Anda di halaman 1dari 30

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA


CRÓNICA

ASIGNATURA: Enfermería en Atención del Adulto y


Adulto Mayor II
DOCENTE : Enit Ida Villar Carbajal
ALUMNAS:
 Aliaga Cotrina, Mariví Liliana.
 Daza Tarazona, Andrea.
 Espinoza Ortega, Paola.
 Ruiz Maiz, Fernelia Nike.
 Santa Cruz Espíritu, Sandra.

AÑO / CICLO : 4° VII

HUÁNUCO – PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología de alta


prevalencia a nivel mundial (15% de la población mundial), de condición
progresiva y deterioro significativo en la calidad de vida, que tiene gran impacto
económico en las personas y los sistemas de salud. En la población geriátrica
existen cifras elevadas de esta patología, debido a que su diagnóstico en
consulta de atención primaria de salud no es necesariamente inicial sino que
en su mayor porcentaje es de control y seguimiento, es decir de tratamiento
crónico. Por lo tanto, la terapia del paciente con EPOC estable debe ser de
control directo y exhaustivo por el personal de salud, para llegar no a la cura
sino a mejorar la calidad de vida de este paciente con patología pulmonar
crónica.
ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA

Las personas mayores también padecen cambios en la anatomía y en la


función del aparato respiratorio que tienen grandes implicaciones en el estado
de los ancianos.

El aparato respiratorio está compuesto de dos partes principales:

 La vía respiratoria: el sistema de “canalizaciones” que lleva el aire


hasta y desde los pulmones para realizar el intercambio de gases, es
decir, la respiración. Además de esta función, la vía aérea ha de
mantener este aire limpio de gérmenes y contaminantes, proceso que se
lleva a cabo mediante la mucosa que recubre estas canalizaciones, que
produce un moco protector que se “barre” hacia el exterior con los cilios
de las células de esta mucosa. Forman la vía respiratoria la nariz, la
laringe, la tráquea, los bronquios principales y secundarios y los
bronquiolos.
 El tejido pulmonar: está compuesto por la suma de miles de unidades
funcionales independientes llamadas alveolos; éstos están formados
por capilares separados por una fina membrana por la que se realiza el
intercambio de gases: la sangre recoge el oxígeno y libera el dióxido de
carbono procedente del metabolismo celular.

Los cambios debidos al paso del tiempo en el sistema respiratorio son


precoces, más aún que los que ocurren en el aparato cardiovascular. Hay una
disminución de la elasticidad de los bronquios, así como una disminución de la
movilidad del tórax por las alteraciones esqueléticas y musculares; esto hace
que el volumen de aire movilizado por respiración sea menor.

También hay un aumento del tejido fibroso entre los alveolos, lo q dificulta el
paso del oxígeno a la sangre y del dióxido de carbono al aire espirado.

Asimismo, se producen cambios en el sistema de defensa, con una


disminución de los cilios en el árbol bronquial (las “escobas” que intentan
expulsar las partículas de suciedad que contiene el aire) y un aumento de la
producción de moco, lo que puede llegar a obstruir el paso del aire hacia los
alveolos.
Por todo esto se observa que la función respiratoria de las personas mayores,
aún sin ser patológica, es diferente de la de los jóvenes. El volumen de aire
movilizado es menor y el intercambio de gases es menos eficiente; esto
conlleva una menor resistencia y capacidad de adaptación al ejercicio y una
menor reserva funcional para recuperarse tras su práctica. Por otro lado, las
personas mayores son más proclives a padecer infecciones tanto bacterianas
como víricas.

Todos estos cambios son independientes de los hábitos de vida que se lleven,
pero es evidente que la exposición al tabaco, la polución y otros tóxicos
presentes en el aire, así como enfermedades que puedan padecerse,
empeoran y aceleran dichos cambios.

DEFINICIÓN:

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad


común, prevenible y tratable que se caracteriza por síntomas respiratorios
persistentes y limitación del flujo aéreo que se debe a anomalías de las vías
respiratorias y/o alveolares por exposición significativa a partículas o gases
nocivos.

CAUSAS

 Ambientales: tabaquismo (activo y pasivo), infecciones respiratorias


durante la infancia, polución atmosférica y exposición laboral a polvos o
sustancias químicas.
 Genéticos: genes específicos, déficit de alfa-1-antitripsina,
hiperreactividad bronquial, atopía y antecedente de bajo peso al nacer.
MEDIDAS DIAGNÓSTICAS:

A menudo, es difícil de diagnosticar la EPOC en las etapas iniciales. Para


diagnosticar, el médico tendrá en cuenta su historia clínica y pruebas médicas
como son la espirometría, la radiografía de tórax y otras pruebas de laboratorio.

 Historia clínica: Se le preguntará sobre los síntomas que tiene, como la


tos, esputos, dificultad para respirar o disnea; cuando aparecieron por
primera vez o el tiempo que lleva con ellos; si aparecen con el ejercicio;
si ha tenido asma, si es fumador o ex-fumador. También sobre aspectos
de su historia familiar o si está expuesto a factores de riesgo
relacionados con la enfermedad como contaminantes o productos
químicos.
 Exploración física: Es el examen físico. Su médico le examinará y
auscultará el pecho, su respiración, su corazón y explorará otras partes
de su cuerpo para excluir que sean otras condiciones las que puedan
estar causando los síntomas. Así se ayuda al diagnóstico de la
enfermedad y a saber si sus síntomas pueden tener otra causa que no
sea la EPOC.
 Espirometría: Es una prueba que mide la función pulmonar. Es una de
las pruebas más importantes para determinar si una persona tiene
EPOC. La espirometría puede detectar la EPOC incluso en personas
que aún no tienen síntomas, por lo que se realiza a los pacientes en los
que se sospecha EPOC u otras enfermedades respiratorias.
Durante la espirometría, primero se hace una respiración profunda y
luego se sopla, tan fuerte y tan rápido como sea posible, dentro de un
tubo conectado a una máquina llamado espirómetro. El espirómetro
mide la velocidad y la cantidad de aire que entra y que se puede
expulsar de los pulmones. Esta prueba sirve para confirmar el
diagnóstico y conocer la gravedad de la enfermedad. Una vez
diagnosticada la EPOC, esta prueba se repite para seguir el estado de la
enfermedad a lo largo del tiempo y la respuesta al tratamiento.
 Pruebas de laboratorio: Se realizan análisis de sangre, en los que se
mide el número de glóbulos rojos, blancos, el nivel de urea, el sodio, el
potasio y otros valores importantes para conocer su estado de salud.
 Radiografía de tórax: Permiten obtener una imagen de los pulmones.
Es útil para el diagnóstico de la enfermedad y para descartar otras
enfermedades como la neumonía o derrames pleurales, que pudieran
causar los síntomas.

En ocasiones se solicitan pruebas radiológicas más complejas:

 Tomografía computarizada o TAC: La tomografía computarizada es


una prueba radiológica que permite captar muchos cortes detallados del
pulmón para valorar la estructura de las vías respiratorias y los tejidos
pulmonares. Se suele recomendar si hay dudas en el diagnóstico o en
algunas personas con EPOC seleccionadas para cirugía.

También en algunos casos se pueden solicitar otras pruebas de función


pulmonar:

 Pletismografía corporal: Es una prueba de medición del volumen


pulmonar. Mide la cantidad de aire que se queda en el pulmón tras una
espiración forzada, o lo que es lo mismo si se tiene aire atrapado en el
pulmón. Por tanto, permite conocer el valor de la capacidad pulmonar
total. Se realiza generalmente sentado dentro de una cabina
herméticamente cerrada.
 Oximetría: Mide la cantidad de oxigeno (o saturación de oxígeno) en la
sangre. Para ello se usa un dispositivo llamado (pulsiómetro), que se
sujeta en el dedo o en el lóbulo de la oreja. No es una prueba dolorosa,
ni entraña riesgo alguno, ya que mide el oxígeno con rayos de luz.
 Gasometría arterial: Permite obtener datos directamente de la sangre
arterial sobre el nivel de oxígeno y de dióxido de carbono. Se realiza
obteniendo una muestra de sangre bien de la arteria de la muñeca, la
arteria femoral en la ingle o la arteria braquial en el brazo.
 Muestra de esputo y cultivo de secreciones: Ante la sospecha de
infección bacteriana se puede requerir el análisis de una muestra de
esputo y su cultivo. Esta prueba consiste en recoger la mucosidad o
moco que el paciente expulsa con la tos, para analizar su contenido.
Permite facilitar la selección del antibiótico que se va a utilizar frente a la
infección.
 Estudio del sueño mediante polisomnografía: Es una técnica con la
que se registra durante toda la noche diversos aspectos relacionados
con el sueño del paciente y su respiración. Se utiliza para aquellas
personas con EPOC cuando se sospeche que también presentan apnea
del sueño. El médico colocará electrodos en el mentón, el cuero
cabelludo y en el borde externo de los párpados, mientras duerme. Se le
colocan monitores en el pecho para registrar la frecuencia cardíaca y la
respiración. Se medirá el número de veces que deja de respirar (apnea).

TRATAMIENTO MÉDICO:

No existe una cura para la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica),


pero el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas, para que pueda
disfrutar de la vida. El tratamiento adecuado ayudará al paciente a que se
sienta mejor y a prolongar su vida.

La medicación es sólo una parte del tratamiento de la EPOC. Su médico


también le informará sobre cambios sencillos en su estilo de vida que le
ayudarán a vivir mejor con la EPOC. El evitar la exposición a detonantes (cosas
que empeoran su respiración), planificar su actividad y usar técnicas de
respiración especiales para mejorar el flujo de oxígeno en sus pulmones, serán
de gran ayuda para que se sienta mejor. También puede utilizarse la terapia de
oxígeno. Su médico determinará que combinación de medicamentos es más
efectiva para controlar la enfermedad. Como la EPOC es una enfermedad
progresiva, su plan de tratamiento seguramente cambiará con el paso del
tiempo. Es importante visitar a su médico de manera regular, con el fin de
adaptar su tratamiento cuando y como sea necesario.

Los medicamentos se utilizan para abrir las vías respiratorias y mejorar el flujo
de aire y oxígeno en el cuerpo. Por lo general, los medicamentos para la EPOC
se dividen en dos categorías principales: medicamentos de mantenimiento y
medicamentos de rescate.
Los medicamentos de mantenimiento son aquellos que se toman a diario;
son los que ayudan a mantener una “base.” Se deben tomar todos los días
(tenga o no tenga síntomas) y, a largo plazo, funcionan controlando los
síntomas.

Los medicamentos de rescate son aquellos que se toman durante episodios


o ataques de EPOC o para aliviar los síntomas de manera inmediata; sólo
cuando la respiración o la EPOC empeoran. Su médico le dirá cuándo y bajo
qué circunstancias deberá utilizar los medicamentos de rescate. Se puede
utilizar una gran variedad de medicinas como medicamentos de mantenimiento
o rescate. Algunos de los medicamentos más utilizados para la EPOC son:

Broncodilatadores. Estos son medicamentos que dilatan o abren las vías


respiratorias. Normalmente se suministran a través de un inhalador o un
dispositivo nebulizador, pero a veces también son recetados en pastillas. Son
de dos tipos: broncodilatadores de acción prolongada y broncodilatadores de
acción corta. Los broncodilatadores de acción prolongada pueden utilizarse
como medicamentos de mantenimiento. Los de acción corta son utilizados
como medicamentos de rescate.

Corticoides. También llamados “esteroides”, son medicamentos que


disminuyen la inflamación y la hinchazón y se utilizan para mantener abiertas
las vías respiratorias en pacientes con EPOC. Los esteroides que se utilizan
para tratar la EPOC no son de la familia de los esteroides anabolizantes, los
cuales son estimulantes musculares a menudo mal utilizados por deportistas y
otros. Los esteroides que se usan para la EPOC se presentan en forma de
píldoras o inhaladores y pueden utilizarse como medicamentos tanto de
mantenimiento como de rescate.

Antibióticos. Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas en


los pulmones. No son como los medicamentos de mantenimiento pero se
pueden usar durante los episodios de EPOC como parte del plan de acción
contra la enfermedad. Los antibióticos son sólo efectivos contra la bacteria, por
lo tanto, visite a su médico lo antes posible si cree que tiene una infección para
que él o ella sea capaz de descubrir qué está causando la infección y recetar el
tratamiento adecuado.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

 DOMINIO 11: SEGURIDAD /PROTECCION


CLASE 2: LESION FISICA
CODIGO: (00031) LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS.

Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C enfermedad pulmonar


obstructiva crónica E/P cambios en la frecuencia respiratoria y
disnea.

 DOMINIO 4: ACTIVIDAD /REPOSO


CLASE 4: RESPUESTA CARDIOVASCULAR/ PULMONAR
CODIGO: (00032) PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ
DIAGNOSTICO:

Patrón respiratorio ineficaz R/C hipoventilación E/P disnea.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES EN CRISIS

Colocar al paciente con respaldo de 45 a 90°


Colocar oxigeno por cánula o mascarilla de Venturi
Asistencia en ventilación si es necesario
Canalizar una vena
Administrar medicamentos y esteroides
Asistencia de toma de RX
vigilar la permeabilidad de las vías aéreas
monitorización de signos vitales

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES ENCAMADOS

Mantener el respaldo
Mantener en reposo y asistir en sus cuidados higiénicos
Mantener la oxigenoterapia
Cuidados de ventilación
Mantener venoclisis permeable
Cumplir con los medicamentos prescritos.
Vigilar los efectos adversos de los medicamentos
Asistir la dieta si es necesario
Mantener las vías aéreas permeables
Monitorización de los signos vitales

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL HOGAR

En caso de que el paciente sea fumador, educar tanto al paciente y a la


familia las consecuencias dañinas del humo del cigarrillo y de qué manera
repercuten la salud del adulto.

Educar al paciente sobre la administración de los medicamentos para tratar


la enfermedad del EPOC y sus síntomas que la gran mayor se administran
por vía inhalatoria, que su procedimiento es sencillo y que es necesario
aprender para asegurar que el tratamiento se está administrando de
manera correcta.

Educar al paciente sobre la administración del medicamento, que se tome


la medicación a las horas indicadas.

Educar al paciente sobre la importancia de enjuagarse la boca con agua y


bicarbonato después de usar los inhaladores ya que nos evitará la aparición
de hongos.

Educar al paciente y familia sobre la importancia del orden en el cual se


usan los inhaladores, que debe ser, primero los broncodilatadores (colores
azul o verde) y luego los antiinflamatorios (color rojo, naranja o marrón).
Educar al paciente y familia sobre la importancia de llevar siempre un
inhalador broncodilatador (color azul) para utilizarlo en un momento de
necesidad por aumento de la fatiga.

En cuanto a la oxigenoterapia (oxigeno), educar al paciente y familia que


debe usarlo de acuerdo a la pauta que le indique su neumólogo
(especialista del aparato respiratorio), y que debe mantenerlo fuera del
alcance de fuentes de calor, ni que nadie fume cerca del oxígeno ya que es
inflamable.

Educar al paciente y familia sobre la importancia de realizar el ejercicio y la


fisioterapia respiratoria prescrita que mejoraran la limpieza de secreciones
de los bronquios además de aumentar su resistencia a la fatiga.

Educar al paciente y familia sobre la importancia de mantener una dieta


saludable, evitando el consumo de bebidas alcohólicas, y aumentando el
consumo de frutas y verduras que nos ayudará a tener el peso adecuado.,
tampoco debemos olvidar el aumento de la ingesta de líquidos,
preferentemente agua, que nos permitirá fluidificar las secreciones para una
mejor expulsión.

Explicar al paciente y familia que se debe evitar los cambios bruscos de


temperatura, los ambientes cerrados y poco ventilados, además de la
polución atmosférica para evitar las infecciones respiratorias.
BIBLIOGRAFIA

 Agustí AG. La EPOC como enfermedad sistémica. En: De Lucas


Ramos P, Peces-Barba Romero G, editores. Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. Madrid: Editor S.A.; 2001. p. 53-72.
 http://www.mayoclinic.org/es-/diseasecondition/copd/symptoms-
causes/syc-20353679.
 https://medineplus.gov/spanish/ency/article/000091.htm.
 https://www.thoracic.org/patients/.../chronic-obstructive-pulmonary-
disease-copd.pdf.
 www.guiasalud.es/GPC/GPC_512_EPOC_Lain_Entr_paciente.pdf
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/TratamientoParaLaEPOC%20(
1).pdf
 http://www.guiasalud.es/egpc/EPOC/pacientes/08_diagnostico.html

TEORÍAS DE INVESTIGACIÓN

1. Investigación

 Título de la investigación: Calidad de vida en pacientes con


enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
 Autor: Sonia Elena Pineda Higuita, Vidal de Jesús Ramos Melchor,
Daniela Cadavid Carmona.
 Objetivo: Describir la calidad de vida de pacientes con enfermedad
pulmonar obstructiva crónica año 2014.
 Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional
descriptivo de corte transversal para evaluar la calidad de vida de
los pacientes adultos mayores de 65 años con diagnóstico de
enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
 Muestra: Correspondió a 179 usuarios de la ESE Metrosalud
(Medellin), que aceptaron participar voluntariamente en el estudio.
Se aplicó una encuesta estructurada que incluyo variables
sociodemográficas, algunos determinantes ambientales, sociales y
aspectos relacionados con la enfermedad. Igualmente se incluyó la
escala de calidad de vida Saint George la cual está constituida por
tres dimensiones: síntomas, actividades e impacto.
 Resultados: Los pacientes encuestados tenían entre 65 y 99 años
de edad, al evaluar la calidad de vida con el cuestionario Saint
George la dimensión más impactada fue la actividad; se obtuvo,
asociación estadísticamente significativa entre calidad de vida total y
el nivel de escolaridad, etnia y algunas variables relacionadas con la
enfermedad.
 Conclusiones: Existe una asociación entre la calidad de vida
relacionada con la salud, según la evaluación del SGRQ y el grado
de la enfermedad.

2. Investigación

 Título De La Investigación: Utilidad de la fisioterapia respiratoria en


pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
 Autor: Nadir Aladro Vega, Francisca Damaris Gómez Torres, Isela
Vega González, Iván Bruno Dallas Veranes, Yaiquel Fuentes
González.
 Resumen: Se realizó un estudio de intervención terapéutica en el
departamento de neumología del policlínico universitario Omar
Ranedo del municipio Guantánamo en el período marzo 2010 –
diciembre 2011, con seguimiento en 2014 para evaluar la utilidad de
la fisioterapia respiratoria en 60 pacientes de 45 y más años, de
ambos sexos, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
leve y moderada. Se compararon las manifestaciones clínicas,
estadios de la EPOC, valores espirométricos del volumen espiratorio
forzado en el 1er segundo (VEF 1er segundo) y evolución clínica
antes y después de aplicado el tratamiento basado en tareas
programadas. Se utilizó el número absoluto y el porcentaje como
medida de resumen y el porcentaje de variación para comparar los
resultados antes y después. Se concluyó que la fisioterapia
respiratoria mejoró la evolución clínica y espirométrica de los
enfermos, por lo que se recomendó aplicar las tareas programadas
de la fisioterapia respiratoria en el tratamiento alternativo en
enfermos con EPOC leve y moderada.
 Materiales y Método: Se realizó un estudio de intervención
terapéutica (ensayo comparativo antes y después), en el
departamento de neumología del policlínico universitario Omar
Ranedo del municipio Guantánamo en el período comprendido marzo
2010 – diciembre 2011, con seguimiento tres años después (2014).
 Muestra: El universo estuvo constituido por los 60 pacientes de 45 y
más años de edad de ambos sexos con EPOC leve y moderada que
asistieron a la consulta de Neumología en el período de estudio que
fueron evaluados por manifestaciones clínicas y valores
espirométricos antes del tratamiento y después del tratamiento.
Fueron incluidos los pacientes sin tratamiento con fisioterapia
respiratoria y los que lo habían abandonado por alguna razón, con
estado físico general adecuado.
Fueron excluidos los que abandonaron el tratamiento, tengan
neumotórax y EPOC severa y muy severa y los que salieron por
abandono voluntario.
En 2014 se determinó la evolución clínica a los 53 pacientes que se
mantenían asistiendo a consulta.Se emplearon los valores
espirométricos, se realizaron 18 terapias que incluyen 36
movimientos, divididos en grupos: los primeros con 18 movimientos
para aliviar o prevenir los dolores en cuello, hombros, cintura y
piernas. Los segundos también con 18 movimientos, ideales para las
personas que sufren de artritis y desórdenes internos. Se recolectó la
información mediante encuesta, aplicado por la autora.
Se utilizó el número absoluto y el porcentaje como medida de
resumen de variables cualitativas y la media para cuantitativas.
Para comparar los resultados antes y después se utilizó el porcentaje
de variación mediante la fórmula siguiente: % de variación =
diferencia de valores comparados/valor inicial x 100.
 Resultados: Se observó mejoría clínica importante
fundamentalmente en la disnea, tos, secreciones bronquiales y el
estado general, aunque no estuvo relacionada de forma proporcional
con la espirométrica, las cifras no variaron significativamente, pero
hubo aumento de los valores del FEV.
 Conclusiones: Con la aplicación de las tareas programadas
de fisioterapia respiratoria a los pacientes con EPOC leve y
moderada desarrolladas durante la investigación le permitieron
mejorar los síntomas y los valores espirométricos que miden la
función pulmonar de los mismos
CONCLUSIONES

Los cuidados de enfermería son el pilar fundamental en la atención de los


pacientes adulto con EPOC, es esencial que los profesionales de enfermería estén
bien entrenados en el manejo de las exacerbaciones de la EPOC, para evitar las
complicaciones derivadas de la reagudización de la patología. Es necesario
realizar una buena valoración para adecuar el plan de cuidados a las necesidades
reales y potenciales que requieren ser atendidas en el paciente adulto con EPOC.

RECOMENDACIONES

En las personas adultas mayores con EPOC se debe tener en cuentas siguientes
recomendaciones:

 Abandono del hábito tabáquico: de gran importancia en cualquier fase de


la enfermedad, demostrándose un menor descenso en el FEV1 y menos
síntomas respiratorios al cabo de 5 años del cese del hábito tabáquico.
 Vacunación antigripal anual: La vacunación antigripal anual ha
demostrado reducir la gravedad de las exacerbaciones y hospitalizaciones
por neumonía y gripe en la población anciana con EPOC, recomendándose
el uso de vacunas con virus muertos o inactivados y la revacunación sólo
en personas mayores de 65 años que recibieron por alguna indicación
especial la primera dosis antes de los 65 años o las personas con alto
riesgo de infección neumocócica grave (asplenia, inmunosupresión). Sin
embargo, se puede considerar una medida controversial debido a que los
adultos mayores no desarrollan suficientes anticuerpos (Ac) ante la vacuna
y a partir de los 70, 80, 90 años son más propensas a la neumonía con o
sin la influenza. Por lo tanto, existe la incógnita de tomar esta
recomendación profiláctica en forma habitual, pero es de considerar ante
varios estudios como una medida que vale la pena indicar con el fin de
conformar una inmunidad colectiva a la enfermedad, evitar la neumonía
como complicación, evitar otras enfermedades respiratorias que también
pueden ser mortales y prevenir el número de muertes entre la población
geriátrica.
 Vacunación anti-neumocócica: medida indicada para la prevención de
enfermedades neumocócicas producidas por diferentes serotipos del
streptococo pneumoniae, que confiere protección durante al menos 9 años,
por lo que no se recomienda la revacunación rutinaria en adultos mayores o
pacientes inmunodeprimidos. La administración de la vacuna induce una
respuesta específica, con aumento del título de anticuerpos dentro de las 2
a 3 semanas siguientes. Existe una respuesta inmunógena suficiente en
grupos de riesgo, como son las personas de 65 o más años o con
enfermedades crónicas (EPOC, DM2, enfermedades cardiopulmonares). La
indicación de una segunda dosis en personas mayores de 65 años será si
pasaron al menos 5 años de la primera dosis o la primera dosis se
administró antes de los 65 años. Considerar siempre una posible reacción
alérgica tras su administración. Cuando la vacuna anti-neumocócica se
administra simultáneamente con la vacuna antigripal, no aumentan
las reacciones adversas a ninguna de las dos vacunas.
 La vacunación contra la influencia cada año junto con ello, aplicarse la
vacuna antineomococica desde los 65 años y una 2da dosis, 5 años
después en pacientes con ciertas enfermedades.

 Mantener la casa lo más temperada posible, evitando la humedad y la


calefacción excesiva, para prevenir cambios bruscos de temperatura.
 Evitar calefacción con braseros, parafina o leña, preferir dentro de lo
posible, formas de calefacción menos contaminantes, tales como eléctrica,
si esto no es posible, preferible mantenerse con ropa de abrigo dentro del
hogar.
 Evitar que el paciente y toda la familia fumen.
 Si algún familiar, incluyendo los niños(as) esta resfriado, debe mantenerse
a no menos de un metro del adulto mayor y seguir las recomendaciones de
taparse la boca con el antebrazo al toser o estornudar, lavarse las manos
antes y después de comer, sonarle con pañuelos desechables.
 Cuando los adultos mayores salen de sus hogares evitar asistir a lugares
con aglomeración de gente como malls o supermercados, sin que ello
signifique que el adulto mayor se mantenga encerrado en su domicilio
 Salir al exterior abrigados(as), cubriendo boca y nariz con bufandas o
pañoletas.
 El paciente adulto mayor debe acudir a su consultorio si los síntomas de un
resfrió leve se mantienen por 3 días a más, porque “en los adultos mayores,
los cuadros respiratorios evolucionan mucho más rápido que en los adultos
jóvenes”.
ANEXOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
TEJIDO PULMONAR
CAUSAS
MEDIDAS DIAGNOSTICAS

 EXPLORACIÓN FÍSICA

 ESPIROMETRÍA
 PRUEBAS DE LABORATORIO

 RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
 TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA O TAC

 PLETISMOGRAFÍA CORPORAL
 OXIMETRÍA DE PULSO

 GASOMETRÍA ARTERIAL
 MUESTRA DE ESPUTO Y CULTIVO DE SECRECIONES

 POLISOMNOGRAFÍA
TRATAMIENTO MÉDICO

 BRONCODILATADORES

 CORTICOIDES
 ANTIBIOTICOS
RECOMENDACIONES

 Abandono del hábito tabáquico

 Vacunación antigripal (Influenza) anual y neumococica

Anda mungkin juga menyukai