimas de maltrato también se caracterizan por su deficiente rendimiento
académico y se considera que este deficiente rendimiento podría estar afectado por su
dificultad para permanecer atentos a las tareas escolares. Schwartz (1999) encontró la
falta de atención temprana, la hiperactividad y los problemas de comportamiento son
factores que originan la victimización posterior. Se puede decir que el ámbito familiar
tiene indudablemente una importancia fundamental para el aprendizaje de las formas
de relación interpersonal. Así, la estructura y dinámica de la familia, los estilos
educativos de los padres, las relaciones con los hermanos, etc., son aspectos
fundamentales que hay que tener en cuenta ya que pueden convertirse bien en
factores protectores o bien en factores de riesgo para que los niños se conviertan en
agresores o víctimas en su relación con los iguales.

De acuerdo con todo lo expresado, el maltrato infantil es sin lugar a dudas uno de los
graves problemas que afectan a los futuros jóvenes, y es también uno de
los delitos difíciles de avizorar por darse al interior de las familias, quienes ante su
práctica esconden los hechos a los docentes y otros familiares. Por esto, los niños
agredidos van a la escuela sin ganas de estudiar o aprender, y los docentes, si no
están capacitados pasarán inadvertido el problema. De esta manera, la escuela se
convierte ante el problema en un lugar privilegiado, ya que todos los niños pasan por
ella y los profesores son los agentes activos que están más tiempo en contacto con
ellos, lo que les permiten observar y conocer su comportamiento en el aula y en
la interacción con sus iguales.

Se puede decir que la incidencia del maltrato infantil en el aprendizaje es alta puesto
que existen vínculos directos y otras estableciendo nexos entre aspectos sociales y
culturales (violencia juvenil, situaciones sociales.). Cuando los niños enfrentan
situaciones para las cuales no están preparados desde el punto de vista emocional o
cognoscitivo, pueden reaccionar con agresión o violencia; sin embargo, se puede
afirmar que podemos mejorar la capacidad de los niños de evitar situaciones violentas
y resolver problemas de modo no violento, tratando de ampliar las relaciones sociales
y culturales que mantienen con otros niños de su misma edad, enseñándoles cómo
interpretar las normas de conducta y de mejorando sus habilidades para la resolución
de conflictos.

No cabe duda, que el bajo rendimiento es un problema de aprendizaje, que trae como
consecuencia el atraso académico, que perjudica e impide el desarrollo natural del
niño y por ende, la captación, elaboración o comunicación de información. En
consecuencia, los problemas de aprendizaje se van a reflejar en la conducta general
del niño volviéndose retraído, tímido, inseguro, agresivo y el bajo rendimiento escolar
lo hará sentir incapaz, en desventaja con los compañeros que parecen aprender más
fácilmente; provocará problemas en el grupo y pondrá a prueba la paciencia del
maestro que tiene que atender alrededor de 20, 30 ó más niños y, no puede
proporcionarle atención personal a cada uno de ellos. En otras palabras, se puede
decir que el niño con problemas académicos no atiende sus labores escolares de
manera eficaz y suficiente por lo que afecta su personalidad y relación con los demás
compañeros

Así mismo, todas las descripciones mencionadas sobre el maltrato infantil y sus
consecuencias académicas y conductuales se ven claramente reflejados en los
estudiantes de la institución educativa José Carlos Mariátegui 1246 ubicado el distrito
de Ate, Huaycan que cursan el primer grado de primaria, con edades de 6 a 7 años.
De no realizar un plan de acción sobre el problema mencionado la realidad académica
y conductual de los niños en estudio no se lograra resolver el problema planteado.
Para la mejora de esta situación se realizara un plan de acción que consistirá en
evaluar, capacitar a padres y profesores, charlas educativas a padres, talleres de
autoestima, resiliencia, aprendizaje, empatía y comunicación.
I.PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera influye el maltrato infantil en la conducta y en el rendimiento


académico de los niños de 1°grado de primaria del colegio José Carlos Mariátegui de
Huaycan?

PROBLEMA ESPECÍFICO

¿Cuál es el rendimiento académico de los niños víctimas de maltrato del 1°grado de


primaria del colegio José Carlos Mariátegui de Huaycan?

¿De qué manera influirá el maltrato infantil en la conducta de los niños del 1°grado de
primaria del colegio José Carlos Mariátegui de Huaycan?

II.OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL
Conocer la influencia del maltrato infantil en la conducta y en el rendimiento académico
en los niños del 1°grado de primaria del colegio José Carlos Mariátegui de Huaycan

OBJETIVO ESPECIFICO

-Identificar el nivel del rendimiento académico en los niños que presentan maltrato
infantil del 1°grado de primaria del colegio José Carlos Mariátegui de Huaycan

-Describir la conducta del niño víctima de maltrato infantil en del 1°grado de primaria
del colegio José Carlos Mariátegui de Huaycan

III.JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

La presencia de violencia en los hogares trae innumerables consecuencias colaterales


en la familia, por consiguiente en el menor, una de las más importantes consecuencias
es la etapa escolar es el bajo rendimiento académico y la conducta agresiva a nivel
social, conducta que se manifiesta en el ambiente académico, ello no permite lograr
los objetivos de enseñanza aprendizaje. Las autoridades gubernamentales de nuestro
país han visto importante la presencia de profesionales de la salud mental en el área
pedagógica, psicólogo educacional, sin embargo un solo profesional no podría
intervenir a 350 estudiantes con problemas académicos y conductuales, por lo que los
psicólogos clínicos, con experiencia en el abordaje de casos mencionados, son los
llamados a bordar este tipo de problema, trabajando en equipo con el psicólogo
educacional.

Establecer un plan de intervención psicológica en las instituciones educativas


brindando herramientas para la mejora del nivel académico y entrenamiento para el
control de impulso, control de ira, control de estrés, control de frustración, asertividad y
mejora de la autoestima en los niños agresores, víctimas de violencia familiar ayuda a
la comunidad estudiantil; docentes, padres de familia y estudiantes, a lograr un mejor
nivel de aprendizaje y a un buen desarrollo del ambiente social, donde se lleva a cabo
el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Este proyecto de tesis es realizado a causa del alto índices del bajo rendimiento
académico y problemas conductuales presentados en los estudiantes del 1°grado de
primaria en el colegio estatal José Carlos Mariátegui –Huaycan manifestados durante
el presente año, dichos problemas no permiten que los docentes del aula desarrollen
su trabajo con eficacia, por lo que en el presente estudio se realizara un plan de
intervención llamado “reeducando generaciones”.

ANTECEDENTES NACIONALES
En la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA, Julcamoro Terrones, María Rocío,
en su tesis ¨ Violencia familiar y bajo rendimiento académico de los estudiantes del 6to
grado "C" de la I. E. N°82019 "La Florida" ¨ 2016 cuyos objetivos fueron Analizar
cómo influye la violencia familiar en el rendimiento académico de los estudiantes
del 6to grado "C" del nivel primario de la lE. N° 82019- ''lA FLORIDA'' de la ciudad
de Cajamarca, Determinar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes Y
Explicar que consecuencias genera la presencia de violencia familiar en la vida de
los mismos. Concluyo que: conclusiones , la violencia familiar influye de manera
negativa en el rendimiento académico de los estudiantes del colegio mencionado, la
investigación realizada en dicha institución nos muestra que el 90% de los
estudiantes tiene un rendimiento regular y el 1 O % su rendimiento académico es
bueno, esto nos demuestra la poca preocupación en el estudio por parte de los
alumnos donde las causas emocionales como (conflictos familiares) están
afectando a su rendimiento académico, Las consecuencias que genera la presencia
de violencia familiar en la vida de los estudiantes es volverse más desobedientes,
tener poco interés en el estudio, no cumplir con sus tareas, poca participación en
clase; la consecuencia que genera esto es un bajo rendimiento académico en su
desempeño grafico N°08 nos muestra que el 90% de los alumnos tienen un
rendimiento regular y solamente el 1 O % su rendimiento es bueno. Además los
alumnos desarrollar los mismos patrones de conducta que observan en sus hogares;
se vuelven más agresivos hasta con sus compañeros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA en una investigación realizada por


Delgado Vásquez, Ilmer y Vega Campos, Luz Miriam en su tesis “Violencia familiar y
rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria de la l.E. Felipe
Humberto Tiravanty El Verde- Chota 2015” los objetivos planteados fueron:
Describir y analizar la relación entre violencia familiar y el rendimiento
académico de los alumnos. Determinar la existencia de violencia familiar
identificada por los alumnos. Describir las características demográficas y sociales de
los alumnos. Describir la relación entre la violencia familiar y el rendimiento
académico de los alumnos. Se concluye: Entre las características sociales de los
alumnos: La edad que predomina es entre 14 y 16 años (11.3% y 55.2%),
aquellos que identificaron violencia mayormente son del sexo masculino (14,6%)
en ambos grupos provienen del Centro Poblado El Verde (11.3% y 39.8%). Los
participantes proceden en su mayoría de una familia nuclear, en ambos grupos
predomina la religión católica (21% y 58,5%}, la mayor parte de los padres se
dedican a la agricultura en ambos casos-(18.8% y 57.7%) y de igual manera la madre
es

ama de casa (25.2% y 72.4%), los padres de familias violentas presentaron en mayor
proporción .secundaria completa (8, 1 %) y los padres sin violencia en el hogar
tienen mayormente primaria incompleta (17.1%), la madre tiene primaria incompleta
en ambos grupos (8, 1% y 26,8%). Se ha encontrado relación estadística significativa
entre la violencia familiar y rendimiento académico, siendo valor de (p=0.049),
entonces se acepta la hipótesis de investigación. Es decir mientras mayor sea la
presencia de violencia al interior del hogar, más bajo será et rendimiento
académico de los estudiantes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter


del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO SECCIÓN MAESTRÍA,
VENTOCILLA ROJAS Lima – Perú 2015 en la tesis LA AGRESIVIDAD INFANTIL
Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS
CON DÉFICIT DE ATENCIÓN DEL 6º- GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
I.E. Nº 20230 - DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN - UGEL Nº 09 – HUAURA con los
objetivos: Conocer la agresividad infantil y su influencia en el rendimiento académico
de los alumnos, Conocer la agresividad verbal, y su influencia en el rendimiento
académico de los alumnos con déficit de atención, Conocer la agresividad física y su
influencia en el rendimiento académico de los alumnos con déficit de atención,
Conocer la agresividad psicológica su influencia en el rendimiento académico de los
alumnos con déficit de atención. Concluye lo siguiente AL realizar la presente
investigación pudimos observar que en la gran mayoría de hogares de los niños y
niñas que asisten a la Unidad Educativa “San Pablo” existen un alto grado de maltrato
ya sea físico o psicológico por parte de sus familiares, en especial los padres. Los
padres en su mayoría recurren al maltrato tanto físico como psicológico como una
herramienta para impartir disciplina, sin estar conscientes de los daños que están
causando al niño tanto física como emocionalmente. EL maltrato físico es el tipo de
maltrato que más frecuentemente se presenta.Pero además se pudo observar otro tipo
de maltrato y es el abandono, pues muchos niños carecen de un hogar funcional el
mismo que ha quedado fragmentado en su mayoría por causa de la migración y en
otros casos por la irresponsabilidad de sus progenitores. La gran mayoría de los niños
no conocen sus derechos, lo cual provoca que no estén conscientes de si estos están
siendo respetados por parte de las personas que tiene su tutela. El maltrato infantil,
sea este físico, o psicológico, obstaculiza el desarrollo óptimo del niño la capacidad de
relacionarse con los otros. De los datos recolectados en la encuesta y la observación
se puede concluir que la mayoría de niños que son maltratados presenta una conducta
introvertida, que participan muy poco en clase lo que repercute en su rendimiento
académico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO EL PERU HUANCAYO, AQUINO


SOCUALAYA, Milsy Mercedes Y HUAMANÍ SALAZAR, Jónica en la tesis
"VIOLENCIA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE SECUNDARIAI.E. NUESTRA SEÑORA DE
COCHARCASHUANCAYO- 2014" se tienen los siguientes objetivos: Determinar la
relación entre la violencia familiar y el rendimiento académico de las estudiantes,
Identificar la relación entre la violencia física y el rendimiento académico de las
estudiantes, Identificar la relación entre la violencia psicológica y el rendimiento
académico de las estudiantes, Identificar la relación de la violencia sexual y el
rendimiento académico de las estudiantes. Identificar la relación de la violencia por
omisión o negligencia y el rendimiento académico de las estudiantes. Se
concluye: En la Institución Educativa mencionada se concluye que las estudiantes
del segundo grado están más expuestas a la violencia familiar en un 42,9%
donde indica que son víctimas de violencia física, mientras que el mismo
porcentaje menciona que reciben violencia psicológica, y el 7,1% indica que es
víctima de violencia sexual y 7,1% manifiesta tener violencia por omisión. Los cuales
van marcando poco a poco en la psicología de la estudiante llegando a afectar
su aspecto emocional, afectivo y cognitivo. Se demuestra que existe una correlación
inversa y significativa en la violencia familiar y el rendimiento académico de las
estudiantes, es decir a mayor violencia familiar el rendimiento académico es
deficiente y a menor violencia familiar el rendimiento académico es eficiente en las
estudiantes, afirmación que se hace para un coeficiente de correlación r = -0.384 y
para 95% de nivel de confianza, Para un nivel de significancia a=0,05 y para un
95% de nivel de confianza se demuestra la hipótesis de investigación: La violencia
familiar influye significativamente en el rendimiento académico de las estudiantes,
La violencia familiar influye significativamente en el bajo rendimiento académico
de las estudiantes por ello es difícil disociar el ambiente familiar del rendimiento
académico, pues mientras haya entre sus integrantes un cierto grado de armonía,
repercutirá de manera favorable en un equilibrio adecuado para el logro de un buen
rendimiento en las estudiantes, por ello es importante que la institución
educativa cuente con una asistenta social y psicóloga quienes guíen y orienten a las
estudiantes y familias en el desarrollo de los procesos individuales, familiares y
sociales dentro de la institución educativa y contribuir a enriquecer el cuerpo de
conocimientos en salud familiar para un abordaje integral, Se identifica que la
agresión física y psicológica es el tipo de violencia familiar que se presenta con
mayor frecuencia; se caracteriza por la formación educativa de los padres que se
encuentra del nivel primario hacia abajo; además el número de hijos, el alcoholismo y
la mala situación económica desencadenan las discusiones y agresiones que
recaen en las jóvenes estudiantes.
120 6. Finalmente se considera que las estudiantes no tienen orientación y
asesoramiento educativo y legal por parte de la entidades de la institución como el
departamento de tutoría y orientación estudiantil, quien no cumple con su rol
fundamental de velar por la prosperidad de los adolescentes y de similar actitud
el departamento psicopedagógico, no cumple con la función de la valoración del
estado de salud tanto físico como psicológico al estudiante con la finalidad de
identificar un posible maltrato físico o psicológico para solicitar una etapa de
indagación ante los organismos Competentes, La medida del rendimiento
académico ha sido foco de constante críticas. Se pone en duda que la calificación
obtenida en una evaluación demuestre la verdadera medida de los aprendizajes
obtenidos por un estudiante. Habrá, pues, que seguir investigando al respecto y
encontrar los mecanismos que garanticen una medida adecuada del rendimiento
académico.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, en una tesis realizada por


Ramírez Aguilar, Dorina, Violencia simbólica y bajo rendimiento académico en
alumnos del 5° y 6° grado de educación primaria de las Instituciones educativas
Estatales del distrito de Callería – Pucallpa – 2010, busca los siguientes objetivos:
Determinar si la violencia simbólica tiene una influencia importante en el bajo
rendimiento académico de los escolares de educación primaria en Pucallpa. Evaluar si
la violencia simbólica influye en el bajo rendimiento académico de los escolares. Se
concluye: Al concluir este informe y a partir de la interpretación de los datos
estadísticos y de las voces de los escolares, se hace las siguientes conclusiones, para
dar algunas recomendaciones, En lo que a bibliografía consultada, muy pocas
investigaciones se encontraron sobre el tema en la región y a nivel nacional, Se pudo
comprobar que el 83% de la muestra seleccionada toma los actos violentos como
parte natural de su vida diaria y que los gritos, insultos, golpes, humillaciones lo toman
en forma natural y que es para su bien, Comprobamos, mediante la entrevista en
sesión de profundidad a los alumnos, que el trato autoritario de los docentes es por la
incapacidad en el manejo de estrategias pedagógicas al trabajar con los alumnos, Solo
un 11% de los alumnos reconoce que los exámenes difíciles es una forma de
violencia. Hay una alta proporción de alumnos con bajo rendimiento académico y que
han sufrido algún tipo de violencia.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En la UNIVERSIDAD TECNICA COTUPAXI, ECUADOR, en su tesis “La violencia


emocional intrafamiliar y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes
del séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa “Marco Aurelio
Subia batalla de Panupali” en el año lectivo 2014-2015, Bernal Reyes, Ana Paola” con
los objetivos: Reflexionar sobre el daño que le causa a la sociedad el maltrato
emocional, dando a conocer los casos más comunes de la violencia emocional a nivel
familiar. Describir cómo afecta la violencia emocional intrafamiliar en el rendimiento de
los estudiantes. Se concluye: El análisis realizado a los estudiantes permitió verificar
que existen estudiantes que sufren maltrato intrafamiliar por parte de sus padres y ello
afecta a su vida en general, especialmente a lo que rendimiento académico se refiere,
Con respecto a los padres, se verificó que existe maltrato intrafamiliar de tipo
emocional en algunos hogares, el mismo que en su mayoría proviene del padre,
seguido de la madre, situación que es necesario contrarrestar por cuanto ello influye
en la vida integral del niño, Los docentes, conocen que existe maltrato intrafamiliar y
que muchas de las veces los progenitores no conciben como maltrato sino más bien
como forma de educar a los hijos. La mayoría de maltrato emocional se trata de
palabras ofensivas, demostrados con gritos proferidos a los niños en diferentes
circunstancias.
MARCO TEÓRICO

1.1 Concepto de maltrato................................................................................................... 11


1.2 Antecedentes del Maltrato Infantil: .............................................................................. 11
1.3 Datos Estadísticos en el Perú ...................................................................................... 12
1.4 Tipos de Maltrato: .......................................................................................................... 13
1.5 Consecuencia del Maltrato Infantil .............................................................................. 14
1.6 Leyes que Protegen a los Niños contra la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil
................................................................................................................................................. 15
1.7 Lugar y Modo que se presenta el Maltrato al niño .................................................. 15
2. CONCEPTO DE RENDIMIENTO ACADEMICO ............................................................. 16
2.1 RENDIMIENTO COMO DIMENSIÓN DE MEDICIÓN ............................................. 17
2.3 EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UN FENÓMENO COMPLEJO. ....................... 17
2.4 NIVELES DE RENDIMIENTOS ACADÉMICOS. ...................................................... 18
2.5 BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR .............................................................................. 19
2.6 EDUCACIÓN PRIMARIA .............................................................................................. 19
3 DEFINICIÓN DECONDUCTA ............................................................................................. 21
3.1 CLASIFICACIÓN DE LA CONDUCTA ....................................................................... 24
3.2 TIPOS DE CONDUCTA:............................................................................................... 25
1. Conducta de tipo agresivo ................................................................................... 25
2. Conducta de tipo pasivo ...................................................................................... 25
3. Conducta de tipo asertivo .................................................................................... 26
4. Conductas disruptivas en niños y adolescentes.................................................. 28
INFLUENCIA DE LA CONDUCTA HUMANA EN LOS PROBLEMAS........................ 28
4. INFLUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN LA CONDUCTA DEL NIÑO ........... 29
INFLUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN LA CONDUCTA .................................. 30
Consecuencias de la violencia infantil en la conducta: .............................................. 30
INFLUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO .... 33
5. Conducta de tipo agresivo ...................................................................................... 40
6. Conducta de tipo pasivo .......................................................................................... 40
7. Conducta de tipo asertivo........................................................................................ 40
Referencias Bibliográficas...................................................................................................... 43
MALTRATO INFANTIL

1.1 Concepto de maltrato

Se llama maltrato a cualquier acción violenta o negligente ejercida contra un niño, niña
o adolescente, tanto en el plano físico como psicológico, y bajo cualquier propósito.
Según Paul & J de y Col (1988).Se llama maltrato a cualquier acción violenta o
negligente ejercida contra un niño, niña o adolescente, tanto en el plano físico como
psicológico, y bajo cualquier propósito.
Según Moreno, (2000). Se llama maltrato a cualquier acción violenta o negligente
ejercida contra un niño, niña o adolescente, tanto en el plano físico como psicológico, y
bajo cualquier propósito.
Siguiendo al Centro Internacional de la Infancia de París, sitúa al maltrato infantil
como “cualquier acto por acción u omisión realizado por los individuos, por
instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de
estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus
derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo”. (Ignacio &
Gomez de Terreros, 1997,p25-26)
Entiende por maltrato infantil “cualquier daño físico o psicológico producido de
forma no accidental a un niño/a menor de dieciocho años y que es ocasionado por
individuos o instituciones, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales
o emocionales, de acción u omisión y que amenazan al desarrollo normal, tanto
físico como psicológico del niño /a “. (Soriano & Soriano Díaz, 2001,p40-42)

1.2 Antecedentes del Maltrato Infantil:

En el siglo XIX recién se empezó a investigar esta problemática que si bien no es un


fenómeno novedoso sigue perjudicando a nuestra niñez.
En 1868 Ambroise Tardieu presentó un informe en la cátedra de medicina legal de
París, sobre autopsias de niños que habían sido quemados o golpeados y
comprobaba que habían muerto a causa del maltrato físico recibido. En el informe
además de los resultados de las autopsias, incluía la descripción del ambiente familiar.
En 1874 se difunde el caso de una niña norteamericana que conmovió a la opinión
pública. Mary Ellen tenía 9 años y era víctima de maltrato por parte de sus cuidadores.
Una vecina y trabajadora social tomó conocimiento de que esta niña recibía graves
castigos físicos y presentaba un grado severo de desnutrición producto del abandono
al que era sometida. Los abogados, policías y entidades de protección no tomaban la
denuncia de la mujer por carecer de leyes que sancionen el maltrato proferido por los
propios padres. La asistente social presentó el caso ante la Sociedad Protectora de
Animales argumentando que la niña pertenecía al reino animal y como tal merecía el
mismo trato adecuado. Apeló a la ley contra la crueldad hacia los animales, ganó el
juicio en 1874 y el padre fue condenado por la justicia de Nueva York. A raíz de la
repercusión de este caso, en 1875 se fundó en esa ciudad la Society for the
Prevention of Cruelty of Children, y en 1884 la Sociedad Nacional para la Prevención
de la Crueldad al Niño (NSPCC).
Otro antecedente importante ha sido ya en el siglo XX, el descubrimiento de los rayos
X y su implementación habitual en la práctica médica. Esto permitió el registro de un
fenómeno llamado “Trauma desconocido”, se trata de fracturas cuyo origen resulta
confuso a partir de la explicación que dan los padres. El registro radiológico permite
observar sucesivas fracturas “dudosas” en la historia clínica de un mismo niño.
En 1923 se redactó en Ginebra la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada en
1959 en la Asamblea General. de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En 1989 se adopta la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, donde se
hace jurídicamente responsable de sus acciones hacia los niños a los estados que la
ratifiquen. (ABC, 2014)

1.3 Datos Estadísticos en el Perú

Según las estadísticas registradas por el Ministerio de la Mujer, durante el 2005, las
Defensorías atendieron 3,396 denuncias por maltrato infantil y 1,549 casos de
violencia familiar que afectaron directamente a menores de edad en las 1,727
Defensorías de Niños y Adolescentes que existen en todo el país, de un total de
91,476 casos atendidos.

Las Defensorías son espacios donde se promociona, defiende y vigila el cumplimiento


de los derechos de niños, niñas y adolescentes, a través del trabajo coordinado con
otras instancias comprometidas en el tema de niñez y supervisado por el Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Social, como ente rector en política de niñez.

Además son la única instancia administrativa facultativa descentralizada y autoridad


pública especializada en niñez y adolescencia, que brindan servicio gratuito, por lo que
su trabajo está orientado principalmente a los más pobres.

Actualmente existen 160 Defensorías provinciales, 537 distritales, 557 escolares, 306
comunitarias, 57 parroquiales, 36 promovidas por diversas ONG, 51 que operan en
igual número de Centros Poblados y 23 de otros modelos. Estas operan en las 24
regiones y Lima Metropolitana, comprendiendo a 171 provincias y 801 distritos.

Una de las principales funciones que cumplen las Defensorías es la resolución de


conflictos familiares, desjudiciándolos, como son los casos de conflictos por alimentos,
en lo que han podido resolver 21,322, así como la tenencia en las que han intervenido
logrando resultados satisfactorias en 4,481 casos. Su intervención en casos de
regímenes de visitas ha permitido resolver 3,981 casos. Pero un tema que cabe
destacar, es la intervención de las Defensorías en el tema de inscripción
extemporánea de nacimientos, lo que permite a los niños hacer uso de su derecho al
nombre y la identidad, lográndose 6,002 intervenciones favorables.
Por el contrario, en una primera fase, las dimensiones psicológicas y psicosocial de las
experiencias de victimización fueron relativamente desconsideradas temáticas, teórica
y prácticamente; probablemente, porque a nivel inmediato, las urgencias más
evidentes han sido de orden jurídico, sanitario, policial, etc. Y porque los problemas
psicológicos y psicosociales derivados del maltrato no suelen manifestarse en su
globalidad hasta después de haber pasado un tiempo de asimilación de la experiencia;
de modo que, cuando aparecen suelen hacerlo ya de forma relativamente
estructurada.

Hoy existe ya un importante consenso en torno a la necesidad y urgencia de un


enfoque interdisciplinar y multiprofesional de la problemática planteada y de la
atención a las víctimas de la misma. En este marco, la caja de herramientas teóricas,
metodológicas y técnicas que ofrece este enfoque sirve para atender tanto a la víctima
individual como a su entorno social inmediato. (MIMP)

1.4 Tipos de Maltrato:

• Maltrato físico: Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al
niño o niña (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas)
mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u
otros medios con los que se lastime al niño.

Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño,


también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba
señalada que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la
edad del niño.

A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza
física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o
controlar una conducta. No siempre es sencillo saber cuándo termina el "disciplina
miento" y comienza el abuso. En contraposición del maltrato físico, el castigo corporal
es una práctica muy difundida y socialmente aceptada.
• Maltrato psicológico o emocional: Es una de las formas más sutiles pero también
más existentes de maltrato infantil. Son niños o niñas habitualmente ridiculizados,
insultados regañadas o menospreciadas. Se les somete a presenciar actos de
violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia.
Se les permite o tolera uso de drogas o el abuso de alcohol. Si bien la ley no define el
maltrato psíquico, se entiende como tal acción que produce un daño mental o
emocional en el niño, causándole perturbaciones suficientes para afectar la dignidad,
alterar su bienestar e incluso perjudicar su salud.
Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no solo
pueden generar daño físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo mismo
ocurre cuando se amenaza o intimida permanente al niño, alterando su salud psíquica.
• Maltrato sexual o abuso sexual: Puede definirse como tal a los contactos o
acciones recíprocas entre un niño o una niña y un adulto, en los que el niño o niña
está siendo usado para la gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede
dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los genitales
por parte del adulto hasta la violación del niño o niña.
Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el rapto,
rufianismo, actos libidinosos, etcétera. Una forma común de abuso sexual es el
incesto, definido este como el acto sexual entre familiares de sangre, padre-hija,
madre-hijo, entre hermanos.
• Maltrato por descuido o abandono: Significa una falla intencional de los padres o
tutores en satisfacer las necesidades básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o en
actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del
niño.
Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que requiere para su
adecuado crecimiento y desarrollo físico y espiritual. Esto puede incluir, por ejemplo,
omitir brindarle al menor, alimentos, medicamentos y afecto.
Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia:

Abandono físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud,


echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al
hogar del niño o niña que huyo; dejar al niño solo en casa a cargo de otros menores.

Negligencia o abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de


educación obligatorios para cada provincia; no hacer lo necesario para proveer la
atención a las necesidades de educación especial.

En diversas oportunidades realizar el diagnostico de negligencia o descuido puede


presentar problemas de subjetividad. El descuido puede ser intencional como cuando
se deja solo a un niño durante horas porque ambos padres trabajan fuera del hogar.
Este último ejemplo como tantos otros que generan la pobreza, el abandono o
descuido es más resultado de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia.
(NIÑOS)

1.5 Consecuencia del Maltrato Infantil

Efectos físicos:
- ITS/VIH
- Lesiones
- Enfermedad pélvica inflamatoria
- Dismenorrea
- Embarazo no deseado
-Dolor pélvico crónico
- Problemas ginecológicos
- Abuso de alcohol y/o drogas
- Incapacidad parcial o permanente
Efectos psicológicos:
- Depresión
- Ansiedad
- Disfunción sexual
- Baja autoestima y menor capacidad de tomar decisiones
- Desórdenes alimentarios
- Temor
- Sentimientos de culpa
- Sentimientos de enojo y humillación
- Conductas de alto riesgo (auto exposición a situaciones de peligro, fugas del hogar,
promiscuidad, etc.) (Revistasnew, Alarcon, Araujo, & Godoy, 2010,p105-109)

1.6 Leyes que Protegen a los Niños contra la Violencia Familiar y el Maltrato
Infantil

• El Código del Niño y el Adolescente establece que ningún niño o adolescente puede
ser maltratado (1992).
• La Ley de protección frente a la Violencia Familiar (Ley Nº 26260 y la modificatoria
Ley Nº 26763) establece que cualquier persona natural puede denunciar hechos de
violencia ante las autoridades competentes (1996 - 1997).
• El Ministerio de Salud ha aprobado por Resolución Ministerial las Normas y
procedimientos de atención a la violencia familiar y el maltrato infantil (2000). Aquí se
señala que es política del Ministerio de Salud garantizar la más amplia y adecuada
información impartida por los profesionales de la salud a la población en lo referente a
la prevención y atención a la violencia familiar y el maltrato infantil, de tal manera que
se asegure el proceso de atención a víctimas de la violencia en todos los niveles del
sistema de salud. (COLOR, 2011, pág. 15)

1.7 Lugar y Modo que se presenta el Maltrato al niño

En el hogar:
La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la familia. Cuando la
familia tiene vínculos estrechos con otro pariente, tales como los abuelos, la condición
de un niño puede salir a la luz por la intervención de estos.
La posibilidad de encontrarse con una relación de maltrato. El abuso sexual y el
maltrato físico se revelan al médico general o al pediatra. El maltrato emocional rara
vez se presenta de este modo, en gran medida porque surge la duda acerca de la
persona apropiada en quien puede confiar un pariente.
Aquellos profesionales que visitan familias, tales como trabajadores de salud y
trabajadores sociales, pueden llegar a sospechar el maltrato infantil, pero rara vez son
elegidos para confiarles tal revelación. Esto se debe con frecuencia, a que visitan
hogares a partir de que surgen preocupaciones iniciales sobre las aptitudes del padre
dentro de la familia. Tales padres muchas veces provienen de hogares en los que se
abusó de ellos; ven a los especialistas como adversarios más que como apoyo, ya que
a sus colegas los recuerdan en asociación con las tensiones de su propia infancia.
(previniendo el maltrato infantil, 2007, pág. 45)
En la clínica o guardería:
Los niños de menos de cuatro o cinco años de edad con frecuencia a revisiones
físicas y de crecimiento. Cuando se les cría en un entorno de creencias, es posible
que desde época temprana se les coloque en una guardería. La cuidadosa
observación de estos niños puede llevar a la detección d maltrato infantil, pero nunca
resulta fácil decidir cuándo el desarrollo de un niño se ve comprometido como
consecuencia dl maltrato. Cuando las lesiones no accidentales están presentes,
resulta menos difícil, pero dichos casos constituyen una minoría.
En la escuela:
El abuso contra escolar origina considerables problemas para el reconocimiento del
maltrato. Los niños con mayores riesgos vienen de familias en las aquellas que
sustenta la autoridad son considerados sospechosos. Los maestros dedican mucho de
su tiempo y sus habilidades en ganar la confianza del alumno y esto requieren hacer
amistad con ellos.

Mientras mayores son los niños, estos se tornan más reservados acerca de sus
cuerpos, de ahí que la enfermedad escolar y el oficial médico de la escuela que tengan
una importante responsabilidad en el reconocimiento de la evidencia física del
maltrato. Aunque los maestros son los primeros en sospechar del abuso, nunca resulta
fácil observar lesiones físicas cuando los niños se mudan de ropa. El comportamiento
de los menores sin embargo, sigue patrones relacionados con la edad y con los que el
maestro está familiarizado. El comportamiento anormal o divergente puede ser
síntoma más importante del maltrato infantil y el maestro es el profesional mejor
ubicado para sospechar de este. (Maltrato infantil, 2009, pág. 58)

RENDIMIENTO ACADEMICO

2. CONCEPTO DE RENDIMIENTO ACADEMICO


El Rendimiento Académico (R.A) es entendido como el sistema que mide los logros y
la construcción de conocimientos en los estudiantes, los cuales se crean por la
intervención de didácticas educativas que son evaluadas a través de métodos
cualitativos y cuantitativos en una materia. (Clínica, 2012, pág. 145)
Su objetividad está en el hecho de evaluar el conocimiento expresado en notas, pero
en la realidad es un fenómeno de característica compleja resultado de características
subjetivas, que son necesarias comprender y vincular a la acción educativa, ciencias
sociales y psicología educativa (Clínica, 2012, pág. 145)
“Una primera definición del rendimiento escolar tiene que ver con su dimensión
cognitiva el éxito o fracaso en el proceso educativo…El fracaso habla de estudiantes
que no logran el rendimiento esperado de ellos por parte de la institución, dentro del
tiempo estipulado y cuyos resultados negativos comprometen sus estudios y su
porvenir” Gonzales citado por (Sánchez, 2016, pág. 71)

2.1 RENDIMIENTO COMO DIMENSIÓN DE MEDICIÓN

El rendimiento académico es definido con este sesgo economicista y está referido a la


medición de la eficiencia de los distintos insumos de la educación. Al revisar la
definición que se hacen en diversos estudios de investigación se halla que algunos
autores no hacen una distinción entre rendimiento académico y rendimiento escolar, y
otros consideran a éste último como variable o indicador del rendimiento académico.
(Sánchez, 2016, pág. 1)

2.3 EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UN FENÓMENO COMPLEJO.

El rendimiento escolar es una problemática que preocupa hondamente a estudiantes,


padres, profesores y autoridades; y no solo en nuestro país, sino también en otros
muchos países latinoamericanos y de otros continentes.
Zapata citado en la Revista Vanguardia Psicológica, 2012, pág. 143 describe que la
identificación del fenómeno se da a través del sistema de notas y se relaciona con las
condiciones cognitivas, como la memoria, memoria a corto plazo y de trabajo,
importantes en la estructuración de aprendizajes y agregando que estudiantes con
mejor atención, afectividad y motivación tienen mayor predisposición a aprender y
desarrollar funciones escolares.
Lamas, 2015 menciona que La complejidad del rendimiento académico se inicia desde
su conceptualización. En ocasiones se le denomina aptitud escolar, desempeño
académico o rendimiento escolar, pero, generalmente, las diferencias de concepto
solo se explican por cuestiones semánticas ya que se utilizan como sinónimos.
Convencionalmente se ha determinado que rendimiento académico se debe usar en
poblaciones universitarias y rendimiento escolar en poblaciones de educación básica
regular y alternativa.
Debido a la diversidad de definiciones, señalaremos algunas otras más:
Diversos autores coinciden al sostener que el rendimiento académico es el resultado
del aprendizaje suscitado por la actividad didáctica del profesor y producido en el
alumno. (Lamas, 2015)
Para Martínez-Otero citado por Lamas, 2015, p.315, desde un enfoque humanista, el
rendimiento académico es “el producto que da el alumnado en los centros de
enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares”.
Pizarro citado por Lamas, 2015, p.315, refería al rendimiento académico como una
medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma
estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de
instrucción o formación.
Caballero, Abello y Palacio citado por Lamas, 2015, p.315, el rendimiento académico
implica el cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o
asignatura que cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones, que son
resultado de una evaluación que implica la superación o no de determinadas pruebas,
materias o cursos.
Torres y Rodríguez citado por Lamas, 2015, p.315, definen el rendimiento académico
como el nivel de conocimiento demostrado en un área o materia, comparado con la
norma, y que generalmente es medido por el promedio escolar.
El propósito del rendimiento escolar o académico es alcanzar una meta educativa, un
aprendizaje. En tal sentido, son varios los componentes del complejo unitario llamado
rendimiento. Son procesos de aprendizaje que promueve la escuela e implican la
trasformación de un estado determinado en un estado nuevo; se alcanza con la
integridad en una unidad diferente con elementos cognitivos y de estructura. El
rendimiento varía de acuerdo con las circunstancias, condiciones orgánicas y
ambientales que determinan las aptitudes y experiencias.
Marti citado por Lamas, 2015, p. 315 En el rendimiento académico intervienen factores
como el nivel intelectual, la personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los
hábitos de estudio, la autoestima o la relación profesor-alumno; cuando se produce un
desfase entre el rendimiento académico y el rendimiento que se espera del alumno, se
habla de rendimiento discrepante; un rendimiento académico insatisfactorio es aquel
que se sitúa por debajo del rendimiento esperado. En ocasiones puede estar
relacionado con los métodos didácticos.
Los resultados obtenidos por el Perú en PISA 2012 en matemática son bajos. El
puntaje promedio es de 368 puntos. Según niveles de desempeño, PISA ubica a los
estudiantes en 6 niveles y, en promedio, los estudiantes peruanos evaluados se sitúan
en el Nivel 1, aunque un porcentaje significativo (47%) se ubica debajo de este nivel.
En ciencia, la situación de los estudiantes peruanos es similar a matemática: se obtuvo
un puntaje de 373 y, en promedio, los estudiantes se sitúan también en el Nivel 1.
Respecto a las habilidades lectoras, si bien nuestros estudiantes mostraron resultados
bajos en PISA 2012 en comparación con otros países de América Latina que
participan en PISA, en esta área se reporta un progreso sostenido en los últimos 11
años. Entre 2001 y 2012 se ha incrementado el promedio 318 Sobre el rendimiento
escolar Propósitos y Representaciones. Vol. 3, Nº 1 peruano de 327 a 384 puntos. En
relación con el ciclo anterior de PISA en el 2009, hemos aumentado 14 puntos, el más
alto progreso entre los países de América Latina que participan en PISA (MINEDU-
UMC, 2013, pág. 25)
(Edel Navarro, 2003, pág. 85) Rendimiento académico como un constructo susceptible
de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una
aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos,
actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
sala de clases. Es importante considerar que los niños que se escapan o evitan ir a
clases, están señalando con eso que su situación es insoportable. Algunos niños
incluso mencionan la idea del suicidio. Por otra parte, hay niños que mantienen la
compostura durante clases y no demuestran alteraciones del comportamiento sino
hasta que llegan a casa, y al momento de hacer las tareas.

2.4 NIVELES DE RENDIMIENTOS ACADÉMICOS.


Algunos criterios educativos instituidos en determinado contexto sociocultural, para su
observancia y cumplimiento en e! ámbito escolar; abarca todos los niveles desde el
mínimo hasta el más alto desempeño, aunque en la práctica institucional de la escuela
sólo se han hecho evidentes ambos momentos extremos: el mínimo desempeño que
se ubica dentro del llamado "fracaso escolar" y el alto aprovechamiento o "éxito
escolar", pasando desapercibidos o en la indiferencia los niveles intermedios o
"aprovechamiento regular". Sin embargo, es también cierto y resulta importante
enfatizar, que de ambos extremos resaltados del rendimiento escolar, la preocupación
principal desde esta institución, desde los distintos organismos educativos y desde la
sociedad en general, ha estado centrada en el extremo del "fracaso escolar". El interés
grande para comprenderlo ha generado múltiples explicaciones teóricas y
planteamientos metodológicos y prácticos para su afrontamiento. Con el concepto de
"fracaso escolar" se hace referencia al logro deficiente, por parte de los alumnos, de
los contenidos, metas y prácticas instituidos en la escuela y que comprende: a) la
reprobación de grados, b) el bajo aprovechamiento y, c) la deserción escolar. En
cambio, ei alto rendimiento o "éxito escolar" se plantea como el fin ideal de la escuela
y, por oposición al bajo rendimiento, como la meta que orienta los criterios y las bases
para la solución de este último; ese alto rendimiento se asume como algo deseado y
esperado, pero casi nunca como un problema que resulta apremiante resolver, al
menos en el mismo grado en que se asume el rendimiento bajo, o fracaso escolar de
manera más general. (Sánchez, 2016, pág. 125)

2.5 BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

(BRUCE K. SHAPIRO, 2010, pág. 56)El BRE no se presenta al azar. Lo más común
es que el niño sea identificado cuando no logra cumplir con las expectativas de la sala
de clases. La Tabla 1 muestra una lista de expectativas académicas que pueden servir
como referentes para detectar BRE. El no cumplimiento de las expectativas
académicas puede asociarse con alteraciones del comportamiento que pueden ser
muy graves y en algunos niños incluso dominan el cuadro. Los comportamientos más
comúnmente observados son hiperactividad, desatención, tristeza, preocupación y
conductas disruptivas en la sala de clases. Sólo cuando se logra determinar la causa
de la alteración del comportamiento se le toma el peso al problema del bajo
rendimiento. Por ejemplo, a un niño se le puede diagnosticar un Trastorno
Oposicionista Desafiante hasta que no se detecte que tiene un Trastorno del Lenguaje
Mixto Receptivo-Expresivo y que es incapaz, y no reacio, a completar sus tareas
escolares. La alteración del comportamiento puede presentarse sólo en la sala de
clases y no en el hogar. En el caso de niños pequeños, los padres a menudo se
adaptan a las dificultades del niño y no les imponen las mismas demandas que en la

2.6 EDUCACIÓN PRIMARIA

De la escala de calificación SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACION (MINEDU,


2017, pág. 9)
“La escala de calificación del nivel de Educación Primaria de la EBR es literal y
descriptiva, de acuerdo con la siguiente tabla:
AD Logro destacado Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes
previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las
tareas propuestas.
A Logro previsto Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos
en el tiempo programado.
B En proceso Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes
previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para
lograrlo.
C En inicio Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, necesitando 11 mayor
tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo a su ritmo y estilo
de aprendizaje.”

“La calificación bimestral o trimestral del área o taller curricular El calificativo bimestral
o trimestral del área o taller curricular resulta de la ponderación de los calificativos de
las competencias (criterios). El calificativo de cada competencia se obtiene de la
ponderación de los resultados que se evidencian en los indicadores de logro”
(MINEDU, 2017, pág. 10).
“La calificación anual del área o taller curricular El calificativo anual del área o taller
curricular, considerando que la evaluación es un proceso, es el mismo que obtuvo el
estudiante en el Área o Taller en el último período (bimestre o trimestre). 6.2.3. De la
evaluación del área de Comunicación Integral 6.2.3.1. Los criterios de evaluación de
los aprendizajes de los estudiantes en contextos bilingües y rurales son los mismos
que establece la presente directiva, tomando en cuenta las diversificaciones
curriculares, de acuerdo con sus características en sus respectivos entornos. 6.2.3.2.
En las Instituciones Educativas Bilingües la evaluación del área de Comunicación
Integral abarca tanto Lengua Materna como Segunda Lengua. 6.2.3.3. Todas las áreas
curriculares incluidos los talleres que se crean como parte de las horas de libre
disponibilidad se evalúan y califican de la misma manera. 6.2.4. De la evaluación de
áreas o talleres curriculares correspondientes a las horas de libre disponibilidad Los
resultados de la evaluación del aprendizaje en las áreas o talleres curriculares
(electivos, dentro de las horas de libre disponibilidad) se anotan en el “Registro de
evaluación de los aprendizajes” y en el “Informe sobre mis progresos”, bajo el rubro de
área / talleres curriculares de libre disponibilidad. 6.2.5. De los requisitos de
Promoción, Repitencia, y Recuperación de la evaluación 6.2.5.1.” (MINEDU, 2017,
pág. 10)
PROMOCIÓN AL GRADO SUPERIOR
a. “Los estudiantes de primer grado son promovidos al grado superior en forma
automática. (MINEDU, 2017)
b. Cuando al término del año escolar los estudiantes obtienen “A” en todas las
áreas curriculares incluidas las áreas o talleres creados como parte de las
horas de libre disponibilidad. (MINEDU, 2017, pág. 10)
c. Los estudiantes de 2º, 3º y 4º grados obtienen como mínimo “A” en las
áreas curriculares de Comunicación Integral, Lógico Matemática y como
mínimo “B” en las otras áreas y talleres curriculares creados como parte de las
horas de libre disponibilidad. (MINEDU, 2017, pág. 11)
d. Los estudiantes de 5º y 6º grados obtienen como mínimo “A” en las áreas
curriculares de Comunicación Integral, Lógico Matemática, Personal Social y
Ciencia y Ambiente y como mínimo “B”en las otras áreas y talleres curriculares
creados como parte de las horas de libre disponibilidad. e. Los estudiantes de
las Instituciones Educativas Bilingües para poder ser aprobados con “A” en
Comunicación Integral deben tener como mínimo en la Lengua Materna “A” y
en la Segunda Lengua “A”. 13 6.2.5.2. REPITENCIA a. Repiten de grado
automáticamente los estudiantes de 2°, 3°, 4°, 5° y 6° grados que al término del
año escolar obtienen “C” en dos áreas curriculares: Lógico Matemática y
Comunicación Integral. b. Repiten de grado los estudiantes que en el Programa
de Recuperación o en la Evaluación de recuperación no alcanzan los
calificativos requeridos tal como lo disponen los incisos c y d del numeral
6.2.5.1”. (MINEDU, 2017, págs. 10,11)

LA CONDUCTA

3 DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA
(Davidoff objetivamente.”

El término conducta o comportamiento ha sido incorporado a la psicología desde otros


campos del conocimiento; fue ya anteriormente empleado en la química —y lo sigue
siendo aún— para referir o dar cuenta de la actividad de una sustancia, un cuerpo, un
átomo, etcétera. Posteriormente, Huxley lo introduce en biología para referirse también
a las manifestaciones de la sustancia viva: célula, núcleo, etcétera; y Jennings, en
psicología animal. En todos estos campos, el término se refiere al conjunto de
fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados, lo cual implica
la consigna metodológica de atenerse a los hechos tal cual ellos se dan, con exclusión
de toda inferencia animista o vitalista. Se busca, por lo tanto, que su descripción y
estudio sean una investigación libre -o lo más libre posible— de adiciones
antropomórficas (BLEGER, 2011, PP.22).
Esta posición anti metafísica y anti vitalista tiende en todas las ciencias a un mayor
rigor científico, describiendo y explicando todos los fenómenos en función de los
fenómenos mismos, sin tener necesidad de recurrir a potencias o fuerzas ajenas y
distintas a los sucesos naturales. En el estudio del ser humano también se aplicó el
término a todas las reacciones o manifestaciones exteriores, tratando así de que la
investigación psicológica se convirtiera también sistemáticamente en una tarea
objetiva, y —por lo tanto- la psicología en una ciencia de la naturaleza. El término
conducta, aplicado a las manifestaciones del individuo, tiene siempre la connotación
de estar dejando de lado lo más central o principal del ser humano: los fenómenos
propiamente psíquicos o mentales.
(BLEGER, 2011, p.22) Estos últimos serían realmente los fenómenos más
importantes, dado que originan la conducta; y si estudiamos únicamente esta última,
nos estamos ocupando sólo de productos y derivados, pero no del fenómeno central.
Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida o guiada; es
decir, que todas las manifestaciones comprendidas en el término de conducta son
acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente.
De esta manera, el estudio de la conducta, considerada así, asienta sobre un dualismo
o una dicotomía cuerpo mente, sobre la tradición del más puro idealismo, en el que la
mente tiene existencia de suyo y es el punto de origen de todas las manifestaciones
corporales; según esta perspectiva, el cuerpo es solamente un instrumento o un
vehículo del que se vale la mente (alma) para manifestarse. La raíz religiosa de este
esquema es fácil de deducir.
En la historia del concepto de conducta en psicología, tiene importancia el artículo de
Watson publicado en 1913, que inicia la corriente o escuela llamada Conductismo o
Behaviorismo, en el que sostiene que la psicología científica debe estudiar sólo las
manifestaciones externas (motoras, glandulares y verbales); aquellas que pueden ser
sometidas a observación y registro riguroso, tanto como a verificación. Ya antes que
Watson, Pillsbury había definido la psicología como la ciencia de la conducta y Angelí
—integrante de la escuela funcionalista- anticipaba el reemplazo de la mente por la
conducta como objeto de la psicología. Posiblemente entre los más importantes, en lo
que respecta a la conducta como objeto de la psicología, haya que contar los estudios
de P. Janet y los de H. Piéron. Este último formuló desde 1908, una psicología del
comportamiento, y P. Janet hizo importantes aportes al tema de la psicología de la
conducta, en la que incluía la conciencia, considerada como una conducta particular,
como una complicación del acto, que se agrega a las acciones elementales. El mismo
autor estudió la evolución de la conducta, describiendo una jerarquía de operaciones,
compuesta de cuatro grupos: conducta animal, intelectual elemental, media y superior.
Pero aun con estos anticipos, el behaviorismo de Watson fue una verdadera proclama,
consecuente y abierta, de una posición materialista en psicología; lo es, aun
considerando todas sus limitaciones mecanicistas y los reparos puestos por diferentes
autores a la verdadera paternidad de Watson sobre el concepto de conducta y —entre
otros— las objeciones de H. Piéron, para quien el behaviorismo, como psicología
específicamente norteamericana, sólo tiene de específico "sus exageraciones
frecuentemente pueriles" (BLEGER, 2011, p.23).
Sin entrar en esta polémica de la prioridad sobre el concepto de conducta en
psicología, interesa saber que fue Watson el que promovió una de las escuelas que
hicieron tambalear, aún más, el edificio de la psicología clásica y que —de distintas
maneras y con diferentes valores— aportó elementos que conducen a nuevas
posibilidades de la psicología. Tolman dice que, indiscutiblemente, se habló de la
psicología como ciencia de la conducta antes de Watson, pero este último transformó
la conducta en "ismo". Watson incluyó en la conducta todos los fenómenos visibles,
objetivamente comprobables o factibles de ser sometidos a registro y verificación v
que son siempre respuestas o reacciones del organismo a los estímulos que sobre él
actúan. Intentó asentar la psicología sobre el modelo de las ciencias naturales, con
una sólida base experimental, y por ello presentó una sistemática oposición a dos
postulados fundamentales de la psicología clásica: a la introspección como método
científico, y a la conciencia como objeto de la psicología. Sobre esto último, sin
embargo, tal como lo sugiere Tilquin, quedan dudas de si la exclusión de la conciencia,
por parte de Watson, es de carácter ontológico o metodológico. (BLEGER, 2011,
p.23).
Koffka incluye una división tripartita de la conducta, que presenta como muy semejante
a la de McDougal; denomina procesos a la suma de movimientos observables,
distinguiéndola del comportamiento y de las vivencias. El comportamiento incluye los
procesos que denomina efectivos o reales y para los que se emplean conceptos
funcionales, mientras que para los fenómenos o vivencias se utilizan conceptos
descriptivos. Explica estos conceptos con ejemplos sencillos. Si se observa un leñador
y se determina que el número de leños que parte por minuto va disminuyendo, se está
haciendo una observación del comportamiento, es decir, de procesos efectivos o
reales; si sobre esta base se determina la fatiga del leñador, se está describiendo su
comportamiento con un concepto funcional.
En otro ejemplo similar, una persona desconocida pierde algo en la calle y yo lo recojo
y se lo entrego; si al día siguiente vuelvo a encontrarla, esa persona reacciona de otro
modo; describo su comportamiento diciendo que me ha reconocido o que me
recuerda, utilizando un concepto descriptivo. Las vivencias o fenómenos están
constituidos por los pensamientos u opiniones que cada sujeto puede expresar. El
leñador puede decir que está fatigado, y el desconocido de ayer, que me reconoce.
Pero puede haber contradicción o una falta de paralelismo entre la descripción
funcional de su comportamiento y las vivencias que realmente tienen esos individuos.
La conducta externa y la conducta interna están "no sólo acopladas por fuerza y
accidentalmente, sino emparentadas por esencia y unidas objetivamente". Según
Koffka, Thorndike también emplea la palabra conducta de la misma manera o con la
misma extensión, es decir, incluyendo el aspecto fenoménico. Jaspers es otro de los
autores que intentó unificar los fenómenos que estudia la psicología, ordenándolos en
cuatro grupos, según el grado de perceptibilidad de los mismos; el primero es el de los
fenómenos vivenciados; el segundo, el de las funciones o rendimientos objetivos
(memoria, inteligencia, trabajo, etcétera); el tercero, el de las manifestaciones
corporales concomitantes; y el cuarto, el de las objetividades significativas
(expresiones, acciones, obras). Lagache ha dedicado mucha atención a este tema y
define la conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en la situación
total. Reconoce en ella:
1) la conducta exterior, manifiesta;
2) la experiencia consciente, tal como ella es accesible en el relato, incluyendo las
modificaciones somáticas subjetivas;
3) modificaciones somáticas objetivas, tal como ellas son accesibles a la investigación
fisiológica;
4) los productos de la conducta; escritos, dibujos, trabajos, tests, etcétera.
El término conducta se ha convertido así, en la actualidad, en patrimonio común de
psicólogos, sociólogos, antropólogos, sin que por este solo empleo se esté filiado en la
escuela del behaviorismo; inclusive se ha convertido en un término que tiene las
ventajas de no pertenecer ya a ninguna escuela en especial y de ser lo
suficientemente neutral como para constituir o formar parte del lenguaje común a
investigadores de distintas disciplinas, campos o escuelas. De esta manera, el empleo
que vamos a hacer nosotros del término está fuera de los límites de la escuela
conductista o de alguna de sus variantes, aunque por otra parte resume y recoge las
consecuencias, para la psicología, de la revuelta watsoniana, tanto como las de la
Gestalt y el psicoanálisis. Incluimos así bajo el término conducta, todas las
manifestaciones del ser humano, cualesquiera sean sus características de
presentación, ampliando de esta manera el concepto a sectores mucho más vastos
que los que caracterizan al conductismo. Es lo que han hecho, entre otros, Koffka,
Janet, Lagache y —entre nosotros— E. Pichón Riviére.
Al conjunto de manifestaciones del ser humano que llamamos conducta, está dedicado
el presente estudio. Adoptamos, como punto de partida, las definiciones que da
Lagache sobre conducta, como "el conjunto de respuestas significativas por las cuales
un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio
del organismo"; o como "el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales,
mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo
motivan y realiza sus posibilidades". En el ser humano este conjunto de operaciones
tiene una estructura muy compleja que iremos distinguiendo en el curso de nuestra
exposición (BLEGER, psicologia de la conducta , 1983 , p.23).
En efecto, en la medida en que el conductismo, según se pretende, sólo se interesa en
los estímulos y las respuestas (el célebre esquema S-R), no tiene más solución que, o
bien negar la existencia de los procesos “mentales” que se sitúan entre los dos (lo que
sería un caso de deshonestidad intelectual, ya que cualquiera puede constatar
fácilmente que antes de dar la respuesta ha necesitado un cierto tiempo durante el
cual ha realizado este cálculo “mental”, tiempo proporcional a la dificultad de la
operación), o bien meter dichos procesos entre paréntesis afirmando que, puesto que
se sitúan en el interior del organismo, puesto que no constituyen fenómenos públicos,
accesibles a varios observadores, no pueden ser abordados por el método
experimental, es decir, no pueden ser estudiados científicamente. De ahí la necesidad
de concebir al organismo como una “caja negra”, opaca, que no deja ver lo que se
desarrolla en su interior y concentrarse en consecuencia sobre los únicos fenómenos
observables: los estímulos y las respuestas. Tal es, brevemente resumida, la
concepción que la gente se hace del enfoque conductista. Es necesario sin embargo
reconocer, en honor a la verdad, que ciertas formas de conductismo, el conductismo
metodológico y el conductismo filosófico, directamente derivados de (o asimilables a)
las corrientes operacionalitas (que postulan que no se puede abordar un objeto de
estudio más que si ha sido correctamente operacionalizado, es decir, traducido a una
serie de operaciones públicas y observables) no está muy alejado de esta concepción
( Freixa i Baqué , 12 febrero 2003, p. 598).

3.1 CLASIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

“muchas de estas clasificaciones que se han hecho de los comportamientos


anormales; en una etapa madurativa; o una conducta valida del niño. ( BONALS
PI. ,GERRA, BARCEL, 1976, p.7)”
Conducta anormal: La conducta se considera anormal cuando se caracteriza por
notorias deficiencias de autocontrol, de funcionamiento social o cognoscitivo o por
angustia incontrolable.
Conducta establecida por el sexo: Pautas conductuales características de los
machos y las hembras.
Conducta estereotipada: Conducta ocasionada por un conflicto, varía poco, tiene una
cualidad ritual y raramente es modificada por sus consecuencias.
Conducta psicopática (personalidad antisocial): Desorden de la personalidad
caracterizada por pautas conductuales que hacen que las personas estén en conflicto
con la sociedad. Los psicópatas desdeñan los derechos de otros, se comportan como
egoístas, actúan para obtener su propia satisfacción inmediata y parecen olvidarse de
las consecuencias de su conducta.
Conducta refleja: Conducta provocada automáticamente por estímulos del ambiente.
Una respuesta rápida, congruente y no aprendida que, en circunstancias ordinarias, no
está sujeta al control voluntario.
Los cambios que se producen en el desarrollo deben ser descritos en términos de
cambios en más de un microsistema, lo cual requiere el análisis de la conducta del
niño en una variedad de conductas (CORRAL ÍÑIGO, 2005, p.981).

3.2 TIPOS DE CONDUCTA:

Al hablar de un concepto tan amplio, podríamos hacer clasificaciones muy diversas de


los tipos de conducta que podemos encontrarnos. En este artículo desarrollaremos los
tipos y clasificación de conductas en función de cómo nos relacionamos con los demás
(SANCHEZ SEISDEDOS, agosto, 2017, pág. 56).
(Davidoff , 2014)Conducta de adaptación: Respuesta encaminada a evitar o reducir la
tensión, escapar de ella o afrontar una fuente determinada de tensión.

1. Conducta de tipo agresivo

Es una de las clases de conducta más fácil de identificar. Muchas conductas agresivas
que realiza el ser humano, son heredadas de nuestros antepasados, puesto que
tenían un propósito evolutivo muy útil. A lo largo de la historia las conductas
agresivas se utilizaban para advertir a posibles enemigos de que estaban invadiendo
propiedades, sobrepasando límites, defender posiciones de poder… En general,
defender derechos.

Las conductas de tipo agresivo están relacionadas con acciones como: elevar la voz,
tensar los músculos faciales, apretar puños… Hoy en día cuando alguien experimenta
conductas de tipo agresivo pensamos que está fuera de control o que está teniendo
reacciones desproporcionadas o fuera de lugar.

Esta clase de conductas, a menudo, es considerada mala conducta, si se produce de


forma estándar, cotidiana y ante cualquier situación. Por ejemplo, sería oportuno
defenderse y luchar ante un ataque físico de otra persona, ¿pero ¿qué pensaríamos
de dos personas que están debatiendo y al no llegar a un acuerdo, comienzan a
agredirse físicamente? La misma conducta puede resultar coherente o no, en función
de la situación.

2. Conducta de tipo pasivo

Este tipo de conductas son propias de personas que huyen de los conflictos. Son los
que “nunca dicen no”, “no dan una voz más alta que otra”, toleran mucho y se
comportan de una manera más sumisa.

Utilizan mucho el “no pasa nada”, “no importa “, … Si le preguntas a sus compañeros
de trabajo, serían los que siempre están dispuestos, hacen muchas horas extra y se
quedan a trabajar más de lo que toca. Muchas veces buscan agradar al resto, pero por
lo general, el objetivo va más enfadado a que se conserve un buen ambiente, libre de
discusiones y conflictos. Para ello, toleran más que el resto de personas. El mayor
inconveniente de emitir este tipo de conductas de una forma habitual, es que, otras
personas se aprovecharán de esto.

3. Conducta de tipo asertivo

Las conductas asertivas son aquellas que en nuestra sociedad consideramos como las
más aceptadas y adecuadas para relacionarnos con los demás. Sin embargo, como
hemos visto, no todo el mundo sabe ser asertivo.

Las conductas de tipo asertivo, engloban una habilidad que, adquirida de forma
temprana, sería un medio preventivo para que no se desarrollen las conductas
disruptivas en niños. Sin embargo, pueden adquirirse después también, para paliar el
problema. Podría ser una forma de ayudar a los jóvenes/adultos con problemas de
conducta o conductas inadecuadas.

¿Cómo contribuye enseñar a un niño a ser asertivo en que se comporte bien?, ¿es
posible que el asertividad ayuda a los jóvenes adultos con problemas de conducta?

Cuando intervenimos con niños, con jóvenes, incluso con adultos, es


recomendable partir con una mente abierta y desde la perspectiva de que la persona
que tenemos en frente, no es asertiva porque no sabe, no por qué no quiera. Se debe
explorar qué tipo de respuestas conoce y cuales utiliza en cada contexto. Descubre
algunas técnicas de asertividad:

1- Enseñar a argumentar:

 Cuando los niños tienen que adquirir este tipo de habilidades, los adultos
juegan un papel fundamental. Por ejemplo, si un niño pide algo y el adulto se lo
niega de una forma asertiva, clara, calmada y en base a unos argumentos, el
niño irá integrando este modo de respuesta. Si, por el contrario, optamos por
irritarnos, gritar, imponer… “por qué lo digo yo y punto”, no podemos esperar
después, que el niño no tenga rabietas, pataletas y chille para imponerse,
puesto que ha observado que para conseguir lo que quiere, tiene que
imponerse.
 Cuando interactuamos con jóvenes u otros adultos, también se
modela. Nuestras neuronas espejo juega un papel muy importante en este
aspecto. Por ejemplo, piensa en cómo has actuado tú en alguna discusión
¿has acabado levantando la voz sin darte cuenta, a la vez que la otra
persona?, ¿te has cerrado enfadado la conversación porque no tenías
argumentos para continuar? Los estados de ánimo tienden a contagiarse, por
eso te invito a que, en tu próxima discusión acalorada, centres tu atención en
hablar pausado y bajito cuando tu “rival” levante la voz. A ver qué pasa.

2- Aprende a aceptar los argumentos de otros:

Seguimos modelando conductas y comportamientos. Si nos encontramos en un


conflicto de ideas y opiniones, te ayudará más escuchar lo que el otro tiene que decir
que defender tan fuertemente lo tuyo ¿por qué? Piensa, por un lado, que te está
aportando cosas nuevas y por otro lado, que así conseguirás que te escuchen a ti.

 En el ámbito familiar, nuestros hijos observarán qué hay que hacer cuando hay
un intercambio de opiniones. Tenemos que recordar que en un debate es una
“discusión” de opiniones, no de personas. Por tanto, no es tan importante
quien encuentre la solución correcta, si no encontrarla y obtener el mejor
resultado. Si tu hijo, pareja, tu amigo, el vecino, ha encontrado la mejor
solución, ¡reconóceselo! Ambos saldréis ganando. En el caso de los niños,
además, conseguirás que adquiera el hábito de escucha y la capacidad
de valorar las opiniones de los demás, viendo cómo se tolera frustración e
integrando que no siempre se tiene la razón, pero no pasa nada. De este modo
evitaremos gritos, enfados y conductas verbalmente agresivas.

3- Aprende a hacer y recibir críticas:

 En el ámbito infantil: Los adultos tenemos que aprender a hacer críticas hacia
el comportamiento de los niños, explicando por qué lo que está haciendo el
niño no es correcto y una forma de mejora. Incluso podemos darle la
oportunidad al niño de que elabore una mejora de forma autónoma. ¡Y no solo
eso! Los niños tienen una creatividad y originalidad desbordante. Podemos
preguntarles su opinión al respecto de ciertos temas y así, entrenar con ellos el
asertividad.
 Los adultos, a menudo, tienen miedo de hacer daño al otro, por otro lado,
consideramos injusto que el otro no tenga esa consideración con nosotros
“¿pero ¿qué se habrá creído? Una crítica bien hecha, con la intención de ser
constructivos, ayudar a la persona a mejorar y sin juicios de valor, no tiene por
qué dañar. Eso es algo que tenemos que aprender y asumir ¿cómo? Quitando
la intencionalidad negativa que le otorgamos a la otra persona. Si nos duele, es
porque interpretamos que la otra persona quiere fastidiarnos, hacernos de
menos, piensa que no valemos… y entonces recibimos esos comentarios como
fatales, dañinos y hasta humillantes. Si trabajamos con esto, aprendemos a
tolerar y pensamos en el contenido real de las críticas que nos hacen, nos
ayudará a responder de una forma más social. Nos ayuda a evitar conductas
de rabia, odio, venganzas posteriores, incluso insultos o enfrentamientos.

4. Conductas disruptivas en niños y adolescentes

¿Qué son exactamente las conductas disruptivas?, ¿cómo identificamos conductas


disruptivas? No hay una clasificación universal, puesto que lo que definimos
como disruptivo en nuestra cultura, de alguna manera, puede no serlo en otra. Sin
embargo, a lo largo del artículo nos basaremos en lo que se considera poco adaptativo
y/o disruptivo en la cultura occidental.

Por lo general, hablamos de conducta disruptiva para hablar de acciones que “están
fuera de lugar”. Que no son apropiadas y que provocan un daño o perjuicio a las
personas que están en el mismo entorno que el actor de dicha conducta (incluso a si
mismo).

Por ejemplo, en niños, algunas son gritar, tener pataletas, pegar a otro, escupir,
levantarse en medio de clase, tirar comida, dar conductas impulsivas, desafiar a la
autoridad (padres, madres, profesores). En adolescentes, hablaríamos de conductas
más elaboradas, que, en su mayoría, se han ido consolidando a lo largo de su
desarrollo. Por ejemplo, tomar drogas, destruir material escolar o urbano, formar parte
de bandas organizadas, meterse en problemas con otros colectivos, conductas
desafiantes, plantarle cara a la autoridad.

La palabra disruptiva, en realidad, significa romper. Hablamos de


comportamientos que tienen los niños que rompen con el equilibrio, la tranquilidad, lo
socialmente aceptado.

Cuando oímos a un adulto decir “es que se porta fatal”, “hui, que niño más malo”, “es
un trasto”, estos comentarios pueden hacer referencia a un niño que lleva a cabo
conductas disruptivas.

Es importante que se trabaje en la disminución de este tipo de conductas, puesto que


los aprendizajes adquiridos en la niñez, aunque no sean determinantes para toda la
vida, sí que constituirán una base bastante sólida sobre el estilo de afrontamiento de
esa persona en su adolescencia y posteriormente, en su adultez. Bien es así, que se
puede prever en estos niños, la tendencia a desembocar en jóvenes con problemas de
conducta si no se toman medidas.

INFLUENCIA DE LA CONDUCTA HUMANA EN LOS PROBLEMAS


La conducta humana y sus consecuencias son la base de todo problema psicológico,
pues son la manifestación de las dificultades que presenta una persona en un
momento dado. Así, cuando se realiza el análisis del problema objeto del proceso
terapéutico, la conducta es el centro de atención del psicólogo pues su conjunto y
como se relacionan entre sí, representa los problemas en sí mismos. Por ejemplo, una
persona con un problema fóbico o un temor incontrolable a los perros una parte de su
análisis funcional describirá porqué se produce la conducta problema de huida al ver
un perro y qué consecuencias tiene para que se esté repitiendo en el tiempo.
En conclusión, la conducta es una parte importantísima de los problemas psicológicos
puesto que es la forma de pensar, sentir y comportarse de un ser humano. Sin
embargo, cuando esta forma de comportarse de las personas se vuelve negativa para
ellas mismas, es cuando empiezan a conformarse los distintos trastornos psicológicos
(Davidoff , 2014, pág. 159).

4. INFLUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN LA CONDUCTA DEL NIÑO


Fresia .Ulloa. Ch. año de publicación (1996), Rev. Chilena de Pediatría pág. 183-187
En el plano conductual del niño, se mostrara una agresividad, problemas de conducta,
pesadillas con contenido de violencia y aumento de la angustia cuando el niño
recuerda algún episodio abusivo.
Estos niños pueden ser inhibidos en el piano emocional, y su conducta puede ser
regresiva. Otros síntomas son los trastornos del sueño e irritabilidad.
Otras consecuencias a largo plazo son el abuso en el consume de alcohol y drogas,
trastornos de personalidad, desordenes afectivos, etc. Sin embargo, es importante
recordar que no existe un tipo de conducta o psicopatología específica que caracteriza
al sujeto que experimento maltrato. En las reacciones de los sujetos maltratados frente
al abuso pueden contribuir factores tales como el apoyo de otros miembros de la
familia, el nivel de inteligencia y la herencia. También la naturaleza del maltrato, el
sexo y la edad del niño. Repercusiones en niños testigos de violencia recientemente
se ha considerado con riesgo de psicopatología a los niños testigos de violencia entre
sus padres. Ellos están expuestos a diversas amenazas, entre las que destacan ser
agredidos, abandono o suicidio del padre o la madre. Los conflictos y la violencia
domestica surgen, a menudo, en reIaci6n al funcionamiento de la mujer como madre o
a desacuerdos entre los padres respecto a la crianza de los hijos, la discipline y las
responsabilidades de cada uno en el cuidado de los niños. Si la madre vive con temor
hacia su pareja, esto puede deteriorar su capacidad de manejar y responder a las
demandas de su hijo, así, las necesidades básicas de apego de un lactante y sus
rutinas de alimentación y sueño pueden estar alteradas. Fresia .Ulloa. Ch. año de
publicación (1996), Rev. Chilena de Pediatría pág. 183-187

Los niños preescolares tienden a culparse cada vez que la madre está enojada, se
consideran a sí mismos como culpables de la violencia y en muchos casos
responsables de la seguridad de su madre. En estos se ha descrito irritabilidad, temor,
inquietud, síntomas somáticos y conducta regresiva. Muchos viven con miedo y
ansiedad porque esperan el próximo episodio violento. Los niños en edad escolar
pueden ser ambivalentes, por un lado pretenden esconder lo que sucede dentro de su
hogar, mientras por otro desean que alguien lo descubra y pueda rescatarlos. A su
vez, experimentan culpa porque creen que habrían podido evitar la violencia. Esta
experiencia perturba el desarrollo de su autoestima y confianza en el futuro, en una
etapa del desarrollo en que tales logros son fundamentales. Fresia .Ulloa. Ch. año de
publicación (1996), Rev. Chilena de Pediatría pág. 183-187

INFLUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN LA CONDUCTA

Conductual: Es probable que haya dificultad para comunicarse y establecer vínculos


más estrechos,
Expresando miedo y desconfianza y de esta forma evitar re experimentar algún
sentimiento
Asociado al evento violento.
Como influye el maltrato infantil en el desempeño académico:
Cognitivo (rendimiento académico): Las dificultades en la atención y concentración
pueden obstruir el desarrollo del
Potencial en el desempeño de actividades escolares; también se presenta que los
niños centran
Su atención en cosas diferentes mientras ocurre el evento traumático, olvidando los
episodios
Traumáticos (amnesia) y/o manteniendo a los agresores en un concepto favorable
(disociación).

Consecuencias de la violencia infantil en la conducta:


La violencia familiar produce secuelas a corto y a largo plazo en los menores que son
víctimas, entre las que se encuentran en la conducta escolar (Dodge, Pettit, Bates, &
Valente, 1996; Shonk & Ciccheti, 2001; Sternberg, Baradaran, Abbott, Lamb, &
Guterman, 2006, pp.23).
Otros estudios sugieren que el maltrato produce secuelas en la conducta interna y
externa de los menores (Feiring, 2005; Sternberg, Lamb, Guterman & Abbott, 2006;
Zielinski & Bradshaw, 2006) y problemas neurosicológicos y en las funciones
cognitivas (Navalta, Polcari, Webster, Boghossian, & Teicher, 2006). Los menores que
son testigos de la violencia de los padres también presentan secuelas en su vida
adulta (Davies, Dilillo, & Martinez, 2004. Pp.12).
La conducta externa se refiere a un conjunto de problemas que manifiestan los niños
en el ambiente externo (Jianghong, 2004. Pp.23). La literatura indica que esas
conductas se manifiestan como hiperactividad, conducta disruptiva y agresividad
En cambio la conducta interna se refiere a problemas que afectan el ambiente
psicológico del niño, como el estar cohibido, ansioso, deprimido (Campbell, Woods,
Chouaf, & Parker, 2000). Sin embargo, algunos autores reconocen que esta dicotomía
no es perfecta, y que existe co- morbidad entre los problemas de conducta internos y
externos (Jianghong, 2004, pp.13).
La investigación en el área indica que los individuos que han sido abusados
físicamente presentan más riesgo de problemas de conducta externa que los no
abusados, tales como agresión (Lansford et al., 2002) y delincuencia (Stouthamer-
Loeber, Loeber, Homish, & Wei, 2001, pp.89).
Un estudio acerca de los problemas de conducta en niños encontró que los
problemas de internalización se relacionaban con una pobre relación parental con los
hijos, además de una baja competencia social, y un bajo estatus socio-económico de
los padres.
En cambio, los problemas de conducta externos se relacionaron con la baja
competencia social y el bajo estatus socioeconómico de los padres, ser varón,
experimentar disciplina severa, y una pobre supervisión (Lansford et al., 2006, pp.69).
Los niños maltratados exhibieron más sintomatología interna y externa que un grupo
control de niños no maltratados, y los niños maltratados mostraron menos conductas
pro-sociales adaptativas (Kim & Cicchetti, 2004). La experiencia de abuso en la niñez
incrementa el riesgo para el daño social y psicológico (Margolin & Gordis, 2000;
pp.58).
Las víctimas de maltrato son más propensas a sufrir enfermedades y alteraciones
anímicas y conductuales (depresión, ansiedad, problemas cognitivos, etc.) en la edad
adulta (Kug, Dahlberg, Mercy, Zwi, & Lozano, 2002, pp.98) que los menores que no
reciben maltrato. Los niños que han sido abusados se encuentran en grave riesgo de
sufrir problemas de ajuste emocional como depresión y ansiedad (Johnson et al.,
2002. Pp79).
Un estudio longitudinal y multi-informante llevado a cabo por Sternberg, Lamb,
Guterman y Abbott (2006, pp.97) reveló que la descripción de los problemas de
conducta en las víctimas de abuso variaba dependiendo del informante y que las
predicciones acerca de la relación entre abuso temprano y ajuste posterior fueron
parcialmente confirmadas.
Entrevistando a menores maltratados y no maltratados, los diferentes informantes no
coincidieron totalmente en cuál de los grupos fue más severamente afectado. Este
estudio también reveló que los niños eran los que variaban más la información
dependiendo de la exposición actual a la violencia. Los niños que eran víctimas
recientes reportaban más problemas de externalización y las niñas indicaron más
problemas de internalización que los varones. Los niños jóvenes mostraron mayor
susceptibilidad a los efectos de la violencia. Asimismo, se encontró una fuerte
asociación entre la duración del abuso y daños en la memoria en mujeres que fueron
víctimas de abuso sexual (Navalta et al., 2006, pp.20). Además, los niños maltratados
son menos populares en la escuela y menos aceptados entre sus compañeros que los
no maltratados (Bolger & Paterson, 2001, pp.68).
La agresión hacia los niños en conjunción con un pobre funcionamiento familiar tiene
un fuerte efecto en los problemas de consumo de alcohol en las víctimas (Engels,
Vermulst, Dubas, Bot, & Gerris, 2004. Pp.77). Los adolescentes que fueron abusados

Mostraron un frágil apego hacia sus padres en comparación con los que no fueron
maltratados (Sternberg, Lamb, Guterman, Abbott, & Dawud-Noursi, 2004, pp.59). El
maltrato infantil está asociado a altos niveles de ansiedad y depresión entre los
jóvenes que han sido institucionalizados, además de que la experiencia del maltrato
aumenta el riesgo de depresión en jóvenes que no han sido institucionalizados (Gover
& Layton-MacKenzie, 2003, pp.55).
La violencia en la niñez aumenta el riesgo de que las víctimas utilicen el castigo físico
en la edad adulta, independientemente de sus esquemas interpersonales (Merrill et al.,
2005). Los estilos parentales tanto positivos como negativos también son transmitidos
intergeneracionalmente (Belsky, Jaffee, Sligo, Wordward, & Silva, 2005, pp.94).
El ser testigo de la violencia entre los padres se asocia a la depresión, baja autoestima
y desorden post-traumático en los niños, aún después de controlar el abuso directo
(Davies et al., 2004). Por otro lado, los altos niveles de apoyo materno y los bajos
niveles de control rígido predicen altos niveles de simpatía, autovaloración y
competencia social en los adolescentes (Laible & Carlo, 2004, pp.48). El cariño y el
apoyo paterno siguen jugando un importante rol en el desarrollo socioemocional en la
adolescencia aún cuando el soporte de los compañeros se vuelve sumamente
importante (Laible, Carlo, & Raffaelli, 2000, pp.69). Los autores de estos estudios
argumentan que el soporte y el control proveniente de los padres definen las
competencias sociales, emocionales y morales de los adolescentes en muchas
formas.
Primera, los niños van a compartir los valores con los padres si sienten que éstos
responden recíprocamente; segundo, los niños que tienen una relación positiva con
sus padres adquieren orientaciones sociales positivas que pueden generalizar con
otros. Finalmente, los niños adquieren importante información y habilidades sociales a
partir de las interacciones con sus padres. Por lo tanto, podría decirse que el apoyo
paterno se relaciona con una variedad de resultados positivos, como la alta
autoestima, la conducta pro-social y bajos niveles de ansiedad, depresión y conducta
agresiva (Laible et al., 2000, pp.98).
El control rígido de la conducta parece ser perjudicial para un ajuste saludable de los
adolescentes (Laible & Carlo, 2004, pp.55). Hinton, Sheperies y Sims (2003, pp.53),
en una revisión de la literatura, encontraron que el soporte familiar era el predictor más
importante para reducir la delincuencia juvenil. Los niños maltratados manifiestan su
comportamiento externo como conducta disruptiva o antisocial. Estos suelen ser niños
que por lo general manifiestan bajo rendimiento académico, ausentismo, falta de
autocontrol, conducta antisocial y quieren llamar la atención de sus compañeros y
maestros en sus escuelas (Badia-Martín, 2005, pp.41).
La conducta antisocial se manifiesta con agresiones físicas, insultos, extorsión,
vandalismo y intimidación, entre otros (Luiselli, Putnam, Handler, & Feinberg, 2005,
pp.85). La mayoría de estas investigaciones sobre las repercusiones del maltrato han
medido las secuelas en los niños y muy pocas han utilizado otros informantes, aparte
de los menores o sus padres, para evaluarlas. Por lo tanto, este trabajo de
investigación pretende obtener información de los maestros de la escuela además de
los reportes de los niños. Los datos fueron analizados mediante modelo de
ecuaciones estructurales lo que posibilitó
Analizar al mismo tiempo el efecto de variables exógenas e intermedias en las
variables dependientes.
Las víctimas de violencia intrafamiliar presentan un riesgo muy grave de sufrir
problemas emocionales como la depresión (Johnson et al., 2002, pp.37). La literatura
frecuentemente menciona que éstas van a exhibir problemas de ajuste emocional
(Cicchetti & Toth, 2000, pp.98). Por lo tanto, se hipotético que la depresión pudiera ser
una variable mediadora entre el maltrato y otros problemas de conducta.
Consecuentemente, el objetivo de la presente investigación fue analizar los problemas
de ajuste emocional y de conducta en niños que han sido víctimas de maltrato, ya sea
experimentada directamente o siendo testigos de episodios de violencia entre sus
padres, a través del reporte de los profesores de las escuelas a las que asisten los
menores. (Cicchetti & Toth, 2000, pp.98)

INFLUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Algunas consecuencias del maltrato infantil, se subrayan situaciones con base al


análisis de sus efectos en el aspecto psicológico de los niños: su desarrollo y su
aprendizaje escolar.
Varios autores (Kempe y Kempe,1979; Osorio y nieto, 1981, Kaplan y Sadock, 1989)
consideran que el comportamiento escolar problemático de los niños maltratados
puede ser originado precisamente por los actos violentos y los niños que lo sufren
carecen de una formación adecuada, de una educación basada en el afecto, que les
permita desarrollar interés por el estudio. (Sternberg, Baradaran, Abbott, Lamb &
Guterman, 2006. Pp.56).

Este tipo de niños no encuentran ni estímulo ni reconocimiento para sus esfuerzos


sólo conocen la indiferencia, la crítica y el desprecio, se sienten rechazados por sus
padres y pueden proyectar este sentimiento hacia los profesores, por el mismo
ambiente familiar que generalmente existe en sus hogares, tienden a evitarlos.
Su estado emocional es de gran tensión y angustia, lo cual impide una conducta
escolar positiva, además de que presentan problemas de estimulación son niños que
no están preparados para el aprendizaje escolar.
El entorno del niño maltratado se caracteriza por un mínimo de factores que impiden
la capacidad del niño para aprender y comprender. Esta situación tiene como
consecuencia una cantidad considerable de problemas del desarrollo y de aprendizaje.
A nivel cognoscitivo, una gran parte de la investigación parece indicar que los niños
maltratados tienen niveles de inteligencia más bajos, y que pueden mostrar también,
retraso en el lenguaje (Maher, 1990; Fox, Long y Langlois, 1988, pp.46).
Los estudios realizados en niños mayores indican retrasos en el aprovechamiento
escolar. Kent (1976, cit. en Maher, 1990), en un estudio realizado con trabajadores
sociales, encontró que el 53% del grupo maltratado, fueron considerados como debajo
del promedio o que fracasaban en su trabajo escolar, las calificaciones en el C. I.
revelaron que el 44% de los niños tenían coeficientes menores o equivalentes a 89.
Por su parte Martín (1976, cit. en Maher, 1990) demostró que en aquellos niños que
tienen coeficientes normales, el 45% reveló retraso del lenguaje, con una diferencia
promedio de 14 puntos entre las calificaciones del lenguaje y los de la inteligencia. En
vista de que el lenguaje es una de las principales funciones en el avance educativo, en
especial en la lectura y en la escritura, la propensión al retraso educativo en niños
maltratados es fuerte. (Sternberg, Baradaran, Abbott, Lamb & Guterman, 2006,
pp.59).

Fitch, Cadol, Goldson, Wendell, Swartz y Jackson (1976) y Friedrich, Einbender y


Luecke (1983) usaron la escala de McCarthy de habilidades infantiles, con niños
preescolares, y descubrieron que los niños maltratados obtenían calificaciones
generales más bajas en la evaluación de los aspectos de desempeño verbal y
conceptual, de memoria cuantitativa y habilidades motrices, en comparación con los
controles.
La valoración de las consecuencias psicológicas aquí especificadas, de los niños
maltratados, revela que a pesar de que la mayoría no están mentalmente retardados,
si demuestran deficiencias en el lenguaje y el rendimiento escolar no es tan bueno
como se podría esperar de acuerdo a sus coeficientes de inteligencia. Esto puede
relacionarse con problemas de comportamiento, tales como enuresis, rabietas y baja
autoestima, comportamiento agresivo y desobediente hacia sus coetáneos y maestros
(George y Main, 1979, pp.64).
A partir de los factores mencionados y a pesar del énfasis puesto en los efectos
psicológicos del maltrato infantil, sabemos que los estudios de infantes que han
Sufrido una deficiente historia de interacción padres-hijos, tiene sus raíces en
situaciones que provocan estrés.
Como influye el maltrato infantil en la conducta
Pinheiro.P año (2002) INFORME MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LOS
NIÑOS Y NIÑAS –NACIONES UNIDAS
En Los niños que experimentan múltiples formas de maltrato se encuentran en mayor
y más grave riesgo de desarrollar problemas de conducta (Sternberg, Baradaran,
Abbott, Lamb & Guterman, 2006, pp.58).
Desafortunadamente para los niños, la violencia directa covaría significativamente con
la indirecta. Slep y O’Leary (2005) encontraron que en 45% de los casos investigados
co-ocurría el maltrato infantil y la violencia entre la pareja. Otros autores calculan que
la co-ocurrencia de estos dos fenómenos varía entre 30 y 60% (Knickerbocker,
Heyman, Slep, Jouriles & McDonald, 2007, pp.86). La mayoría de la investigación en
esta área se ha llevado a cabo en países industrializados.
El trasladar estos estudios a contextos socioculturales diferentes a los de las
sociedades de mayor afluencia económica ayudaría a entender cómo se comporta
este fenómeno en las regiones en desarrollo, proporcionando así información que
permita establecer si las consecuencias del maltrato son universales o si dependen de
la situación sociocultural de cada lugar. (Knickerbocker, Heyman, Slep, Jouriles &
McDonald, 2007, pp.86).
Por otro lado, la mayoría de los estudios analizan los efectos de la violencia directa
(maltrato infantil), siendo pocos los que han examinado los efectos combinados de la
violencia directa e indirecta en niños. Además, también son pocos los estudios
existentes que han revisado la relación entre el maltrato infantil y la ejecución
académica o el ajuste escolar de los niños, incluso en los países industrializados, a
pesar de que ésta es una de las consecuencias más mencionadas en la literatura.
(Knickerbocker, Heyman, Slep, Jouriles & McDonald, 2007, pp.88).
Los resultados podrían utilizarse para entender las causas del ajuste escolar en los
niños y para elaborar programas de prevención y atención de estos problemas
escolares. Además, podrían utilizarse como sustento para establecer programas de
intervención con niños maltratados y que son testigos de la violencia familiar.
Por lo anterior, este trabajo analiza la relación entre la violencia familiar que
experimentan directa e indirectamente los niños y los problemas escolares que
desarrollan, indagando si dichos problemas son mediados por factores psicológicos
como la depresión y ansiedad y de conducta antisocial, los cuales resultan, a su vez,
de la violencia familiar vivida por los menores. (Knickerbocker, Heyman, Slep, Jouriles
& McDonald, 2007, pp.89).
Referencias
https://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1(1).pdf

La violencia infantil como influye en la conducta del niño Resultados Recientes


de Investigación

Harriet. M, año (2010) MD, McMaster University, Canadá

El maltrato infantil ejerce un impacto devastador y prolongado en los niños y el costo


para la sociedad en su conjunto es muy alto. En una investigación longitudinal, Widom
y Maxfield12 llegaron a la conclusión de que los niños abusados y objetos de
negligencia, eran 1,8 veces más proclives a ser arrestados como delincuentes
juveniles, que los muchachos de su misma edad que no habían sufrido maltrato. Los
niños maltratados son además más proclives a desarrollar problemas de abuso de
sustancias.13,14 Además, más del 50% de los niños maltratados tiene dificultades en la
escuela y aproximadamente un 25% requiere de servicios especiales de
educación.15,16

Lamentablemente, las investigaciones dirigidas en forma teórica y que son rigurosas


en su metodología, se han centrado hasta la fecha en el impacto del maltrato en
jóvenes de edad pre escolar y en otros de más edad.

Las investigaciones realizadas con pequeños durante los cinco primeros años de su
vida han realzado constantemente las secuelas socioeconómicas del maltrato, en
múltiples aspectos del desarrollo.3,17 Una vasta investigación ha demostrado que el
maltrato durante la infancia puede conducir a vínculos de relación inseguros con sus
cuidadores.

Es importante destacar que estos patrones inseguros de relación no son específicos


de los primeros años, sino que se ha demostrado que se prolongan hacia los años
preescolares y escolares.
Efectos de la violencia infantil en el rendimiento academico
El maltrato puede producir consecuencias cognoscitivas y sociales:
Los niños maltratados suelen presentar un retraso en el desarrollo del lenguaje
(Coster, Gesteen, Beeghly y Cicchetti, 1989); son propensos a repetir un grado
escolar, a obtener bajas puntuaciones en pruebas cognoscitivas y a tener problemas
de conducta (Cubowitz, 1999; Eckenrode, Laird y Doris, 1993; Shonk y Cicchetti,
2001).
Con frecuencia, presentan apego desorganizado-desorientado con sus pares y un
autoconcepto distorsionado y negativo. Al estar privados de interacciones sociales
tempranas positivas, no desarrollan habilidades sociales y tienden a ser rechazados
por los pares (Bologer y Patterson, 2001; Price, 1996).
La negligencia crónica durante la niñez temprana tiene efectos especialmente
negativos en el desempeño escolar posterior, en las relaciones sociales, la capacidad
de adaptación y en la resolución de problemas (NRC, 1993). }
Los niños que sufren de negligencia carecen de entusiasmo, creatividad y autoestima,
y suelen estar enojados y ser dependientes (Egeland, Sroufe y Ericsson, 1993).
También tienden a crecer poco y tener problemas médicos (Dubowitz, 1999).

Efecto de violencia infantil en la conducta


Romo.N. año (2008) REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 11, Nº 1
CALIFORNIA - MEXICO
Los niños maltratados pueden volverse abiertamente agresivos o aislarse (Dubowitz,
1999; Shonk y Cicchetti, 2001; USDHHS, 1999a). Los niños pequeños que padecen
abuso físico tienden a ser temerosos, poco cooperativos, menos capaces de
responder apropiadamente a las manifestaciones amistosas y, por consecuencia, son
impopulares (Coie y Dodge, 1998; Haskett y Kistner,1991; Sazinher, Feldman,
Hammer y Rosario, 1993). Aun cuando la mayoría de los niños que sufren abuso no se
vuelven delincuentes, criminales ni enfermos mentales, el abuso incrementa la
posibilidad de que así sea (Dodge, Bates y Pettit, 1990; NRC, 1993b; Widom, 1989).
Es posible que los adolescentes que fueron victimas de abuso cuando eran pequeños
reaccionen huyendo, lo cual puede ayudarlos a protegerse, o unirse de las drogas,
situación que no los protege (NRC, 1993).
Violencia infantil maltrato emocional/psicológico
Vainstein.N y Rusler.V año (2007), Palabras y espejos, Buenos Aires
Como consecuencias conductuales trae dificultades en el:
• La motricidad y la socialización pasividad
• Conducta agresiva
• Dificultad de adaptación a las normas
• Conductas inapropiadas para la edad (adultizadas o • infantilizadas) trastornos del
control de esfínteres
• Trastornos del sueño
• Desórdenes alimenticios
• Preocupación excesiva por complacer a las figuras de autoridad fugas
• Conductas auto lesivas.
Con la libertad o posibilidad de elegir. Son numerosos los casos de madres que dejan
a sus hijos como consecuencia de graves problemas sociales o presiones familiares.
Abandono implícito: puede adoptar distintas modalidades. Como abandono “de hecho”
comienza habitualmente con el ingreso forzado o voluntario en instituciones de
protección infantil y evoluciona paulatinamente hacia el abandono definitivo. Otra
forma de abandono se presenta en los casos en que los hijos son cedidos, por las
dificultades que tienen sus padres para cuidarlos, a otras personas (vecinos, familiares
u otros) y acaban perdiendo la vinculación con la familia biológica.
Otra situación de abandono es la que se observa en los niños que tienen satisfechas
las necesidades materiales, están atendidos por personal contratado para ello, pero
sus padres, abocados a una vida laboral y social intensa, no disponen de tiempo para
dedicarles ya que la carrera económica y el status social que deben conservar o
incrementar, les impide ocuparse de su cuidado. Esta carencia afectiva produce
consecuencias psicológicas importantes: son niños y jóvenes que suelen carecer de
límites y estar siempre insatisfechos pese a verse colmados de objetos materiales
como compensación por la ausencia y el abandono.
Como afecta en su conducta del niño:
Participación en actividades impropias de la edad
• (Vandalismo, prostitución) pedido o robo de comida, objetos y dinero
• Largos períodos de tiempo solo en el hogar
• Permanencia prolongada en la calle
• Situaciones en las que se duermen en la escuela durante las clases
• Comportamiento apático
• Incumplimiento de los horarios escolares
• Ausentismo
• Dificultades de aprendizaje inespecíficas
• Comunicación manifiesta por parte del niño de falta de
• cuidado en el hogar conductas regresivas
• Conductas destructivas consigo mismo, con niños más
• Pequeños o con animales obligación de trabajo excesivo o asunción de roles
•Propios del adulto (cuidado de la casa, cuidado de hermanos) consumo de
sustancias tóxicas•
Es necesario diferenciar la pobreza de la negligencia y el abandono. Si un niño carece
de los cuidados básicos porque su familia no dispone de las condiciones materiales
para proporcionárselos, ello no supone que necesariamente se trate de un caso de
abandono o maltrato. Cuando la falta de
Protección se origina en carencias económicas y culturales que se padecen en el
hogar, es el Estado el principal responsable. A él le corresponde la ejecución de
acciones concretas que promuevan la equidad social y la protección de la familia para
que pueda atender a sus hijos.
Diferenciar la negligencia de la precariedad económica es fundamental para evitar la
“penalización de la pobreza” que se expresa en una tendencia a separar a los niños,
niñas y adolescentes de su familia, institucionalizándolos. Se busca protegerlos, pero
lo que se logra es victimizarlos por segunda vez, privándolos del contacto con sus
seres más preciados.
En el ámbito escolar
El maltrato que padecen las niñas, niños y adolescentes produce un impacto en la
escolaridad y en el rendimiento académico. Los siguientes son indicadores que
aparecen en el ámbito escolar y que pueden ayudar a identificar posibles casos de
maltrato:
Aferramiento a lo conocido y a lo aprendido
• Dificultades en la adquisición de conceptos nuevos
• Escaso interés, curiosidad, iniciativa o placer hacia el
• Aprendizaje pobreza de lenguaje y dificultades de comunicación
• Inmadurez en el desarrollo verbal, dificultad para la
• Utilización del lenguaje como medio de razonamiento y abstracción falta de interés
en el nombre y propiedades de los
• Objetos pensamiento mágico, inmaduro o excesivamente
• concreto dificultad para la anticipación
• Dificultad en el reconocimiento de las relaciones causa-• efecto
Dificultades para generalizar los aprendizajes
• Dificultad en el reconocimiento de las intenciones de los • demás dificultad en la
aprehensión y expresión de las propias
• Intenciones dificultad en la adquisición de hábitos
• Dificultad en la aceptación de normas
• Tendencia a respuestas impulsivas
• Dificultades para mantener y dirigir la atención
• Desvalorización y falta de cuidado hacia las propias
• Producciones intolerancia al error o a la dificultad
• Dificultades en la socialización con pares y adultos.•
HIPOTESIS
Hi El maltrato infantil que reciben los estudiantes de 1er grado de primaria del colegio
estatal José Carlos Mariátegui de Huaycán en sus hogares influye de manera directa
en su rendimiento académico y problemas conductuales.
Ho El maltrato infantil que reciben los estudiantes de 1er grado de primaria del colegio
estatal José Carlos Mariátegui de Huaycán en sus hogares influye relativamente en su
rendimiento académico y problemas conductuales.

Ha El maltrato infantil que reciben los estudiantes de 1er grado de primaria del colegio
estatal José Carlos Mariátegui de Huaycán en sus hogares influye de manera directa
en las niñas más que en los niños en relación a su rendimiento académico y
problemas conductuales.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADO INSTRUMENTOS


CONCEPTUAL RES
Test de la figura
Equimosis humana
Maltrato físico Huella de Test de familia
Se llama Objeto Test de la casa
maltrato a Eritema
cualquier
acción violenta Retraso
o negligente Maltrato Psicomotor
ejercida contra psicológico o Retraso en
Variable un niño, niña o emocional el lenguaje
dependiente adolescente, Pobre
Maltrato tanto en el autoestima
Infantil plano físico Poca
como interacción
psicológico, y Social
bajo cualquier
propósito. Maltrato sexual o Equimosis
abuso sexual Laceracione
s en ano
Genitales
Infecciones
Hambre
Maltrato por frecuente
descuido o Poca
abandono Higuiere
Personal
Vestimenta
inadecuada
Problemas
de salud
Falta a
clases
Variable La conducta 5. Conduct  ABAS-II.
independiente está SISTEMA DE
La conducta relacionada a la a de tipo
EVALUACIÓN
modalidad que agresivo
tiene una DE LA
6. Conduct
persona para CONDUCTA
comportarse en a de tipo ADAPTATIVA
diversos pasivo  ESPERI
ámbitos de su 7. Conduct  BASCSENA
vida.
a de tipo
asertivo
Rendimiento Es entendido Logro destacado AD  Registro
académico como el Logro A del
sistema que En proceso B
docente
mide los logros En inicio C
 Instrumen
y la
to del test
construcción de
de
conocimientos
evaluació
en los
n del
estudiantes, los
rendimien
cuales se crean
to
por la
académic
intervención de
o TERA
didácticas
educativas que
son evaluadas
a través de
métodos
cualitativos y
cuantitativos en
una materia.

VARIABLES DE ESTUDIO

VARIABLE DEPENDIENTE
Nivel de autoestima
VARIABLE INDEPENDIENTE
Violencia familiar

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación

Tipo de Investigación básica, pura o sustantiva (no experimental), pretende los fundamentos
teóricos y conceptuales al problema planteado. Una descripción, explicación o predicción.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

EXPLICATIVO: CORRELACIONAL

Mide el grado de relación que existe entre 2 variables.

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales cuantitativos son saber cómo
se puede comportar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras
variables relacionadas.

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las características
de un estudio correlacional, pues en ella se persigue medir el grado de relación existente entre la
violencia, rendimiento académico y conducta.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Con un diseño no experimental:

Investigación transeccional: correlacionales – causales

Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento


determinado, ya que sea en términos correlacionales, o en función causa-efecto.

POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

Población: 90 estudiantes de primer grado del colegio Jose Carlos Mariategui, de Huaycan.

Muestra: 60 estudiantes

Estudiantes de 6 años
No repitentes
Viven en Huaycan

INSTRUMENTO
CUALITATIVOS:
Test de la figura humana
Test de familia
Test de la casa

CUANTITATIVOS:

 ABAS-II. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA


 ESPERI
 BASCSENA
 Registro del docente
 Instrumento del test de evaluación del rendimiento académico TERA
Referencias Bibliográficas
BONALS PI. ,GERRA, BARCEL, A. (1976). problemas de la conducta. En G. B.
BONALS PI., problemas de la conducta (pág. 82).
Freixa i Baqué , E. (12 febrero 2003). psicologia conductual . En E. F. Baqué,
psicologia conductual (págs. pg., 598). españa: granada.
565. (2007). previniendo el maltrato infantil. Recuperado el 20 de Diciembre de 2017,
de previniendo el maltrato infantil: http://prevencion-maltrato-infantil.blogspot.pe
ABC, C. (5 de Octubre de 2014). La curiosa historia del maltrato infantil.
BLEGER, J. (1983). psicologia de la conducta . En J. BLEGER, psicologia de la
conducta (pág. 296). paiados .
BLEGER, J. (2011). psicologia de la conducta. En J. BLEGER, psicologia de la
conducta (pág. 23). paiados.
BRUCE K. SHAPIRO, M. (2010). BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR:UNA
PERSPECTIVA DESDE EL. Chair in Neurodevelopmental Disabilities, 218.
Clínica, R. V. (2012). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UN FENÓMENO DE. Revista
Vanguardia Psicológica, 145.
COLOR, A. (2011). Leyes contra el maltrato infantil. ABC COLOR.
CORRAL ÍÑIGO, . D. (2005). tipo de conducta especifico . En . D. CORRAL ÍÑIGO,
tipo de conducta especifico (pág. 381).
Davidoff , L. L. (2014). introduccion a la conducta. mexico: Reg. Núm. 1890.
Edel Navarro, R. ( 2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y
desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre, 16.
Ignacio, & Gomez de Terreros, I. (1997). Los profesionales de la salud ante el Maltrato
infantil. España: Comares.
Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Academia Peruana de Psicología,
Lima, Perú., 315.
Maltrato infantil. (20 de Octubre de 2009). Recuperado el 20 de Diciembre de 2017, de
Maltrato infantil: http://emaltratoinfantil.blogspot.pe
MIMP. (s.f.). Recuperado el 19 de Diciembre de 2017, de MIMP:
https://www.mimp.gob.pe
MINEDU, P. D. (2017). EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS
ESTUDIANTES EN LA EDUCACIÓN. Directiva Nº 004-VMGP-2005, aprobada
por R.M. Nº 0234-2005-ED, (págs. 10,11). LIMA.
MINEDU-UMC. (2013). Primeros resultados. Informe Nacional. Lima: Ministerio de
Educación.: Corporación ALJ SANCHEZ SAC.
Moreno, & Moreno, M. (2000). El maltrato infantil: Concepto.
NIÑOS, A. P. (s.f.). www.accionporlosninos. Recuperado el 19 de Diciembre de 2017,
de www.accionporlosninos.: http://www.accionporlosninos.org.pe
Paul, & J de y Col, P. (1988). Maltrato y abandono infantil. Publicaciones del Gobierno
Vasco.
Revistasnew, Alarcon, L., Araujo, A., & Godoy, A. (2010). Maltrato infantil y sus
consecuencias a largo plazo. Med Unab, 105-109.
SANCHEZ SEISDEDOS, P. (agosto 30, 2017). pensamientos, emociones y
comportamiento humano. Author at CogniFit's .
Sánchez, L. A. (2016). RENDIMIENTO ESCOLAR. HUMANIDADES TECNOLOGIA Y
CIENCIA, 1.
Soriano, & Soriano Díaz, A. (2001). Maltrato Infantil. San Pablo.

Anda mungkin juga menyukai