Anda di halaman 1dari 7

 Ensayo de tensión

El ensayo de tensión es el más común para determinar propiedades


mecánicas de los materiales, como resistencia, ductilidad, tenacidad, módulos
elásticos y capacidad de endurecimiento por deformación. Primero, requiere la
preparación de un espécimen de prueba. En Estados Unidos el espécimen se
prepara de acuerdo con las especificaciones de la ASTM. En caso contrario, se
le dispone según los criterios de la organización correspondiente en otros
países. Aunque la mayoría de los especimenes de ensayo de tensión son
sólidos y redondos, también pueden ser planos o tubulares.

Típicamente, el espécimen tiene una longitud original calibrada (lo) en


general de50 mm (2 pulgadas), y una sección transversal (Ao) por lo común
con un diámetro de 12.5 mm (0.5 pulgadas). El espécimen se monta entre las
mordazas de una máquina de ensayo de tensión. Estas máquinas están
equipadas con diversos accesorios y controles para probar el espécimen a
diferentes temperaturas y velocidades de deformación.

 Curvas esfuerzo-deformación

En las figuras 2.1a y 2.2 se muestra una secuencia típica de


deformación del espécimen de ensayo de tensión. Cuando se aplica la carga
por primera vez, el espécimen se alarga en proporción a ella; a este
comportamiento se le llama elástico lineal. Si se retira la carga, el espécimen
recupera su longitud y forma originales de manera elástica, como una banda de
hule cuando se estira y se suelta. El esfuerzo ingenieril (esfuerzo nominal) se
define como la relación de la carga aplicada (P) al área transversal original (Ao)
del espécimen:

Formula 1

La deformación ingenieril se define como

Formula 2

donde l es la longitud instantánea del espécimen. Al aumentar la carga, el


espécimen (en cierto nivel de esfuerzo) empieza a sufrir una deformación
permanente (plástica).Más allá de ese nivel, el esfuerzo y la deformación ya no
son proporcionales, como lo eran en la región elástica. El esfuerzo con que
ocurre este fenómeno se conoce como esfuerzo de fluencia (o esfuerzo de
cedencia) (Y) del material. En el caso de los materiales blandos y dúctiles,
puede no ser fácil ubicar con exactitud dónde ocurre la fluencia sobre la curva
esfuerzo-deformación, pues la pendiente de la porción recta (elástica) de la
curva comienza a disminuir lentamente. Por lo tanto, Y suele definirse como el
punto sobre la curva esfuerzo-deformación que se desplaza por una
deformación de 0.002 o 0.2% de elongación. Conforme el espécimen comienza
a alargarse (bajo una carga continuamente creciente), el área de su sección
transversal disminuye permanente y uniformemente a toda su longitud
calibrada. Si se retira la carga del espécimen en un nivel de esfuerzo superior
al esfuerzo de fluencia, la curva sigue una línea recta hacia abajo y paralela a
la pendiente original de la curva (fig. 2.3). Al aumentar aún más la carga, el
esfuerzo ingenieril finalmente alcanza un máximo y después comienza a
decrecer (fig. 2.2). Al esfuerzo ingenieril máximo se le llama resistencia a la
tensión, o resistencia máxima de tensión
(UTS) del material.

El área de la sección transversal del espécimen ya no es uniforme a lo


largo de la longitud calibrada y es menor en la región del cuello. Al avanzar la
prueba, el esfuerzo ingenieril se reduce más y el espécimen finalmente se
fractura en la región del cuello (fig. 2.1). Al esfuerzo de ingeniería en el punto
de fractura se le conoce como esfuerzo de ruptura o de fractura. La relación de
esfuerzo a deformación en la región elástica es el módulo de elasticidad (E) o
módulo de Young (llamado así en honor de T. Young, 1773-1829):

Formula 3

A esta relación lineal se le conoce como ley de Hooke (llamada así en honor de
R. Hooke, 1635-1703).

Obsérvese en la ecuación del modulo de elasticidad que, como la


deformación en ingeniería es adimensional, E tiene las mismas unidades que el
esfuerzo. El módulo de elasticidad es fundamentalmente una medida de la
pendiente de la porción elástica de la curva, y en consecuencia, de la rigidez
del material. Cuanto mayor sea el valor de E, mayor será la
carga requerida para alargar el espécimen en la misma medida y, por lo tanto,
más rígido será el material. Por ejemplo, compárese la rigidez del alambre
metálico con la de una banda de hule o una hoja de plástico al tratar de
alargarlas en la misma medida. El alargamiento del espécimen sometido a
tensión se acompaña de una contracción lateral; este efecto se puede observar
fácilmente alargando una banda de hule. Al valor absoluto de la relación de
deformación lateral a la deformación longitudinal se le conoce como relación de
Poisson (llamada así en honor de S. D. Poisson, 1781-1840) y se
identifica mediante el símbolo n.

 Ductilidad

Un comportamiento importante observado durante un ensayo de tensión


es la ductilidad, es decir, la medida de la deformación plástica que sufre el
material antes de romperse. Existen dos medidas comunes de ductilidad. La
primera es el alargamiento total del espécimen:

Formula 4

Obsérvese que el alargamiento se basa en la longitud original calibrada


del espécimen y que se calcula como un porcentaje.

La segunda medida de ductilidad es la reducción del área:

Formula 5

Donde A o y Af son las áreas transversales original y final (a la fractura),


respectivamente, del espécimen de prueba. En general, la reducción del área y
el alargamiento se relacionan entre sí para algunos metales característicos. Por
ello, la ductilidad de una pieza de gis es cero, porque no se alarga ni reduce su
sección transversal. En contraste, un espécimen dúctil, como la goma de
mascar, se alarga y estrecha de modo considerable antes de romperse.

 Materiales Dúctiles

Los materiales dúctiles son aquellos capaces de deformarse plástica y


sosteniblemente, sin romperse o violentar su estructura, de cara a la acción
sostenida de una fuerza. De hecho, una característica de ellos es que a través
de una tensión longitudinal sostenida se obtienen fibras o hilos de menor
tamaño pero igual naturaleza.

Los materiales dúctiles son, precisamente, lo contrario a los materiales


frágiles. Pero tampoco deben confundirse con los materiales maleables.

Esto no significa que los materiales dúctiles no puedan romperse; de


hecho, lo hacen, pero luego de haber sufrido notorias deformaciones. Tampoco
significa que los materiales dúctiles sean blandos; la fuerza necesaria para su
deformación es considerable, y ante fuerzas débiles también lo será su cambio
de forma, por lo general elástica y reversible.

La deformación de los materiales dúctiles, además, puede incrementarse


en presencia de calor, sin llegar a los márgenes del fundido, y es medida de
manera indirecta mediante la resiliencia, sobre todo en los metales. Estos
últimos son los materiales dúctiles más usuales, ya que sus átomos están
configurados de modo tal que pueden deslizarse unos sobre otros, permitiendo
así la obtención de alambres e hilos de diferentes grosores.

Los materiales dúctiles son valorados en la industria metalúrgica y de


fabricación de herramientas, ya que pueden adoptar formas específicas antes
de romperse. No obstante, la deformación insistente y reiterada conducirá a
la fatiga del metal y a su rotura, evidenciada además por el aumento de
temperatura de la zona sobre la cual incide la fuerza deformante.

Ejemplos de materiales dúctiles

El acero, El zinc, El plomo, El latón, La plastilina, El cobre, El platino y El


aluminio.

 Materiales frágiles

La fragilidad es la capacidad de ciertos materiales de fracturarse o


romperse en trozos más pequeños, sufriendo poca o nula deformación. Es lo
contrario a la tenacidad y es una propiedad de las sustancias cuya respuesta
ante el esfuerzo o la tensión conduzca a la aparición de grietas en su interior.
Los materiales frágiles, así, poseen poca o limitada elasticidad: son
incapaces de recuperar su forma original una vez sometidos a una fuerza que
supere su resistencia. De manera semejante, son poco dúctiles, es decir,
carecen de la capacidad de deformarse de cara a un esfuerzo sostenido en el
tiempo.

Sin embargo, no deben confundirse fragilidad y dureza, ya que aluden a


propiedades distintas: la dureza tiene que ver con la resistencia de la superficie
de un material a las deformaciones, mientras que la fragilidad alude a su
capacidad para fracturarse en partes pequeñas en lugar de deformarse.

Ejemplos de materiales frágiles

Diamante, Vidrio, Ladrillo, Cerámica, Cristal, Aceros de mucho carbono,


Porcelana, Tiza, Yeso seco y Grafito.

 Deformación en la formación de cuello en un ensayo de


tensión

Como ya se indicó, el inicio de la formación de cuello en un espécimen


de ensayo de tensión corresponde a la resistencia máxima a la tensión del
material. Como ya se indicó, el inicio de la formación de cuello en un
espécimen de ensayo de tensión corresponde a la resistencia máxima a la
tensión del material. El espécimen no puede soportar la carga porque el área
de la sección transversal de la formación de cuello se vuelve más pequeña a
una velocidad mayor que la del material que se vuelve más fuerte (se endurece
por deformación). La deformación real al inicio de la formación de cuello es
numéricamente igual al exponente de endurecimiento por deformación (n) del
material. Por ello, cuanto mayor sea el valor de n, mayor será la deformación
que puede experimentar una pieza de material uniformemente antes de que
comience el cuello. Esta observación es importante, en particular respecto de
las operaciones de formado de láminas metálicas que comprenden
el estiramiento del material de la pieza de trabajo.
 Efectos de la temperatura

Generalmente, incrementar la temperatura tiene los siguientes efectos


en las curvas esfuerzo-deformación.

a. Eleva la ductilidad y la tenacidad.


b. Reduce el esfuerzo de fluencia y el módulo de elasticidad.

La temperatura también afecta el exponente de endurecimiento por


deformación de muchos metales, en los que n decrece con la temperatura
creciente. Sin embargo, la influencia de la temperatura se describe mejor en
conjunto con la velocidad de deformación.

 Superplasticidad

Este término se refiere a la capacidad de algunos materiales para


sufrir alargamientos grandes y uniformes antes del cuello y la fractura en
tensión. El alargamiento puede ser desde un pequeño porcentaje hasta 2000%.
Los materiales no metálicos comunes que muestran un comportamiento
superplástico son la goma de mascar, el vidrio (a temperaturas elevadas) y los
termoplásticos. Estos dos últimos se pueden conformar en formas complejas,
como botellas para bebidas y anuncios publicitarios iluminados,
respectivamente. Entre los metales que muestran comportamiento
superplástico se encuentran las aleaciones de titanio de grano muy fino (10 a
15 mm) y las aleaciones de zinc-aluminio; al calentarse, pueden alargar
muchas veces su longitud original.

 Efectos de la radiación

En vista del uso de muchos metales y aleaciones en aplicaciones


nucleares, se han realizado extensos estudios sobre los efectos de la radiación
en las propiedades metálicas. Los cambios característicos en las propiedades
de los aceros y de otros metales expuestos a la adiación de alta energía son el
incremento en el esfuerzo de fluencia, resistencia a la tensión y dureza, y la
disminución de la ductilidad y la tenacidad. La radiación tiene efectos
degradantes similares en el comportamiento de los plásticos.
Bibliografía

http://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-materiales-fragiles/

http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-materiales-ductiles/

Libro: manufactura, ingeniería y tecnología quinta edición autor: S. Kalpakjian


.S.R. Schmid

Anda mungkin juga menyukai