Anda di halaman 1dari 108

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

CONTRATOS EN GENERAL

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL IV

DOCENTE: NESTOR AVENDAÑO UCHUYA

INTEGRANTES:

 MEJIA ROMERO ITALA


 MEDINA CONCHA MARIA GUADALUPE
 QUISIYUPANQUI HURTADO ABIGAIL
 ZAMBRANO ROMERO DANIELA

CUSCO – PERÚ

Mayo de 2017
PRESENTACION

El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de conocer la teoría general del


contrato, ya que en él se establecen las bases conceptuales desde la formación del
contrato, la ejecución, y la extinción de esta, los cuales son aplicables para los distintos
contratos.

LOS ALUMNOS
INTRODUCCION

Vivimos en un mundo globalizado, en el aspecto social, económico, cultural y político en el cual

el derecho debe regular las relaciones jurídicas. El derecho regula de las relaciones jurídicas

contractuales patrimoniales mediante el Código Civil desde la manifestación de voluntad de las

partes. Así como también las bases conceptuales, desde la formación, la ejecución, y la extinción

de los contratos.

Por el cual, en el presente trabajo nosotros desarrollamos al contrato desde la evolución histórica,

la aparición de la alianza de los hombres al concurso de voluntades dentro del derecho primitivo

y el derecho romano, la relación con el acto jurídico y el negocio jurídico, concepto ,

componentes, elementos dentro de estos esenciales, naturales, accidentales, principios, el

consentimiento, objeto del contrato, efectos del contrato, formas del contrato, interpretación del

contrato, lesión la clasificación de los contratos, hasta la rescisión y resolución del contrato.
INDICE
CAPITULO I ............................................................................................................................................... 1
Nociones Generales...................................................................................................................................... 1
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTRATO ............................................................................. 1
1.1. DERECHO PRIMITIVO........................................................................................................... 1
1.2. DERECHO ROMANO................................................................................................................... 1
2. ACTO JURÍDICO ............................................................................................................................ 3
2.1. Estructura de la Doctrina Antigua. ............................................................................................ 4
3. NEGOCIO JURÍDICO ...................................................................................................................... 4
4. CONCEPTO DE CONTRATO ......................................................................................................... 5
5. DEFINICIÓN DE CONTRATO ...................................................................................................... 6
6. ELEMENTOS DEL CONTRATO .................................................................................................... 8
7. ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DEL CONTRATO ...................................... 9
7.1. Capacidad................................................................................................................................. 9
7.2. Consentimiento. ..................................................................................................................... 10
8. PRINCIPIOS DEL CONTRATO .................................................................................................... 13
8.1. PRINCIPIO DE CONSENSUALIDAD EN LOS CONTRATOS. .................................... 13
8.2. PRINCIPIO DE LIBERTAD CONTRACTUAL. .............................................................. 13
8.3. PRINCIPIO DE INTEGRACION CONTRACTUAL. ...................................................... 13
8.4. PRINCIPIO DE BUENA FE Y COMÚN DE INTENCIÓN. ............................................ 14
8.5. PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS .............................................. 14
PERSONAS IMPEDIDAS DE ADQUIRIR DERECHOS REALES POR CONTRATO.
............................................................................................................................................................. 15
CAPITULO II ............................................................................................................................................ 16
EL CONSENTIMIENTO ......................................................................................................................... 16
1. ETIMOLOGÍA ................................................................................................................................ 16
2. CONCEPTO .................................................................................................................................... 16
3. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO ............................................................................................... 19
4. ERROR EN LA FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD .................................................................. 19
5. LA PERFECCIÓN: ......................................................................................................................... 20
a. LA OFERTA .............................................................................................................................. 20
b. CLASES DE OFERTA...................................................................................................................... 25
c. DURACIÓN DE LA OFERTA. ............................................................................................... 27
d. LA OBLIGATORIEDAD DE LA OFERTA .......................................................................... 27
e. LA ACEPTACIÓN.................................................................................................................... 28
CAPITULO III .......................................................................................................................................... 32
OBJETO DEL CONTRATO ................................................................................................................... 32
1. OBJETO EL ACTO JURÍDICO Y NEGOCIO JURIDICO. .......................................................... 32
2. OBJETO DEL CONTRATO........................................................................................................... 35
2.1. REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL OBJETO. ......................................................... 37
2.2. DETERMINACION. ............................................................................................................. 38
2.3. PATRIMONIALIDAD DEL OBJETO ............................................................................... 38
CAPITULO IV .......................................................................................................................................... 40
EFECTOS DEL CONTRATO ................................................................................................................. 40
1. EFECTOS DEL CONTRATO ........................................................................................................ 40
1.2. Efectos del contrato según el Código Civil Peruano ........................................................... 46
2. FORMAS DE CONTRATACION. ................................................................................................. 51
1. CONSENSUALES.- .................................................................................................................. 52
2. REALES.-................................................................................................................................... 54
3. LITERALES.- ............................................................................................................................ 55
4. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS............................................................................... 57
4.1. La Interpretación Del Contrato y Su Regulación Por El Código Civil De 1984. ............. 57
4.2. NORMAS LEGALES APLICABLES A LA INTERPRETACION DE LOS
CONTRATOS EN EL CODIGO CIVIL DE 1984. ........................................................................ 61
4.3. Métodos De Interpretación. .................................................................................................. 62
4.4. METODOS DE INTERPRETACION SEGÚN EL CODIGO .......................................... 64
CAPITULO IV .......................................................................................................................................... 65
LESIÓN ...................................................................................................................................................... 65
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LESIÓN. ............................................................................... 66
2. ANTECEDENTES DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO. ................................................................ 69
3. SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO VIGENTE.................................................................... 71
5. ELEMENTOS DE LA LESIÓN ..................................................................................................... 71
5.1. Elemento objetivo. ................................................................................................................. 71
5.2. Dos elementos subjetivos....................................................................................................... 72
6. APLICACIÓN ................................................................................................................................. 74
7. EFECTO DE LA LESIÓN ...................................................................................................................... 75
8. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS ................................................................................... 77
8.1. Contratos Unilaterales y Bilaterales .................................................................................... 79
8.2. Contratos gratuitos y onerosos ............................................................................................. 81
8.3. Contratos Principales y Accesorios ...................................................................................... 84
8.4. Contratos Solemnes, Reales y Consensuales ....................................................................... 85
8.5. Contratos nominados e innominados, típicos o atípicos. ................................................... 88
8.6. Contrato de libre discusión y de adhesión ........................................................................... 90
CAPITULO V ............................................................................................................................................ 92
EXTINCION DEL CONTRATO............................................................................................................. 92
1. EXTINCION DEL COTRATO O TERMINACION DEL CONTRATO ...................................... 92
A. Validez: ........................................................................................................................................... 93
B. Invalidez: ......................................................................................................................................... 93
C. Ineficacia: ........................................................................................................................................ 94
(1) Rescisión ................................................................................................................................. 94
(2) Resolución .............................................................................................................................. 95
(3) Revocación ............................................................................................................................. 95
(4) Mutuo Disenso o Resiliacion: ............................................................................................... 96
2. EFECTOS DE LA RESCISION Y DE LA RESOLUCION ........................................................... 97
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 2
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

CAPITULO I

Nociones Generales

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTRATO :

Para poder tener un concepto actual del contrato y saber en esencia en que consiste, a lo

largo de la historia se obtuvo muchas definiciones por diferentes juristas desde la

El contrato es el acuerdo de voluntades entre dos o más partes, dirigido a crear

obligaciones entre ellas.

La evolución histórica del contrato parte del Derecho Primitivo y el Derecho Romano.

1.1.DERECHO PRIMITIVO.

Se puede afirmar que en esta época existió la contratación de forma rudimentaria, es

decir una forma muy simple o elemental, gracias a la interrelación de los hombres.

En esta época el contrato carecía de un interés económico, generalmente era una

simbolización de una alianza entre los hombres, afirma López Santa María “ carece de la

connotación económica que hoy lo distingue pues , antes que un vínculo de interés es una

alianza total y mística entre los contratantes , una relación análoga al parentesco, un

radical cambio de estado “.1 (Maria)

1.2. DERECHO ROMANO.

En el Derecho Romano el contrato aparece como una forma de acuerdo , el vocablo

“contractus”2 (contraer ) , a raíz de este vocablo se tuvo diversas posturas del significado

1
López Santa María
2
“contractus” contratar , adquirir, transferir

1
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

algunos juristas como Gayo decía que “contractus” era sinónimo de “negotium

contractum”3 , o asunto concluido por oposición a los actos de liberalidad.

Por otro lado algunos juristas decían que el vocablo “contractus” era el significado de

una convención destinada a crear obligaciones, por el consentimiento de dos o más

personas que se advienen sobre una cosa que deben prestar o dar; se deduce que en esta

etapa no existió un significado adecuado para el vocablo “contractus”.

Los elementos comunes y esenciales para la existencia de los contratos fueron: El

consentimiento entendido como el acuerdo de dos o más personas para producir un

efecto jurídico; la capacidad de las partes y el objeto para que el contrato sea válido.

El Derecho Romano reconoció en el contrato un concurso de voluntades que creaba

un vínculo si se actuaba de acuerdo con la formalidad prescrita a la causa civilista. Pero

la importancia del contrato se fija en el pensamiento liberal individualista, cuyo triunfo

hizo posible una noción del contrato que se identifica con el simple convenio o

mero concurso de voluntades, concurso que genera una fuerza maravillosa y que se erige

absoluta en todos los órdenes, que está encima y más allá de la ley.

En el derecho romano los contratos requerían de un elemento material formalista, el

cual se constituyó casi en una solemnidad, con el tiempo este elemento fue

evolucionando gradualmente hacia el consensualismo, aunque la llegada del Derecho de

los pueblos germánicos, implicó un retroceso respecto al a incipiente evolución hacia la

categoría de contrato, por cuanto estas comunidades mezclaban un fuerte elemento

3
“negotium contractum” negocio contractual

2
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

formal con elementos simbólicos, e incluso el miedo al a venganza privada era una de las

razones para que se procediera al cumplimiento de los acuerdos.

Según Aristóteles, el contrato es una ley privada y particular, sostiene que la moneda

es un medio, una medida común de establecer igualdad entre cosas semejantes.

En el Derecho Romano Clásico, el contrato se rigió por el principio nudum pactum

obligationem non parit4.

2. ACTO JURÍDICO

El Acto Jurídico es el acto humano, licito con manifestación de voluntad destinada a crear

, modificar o extinguir relaciones jurídicas , inspirado en la doctrina francesa , el acto jurídico

francés fue concebido como generador de derechos humanos y relaciones jurídicas , posterior

a la entrada en vigencia del Código Napoleón de 1804.

La esencia del acto jurídico radica en la manifestación de voluntad que está dirigida a la

autorregulación de intereses en las relaciones privadas que se dan cuando ambas partes

exteriorizan su consentimiento.

El Acto Jurídico se encuentra tipificado en el art 1405 de nuestro código civil, definir al

acto jurídico como una manifestación de voluntad que es el centro en el cual gira todo el

sistema jurídico, la voluntad puede ser manifestada expresa o de manera tacita.

Scognamiligio dice que a partir de 1900, año de entrada en vigencia del código civil

alemán, “se reafirma el papel de voluntad común factor esencial del negocio , a través de los

4
Nudum Pactum Obligationen non parit ;esto significa el pacto desnudo o sin forma no genera obligaciones.
5
CODIGO CIVIL PERUANO art.140º

3
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

elementos o aspectos relevantes de la voluntad del acto en su materialidad ; de la voluntad de

contenido y de la voluntad de los efectos jurídicos a los efectos prácticos”

El acto jurídico es un acto o hecho humano en el que la actividad que se realiza es un hecho

voluntario todos estamos expuestos a realizarlos, regulando nuestros propios intereses;

teniendo como fin inmediato producir consecuencias jurídicas consistentes en crear,

modificar , regular o extinguir relaciones jurídicas.

El acto jurídico posee dos estructuras una que es de la doctrina tradicional o antigua y la

otra que es de la doctrina moderna se tiene los elementos, presupuesto y requisitos.

2.1.Estructura de la Doctrina Antigua.

 Elementos Esenciales.- Estos son aquellos necesarios e imprescindibles para su

validez, estos se denominan existencia y eficacia.

 Elementos Naturales.- Son aquellos elementos obviados, por la voluntad de las

partes, sin que estos afecten a su validez, es decir son aquellos elementos que las

partes de manera libre , no quieren usarlas.

 Elementos Accidentales.- Se refiere a aquellos elementos que son incorporados

por las partes, por decisión propia de las partes, pero siempre recalcando que de

usarlas no afecta la validez.

3. NEGOCIO JURÍDICO

El negocio jurídico básicamente es un acto de autonomía privada, es decir como un

instrumento para la regulación de los intereses privados.; este mismo no es un hecho, está

inspirado en la doctrina alemana, exactamente en el código civil alemán 1990; el presupuesto

4
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

de los negocios jurídicos es la declaración de voluntad; teniendo como finalidad crear un

vínculo entre las personas que puede realizarse por medio de un contrato.

Para poder realizar un negocio jurídico es de vital importancia el acuerdo de voluntades,

si las partes no están de acuerdo con lo establecido en el negocio, este no se podrá realizar, ya

que la intención a realizar el acto es indispensable para el negocio jurídico.

4. CONCEPTO DE CONTRATO

El contrato es el acuerdo entre dos o más partes relacionado con un objeto de interés

jurídico; su finalidad consiste en crear, modificar, regular o extinguir relaciones obligatorias,

caracterizados por ser bilaterales pertenecientes del género de los actos jurídicos.

Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, las partes determinan

libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a normal legal de carácter

imperativo, no existe contrato mientras las partes no estén conforme sobre todo lo estipulado

es válido el contrato cuando las partes han resuelto reservar alguna estipulación ,siempre que

con posterioridad la reserva quede satisfecha , en cuyo caso opera retroactivamente.

Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de

las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.

Según el art. 11376 del C. C .A. habrá contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo

sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos. El ordenamiento

jurídico argentino nos exhibe un derecho privado no unificado, si bien la teoría del contrato

corresponde al Derecho Civil, existen regulaciones de contratos en particular en cada una de


6
Código Civil Argentino art. 1137

5
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

las ramas que componen el derecho privado, especialmente en el Derecho Comercial, también

en el laboral, agrario, minero, de la navegación, etc.

Se deduce como antes expuesto que el contrato es bilateral, se realiza “intervivos” 7, es

patrimonial y es causado por que ambas partes quieren realizar este acuerdo.

5. DEFINICIÓN DE CONTRATO

Es el acuerdo de dos o más partes para crear, modificar o extinguir ,una relación jurídica

patrimonial, efectos jurídicos patrimoniales (transferencia intercambio); genera obligaciones

y trasciende derechos reales .Etimológicamente el contrato deriva de “contrahere”8 que a su

vez proviene de “trahere”9 .

Conforme al art.135110, los componentes de la definición son: Que exista un acuerdo, el

contrato es un acto consensual; que sean dos o más partes, que sus efectos sean constitutivos,

modificativos, extintivos o reguladores siendo el contrato un acto de voluntad; que la relación

jurídica sea patrimonial.

Esta definición es muy similar a la dada por el Dr. Manuel de la Puente y Lavalle, quien

define el contrato como "el acuerdo entre dos o más partes sobre una declaración conjunta de

una voluntad común destinada a crear, modificar o extinguir una relación jurídica

patrimonial" (Honor).

7
Intervivos significa que solo es transmisible entre personas vivas
8
Contrahere contratar
9
Trahere significa, realizar , perpetuar, concitar
10
Componentes de la Definición Código Civil Peruano artº1351

6
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

"…La doctrina contemporánea parte de la premisa de que el contrato se extiende a todo el

derecho obligacional, y que, de consiguiente, no sólo crea obligaciones, sino que también las

regulan, modifica o extingue" (Honor).

El contrato es un acto jurídico por el cual las partes autorregulan su interés patrimonial,

pero este se distingue de otros actos jurídicos patrimoniales por la necesaria presencia de dos

o más partes.

De acuerdo a Aníbal Torres Vásquez “…el contrato es el acto jurídico bilateral o

plurilateral, mediante el cual las partes regulan sus derechos patrimoniales o no patrimoniales,

pero susceptibles de apreciación pecuniaria, en virtud de la aceptación que una de ellas de la

oferta formulada por la otra”. (ANIBAL, 2012)

Para que exista un contrato es necesario que se encuentren frente a frente ,personalmente o

debidamente representados , las dos partes que desean crear la relación jurídica ; es

sumamente importante que las partes emitan una declaración de voluntad común , que la

declaración que se emita pretenda crear una relación jurídica patrimonial y finalmente en

caso de los contratos reales o solemnes haga entrega ,efectiva o jurídica , de la cosa materia

del contrato o se cumpla con la formalidad exigida para la validez del mismo.

El concepto moderno de contratos se deriva del nudo pacto (conventio) era un vínculo que

se producía tan solo en relación con un determinado contenido al cual correspondía figuras de

contrato que eran reconocidas por el ordenamiento jurídico y protegidas contra su

incumplimiento.

La formación de contrato puede ser de forma instantáneamente sin que lo precedan

negociaciones previas y de forma progresivamente como dice Roppo “a través del continuo

7
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

de un dialogo, mediante discusiones e hipótesis, requerimientos y ofertas, concesiones y

rechazos sobre los diversos puntos del contrato in itinere : una serie más o menos larga de

pasos que las partes recorren juntas antes de llegar a la celebración del contrato.

Actualmente el contrato es considerado como la máxima expresión de la autonomía de la

voluntad privada, reconociendo que la finalidad del Derecho consiste en equilibrar y conciliar

las necesidades, deseos y expectativas de los contratantes, antes de concebir al contrato desde

la óptica del consentimiento como expresión de un acuerdo de voluntades coincidentes que no

existe, se pasa de la conciliación o armonización de voluntades a la conciliación o

armonización de necesidades.

6. ELEMENTOS DEL CONTRATO

Para poder celebrar un contrato es necesario de que este posea, elementos que son

indispensables para existencia, se dividen en tres grupos: Esenciales, naturales y

accidentales.

6.1.Elementos Esenciales.

Aquellos son considerados la esencia, el origen para realizar un contrato, sin los cuales no

existiría el contrato o no tendría validez ; por tanto si un contrato carece con algunos de

estos elementos es imposible de que este tenga valor contractual , no existe posibilidad de

que ese contrato se pueda celebrar, este a su vez se divide en dos la existencia del

contrato y esenciales para la validez del contrato.

6.1.1.1.La Existencia de un Contrato.

 Elementos Esenciales Comunes.-

8
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Todos los contratos para su existencia deben contener el

consentimiento de ambas partes, no se puede realizar un contrato si una de

las partes no está de acuerdo con lo establecido en el contrato, por tanto no

tendrá validez y será anulado; por otro lado es esencial que exista un

objeto a contratar, que vendría a ser una prestación sobre algo licito que

sea posible de realizar y que no afecte a las buenas costumbres , con el

incumplimiento de este se puede anular el contrato ; consecuentemente

debe contener la causa, el motivo por el cual las partes quieren celebrar un

contrato.

 Elementos Esenciales Especiales.-

Son aquellos que son indispensables para la existencia de algunos

grupo de contratos como son los solemnes y probatorios.

 Elementos Esenciales Especialísimos.-

Se refieren a que estos deben existir en cada tipo determinado de

contrato, eso es lo que lo caracteriza, un claro ejemplo seria el precio de la

compraventa.

7. ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DEL CONTRATO

7.1.Capacidad.
Se refiere a la conciencia que una persona posee al realizar cualquier tipo de acto,

se tiene la capacidad de goce la cual se da desde la concepción hasta la muerte, es una

capacidad innata de cada persona, se tiene también la capacidad de ejercicio, que es la

9
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

que asumimos al alcanzar la mayoría de edad, según nuestra legislación vendría a ser

a los 18 años, ya que es necesario que los hombres que realicen cualquier tipo de acto

tengan la capacidad física, mental y jurídica.

7.2.Consentimiento.
Es la manifestación de voluntad, el sentir de cada persona, consiste en la

concordancia de las dos o más voluntades declaradas de las partes que celebran el

contrato.

Se realiza por la exteriorización de las declaraciones, estas a su vez presuponen una

voluntad interior que es irrelevante en el contrato, solo es necesario la intención de

contratar o de propuesta contractual.

Se presume que el consentimiento es el inicio del contrato, ya que es

fundamental la exteriorización del querer interno del sujeto , es el elemento

central del contrato por el medio del cual los particulares regulan sus propios

intereses .

El perfeccionamiento del contrato requiere que el consentimiento sea

expresado libremente por todas las partes intervinientes, el querer interno, la

voluntad que produce efectos ; un contrato puede ser declarado invalido cuando el

consentimiento se presta bajo un imperio de sufrimiento , el mal que se ocasiona

puede ser tanto contra la persona bajo algún tipo de presión , hostigamiento,

intimidación o algún tipo de violencia , ya sea física o psicológica ; también se

10
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

puede realizar dicho sufrimiento a los bienes amenazando determinadamente el

consentimiento y la verdadera intención personal.

Según nuestra doctrina para que cumpla con la exteriorización de la

voluntad adecuada, es decir, el consentimiento tiene que demostrar algunos

requisitos como que en lo posible el consentimiento sea escrito, pues

generalmente este es dado expresamente, provenir exclusivamente de la persona

pero eso si salvo las excepciones consagradas en la ley, se debe otorgar de manera

voluntaria, es decir libres de elementos externos de coacción y consecuentemente

ser concreto.

Es necesario diferenciar los fenómenos que este posee como: La voluntad

interna e individual de cada contratante, al que puede valorarse el simple querer y

el propósito de la guía; la declaración que el contratante emite y a través de la

cual su voluntad es conocida por el otro contratante y finalmente lo que puede

llamársela voluntad o intensión común es decir, da lugar a que existan dos

declaraciones que coinciden, de lo contrario habría un desacuerdo, pero no un

contrato.

El consentimiento resulta de la combinación de las voluntades en tal

sentido que se integran recíprocamente ; la formación del contrato en sentido

estricto comienza y termina con los actos sucesivos al acuerdo , que suelen ser la

propuesta u oferta y aceptación ; nos ocuparemos de este tema más adelante, para

así poder analizar y ampliar nuestra concepción de consentimiento.

7.3.Elementos Naturales.

11
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Son aquellos que se definen como consecuencia de la celebración de cada contrato o

grupo de contratos.

7.4.Elementos Accidentales.

Son aquellos que no existen naturalmente en un contrato, esos más bien son

susceptibles de ser agregados por los contratantes, para modificar los efectos normales

del contrato pero sin desnaturalizarlo, son elementos accidentales tales como la

condición, el plazo y el modo.

7.4.1. La Condición.

Es evento incierto y futuro de cuya celebración depende del nacimiento o

extinción de un derecho.

7.4.2. El Plazo.

Por esta modalidad, las partes sujetan la exigencia de una obligación o su

extinción, este es un suceso futuro y cierto ; existen tres clases de plazos:

a)Plazo Convencional , es aquel señalado por las partes , de acuerdo con sus

posibilidades

b) Plazo Legal, es el plazo determinado por ley y se aplica para cumplir la

voluntad de las partes.

c) Plazo Judicial, es el plazo determinado por el juez.

7.4.3. Modo.

Consiste en la modalidad del acto jurídico por la que se impone una

obligación al beneficiario de una liberta, esta tiene que ser de manera expresa.

12
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

8. PRINCIPIOS DEL CONTRATO

8.1. PRINCIPIO DE CONSENSUALIDAD EN LOS CONTRATOS.

Rige como regla general el principio de consensualidad en los contratos que postula que

estos se perfeccionan con el mero consentimiento de las partes integrantes de la relación

obligatoria. La excepción a la referida regla la constituye aquellos casos en que se debe

observar la forma señalada por ley bajo sanción de nulidad.

8.2. PRINCIPIO DE LIBERTAD CONTRACTUAL.

Se encuentra normado en el artículo 1354 del código civil, conforme al cual las partes

pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma

legal de carácter imperativo, es necesario precisar que las disposiciones de la ley sobre

contratos son supletorias de la voluntad de quienes integran la relación obligatoria, a no ser

que sean de naturaleza imperativa, en cuyo caso de estricto cumplimiento (art.1356)

La ley puede imponer reglas o establecer limitaciones al contenido de los contratos debido

a consideraciones o causas de interés social, interés público e interés ético.

8.3. PRINCIPIO DE INTEGRACION CONTRACTUAL.

Normado en el art 1359 del código civil , no se perfeccionara el contrato en tanto las

partes integrantes de la relación obligatoria no estén de acuerdo acerca de todas las

estipulaciones del mismo , siendo irrelevante si la desavenencia o desacuerdo entre ellos

verse sobre una cuestión o aspecto secundario o accesorio del contrato ; si es factible la

reserva de estipulaciones en el contrato , es así que resultara valido el contrato en el caso de

13
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

que las partes hayan convenido reservar alguna estipulación o clausula , operando

retroactivamente .

8.4. PRINCIPIO DE BUENA FE Y COMÚN DE INTENCIÓN.

Las reglas de buena fe y común de intención deben regir no solo la celebración de los

contratos, sino también lo relativo a su negociación y ejecución.

La buena fe es un principio general que fundamenta todo el ordenamiento jurídico, es la

regla de interpretación de un contrato entonces, todo acto jurídico en general y todo contrato

en particular.

Este principio, como deber de conducta de las partes contratantes, acompaña al contrato

en sus diferentes etapas: negociación, celebración, interpretación y ejecución.

En opinión Messineo, la buena fe es la buena fe objetiva, esto es, la exigencia de que “la

declaración de voluntad contractual sea entendida de acuerdo con el criterio de reciproca

lealtad de conducta entre las partes, o confianza y no el estado psíquico de ignorancia de

cierta situación, que es el otro significado de buena fe. (MESSINEO, 1979)

En cambio, Bianca afirma que la buena fe emerge como un criterio de interpretación

subjetiva del contrato. La buena fe exige que se preserve la confianza razonable de cada una

de las partes sobre el significado del acuerdo.

8.5. PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS.

Los contratos que se hubieren celebrado no surten efectos para todas las personas, pues sus

efectos se limitan a las partes contratantes y, por extensión a los herederos de estas a no ser

14
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

que se trate de derechos y obligaciones no transmisibles, hipótesis en la cual los efectos del

contrato no alcanzan a los sucesores de quienes hubieran celebrado el contrato.

PERSONAS IMPEDIDAS DE ADQUIRIR DERECHOS REALES POR

CONTRATO.

En este principio solo quienes cuenten con capacidad de ejercicio de sus derechos civiles

pueden celebrar contratos que puedan obligarlos, sin embargo los incapaces que se

encuentran facultados para celebrar contratos relacionados con las necesidades ordinarias

diarias de su vida diaria y cuando tales incapaces no se encuentren privados de

discernimiento.

Mediante lo dispuesto en art.136611 , no pueden adquirir derechos reales por contrato,

legado o subasta pública, directa o indirectamente o por persona interpuesta: El Presidente y

los Vicepresidentes de la Republica, los Senadores, Ministros de Estado y funcionarios de la

misma jerarquía, Corte suprema, Tribunal Constitucional, el presidente y Directores del

Banco Central de Reserva del Perú y EL Superintendente de Banca y Seguros , los bienes

nacionales.

Los perfectos y demás autoridades políticas , los Funcionarios y Servidores del Sector

Publico, los bienes del organismo al que pertenecen y los confiados a su administración o

custodia; Los Magistrados Judiciales ,los árbitros y los auxiliares de justicia , los bienes que

estén o hayan estado en litigio ante el juzgado o el tribunal en cuya jurisdicción ejercen o

hayan ejercido sus funciones ;los miembros del Ministerio Público ; quienes por ley o acto de

autoridad pública administren bienes ajenos, los agentes mediadores de comercio, se aplica
11
CODIGO CIVIL PERUANO ARTº1366

15
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

también para parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de las

personas impedidas .

Para lograr la celebración de los contratos es de suma importancia seguir cada principio,

pues con la carencia de alguno se declarara anulable dicha actividad contractual.

CAPITULO II

EL CONSENTIMIENTO

1. ETIMOLOGÍA
La palabra consentimiento deriva del latín “consensus” (el consenso del grupo);

contiene diversas raíces la tinas, sus léxicos son: el prefijo “son” (todo, junto), “sentir”

(sensaciones tener sentido común), y el sufijo “miento” (acto, estado y efecto de una acción).

2. CONCEPTO
El consentimiento y la función que cumple dentro del contrato, como manifestación

de voluntad que no permite la incertidumbre, en la manifestación propia o autónoma de un

individuo que es parte dentro del contrato, entendiéndose, Según Pablo Garcés Vásquez es:

“El consentimiento es una característica muy general, que existe no solo en el

Derecho civil, sino en todo el ámbito de lo jurídico. De ahí que toda subordinación o

subconjunto temático que plantea la normativa y la doctrina, hacen que este aspecto –

que, como se ha visto, funciona de puente entre el aspecto íntimo de la persona y su

entrada en relaciones civiles– deba ser considerado, y en la mayoría de las ocasiones,

tal consideración se manifiesta como una restricción. Es decir, que mientras más

16
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

específico es el conjunto normativo, más concreta es la función del consentimiento y,

por ende, menos autónomo será.” (GARCES, 2014).

El consentimiento como un ente genérico e importante para el desarrollo de cualquier

rama mientras más particular sea dicha rama par específico es el consentimiento contenido

destinada a esta en su particularidad, dando le autonomía.

Para Carlos Ferdinand Cuadros Villena es: “Se forma el consentimiento, cuando la oferta

ha sido aceptada. Pero para llegar a la aceptación de la oferta, tiene que haberse desarrollado

un largo proceso de tratos preliminares, que los doctrinarios suelen llamar tratativa.”

(CUADROS, 1997). Para el, la relevancia viene a hacer la oferta dada que sin esta no hay que

consentir por lo tanto la oferta desarrolla un proceso preliminar que se llama la tratativa12

Según Manuel De La Puente y Lavalle es:

“Es el acuerdo o concurso de voluntades individuales de quienes intervienen en la

celebración de las convenciones y de los actos unilaterales complejos y no sólo denota

la pluralidad de las manifestaciones individuales de la voluntad de los agentes, sino

también la concurrencia y unificación de ellas en un solo querer. Es la declaración

conjunta de una voluntad común de las partes contractuales, si no sabemos cómo se llaga

producir esta declaración.” (DE LA PUENTE, 2007 TERCERA EDICION ).

Esta es una parte más importante porque no expone el centro u cimiento de contrato una

interacción indispensable y necesaria de creación del contrato.

12
Las tratativas contractuales constituyen diálogos, intercambios de información y evaluaciones de factibilidad
preliminares que preceden a la asunción de obligaciones contractuales y permiten a los negociantes establecer los
términos del contrato que procuran celebrar (CUADROS, 1997)

17
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Eduardo Lavalle Zago, toma una definición: “Entendido como el acuerdo de dos o más

personas para producir un efecto jurídico determinado” (LAVALLE, 1991) .

Para Victor Manuel Moraga Altuzar:

“El consentimiento en el contrato es la suma de voluntades de las partes contratantes,

conforme a lo establecido en la norma para cumplir con lo establecido de crear o

transmitir derechos y obligaciones. Por lo anterior, en el contrato el consentimiento es

la unión o conjunción acorde de voluntades de los sujetos contratantes, en los

términos de la norma, para crear o transmitir derechos y obligaciones, es decir; el

consentimiento es la aceptación de cada una las partes de forma conjunta, para

complementar con estos elementos el de consentimiento, debiendo ser de manera

pura, las partes contratantes se deben avenir conforme se hayan querido obligar,

pudiendo ser la prestación en dar, hacer o no hacer” (MORAGA, 20013).

El consentimiento es el acuerdo o concordancia de voluntades13 individuales declaradas

de las partes que celebran el contrato, estas declaraciones presuponen una voluntad interior

que no interesa en el contrato, solo tiene que declararse la intención de contratar o de

propuesta contractual.

Para que el consentimiento se considere valido, no es suficiente la capacidad general para

contratar, ni que exista un querer efectivo en el foro interno de la persona. Es preciso que esta

voluntad interna se manifieste, que no existan discrepancias entre lo querido y lo declarado y

13
La voluntad es una determinación libre y la facultad de elegir entre distintas posibilidades. aparece, pues, en
aquellos fenómenos de los que somos o creemos ser nosotros mismos la causa

18
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

que las partes contratantes coincidan en lo que pretenden, desde sus respectivas posiciones en

cuanto al objeto y la causa del contrato.

3. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Para que la voluntad tenga relevancia jurídica debe manifestarse al exterior mediante la

pertinente declaración, con el fin de que sea conocida por el otro contratante y se integre en el

consentimiento contractual, así pues podemos hablar de voluntad internamente formada y

declaración de la misma. Pueden existir problemas cuando hay discordancia entre la voluntad

interna y la externa, debiendo resolverse cuál de las dos voluntades es la que debe prevalecer.

La divergencia14 entre la voluntad interna y la declarada da lugar a los supuestos de:

reserva mental, el error abstractivo, la violencia absoluta, la reserva mental, y la simulación

(GARCES, 2014, pág. 155).

4. ERROR EN LA FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD

El contrato se concluye o se perfecciona sólo si, o sólo cuando, se alcance plena y total

coincidencia entre las declaraciones de voluntad provenientes de los contratantes. El error es

una falsa representación mental o equivocado conocimiento de la realidad que vicia el

proceso de formación del querer interno, y que opera como presupuesto para la realización

del contrato: o no se hubiera querido contratar de haberse conocido exactamente la realidad, o

se hubiera querido pero de otra manera.

14
se aplica a cierto contenido textual de Divergencia, y que algunas imágenes y otros elementos textuales o no
textuales puede estar cubiertos por un régimen especial de derechos de autor.

19
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

5. LA PERFECCIÓN:

La perfección del contrato tiene lugar por la concurrencia del consentimiento de las

partes. El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la

cosa y la causa que han de constituir el contrato.

a. LA OFERTA.

La oferta o propuesta es la declaración de voluntad que requiere de otro extremo para

crear el contrato (contrato es la integración de oferta y aceptación). Para Carlos Ferdinand

Cuadros Villena es:

“la naturaleza jurídica de la oferta es la de ser una declaración de voluntad de una

parte del contrato. Es la manifestación de voluntad del oferente. Hay que pensar que

la oferta como declaración de voluntad es la propuesta del oferente que busca una

declaración de voluntad acorde, para constituir el contrato” (CUADROS, 1997).

Según Pablo Garcés Vásquez es:

“La oferta y la aceptación manifiestan, entonces, la voluntad contractual de las

partes. Por tanto, deben cumplir con el requisito fundamental de la aptitud e

idoneidad de expresar el consentimiento constitutivo del contrato. Para que exista una

verdadera oferta, es necesario que en la declaración de voluntad se produzca o

manifieste una voluntad del oferente de que el contrato quede formado con la

aceptación. Por eso, “la oferta debe contener, a lo menos, las condiciones esenciales

20
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

del negocio (essentialia negotti)15, o sea, aquellos elementos sin los cuales el negocio

no puede existir o degenera en otro negocio distinto” (GARCES, 2014)

Podemos decir que para que pueda hablarse, entonces, de oferta con efectos jurídicos, es

necesario que contenga una manifestación de voluntad real, consciente, libre y que se

manifiesta. Además, que el objeto y la causa sean lícitos. O en otras palabras: para que exista

una verdadera oferta, es preciso que en la declaración se realice o manifieste una voluntad del

oferente de que el contrato quede formado con la aceptación, como lo expresamos. De ahí que

la oferta debe ser firme e inequívoca, porque debe expresar una voluntad clara y decidida de

concluir un contrato, en el evento de que el destinatario acepte.

i. Requisitos De La Oferta.

“La oferta debe alcanzar un grado de concreción tan alto que la simple aceptación del

destinatario perfeccione el acuerdo” (MORAGA, 20013, pág. 32)

Para Pablo Garcés Vásquez los requisitos de la oferta son los siguientes:

1. La oferta debe ser completa.

Por este requisito la oferta debe contener los elementos esenciales

del contrato propuesto, como mínimo, de manera que en ella se encuentren

determinados los elementos del futuro contrato. Así, por ejemplo, una

oferta de contrato de compraventa deberá señalar el derecho patrimonial o

cosa que se propone vender, y el precio que se ofrece por ella. Como se ve,

15
Essentialia negotti; No se puede equiparar elementos y requisitos, si no considerar que los elementos que se
admitiese debía reunir ciertos requisitos ejem. Declaración de voluntad debe estar exento de vicios, puede existe el
elemento pero el negocio es invalido por no reunir el elemento los requisitos debidos.Fuente especificada no válida.

21
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

“la oferta debe contener la completa determinación del contenido del

contrato que se quiere celebrar, por lo menos en sus elementos esenciales,

de manera que la celebración pueda lograrse con la simple aceptación del

destinatario de la oferta” (Vasquez, 2012).

2. La oferta deber ser comunicada al destinatario.

La oferta comienza a producir efectos cuando el oferente emplee un

medio idóneo –ajustado a las circunstancias– para comunicársela al

destinatario, como sería, por ejemplo, una conversación personal, por

teléfono, correo ordinario, correo electrónico, fax, etc. Teniéndose así –en

contra de otras opiniones– que la oferta es una declaración recepticia16 y es

ineficaz mientas no llegue al destinatario. La oferta queda formalizada tan

pronto llegue a poder destinatario. Acorde con ello, la norma, al decir que

la oferta “se entenderá” comunicada cuando el oferente “utilice cualquier

medio adecuado para hacerla conocer del destinatario” ( (CUADROS,

1997) ), establece una presunción legal que admite, por tanto, prueba en

contrario, porque la norma presume –“entiende” – que la oferta fue

remitida por cualquier medio de comunicación adecuado. De ahí, entonces,

que consideramos que la oferta es un acto recepticio, puesto que para que

sea eficaz es necesario que ese acto llegue al conocimiento del destinatario.

16
Un acto jurídico recepticio es aquel en que la declaración de voluntad que contiene, debe dirigirse a un
destinatario determinado, para ser eficaz, lo que supone su comunicación o notificación a este. La palabra
“recepticio” procede del latín “receptio”, que alude a la acción y efecto de recibir. (CUADROS, 1997)
22
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

3. El oferente debe formular la oferta con la firme intención de

obligarse.

Esto significa “que la oferta debe plasmar la decisión seria del

oferente de celebrar el contrato proyectado”. La oferta debe expresar una

voluntad clara y decidida de concluir, de celebrar un contrato, en caso de

que la otra parte acepte, porque “existen declaraciones de voluntad que se

realizan en broma (animus jocandi)17, o con la intención de dañar (animus

nocendi)18, o tienen una mera finalidad de auto información (pedidos de

informes sobre existencia de mercaderías).

4. La oferta debe ser vinculante.

La oferta no debe dejar duda alguna acerca de la voluntad

contractual. Por eso, la oferta debe ser tan definida y clara en este aspecto

de la voluntad contractual, que las partes tengan la absoluta certeza de que

existe un verdadero proyecto de contrato, susceptible de perfeccionar un

contrato en el futuro.

De ahí que la oferta es vinculante cuando el oferente anticipa su

voluntad contractual en términos claros, inequívocos y definitivos, de tal

17
Animus iocandi: es un principio de Jurisprudencia que significa que lo que ha sido dicho o escrito en
broma, no debe ser considerado del mismo modo que si hubiera sido afirmado en serio, ya que suele
pensarse que una calumnia es siempre una acusación y no una broma. Algo que ha sido dicho animus
iocandi puede ser considerado, en algunos casos, como una falta de respeto
debido a instituciones oficiales, religiosas, etc, o a sus representantes, y puede ser punible; también podría
ser un desacato, en algunos casos, pero nunca una calumniaFuente especificada no válida.
18
Propósito de dañar o perjudicar. Se produce no sólo en la evidente o violenta violación del orden jurídico a través
del dolo, el fraude, la simulación y los delitos contra personas y cosas, sino en la modalidad de ejercitar ciertos
derechos.Fuente especificada no válida.

23
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

manera que la simple aceptación del destinatario perfeccione el acuerdo

(GARCES, 2014).

Para Carlos Ferdinand Cuadros Villena (CUADROS, 1997) los requisitos son los siguientes:

5. La intensión de obligarse de parte del oferente.

Esa intención debe de estar contenida en la oferta, pues si la oferta

contiene algunas cláusulas de excepción, que demuestren la intensión de no

obligarse, la oferta dejara de ser la manifestación de voluntad del oferente,

para convertirse en contrato.

6. Que contengan los elementos esenciales de contrato.

Los elementos esenciales del contrato deben ser la oferta. No

olvidemos que la oferta es una declaración de voluntad y como tal deberá

contener las aspiraciones del oferente. De otro modo no dará lugar a una

aceptación que configure el contrato; se daría lugar a una contra oferta.

7. Determinación del oferente.

La oferta puede dirigirse a un sujeto jurídico o persona natural

indeterminada, en cambio la aceptación tendrá un destinatario conocido. La

determinación del oferente tiene pues como objeto que la aceptación no

propone modificación de la oferta.

8. Determinación del destinatario.

24
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

La oferta hemos dicho puede dirigirse a personas determinadas o

indeterminadas.

9. Que llegue a conocimiento del destinatario.

Presupuesto importante de la oferta en su conocimiento por el

destinatario. No podrá el destinatario rechazar la oferta si no la conoce.

Debe pues entonces el oferente, asegurarse de que la oferta ha

llegado a conocimiento del destinatario. Esto es cuando la oferta se hace a

determinada persona. En la propuesta que se hace por periódicos u otros

medios de comunicación, será suficiente su publicación. Esto es que el

oferente deberá asegurarse que la oferta ha sido publicado. (CUADROS,

1997)

b. CLASES DE OFERTA.

Clases de oferta según Pablo Garcés Vásquez solo existen dos:

i. La oferta privada es el proyecto de contrato con destinatario

determinado.

El oferente, utilizando un medio de comunicación privada, formula oferta a

uno o varios sujetos determinados que pueden ser personas individuales o

personas estatutarias.

ii. La oferta pública o policitación.

25
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Aquella dirigida a una generalidad de destinatarios, a diferencia de la oferta

privada –es de nuestro parecer– no es un acto receptación, porque tal oferta no

se hace eficaz sino en el momento en el que se da a conocer (GARCES, 2014)

Clases de oferta según Manuel De La Puente y Lavalle existen cuatro clases e ofertas:

iii. Ofertas Alternativas.

Se presentan cuando el oferente formula varias ofertas al mismo

destinatario, pero con la indicación de que tienen esa naturaleza, lo que

determina que el destinatario tenga que elegir solo una de las ofertas, cuya

aceptación da lugar a que queden rechazadas las demás.

iv. La Invitación a Ofrecer.

Es la manifestación de hechos ya sea a personas determinadas o al público

en general, informándoles el deseo del invitante de celebrar un contrato, cuyos

lineamientos generales se describen e invitándoles a que formulen ofertas

determinadas a la conclusión de dicho contrato.

v. Ofertas cruzadas.

Cuando las dos partes efectúan recíprocamente y simultáneamente ofertas y

estas son coincidentes, se refieren a lo mismo, expresan una intención común.

En tal caso el contrato se perfecciona con la oferta que resulte aceptada en

primer término (artículo 1379, CC).

vi. Ofertas al público.

Es una propuesta que tiene todos los requisitos exigidos a la oferta y

además esta oferta no va dirigida a persona particular, sino a una generalidad de

26
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

terceros, va dirigida al público en general, a todos los que puedan estar

interesados en la oferta. (DE LA PUENTE, 2007 TERCERA EDICION ).

c. DURACIÓN DE LA OFERTA.

Aspecto muy importante a tratar es la duración de la oferta, puesto que no puede ser un

acto de duración indefinida, porque numerosos problemas y litigios pueden surgir, con

detrimento de la seguridad comercial, si la suerte de las ofertas se dejara sometida al arbitrio y

capricho de los destinatarios, permitiéndoles aceptarlas o rechazarlas cuando a bien lo

tuvieran.

De todas maneras, es entendido que el oferente, o este y el destinatario, podrán señalar

plazos distintos para la aceptación o rechazo de la propuesta de contrato.

“si se hizo la oferta, sin conceder una plazo determinado o determinable a una

persona con la cual el oferente no está en comunicación y hubiese transcurrido el

tiempo suficiente para llegar la respuesta a conocimiento del oferente por el mismo

medio de comunicación utilizado por el oferente”. (CUADROS, 1997)

d. LA OBLIGATORIEDAD DE LA OFERTA.

Aparte de los requisitos de la oferta, ya mencionados, debemos agregar uno que

claramente influye: la obligatoriedad de la oferta

Según Pablo Garcés Vásquez es:

“La simple declaración de voluntad de una persona debe producir para esta un

cierto vínculo obligatorio. De ahí que, para el comercio jurídico, es muy importante

27
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

que la oferta sea obligatoria, pues esto da seguridad e impide el capricho, y con él

los daños y perjuicios que se puedan causar a los terceros.” (GARCES, 2014)

Para Carlos Ferdinand Cuadros Villena es:

“la obligatoriedad de la oferta es la fuerza que hace que la oferta sea cumplida

de todos modos por el oferente. Esa fuerza nace de la ley. Puede nacer también del

contenido de la propia oferta. Es decir que la voluntad de las partes crea una de las

condiciones del contrato”. (CUADROS, 1997)

La fuerza que hace obligatoria a las partes, puede ser invalidada si las propias voluntades

y en la misma oferta se dice que ella no es obligatoria.

e. LA ACEPTACIÓN.

La aceptación, pudiéramos decir, es aquella manifestación o acto del destinatario de una

oferta que declara el consentimiento o conformidad con esta. Constituye una declaración de

voluntad que puede realizarse en forma expresa o tácita.

La aceptación de la oferta forma el contrato, porque existe acuerdo de voluntades y, por

tanto, se producen los efectos del contrato, nacen los derechos y se contraen las obligaciones.

i. Concepto De La Aceptación.

Según Pablo Garcés Vásquez es:

” La aceptación es definitiva cuando el destinatario expresa su decisión

incondicional –pura y simple– de celebrar el contrato proyectado. Por tanto, la

aceptación no puede incluir ningún tipo de reserva: ni plazos, ni condiciones, ni

28
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

muchos menos cláusulas de “salvo confirmación”, “salvo aprobación”, “salvo

decisión en contrario” u otras similares.” (GARCES, 2014).

Según Pablo Garcés Vásquez es:

“Por medio de la aceptación el destinatario de la oferta realiza una declaración de

conformidad con la misma, su voluntad de celebrar el contrato, esta declaración para

ser eficaz ha de coincidir con el contenido de la oferta. La aceptación ha de ser total a

la oferta previa, en el supuesto de que el aceptante modificase la oferta nos

encontraríamos ante una contraoferta.” (GARCES, 2014).

Según Manuel De La Puente y Lavalle es:

“Mediante la aceptación el destinatario queda convenido en aceptante. Así como la

oferta es la posición contractual, desde que contiene la propuesta definitiva que el

oferente hace del destinario, la aceptación es la última declaración contractual, pues

con ella se forma el contrato, sin necesidad de ninguna declaración o intervención del

oferente. El aceptante no propone nada al oferente, solo le comunica que con su

aceptación ha quedado concluido el contrato.” (DE LA PUENTE, 2007 TERCERA

EDICION ).

1. La aceptación expresa.

Cuando el destinatario declara su decisión de contratar, por

ejemplo, mediante una conversación, un documento, un mensaje de datos,

etc.

2. La aceptación tácita.

29
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Cuando el destinatario manifiesta su voluntad contractual, es la que se

puede deducir de cierta conducta, de cierto comportamiento que no deja

dudas acerca de la voluntad contractual.

3. El silencio.

El silencio en sí mismo y por sí mismo, no tiene valor jurídico de

consentimiento tácito. El silencio es una conducta omisiva, equívoca, no

concluyente. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, el silencio del

destinatario puede tener el significado de aceptación tácita.

ii. Requisitos De La Aceptación.

A semejanza de la oferta, la aceptación debe reunir determinados requisitos para su

validez, que son las siguientes:

1. Que sea congruente con la oferta.

La oferta y la aceptación deben coincidir por completo, pues solo

de esta manera la aceptación puede ser la declaración conjunta de la

voluntad común de la oferente y aceptación.

La conformidad con la oferta puede ser expresada mediante un simple

“sí”, pues se entiende que los efectos de la aceptación se producen

automáticamente con dicha conformidad.

2. Que sea oportuna.

Esto quiere decir que la aceptación debe ser hecha mientras la

oferta se encuentra vigente.

30
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

También quiere decir que debe ser hecha a tiempo, o sea dentro del

plazo fijado por el ofender o por la ley para que ella sea formulada.

3. Que sea dirigido al oferente.

La aceptación es, en su esencia, una respuesta a una propuesta, por

ello la aceptación no puede ser dirigida a otra persona que no sea aquella

que ha formulado la propuesta, o sea al oferente.

4. Que contenga la intención de contratar.

Al igual que la oferta, la aceptación de dar lugar con ella a la

formación del contrato.

5. Que guarde la forma requerida.

Como en el caso de la oferta, cuando se trate de contratos solemnes

la aceptación debe observar la formalidad requerida para el respectivo

contrato.

iii. Caducidad De La Aceptación.

La aceptación conserva su fuerza obligatoria aunque el aceptante muera o llegue a ser

incapaz en el tiempo intermedio entre la formulación de la aceptación y su comunicación

efectiva, “salvo que de la naturaleza de la oferta o de la voluntad del proponente se deduzca la

intención contraria

iv. Retiro De La Aceptación.

Con el retiro, el destinatario impide que el acto de la aceptación llegue a existir. El retiro

de la aceptación es expreso cuando el destinatario remite, en primer término, la aceptación, y en

31
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

segundo lugar, la notificación del retiro, de manera que el oferente recibe tanto la una como la

otra. Pero para que el retiro produzca efectos y no se perfeccione el contrato, es necesario que la

notificación del retiro llegue al oferente antes o al mismo tiempo que la aceptación haya

producido efectos.

El retiro de la aceptación es tácito cuando el destinatario realiza un comportamiento

concluyente y luego remite la notificación de retiro. Pero es necesario que la notificación de

retiro llegue antes o al mismo tiempo en que el oferente tenga conocimiento. En el ejemplo

propuesto, el pasajero, al darse cuenta de que tomó el vehículo equivocado, se baja

inmediatamente del mismo no cubre el precio del pasaje. A través del retiro, el destinatario

impide que la aceptación produzca efectos, siendo ineficaz, “la aceptación no motiva expectativa

y la confianza del oferente. En consecuencia, el retiro de la aceptación no compromete la

responsabilidad precontractual del destinatario, salvo que el retiro configure la ruptura

injustificada de las negociaciones preliminares

CAPITULO III

OBJETO DEL CONTRATO

1. OBJETO EL ACTO JURÍDICO Y NEGOCIO JURIDICO.

El objeto en el acto jurídico19 es indispensable, ya que es un requisito de existencia sea

cualquier especie del acto jurídico de que se trate; para Espinoza “el objeto del acto jurídico

19Para el código civil peruano,(artículo 140) «El acto jurídico es la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas»
32
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

es tanto la situación jurídica, la relación jurídica o el bien material de la relación jurídica”

(ESPINOZA, 2012). Se entiende, que el objeto del acto jurídico es la posición que ocupa el

sujeto de derecho frente al ordenamiento jurídico, así como la vinculación entre situaciones

jurídicas o el bien en el plano materias o inmaterial sobre el cual recae el poder de los sujetos

de derecho todo dentro de la esfera de una relación jurídica.

Para el desarrollo del objeto del acto jurídico es indispensable hablar de la voluntad,

ya que el objeto del acto jurídico no tiene una razón de ser sin una voluntad que lo determine

o configure;20 es por ellos que el objeto es todo cuanto puede ser aprendido o conocido por el

sujeto “todo lo que no es sujeto, es objeto”21; Para Torres Vásquez “El derecho positivo es

regulador de la conducta humana social, (····) el objeto del derecho es la conducta humana en

interferencia intersubjetiva”. (ESPINOZA, 2012, pág. 233), Se entiende que el derecho

objetivo es la regulación de la conducta humana de una forma eficaz en un plano

estrictamente social, (supuesto factico, manifestación deóntica, y consecuencia jurídica)22

mientras que el derecho subjetivo es la conducta social regulada (manifestación deóntica y

consecuencia jurídica)23, esto solo se puede entender dentro de una relación jurídica, que

vendría ase una “relación social”24 dentro del derecho objetivo atribuyéndole a una de las

partes uno o más derechos subjetivos y a ala otra parte una o más deberes.

20
Requisitos del objeto en el acto jurídico Fuente especificada no válida.
21
Objeto es todo lo que es o puede ser temo de pensamiento o de acción, las cosas y sus
propiedades son objetos. (TORRES V. A., INTRODUCCION A LA DOCTRINA GENERAL
DEL CONTRATO, 2012, pág. 233)
22 Estructura de las reglas y principios
23 Fuente especificada no válida.
24 Es el vínculo establecido entre dos o más personas (sujetos o partes (ESPINOZA, 2012, pág.

234)),
33
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Ya establecido que el objeto del acto jurídico es la relación jurídica es momento de

entender cuál es el objeto de la relación jurídica y para ello nos dice Torres Vásquez que

“… el objeto del acto jurídico es la relación jurídica, a su vez, toda relación

jarica tiene un objeto o contenido consistente en una presentación que no es otra

cosa que la conducta que debe desarrollar el sujeto del deber para satisfacer el

interés del sujeto del derecho de la relación” (ESPINOZA, 2012).

Entonces es la prestación como la conducta del sujeto deudor es de dar un derecho,

obligación, servicios o abstenciones y toda relación jurídica creada modificada regulas y

extinguidas mediante el acto jurídico pueden ser patrimoniales o extra patrimoniales; las

patrimoniales son obligacionales.

Las prestaciones son el comportamiento que debe tener el sujeto deudor para satisfacer al

acreedor y todo comportamiento humano consiste en hacer, no hacer, respecto a un bien,

derecho, servicio o abstención.

Es necesario entender que el negocio jurídico25 es una sub especie del acto jurídico que se

traduce en la exteriorización de la voluntad, es por ello que Espinoza nos dice que “el objeto

del negocio jurídico es la relación jurídica o el precepto de autonomía privada, así, en este

último sentido, la relación jurídica sería una consecuencia del negocio jurídico” (ESPINOZA,

2012). El negocio jurídico tiene por fin y trae como consecuencia dar la relación jurídica

negocial, es decir, es decir ese armazón de derechos, facultades, obligaciones y cargas que se

25
El negocio jurídico se configura cuando uno o más sujetos declaran su voluntad a efectos de
autorregular su propio interés, creando un precepto (entendido como regla de conducta), que
normara la relación o situaciones jurídicas que se han creado, modificado o extinguido.
(ESPINOZA, 2012, pág. 40)
34
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

dan en el campo del derecho privado, el interés socialmente relevante o razonable

jurídicamente protegido.

2. OBJETO DEL CONTRATO.

En la actualidad existen dos conceptos que se usan en Latinoamérica .el primer concepto

es “que el objeto del negocio jurídico y del contrato es la materia social y el segundo

concepto donde se indica que el objeto del negocio jurídico es la relación jurídica y el objeto

del contrato es la obligación; esta segunda teoría es la que se encuentra plasmada en nuestro

código civil peruano, título III objeto del contrato, define, “el objeto del contrato consiste en

crear, regular, modificar o extinguir obligaciones”. Esta teoría que sigue nuestro código civil

peruano, trae como consecuencia el conceptualizar el objeto del negocio jurídico como la

creación, modificación, regulación o extinción de relaciones jurídicas en general26,

haciéndose referencia a la finalidad jurídica del negocio jurídico o contrato, Taboada nos dice

que,

“De esta forma, entenderíamos por objeto, ya no algo abstracto o meramente

jurídico o formal sino que al igual que la causa en su versión moderna, el objeto

tendría dos lados o aspectos: uno de orden social (····) y uno segundo, de orden

jurídico”. (TABOADA, 1992, pág. 59).

Las cuales se entienden en primera de orden social como el interés, necesidad o materia

considerada socialmente relevante y por ello mismo digno de la tutela legal en una

determinada sociedad en un momento determinado y la segunda como orden jurídico, referido

26
Tema tocado en la anterior pagina

35
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

a la valoración legal o normativa y jurídica de esa necesidad, materia o interés, que

determinaría y atribuiría valor jurídico a esa necesidad, incorporándola dentro de los

supuestos de hecho sobre los negocios jurídicos y que permitirá una definición del objeto del

negocio como el interés jurídicamente protegido y considerado digno de tutela legal. De esta

manera, se obtendría una perfecta vinculación entre objeto y causa, pues la causa sería

concebida como,

“la función social considerada digna de tutela y elevada al rango de función

jurídica y el objeto como el interés o materia social considerado también digno de

tutela y por ello mismo elevado al rango de materia o interés jurídico obtenible

mediante la celebración de un negocio jurídico”. (TABOADA, 1992).

De esta manera el concepto de objeto del negocio jurídico y contrato se confunde con el

objeto de la causa; pero el código civil peruano nos dice que el objeto del contrato es la

obligación puesto que en título III objeto del contrato, define, “el objeto del contrato consiste

en crear, regular, modificar o extinguir obligaciones” esto nos confunde aún más ya que son

la obligaciones o crear regula extinguir o modificar obligaciones.

El objeto del acto jurídico está determinado por los derechos, deberes u obligaciones que

se integran a la relación jurídica que se crean, regulan, modifican y extinguir obligaciones que

genera por su fuente voluntaria. Ya que de esto se desprende que el objeto del contrato es

obligatorio entendida esta como la relación jurídica establecida entre dos polos y dirigida a

que una de ellas obtenga determinados bienes y servicios, atreves de la cooperación de la otra,

o al intercambio reciproco de cooperación.

36
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

2.1. REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL OBJETO.

Según la disposición presente del código civil peruano el requisito son, la posibilidad del

objeto, su determinación y su licitud. (artículo 140.2)27

2.1.1. Posibilidad Del Objeto (Física Y Jurídica).

2.1.2. Ilicitud Del Objeto (Posibilidad Jurídica).

Cabe expresar este requisito con una negación: la prestación no puede consistir en un

hecho ilícito, ni en un hecho contrario a la moral y las buenas costumbres, es por ello que

Aníbal torres “el objeto del contrato debe ser posible, lisito, determinado o determinable”

(TORRES A. , 2016). Hay imposibilidad jurídica cuando el obstáculo proviene del Derecho.

La ilicitud del objeto del contrato, y del acto jurídico en general. Toda prestación sea de

dar, hacer o no hacer, que contraviene normas imperativas, el orden público y las buenas

costumbres es ilícita, y, como tal, nula por mandato del artículo V (el contrato nulo no tiene

ningún valor, carece de toda protección jurídica)

2.1.3. Posibilidad Del Objeto.

Hay imposibilidad física cuando materialmente no es factible de realizar, como en el

clásico ejemplo de obligarse a tocar el cielo con las manos. Ya que el objeto no es dado en la

dimensión real, Pero tal imposibilidad, para tener virtualidad, debe ser absoluta,

27
Artículo 140a.- Para la validez del acto jurídico se requiere: Que el sujeto tenga plena
capacidad de ejercicio, salvo los casos de excepción previstos en la ley, y esté legitimado para
celebrarlo. Que la relación jurídica sea lícita. Que cuando recaiga sobre bienes, servicios o
abstenciones, sean físicamente posibles, determinados o determinables, y susceptibles de tráfico
jurídico. Que su finalidad sea lícita. Que se cumpla la formalidad que, bajo sanción de nulidad,
establece la ley.
37
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

La imposibilidad física o jurídica, para tener relevancia, debe ser actual al momento del

contrato. Si es sobreviniente, rigen las reglas de la imposibilidad de pago: la obligación es

válida, pero se extingue porque la prestación es "física o legalmente imposible"

Es nulo el contrato que las partes han concluido ignorando que el bien objeto de la

prestación debida a perecido o no existe el objeto.

2.2. DETERMINACION.

Debe estar determinado o determinable al momento del contrato.

2.3. PATRIMONIALIDAD DEL OBJETO.

Para que el contrato sea válido no es necesario que el objeto este determinado con toda

precisión, basta que se determinable a posteriori de acuerdo a ciertos criterios como la

determinación deferida a un tercero, sino que es suficiente que se establezcan los criterios de

determinabilidad28 en virtud de los cuales se pueda su individualización futura caso en el cual

se habla objeto de la prestación se determina la prestación misma y a la obligación de la cual

es objeto.

Para Aníbal torres, el objeto de «la prestación debe ser un bien, derecho, servicio o deber

de atención determinado o determinable» (TORRES A. , 2016) 29

17 la hipoteca que se constituye tiene por objeto garantizar el pago. de las deudas y
responsabilidades en general. tengan o pudieran tener los requisito de determinabilidad del objeto
tiene dos enfoques a) es determinado. cuando el bien está determinado e individualizado
29
las prestaciones de dar son todas aquellas que tienen por objeto derechos reales o cualquier
otra propiedad, y necesariamente se perfecciona con el consentimiento de las partes contratantes.
las prestaciones de hacer son aquellas que tiene por objeto una conducta positiva del deudor.
38
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

La necesidad estructural de un objeto determinado para la formación del contrato se

deduce de la utilidad social del acto; el objeto de un contrato es determinable cuando de

momento las partes no hacen la individualización contractual, pero es nulo el acto jurídico

cuando el objeto es absolutamente indeterminable, un objeto incierto, indeterminable, haría

imposible un eventual cumplimiento forzoso.

Ha de advertirse, por lo pronto, que la consideración de patrimonialidad depende muchas

veces del ambiente jurídico-social.

Para IHERING, la obligación puede corresponder a un interés extramatrimonial.

"Si me intereso por una persona, por un objeto, por una situación, es porque yo

siento que dependo de ella, desde el punto de vista de mi existencia o mi bienestar, de

mi satisfacción o mi felicidad. Los intereses son, pues, las condiciones de la vida en

su sentido lato", aunque en alcance subjetivo y con carácter relativo: "lo que para uno

constituye parte de la vida en su plenitud, es decir, el bienestar, está desprovisto de

todo valor para otro" (Vasquez, 2012).

las prestaciones de no hacer son todas aquellas que tienen por objeto una conducta negativa por
parte del deudor en beneficio del acreedor, es decir; una abstención.
prestaciones de dar, hacer, de no hacer

prestaciones positivas (de dar y hacer) y prestaciones negativas (de no hacer)


39
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

CAPITULO IV

EFECTOS DEL CONTRATO

1. EFECTOS DEL CONTRATO

Los efectos del contrato son las modificaciones que el contrato determina en las posiciones

jurídicas de las partes. Como las posiciones jurídicas son derechos y obligaciones, los efectos

del contrato consisten en crear entre las partes derechos y obligaciones preexistentes, o e

regularlos o extinguirlos. (ANIBAL, 2012)

Los efectos contractuales son los producidos por el contrato, además de los efectos

integrativos dispuestos por la ley. Son obligatorios en cuanto crean obligaciones y los respectivos

derechos, o modifican o extinguen las obligaciones y créditos preexistentes. En toda obligación al

derecho del acreedor corresponde la obligación del deudor. Por esto, los efectos obligatorios

consisten en la constitución, modificación o extinción de derechos de crédito.

Los efectos del contrato modifican las posiciones jurídicas de las partes. Así, antes del

perfeccionamiento del contrato no eran vendedoras o compradoras, arrendadoras o arrendatarias,

suministrantes o suministradas, etc., pero luego de concluido el contrato, lo son. Los efectos

jurídicos generados por el contrato inciden sobre las posiciones o situaciones jurídicas de los

contratantes, por tanto, sobre las relaciones existentes entre ellas. El contrato crea, modifica o

extingue derechos y obligaciones que integra la posición jurídica de las partes. (JORGE, 1996)

En toda relación jurídica existe un sujeto del deber, en uno de los extremos, y un sujeto del

derecho, en el otro extremo. Si la relación jurídica es de naturaleza patrimonial (obligación),

40
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

como la deriva del contrato, el sujeto del debe es el deudor y el sujeto del derecho es el acreedor.

Si la obligación contractual es de prestaciones reciprocas, cada partes es, a la vez, acreedor y

deudor a la otra. Dado a que las posiciones jurídicas son, esencialmente, los derechos y

obligaciones, los efectos jurídicos pueden consistir: en crear entre las obligaciones preexistentes;

en transferir a una parte derechos y obligaciones que antes le pertenecían; en extinguir derechos y

obligaciones que precedentemente existían entre las partes. Peculiares efectos regulatorios se

individualizan en los contratos que fijan derechos y obligaciones que precedentemente existían

entre las partes. Peculiares efectos regulatorios se individualizan en los contratos que fijan

derechos y obligaciones de las partes y de los contratos que regulan otros contratos. (ROPPO, EL

CONTRATO)

Pero también, tales efectos pueden consistir en crear, modificar o extinguir derechos reales

(BETTI). Como expresa (LOUIS, 1951), se sabe que los contratos no son solo productores de

relaciones obligacionales, sino que se convierten también, y frecuentemente, en traslativos de

propiedad y constitutivos de derechos reales, usufructo, enfiteusis30 (Legal, 2014), servidumbre,

hipotecas, etc. Desde este punto de vista su eficacia se ha acrecentado mucho desde los tiempos

del derecho romano y aun desde los tiempos de nuestro antiguo derecho francés”.

Las personas establecen relaciones jurídicas económicas licitas a través de contratos

nominados o típicos (compraventa, arrendamiento, mutuo, suministro, hipoteca, fianza,

fideicomiso, mandato, obra, leasing, etc.) o innominados o atípicos, (contrato de gerencia,

30
Enfiteusis, La Enfiteusis es considerado un derecho real que permite la cesión temporal del dominio útil de un
inmueble, a cambio del pago anual de una tasa fijada (canon) y, también el de un (laudemio) por cada enajenación
de dicho dominio. Es posible en algunas legislaciones que esta cesión pueda tener carácter perpetuo.

41
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

transferencia de tecnología, tiempo compartido, asistencia administrativa, crédito documentado,

etc.). El consentimiento está dirigido a producir determinados efectos prácticos amparados por el

Derecho en La medida de que sean lícitos. Si el contrato es nominado los efectos queridos por el

sujeto son los generales previstos en el ordenamiento y si es innominado los efectos provienen

preferente y directamente del acuerdo de las partes (efectos ex voluntad). Sea el contrato

nominado o innominado, se pueda dar efectos jurídicos que van más allá de la previsión de las

partes, pero que están previsto en el Derecho de reserva (normas dispositivas). Por ejemplo, sea

el contrato nominado o innominado por el que se transfiere la propiedad, la posesión o el uso de

un bien, el transferente está obligado al saneamiento (art. 1489)31, aun cuando las partes no hayan

previsto esta obligación. (MESSINEO, 1979)

Cuando el contrato produce los efectos que le son propios se dice que es eficaz. Cuando no

produce los efectos que le son propios, todos o algunos de ellos, el contrato es ineficaz.

Los principales efectos jurídicos provenientes del contrato son los previstos y queridos por las

partes, reconocidos y garantizados por el Derecho. A los efectos dispuestos por las partes se

integran otros efectos dispuestos por ley. Normas imperativas imponen al contrato efectos

inderogables por el acuerdo. Donde las partes han guardado silencio, los vacíos son llenados por

efectos dispuestos por las normas dispositivas. De ahí que el contrato produce los efectos

queridos por la partes, además de lo dispuesto por la ley. Estos son los efectos propios del

contrato. Los efectos legales del contrato se producen aunque no sean queridos y previstos por las

31
Artículo 1484º.- Hay lugar a saneamiento en los contratos relativos a la transferencia de la propiedad, la posesión
o el uso de un bien. Código Civil, título XV, Obligaciones de Saneamiento. Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.

42
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

partes. Están íntimamente conectados al contrato y se derivan directamente al ordenamiento

jurídico. Por ejemplo, un contrato de compraventa, los efectos principales queridos y previstos

por las partes son necesariamente la transferencia de la propiedad del bien y el pago del precio,

pudiendo ser probable que las partes no previeron ni quisieron, de primera intención, que de este

contrato surja también la obligación de saneamiento; pero a falta de previsión por los

contratantes, la ley establece que de todos modos el vendedor está obligado al saneamiento por

evicción y por vicios ocultos existentes en el bien al momento de la celebración del contrato ( art.

1484)32 . De este modo la ley suple la voluntad de las partes cuando estas han guardado silencio y

por tratarse de una obligación legal, el vendedor no podrá, llegado el caso, eximirse de ella, salvo

pacto expreso en contrario. A estos efectos secundarios que provienen directamente de la ley se

les denomina efectos ex lege (TORRES V. A., INTRODUCCION A LA DOCTRINA

GENERAL DEL CONTRATO, 2012)33.

El contrato puede producir también efectos respecto de terceros, como sucede con el contrato

en favor del tercero. Aquí se habla de efectos reflejos del contrato. Por ejemplo, “A” presta una

cantidad de dinero a “B”, quien se obliga a pagar los intereses a “C”, persona extraña e la

relación contractual.

Se discute si los efectos del contrato son producidos por voluntad de las partes o disposición

de la ley. Por ejemplo, (BORDA, 1990) manifiesta que “es preciso afirmar que la fuerza

obligatoria de los contratos no deriva de la voluntad de las partes, sino de la ley.

32
Remítase a la nota de pie n° 06
33
Ex lege.- Efectos legales, Introducción a la Doctrina General del Contrato, Aníbal Torres Vásquez.

43
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Según, (TORRES V. A., Teoría General del Contrato, 2012), señala que ni la voluntad ni las

leyes consideradas por si solas son la causa suficiente de los efectos del contrato, sino que para

que se produzcan tales efectos requiere necesariamente de la concurrencia de ambos: el acuerdo

de los contratantes y la ley. Un acuerdo de voluntades sin que la ley confiera efectos, no es

jurídico, a lo más habrán efectos morales derivados de acuerdo, sin que el titular del interés tenga

acción para recurrir a los poderes públicos para exigir compulsivamente su cumplimiento; y una

ley sin acuerdo de voluntades, permanece quiera como una declaración abstracta que es, sin

producir consecuencias jurídicas concretas. Así por ejemplo, la compraventa produce el efecto de

la transmisión de la propiedad del bien, en cuanto el acuerdo de las partes está dirigido a producir

dicho efecto jurídico, pero no se producirá tal efecto si se constata que las partes no lo quisieron

porque el contrato fue simulado.

En el contrato, el consentimiento constituye el presupuesto de hecho al cual la ley aneja

efectos de Derecho. El Consentimiento contractual produce los efectos jurídicos queridos y

previstos por el sujeto y reconocidos por el ordenamiento jurídico.

Los efectos del contrato según TORRES VASQUEZ ANIBAL consisten en:

a) La creación de obligaciones. Con el contrato se crea una relación jurídica de carácter

patrimonial que antes no existía. Por ejemplo, con la celebración de un contrato de

compraventa se crea una relación jurídica entre vendedor y comprador.

b) La regulación de obligaciones. El contrato establece o determina un conjunto de derechos

y obligaciones que las partes van a ostentar en virtud de la relación jurídica existente entre

ellas. Por ejemplo, se pacta que el deudor responderá por daños que no le son imputables.

44
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

c) La modificación de la obligación preexistente. Con el contrato se altera el contenido de un

contrato preexistente. Por ejemplo, con la disminución o aumento de la renta que venía

pagando el arrendatario se modifica el contrato de arrendamiento.

d) La constatación de la existencia de obligaciones preexistentes. Con el contrato se constata

la existencia de una relación jurídica. Por ejemplo, con el reconocimiento de deuda se

constata una obligación preexistente.

e) La eximición de obligaciones. Como consecuencia del contrato deja de existir una

relación preexistente. Por ejemplo, con las partes que han celebrado un contrato acuerda

por mutuo disenso (mutuo dissenso) dejarlo sin efecto (art. 1313)34.

f) Efectos reales. Los efectos del contrato también pueden ser reales, cuando mediante el

acuerdo se crea, modifica o extingue un derecho real. El reconocimiento del contrato

como fuente de efectos reales está contemplado en la norma sobre transferencia de

propiedad, el cual dispone Articulo 949: “La sola obligación de enajenar un inmueble

determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto

en contrario” (JUSTICIA, 1984). Es decir la propiedad se transmite por el consentimiento

legítimamente manifestado (ROPPO, EL CONTRATO). Por ejemplo, basta que las partes

hayan perfeccionado el contrato de compraventa para que el comprador automáticamente

devenga en propietario. La propiedad se adquiere por efecto del contrato. Así está

dispuesto por el ordenamiento jurídico y así ocurre en realidad.

34
Artículo 1313º.- Por el mutuo disenso las partes que han celebrado un acto jurídico acuerdan dejarlo sin efecto.
Si perjudica el derecho de tercero se tiene por no efectuado. Código Civil, Ministerio de Justicia, Titulo VIII Mutuo
Disenso.

45
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

g) Efectos de autorización. Los efectos del contrato también pueden ser de autorización

consistentes en la atribución de un poder o en la remoción de un límite al ejercicio de un

derecho.

1.2.Efectos del contrato según el Código Civil Peruano

Artículo 1363º.- Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus

herederos, salvo en cuanto a éstos si se trata de derechos y obligaciones no trasmisibles

(JUSTICIA, 1984)

Señala, el Código Civil español, es el principio de la relatividad de la fuerza obligatoria de los

contratos, que estos solamente generan derechos y obligaciones para las partes contratantes, que

son las que intervienen en su celebración por si o mediante representante, y sus herederos, salvo

en cuanto a estos se trata de derechos y obligaciones o transmisibles por su naturaleza, o por

pacto, o por disposición de la ley.35

Se puede decir entonces que los contratos no perjudican ni beneficia a terceros que no

formaron del contrato. Por la sola razón de que el contrato es ley para ambas partes, erga omnes,

y como señala TORRES (2012), el contrato solo es para las partes y entre las partes. Así mismo

se considera parte del contrato a quien:

a) Lo otorgo en nombre propio, aunque lo haga interés ajeno (representación indirecta)

b) Es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés (representación

directa)

35
Código Civil Español, articulo 1257, primer párrafo: “ Los contratos solo produce efectos entre las partes que los
otorgan y sus herederos, salvo en cuanto a estos, el caso de que los derechos y obligaciones que proceden del
contrato o sean transmisibles, o por su naturaleza, o por pacto, o por disposición de la ley”

46
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

c) Manifiesta su voluntad contractual, aunque esta sea transmitida por un corredor o por un

agente sin representación.

Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los sucesores universales, salvo

en cuanto a estos si trata de derecho y obligaciones no transmisibles. L a intrasmisibilidad de las

obligaciones contractuales se presentan cuando son inherentes a la persona, o que la transmisión

sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o este prohibida por acto entre las partes o

por ley. (ANIBAL, 2012)

Como el contrato es el instrumento que confiere el ordenamiento jurídico a los particulares

para que, en ejercicio de la autonomía de su voluntad privada y su concordancia entre dos o más

voluntades, regulen sus derechos, creando, regulando, modificando o extinguiendo relaciones

jurídicas patrimoniales, es lógico que produzca efectos entre los otorgantes. Es decir, la eficacia

del contrato, e cuanto creador de normas jurídicas entre particulares (privados), que limitada a las

partes que han intervenido en su celebración y los herederos de estas por ser quienes las suceden

en todos sus derechos y obligaciones; los terceros no se pueden perjudicar ni beneficiar con un

contrato en el cual no son parte. De allí nace la norma que reza: “Los contratos solo producen

efectos entre las partes que los otorgan y sus herederos, salvo en cuanto a estos si se trata de

derechos y obligaciones no transmisibles” (art. 1363, Código Civil)

A. Las Partes Contratantes

Son dos o más personas que participan en la celebración del contrato. Como señala

TORRES (2012), Cada una de las partes contratantes puede estar constituida por una sola

47
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

persona natural o jurídica. Así mismo el artículo 135136, define al contrato como “el

acuerdo de dos a más partes y no como el “acuerdo de dos o más personas”. Lo cual no

implica que en una de las partes no exista más de dos o más personas para la celebración

de un contrato. Como menciona TORRES, lo siguiente:

 Son partes u otorgantes del contrato los que intervienen en su celebración por si o

mediante representante.

 El representante de las partes actúa por cuenta, en representación y en nombre de

estas, por tanto no adquieren ningún derecho ni contrae ninguna obligación

originada por el contrato.

 Por disposición de la ley, es parte contratante quien no ha intervenido en la

celebración del contrato, pero que es afectado directamente en sus derechos.

B. Sucesores a titulo Universal

So sucesores o causahabientes a titulo universal los herederos del causante. Ellos

adquieren los derechos y asumen las obligaciones de su causante desde el momento

mismo del fallecimiento, sin solución de continuidad, salvo que se trate de derechos y

obligaciones no transmisibles.

Conforme al artículo 136337, los herederos o sucesores a titulo universal de uno de los

contratantes, aun cuando o han intervenido en la celebración del contrato, son parte

contratante a partir del fallecimiento de su causante, asumiendo los derechos (sucesión

36
Artículo 1351º.- El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial, Código Civil Peruano, titulo Primero Disposiciones Generales
37
Artículo 1363º.- Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus herederos, salvo en
cuanto a éstos si se trata de derechos y obligaciones no trasmisibles., Código Civil Peruano, titulo Disposiciones
Generales.

48
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

activa) y obligaciones (sucesión pasiva) originados por el contrato, salvo que se trate de

derechos y obligaciones no transmisibles.

Dentro de la norma el artículo 1363 se enmarcan principios más generales contenidos en

los artículos 66038 y 121839. Los sucesores universales devienen en partes. Al

fallecimiento de una persona todo su patrimonio, activa y pasivamente, se transmite a sus

heredero, quienes entran a ocupar el lugar que tenía el causante en la relación jurídica

como acreedor o como deudor, ejerciendo los derechos y asumiendo las obligaciones e

nombre propio, como titulares de los mismos.

Los herederos, e el activo suceden a su causante ilimitadamente, en cambio en el pasivo

responden de las deudas o cargas de la herencia solamente hasta donde alcancen los

bienes dejados por de cujus 40.

Conforme al artículo 121841, la obligación no se transmite a los sucesores universales

cuando es inherente a la persona, lo prohíba la ley o se haya pactado su intransmisibilidad.

C. Terceros

A. Son aquellos que no han intervenido en la celebración del contrato por ellos mismos o por

representación, por lo cual no pueden adquirir derechos ni contraer obligaciones derivado,

salvo en los casos previstos de ley.

38
Artículo 660º.- Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores. Código Civil Peruano, Título I Transmisión Sucesoria
39
Artículo 1218º.- La obligación se trasmite a los herederos, salvo cuando es inherente a la persona, lo prohíbe la
ley o se ha pactado en contrario. Código Civil Peruano, Título I Disposiciones Generales.
40
Cujus.- palabras de la fórmula latina “de cujus succesione agitur” (aquel de cuya sucesión se trata); utilizada en
nuestros días para designar al difunto causante de la sucesión: se dice el “de cujus”. Revista enciclopedia Jurídica.
41
Remítase a ver la nota de pie 18

49
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Como señala (ANIBAL, 2012), los terceros se clasifican en sucesores a título particular o

singular, acreedores de las partes (terceros relativos) y terceros propiamente dichos o

penitus extranei (terceros absolutos). Los dos primeros tienen algún vínculo con los

contratantes, en tanto que los penitus extranei42 no tienen ningún vínculo con los

contratantes.

a) Sucesores a título particular o singular.- Son los que han adquirido de esta ciertos

derechos u obligaciones. Por ejemplo, el donatario.

b) Los acreedores de las partes.- Son terceros con relación a los contratos por los que sus

deudores disponen, gravan o renuncian a derechos.

c) Los terceros propiamente dichos o penitus extranei.- Llamados también terceros

absolutos, son los que no tienen con los contratantes ninguna relación obligatoria.

D. Fundamento del principio de efecto relativo.-

El fundamento del principio de efecto relativo, TORRES (2012), señala, que se encuentra

en la función que cumple la función de autonomía de la voluntad privada, conforme a la

cual el contrato es una autorregulación de intereses privados, es decir un instrumento a

través del cual los sujetos disponen de su propia esfera personal y patrimonial.

Así mismo señala, al contrato como el fruto del acuerdo entre las partes, quienes,

actuando con libertad e igualdad, ejercen el poder soberano de la autonomía de la

voluntad privada por el que autorregulan sus intereses económicos mediante preceptos

privados a los que se someten como a la ley misma, sin interferir en la esfera jurídica

42
Expresión latina con la que se designa a los terceros, es decir a todos cuantos han quedado ajenos a
una convención. V. Tercero, enciclopedia Jurídica.

50
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

ajena. Como todo poder, el de la autonomía de la voluntad privada encuentra sus límites

de las normas imperativas, el orden público, las buenas costumbres, y la armonización del

contrato con el contexto social e el cual negocia, celebra y ejecuta.

Esto quiere decir que el contrato tiene eficacia para las partes celebrantes del contrato y

no para terceros, que no obtienen ni derechos ni obligaciones del contrato del cual no

formaron.

2. FORMAS DE CONTRATACION.

Como señala, TORRES (2012), el contrato es un acto jurídico. Por tanto, todo lo atiende a

la forma de actos jurídicos regulada en la parte general del Derecho Civil es aplicable al contrato.

es decir se aplica a los contratos la normas que dedica el Código, En el libro II, a la forma de los

actos jurídicos (arts.14343 y 14444), así como aquellas destinadas, en particular, en el Libro VII, a

regular la forma del contrato (arts., 1411 a 1413). Así mismo señala que la forma es el medio por

el cual las partes contratantes manifiestan su voluntad. Un contrato no puede existir y vincular a

las partes si la voluntad o es exteriorizada (verbalmente, por escrito o tácitamente). La forma es,

por tanto, la vestidura exterior de la manifestación de voluntad, se identifica con ella, sin la cual

el contrato, y el acto jurídico en general, no sería conocible. En otros términos, la forma es el

vehículo mediante el cual la voluntad es exteriorizada, o como otros dicen, la modalidad exterior

mediante la cual el acto jurídico es percibido

43
Artículo 143º.- Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar
la que juzguen conveniente., Código Civil Peruano, Titulo II Forma del Acto Jurídico.
44
Artículo 144º.- Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia, constituye sólo un
medio de prueba de la existencia del acto., Código Civil Peruano, Titulo II Forma del Acto Jurídico.

51
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Existen diversas formas para contratar, las que deben tenerse en cuenta para no causar

nulidad del contrato, que elimina y destruye la contratación, creando el caos que perturba la paz

social.

Podemos decir, de forma general, que la consensualidad o sea el simple acuerdo de las partes,

crea la relación jurídica.

A. Forma del Contrato

Para TORRES (2012), “La forma es el medio social a través del cual las partes manifiesta

su consentimiento. Es el medio forma de comunicación social puede ser el lenguaje

verbal, el escrito, el informático, un simple gesto (como movimiento de cabeza para

aceptar una oferta, levantar la mano en una subasta pública, introducir una moneda e una

maquina automática, etc.), un comportamiento concluyente que revele su existencia, el

silencio circunstanciado”.

La forma es siempre el modo de exteriorización del querer interno del sujeto de celebrar

un contrato o un acto jurídico cualquiera; en la forma consta la esencia del acto.

Entonces podemos decir que la forma del contrato es la exteriorización de la voluntad de

las partes ya sea oral, escrito donde prime el consentimiento.

Por su forma los contratos pueden ser según:

1. CONSENSUALES.-Llamados también no formales, son aquellos que se perfeccionan

con el simple consentimiento. Sin embargo, a pesar de que los contratos consensuales son

52
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

los más, es conveniente que se concretice en un instrumento para no correr el riesgo de

quedarse e promesa de contrato o precontrato. Ej.: La compraventa de bienes muebles, la

donación de muebles de poco valor, etc.

De acuerdo al artículo 1352 (JUSTICIA, 1984).Los contratos se perfeccionan por

el consentimiento de las partes, excepto aquellos que , además deben observar la forma

señalada por la ley bajo sanción de nulidad.45

La parte esencial del contrato es el consentimiento donde lidera la libertad

contractual. Según Torres Vásquez Aníbal, la fuente del artículo 1352 radica en la primera

parte del artículo 179646 del Código Civil para el Distrito Federal de México. Además se

tiene que nuestro Código Civil de 1984 adopta el sistema francés por el cual los contratos

se forman solo en consenso, o sea que, que el consentimiento de las partes puede ser

manifestado e cualquier medio idóneo, por ejemplo, por carta, fax, escritura privada o

pública, medios electrónicos que revelen su existencia, etc.47

Así también el contrato se perfecciona desde el momento en que las partes han

prestado su consentimiento y cuentan con capacidad de goce y ejercicio, acuerdan sobre

45
Cesación n° 1010-2003- Jaén, del 26.08.2003. “ El contrato no requiere de estar materializado en un documento,
sino que este, cuando se presenta, constituye una prueba de acto celebrado.., cuando no existe contrato,
materializado en un soporte papel, los magistrados de mérito deben utilizar los sucedáneos de los medios
probatorios, los cuales son instrumentos tendientes a resolver el conflicto intersubjetivo de intereses.. en el caso
de autos se ha configurados la transgresión al derecho al debido proceso, al no haberse reexaminado todos los
elementos probatorios.
46
Artículo 1796, “Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deban revestir
una forma establecida por ley, del Código Civil del Distrito Federal de México
47
La ley 29946, Ley del Contrato de Seguro, dispone: Articulo 4 (naturaleza consensual): “El contrato seguro queda
celebrado por el consentimiento de las partes, aunque no se haya emitido la póliza ni efectuado el pago de la
prima.

53
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

un objeto posible, lícito, determinado o determinable y ha sido determinada por un fin

lícito, sin que deba cumplirse ninguna formalidad especial48

Como menciona (JOSSERAND), los contratos son consensuales, lo que significa dos

cosas:

a) En primer lugar, que o están sometidos, para su validez, a ningún formalismo: pueden

ser concluidos verbalmente, por carta, por teléfono, etc.

b) Que su naturaleza y sus efectos so, en tesis general, independientemente de la formas

en que las partes han recurrido: por ejemplo, u arrendamiento no cambia de naturaleza

ni produce efectos diferentes según que haya sido concluido verbalmente o que su

contenido haya sido fijado en documento privado o notarial. Sin duda, la prueba de la

operación será más o menos fácil de realizar, ero la operación en sí misma,

suponiendo que su existencia haya sido establecida, tendrá siempre la misma esencia y

el mismo valor.

Para que se perfeccione el contrato, basta el consentimiento de las partes, salvo aquellos

casos en los cuales haya una forma prescrita por ley, bajo sanción de nulidad.

2. REALES.- Aquellos que para su perfeccionamiento se requiere de la entrega de la cosa.

Ya hemos dicho, que como lo indican los Drs. Max Arias Schereiber y Jack Bigio Cherm,

este tipo de contratos desaparece del Código Civil, pero la doctrina lo reconoce. El acto de

la entrega, en un contrato, debe entenderse en consecuencia, no como un elemento

perfeccionador de él, sino como el mecanismo de lo prometido.

48
Cesación n° 2812-2007-Lima, publicada el 02.02.2009.

54
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

3. LITERALES.- Llamados también formales, la norma estable algunas singularidades a

los contratos que requieren la formalidad de estos, además del consentimiento.

Son aquellos que necesariamente tienen que ser por escrito, pueden ser:

a. Literales Solemnes, Ad Solemnitatem, o ad substantiam, son aquellos que debe

ser elevados a escritura pública, o por lo menos ser escritos, bajo pena de nulidad,

la forma solemnes esta prescrita bajo sanción de nulidad (ANIBAL, 2012) ej.: La

hipoteca, la donación de inmuebles, el suministro a título de liberalidad.

b. Literales Ad Probationem, la forma probatoria no es impuesta como una forma

para la validez del contrato, sino como forma de la prueba (ad probationem) del

contrato (ANIBAL, 2012). No cumple una función sustantiva, por ser un medio

probatorio y no un elemento necesario para la validez del contrato. aquellos que

solamente exigen la literalidad como medio de prueba, ej. El suministro, el

mutuo, el contrato.

Generalmente, cuando los contratos son ad solemnitatem, el Código dice:

“Bajo pena de nulidad”, caso contrario es ad probationem.

En general los contratos deben estar revestidos de una determinada

formalidad, porque las relaciones jurídicas se han multiplicado, surgiendo como

necesidad no solamente para las partes contratantes, sino también para la sociedad

y el Estado.

55
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Por su forma los contratos pueden ser según Escribano menciona que los contratos son

reales, consensuales, y literales según producen obligación por la entrega, por el consentimiento.

(Rua, 1846)

Gayo distingue cuatro tipos de obligaciones contractuales: reales, verbales, literales y

consensuales. Esta cuatriparticion tiene su fundamento en el modo de perfeccionamiento del

contrato, los reales se perfeccionan por la entrega de la cosa ( ej. El deposito), los verbales por la

utilización de una determinada forma oral (ej. Estipulación), los literales por la exigencia de

redacción de un documento (ej. La transcripción de créditos ) y los consensuales por el

consentimiento de las partes en relación a los elementos del contrato (ej. La compraventa). (Lucia

Beranrd, 2011)

Otra forma de clasificación según la causa del contrato, esto es, una forma especial que la

revise; según esta forma especial externa de los contratos, así pueden dividirse en reales,

verbales, literales y consensuales.

a) Contratos reales, son aquellos en que la causa forma del contrato, se manifiesta por la

tradición de la cosa.

b) Verbales, en los que la causa consiste en las palabras consagradas, que se emplean para

formar la convención.

c) Literales, los que surgen de la inscripción de la deuda en los registros domésticos del

acreedor y del deudor.

d) Consensuales, aquellos cuya forma consiste en el solo consentimiento de los contratantes,

que convienen en realizar alguna cosa.

56
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Basta fijarse un poco en el movimiento histórico del pueblo romano; basta recordar la

simplicidad y rudeza de su legislación primitiva, su afición a fórmulas materiales y tangibles, sus

escasas necesidades, e fin, durante aquellos tiempos, para comprender que la primera forma que

debieron revestir los contratos, fue la real; o podía darse más sencillo en su ejecución; no podía

buscarse una prueba más decisiva y terminante de la existencia de la convención, que el que la

cosa pasara de unas a otras manos. Dad la necesidad, o se comprende un medio más difícil de

resolverla que entregar la cosa al que la necesita.

No nos debemos esforzar para que se comprenda que existía el consentimiento, porque, sin

este las acciones humanas no pueden producir efectos; pero no era el consentimiento la causa,

forma jurídica del contrato; no era el consentimiento acto originario; podía existir con todas sus

condiciones, y sin embargo o haber contrato si la tradición no se hubiera verificado, si la cosa o

había variado de señor.

4. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.

4.1.La Interpretación Del Contrato y Su Regulación Por El Código Civil De 1984.


La interpretación del contrato es una actividad lógica que busca fijar el significado y el

alcance de la voluntad con el objeto de determinar el contenido querido por las partes respecto a

una infinidad de cuestionamientos, tales como si es conveniente preferir la voluntad declarada o

la no declarada, o la posición objetiva o subjetiva que deben tener las normas de interpretaciones;

sin embargo, creemos conveniente analizar, cuáles han sido las posiciones y debates adoptados

por nuestros legisladores, pues resultan ser un material histórico y analítico de gran valía. Así,

según CHANG, hace mención a la comisión revisora del código civil de 1993; así tenemos que

57
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

en dichas comisiones se plantearon dos dilemas; primero, la conveniencia o no de regular normas

referentes a la interpretación de los contratos; y segundo si una vez aceptada la incorporación de

normas que legislen la interpretación contractual, se debe preferir, en dicho cometido, la voluntad

o la voluntad no declarada partes.

a) Se deben regular o no las reglas sobre la interpretación de un contrato

Un aspecto, sobre el cual no existen coincidencias en la legislación comparada y en la

doctrina, es el relativo a la conveniencia de que existan normas de interpretación contractual.

Al respecto se plantearon dos posturas; la primera, que defiende la necesidad de establecer

normas de interpretación; y la segunda, que señala que vastedad del problema hace difícil

establecer este tipo de normas. El Dr. Max Arias-Schreiber, miembro de ambas comisiones

(Reformadora y Revisadora), fue partidario de la conveniencia de que existan normas de

interpretación, pues durante los debates efectuados en el seno de la Comisión Revisadora del

código Civil 1936 sostuvo que, “en un país en procesos de desarrollo y con la cultura jurídica

paralela, no es aconsejable tomar el camino adoptado por el código Civil del 1936 y por ello

desde el primer momento se fue partidario de legislar sobre la interpretación del contrato y, con

mayor propiedad, del acto jurídico”. El maestro Manuel Puente, compartía esta postula al señalar,

“… en efecto, que un país en desarrollo y de cultura jurídica aún incipiente es indispensable que

los juzgadores tengan que sujetarse a ciertos preceptos de carácter obligatorio y que no

constituyan, por lo tanto, simples consejos”. En tal sentido, después de convencer a quienes

creían que la labor interpretativa debían quedar en manos del interprete, nuestro actual Código

Civil prefirió regular sobre el particular, como así lo apunta el Dr. Max Arias-Schriber: “Esta fue,

58
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

por lo demás, la decisión adoptada por la llamada comisión reformadora y así ha sido tratada

finalmente en el título IV del libro II del código Civil de 1984, Art. 168° a 170°. De lo que se

desprende que, mediante las reglas de interpretación de acto jurídico, el Código Civil peruano

considero necesario adoptar reglas específicas sobre la interpretación del contrato

b) Preferencia entre la voluntad declarada o la voluntad no declarada

Esta segunda discusión, como decíamos, tiene que ver en determinar sobre que se debían

preferir, a la hora de realizar la interpretación de un contrato, la voluntad interna o la voluntad no

declarada de las partes. Así, el problema se presenta cuando existe divergencia entre voluntad y

su declaración; es decir, cuando debemos determinar que es más conveniente, preferir la voluntad

o su manifestación.

Así, como hemos visto en capítulos precedentes, para tratar de dar solución a este

problema existente la teoría de la voluntad y la teoría de la declaración.

Por una parte, el Código Civil derogado y teniendo en cuenta lo expresado por el maestro

León Barandiarán y por el Dr. Jorge Muñiz, citados por el Dr. Vidal Ramírez, podemos apuntar

que el Código 1936 estuvo muy cerca a la teoría de la voluntad; mientras que el actual Código, a

decir del Dr. Fernando Vidal Ramírez, muestra una marcada aproximación a la teoría de

declaración.

No existe una que indique el sistema que se emplea para interpretar un contrato

específico. Pero dicha interpretación deberá hacerse de acuerdo a las pautas y reglas establecidas

59
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

en los Arts. 168, 169,170 del Título IV del Libro Segundo del Código Civil vigente, relativo a la

interpretación del acto jurídico.

La interpretación del contrato consiste en explicar aclarar el sentido de las reglas

contractuales que constituyen su contenido, esto es, las obligaciones y derechos creados,

modificados, regulados o extinguidos. Así mismo la interpretación está relacionada con su

contenido, porque si el contenido está constituido por su complejo de reglas que las partes han

dictado para regular sus intereses, el instrumento (la interpretación) para individualizar tales

reglas es la comprensión del sentido del acuerdo, es decir, de la común intención de las partes.

Son las partes contratantes las que interpretan su contrato, y cuando están en desacuerdo hace

intervenir a un tercero (juez o arbitro) para que establezca cual es el sentido y alcance de las

obligaciones que han asumido o de los derechos que han adquirido.

El objetivo de la interpretación del contrato consiste en desentrañar la voluntad común de

las partes, atribuyéndole un significado a las declaraciones con las que ha expresado el acuerdo y

a su comportamiento anterior, simultáneamente y posterior a la celebración.

Se interpreta el contrato para establecer su sentido aclarando las ambigüedades y

vaguedades que presente. Se dice que cuando el sentido del contrato es claro solamente se aplica

como garantía de seguridad jurídica, porque no hay nada que interpretar. Sin embargo, hay que

precisar solamente se llegara a establecer que el sentido y alcance del contenido es claro, no

presenta vaguedades ni ambigüedades, luego de realizada la actividad interpretativa.

60
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Cuando las partes han guardado silencio sobre determinados derechos y obligaciones se pasa

de la interpretación a la integración (interpretación integradora) del contrato con las normas

dispositivas (derecho de reserva) del ordenamiento jurídico escrito, a usos y costumbres y a los

principios generales. (ANIBAL, 2012)

4.2.NORMAS LEGALES APLICABLES A LA INTERPRETACION DE LOS

CONTRATOS EN EL CODIGO CIVIL DE 1984.

Por otra parte, al desarrollar estos principios e su específica aplicación a los contratos, dice el

Art. 1361 del Código Civil Peruano: “Los contratos son obligatorios en cuanto se haya

expresado en ellos. Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la

voluntad como de las partes y quien niegue esta coincidencia debe probarla; o sea, que el

legislador peruano ha cogido plenamente la teoría de la declaración,

El contrato no es sino la corporación de la voluntad de las partes; pero como es la

manifestación de dos declaraciones de voluntad, está integrado por el sentido de esas

declaraciones de voluntad, está integrado por el sentido de esas declaraciones de voluntad, está

integrado por el sentido, líneas o corrientes, se unan para producir el contrato. Ej., que el

comprador piense comprar el mismo objeto y en el precio que piensa cobrar el vendedor. Esto es

lo general, lo común, lo que debe ser, pero muchas veces, sucede que por razón de redacción, el

contrato o resulta claro, “surgiendo un divorcio entre la intención y la expresión”, que hace

necesaria la interpretación. (HERNADEZ, 2009)

Las reglas de interpretación del contrato se clasifican en reglas o métodos subjetivas y

objetivas según TORRES (2012) y son los siguientes:

61
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

4.3.Métodos De Interpretación.

4.3.1. Método Subjetivo.

Llamado también clásico, según el cual, el intérprete debe realizar

primordialmente una indagación histórica y psicológica, adentrándose a través

de los índices que arroje el contrato en lo que haya sido la voluntad interna de

cada una de las partes, para tratar de encontrar la armonía entre los intereses

contrapuestos de las partes. Según TORRES (2012), señala que mediante esta

interpretación busca la común intención mediante la reconstrucción del

pensamiento de las partes.

Las reglas de interpretación subjetiva son:

a) Interpretación de buena fe

b) Interpretación literal

c) Interpretación global

d) Interpretación sistemática

e) Interpretación funcional

f) Interpretación presunta de las expresiones generales

Se inspira en la autonomía privada que está en la base de contratación,

entendida como la autoderminacion de cada parte contratante. El Código Civil

Italiano e el artículo 1362 dispone “Al interpretar el contrato se deberá indagar

cual ha sido la común intención de las partes y o limitarse al sentido literal de

62
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

las palabras. Para determinar la intención común de las partes se deberá

apreciar su comportamiento total, aun posterior a la conclusión del contrato.

La interpretación subjetiva es aquella que tiende a verificar la efectiva

intención común de los contratantes, si limitarse al sentido literal de las

palabras. (ANIBAL, 2012).

4.3.2. Método Objetivo.

Llamado también técnico o social, que predica la necesidad de

reconocer en el intérprete una mayor libertad de acción y pretende

encuadrar la actividad interpretadora, de la totalidad del ambiente social.

Según TORRES (2012), señala que la interpretación objetiva no se

detiene a indagar cual es la voluntad interna de las partes. Busca la común

intención objetivada en la manifestación teniendo en cuenta el significado

de las declaraciones, el lenguaje común, la conciencia social dominante, las

circunstancias que rodearon a la formación del contrato, lo que las partes

entendieron o debieron entender obrando e buena fe.

El Código Civil, vigente la interpretación del contrato se parte de la

concreta o efectiva común intención de las partes. En este último caso, la

indagación histórica cumple un papel importante en la búsqueda del

espíritu del contrato.

El propósito e intención de las partes” deben encuadrarse dentro

del ambiente normativo que le señalan la ley, la verdad, la buena fe. El

63
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

legislador peruano o ha dejado de advertirlo tampoco y por ello, en el Art.

16849 y 136250, ha enfatizado el papel de la buena fe en materia de

interpretación y ejecución de los contratos.

4.4.METODOS DE INTERPRETACION SEGÚN EL CODIGO

La interpretación del contrato, de acuerdo al Código Civil Peruano

se realizan mediante la interpretación del Acto Jurídico (Art, 168, Art 169

y Art 170, Titulo IV interpretación del Acto Jurídico).

a) Interpretación objetiva.- El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo

con lo que se haya expresado en él y según el principio de la buena fe.

b) Interpretación Sistemática.- Las cláusulas de los actos jurídicos se

interpretan las unas por medio de las otras, atribuyéndose a las dudosas el

sentido que resulte del conjunto de todas.

c) Interpretación finalista.- Las expresiones que tengan varios sentidos

deben entenderse en el más adecuado a la naturaleza y al objeto del acto.

Se debe interpretar los contratos de acuerdo a estos artículos en caso de que

exista alguna duda o problema que se presente en la ejecución del contrato.

49
Art. 168 Interpretación Objetiva El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado
en él y según el principio de buena fe, Código Civil Peruano, título IV interpretación del acto jurídico.

50
Art 1362 Buena fe.- Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de buena fe y
común intención de las partes, Código Civil Peruano, Titulo Disposiciones Generales.

64
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

CAPITULO IV

LESIÓN

La existencia de las malas intenciones en los hombres es común, y también existen en las

prestaciones reciprocas, un ejemplo simple; cuando una persona desea vender su celular, suponiendo

que su valor real sea 300 soles, puede encontrarse con dos tipos de compradores, el primer tipo seria

el comprador que al recibir la propuesta paga el valor real siendo consiente del valor del bien y que

lo que está pagando es lo justo; y por otra parte, el comprador que quiere pagar mucho menos del

valor real del bien, o sea 100 soles por el celular, siendo consiente que es injusto.

Con lo mencionado anteriormente, no se hace referencia que lo correcto es pagar el valor del

bien, porque los propietarios de un bien pueden venderlo al precio que ellos consideren conveniente,

y ahí entra la figura de lesiones cuando una de las partes en la relación jurídica, se aprovecha de la

otra parte pagando mucho menos del valor real del bien.

Entonces consideramos lo siguiente, la lesión existe cuando hay una desproporción entre las

prestaciones al momento de celebrar un contrato, pero antes a que se refiere “lesión” en el lenguaje

cotidiano y no jurídico, la Real Academia Española menciona que la lesión es, “daño que se causa

en las ventas por no hacerla en su justo precio (…) perjuicio sufrido con ocasión de un contrato”

(Española), apreciar la definición que da la RAE ayuda mucho con una primera definición de lo que

significa lesión a que va dirigida esta figura, porque la definición jurídica no se aleja mucho de esta.

Ahora sí, pasando al ámbito jurídico para apreciar las diferencias y semejanzas del termino

lesión, citando a un diccionario jurídico español se extrae que, “En el Derecho Civil, sucede que en

65
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

ocasiones que en un contrato, generalmente de compraventa, se establecen prestaciones que, por

desproporcionada una de ellas con respecto a la otra, originan un daño evidente para la parte que

resulta perjudicada” (Ossorio, 2010), la semejanza es clara, la RAE menciona un daño por no

contratar un bien por su precio justo y el perjuicio de una de las partes como consecuencia; y el

desde el punto de vista jurídico tal vez en un término más técnico en vez de referirse al precio justo

se refiere a una desproporción que causa un daño a una de las partes, a eso llamamos lesión.

Para que exista la figura de lesión según el código civil peruano, tiene que existir dos elementos,

el primero el estado de necesidad y segundo, el aprovechamiento de este estado de necesidad, un

jurista peruano, Guillermo Chang Hernández manifiesta que, es muy común estar en un estado de

necesidad, porque es necesario satisfacer las necesidades económicas que se presentan en la vida de

una persona, y no siempre la otra parte con la que se celebra el contrato permite la satisfacción de la

necesidad sin aprovecharse de esta (Hernandez, 2009), el estado de necesidad está presente en el día

a día de las personas y existe una vulnerabilidad frente a una necesidad, es por eso que muchas

veces puede existir un aprovechamiento, por eso existe una regulación para frenar este tipo de

abusos. Un ejemplo es cuando a la muerte de un familiar se necesita comprar un espacio en el

cementerio y poner una lápida en menos de cuatro días, a tal necesidad puede surgir como opción

vender un carro para cubrir los gastos o una casa, viendo tal necesidad puede aparecer un comprador

que a sabiendas de tal necesidad ofrece una cantidad que desestima mucho su valor real.

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LESIÓN.

Esta figura a pesar de que anteriormente no era conocida con los términos que en el presente

manejan los escritores, se podría considerar que existió desde hace mucho tiempo.

66
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

El Código Hammurabi, se podría considerar como el primer código que regula la lesión pero

como ya se ha mencionado no acoge la lesión como actualmente es conocida pero instituía un

término preventivo, en su texto legal fijaba tarifas en contratos de arrendamiento, trabajo y hasta

reglamentaba honorarios de profesionales liberales, que parte que aseguraban remuneraciones

equitativas amparaban también a los clientes. Este código reglamentaba esto, porque su misión la

cual fue asignada por los dioses era, impedir al poderoso que arruine al débil (Mendieta, 1984); que

exista una regulación con tarifas ayudaba a su misión, y es así como considera la jurista Carmen

García Mendieta que esa configuración podría ser el inicio de la lesión.

En el siglo III en las constituciones de Dioclesiano y Maximilaino se estableció que si una

persona vendía un bien en menor valor del que debería tener se autorizaba la rescisión del contrato,

por motivos humanitarios. Por ejemplo esta disposición que existía es muy diferente a lo que se

aprecia hoy en día, ya que las personas no podían decidir sobre el valor de sus bienes. Cuando los

barbaros invadieron dejan atrás esta figura. Pero después es rescatada por Justiniano, su código

concede solamente al vendedor para que pueda rescindir las ventas realizadas si sufrió lesión en más

de la mitad del justo precio y que ni la buena fe, ni ninguna razón permite la rescisión de un

contrato que fue concluido por el consentimiento, salvo que se haya dado menos de la mitad del

justo precio (Vasquez, 2012). Y ya aquí se cambia la imposición de valor a las cosas mencionando

que deben de pagar al menos por la mitad de su valor y deja el camino libre para que los propietarios

pongan valor a sus bienes y siempre y cuando no sean menor de la mitad de su valor, con la

existencia del consentimiento.

67
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Otra posición clásica, individualista y liberal del Derecho Romano, según un jurista Mexicano la

lesión podría también tomar lugar al reglamentar cuando se trataba de proteger a los menores de 25

años y también al parecer se regulaba la venta de inmuebles entre mayores de edad, cuando el

vendedor no recibía la mitad del precio justo. (Farber, 1993), este último párrafo sigue aun lo que

impuso Justiniano, una disposición del precio mayor a la mitad de su valor real, para que no se

considere que haya una parte que se está beneficiando por el perjuicio de la otra.

Siguiendo con los antecedentes, en el derecho canónico se impulsó esta figura con la reflexión

de Santo Tomas de Aquino, quien expresaba que en los contratos de cambio debe existir la

reciprocidad proporcional (Vasquez, 2012), o sea no una desproporción dando como resultado el

beneficio de ambas partes y el sacrificio de manera igualitaria. Se apreciaba también que existía

perjuicio cuando en más de los dos tercios había una desproporción, esta última parte hoy en día es

seguida por algunos códigos, por ejemplo el peruano.

Continuando en la Edad Media, la iglesia en su lucha contra la usura encuentra en la lesión el

medio legal para regular y es así como la lesión adquiere gran importancia, porque en ella se

conforman los ideales de la iglesia, como su aspiración a la justicia.

En el año 1789, en Francia por la Revolución Francesa se deroga toda restricción a la tasa de

interés y teniendo como base a la libertad. No se reconoció en Francia la rescisión por causa de

lesión, y también se consideraba que los mejores jueces de sus intereses son los contratantes y las

obligaciones que ellos mismos asumen deben ser respetadas, por tanto la libertad con la fuerza que

tomo, la existencia de la lesión con las regulaciones de las tarifas sobre los bienes de particulares

68
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

perdió fuerza, dejando como los únicos contratos susceptibles de rescindirse por la causa de lesión

son la venta de un inmueble, la partición y contratos con menores (Farber, 1993).

Finalizando en el siglo XX, por las influencias de las doctrinas sociales, las cuales evitan la

explotación de los débiles y necesitados configuran nuevamente la figura de una manera más

desarrollada, abandonando lo que se estableció en el derecho romano, incorporando elementos

subjetivos sobre el estado de inferioridad de la parte lesionada y el aprovechamiento de ese estado

por la parte lesionante. El Common Law donde no existe la lesión sino existe la undue influence51

(Vasquez, 2012).

2. ANTECEDENTES DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO.

El Código Civil Peruano que comenzó regulando la figura de lesión fue el de 1852,

posteriormente en el código de 1936 se redujo el ámbito de aplicación de la lesión a los contratos de

compraventa sobre predios rústicos y urbanos; y hoy en día el código actual extendió la figura de

lesión a todos los contratos cuando son a título oneroso y tengan carácter conmutativo (Zayo).

 En el código de 1852 influenciado por la doctrina clásica y no por código

Napoleón, dejando de lado sus ideas principales, otorgando acción a ambas partes que

celebran el contrato, o sea que para la parte “vendedor” se da la diferencia de más de la

mitad y para el “comprador” se establece que el precio sea tres mitades el valor de la

cosa. También impuso expresamente al demandado la facultad de poner fin pagando o

devolviendo la diferencia del precio que se reclama. Incluso regula la rescisión en las

51
debe ser probado por quien lo pide, y cuando la presión moral es evidente importa la exigencia
de un negocio deshonesto (Vasquez, 2012)
69
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

subastas si el precio fuera por menos de las dos terceras partes del valor de la cosa, por

otra parte también regula la lesión en las particiones (Espanés).

 En el código de 1936, comienza con los proyectos para suprimir la lesión pero

gracias al Ministro de Justicia Arias Schreiber y a su participación para no eliminar a la

lesión del código, se pudo revertir tal decisión tomando como guía al código italiano.

En Italia ya existían los donde ya existían elementos subjetivos de la lesión, pero aun

así al final solo consideraron la parte objetiva de la lesión; aunque ya existía un

antecedente de un avance mucho más evolucionado que era la parte subjetiva de la

lesión no fue apreciado de forma adecuada en esos años.

Pero, este código aporto la concesión de la acción solo a la parte vendedora de un

inmueble, dando un plazo de prescripción de 6 meses y dando la posibilidad al

comprador de poder poner fin al conflicto en cualquier momento dando la parte del

precio que dio de menos (Espanés).

 El código 1984, incorporo que la desaprobación evidente que exista entre la

prestación y la contraprestación al celebrar el contrato no da su invalidación, o sea no

se permite la rescisión solo por inequivalencia de las prestaciones, la parte lesionada

tiene que tener una necesidad e inexperiencia, la inexperiencia da inferioridad a la parte

lesionada al igual que el estado de necesidad

Pero si tal desaprobación por el abuso consiente por la parte beneficiada como consecuencia

del estado de necesidad en el que se encuentra la otra parte o de su inexperiencia, se le da la

posibilidad a la parte afectada de demandar la rescisión del contrato por lesión, configurando una

70
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

situación de dolo según Puente de la Valle, menciona el autor Espanés, entendiendo como

inexperiencia a la falta de conocimientos (Espanés).

3. SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO VIGENTE.

Ya teniendo en cuenta los cambios que ha sufrido nuestra legislación, en el código civil vigente

ya no se toma en cuenta la inexperiencia como un estado de inferioridad por parte de la persona

afectada con relación a la persona beneficiada, la inexperiencia pasa a no justificar la rescisión.

Se permite que la parte afectada rescinda el contrato o pueda aceptar la suma del valor del bien,

se regula el ejercicio de la rescisión por lesión cuando la desproporción resulte del aprovechamiento

por una de las partes de la necesidad del otro. También en los contratos aleatorios, cuando se

produzca la desproporción por causas extrañas al riesgo propio de ellos (Espanés).

El legislador no considero al momento de regular la lesión la aplicación en desincentiva de

operación de rescate, mostrando desinterés de las personas dispuestas a satisfacer las necesidades de

otras, porque al final la otra parte podría de todas maneras solicitar la rescisión por lesión según cita

Alfredo Bullard, el abogado Guillermo Andrés Chang (Hernandez, 2009).

5. ELEMENTOS DE LA LESIÓN.

5.1.Elemento objetivo.

El fundamento de este elemento está en el desequilibrio de las prestaciones, refiriéndose a una

prestación económica En todo contrato oneroso debe existir un equilibrio de las contraprestaciones y

cuando se da una desproporción enorme, se le concede la facultad de rescindir el contrato por lesión

71
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

a la parte perjudicada (Vasquez, 2012). Entonces como conclusión el elemento objetivo se refiere a

la desproporción en una relación jurídica.

Otro punto de vista también importante es cuando se prefiere llamar al elemento objetivo una

desproporción matemática, el cual se mide de manera matemáticamente. O sea la desproporción

debe ser mayor a las dos quintas partes o cuando haya un aprovechamiento de igual o mayor a las

dos terceras partes; valorando el valor de la cosa y al precio pagado. Esta valoración complica la

labor del juez para que determine el valor de la cosa, y consecuentemente pueda adecuar a dichas

fórmulas matemáticas. Las críticas de esta posición atacan a la manera de cómo se puede fijar el

justo precio para poder hacer el uso de la fórmula matemática; y consecuentemente se considere una

lesión. Con el tiempo se dejó de lado esta teoría y actualmente se habla de una desproporción que

no se mide por una fórmula matemática sino solo se habla de una desproporción evidente, evitando

así el problema de fijar el valor de la cosa (Espanés). La utilización de la técnica de una

desproporción evidente parece ayudar a la labor que antes tenía el juez, pero también se puede

apreciar que es muy subjetivo, porque la evidencia que es para uno no puede ser evidente para otros.

5.2.Dos elementos subjetivos :

Estos elementos van referidos a la inferioridad de la víctima y al aprovechamiento de ese

estado, configuran una situación de inferioridad, donde una parte se siente inferior a la otra

parte, dando la posibilidad de un aprovechamiento el cual la persona afectada percibe o no, pero

igual se limita y sigue realizando el contrato que le desfavorece, por el factor estado de

72
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

necesidad. Y nuestro código civil utiliza esta figura como una necesidad apremiante, el cual es un

estado de necesidad.

Apartando un poco el significado jurídico y viendo el lenguaje común, se aprecia la definición

de la Real Academia Española, la cual manifiesta que el estado de necesidad es, “falta de cosas

que son menester para la conservación de la vida” (Española) O sea son cosas que permiten al ser

humano la conservación de su vida, por ejemplo alimentos, un techo donde vivir y no lujos, un

boleto para ver a tu cantante favorito y a consecuencia de esto vendas tu casa para conseguir un

boleto.

Por otro lado al hablar de estado de necesidad no se refiere solamente al ámbito económico,

sino también hace referencia a angustia moral o peligro.

El elemento subjetivo es una explotación del estado de necesidad por una de las partes, otras

legislaciones al igual que nosotros antiguamente requerían de la inexperiencia, o sea no tener

conocimiento del valor, para que se tipifique dentro del elemento subjetivo.

Concluyendo con el tema de elementos de la lesión el abogado peruano Chang manifiesta a

estos elementos en el Perú:

“(…) en cuanto a los elementos necesarios para que se configure la Lesión, cabe

precisar que la norma exige la concurrencia de los tres (otros autores lo agrupan en dos

requisitos: a-Desproporción de las prestaciones y 2- Aprovechamiento del estado de

Necesidad) y el solo hecho de faltar uno de ellos haría improcedente invocar tal figura.

Así, puede darse el caso que aunque exista un aprovechamiento por parte de una de las

73
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

partes de la necesidad apremiante de la otra, no existiría lesión, si es que no existe una

desproporción entre las prestaciones. De igual forma en el caso que exista un

aprovechamiento de la necesidad apremiante de una de las partes y aunque existe una

desproporción entre las prestaciones, no abra Lesión si esta desproporción entre las

prestaciones no supera las 2/5 partes. Tampoco abra Lesión en el caso que exista una

desproporción entre las prestaciones superior a las 2/5 partes si no habido

aprovechamiento del estado de necesidad apremiante de una de las partes” (Hernandez,

2009).

Para que se pueda invocar a la Lesión como causal de rescisión de un contrato, es necesario e

indispensable que exista la concurrencia de estos elementos, porque si alguno de ellos faltara se

haría imposible su uso.

6. APLICACIÓN

Antiguamente el ámbito de aplicación de la lesión era reducido y solo para algunos contratos

específicos que la norma mencionaba, pero actualmente la lesión tiene un ámbito de aplicación

bastante amplio y considerable ya que puede se puede aplicar a todos los contratos bilaterales que

cumplan con el carácter oneroso y conmutativo. El código civil peruano también tipifica a los

contratos aleatorios cuando se produzca la desproporción por causas extrañas al riesgo propio de

ellos.

En otras palabras, reforzando lo mencionado en párrafos anteriores, usando de guía el trabajo

de Guillermo Chang quien cito a Manuel de la Puente y Lavalle, “el campo de aplicación de la

74
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

lesión está constituido por todos los contratos onerosos (…) no procede en las transacciones y en

remates públicos” (Hernandez, 2009).

La jurisprudencia peruana también desarrollo la lesión y en el trabajo del jurista Guillermo se

cita una sentencia de casación de la Corte Suprema de Perú N° 3133-97 LIMA, donde la corte

se pronunció diciendo lo siguiente:

“La institución de la lesión se encuentra prevista en el artículo 1447 del Código

Civil, y ella se extiende a todos los contratos típicos como atípicos siempre que sean a

título oneroso o tengan carácter conmutativo, con la salvedad del segundo párrafo del

mencionado artículo. Se entiende por contrato oneroso aquel en el cual existe para cada

una de las partes un sacrificio y una ventaja; y, el contrato es conmutativo cuando cada

una de las partes, al momento en que se celebra el contrato es, consciente de un hecho

cierto y concreto, pues estima anticipadamente el sacrificio y la ventaja correlativos”

(Hernandez, 2009).

La lesión se puede dar en los contratos onerosos, cuando las partes están obligadas a dar una

prestación y también se ven beneficiadas, y en los contratos conmutativos, cuando ambas partes

están conscientes de las prestaciones que se obligan a dar en el contrato y también es consciente

de los beneficios que obtendrá.

7. EFECTO DE LA LESIÓN.

El efecto de la lesión como se ha ido mencionando de manera vaga es la rescisión del contrato

que da por nulo el acto jurídico y como consecuencia de esto se entiende que no surtió jamás

75
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

efectos, porque nació muerto, y todo esto es consecuencia del aprovechamiento del estado de

necesidad, el cual afecta a una parte.

El efecto consiste en disolver los contratos bilaterales de carácter oneroso o conmutativo por

causal de un desequilibrio económico.

La rescisión de un contrato se hace mediante un juez, cuando se rescindir un contrato señalará

a la parte que se benefició de una retribución equitativa acorde con la prestada. (Machicado,

2013), el castigo que se le dará será de acuerdo al beneficio que obtuvo.

La jurisprudencia peruana también desarrollo acerca del efecto del contrato, el cual fue

desarrollado por el primer Juzgado Mixto de Tambopata, con el N° de expediente 00283-2007-

2701-JM-CL-01, juzgado que manifiesta sobre la rescisión, lo siguiente:

“(…)Los únicos casos de rescisión regulados en el Código son: 1. La rescisión

por lesión que procede cuando en el momento de celebrarse el contrato existe una

excesiva desproporción entre las prestaciones, de más de las dos quintas partes,

siempre que la desproporción resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes

de la necesidad apremiante del otro. Si la desproporción es igual o superior a las dos

terceras partes se presume el aprovechamiento por el lesionante del estado de

necesidad apremiante del lesionado (arts. 1447 y 1448). Para que proceda la acción de

rescisión por lesión se requiere: 1) que en el momento de la celebración del contrato

exista una excesiva desproporción en las prestaciones; 2) que el lesionado se haya

76
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

encontrado en estado de necesidad; y 3) que el lesionante, conociendo el estado de

necesidad, se haya aprovechado de ella(…)” (Civil-Rescision de Contrato , 2010 ).

La rescisión por lesión solo se da en los casos de que al momento de la celebración de un

contrato se vea una excesiva desproporción de las prestaciones que dan las partes y aparte que el

lesionado hubiera tenido un estado de necesidad, pero dicho estado de necesidad debe ser

conocimiento de la otra parte, solo así se podría configurar la rescisión por lesión

8. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Existen muchas clasificaciones de los contratos, y se podría llegar a decir que no hay un

número limitado de contratos, porque está en constante desarrollo economía y el comercio, sería

imposible tratar de nombrar a todos los contratos existentes y que podrían llegar a existir.

Pero, la clasificación de los contratos es importante para los estudiosos del derecho y para los

estudiantes para facilitar su estudio, antiguamente Gayo quien vivió en el siglo II en Roma

formo categorías normativas, pero, no para ser parte de la ley sino con fines pedagógicos son

Re52, Verbis53, Litteris54 y Consensus55, del cual la última categoría, los contratos consensuales,

fue acogida por la doctrina francesa. (Zavala, 2000).

Los contratos consensuales como se ve anteriormente han sido los únicos acogidos por la

doctrina francesa. Poco a poco se abandonó un poco la idea de Gayo; y tuvo un mejor desarrollo

52
Re: contratos reales
53
Verbis: contratos verbales
54
Litteris: contratos literales
55
Consensus: contratos consensuales

77
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

sobre los contratos reales, verbales, literales y consensuales; en el Perú los contratos consensuales

son los que han acogido mayor fuerza, porque son amparados por el Código Civil Peruano.

Por ejemplo en 1981, un abogado peruano, José R Taramona H, público su libro de Manual de

los Contratos Teoría y Práctica, donde propone un tipo de clasificación de los contratos de esta

manera: Por su naturaleza y vinculo (unilaterales y bilaterales), por su objeto, (gratuitos y

onerosos), por el efecto jurídico que producen (obligatorio y resolutorios), por la forma de su

existencia (principales y accesorios), según estén o no disciplinados por ley (nominados e

innominados), por la forma en cómo se perfecciona (reales y consensuales), (Tamranoma, 1981),

de estos contratos que el abogado peruano menciono en su libro, en las páginas siguientes se

explicaran algunos de ellos, y las apreciaciones de los demás juristas no se alejan mucho las

clasificaciones ya mencionadas. En el año 1997 el jurista Carlos Ferdinand Cuadros Villena

también publico su libro Derecho de los contratos en el cual menciona los mismos tipos de

contratos que el abogado Taramora. Y más adelante se verá que los juristas no dan mucha

controversia sobre la clasificación de los contratos, y podría decirse que todos van en una misma

línea.

En la siguiente clasificación que se mostrara, se hará mención tomando en consideración las

semejanzas de los contratos, de las cuales son las más comunes y han sido desarrolladas en gran

medida por diversos autores que se irán citando.

78
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

8.1.Contratos Unilaterales y Bilaterales

Como su nombre lo dice los contratos unilaterales, hacen referencia a una sola persona que se

obliga a dar ella misma una prestación, o sea solo existe una manifestación de voluntad, o sea

solo se obliga el deudor o el acreedor.

El contrato bilateral por otra parte, es todo lo opuesto al contrato unilateral, en la anterior

clasificación se hacía referencia a unas sola persona que se obliga a dar una prestación, en el

contrato bilateral existen dos personas y ambas se obligan a prestaciones reciprocas, como

consecuencia se entiende que tiene que haber manifestación de voluntad por ambas partes.

Luis Romero menciona sobre los contratos bilaterales que “contiene una prestación y una

contraprestación interrelacionadas, es decir que una es causa y efecto de la otra, que una no puede

existir sin la otra; y por tanto, cada una de las partes es acreedora y deudora” (Zavala, 2000).

En el trabajo monográfico de Cesar Mosqueira, cita a varios autores importantes entre ellos

están Manuel de la Puente y Lavalle, y Manuel Miranda Canales, con el primer autor Manuel de

la Puente y Lavalle se pronuncia acerca de los contratos unilaterales y bilaterales diciendo lo

siguiente "Es contrato unilateral aquel en que una sola de las partes queda obligada, diferencia

del bilateral en que ambas partes quedan recíprocamente obligadas” (Honor) y el segundo autor

Manuel miranda Canales hace su aportación diciendo lo siguiente sobre los contratos unilaterales

y bilaterales,

"Contratos bilaterales son aquellas en los que los sujetos de la relación jurídica

tienen la doble calidad reciproca de acreedor y deudor. Ejemplo: la compraventa, en la

79
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

que el vendedor entrega un bien a cambo de un precio dado por el comprador. Hay una

doble situación: El vendedor es hacedor en cuanto al precio, pero deudor de la cosa que

vende; por su parte el comprador a su vez tiene el derecho de recibir la cosa y la

obligación de pagar el precio. Contratos unilaterales, denominados también de una sola

prestación, son aquellos en que no existe esa doble condición y los sujetos tienen

solamente derechos y obligaciones. Ejemplo, la donación pura y simple en la que el

donante transfiere la cosa al donatario y este, jurídicamente no tiene ninguna obligación;

es un elemento pasivo que recibe sin tener obligación alguna, que se enriquece sin

empobrecerse. Aquí hay dos sujetos, pero la obligación es solo de uno de ellos, mientras

el otro tiene solamente derechos. Contratos sinalagmáticos o bilaterales imperfectos.

Estos contratos están ubicados entre los bilaterales y unilaterales. Son aquellos que en su

origen son unilaterales pero que se convierten en bilaterales, por ciertas circunstancias.

Ejemplo: El depósito, que es unilateral en su origen deviene en bilateral por el influjo de

factores extraños al contrato mismo” (Zavala, 2000).

Se nota que las apreciaciones no se alejan mucho los conceptos que manejan estos autores

siempre recaen en lo mismo.

Existen dos tipos de contratos bilaterales, los cuales se dividen en bilateralidad perfecta e

imperfecta, los contratos bilaterales los cuales desde su celebración se dan con precisión las

prestaciones reciprocas de cada parte. Son bilaterales imperfectos, los cuales nacen con una sola

prestación y posteriormente se convierten en bilaterales (Zavala, 2000).

80
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

8.2.Contratos gratuitos y onerosos

Los contratos onerosos se dan cuando hay un intercambio de prestaciones y los contratos

gratuitos son lo opuesto a los contratos onerosos, el señor Cesar Mosqueira cita a Manuel

Miranda Canales quien dice,

"(…) Así se dice que un contrato es oneroso, aquel en que cada una de las partes

sufre un sacrificio cuya contrapartida es una ventaja que recibe, a diferencia del contrato

gratuito, en el cual solo una de las partes recibe una ventaja y solo la otra sufre un

sacrificio, no existiendo contrapartida a la ventaja y al sacrificio. Sin embargo

estos concepto de ventaja y sacrificio no calzan con el lenguaje jurídico contractual,

pues los contratos, si bien pueden tener como efecto la obtención de una ventaja o la

asunción de un sacrificio, ello es un propósito subjetivo, que no tomemos en cuenta para

determinar la naturaleza del contrato. Siguiendo esta línea de pensamiento, no puede

decirse que es contrato oneroso aquel en que cada una de las partes tiene su cargo una

prestación (que puede ser a favor de la otra o de un tercero), de tal manera que, en

realidad, a la prestación de una parte talvez corresponda una contraprestación de la otra.

Tal como dice Lacruz "para que el contrato tenga carácter oneroso no es preciso que ese

entrecrucen dos prestaciones simultaneas, sino que cada prestación tenga su

correspondencia en otra". En el contrato gratuito en cambio, solo una de las partes se

obliga a ejecutar una prestación, sin derecho a una contraprestación" (Honor).

Entonces, la apreciación sobre los contratos onerosos, donde no es necesario que ambas partes

tengan un cargo de prestación, sino que a la prestación de una parte corresponde una

81
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

contraprestación, entonces para que haya un contrato oneroso basta que las prestaciones sean

correspondidas. Queda claro que en los contratos onerosos ambas partes se benefician, y que en

los contratos gratuitos solo una parte se benefician.

Los contratos onerosos no necesariamente tienen prestaciones patrimoniales, puede ser

también morales, tal beneficio puede ser actual, futuro, transitorio o aleatorio (Zavala, 2000).

Los contratos onerosos se dividen en:

a) Conmutativos: la relación de equivalencia de las prestaciones u obligaciones se fijan

anteriormente, este tipo de contratos requiere que las prestaciones sean evaluadas

inmediatamente y que sean equivalentes (recíprocos). Cabe agregar que en este tipo de

contratos puede proceder la rescisión por lesión por el motivo que se requiere que las

prestaciones necesitan ser evaluadas, por la posible desproporción de las prestaciones y a

la evaluación de estas (Zavala, 2000).

Cuando se celebran contratos conmutativos las partes saben sus perjuicios y beneficios y

además de saber están de acuerdo con lo estipulado, es por eso que todo se pacta anteriormente y

no se deja nada a la incertidumbre manifestado su voluntad expresamente. La parte que se

adhiere al contrato cuenta con la seguridad de que las prestaciones no están con una gran

desproporción, porque está protegida, la parte que formula el contrato no puede tener un

beneficio excesivo con relación a la otra parte.

b) Aleatorios: a diferencia de los contratos conmutativos aquí las prestaciones de una de

las partes no está definida previamente, por el motivo que depende de algo posterior sus

82
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

ganancias dependen de un acontecimiento futuro e incierto, pero el hecho futro no

influyen en el contrato en sí, sino que solo influye en los beneficios y perdidas. Es por

eso que los beneficios o pérdidas no se fijan como se hace en el contrato conmutativo; por

ejemplo: la apuesta. En este tipo de contratos siempre existe una eventualidad e

incertidumbre, o sea la existencia de un elemento aleatorio, un azar, el cual influye a las

prestaciones entre las partes este tipo de contratos están sujetos a una condición

suspensiva, elemento que es incluido voluntariamente por las partes, el cual aparece de

manera implícita o explícita en el contrato (Zavala, 2000).

Para avalar la afirmación y la definición que le otorga Luis Romero Zabala menciona a

Miranda Canales quien en su tesis sobre este contrato dice,

"Aleatorios, son los que están tipificados o caracterizados por el riesgo o el azar,

cuyas obligaciones dependen de un acontecimiento futuro incierto, por lo que no se

puede establecer antes, cual es beneficio o la perdida que las partes habrán de

experimentar” (Honor).

Como se puede apreciar refuerza lo dicho por el jurista Luis Romero, las obligaciones

dependen de un acontecimiento futuro e incierto y no hay seguridad plena de en cuanto se

beneficiaran o cuanto se perderá. Según Jorge Eugenio Castañeda en este contrato, “las ganancias

o las pérdidas para ambas partes, dependen de un suceso incierto. Por ejemplo en el contrato

de juego o apuesta la pérdida o ganancia de las partes depende de las eventualidades del juego"

(Honor), la incertidumbre es un elemento que forma parte de este contrato, y la razón por la que

las partes celebran un contrato aleatorio es porque analizan las probabilidades del beneficio que

83
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

obtendrán y las pérdidas que sufrirán, se sujetan a que se dé o no un suceso esperado del cual

dependerá en cuanto se beneficiará y en cuanto se vera afectado.

De los autores citados anteriormente la definición que dan a este tipo de contratos no son

diferentes ni mucho menos contrapuestas, la única diferencia que se encuentra es gracias a el

autor Luis Romero quien en su libro considera que los contratos conmutativos y los contratos

aleatorios no son parte del contrato oneroso, sino que este tipo de contratos han adquirido una

autonomía y estructura propia.

8.3.Contratos Principales y Accesorios

Comenzando con una definición simple, los contratos principales son aquellos que no

dependen de ningún contrato para poder existir, en cambio los contratos accesorios necesitan de

un contrato principal para poder existir.

Miranda Canales, quien fue citado en el trabajo de Mosqueira habla del contrato principal el

cual según él tiene vida propia, con un propio sistema que hace que pueda subsistir sin

dependencia de algún otro contrato, por el contrario el contrato accesorio es aquel que esta

vinculad al contrato principal y es dependiente de él, y a diferencia del contrato principal que

tiene vida propia, el contrato accesorio no se concibe sin el contrato principal. El autor Manuel de

la Puente y Lavalle, quien hace mayor ampliación sobre los efectos jurídicos de dichos contratos

menciona que, basta con un contrato principal para que pueda realizarse el efecto jurídico

querido por las partes, o sea sin requerir un contrato adicional, o sea los contratos auxiliares los

cuales se celebran con dependencia de los principales con una conexión pues el objeto de este

nuevo contrato es completar el objeto del principal, entonces hay una relación de causa y efecto

84
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

(Honor). Los contratos accesorios tiene la función de ayudar al contrato principal surta los efectos

jurídicos pactados por las partes y es por eso que no pueden existir por si solos, porque su motivo

está en el contrato principal.

Para concluir con esta clasificación, los contratos accesorios a veces se extinguen, pero esto no

conlleva a la extinción del principal, nunca pasa esto, como si pasa cuando se extinguen los

contratos principales también lo hacen los contratos accesorios, ya que estos no viven por si

solos. Siguiendo el accesorio la suerte del principal y no el principal la suerte del accesorio.

8.4.Contratos Solemnes, Reales y Consensuales

Si bien por regla general se sabe que el contrato para que se considere valido solo interesa la

existencia del consentimiento de ambas partes, pero para los contratos solemnes, el

consentimiento no es suficiente y necesita cumplir más formalidades que estipula el código, para

que así el contrato pueda ser válido y produzca los efectos jurídicos, a estos requisitos también se

le puede llamar solemnidades.

Para el perfeccionamiento de los contratos solemnes se requiere de las formalidades las

cuales no son por voluntad de las partes sino que están impuestas por ley. Los contratos solemnes

tienen que cumplir una determinada formalidad para que se consideren válidos y si por algún

motivo las partes desobedecieran el contrato se considerara inexistente, se considera nulo el

contrato; la nulidad es la sanción al incumplimiento de las formalidades en el código civil

peruano (Zavala, 2000).

Al momento que se considera un requisito más a parte del consentimiento de las partes, se

podría considerar que el consentimiento solo en este tipo de contratos no hace al contrato valido,

85
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

al considerar esto debilita el solo acuerdo consensual de las partes, o sea que el consentimiento

por sí solo no es necesario, ni justifica la validez del contrato, los contratos solemnes por

imposición de la ley para su existencia necesitan de más formalidades que el solo consentimiento

de las partes. Al considerar que el consentimiento no es suficiente para crear un contrato solemne

válido y eficaz no quiere decir que no sea necesario o que sea menos importante. El

consentimiento sigue siendo un elemento importante para la creación del contrato.

La mayoría de autores y la doctrina peruana avalan que el consentimiento es suficiente para

general validez al contrato, el autor Luis Romero manifiesta que, “si el consentimiento no se

manifiesta mediante tal formalidad la ley dice que ese consentimiento no es válido” (Zavala,

2000), siguiendo su propuesta la forma en que se presenta el consentimiento determina la

existencia del contrato y por tanto la satisfacción de las partes en relación a los efectos jurídicos

que el contrato está destinado a realizar. La formalidad que se le exige se encuentran el texto

legal, expresamente el legislador nombra en que situaciones se impone la solemnidad.

Por otra parte los contratos consensuales, no son totalmente diferentes a los contratos

solemnes, coinciden con el elemento consentimiento y se diferencian porque en este tipo de

contratos no existe una formalidad prescrita por ley que tenga como consecuencia de su

inobservancia la nulidad, o sea basta solo el mero consentimiento de las partes para que se llegue

a perfeccionar el contrato.

El consentimiento basta para celebrar el contrato y que surtan todos sus efectos, este

consentimiento puede manifestarse de varias maneras, solo que es necesario que la intención de

contratar y la intención de que se produzcan los efectos jurídicos tiene que estar debidamente

86
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

expresado por ambas partes o sea que exista una manifestación de voluntad, la voluntad se tiene

que exteriorizarse y no debe ser interna (Galeon).

El contrato consensual necesita solo del consentimiento para ser válido, es suficiente; o sea

son válidos, perfectos y exigibles sin el requisito de formalidad. Como los consensuales están

eximidos de formalidad se trata de un contrato verbal u oral; es por eso que el problema de estos

contratos es al momento de probar su existencia, cuando existe un contratante de mala fe, el cual

niega la existencia de un contrato que fue celebrado solo de manera verbal (Zavala, 2000).

Al ver las dos figuras, contratos solemnes y consensuales, se nota que la diferencia entre

ambos es menor, no son contratos que están separados porque en algunos casos el contrato

consensual es un paso previo para llegar al contrato formal, no hay restricción para las partes para

no poder agregar formalidad a un contrato quien no estipula formalidad alguna.

La jurisprudencia peruana, ha hecho mención acerca de las formalidades que pueden darse en

los contratos consensuales por la voluntad de las partes y no de la ley. Dichas formalidades son

previstas en la casación N° 1218-06 Ucayali se redacta lo siguiente,

“(…) legalmente la compraventa, el muto, el arrendamiento, el mandato, el

deposito, entre otros, son contratos consensuales, sin embargo las partes que intervienen

pueden voluntariamente pactar brindarle una forma solemne, en cuyo caso será esta y no

otra la que deben de respetar (…)” (Codigo Civil, 1984).

Se le da libertad a las partes de poder aumentar formalidades a un contrato, para que así las

partes puedan aumentar libremente requisitos, dando paso amplio en este sentido a la libertad

contractual.

87
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

8.5.Contratos nominados e innominados, típicos o atípicos.

Los contratos son nominados o típicos cuando están dentro del texto legal de manera expresa

y este regulado de manera concreta, o sea están descritos en la ley.

Según el trabajo de Romero, deben de estar inmersos en la legislación positiva pero aun así

es necesario que existan además otras regulaciones para que esta figura sea diferenciada de las

demás figuras contractuales. Se considera, por ejemplo un contrato nominado o típico el contrato

de compraventa, esta figura contractual esta normada por el código civil el cual fija los

elementos de este contrato. Eso quiere decir que este contrato tiene su normatividad especial que

es aplicable para él, al margen de las normas para los contratos en general (Zavala, 2000).

Estas normas que regulan al contrato típico son de carácter supletorio eso quiere decir que

primero se toma en cuenta lo pactado por las partes y lo que ha sido consecuencia de sus

manifestaciones de voluntades, consecuentemente si las partes omitieron pronunciarse sobre algo,

estas normas regularan las omisiones con la interpretación usando la norma como ayuda. Pero las

normas imperativas son de obligatorio cumplimiento o sea si existe un acuerdo en contra de ellas

pierde su validez (Zavala, 2000).

Los contratos nominados tienen su propio reglamento, entonces deben de seguir ese

reglamento, son de mucha ayuda cuando el contrato tiene algún vacío porque su reglamento

ayuda mucho a la interpretación del contrato.

Por otra parte los contratos innominados se han ido desarrollando por la gran movilidad social

de los últimos tiempos y en consecuencia los cambios permanentes de las maneras de contratar,

se volvieron más populares y consecuentemente y los contratos se han hecho más complejos. La

libre voluntad de los contratantes han ido saliendo de los modelos clásicos de contratación y es

88
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

por eso que los contratos que comienzan como atípicos pueden convertirse con el tiempo en

contratos típicos, por la costumbre, estos contratos toman estructuras similares por el avance de la

doctrina; dicho fenómeno es considerado por algunos juristas tipicidad social, un ejemplo de esto

es el contrato de concesión (Perez, 2013).

Los contratos innominados son lo opuesto al contrato nominado, eso quiere decir que este no

se encuentra acogido por la norma, este contrato,

“es aquel para el que la ley no tiene previsto un nombre específico, debido a

que sus características no se encuentran reguladas por ella. Puede ser un híbrido entre

varios contratos o incluso uno completamente nuevo. Para completar las lagunas o

situaciones no previstas por las partes en el contrato, es necesario acudir a la regulación

de contratos similares o análogos” (Galeon)

O sea, es un contrato no previsto en la ley, no se encuentran reguladas sus características,

pues se basa mucho en el principio de la autonomía de la voluntad, resulta obvio que a pesar de

que estos contratos no se encuentren específicamente regulados, estos no dejan de respetar a la

ley, el orden público y las buenas costumbres (Cindy, 2017).

A los contratos innominados según lo que indica el señor Luis Romero, son aplicables las

disposiciones generales que aparecen en el código civil, porque no tener una regulación

específica como lo tiene el contrato nominado y solo cuenta con una regulación general, estos

contratos se dan por la libre determinación de las partes las cuales darán las reglas que serán

aplicables en los contratos de esta naturaleza, regulados conforme a sus propias reglas, por ser

creaciones de las partes, pero en caso existan omisiones o defectos se aplican las reglas del

contrato que más se les parezca. La interpretación de este tipo de contratos aplica la

89
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

interpretación analógica, con el contrato que más se parece, y en caso no se pudiera utilizar este

tipo de interpretación por la inexistencia de semejanzas, la interpretación es dificultosa (Zavala,

2000).

Los contratos nominados se pueden ver de dos formas, primero de la forma en que este tipo de

contratos son contrapuestos y como en la anterior clasificación se puede mirar desde una

perspectiva donde los contratos innominados en un futuro gracias al uso y la costumbre pasarían

a ser nominados, entonces serian como que un contrato previo al nominado.

8.6.Contrato de libre discusión y de adhesión

El contrato de libre discusión, como su nombre lo dice, es en el cual las partes discuten de

manera libre las prestaciones que se darán con la celebración del contrato, y las partes tienen que

estar en igualdad de condiciones para poder discutir libremente, no puede existir la presencia de

presiones para poder pactar los alcances del contrato; así cada parte podrá defender sus intereses

de la mejor manera, después de la discusión se llega a un acuerdo donde ambas partes están de

acuerdo.

Este tipo de contratos permite a cada parte formulan una nueva contraoferta un sinfín de veces

hasta que ambas partes lleguen a un acuerdo voluntariamente. En este tipo de contratos la

autonomía de la voluntad está en su máxima expresión y como consecuencia las partes no se

encuentran limitadas. La regulación que existe para contratos de libre contratación es mínima por

lo cual se confía en que las partes respetan al acuerdo que han llegado (Zavala, 2000).

Para reafirmas la tesis que explica el señor Luis Romero, aquí citamos lo expresado por Manuel

Miranda Canales,

90
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

"Es de libre discusión, cuando las partes, en igualdad de situaciones, establecen de

mutuo acuerdo, los extremos del contrato sin presión de ninguna naturaleza, actuando

cada parte en defensa de sus intereses y llegando después a una confrontación a una

coincidencia” (Honor).

Queda claro que los extremos del contrato se fijan por las partes, y al momento de fijar dichos

extremos cada parte decide de acuerdo a sus intereses.

Los contratos de adhesión a diferencia de los contratos de libre contratación, no tienen en su

máxima expresión la libertad para contratar, ni tampoco las partes pueden dar su contraoferta un

sinfín de veces porque a diferencia del contrato de libre contratación, este contrato ya está

redactado por una sola parte, esa parte que redacto pone las prestaciones que se darán como

efecto del contrato celebrado.

Normalmente es común que las empresas utilicen este tipo de contratos, en este tipo de

contratos como se mencionó anteriormente de manera tacita, todas las clausulas ya están

estipuladas por una sola parte con el objetivo de que la otra parte ya no pueda hacer ningún tipo

de modificación. La parte que no redacta el contrato tiene dos opciones; la primera opción es

aceptar las clausulas estipuladas previamente por la otra parte estando de acuerdo con los efectos

jurídicos ya previstos y la segunda opción es no aceptar las estipulaciones ofrecidas por la otra

parte, renunciando al contrato y es por eso que existe una limitación de la libertad contractual

(Messineo, s.f)

A diferencia del contrato de libre contratación, en los contratos de adhesión es necesario que

la ley intervenga para frenar los excesos que pudiera cometer la parte que formula las clausulas,

91
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

en los contratos de adhesión se encuentra prohibido estipular cláusulas de irresponsabilidad, o sea

que existan cláusulas que aminoran o eximen de responsabilidad en desmedro del adherente

(Zavala, 2000).

En los contratos no existen vicios de voluntad a pesar de que limita la voluntad de una de las

partes, porque se entiende que al momento de que una parte acepta un contrato ya estipulado por

la parte oferente se considera una manifestación de voluntad valida, impidiendo que se pueda dar

una anulación del contrato por vicios de la voluntad (Cindy, 2017).

CAPITULO V

EXTINCION DEL CONTRATO

1. EXTINCION DEL COTRATO O TERMINACION DEL CONTRATO

La extinción del contrato puede producirse por causas naturales o violentas.

 Extinción Natural, se produce cuando en el plazo contraído el contrato cumple su

finalidad, y,

 La Violenta, cuando una de las partes incumple sus obligaciones, o tiene un resultado

injusto para una de las partes dando lugar a la rescisión o resolución contractual. También

cuando no concurren los requisitos y elementos del acto jurídico dando lugar a nulidad y a

la anulabilidad.

Es importante establecer que un acto jurídico puede tener:

92
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

A. Validez: Cuando cumple con todos los requisitos y elementos del acto jurídico y por tanto

es eficaz.

B. Invalidez: Cuando no cumple con los requisitos y elementos del acto jurídico y por tanto

es ineficaz. Es de origen (estructura del acto jurídico). De acuerdo al Código Civil vigente

la invalidez (Genero) del acto jurídico se divide en dos:

i) Nulidad: Es la especie y se rige por el Código Civil. El acto jurídico nulo no produce

efectos, es ineficaz, un acto jurídico nulo no es confirmable y es ineficaz. La Nulidad

opera de pleno derecho no es necesario que exista una sentencia judicial que declare

nulo un acto jurídico y en los actos jurídicos nulos la sentencia jurídica es meramente

declarativa y por tanto es nulo el acto jurídico desde su celebración y o es nula con la

emisión de la sentencia judicial. La nulidad tiene una legitimación amplia: las partes

celebrantes pueden plantear la nulidad de un acto jurídico, terceros legitimados,

Ministerio Publico, o declarada de oficio cuando la nulidad es manifiesta, cuando por

ejemplo se celebra un Contrato de Anticresis sin observar la formalidad prevista por

ley, es decir, por escritura pública.

ii) Nulidad Parcial: Regulado por el artículo 224 del Código Civil Peruano, la nulidad de

una o más de las disposiciones de un acto jurídico no perjudica a las otras, siempre

que sean separables. La nulidad de disposiciones singulares no importa la nulidad del

acto cuando éstas sean sustituidas por normas imperativas. La nulidad de la obligación

principal conlleva la de las obligaciones accesorias, pero la nulidad de éstas no origina

la de la obligación principal.

93
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

iii) Nulidad Virtual o Tacita: Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al

orden público o a las buenas costumbres.

iv) Nulidad Expresa: Este tipo de nulidad se encuentra diversificada a lo largo de todo el

Código Civil. Artículo 156, Para disponer de la propiedad del representado o gravar

sus bienes se requiere que el encargo conste e forma indubitablemente y por escritura

pública, bajo sanción de nulidad.

v) Anulabilidad: Es la especie y también se rige por el Código Civil. El acto jurídico es

anulable, si produce efectos, es eficaz. Puede ser un acto jurídico anulable cuando se

presente vicios en la voluntad y ello genera causales de anulabilidad y además u acto

jurídico anulable puede ser convalidado por el sujeto afectado y si no quiere confirmar

o convalidar puede seguir un proceso sobre anulabilidad de acto jurídico y cuando la

demanda es declarada fundada, el acto jurídico es nulo, es decir un acto jurídico

anulable es nulo cuando existe una sentencia judicial que en ese sentido lo declara y

no existe sentencia judicial va a producir sus efectos y por tanto en un acto anulable la

sentencia judicial tiene carácter constitutiva. En la anulabilidad la legitimación es

restringida y es planteada solo por la parte afectada.

C. Ineficacia: Cuando el acto jurídico es válido, pero se cuestiona su eficacia y puede ser:

(1) Rescisión: Se deja sin efecto un contrato por causas existentes en el momento de

la celebración del contrato, se da por causales estrictamente legales. Ejemplo: La

lesión, compraventa de bien ajeno, compraventa, etc. La rescisión se da por

sentencia judicial y sus efectos son retroactivos hasta la celebración del contrato y

94
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

queda extinguida las obligaciones y si el contrato ya se había ejecutado se ordena

la restitución de lo que se dio o de su valor. Así también de acuerdo al Artículo

1370 “La rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente al momento de

celebrarlo”, Código Civil Peruano, título I Disposiciones Generales.

(2) Resolución: Se deja sin efecto u contrato por causales sobrevinientes a su

celebración del contrato y las causales pueden ser legales, pero también pueden ser

causas convencionales (clausulas resolutorias) y causas legales (incumplimiento,

excesiva onerosidad en la prestación, imposibilidad sobreviniente, etc.). La

resolución se puede resolver por el proceso judicial, arbitraje y por clausulas

resolutorias. Resuelto el contrato los efectos del contrato son retroactivos hasta el

momento en que se produce la causal.

(3) Revocación: Se da para actos jurídicos unilaterales y la revocación es dejar sin

efecto un acto jurídico. Es decir, solo se requiere la manifestación de voluntad de

una sola parte, por ejemplo, el otorgamiento de su testamento, de su poder y por

tanto los actos jurídicos unilaterales son revocables ejemplo cuando se solicite la

separación convencional cualquiera de las partes puede revocar su consentimiento

dentro de los treinta días naturales siguientes a la audiencia (art 344 del Código

Civil Peruano), salvo que la propia ley lo prohíba por ejemplo el reconocimiento

de un hijo es irrevocable tal como se establece el artículo 395 del Código Civil. La

revocación en contratos gratuitos (contrato de donación) se basa e causales fijadas

por ley, ejemplo por indignidad y por causales por desheredación son las que se

95
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

aplican para la revocación del contrato de donación y por tanto cuando se revoca

el contrato de donación se recupera la propiedad del bien donado y a este acto se

llama reversión.

Según, (TORRES V. A., ACTO JURIDICO, 2015) “La revocación proviene

del latín revocatio, es la disolución de acto jurídico valido por voluntad unilateral

de una de las partes otorgantes, en los casos que la ley lo permita. La revocación

tiene efectos retroactivos, o sea, los bienes que han sido objeto el acto vuelven a

su estado anterior, por ejemplo. El bien donado vuelve al dominio del donante; y

con relación a terceros, sus efectos pueden ser o retroactivos, dependiendo de la

buena fe del tercero” (p. 1159).

La revocación puede darse de forma unilateral, por una de las partes esta a su

vez puede tener efectos retroactivos, en el cual los actos pueden volver a su estado

anterior.

(4) Mutuo Disenso o Resiliacion: No es un modo genérico de extinción de las

obligaciones, es simplemente el convenio entre las partes para revocar de común

acuerdo uno adoptado anteriormente, y extinguir en esta forma la prestación o

prestaciones correspondientes. No es otra cosa que un consentimiento contrario al

que antes se prestó, en virtud del cual las partes, en ejercicio de la autonomía de la

voluntad, lo dejan sin efecto (art. 1313 del Código Civil). Según (RAMIREZ,

1997) para que “Dissensu Contrario” opere, la doctrina es uniforme al considerar

que el negocio jurídico otorgado previamente se encuentra ya perfeccionado, pero

96
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

a la vez, no se haya consumado, por cuanto si ya se ha consumado no habría

obligación que extinguir.

(5) Inoponibilidad: El Código Civil Peruano no lo trata bajo el nombre de

inoponibildad, sido como una acción paulina o revocatoria prevista en el artículo

195 del Código Civil y representación directa sin poder prevista en el artículo 161

del mismo cuerpo de normas.

2. EFECTOS DE LA RESCISION Y DE LA RESOLUCION

Artículo 1372º.- La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se

retrotraen al momento de la celebración del contrato. La resolución se invoca judicial o

extrajudicialmente. En ambos casos, los efectos de la sentencia se retrotraen al momento en que

se produce la causal que la motiva. Por razón de la resolución, las partes deben restituirse las

prestaciones en el estado en que se encontraran al momento indicado en el párrafo anterior, y si

ello no fuera posible deben rembolsarse en dinero el valor que tenían en dicho momento. En los

casos previstos en los dos primeros párrafos de este artículo, cabe pacto en contrario. No se

perjudican los derechos adquiridos de buena fe.56

2.1.Retroactividad de los efectos

56
Artículo modificado por la Primera Disposición Modificatoria del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil,
aprobado por Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 22 de abril de 1993. La misma que recoge las
modificaciones hechas anteriormente a este artículo por la Primera Disposición Modificatoria del Decreto
Legislativo Nº 768, publicado el 4 de marzo de 1992 y la del Artículo 5º del Decreto Ley Nº 25940, publicado el 11
de diciembre de 1992. Texto anterior a la modificación: "Artículo 1372º.- La rescisión de un contrato tiene efecto
desde el momento de su celebración, en tanto que la resolución no opera retroactivamente, salvo disposición o
pacto en contrario. En ningún caso se perjudican los derechos de terceros adquiridos de buena fe".

97
Derecho Civil IV- Contratos
Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho
Universidad Andina del Cusco

Como señala, TORRES (2015) “La recisión del contrato se declara judicialmente con

efectos retroactivos al momento de su celebración, esto es, ex tunc” (p. 1180).

Así también hace mención a “la resolución de los contratos de ejecución continuada tiene

efectos para el futuro (ex nunc), no se proyecta hacia el pasado”. (p. 1181)

Ambos tienen similitudes como el de extinguir el contrato y las obligaciones nacidas de

él.

2.2.Efectos entre las partes.- Según, TORRES (2015)

1) Efectos liberatorios. Si las prestaciones todavía no se han ejecutado, los contratantes

se liberan de ejecutarlas;

2) Efecto restitutorio. Si las prestaciones se han ejecutado, las partes deben restituirse

recíprocamente lo que se han pagado, volviendo las cosas al estado en que se

encontraba al momento de celebrarse el contrato, salvo que la naturaleza de la

prestación o el pacto en contrario no le permitan. Si una de las partes pretende la

restitución sin haber cumplido con su obligación restitución si haber cumplido con su

obligación restitutoria. (p.1181)

2.3.Efecto resarcitorio. En el caso de la resolución la ley dispone (arts. 1428, 1429, 1432) que

el deudor que ha faltado al cumplimiento de su prestación o por culpa la prestación

deviene en imposible, debe resarcirse los daños irrogados al acreedor. No existe igual

regla para la rescisión, sin embargo, ello o significa que si uno de los contratantes causa

daño a otro no esté obligado a indemnizar, pues el principio es que todo el que causa daño

a otro está en la obligación de indemnizar.(p.1181)

98
CONCLUSION

Con el presente trabajo nosotros logramos profundizar las bases teóricas del contrato desde la

evolución histórica hasta nuestros tiempos actuales. Además de desarrollar cada etapa del

contrato como desde el consentimiento parte esencial del contrato hasta la extinción de este.
BIBLIOGRAFÍA

ANIBAL, T. V. (2012). TEORIA GENERAL DEL CONTRATO. LIMA: INSTITUTO PACIFICO.

Anonimo. (2002). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/civil_2.pdf

Anonimos. (s.f.). Vicios del Consentimiento .

BETTI. (s.f.). TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES.

BORDA, G. (1990). Manual del Derecho Civil . BUENOS AIRES.

Cindy. (4 de enero de 2017). nawedgratis.es. Obtenido de http://derechocivilues.es.tl/Nominados-e-


Innominados.htm

Civil-Rescision de Contrato , N° 0023-2007-0-2701-JM-CL-01 (Primer Juzgado Mixto de Tambopata 26 de


Mayo de 2010 ).

(1984). Codigo Civil. Jurista Editores.

CUADROS, V. C. (1997). FORMACION DEL CONTRATO. En CUADROS VILLENA C, derecho de contratos


(pág. 61). lima: editorial "fecat".

DE LA PUENTE, Y. L. (2007 TERCERA EDICION ). Objeto del contrato. En M. D. LAVALLE, EL CONTRATO EN


GENERAL (pág. 45). lima: PALESTRA EDITORES.

Espanés, L. M. (s.f.). Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales . Obtenido de


http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artlesionart1447

Española, R. A. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=NA5QOrA

ESPINOZA, j. (2012). el objeto del acto juridico . En j. ESPINOZA, acto juridico negocial (pág. p.79). lima:
rodhas.

Farber, O. R. (1993). La lesion en los Contratos Civiles. Mexico.

Galeon, C. C. (s.f.). Galeon.com. Obtenido de http://claudiaechevarria.galeon.com/cvitae1829445.html

GARCES, V. P. ( 2014). Consentimiento, voluntad jurídica: problemas. En P. A. Garcés Vásquez, EL


CONSENTIMIENTO: Su formación y sus vicios (pág. 42). Antioquia: Editor Comité Editorial y de
Publicaciones IUE.

HERNADEZ, G. A. (2009). LA INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS. LIMA: EDITORIAL SAN MARCOS


E.R.I.L.

Hernandez, G. A. (17 de Diciembre de 2009). Lesion en el Derecho Contractual Peruano. Ica, Peru.

Honor, C. A. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos82/clasificacion-de-contratos/clasificacion-de-
contratos2.shtml

JORGE, C. (1996). LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS SON LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES . LIMA: MAYOR
DE SAN MARCOS.
JOSSERAND. (s.f.). DERECHO CIVIL.

JUSTICIA, M. D. (1984). CODIGO CIVIL. LIMA.

LAVALLE, Z. E. (1991). EL CONSENTIMIENTO DES LAS PARTES . En Z. E. LAVALLE, CONTRATOS (pág. 25).
LIMA: EDICIONES JURIDICAS .

Legal, D. (Febrero de 2014). Definicion Legal. Recuperado el 19 de Mayo de 2017, de


http://definicionlegal.blogspot.pe/2014/02/la-enfiteusis.html

LOUIS, J. (1951). DERECHO CIVIL. BUENOS AIRES.

Lucia Beranrd, g. B. (2011). Lecciones del Derecho Romano. Valencia: Universidad de Valencia.

Machicado, J. (2013). Apuntes Juridicos. Obtenido de


http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/04/le.html

Maria, J. L. (s.f.). Los Contratos. Obtenido de Scrib: www.scrib.com

Mendieta, C. G. (1984). Teoria Analitica del Derecho. (E. C. Lesion, Trad.) Madrid, España: Facultad de
Derecho de Palama de Mallorca.

MESSINEO, F. (1979). MANUAL DE DERECHO CIVIL Y COMERCIAL. BUENOS AIRES.

Messineo, F. (s.f). Sistemas Derecho Civil. Obtenido de


http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/dere_civil_proce_civil/modu_dere_civil/380-
420.pdf

MORAGA, A. V. (20013). ELEMENTOS DEL CONTRATO. En A. V. MORAGA, derecho civil III (pág. 15). D.F.:
RED TERCER MILENIO.

Ossorio, M. (2010). Diccionario de ciencias juridicas, politicas y sociales (Vol. I). (G. C. Cuevas, Ed.)
Argentina: Editorial Helialista S.R.L. Recuperado el 2017

Perez, C. I. (23 de Abirl de 2013). Derecho Civil. Obtenido de


http://iusciv402vesp.blogspot.pe/2013/04/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html

RAMIREZ, C. E. (1997). OBLIGACIONES DE ENSEÑANZA. LIMA: EDITORIAL SAN MARCOS.

ROPPO. (s.f.). EL CONTRATO.

ROPPO. (s.f.). EL CONTRATO.

Rua, V. H. (1846). Conferencias jurídicas. Madrid: Del Boletin Jurisprudencia.

TABOADA, L. (1992). La problemática del objeto del negocio juridico. ius et veritas, 53.

Tamranoma, J. .. (1981). Manual de los Contratos. Lima: Jasme.

TORRES, A. (2016). requisitos del objeto. En A. TORRES, teoria general del contrato (pág. 649). lima:
instituto pacifico.

TORRES, V. A. (2012). INTRODUCCION A LA DOCTRINA GENERAL DEL CONTRATO. LIMA: INSTITUO


PACIFICO.
TORRES, V. A. (2012). Teoría General del Contrato. LIMA: INSTITUTO PACIFICO.

TORRES, V. A. (2015). ACTO JURIDICO. LIMA: INSTITUTO PACIFICO.

Vasquez, A. T. (2012). Teoria Gneral del Contrato.

Zavala, L. R. (2000). Derecho de los Contratos en el Codigo Civil Peruano. FECAT.

Zayo, E. L. (s.f.). Excesiva onerosidad de la prestacion lesion . Lima: Ediciones Juridicas .

Anda mungkin juga menyukai