Anda di halaman 1dari 5

COL. MONS.

SCALABRINI
FILOSOFÍA – 5º EDUCACIÓN

Ficha capítulo 30: La Filosofía Latinoamericana

Material de Referencia
Apuntes págs. 390-392

https://www.youtube.com/watch?v=ptu1LyvGvxw

https://www.youtube.com/watch?v=UGzMvoFeO1M

Responder a las siguientes preguntas

1. ¿Qué características presenta la filosofía latinoamericana?


2. ¿Por qué hay reservas a la hora de hablar puntualmente de una filosofía
latinoamericana?
3. Investigar la vida y el pensamiento de Leonardo Boff y Gustavo Gutiérrez
4. Investigar la vida y el pensamiento de Enrique Dussel; Andrés Arturo Roig y
Paulo Freire.
Respuestas.
1- La Filosofía Latinoamericana tiene el mismo problema en el mundo que tiene la
filosofía de la liberación, la teología de la liberación y todo pensamiento que no sea
europeo. Es difícil hacerse conocer cuando los dueños de los medios de
comunicación tienen interés tan concretos como el de presentar el pensamiento
mestizo europeo (griego-semita) como el valor universal del que debe depender todo
pensamiento, Filosofía, Teología o Sociología posteriores. Zea, ya había olido hace
siglos lo que se debería hacer para que nuestra América ocupe el lugar que merece
dentro de la historia: “hagamos frente al fanatismo, rompamos las cadenas que esos
infames déspotas de la literatura pusieron sobre nuestros entendimientos y
sacudamos el yugo de la servidumbre filosófica“.
En el siglo pasado surge en Europa un movimiento de solidaridad y simpatía por los
latinoamericanos. Pero estaba rodeado más de romanticismo que de compromiso
hasta las últimas consecuencias. Las simpatías con la liberación latinoamericana de
parte de los europeos se queda en los escritorios. Gabo cuenta que “Un periodista
europeo, en un encuentro de intelectuales de América Latina y del Caribe, andaba
preguntando entre los asistentes si seríamos capaces de sostener un diálogo tan
fluido con los intelectuales europeos. A título personal le contesté que no, por una
razón que ni los europeos ni nosotros nos hemos decidido a aceptar: nuestra
concepción de América Latina parte de dos análisis distintos.
Durante la década de los sesenta, los intelectuales europeos se colocaron en la
primera línea de la solidaridad con nosotros, nos desbordaron con un alborozo
idealista que, sin embargo, no resistió el primer embate serio de la realidad. Su
análisis tenía, y sigue teniendo, un rezago colonial: sólo ellos se creen depositarios
de la verdad. Para ellos sólo es bueno lo que ha probado serlo en su propia
experiencia. Todo lo demás es extraño, y, por consiguiente, inaceptable y corruptor”.
Es una experiencia hecha por casi todos los pueblos subyugados y colonizados por
las potencias a las que se les han considerado inferiores y capaces de nada. De esa
concepción se sale de la fila Latinoamérica, al menos en el campo de la filosofía,
Teología y sociología comprometidas y basadas en la realidad de nuestros pueblos,
partiendo de lo que nos muestra la experiencia y no partiendo de teorías, así “En la
base de cualquier pensamiento latinoamericano impulsor de una liberacion
sociopolítica se halla la conciencia de una situación de injusticia grave y
generalizada, caracterizada como opresión de grupos y de pueblos. Las ideologías
que han engendrado esta conciencia son muy diferentes. En algunos casos ha sido
la doctrina social que el magisterio de la iglesia católica o grupos de cristianos
comprometidos han elaborado a partir del Evangelio. En otros, la doctrina social
revolucionaria que numerosos grupos políticos de filiación marxista han elaborado a
partir del materialismo histórico. Otros, finalmente, han tomado conciencia a partir de
distintos pensamientos filosóficos, políticos y religiosos que proponen algún ideal
humano en contraste con la realidad social de nuestros pueblos
2- La condición de latinoamericana de la filosofía latinoamericana, no resulta de una
temática específica a la que necesariamente se circunscriba, o deba circunscribirse.
Resulta de la condición latinoamericana de los sujetos que la cultivan, en tanto
integrantes de una comunidad histórica con su característica tradición de cultura y su
consiguiente tonalidad espiritual
3- Leonardo Boff: Nació en Concordia, Santa Catarina (Brasil), el 14 de
diciembre de 1938. Es nieto de emigrantes italianos venidos del Veneto a Rio
Grande do Sul a finales del siglo XIX. Hizo sus estudios primarios y secundarios en
Concórdia-SC, Rio Negro-PR y Agudos-SP. Estudió Filosofía en Curitiba-PR y
Teología en Petrópolis-RJ. En 1970 se doctoró en Teología y Filosofía en la
Universidad de Munich-Alemania. Ingresó en la Orden de los Frailes Menores,
franciscanos, en 1959. En 1992, renunció a sus actividades sacerdotales y se
autopromovió al estado laico. “Cambio de trinchera para continuar en la lucha”: sigue
como teólogo de la liberación, escritor, profesor y conferencista en los más variados
auditorios de Brasil y del extranjero, asesor de movimientos sociales de cuño popular
liberador, como el Movimiento de los Sin-Tierra y las Comunidades Eclesiales de
Base (CEB’s), entre otros. En 1993 presentó concurso, y fue aprobado, como
Profesor de Ética, Filosofía de la Religión y Ecología en la Universidad del Estado de
Río de Janeiro.
Gustavo Gutiérrez Merino (Lima, 8 de junio de 1928) es
un filósofo y teólogo peruano, ordenado sacerdote en 1959 y dominico desde 1998,
uno de los principales representantes de la corriente teológica denominada teología
latinoamericana de la liberación, una de las más influyentes del siglo XX. Es,
asimismo, fundador del Instituto Bartolomé de las Casas, con sede en Lima y
el Cuzco.
Sus propuestas teológicas se centran en la relación entre salvación, liberación y
desarrollo; y en la opción preferencial por el pobre. En ese sentido, las dos preguntas
fundamentales de su pensamiento son "¿existen dos órdenes paralelos --es decir, un
fin autónomo y secular del ser humano, y una revelación sobrenatural--, de tal modo
que el hombre se moverá en dos ámbitos del saber y de la vida completamente
separados e independientes uno del otro? ¿O bien el ser humano, en su más
profunda unidad como persona, es llamado por Dios a construir la vida individual y
social relgiosa y éticamente?" ; y "¿cómo decirle al pobre que Dios lo ama?" . En
ese marco, sus planteamientos siempre se han mantenido críticos contra las
estructuras sociales injustas que perpetúan la pobreza en América Latina y a las
posturas clericalistas al interior de la Iglesia.
Gutiérrez, por su parte, ha sido objeto de críticas de diversa índole, incluyendo
acusaciones de marxismo y de alejamiento de la ortodoxia . La Santa Sede, sin
embargo, dio "por concluido el camino de clarificación de los puntos problemáticos
contenidos en algunas obras del autor" en el año 2004 . Tanto el papa Benedicto
XVI como el papa Francisco lo han recibido en Roma, y este último ha prologado el
libro que co-publicó en 2015 con el cardenal Gerhard Ludwig Müller.
En primer lugar, en el pensamiento de Gutiérrez se observará la realidad
latinoamericana, como "signo de los tiempos", fundamento y motor de la teología de
la liberación, tal y como la entiende él. Sin lugar a dudas su vida marcó de forma
definitiva su pensamiento teológico. El mundo que conoció en su juventud era un
mundo de injusticia y opresión en contra de los menesterosos
4- Enrique Domingo Dussel Ambrosini: (n. 24 de
diciembre de 1934, departamento de La Paz, Provincia de Mendoza, Argentina) es
un académico, filósofo, historiador y teólogo de origen argentino,
naturalizado mexicano. Fue rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad
de México.
Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de
la Ética, la Filosofía Política, la Filosofía latinoamericana y en particular por ser uno
de los fundadores de la Filosofía de la liberación, corriente de pensamiento de la que
es arquitecto, habiendo sido también uno de los iniciadores de la Teología de la
liberación. Ha mantenido diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni
Vattimo, Jürgen Habermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas y Adela Cortina. Su
vasto conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, plasmado en más de 50
libros y más de 400 artículos –muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas–,
lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que
ha contribuido en la construcción de una filosofía comprometida. Ha sido crítico de la
modernidad apelando a un "nuevo" momento denominado transmodernidad.
También ha sido crítico del helenocentrismo, del eurocentrismo y del occidentalismo.
Defiende la postura filosófica que ha sido denominada bajo el rótulo de "giro
descolonizador" o "giro descolonial".
Arturo Andrés Roig: (Mendoza, 16 de julio de 1922, aunque registrado
dos meses después, el 16 de septiembre - Mendoza, 30 de abril de 2012) fue un
filósofo e historiador Argentino.
Nacido en Mendoza, ingresó a la Universidad Nacional de Cuyo, y fue egresado
en 1949 tras obtener un título en Ciencias de la Educación (Profesor de Enseñanza
Secundaria, Normal y Especial en Filosofía). Continuó sus estudios en la Sorbona, y
de regreso en Argentina, empezó a enseñar filosofía en la Universidad Nacional de
Cuyo, en 1955, con un interés especial en los filósofos regionales. Poco después,
este interés se expandió a los filósofos nacionales y latinoamericanos. Hasta su
muerte fue el director-editor responsable de la publicación científica Estudios de
Filosofía Práctica e Historia de las Ideas editada por el Instituto de Ciencias Sociales,
Humanas y Ambientales, CRICYT, CONICET. Dr. Arturo Andrés Roig. Concluimos
como él en que es posible concebir la afirmación de nuestra identidad, a partir de la
asunción de los valores latinoamericanos. No han muerto los sueños, ni las
posibilidades de pensar una vida mejor. Pensadores como Arturo Andrés Roig
orientan el camino a los estudiosos de la historia en nuestro continente, en
momentos en que nuevos fundamentalismos: el pensamiento posmoderno, el
neoliberalismo, el proceso de globalización, o la respuesta radical de izquierda que
ha resurgido en los últimos años, pretenden cerrar todas nuestras posibilidades
creativas. Como dice Roig: no está demostrado ni científica ni epistemológicamente
que es imposible concebir un futuro diferente.
Pablo Freire: Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil,
nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante
la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por
los pobres y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa.
Freire ingresó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho,
donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la
burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de
portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era
profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.
Freire es reconocido como uno de los pedagogos más influyentes de América Latina.
Promovió una educación humanista dirigida a integrar al individuo a la realidad
nacional.
“La práctica educativa es todo esto: efectividad, alegría, capacidad científica, dominio
técnico al servicio del cambio”, sostenía Freire.
Entre sus obras destacan La educación como práctica de la libertad, Educación y
cambio, y La pedagogía del oprimido. Esta última fue la base de su propuesta
educativa.
Desde esta perspectiva definió la educación como un proceso destinado a la
liberación y el desarrollo de la conciencia crítica. “La gran tarea humanista e histórica
de los oprimidos: liberarse a sí mismo y liberar a los opresores”.
Para Freire la alfabetización era la mejor vía para la liberación. Gran parte de su
carrera la dedicó a alfabetizar a los adultos. Sus propuestas también influyeron en
las nuevas ideas liberadoras de América Latina.

Anda mungkin juga menyukai