Anda di halaman 1dari 49

Depresión y rendimientó academicó

Psicología Anormal

Profesora: Msc. Nydia Víquez

Estudiantes:

Rocío Vargas M

Francis Rojas S

María Jara B

III CO 2013
Tabla de contenido
Introducción……………………………………………………………………… 3

Antecedentes…………………………………………………………………….. 4

Objetivos…………………………………………………………………………. 8

General……………………………………………………………………. 8

Específicos…………………………………………………………………. 8

Marco Teórico……………………………………………………………………. 9

Aterrizaje de situación en Costa Rica……………………………………… 33

Entrevista…………………………………………………………………………. 31

Conclusiones…………………………………………………………………….. 40

Bibliografía……………………………………………………………………….. 42

Anexos……………………………………………………………………………. 48

2
Introducción
El campo de la educación tanto a nivel formal como informal, desde el kínder hasta
la universidad, el trabajo realizado por los y las estudiantes es evaluado y según el
resultado de dicha evaluación, se juzga como es el rendimiento académico de la
persona. Se escucha hablar de rendimientos bajos, altos y promedios, sin embargo,
¿se conoce realmente el concepto de lo que es el rendimiento académico? Según
los autores Oyarzún, Estrada, Pino, y Oyarzún(2012), el rendimiento académico ¨se
refiere a una medida estimativa de las capacidades respondientes resultantes de lo
que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción¨
(p. 22), este concepto suele relacionarse estrechamente con la capacidad
intelectual que poseen las personas.

Sin embargo, en los últimos años la psicología ha venido trabajando estrechamente


con el campo de la educación y la pedagogía, donde se han enfatizado en las
diferencias de estilos de aprendizaje entre los individuos, asimismo como la relación
que existe entre las capacidades intelectuales y las funciones cognoscitivas
complejas con la salud mental. Los autores Ferragut y Fierro (2012) hacen mención
de diferentes estudios donde se demuestra que la inteligencia ¨tradicional¨ no es el
único criterio que interviene el rendimiento académico, sino que la inteligencia
emocional y el bienestar personal juegan un papel significativo.

Consecuente con lo anterior, las personas con afectaciones psicopatológicas, ya


sea por causas biológicas, ambientales o emocionales, pueden presentar
rendimientos académicos que realmente no competen con sus capacidades
cognoscitivas e intelectuales sino que debido a su condición se dan alteraciones.
Además es pertinente rescatar que el sistema educativo que predomina en Costa
Rica no se amolda a las diferencias individuales y a los estilos de aprendizaje
de cada uno de los usuarios.

Por esto, y más razones, es importante estudiar como los diferentes trastornos
psicológicos influyen en el rendimiento académico de aquellos que se encuentran
dentro del sistema educativo costarricense.

3
Antecedentes
Ramírez y Fuentes (2013) el objetivo del trabajo era medir el efecto moderador de la
felicidad subjetiva sobre la relación entre los indicadores de selección universitaria y
el rendimiento académico. El estudio empírico se basó en un muestreo no aleatorio
de conveniencia. La medición de la felicidad subjetiva fue recolectada a través de
un cuestionario en papel el segundo semestre del 2012 (ver anexo). El cuestionario
fue contestado por estudiantes de la carrera de ingeniería comercial del Campus
Guayacán de la Universidad Católica del Norte (Chile). Los índices de selección y
rendimiento académico se tomaron de las bases de datos oficiales de la
universidad. Los resultados que obtuvieron confirman que la felicidad tiene un
significativo efecto positivo en la relación entre los indicadores de selección
universitaria y el rendimiento académico. Aspectos que están implícitos en la
felicidad pueden ser de impacto en las patologías del rendimiento académico y por
eso que se toma en cuenta en esta investigación.

Gaxiola, González, Domínguez y Gaxiola (2013) el objetivo fue analizar aspectos


como autorregulación, metas y rendimiento académico en bachilleres con
disposiciones resilientes y no resilientes tienen. Realizaron la investigación por medio
de un modelo hipotético general de ecuaciones estructurales en dos grupos de
estudiantes de bachillerato, uno de resiliencia y otro de no resiliencia, con el fin de
evaluar el impacto que tienen las variables contextúales, las metas, y la
autorregulación sobre el rendimiento académico. Los resultados muestran
diferencias en el impacto de las variables contextúales de riesgo en ambos grupos
sobre el rendimiento académico. Se relaciona en esta investigación por aspectos
como la autorregulación y la resilencia.

Ferragut y Fierro (2012) el objetivo del trabajo fue buscar el análisis de la relación
entre la inteligencia emocional y el bienestar personal y su posible predicción del
rendimiento académico. Se llegó a la conclusión de que la inteligencia emocional
y el bienestar personal son constructos relacionados entre sí y que el bienestar juega
un papel apreciable en el rendimiento académico de preadolescentes. Al incluir

4
aspectos relevantes en las personas como la inteligencia emocional, se considera
que pueda tener variables que impacten el rendimiento académico, los cuales se
podrán tomar en cuenta en esta investigación.

Muelas y Beltrán, (2011) el objetivo de su investigación fue conocer la influencia de


tres variables: inteligencia, estrategias de aprendizaje y personalidad sobre el
rendimiento académico, y comprobar el descenso del rendimiento académico de
los alumnos cuando pasan de la ESO al Bachillerato. Los resultados muestran que
mientras la inteligencia y las estrategias de aprendizaje correlacionan positivamente
con el rendimiento, la personalidad correlaciona negativamente. Asimismo, se
confirma el descenso del rendimiento de los estudiantes cuando pasan de la ESO al
Bachillerato. La relación de esta investigación con la actual son aspectos como la
personalidad y la inteligencia.

Rodríguez y Bakieva, (2011) el objetivo fue analizar las actividades extraescolares y


rendimiento académico, las diferencias en auto concepto y género, y evaluar la
relación entre tipo de auto concepto (académico y general) y la realización de
actividades extraescolares en el rendimiento académico en alumnos de Educación
Primaria y las diferencias en relación al género. Se realizó por medio de un estudio
diferencial, de encuesta, de base correlacional. En cuanto a la muestra utilizada,
señala que este estudio se desarrolló a partir de los datos provenientes de las
evaluaciones del sistema educativo realizadas por el IE3 (Instituto de Evaluación del
MEC) y el IVECE (Instituto Valenciano de Evaluación y Calidad Educativa). Los
resultados encontrados fue que las personas que realizan actividades
extracurriculares tienen un mejor auto concepto y esto es ayuda en su rendimiento
académico. La relación de conceptos como auto concepto tiene mucha validez
en esta investigación ya que puede incidir directamente en alguna patología.

Labarca y Fuhrmann, (2011) el objetivo de la investigación era conocer la relación


entre Familia, salud mental y rendimiento en estudiantes universitarios. Se realizó por
medio de un estudio correlacional en estudiantes universitarios para relacionar
indicadores de salud mental con el rendimiento académico y la configuración

5
familiar. Concluyeron que los indicadores de salud mental y el rendimiento
académico evidenció la asociación entre algunas características de la estructura
familiar con la salud mental de los jóvenes y con su rendimiento académico. Se
relaciona directamente con esta investigación al tomar en cuenta aspectos como
la salud mental.

Enríquez y Ordóñez, (2009) en su investigación tuvieron como objetivo establecer las


diferencias en el rendimiento escolar como consecuencia del riesgo familiar.
Concluyeron que es importante dar atención a la salud integral con enfoque
familiar para mejorar el rendimiento de los estudiantes. Se relaciona con el hecho de
que la familia tiene un impacto directo en las personas y este impacto puede incidir
en una patología.

Elmand, Goncalves, Chacón-Puignau, Zaragoza, Bagés Y Depablo, (2008) el


objetivo era conocer las relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud
mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. La
muestra fue de Cuatrocientos cuarenta y dos estudiantes cursantes de los primeros
años de diferentes carreras, por medio de cuestionarios. Evaluaron el estrés
académico, el apoyo social y su relación con la salud mental y el rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Se llegó a la conclusión de que las
condiciones favorables de salud mental están asociadas con un mayor apoyo
social y un menor estrés académico. El estrés y el apoyo social pueden influir
directamente en una patología que impacte el rendimiento académico.

Pérez y Costa, (2007) el objetivo de la investigación fue el análisis de la contribución


específica de la inteligencia emocional a la predicción del rendimiento académico.
La muestra total de participantes está compuesta por 250 estudiantes universitarios,
los instrumentos utilizados están basados en el modelo cognitivo de la inteligencia
emocional desarrollado por Mayer y Salovey y escala de autoinforme denominada
Trait Meta Mood Scale-24, adaptada al castellano. Los resultados que encontraron
fue que es prácticamente nula la correlación entre el cociente intelectual y los

6
diferentes factores de la inteligencia emocional evaluados en este estudio. Pero si
hay relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico.

Cuevas (2001) el objetivo del trabajo fue investigar cómo se forman los sujetos
escolares como alumnos de alto y bajo rendimiento en educación primaria. La
investigación se llevó a cabo con dos alumnos, uno de bajo y otro de alto
rendimiento escolar, del sexto grado, grupo B y turno vespertino. Los resultados que
se obtuvieron fue que el rendimiento escolar no es ajeno al desarrollo personal del
alumno. Se concluye que el rendimiento escolar es un proceso vivencial y dinámico
de interrelación entre prácticas, interacciones sociales y formaciones psicológicas
del alumno. La involucración de los alumnos en distintos tipos de interacción social,
a veces contradictorias, con maestros, compañeros, familiares, etc., en distintos
escenarios particulares de práctica: el salón de clases, el descanso, el hogar, los
clubes deportivos y recreativos, etc., les permiten diversidad de vivencias. De todas
ellas el alumno va retomando unos u otros elementos para formarse como
individualidad. En esa formación el alumno experimenta una participación activa,
de manera que no existe una influencia determinante, de manera unidireccional,
de unas u otras personas con quienes convive; por eso los alumnos, como los que
son objeto de estudio, no se asumen a sí mismos, reflexiva y/o prácticamente, como
de bajo o alto rendimiento de la misma manera en que son valorados o asumidos
por los demás (incluso muchas veces lo hacen de modo muy divergente), pues ellos
incorporan esa experiencia desde la formación psicológica que ya han logrado en
cada momento, lo que a la vez la va transformando.

7
Objetivo general:
 Investigar si existe relación entre la depresión y el rendimiento académico en
estudiantes universitarios.

Objetivos específicos:
 Analizar el concepto de rendimiento académico.
 Detallar el concepto de motivación en el ámbito estudiantil.
 Definir qué es depresión, síntomas y diagnóstico.
 Establecer cuales posibles factores sugieren una relación entre la variable de
rendimiento académico y el trastorno de depresión

 Elaborar una lista de sugerencias para las personas que padecen depresión y
se encuentran en un ambiente estudiantil.

8
Marco Teórico

Al estudiar la posible relación que existe entre las patologías o los trastornos
mentales con el rendimiento académico es importante considerar diferentes
criterios. Es importante determinar qué es lo que se conoce como psicopatología. El
diccionario de la Real Academia Española define la patología como un ¨conjunto
de síntomas de una enfermedad¨ (2001). Sabiendo que la psicología es el estudio
de la mente, se podría deducir que la psicología es un conjunto de síntomas de una
enfermedad mental. Los autores Jarne, Talarn, Armayonesa, Horta y Requena (2006)
definen la psicopatología como

…ciencia que estudia la mente y la conducta humanas, aunque se centra en

sus aspectos desviados o anormales. Sin embargo, se matiza que el

funcionamiento mental y las conductas del ser humano se expresan a lo largo

de un continuo que abarca desde la normalidad hasta la patología sin que

haya una línea de separación clara (p. 15).

Cuando se habla de personas parecientes se hace más énfasis en la


utilización del concepto trastornos mentales en lugar de enfermedad, debido a la
línea delgada que existe entre lo normal y anormal. Según el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales IV Texto revisado, el concepto de trastorno
mental hace referencia a síndrome que genera estrés, discapacidad o riesgo
significativo de sufrir dolor, muerte o pérdida importante de libertad (2000, p. xxxi).

Rendimiento académico

Desde los primeros años de vida se enseña la importancia de los estudios y de


buscar un buen rendimiento académico para poder conseguir logros que
favorezcan en la búsqueda de nuevas oportunidades de estudio o de trabajo. En los
colegios y universidades es muy común ver que se realiza selecciones a partir del
rendimiento académico de los estudiantes. El rendimiento académico va ligado a

9
procesos de motivación, tanto intrínseca como extrínseca. En el presente trabajo se
definirá algunos de estos términos a continuación.

Al estudiar la posible relación que existe entre las patologías o los trastornos
mentales con el rendimiento académico es importante considerar diferentes
criterios. Es importante determinar qué es lo que se conoce como psicopatología. El
diccionario de la Real Academia Española define la patología como un ¨conjunto
de síntomas de una enfermedad¨ (2001). Sabiendo que la psicología es el estudio
de la mente, se podría deducir que la psicología es un conjunto de síntomas de una
enfermedad mental. Los autores Jarne, Talarn, Armayonesa, Horta y Requena (2006)
definen la psicopatología como

…ciencia que estudia la mente y la conducta humanas, aunque se centra en

sus aspectos desviados o anormales. Sin embargo, se matiza que el

funcionamiento mental y las conductas del ser humano se expresan a lo largo

de un continuo que abarca desde la normalidad hasta la patología sin que

haya una línea de separación clara (p. 15).

Este trabajo busca determinar si existe relación que existe en el padecimiento


de la depresión con el rendimiento académico, como se ve reflejado el estrés,
discapacidad o pérdida de libertad en los procesos educativos. Batista, Reyes,
Zadys, Álvarez, García, Alonso, Velázquez establecen que el rendimiento
académico puede ser definido como:

…cumplimiento de las metas, logros u objetivos establecidos en el programa o

asignatura que está cursando un alumno en el que intervienen múltiples

factores como pueden ser; la edad, el sexo, factores socioeconómicos, la

vocación, entre otros; no se conoce un modelo único que describa el

10
rendimiento académico, desde el punto de vista operativo, este indicador se

ha limitado a la expresión de una nota cuantitativa o cualitativa (2011, p. 85).

Por lo que debido a la existencia de algún trastorno mental dicho


cumplimiento puede ser afectado, sin embargo es importante destacar que
también las diferencias individuales como de aprendizaje que posee las personas
también influyen, por lo que es transcendental que cuando se habla de trastornos,
se establezca un diagnóstico propiamente para evitar especulaciones.

El rendimiento académico según Pizarro mencionado por Juan Tonconi (2009) es


…como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que
manifiestan en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como
consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El autor también
define el rendimiento desde la perspectiva del alumno como la capacidad
respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser
interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos

Según la definición anterior, el rendimiento académico al ser manifestado de


forma estimativa es medible, esto a partir de la construcción de conocimiento a
través de la experiencia y el andamiaje que se lleva a través del proceso de
aprendizaje al que está expuesto ya sea en la educación formal como a través del
aprendizaje informal.

Motivación

La motivación podemos definirla como eso que hace que un individuo actúe
y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos
intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide de qué manera y con qué tanta
fuerza se actúa y en qué dirección se canaliza la energía que el individuo o cierta
población actúe de la manera deseada, manteniendo así, una conducta firme
hasta que se logren todos los objetivos planteados y está asociado con la voluntad
y el interés (Navajo, 2009).

11
Según McClelland mencionado por Navajo (200) existen tres características
que motivan a las personas:

Logro: Es ese impulso que tenemos por demostrar algo diferente, por sobresalir y por
tener éxito.

Poder: Es la necesidad de tener influencia y poder ejercer control sobre otras


personas, teniendo un reconocimiento de parte de estas, luchan por que
predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad “política”.

Afiliación: Es ese deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas,


formar parte de un grupo.

Sin embargo, como se indicó anteriormente la motivación es una de las


primeras cosas que se pierde cuando un sujeto está deprimido. Asimismo, la
motivación se caracteriza por corresponder a un proceso, el cual guía a las y los
individuos hacia su objetivo o meta, que la inducen y la conserve, (Boza y Toscano,
2012). Pero qué aspectos o características influyen en el individuo para que este se
desarrolle o desenvuelva de forma determinada.

Entre algunos de los factores, se encuentra la Motivación Intrínseca como la


Motivación Extrínseca:

La motivación extrínseca corresponde a aquella que conlleva a efectuar


determinada tarea, con el objetivo de obtener un resultado. Dependiendo de
estímulos externos. Los estímulos extrínsecos suministran una satisfacción autónoma
de la acción misma, (Boza y Toscano, 2012).

No obstante, la motivación intrínseca refiere a aquella motivación


independiente de los estímulos externos, debido a que son esenciales de dicha
actividad. Sin embargo, dichas actividades no requieren de ningún reforzamiento,
(Boza y Toscano, 2012).

Cuando se establecen conceptos como la motivación, es necesario definir


conceptos relacionadas a esto, como la necesidad donde se define como

12
“cualquier condición inherente a la persona que es esencial y necesaria para la
vida, el desarrollo y el bienestar” (Reeve, 2010, p. 58). Otro concepto importante
sería el de meta donde el mismo autor establece que “una meta es cualquier cosa
que un individuo se esfuerza en lograr” (p. 157.)
Depresión

La depresión muchas veces se confunde o se nombra con otros términos


como la melancolía, la tristeza, desaliento, desilusión, angustia y otros términos que
son comunes en los seres humanos y que todos experimentan en alguna etapa de
sus vidas. Cuando las características mencionadas anteriormente se vuelven
duraderas y graves, son repetitivas y muy constantes es cuando se le denomina
síndrome depresivo. En algunos otros momentos de la vida es posible experimentar
estas características, sin embargo se dan por periodos más cortos, como en el caso
del duelo ya sea por pérdidas humanas o duelo por pérdidas en otras áreas de la
vida.

Serra (2010), menciona que Freud en su trabajo duelo y Melancolía establece


las diferencias entre la enfermedad y el proceso de duelo. Así, cuando se pierde a
un ser querido o en procesos de duelo es normal que el individuo presente algunos
síntomas depresivos, pero estos deben ser resueltos en un periodo entre seis meses y
un año, además no producen incapacidad en la persona para llevar a cabo sus
actividades diarias.

El mismo autor mencionado anteriormente indica las diferencias que existen


entre las depresiones, las cuales son:

 Depresión endógena: se diagnostica un cuadro depresivo cuando no se

encuentra un acontecimiento previo desencadenante.

 Depresión exógena: está vinculada a experiencias viales del individuo.

 Depresión psicótica: Tiene sus orígenes en factores genéticos o metabólicos.

 Depresión reactiva: es una respuesta neurótica a un estrés externo excesivo.

13
 Depresión neurótica: es en la que existe un elemento de pesimismo que se

agrega a la tristeza causada por una pérdida. La persona tiene pensamientos

confusos, no puede manejar sus emociones ni situaciones de vida. (pág. 109)

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV Texto revisado


estable tres diferentes trastornos depresivos, bajo la categoría de trastornos del
ánimo. Se indica que al hablar de depresión se deben de presentar
aproximadamente cinco de los siguientes síntomas durante un periodo de dos
semanas

1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica

el propio sujeto. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable

2. disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi

todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio

sujeto u observan los demás)

3. pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso o pérdida o

aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en

lograr los aumentos de peso esperables

4. insomnio o hipersomnia casi cada día

5. agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día(observable por los

demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)

6. fatiga o pérdida de energía casi cada día

14
7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser

delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho

de estar enfermo)

8. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada

día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena)

9. pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida


recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico
para suicidarse (2000, p. 356)

El trastorno depresivo mayor de episodio único se caracteriza por la presencia


de un único episodio depresivo mayor además de que nunca se ha producido un
episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco (2000, p. 375).

A diferencia del anterior, el trastorno depresivo mayor recidivante tiene que


darse la presencia de dos o más episodios depresivos mayores y para ser
considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2 meses
seguidos en los que no se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor
(2000, p.376).

El trastorno distímico, a diferentes de los anteriores, se caracteriza por un


estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de
los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos
2años. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la
duración debe ser de al menos 1 año además de que se deben presentar
aproximadamente dos de los siguientes síntomas

1. pérdida o aumento de apetito

2. insomnio o hipersomnia

3. falta de energía o fatiga

15
4. baja autoestima

5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones

6. sentimientos de desesperanza (2000, p. 377).

Factores que pueden sugerir una relación entre la depresión y el rendimiento

académico

La relación entre la depresión y el rendimiento académico ha sido investigada a lo


largo de los años, este ha sido relacionado con muchos factores los cuales algunos
se mencionarán a continuación:

 Dinámica familiar

Como indican las diferentes teorías clásicas y contemporáneas el papel de los


padres y madres de familia así como de los cuidadores es de suma importancia en
el desarrollo integral de una persona, ya que estas interacciones marcan dicho
desarrollo.

Cuando se habla de depresión dentro del contexto de educación, se


destaca el valor señalado que tiene el ambiente familiar en el desarrollo de la
depresión, destacando como fundamental los problemas de comunicación entre
padres e hijos (Estévez, Musitu& Herrero, 2005 citado por Mejía, Gutiérrez, Perea,
2011).

Los autores Moyeda, Velasco y Ojeda (2009) señalan que dentro de los
problemas que pueden encontrar dentro de una ambiente familiar, destacan de
factores de riesgo para propiciar trastornos depresivos entre los problemas de
comunicación entre padres e hijos, la percepción de los adolescentes acerca de
que en su familia existe un alto nivel de conflictividad, hostilidad y rechazo, un
escaso o excesivo control conductual por parte de los padres y una baja

16
experimentación de afecto (p. 228). Estas problemáticas en el ámbito académico
se ven reflejadas en la desmotivación que presentan los alumnos a lo hora de
cumplir con las obligaciones académicas además de bajas expectativas en dicho
rendimiento. Los mismo mencionan que ¨la calidad positiva de las relaciones
familiares potencian un aprendizaje de habilidades sociales que se relacionan con
mayores recursos de apoyo social y a su vez con la autoestima social y escolar¨
(Moyeda, Velasco y Ojeda, 2009, p.239) en cuanto a la relación entre la dinámica
familiar y el rendimiento académico.

Según los autores Osornio, García, Méndez y Garcés (2009) en un estudio


realizado a estudiantes universitarios de la carrera de medicina, identificaron que el
grupo diagnosticado con depresión predomino la identificación de la mayoría de
las familias de dichos sujetos tenían las siguientes características:

…un liderazgo limitado y/o ineficaz, la disciplinasuele ser poco severa


habiendo inconsistencia en sus consecuencias, las decisiones parentales son
impulsivas, hay falta declaridad en las funciones. Con relación a la
funcionalidad, los miembros de la familia dependen mucho unos de otros,
seexpresa la dependencia afectiva, hay falta de límites generacionales, existe
falta de separación personal, las decisiones estánsujetas al deseo del grupo
(p. 14).

González-Forteza, Villa-Toro, Pick y Collado, (1998) citado por Mejía, Gutiérrez,


Perea (2011) comentan que aparte del nivel socioeconómico, uno de los factores
que se asocian al bajo rendimiento es la depresión en estudiantes de colegios
públicos, lo cual es contrario a quienes asisten a colegios privados en los cuales la
relación depresión-rendimiento académico es menor o no se presentaba.

Mora, Natera y Andrade-Palos, (1994) Conde;Mueller&Orvaschel, (1997) Zung&


Durham, (1965) citado por Mejía, Gutiérrez, Perea, (2011) mencionan que también
se ha encontrado que en la medida en que se asciende en los cursos académicos
la depresión disminuye, lo cual podría ser explicado por los mecanismos de
adaptación y la experiencia que se va adquiriendo.

17
Y es que en cuanto a todos los factores antes mencionados, también han
surgido varias investigaciones han encontrado que la identificación temprana de la
depresión no solo minimizaría la posibilidad de un bajo rendimiento académico, sino
que también reduciría otras conductas de riesgo para la salud, como el consumo
de cigarrillo, de alcohol o conductas alimentarias desadaptativas asociadas con la
presencia de trastornos depresivos (Campo, Díaz, Rueda &Barros, 2005 citado por
Mejía, Gutiérrez, Perea, (2011).

El estrés puede precipitar la activación de esta predisposición.


Presumiblemente, las personas con menos predisposición (comparados con los de
mayor predisposición) requieren mayores niveles de estrés para desarrollar depresión
(Serra, 2010). El estrés viene a ser uno de los factores, que propician la depresión, y
quizás de los más relevantes en el contexto educativo, ya que, es bien sabido que la
carga académica, las presiones de grupos y otros factores producen una carga de
estrés en los estudiantes.

Además de los factores antes mencionados, algunas personas, quienes tienen


un estilo de atribución pesimista, interpretan los eventos malos como fallos al
examinar las áreas global, estable e interna. Los estudiantes universitarios con este
mismo estilo de atribución reciben las peores calificaciones; como vendedores
tienen la peor ejecución; y tienen peor estado de salud (Seligman, 1987 citado por
Serra, 2010).

 Estrés académico

Las exigencias que conlleva el estudio superior debido a las exigencias


académicas, las dificultades el en desarrollo del aprendizaje, y el proceso de
adquirir nuevas destrezas, la búsqueda del éxito, el ritmo de estudio, en especial
para los estudiantes que trabajan y estudian, los choques en los horarios y las
consecuencias que estos generan en la alimentación, el cambio de la secundaria a

18
la carga que implica la educación universitaria, el cambio del ciclo de sueño puede
alterar la salud de los estudiantes.

Según Gutiérrez, Montoya, Toro, Briñon, Restrepo y Salazar (2010), en la población


universitaria de Colombia, los principales motivos de atención psicológica en las
universidades son debido a la depresión y la ansiedad. Según estudios mencionados por
estos autores, le prevalencia de la depresión oscila entre el 25% y el 50%. Desde el prescolar
hasta el nivel universitario se experimenta tensión, esta tensión es llamada estrés
académico. Otro de los estudios mencionados en esta investigación arroja que en un grupo
de estudiantes de medicina los estudiantes que tenían mayores niveles de estrés
experimentaban mayores niveles de depresión. Ante estas investigaciones, se puede ver
una relación entre el estrés académico y la depresión.

Estos autores realizaron una investigación con 1344 estudiantes entre los 16 y los 37
años, a quienes se les aplicó la escala de depresión de Zung y dio como resultado que un
52,8% de la población no presentaba depresión, un 29,9% presentaba depresión leve, un
14,2% presentaba depresión moderada y un 3,2% depresión severa. De estos estudiantes
con depresión severa, el 92,9% tienen problemas académicos moderados o severos. Y
según este mismo estudio, las situaciones que generan mayor estrés a los estudiantes a nivel
académico son las presentaciones orales y la cantidad de temas de estudio.

Este estudio permite establecer que el incremento en los niveles de estrés genera un
mayor riesgo en los estudiantes de estar deprimidos, algunas de los estresores académicos
que producen mayores niveles de estrés y que pueden llegar a incrementar el riesgo de
depresión son la competitividad, las expectativas sobre el futuro y las decisiones
relacionadas con la graduación.

 Fracaso académico:

Según Fernández (2009) la prevalencia en la gente joven del síndrome


depresivo se estima que ronda entre el 10% y el 30%, esta prevalencia es mayor en
las mujeres adolescentes que en los hombres adolescentes. También se pueden
mencionar algunos aspectos como causantes o implicados en los síntomas
depresivos, como lo son los problemas sociales, los problemas de comportamiento y
los problemas académicos.

19
El fracaso académico puede provocar que la persona llegue a desarrollar
sentimientos de desánimo y que llegue a auto valorarse de manera negativa. En un
estudio realizado por Herrera y Maldonado (2002) encontraron que a mayor fracaso
escolar mayor nivel de depresión.

 Ansiedad:

El trastorno de ansiedad en la adolescencia tiene una prevalencia entre 9% y


el 21%. Los síntomas de la ansiedad pueden causar alteraciones emocionales, esto
implica que puede llegar a interferir de forma negativa en la vida social, el bienestar
general, el desarrollo de habilidades sociales e incluso el rendimiento académico.
(Fernández, 2009 pag. 55).

El hecho de que se presente un trastorno de ansiedad puede llegar a implicar


que hayan dificultades en el rendimiento académico o en la elaboración de
cualquier tarea, esto porque la persona que presenta ansiedad está en un estado
de tensión que debe llevar a cabo. También podría esto llegar afectar su
autoestima, producir un deterioro en la memoria y en las funciones cognitivas.

 Atención selectiva:

La atención selectiva es la capacidad de los sujetos para dedicar su actividad


cognitiva en lo que es relevante y no a lo que es irrelevante. (Botella, 2000 citado
por Fernández, 2009).

El aprendizaje y rendimiento académico puede llegar a verse afectado por la


falta de atención que produce una reducción en el procesamiento de la
información. Esto podría deberse a una falta de motivación, o el hecho de no poder
atender a más de dos tareas a la vez, falta de activación y falta de estrategias.

La falta de atención puede producir como consecuencia el fracaso escolar,


el cual puede conllevar una depresión que involucraría un ciclo, el cual estaría
compuesto por fracaso escolar, depresión y una serie de condiciones anexadas que
pueden llevar al estudiante a tener dificultades para salir de este ciclo.

20
 Personalidad:

Según Lynn (1959) citado por Urquijo (sf) en sus primeros trabajos, sugiere que
los sujetos introvertidos, de 14-15 años, presentan un desempeño académico
superior a los extravertidos. Esto hace suponer que quizás en su introversión se los
sujetos suelen tener mejores niveles de concentración o dedican mayor cantidad
de tiempo al estudio, en contraste a los sujetos extrovertidos quienes suelen ser muy
sociables y mantener amistades a los cuales les dedican una buena cantidad de
tiempo e incluso teniendo estas características pueden presentar rasgos depresivos.

Por otro lado, Hamachek (1987); Markus, Cross y Wurf (1990) o Leondari (1993)
citado por Urquijo (s.f) permiten sustentar la idea de que la cognición y los
sentimientos al respecto de si mismo son factores determinantes en el éxito
académico de los individuos. Tomando en cuenta que conocerse a sí mismo es un
factor directo, sabiendo de ante mano como siente y piensa es posible que logren
poner en acción mejores medidas para mejorar su estudio pero si hay un factor
determinante como la depresión este va a afectar directamente los resultados.

En otro estudio, Kifer (1975) citado por Urquijo (s,f) le ha permitido fundamentar
la idea de que el éxito en las tareas académicas se encuentra altamente
relacionado con características positivas de la personalidad y que el fracaso escolar
se encuentra estrechamente vinculado a bajos niveles de auto estima y bajos
niveles de capacidad o habilidad. La autoestima es una factor determinante en
cómo los individuos realizan el trabajo ya que se van conociendo a sí mismos y si
ésta tiene un nivel bajo la calidad de los trabajos va a ser afecta y reflejada en las
notas.

También en el área de las relaciones entre personalidad y logro en


matemáticas Riding y Armstrong (1982) citado por Urquijo (s,f) encontraron dos tipos
de relaciones significativas: una entre razonamiento (evaluado con el Raven) y tipo
de prueba matemática y otra entre extroversión, sexo y tipo de prueba

21
matemática, terminando de afirmar la relación que existe entre la personalidad y el
rendimiento académico, el cual es influenciado directamente.

 Entorno social:

Uno de los factores que puede ser determinante en la depresión y el


rendimiento académico son las variables contextuales entre las cuales es posible
mencionar las características del entorno en el que se desenvuelve el joven, como
vivir en un vecindario conflictivo, desorganizado, con escasos recursos económicos,
delitos y presencia de pandillas, lo cual se ha encontrado que incide de manera
negativa en ellos y su desempeño (Brunner y Elacqua, 2004).

La investigación ha mostrado su interés por evaluar los efectos que tienen las
características de la comunidad sobre el desarrollo de los individuos, encontrándose
que los jóvenes que viven en vecindarios con dificultades económicas, altos niveles
de criminalidad, violencia y desorganización, son más vulnerables a presentar
problemas en su desarrollo (Gorman, Tolan y Henry, 2005).

Otra de las variables contextuales que influyen en el rendimiento académico


de los estudiantes son las amistades, ya que sirven al ser humano de múltiples
maneras, entre ellas, la validación de los intereses, esperanzas y miedos, así como la
provisión de apoyo y seguridad emocional (Rubin, 2004).

Se ha reportado que las amistades positivas en la adolescencia se asocian


con el envolvimiento y el rendimiento académico, mientras que las amistades
negativas se relacionan con los problemas de conducta en la adolescencia (Burk y
Laursen, 2005), y además, con baja motivación académica (Nelson y DeBacker,
2008).

 Vida Universitaria

La transición del colegio a la universidad no es fácil para todos asimismo


asumir la responsabilidad de estudiar una carrera universitaria a cualquier edad.
Para muchos estos significa más responsabilidades y se necesita tener la

22
autosuficiencia necesaria para asumir las cargas académicas. Los autores Galindo,
Moreno y Muñoz (2009) es su estudio realizado a 684 estudiantes universitarios,
establecen que aquellos que tienen obligaciones extraacadémicas como ¨el cuidar
a hijo o padres (…) las prácticas clínicaspueden considerarse un factor¨ (pp. 182-
185) presentan más trastornos depresivos y ansiedad.

Asimismo, los autores Feldman, Goncalves, Zaragoza, Bagés y De Pablo (2008)


indican que los exámenes y la distribución del tiempo, así como la excesiva
cantidad de material para estudiar son factores que expresan muy comúnmente los
estudiantes y estos aunmentan el estrés y las posibilidades de desarrollar trastornos
como la depresión.

Los autores Osornio-Castillo y Palomino-Gariba (2009) estable que los


resultados generados en los diferentes empeños obtenidos a lo largo de la vida
académica universitaria también influyen en el desarrollo de la depresión, como
indican:

éxitos o fracasos obtenidos en este espacio facilitan (en gran medida) la

imagen de competencia o incompetencia que adquierede sí mismo, en caso

de ser negativa, origina depresión, de esta manera se forma un círculo que

retroalimenta: estudio - fracaso – depresión – fracaso – depresión (p.1).

Asimismo los
autores también evidencian factores existentes dentro de la dinámica universitaria
como

las dificultades en las relaciones con los docentes (manejo de autoridad, estilo

docente, dificultad en la intercomunicación, inequidad en la evaluación,

sobrecarga deasignaturas, horarios, metodología del docente y deficiencia

en los métodos de estudio del alumno) (p.1).

23
pueden conducir a la depresión.

Tratamiento y terapias de la depresión

A. Pautas generales de tratamiento:

García, Nogueras, Muñoz y Morales (2011) mencionan que se deben de seguir

algunas pautas generales del tratamiento, estas se mencionan a continuación:

1. proporcionar apoyo activo

 Se debería de promover una relación de colaboración médico-paciente

 Se debe de acordar con el paciente las tareas y los objetivos del tratamiento

 El paciente debería de ser implicado tanto como sea posible en la

planificación del tratamiento, manteniendo un enfoque no directivo

2. autocuidado y educación del paciente

En la información del paciente debe incluirse:

 La depresión es una enfermedad no un defecto de la persona

 La recuperación es la regla, no la excepción

 El tratamiento es efectivo para casi todos los pacientes

 El objetivo del tratamiento es la completa remisión, no simplemente mejorarse

sino sentirse bien

 El riesgo de recurrencia es importante: un 50% después de un primer episodio,

un 70% después de dos episodios, un 90% después de tres episodios

24
 El paciente y la familia deben de estar alertas a los primeros síntomas de

recurrencia y buscar pronto un tratamiento si la depresión reaparece

3. higiene del sueño

 Establecer un horario para acostarse y levantarse

 Intentar relajarse antes de ir a la cama

 Crear un ambiente adecuado para el sueño, evitar el calor, el frio, el ruido y la

luminosidad

 Evitar dormir durante el día

 Evitar la cafeína, nicotina y alcohol en 6 horas antes de acostarse

 Evitar el ejercicio físico durante las 4 horas antes de acostarse

 Evitar una ingesta excesiva de alimentos al cenar

 Evite mirar el reloj o comprobar la hora durante la noche

 Utilizar el dormitorio solo para dormir y para la actividad sexual

4. derivar a otros servicios de apoyo

 Si el trastorno está asociado con acontecimientos vitales específicos, se

puede considerar derivar a recursos psicosociales en la comunidad (agencias

de mediación, asociaciones) de ayuda adecuados (grupos para tratamiento

del duelo, asociación de separados, servicios de orientación laboral)

B. Alternativas de terapia

Dentro de los enfoques en la psicología se puede mencionar que, hay varios


de estos en la psicoterapia, incluyendo la terapia cognitiva-conductual, la
interpersonal, la psicodinámica y otras clases de terapia conversacional, que

25
ayudan a las personas a recuperarse de la depresión. La psicoterapia ofrece la
oportunidad de identificar los factores que contribuyen a su depresión y a afrontar
eficazmente las causas psicológicas, conductuales, interpersonales y situacionales.
(APA, 2013).

Según la APA (2013) existen terapeutas capacitados, como psicólogos

autorizados para ejercer, pueden trabajar con personas deprimidas para:

 Señalar los problemas de la vida que contribuyen a su depresión y ayudarlas a

entender qué aspectos de estos problemas pueden ser capaces de resolver o

mejorar

 Un terapeuta capacitado puede ayudar a los pacientes deprimidos a

identificar opciones para el futuro y a fijarse metas realistas que les permita

mejorar su bienestar mental y emocional

 Los terapeutas también ayudan a las personas a identificar cómo lidiar

satisfactoriamente con sentimientos similares, si tuvieron depresión en el

pasado

 Identificar patrones de pensamiento negativos o distorsionados que

contribuyen a sentimientos de desesperanza e indefensión que acompañan a

la depresión. Por ejemplo, las personas deprimidas pueden tender a

generalizar en exceso, es decir, a pensar en las circunstancias en términos de

siempre o nunca. También pueden tomar las cosas de forma personal.

 Un terapeuta capacitado y competente puede ayudarlas a nutrir una actitud

más positiva frente a la vida. Explorar otros pensamientos y conductas

conocidos que generan problemas y contribuyen a la depresión. Por ejemplo,

26
los terapeutas pueden ayudar a las personas deprimidas a entender y mejorar

patrones de interacción con otras personas que contribuyen a su depresión.

 Ayudar a las personas a recuperar el control y el placer de la vida. La

psicoterapia ayuda a las personas a ver las opciones que tiene, así como a

incorporar gradualmente actividades placenteras y satisfactorias nuevamente

en sus vidas.

La ocurrencia de un episodio de depresión aumenta en gran medida el riesgo


de tener otro. Existen pruebas de que la psicoterapia continua puede disminuir la
posibilidad de futuros episodios o al menos reducir su intensidad. A través de la
terapia, las personas pueden aprender tácticas para evitar el sufrimiento innecesario
de episodios futuros de depresión.

El apoyo y la participación de la familia y amigos puede desempeñar un


papel crucial para ayudar a alguien con depresión. Las personas en el sistema de
apoyo pueden ayudar a alentar al ser querido deprimido a seguir el tratamiento y a
poner en práctica las técnicas de afrontamiento y tácticas para la resolución de
problemas que aprenda mediante la psicoterapia (APA, 2013).

C. tratamiento farmacológico

Según Iruela, Picazo y Peláez (2009), algunos tratamientos farmacológicos de

antidepresivos tricíclicos son:

 Imipramina, clomipramina, amitriptilina: no son recomendables en el caso de

niños.

 Inhibidores de monoaminooxidasa: no son recomendables en niños y

adolescentes debido a restricciones alimentarias, interacciones arriesgadas

con otros medicamentos y por la ausencia de ensayos clínicos.

27
 ISRSs como la fluoxetina, el citalopram, sertralina y paraxetina han dado

muchos mejores resultados en niños y adolescentes pero sobre todo la

fluoxetina.

Hasta acá se han abordado áreas en donde las personas pueden ser afectadas
con depresión tratándose del contexto educativo y también el tratamiento y
terapias que pueden ser aplicadas. A continuación se brindarán sugerencias para
que tanto las instituciones educativas como las personas que pueden tener indicios
de padecer de depresión puedan atender en su debido tiempo esta problemática
y no llegue así a afectar su rendimiento académico.

Sugerencias para las personas que padecen depresión y para las instituciones

educativas donde asisten personas con esta condición

Según Cherro (2005) como institución y persona se pueden seguir algunas pautas

para la prevención de la depresión y de la afectación en el rendimiento

académico estas son:

 Temprana detección de signos de depresión en niños y jóvenes, un elemento

que puede operar efectivamente en la prevención del suicidio

 Tener presente y evaluar la asociación de signos depresivos y rendimiento

académico

 Establecer programas de asesoramiento a docentes que les permitan

detectar signosde depresión en los alumnos para orientar una consulta

oportuna

En el caso de depresión en estudiantes aún es la adolescencia se recomienda:

28
 Realizar una evaluación minuciosa en caso de tener alguna sospecha de

cuadro depresivo.

 Brindar tanto al paciente como a los padres información positiva acerca

de la enfermedad, apoyo emocional y opciones claras sobre las opciones

de terapia.

 Terapia cognitivo conductual.

 Si no hay respuesta a la terapia cognitivo conductual hacer un tratamiento

con farmacoterapia sin dejar la TCC.

 Se recomienda la fluoxetina por tener mejores resultados de eficacia y

seguridad.

 La dosis recomendada en adolescentes es de 5 a 10 mg al día en el

desayuno o almuerzo e ir aumentando en la misma proporción cada dos

semanas hasta encontrar la dosis adecuada para el paciente.

 Realizar una revisión clínica semanal al menos las primeras cuatro semanas

de tratamiento antidepresivo (Iruela, Picazo y Peláez, 2009).

Situación en Costa Rica

En Costa Rica hasta el momento no se han realizado estudios epidemiológicos pero

según el Hospital Psiquiátrico es la principal causa de incapacidad (Quirós, 2012, p.

3).

29
Barrantes (2013) indica que solo en el 2012 la Caja Costarricense del Seguro
Social tuvo un gasto de 3000 millones de colones en incapacidades por depresión,
lo que representaron 133000 días de incapacidad, siendo los empleados del
Ministerio de Educación Pública lo que más se incapacitan por dicho trastorno.

Además en un estudio realizado por diferentes instituciones gubernamentales indica


que

… el 79% de los adolescentes entre los 12 y 19 años ha sufrido alguna vez

de depresión. De ellos, el 23.5% pensó en algún momento en el suicidio.

Casi un 10% refirió haber intentado suicidarse, y de ellos un 11.6% había sido

tratado en el servicio de emergencias a raíz del intento de suicidio, cifra

que representa un 1% de la muestra total (Molina, Durán, Donas,

Rocabado, 1999, p. 4).

En cuanto a enfermedades mentales, en el año 2012 el episodio depresivo fue


el más frecuente, representando un total de 13 947 casos en el país (Díaz, 2013).

30
Entrevista
La siguiente entrevista la realizaron María Jara, Rocío Vargas y Francis Rojas,
estudiantes del Bachillerato en Psicología de la Universidad Latinoamérica de las
Ciencias y la Tecnología (ULACIT), para el curso Psicología Anormal bajo la
supervisión de la profesora Licda. Nydia Víquez Faith.

La profesional entrevistada fue M. Sc. Maria Antonieta Campos Badilla, directora de


la facultad de psicología en la Universidad Latinoamérica de las Ciencias y la
Tecnología (ULACIT).

1. De acuerdo a su experiencia trabajando con jóvenes universitarios, ¿Cuáles

son las afectaciones psicológicas más frecuentes que estos presentan?

¨En psicología, verdad, porque es mi población. Uno trabaja a nivel universitario

en general, muchos problemas que tienen que ver con rupturas amorosas,

afectivas, crisis propias de la edad, conflictos a nivel de elección de carrera,

pero en psicología porque generalmente es una carrera en donde uno tienda a

hacer más análisis personal entonces ahí también surgen otro tipo de crisis, de

situaciones que se tienen que resolver que tienen relación, por ejemplo con crisis

de identidad, y por qué yo soy así y cuál es el sentido de la vida, todo lo que

tiene que ver con sentido de vida se cuestiona mucho también por la carrera,

las relaciones o interacciones con los papás o en el caso de los estudiantes que

son casados, de sus relaciones de pareja se cuestionan mucho, verdad.¨

2. ¿Considera que existe una relación entre padecer depresión y el rendimiento

académico de aquellos que lo padecen?

31
¨Sí claro, evidentemente porque el nivel de seguridad no es el mismo. Hay

una relación estadística, pero las razones causales digamos, las relaciones

causales tienen mucho que ver con que unos de los indicadores de depresión

es la sensación de yo soy capaz, yo puedo, la capacidad de organización,

de poderme proyectar en el tiempo y planificar y sentirme útil y sentir que

puedo enfrentar los problemas, sin sentirme que soy un ratoncito, que no voy

a poder y eso hace que las personas que tienen depresión tengan más

dificultades a nivel académico. Ahora hay que tener cuidado porque

también hay depresiones pasivas, las depresiones pasivas pueden presentarse

en estudiantes que son muy buenos académicamente pero eso no significa

que afectivamente se sientan bien o que tengan buenas interacciones con su

mundo social y eso lo van cargando, incluso a etapa posteriores. En

psicología tienen a brotar, cuando hay situaciones de depresiones, en alguno

de los cursos brotan porque al estudiante se le removió algo y dice yo me

siento así, necesito apoyo. En otras carreras es más difícil porque el concepto

de depresión no es algo de lo que se habla o puede ser algo que sea

etiquetado, entonces una persona tiene un trastorno emocional puede ser

etiquetado como una persona menos eficiente entonces de repente quiero

taparlo y quiero taparlo hasta de mí mismo, entonces el tema de la

educación en términos de prevención es muy importante.¨

3. A nivel de desempeño académico de estudiantes universitarios, ¿considera

que trastornos como la depresión afectan dicho desempeño?

32
¨Si lo afecta¨

4. ¿Cuáles son las razones o factores que propician el desarrollo de trastornos

como la depresión en la población universitaria estudiantil?

¨Pueden ser diversos, en todas las poblaciones tienden a tener las mismas causas,

verdad, cambios de vida fuertes, de estilos de vida que no fueron resueltos,

perdidas que no se resuelven bien, hay factores genéticos para la depresión,

verdad, patrones de vida que fueron aprendidos y son personas que tienen a ser

más depresivas o más propensas a resentir el nivel de estrés. El nivel de estrés de

por si en personas que ya tienen una predisposición genética o un aprendizaje

social, puede disparar un proceso de depresión. Hay depresiones que son

agudas, depende del tipo de depresión, entonces de repente un estudiante

vive una situación traumática o un cuatrimestre sumamente estresante o había

sido una persona tremendamente exitosa y de repente un cuatrimestre no pudo

más y perdió todas la materias, eso podría ser un causante de una depresión

aguda en un momento determinado, como nos ha pasado, de repente hay un

accidente grave en cierto momento de la vida de uno de los estudiantes

entonces ese estudiante puede entrar en estado de depresión. Esta la depresión

post-parto, y tenemos que acordarnos que esta es una periodo particularmente

fértil, hay pues porcentajes significativos de estudiantes que quedan

embarazadas y que después pueden tener una depresión post-parto. Hay

depresiones que son más crónicas, que son pasivas, depende de eso cual es la

causa. La historia es una causa, la genética es una causa, a veces pasa que los

33
estudiantes toman medicamentos y no son bien asesorados ese medicamento

como efecto secundario una depresión leve, si hay uso de drogas también.¨

5. ¿Existen características o factores a nivel social, cultural, emocional y de

personalidad que influyen en el padecimiento de depresión? ¿Cómo cuáles?

¨Sociales, pienso que tiene mucho que ver la forma en que se establecen las

relaciones familiares desde pequeño, las posibilidades de validación,

estimulación, interacciones afectivas y vínculos fuertes, de sentido de

pertenencia, todo eso son elementos protectores, caso contrario, si una

persona siempre ha sido criticada, altamente exigida, pocos amigos,

relaciones tensas en la familia o muy poco afectiva, tienden a desarrollar con

más facilidad la depresión porque no tienen elementos protectores. Pero casi

siempre hay elementos genéticos asociados. Casi siempre uno puede ver que

en la familia hay alguien con depresión, que generalmente se aísla, verdad, y

eso puede influir. Gracias a Dios en Costa Rica ya hay muchas posibilidades

de hacer estudios genéticos también. Lo cultural está muy determinado a lo

social, a qué tipo de grupo pertenece esa persona, que tipo de estilos de

vida tiene ese grupo, que es lo que se permite o no se permite, reglas, se

tiende a culpabilizar, se tiende a reprimir o es una cultura que valida, que

aprueba, que apoya. La personalidad viene muy marcada por las relaciones

en la familia cuando eran pequeños. Lo que pasa ahí, ya esto es una postura

muy personal mía, por ejemplo si ustedes van y leen las teorías del

psicoanálisis, ciertos teóricos en los libros de teorías de la personalidad,

ustedes pueden ver que dicen estas características o este tipo de relaciones

34
con los papás provoca depresiones o provoca personalidades así, mi postura

teórica es una postura cognitivo-conductual y para nosotros no hay tales

recetas, realmente nosotros determínanos que es lo que la persona está

viviendo en este momento, cuáles son sus indicadores y eso es lo que interesa,

y con base a esos indicadores que se están viviendo en ese momento, yo si

me puedo ir para atrás y ver que estás pensando al respecto y como lo

interpretas y si esa interpretación es racional pero la psicología cognitivo-

conductual no deposita tanto en el pasado la responsabilidad de lo que

somos ahora.¨

6. Según su experiencia, ¿Cuáles son las razones más comunes por las cuales los

jóvenes universitarios suelen tener rendimientos académicos bajos?

¨En primer lugar, como educadora, yo pienso que no tienen una buena

formación, no es vagabundería, el estudiante en nuestro sistema educativo

fue formado para repetir de memoria lo que le dijeron los maestros y a mí me

paso como psicóloga educativa, ver exámenes de estudiantes que tenían

adecuaciones y que el estudiante había contestado bien de acuerdo a su

razonamiento lógico una pregunta de desarrollo y el profesor fue el que no

fue capaz de entender y como no repitió de memoria el libro se lo puso malo.

Entonces si nuestro sistema educativo no forma a nuestros estudiantes para

pensar, criticar, analizar, proponer, es difícil que cuando llegan a la

universidad donde ya tienen que hacerlo, lo puedan hacer sin un

entrenamiento. Las preguntas básicas que le enseña un psicopedagogo a un

estudiante, que dice ahí, quien lo hizo, porque lo hizo, para que, de que te

35
sirve eso, ese tipo de estructura de pensamiento y de cuestionamiento el

estudiante no lo tiene, entonces eso genera grandes dificultades

académicas, no necesariamente es producto de la depresión ni causa de la

depresión pero es un factor que está ahí porque en la medida en que la

gente sienta que tiene un lugar en la vida y tiene éxito, en esa medida se

siente protegido de otro tipo de trastornos emocionales o de situaciones de

depresión, de ansiedad, dependiendo de los factores de riesgo a nivel

emocional.¨

7. ¿Cómo se ve afectada la vida de un/a joven aniversario/a pareciente de

depresión que no recibe ningún tipo de intervención?

¨Depende del tipo de depresión que sea, si es profunda la persona se va a

aislar, va llorar mucho, si estamos hablando de una depresión más pasiva

puede ser que la persona continúe trabajando, cumpla con sus tareas, si tiene

una personalidad más estructurada va a cumplir con sus tareas y

responsabilidades a pesar de que sienta hecho añicos por dentro. En cambio

sí tiene una personalidad más pendiente del tipo de emociones que está

viviendo, que está pasando, más de estarse autoanalizando y demás, se va a

centrar más en lo que está sitiando y es posible que le afecta más en su

rendimiento académico pero de cualquier manera si estamos hablando de

rendimiento académico de notas porque si estamos hablando rendimiento en

términos de desarrollo por competencias la depresión en si misma a las

personas les impide tener claridad para ver todas las oportunidades, todos

los recursos que tengo para resolver los problemas cotidianos, entonces en

36
ese sentido las interacciones se van a dificultar, si yo no tengo buenas

interacciones, si tiendo a aislarme o si no puedo comprender lo que me está

diciendo el otro, no puedo desarrollar empatía porque estoy demasiado

centrado en mí mismo, todo eso me va a impedir que yo por ejemplo

conforme un equipo para resolver algún problema de un proyecto del curso,

verdad. En términos de psicología conductual lo que está pasando es que la

depresión no me permite desarrollar conductas funcionales para adaptarme y

dar respuestas a las demandas académicas del entorno, entonces el

psicólogo conductual va a trabajar para con desarrollar respuestas más

funcionales a pesar de la depresión y conforme la persona vaya viendo que si

puede y vaya teniendo esa sensación de logro, va a ir e encontrando más

recursos cada vez para resolver su depresión y así influye en lo emocional¨

8. ¿Es común o poco común que los estudiantes de una universidad busquen

ayuda para tratar problemas como la depresión dentro de la institución?

¨Es más común que los estudiantes de otras carreras, es menos común de lo

que debería. Muchos psicólogos ya graduados en la calle que nunca han

llevado un proceso de terapia, pero yo sí creo que lo estudiantes de

psicología deberían llevar un proceso terapéutico, resolver muchísimas cosas

porque la psicoterapia no es un proceso, y tal vez ese es el problema, que ha

sido enfocado desde el concepto de la enfermedad, si usted viene a

psicoterapia es porque usted tiene algo malo, yo hago una analogía. Si usted

piensa en la salud mental en comparación con la medicina, y usted piensa en

salud como esa opción de tener una vida integral, para mi medicina es lo

37
mismo que ir a un ginecólogo o ir a un odontólogo o irme a donde cualquier

médico para hacerme un chequeo para ver que mi proceso de desarrollo

físico este normal, es tener salud preventiva pero muchas veces la salud ha

sido vista desde la enfermedad, yo voy al médico solo cuando me enfermo

de algo grave y voy al psicólogo solo si siento que tengo una depresión que

ya no puedo manejar y que ya me hizo perder el trabajo la familia y demás. Si

eso ocurre las probabilidades de recuperación son mucho más costosas en

cambio sí empiezo a ver la psicología como parte de mis cuidados integrales,

entonces de repente puedo cuidar mis emociones, puede ir al psicólogo

simplemente porque me di cuenta en curso determinado que no se identificar

cuando me siento ansioso y termino peleándome con la gente y yo no se por

qué y nada más voy a ir a que me enseñe identificar emociones o puedo ir al

psicólogo simplemente porque yo necesito revisar mi proyecto de vida. La

terapia no funciona si la gente no quiere¨

9. ¿Cuáles suelen ser los tratamientos o técnicas más utilizadas para tratar a

pacientes universitarios con trastornos de depresión?

¨Yo creo que los más frecuentes son los de corte cognitivo conductal y

lamentablemente como están en el contexto institucional suelen ser procesos

breves, no se puede profundizar. Si se quiere profundizar se tiene que remitir a

otra parte, cuando los hay por qué muchísimas universidades no tienen los

servicios¨

38
10. ¿Considera que un paciente diagnosticado con el trastorno de depresión

deba seguir con la carga académica que tiene, considerando que es una

persona cursando alguna carrera en una universidad?

¨Depende del nivel de depresión, depende de las causas de la depresión, de

la frecuencia de la sintomatología, del tiempo que lleva padeciendo

depresión y que áreas de su vida se están afectando. Algunas personas que

tienen depresión mantenerse ocupadas las ayuda a salir adelante y algunas

personas que están con depresión quitarles ciertas ocupaciones es hundirlas,

entonces depende del caso, uno tiene que analizar muy bien lo que está

pasando la personas o cuales recursos está sosteniendo para salir adelante

hasta ahora y buscar los otros recursos.¨

39
Conclusiones de la Entrevista y la Investigación:

Existe una correlación entre la depresión y el rendimiento académico, la depresión

puede ser por diversas situaciones y puede ser tanto activa como pasiva. En los

casos de depresiones activas, generalmente cuando el estudiante no se siente

seguro de sí mismo la depresión puede llevarle a tener un bajo rendimiento

académico por la falta de seguridad, falta de ganas, y otros factores que pueden

estarle afectando.

Sin embargo quienes padecen depresiones activas puede ser que tengan

rendimiento académico exitoso, que todo parezca caminar bien, sin embargo ante

cualquier situación pueden llegar a flaquear y su rendimiento puede llegar a verse

afectado.

Algunos puntos que hemos concluido son:

 Existe una relación entre la depresión y el rendimiento académico

 Dependiendo del caso, la relación puede ser directa o indirecta

 Existen diferentes tipos de depresiones, por lo que el rendimiento académico

se acopla a cada tipo

 La motivación es lo que mueve a los estudiantes a actuar de una u otra

manera.

 Hay diversos factores que influyen para que se dé una depresión. Entre ellos

están:

 Dinámica familiar

40
 Estrés académico

 Fracaso académico

 La Ansiedad

 Falta de Atención o atención selectiva

 La personalidad

 El entorno social

 La vida Universitaria

41
Bibliografía

American PsychologicalAssociation. (2013). Cómo ayuda la psicoterapia a las

personas a recuperarse de la depresión. Washington: DC

Barrantes, A. (2013). Depresión encabeza causas de incapacidades en Costa Rica.

Recuperado de http://www.nacion.com/archivo/Depresion-encabeza-

incapacidades-Costa-Rica_0_1330467006.html

Brunner, J. J. y Elacqua, G. (2004). Factores que inciden en una educación efectiva,

evidencia internacional. La Educación, 139-140, 1-11.

Boza, A; Toscano, M. (2012). Motivos, Actitudes y Estrategias de Aprendizaje:

Aprendizaje Motivado en Alumnos Universitarios. Recuperado de

http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART8.pdf

Burk, W. J. y Laursen, B. (2005). Adolescentperceptions of friendship and

theirassociationwith individual adjustment. International Journal of

BehavioralDevelopment, 29, 156–164

Cherro, M. (2005). Rendimiento académico y depresión. Archivo pediátrico de

Uruguay. 76 (1)

Cuevas Jiménez, A. (2001). La Formación De Los Alumnos Como Sujetos De Alto Y

Bajo Rendimiento Escolar En Educación Primaria. Revista Cubana De

Psicologia, 18(1), 46-56.

42
Cuevas Jiménez, A. (2001). La Formación De Los Alumnos Como Sujetos De Alto Y

Bajo Rendimiento Escolar En Educación Primaria. Revista Cubana De

Psicologia, 18(1), 46-56

Eldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., & De Pablo,

J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y

rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos.

UniversitasPsychologica, 7(3), 739-751.

Enríquez Guerrero, C., & Ordóñez, N. (2009). Riesgo familiar total en familias con

escolares según rendimiento académico. Avances En Enfermeria, 27(2), 127-

138.

Feldman, L.,Goncalves, L.,Puignau, G., Zaragoza, J.,Bagés, N., De Pablo, J. (2008).

Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento

académico en estudiantes universitarios venezolanos. Psicología y salud, V. 7,

NO. 3,PP. 739-751.

Fernández, A. (2009). Atención selectiva, ansiedad, sintomatología depresiva y

rendimiento académico. ElectronicJournal of Research in

EducationalPsychology. 7, 49-76

Ferragut, M., y Fierro, A. (2012).Inteligencia emocional, bienestar personal y

rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana De

Psicología, 44(3), 95-104.

43
Galindo, S. Moreno, I., Muñoz, J. (2009). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en una

Población de Estudiantes Universitarios: Factores Académicos ySociofamiliares

Asociados. Clínica y Salud, vol. 20, núm. 2, pp. 177-187.

Gaxiola Romero, J., González Lugo, S., Domínguez Guedea, M., & Gaxiola Villa, E.

(2013). Autorregulación, metas y rendimiento académico en bachileres con

disposiciones resilientes y no resilientes. Revista Interamericana De

Psicología, 47(1), 71-81.

Gorman-Smith, D., Tolan, P., y Henry, D. (2005). PromotingResilience in

theinnercity.Families as a Venueforprotection, support and opportunity. En R. D.

V. Peters, B. Leadbeater y R. J. Mc Mahan (Comps.), Resilience in children,

families, and communities: Linkingtheorywithpractice and policy (pp. 137-155)

Nueva York: KluwerAcademicPublishers.

García, P., Nogueras, E., Muñoz, F., Morales, J. (2011).Guíaprácticaclínicapara el

tratamiento de la depresión en atenciónprimaria. Distrito sanitario de Malaga

UGC salud mental Hospital Regional Universitario Carlos Haya: Malaga.

Herrera, A. y Maldonado, A. (2002). Depresión, cognición y fracaso académico.

Revista Internacional de psicología Clínica y de la Salud, 2(1), 25-50

Iruela, L., Picazo J., Peláez, F. (2009). Tratamiento farmacológico de la depresión en

niños y adolescentes. Revista del Sistema Nacional de Salud, 33

Jarne, A., Talarn, A., Armayonesa, M., Horta, E., Requena, E. (2006). Psicopatología.

Editorial UOC: Barcelona.

44
Labarca, A., &Fuhrmann, I. (2011). Familia, salud mental y rendimiento en estudiantes

universitarios. De Familias Y Terapias, 35-43

Mejía, C; Gutiérrez, S; Perea, E. (2011). Asociación entre depresión y bajo

rendimientoacadémico en estudiantes universitarios. Universidad Simón

Bolívar. Barranquilla, Colombia

Molina M, Durán V, Donas S, Rocabado F. (1999). Conductas de Riesgo en

Adolescentes. Ediciones Perro Azul: Costa Rica.

Montoya LM, Gutiérrez JA, Toro BE., Briñón MA, Rosas E, Salazar LE. (2010) Depresión

en estudiantesuniversitarios y su asociación con el estrés académico. Rev CES

Med; 24(1): 7-17

Moyeda, I., Velasco, A. y Ojeda, F. (2009). Factores asociados a la depresión en

adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de psicología,

vol. 25, nº 2, 227-240.

Muelas, Á., & Beltrán, J. A. (2011). Variables influyentes en el rendimiento académico

de los estudiantes. Revista De Psicologéa De La Educación, 6173-195.

Navajo, P. (2009). Las ocho teorías más importantes sobre la motivación.

Recuperado de http://manuelgross.bligoo.com/las-8-teorias-mas-importantes-

sobre-la-motivacion-actualizado

Nelson, R. M. y DeBacker, T. K. (2008). Achievementmotivation in adolescents: The

role of peer climate and bestfriends. TheJournalof Experimental Education,

76(2), 170-189.

45
Osornio-Castillo L, Palomino-Garibay L. (2009). Depresión en estudiantes

universitarios.Archivos en Medicina Familiar, Vol. 11 (1) 1-2.

Osornio-Castillo, L; García-Monroy, L; Méndez-Cruz, AR; Garcés-Dorantes, LR. (2009).

Depresión, dinámica familiar y rendimiento académico en estudiantes de

medicina. Archivos en Medicina Familiar, Enero-Marzo, 11-15.

Oyarzún , G., Estrada, C., Pino E., &Oyarzún, M. (2012). Habilidades Sociales Y

Rendimiento Académico: Una Mirada Desde El Género. Acta Colombiana De

Psicologia, 15(2), 21-28.

Pérez ,N., & Costa, J. (2007). La Inteligencia Emocional Como Predictor Del

Rendimiento Académico En Estudiantes Universitarios. Ansiedad Y Estrés, 13(1),

121-131.

Quiros, V. (2012). Necesidades de atención psicológica y su prevalencia en las

comunidades aledañas a la ULACIT, el caso de la ansiedad y la depresión.

Recuperado de http://bb9.ulacit.ac.cr/TESINAS/Publicaciones/041635.pdf

Rubin, K. H. (2004). Three things to know about friendship. News letter International

Society for the Study of Behavioral Development, 46(2), 5–7.

Ramírez, P. E., & Fuentes, C. A. (2013). Felicidad y Rendimiento Académico: Efecto

Moderador de la Felicidad sobre Indicadores de Selección y Rendimiento

Académico de Alumnos de Ingeniería Comercial. (Spanish). Formación

Universitaria, 6(3), 21-30. doi:10.4067/S0718-50062013000300004

Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción. Editorial McGraw-Hill Latinoamericana:

México.

46
Rodríguez, C., &Bakieva, M. (2011). Actividades Extraescolares Y Rendimiento

Académico: Diferencias En Autoconcepto Y Género. RIE: Revista De

Investigacion Educativa, 29(2), 447-465.

Serra, J. (2010). Autoeficacia, depresión y el rendimiento académico en estudiantes

universitarios. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid: Madrid,

España

Tonconi, J. (2010) Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción

de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica UNA-PUNO, periodo

2009. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm

Urquijo, S. (s.f). Características psicológicas y sociales asociadas al desempeño

académico. Universidad nacional de Mar de plata. CONICET

47
Anexo

Entrevista a experto: preguntas

La siguiente entrevista la realizaron María Jara, Rocío Vargas y Francis Rojas,


estudiantes del Bachillerato en Psicología de la Universidad Latinoamérica de las
Ciencias y la Tecnología (ULACIT), para el curso Psicología Anormal bajo la
supervisión de la profesora Licda. Nydia Víquez Faith.

1. De acuerdo a su experiencia trabajando con jóvenes universitarios, ¿Cuáles

son las afectaciones psicológicas más frecuentes que estos presentan?

2. ¿Considera que existe una relación entre padecer depresión y el rendimiento

académico de aquellos que lo padecen?

3. A nivel de desempeño académico de estudiantes universitarios, ¿considera

que trastornos como la depresión afectan dicho desempeño?

4. ¿Cuáles son las razones o factores que propician el desarrollo de trastornos

como la depresión en la población universitaria estudiantil?

5. ¿Existen características o factores a nivel social, cultural, emocional y de

personalidad que influyen en el padecimiento de depresión? ¿Cómo cuáles?

6. Según su experiencia, ¿Cuáles son las razones más comunes por las cuales los

jóvenes universitarios suelen tener rendimientos académicos bajos?

7. ¿Cómo se ve afectada la vida de un/a joven aniversario/a pareciente de

depresión que no recibe ningún tipo de intervención?

8. ¿En común o poco común que los estudiantes de una universidad busquen

ayuda para tratar problemas como la depresión dentro de la institución?

48
9. ¿Cuáles suelen ser los tratamientos o técnicas más utilizadas para tratar a

pacientes universitarios con trastornos de depresión?

10. ¿Considera que un paciente diagnosticado con el trastorno de depresión

deba seguir con la carga académica que tiene, considerando que es una

persona cursando alguna carrera en una universidad?

49

Anda mungkin juga menyukai