Anda di halaman 1dari 15

UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

PRÁCTICA 7

BIODEGRADACIÓN AEROBIA DE RESIDUOS ORGÁNICOS


SÓLIDOS: COMPOSTAJE

1. Introducción
En el Perú se generan en promedio 17 200,5 toneladas diarias de residuos sólidos y solo
el 31 % es dispuesto en rellenos sanitarios. El 14,7 % se recupera o se recicla de manera
formal o informal y por consiguiente el 54,3 % es destinado a lugares inadecuados,
causando un significativo deterioro del ambiente y la salud humana. Se ha determinado que
60 % de los residuos sólidos es materia orgánica (Ministerio del Ambiente, 2010),
incluyendo los residuos sólidos municipales biodegradables, que son objeto de la máxima
atención, debido al efecto que su eliminación incorrecta puede generar en los seres vivos y
en el abastecimiento de aguas superficiales y subterráneas. En los depósitos incontrolados o
botaderos, estos residuos fermentan y producen olores no deseables, así como también
favorecen la existencia de roedores e insectos portadores de microorganismos causantes de
enfermedades.

El compostaje es un proceso aerobio de descomposición biológica de la materia


orgánica, donde los microorganismos utilizan los nutrientes disponibles en los residuos
orgánicos, liberando energía por la actividad metabólica y formando agua, dióxido de
carbónico y sales minerales. La elaboración de compost genera mano de obra y recursos
económicos, además de evitar la contaminación ambiental por los residuos. Su aplicación
en los cultivos permite disminuir o eliminar los fertilizantes químicos, obteniendo
productos ecológicos con un mayor precio en el mercado, favoreciendo sobre todo a los
pequeños agricultores. El abonamiento orgánico, al igual que la fertilización química
incrementa los rendimientos de los cultivos, con la ventaja que se consume 30 % menos de
energía, se disminuye la erosión y se mejora la calidad físico – química y microbiológica de
los suelos agrícolas (Samamé, 2008; Sandoval, 2010; Rentería & Zuluoeta, 2011).

Con el compostaje se eliminan los microorganismos patógenos y se obtiene el compost,


abono orgánico que contiene nutrientes y oligoelementos, por lo que es considerado como
un regenerador de suelos; sin embargo, cuando el proceso no es controlado, genera malos
olores, se incrementa el tiempo de compostaje, se pierde nitrógeno por lixiviación y se
obtiene un producto que no cumple con los requisitos establecidos (CONAM, 2006) para su
aplicación en los suelos agrícolas (Guerrero & Vargas, 2002; Alcántara et al., 2012).

La asociación civil sin fines de lucro: “Compromiso por la mujer, CPM”, de


Lambayeque, es una organización comprometida con el bienestar de las personas,
especialmente del sexo femenino, promoviendo la equidad y prosperidad, con desarrollo
sostenible. En Ciudad Eten, la elaboración de compost con residuos sólidos municipales

113
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

biodegradables, forma parte de su línea estratégica en sostenibilidad ambiental, por lo que


la monitorización del proceso, así como la determinación de las características del producto
obtenido, permitirá validar científicamente su metodología.

2. Objetivos
2.1 Producir compost a partir de residuos sólidos municipales biodegradables.
2.2 Monitorear el proceso de compostaje.
2.3 Determinar el rendimiento y las características físico– químicas y microbiológicas,
del producto obtenido.
3. Metodología

3.1 Ubicación del lugar de compostaje


Composteras del Centro de Acopio Municipal, del distrito Ciudad Eten.
3.4.2 Recolección de residuos y pre-tratamiento
Recolectar la materia prima o residuos sólidos para la producción de compost,
en los domicilios de Ciudad Eten y llevarla a las instalaciones del Centro de Acopio
Municipal, donde se realizará la segregación en residuos de cocina, papel y cartón y otros
materiales reciclables. También recolectar estiércol de vacuno y animales domésticos
(cuyes y conejos) proveniente de establos y crianza casera, aserrín de las carpinterías y
sangre fresca de animales sacrificados en el camal de la ciudad.

Extender los residuos de cocina sobre el suelo, en la periferia de un círculo de


6 m de diámetro (Figura 1) y apilar el estiércol de animales (Figura 2), en ambos casos para
deshidratarlos a temperatura ambiente durante 1 semana y 1–1,5 meses, respectivamente. A
su vez, cortar el papel y cartón en fragmentos de 10 - 20 cm (Figura 3). Para una cama
compostera se pueden utilizar 2119 kg de residuos de cocina deshidratados; 884,5 kg de
estiércol; 39,1 kg de sangre fresca; 22,1 kg de papel y cartón y 77,4 kg de aserrín,
totalizando 3142 kg de materia orgánica.

3.4.3 Armado del camellón de compostaje


Para la producción de compost de residuos sólidos municipales biodegradables
utilizar el sistema abierto de compostaje en camellones móviles con la técnica del “panal”,
según Rentería & Zuluoeta (2011). En el suelo previamente desmalezado acondicionar
una cama compostera a “dos aguas”, de 17 m de largo x 2,5 m de ancho, con una pendiente
de 0,10 m que se incrementará paulatinamente hasta 0,30 m en el extremo terminal, donde
se realizará una excavación de 1,30 m de profundidad, en la que 0,50 m serán cubiertos con
una base de ladrillo y luego se acondicionará un tanque de cemento de 0,80 m de altura
x 1 m de diámetro, donde se recolectarán los lixiviados (Figura 4).
Sobre la cama compostera colocar una geomembrana negra y encima un tubo de
plástico de 0,05 m de diámetro, con perforaciones de 0,02 m de diámetro, realizadas con

114
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

una broca. A continuación, depositar una capa de piedra chancada de 3/4 para rellenar la
pendiente y quedar a nivel del suelo.
Para iniciar el proceso de compostaje, sobre la cama compostera depositar una
capa (0,02 m) de residuos de descarte (Figura 5), provenientes del tamizado de compost. A
continuación, distribuir los residuos orgánicos a lo largo de la cama compostera (Figuras 6,
7, 8, 9) en un total de diez capas en el siguiente orden:
Paja (0,10m)
Residuos de cocina (0,10 m)
Estiércol (0,04 m).
Sangre fresca.
Papel y cartón fragmentado (0,05 m).
Residuos de cocina (0,10 m).
Estiércol (0,04 m).
Residuos de cocina (0,10 m).
Aserrín (0,04 m).
Residuos de cocina (0,10 m).
Estiércol (0,10 m).

Depositada la primera capa de estiércol, así como todas las otras capas,
humedecer el material con agua de caño, hasta alcanzar aproximadamente 70 % de
humedad, determinada con un termohigrómetro digital (Figuras 10, 11). Una vez armado el
camellón, con una altura aproximada de 1 m, en toda su longitud a ambos lados realizar
perforaciones de 0,10 m de diámetro, hasta alcanzar el centro del camellón, para asegurar la
aireación (Figuras 12, 13).

3.4.4 Volteos del camellón de compostaje


Para airear y mezclar los residuos durante los 84 días de compostaje, cada 7 días
voltear el camellón (Figura 14), tal que el material del exterior pase al interior y viceversa.
Realizar el volteo con trinches, desplazando la cama compostera y rearmándola 1 m hacia
adelante. A continuación, humedecer con agua de caño el camellón reconformado Durante
el proceso realizar en promedio 11 volteos (Figura 15).

3.4.5 Tamizado
Pasados los 84 días, tamizar el material compostado, a través de una malla de
0,005 m de diámetro y depositar el compost obtenido en sacos (Figuras 16, 17).

3.4.6 Monitorización del proceso de compostaje


Al inicio del proceso de compostaje y antes de cada uno de los 11 volteos, en el
camellón determinar la temperatura (Figura 18) y humedad y colectar muestras del material
en compostaje para realizar (Alcántara et al., 2012), el análisis microbiológico
cuantificando los microorganismos heterótrofos aerobios mesófilos y termófilos, así como
actinomicetos y hongos filamentosos. Asimismo, antes del primer, quinto y noveno volteo,

115
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

realizar el análisis físico – químico de muestras del material en compostaje, determinando


el pH, conductividad eléctrica (dS/m), porcentajes de materia orgánica, nitrógeno total,
fósforo (P2O5), potasio (K2O), calcio (CaO), magnesio (MgO), humedad, materia seca,
cenizas, y relación carbono – nitrógeno (C/N).

3.4.7 Rendimiento y caracterización del compost


Finalizado el proceso de compostaje pesar el producto obtenido (Figura 19) y
calcular el rendimiento con base al peso total de los residuos sólidos compostados.
Asimismo, determinar las características físicas, químicas y microbiológicas del producto
obtenido.

Figura 1. Residuos de cocina extendidos en el suelo.

116
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

Figura 2. Estiércol de animales apilado.

Figura 3. Papel y cartón fragmentados.

117
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

Figura 4. Características de cama compostera en las instalaciones del Centro de Acopio


Municipal, en Ciudad Eten, 2011.

Figura 5. Residuos de descarte distribuidos en la cama compostera.

118
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

Figura 6. Distribución de residuos de cocina en la cama compostera.

Figura 7. Distribución de estiércol en la cama compostera.

119
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

Figura 8. Distribución de sangre fresca en la cama compostera.

Figura 9. Distribución de papel y cartón en la cama compostera.

120
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

Figura 10. Riego de la capa de estiércol en la cama compostera.

Figura 11. Determinación de la humedad con el termohigrómetro digital en el


camellón de compostaje.

121
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

Figura 12. Camellón de compostaje.

Figura 13. Perforaciones en el camellón de compostaje para asegurar la aireación.

122
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

Figura 14. Volteo del camellón de compostaje para permitir la aireación.

123
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

Día 1: Armado de la cama compostera

Días 2 al 6: Reposo

Día 7: Primer volteo y riego

Días 8 al 13: Reposo


Día 14: segundo volteo y riego

Días 15 al 20: Reposo


Día 21: tercer volteo y riego

Días 22 al 27: Reposo

Día 28: cuarto volteo y riego

Días 29 al 34: Reposo

Día 35: Quinto volteo y riego

Días 36 al 41: Reposo

Día 42: Sexto volteo y riego

Días 43 al 48: Reposo

Día 49: Séptimo volteo y riego

Días 50 a 55: Reposo

Día 56: Octavo volteo y riego

Días 57 a 62: Reposo

Día 63: Noveno volteo y riego

Días 64 a 69: Reposo

Día 70: Décimo volteo y riego

Días 71 a 76: Reposo

Día 77: Onceavo volteo

Días 78 a 83: Reposo

Día 84: Tamizado del compost

Figura 15. Diagrama de flujo del proceso de compostaje de residuos sólidos municipales
biodegradables de Ciudad Eten.

124
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

Figura 16. Tamizado del material compostado.

Figura 17. Material compostado y tamizado.

125
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

Figura 18. Determinación de la temperatura en el camellón de compostaje.

Figura 19. Compost de residuos sólidos urbanos biodegradables obtenido en Ciudad


Eten.

126
UNPRG-FCCBB: Manual de Prácticas de Microbiología del Suelo

4. Bibliografía
Alcántara, R., Ayasta, J. & Barreto, C., Benavides, A., Bernable, C., Carreño, C. et al.
(2012). Biodegradación de residuos sólidos. Lambayeque, Perú: Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Consejo Nacional del Ambiente, CONAM. (2006). Guía técnica para la formulación e
implementación de planes de minimización y reaprovechamiento de residuos
sólidos en el nivel municipal. Lima, Perú: Solvima Graf, S.A.
Guerrero, A. & Vargas, S. (2002) Tratamiento de lodos sedimentables en la laguna de
estabilización de Pampa de Perros - San José para su uso como bioabono.
(Tesis de Ingeniería). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.
Ministerio del Ambiente, MINAM. (2010).Informe anual de residuos sólidos
municipales en el Perú, Gestión 2009. Lima, Perú. Recuperado de:
http://www.redrrss.pe/material/20101021o2o345.pdf
Rentería, S. & Zuluoeta, E. (2011). Producción y caracterización de compost de
residuos sólidos municipales biodegradables del distrito de ciudad Eten, en
Lambayeque. Febrero a julio de 2011. (Tesis de Licenciatura). Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.
Samamé, D. (2008) Producción y caracterización de compost de torta de cachaza y
ceniza de caldera de la empresa Azucarera del Norte. S.A.C., Ferreñafe,
febrero-agosto, 2007. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo, Perú.
Sandoval, A. (2010). Producción y caracterización de compost multienzimático de
cachaza, bagacillo y estiércol en la empresa Agro Pucalá S.A.A. Lambayeque,
julio a noviembre, 2008. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo, Perú.

127

Anda mungkin juga menyukai