Anda di halaman 1dari 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ADSORCIÓN DE IONES Cu(II) DESDE SOLUCIONES ACUOSAS


UTILIZANDO NANOARCILLA

PLAN DE TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIÉRO QUÍMICO

PRESENTADO POR:

Bach. MALLAUPOMA MUÑOZ, LUIS ALBERTO


Bach. MEZA RAMOS, YOSELIN ROSSY

HUANCAYO - PERÚ

2017
TÍTULO:
ADSORCIÓN DE IONES Cu(II) DESDE SOLUCIONES ACUOSAS
UTILIZANDO NANOARCILLA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Ingeniería de los materiales

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
a) Identificación y Delimitación del Problema
La contaminación del agua por los iones de metales pesados se está
convirtiendo en un problema ambiental debido a la alta toxicidad de algunos
de estos elementos y su tendencia a acumularse a través de la cadena
alimentaria, afectando a todos los organismos vivos y el sistema ecológico.
Típicamente, la contaminación original se debe principalmente a fuentes
antropogénicas, tales como actividades asociadas a la metalurgia, minería,
curtiembres, refinerías, fabricación de baterías, pintura y agricultura [1].
Entre los iones de metales pesados de interés están el Cu (II), Hg (II), Pb
(II), Cr (III), Cr (VI), Cd (II) y el Zn.
En este trabajo, se está eligiendo el Cu (II) para los experimentos de
remoción debido a los graves riesgos que pueden ofrecer a la salud
humana. Por ejemplo, un efecto de la ingesta de Cu (II) puede conducir a
problemas gastrointestinales, daño renal y hepático, dolores de cabeza y
náuseas [2]. Según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos (EPA), el límite máximo permisible de Cu (II) en el agua potable es
de 1,3 mg / L.

b) Formulación del Problema


Problema General
¿Cuál es la capacidad de adsorción de la nanoarcilla en la adsorción de
iones Cu(II) desde soluciones acuosas?.

c) Problemas específicos
 ¿Cuál es la relación óptima de adsorbente/adsorbato para la adsorción
de Cu(II)?.
 ¿Cuál es el pH adecuado de la adsorción del Cu(II) utilizando
nanoarcilla?.
 ¿Cuál es el tiempo de contacto adecuado en el proceso de adsorción?.
 ¿Cuál es el modelo de adsorción que rige este proceso?.
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Determinar la capacidad de adsorción de la nanoarcilla en la adsorción de
iones Cu(II) desde soluciones acuosas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar la relación óptima de adsorbente/adsorbato para la adsorción


de Cu(II).
 Determinar la influencia del pH en la adsorción del Cu(II) con nanoarcilla.
 Determinar el tiempo de contacto adecuado en el proceso de adsorción.
 Determinar el modelo de adsorción que rige este proceso.

III. JUSTIFICACIÓN
En esta investigación se propone la adsorción de iones Cu(II), un metal pesado
que si sobrepasa los niveles establecidos en el organismo, tiene graves riesgos
en la salud humana. Se utilizará un adsorbente, la nanoarcilla, sintetizada a partir
de una arcilla abundante en nuestra región, como es la bentonita, que además
tiene costos bastante bajos. La bentonita en forma natural tiene características
muy importantes, como su alta capacidad de intercambio catiónico, una elevada
área superficial, excelente estabilidad física, química y térmica. En este trabajo
se usará la nanoarcilla, sintetizada a partir de la bentonita natural intercalada con
aminas, potenciando de esta forma sus propiedades adsorbentes.
En los últimos años el uso de materiales adsorbentes ha sido cada vez más
tomado en cuenta como un método alternativo eficaz para la remoción de
metales pesados [3]. Entre los adsorbentes más utilizados según la literatura
para la eliminación de iones de metales pesados se puede encontrar zeolitas,
carbón activado, arcillas, biomateriales y óxidos metálicos [4, 5]. Recientemente,
se están utilizando las nanopartículas para la eliminación de metales pesados,
principalmente debido a sus características interesantes tales como gran área
superficial, y un gran número de sitios activos para la adsorción de metales.

IV. MARCO TEÓRICO


4.1. CONTAMINACIÓN DEL AGUA
A lo largo de la historia, la calidad del agua ha sido un factor determinante
del bienestar humano. Incluso actualmente, el agua insalubre contaminada
por fuentes naturales o humanas sigue causando grandes problemas a las
personas que se ven obligadas a usarla, tanto para beber como para la
irrigación de hortalizas y otras plantas comestibles crudas.
Generalmente la mayor preocupación sobre la seguridad del agua es ahora
la presencia potencial de contaminantes químicos. Estos pueden incluir
productos químicos orgánicos e inorgánicos y metales pesados, procedentes
de fuentes industriales, agrícolas y de la escorrentía urbana.
4.1.1. CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS
Los metales pesados son tóxicos en sus formas químicamente
combinadas y algunos, en su forma elemental, como el mercurio.
Algunos de los metales pesados están entre los más dañinos de los
contaminantes elementales y son de particular interés debido a su
toxicidad para los humanos. Estos elementos son, en general, los
metales de transición. Así como algunos elementos representativos,
como el plomo y el estaño, que están situados en la esquina inferior
derecha de la tabla periódica. Los metales pesados incluyen a
elementos esenciales como el hierro y también a metales tóxicos
como el cadmio y el mercurio. La mayoría de ellos tiene una marcada
afinidad por el azufre evitando la función de las enzimas y formando
enlaces con ellas a través de sus grupos con azufre. El ácido
carboxílico de las proteínas (-CO2H) y los grupos amino (-NH2)
también se enlazan químicamente con los metales pesados. Los
iones de cadmio, cobre, plomo y mercurio se unen a las membranas
celulares, impidiendo los procesos de transporte a través de la pared
celular. Los metales pesados también pueden precipitar
biocompuestos de fosfato o catalizar su descomposición.

4.1.2. EL COBRE
El cobre puede ser liberado en el medioambiente tanto por
actividades humanas como por procesos naturales. La producción
mundial de cobre está creciendo. Esto básicamente significa que más
y más cobre termina en el medioambiente. Los ríos están depositando
barro en sus orillas que están contaminados con cobre, debido al
vertido de aguas residuales contaminadas con cobre. El cobre es a
menudo encontrado cerca de minas, asentamientos industriales,
vertederos y lugares de residuos. Cuando el cobre termina en el suelo
este es fuertemente atado a la materia orgánica y minerales. En el
agua superficial el cobre puede viajar largas distancias, tanto
suspendido sobre las partículas de lodos como iones libres. El cobre
no se rompe en el ambiente y por eso se puede acumular en plantas
y animales cuando este es encontrado en suelos. En suelos ricos en
cobre sólo un número pequeño de plantas pueden vivir. Por esta
razón no hay diversidad de plantas cerca de las fábricas de cobres,
debido al efecto del cobre sobre las plantas, es una seria amenaza
para la producción en las granjas. El cobre puede seriamente influir
en el proceso de ciertas tierras agrícolas, dependiendo de la acidez
del suelo y la presencia de materia orgánica.

4.2. ADSORCION
La adsorción es un proceso de separación en el que ciertos componentes de
una fase líquida o gaseosa se transfieren selectivamente a la superficie de
un adsorbente sólido.
La retención de las partículas puede atribuirse, en una primera aproximación,
a fuerzas de atracción existentes en la superficie del sólido. La falta de
compensación de las fuerzas superficiales genera una atracción sobre
aquellas partículas ubicadas más allá de los límites del sólido.
Se puede realizar muchas separaciones imposibles o imprácticas para
muchas técnicas familiares de separación como la destilación, absorción y
sistemas basados en membranas. La importancia de la adsorción ha ido
creciendo en aplicaciones de procesos y cuidado del ambiente.

4.2.1. ADSORCION FISICA Y QUIMICA


La adsorción física o fisisorción corresponde a una interacción de
naturaleza puramente electrostática entre la partícula gaseosa y los
átomos superficiales del sólido. Recibe también el nombre de adsorción
de van der Waals.
La adsorción química o la quimisorción, en cambio, corresponden a una
interacción de tipo químico, en la que los electrones de enlace entre el
gas y el sólido experimentan un reordenamiento y los orbitales
respectivos cambian de forma o grado de ocupación.
Para distinguir entre fisisorción y quimisorción se aplican distintos
criterios experimentales. Entre éstos, el más usado es el del calor de
adsorción, cuya magnitud permite discriminar entre los dos tipos. Se
reconoce como fisisorción cuyo calor de adsorción es inferior a
41,8kJ/mol. La quimisorción libera sobre 83,7kJ/mol. Otros criterios de
cierto valor son: la velocidad de adsorción y la temperatura de adsorción.
La adsorción física es muy rápida, instantánea; en cambio la química,
es lenta y puede demorar días o semanas en alcanzar el equilibrio.

4.2.2. ISOTERMAS DE ADSORCION


La cantidad de gas adsorbido a una temperatura dada para distintas
presiones relativas de gas se conoce como isoterma de adsorción.
En la caracterización de la textura porosa de un sólido los parámetros a
determinar son el área superficial (o superficie específica) y el volumen
y la distribución de tamaño de poros.
Para la determinación de estos parámetros se puede recurrir, entre
otros, a la adsorción de un gas (N2, CO2, hidrocarburos, etc.) a
temperatura constante (para N2 77K, para CO2 273K, etc.),
obteniéndose así la isoterma de adsorción. Dicha isoterma puede
determinarse gravimétricamente (se mide la ganancia de peso
experimentada por la muestra, como consecuencia de la adsorción, a
cada presión relativa de gas) y/o volumétricamente (la cantidad
adsorbida se calcula mediante la aplicación de las leyes de los gases a
la presión y volumen de adsorbato antes y después de la adsorción.
El área superficial así como el volumen y distribución de tamaño de poro
puede obtenerse a partir del adecuado análisis de las isotermas de
adsorción, para lo cual se han desarrollado diversos métodos.
Los poros se clasifican, de acuerdo con la IUPAC, en:
1. Microporos, con diámetro inferior a 2 nm.
2. Mesoporos, con diámetros comprendidos entre 2 y 50 nm.
3. Macroporos, con diámetros superiores a 50 nm.
Mediante la isoterma de N2 se obtiene información de poros desde 35 Å
hasta 4000 Å, mientras que con la isoterma de CO2 se obtiene
información de la microporosidad más estrecha.
En el siguiente gráfico se puede apreciar los tipos de isotermas de
adsorción:

Figura No 1. Tipos de isotermas de adsorción física.

El tipo I es de la forma de la isoterma de Langmuir y se observa para


sólidos microporosos incluyendo zeolitas.
El tipo II es el más común y aplicando la ecuación BET (Brunauer,
Emmett y Teller) que tiene la forma:
P 1 C 1 P
  x
x( Po  P) x max C x max C Po
se puede obtener la capacidad de formación de una monocapa xmax. Po
es la presión de vapor de saturación del gas que se adsorbe y C es una
constante que involucra el calor de adsorción de la primera capa, con el
calor liberado al formarse una segunda y subsecuentes capas. La
formación de la monocapa se localiza en el punto B de la isoterma tipo
II. Los tipos III y V son de poco interés pero el tipo IV es de importancia
ya que presenta el fenómeno de histéresis, es decir la isoterma no sigue
el mismo camino durante la desorción. La razón para esto es que la
evaporación del gas condensado en los poros finos no ocurre tan
fácilmente como la condensación, ya que una molécula que se evapora
de una superficie curva (menisco) tiene mayor probabilidad de
recondensar que una molécula que se evapora de una superficie plana.
Este fenómeno permite de hecho determinar las distribuciones de
tamaño de poro en sólidos porosos.
El método de Dubinin-Radushkevich (DR) permite obtener el valor del
volumen de microporos:

K
W  Wo exp( )
 RT ln P / Po2
2

W: es el volumen adsorbido a cada presión relativa


W0: es el volumen de poros
K: una constante dependiente de la estructura
β: el coeficiente de afinidad, que es el cociente entre los potenciales de
adsorción de dos gases.

4.2.3. ADSORBENTES
Los adsorbentes son materiales naturales o sintéticos con estructura
amorfa o microcristalina. Los usados a gran escala, en orden al
volumen de ventas, son el carbón activado, tamices moleculares, gel
de sílice y alúmina activada. Se prefieren sólidos altamente porosos
con áreas internas muy grandes por unidad de volumen.

4.2.3.1. NANOARCILLAS
Las nanoarcillas son arcillas modificadas mediante la manipulación
controlada a nivel nanométrico, con un diseño especifico de su
estructura para cada aplicación. El nombre de nanoarcillas es un
nombre dado principalmente por empresas comercializadoras. El
nombre reconocido científicamente es organoarcillas. Las
nanoarcillas, también conocidas como organoarcillas son arcillas
modificadas a nivel nanométrico. Las arcillas del grupo Esmectita son
los más utilizados para su elaboración. En este grupo encontramos a
la montmorillonita, hectorita y saponita, siendo las primeras las más
utilizadas. Los tipos de organoarcillas utilizadas para la realización de
esta investigación son del tipo montmorillonita, comúnmente conocido
como bentonita.
La montmorillonita es un filosilicato de estructura 2:1, ya que posee
una lámina octahedral central de alumina fusionada entre dos hojas
tetrahédricas silíceas externas, como se puede apreciar en la Figura
No. 2. El espesor de lámina de silicato es de aproximadamente 1 nm,
y sus dimensiones laterales pueden variar de 30 nm a varias micras.
La distancia entre capas es de 9,5 Å aproximadamente. El apilamiento
de las capas conlleva a una regular separación debida a las fuerzas
de Van der Waals llamada galería (ver Figura No. 3). La sustitución
isomórfica dentro de las capas (por ejemplo Al+3 remplazado por Mg+2
o Fe+2) genera cargas negativas que son equilibrados por cationes
alcalinos dentro de las galerías.

Figura No. 2. Estructura tipo 2:1 de la montmorillonita.

Figura No 3. Fuerza de van der Waals en la galería de la


montmorillonita.

Una de las características más importantes de la montmorillonita es


su carácter hidrofílico, es decir su afinidad por el agua, ya que puede
absorber hasta 7 veces su peso en agua. En este estado las capas de
silicato son solo miscibles con polímeros hidrofílicos como el
poli(etileno óxido) (PEO) o el poli(vinil alcohol) PVA. Si queremos
mezclar arcillas en matrices poliméricas orgánicas, como son las
resinas epóxicas (DGBA), PE, PS, etc, debemos convertir la superficie
hidrofílica de los silicatos en organofílica, es decir que sea miscible
con compuestos orgánicos. Esto es posible gracias a que los cationes
inorgánicos pueden ser sustituidos por cationes orgánicos como
aminas y alcoholes.
Los principales modificadores orgánicos en el proceso de intercambio
catiónico en la montmorillonita son los iones de alkilamonio. Estos
cationes disminuyen la energía superficial de los silicatos inorgánicos
incrementando el espacio entre capas de 9.5 Å a 20 Å
aproximadamente. Básicamente las sales de alkilamonio se utilizan
con la montmorillonita sódica, con el fin de sustituir sus iones de sodio
por iones orgánicos de amonio, haciéndola compatible con materiales
poliméricos, tanto termoestables como termoplásticos, de tal forma
que sea posible la dispersión de las plaquetas en una matriz
polimérica. Es así que la arcilla sódica se convierte en nanoarcilla u
organoarcilla (ver Figura No. 4).

Figura No 4. Intercambio catiónico de iones de sodio por iones de


alkilamonio en arcilla sódica (6)

Propiedades físicas y químicas de las Nanoarcillas


El carácter híbrido de las nanoarcillas las hace compatibles con
materiales orgánicos, logrando absorber del 40 al 70% de su peso en
aceites, y repulsivas al agua, disminuyendo su absorción de 700% a
un 7% de su peso. El carácter organofílico se logra mediante el
intercambio de los cationes inorgánicos de la arcilla por iones tipo
onium de las sales de alkilamonio en la superficie de la galería, con el
fin de emparejar la polaridad de superficie de la arcilla con la polaridad
del polímero, además de expandir la galería entre placas de silicato.

Aplicaciones de las nanoarcillas


Las nanoarcillas últimamente se las han aplicado para prevención de
contaminantes y remediación medioambiental mediante la adsorción
de contaminantes de suelos, para remoción de aceites en aguas
residuales, y para remoción de metales pesados mejorando los
procesos hasta ahora utilizados.
V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y VARIABLES
6.1 Hipótesis
6.1.1 Hipótesis Generales
La capacidad de adsorción de la nanoarcilla es de 8 mg/g en la
adsorción de iones Cu(II) desde soluciones acuosas.

6.1.2 Hipótesis Específicas


 La relación óptima de adsorbente/adsorbato para la adsorción de
Cu(II) es de 0,02g/L.
 El pH adecuado de la adsorción del Cu(II) con nanoarcilla es 3.
 El tiempo de contacto adecuado es de 2h para mejorar el proceso
de adsorción.
 El modelo de adsorción que rige este proceso es el de Langmuir.

6.2 Identificación de Variables


 DEPENDIENTE
Capacidad de adsorción (mg/g)

 INDEPENDIENTES
1. pH de adsorción
2. Tiempo de contacto (h)

6.3 Operacionalización de Variables

Tabla 1. Operacionalización de variables


DEFINICIÓN INSTRUMENTO
VARIABLES UNIDAD
DE MEDICIÓN
INDEPENDIENTES
Adsorción en medio pHmetro
pH de la adsorción
ácido

Tiempo de Periodo en horas Cronómetro


horas que tarda el proceso
contacto
de adsorción
DEPENDIENTE
Cantidad de Cu(II)
Capacidad de
adsorbido por unidad Espectrofotómetro
adsorción de la mg/g
de masa de UV-VIS
nanoarcilla
adsorbente.
VI. METODOLOGÍA
7.1 Diseño de Investigación
Tabla 2. Niveles de las variables independientes
Variables
Nro. Niveles
Independientes
1 pH 2 3 4
Tiempo de contacto
2
(h) 2 4 6

Tabla 3. Diseño experimental factorial 32

VARIABLE
VARIABLES INDEPENDIENTES
DEPENDIENTE

EXPERIMENTO
Tiempo de Capacidad de
pH
contacto (h) adsorción (mg/g)

1 2 2 Y1
2 3 2 Y2
3 4 2 Y3
4 2 4 Y4
5 3 4 Y5
6 4 4 Y6
7 2 6 Y7
8 3 6 Y8
9 4 6 Y9

7.2 Población de Estudio


10 L de solución acuosa de Cu(II) a 100ppm.

7.3 Tamaño de la Muestra


2 L de solución acuosa de Cu(II) a 100ppm.

7.4 Técnicas de Recolección de Datos


Los datos serán recolectados mediante observación directa y sistemática,
controlando las variables del proceso de adsorción en los experimentos y
análisis químicos y fisicoquímicos realizados, los cuales serán reportados en
tablas.

7.5 Análisis e Interpretación de los resultados


Los resultados obtenidos serán ordenados y sistematizados mediante tablas
y gráficas. Los resultados se evaluarán e interpretarán tomando en cuenta el
sustento teórico, antecedentes del estudio e información tomada de artículos
científicos publicados en revistas indexadas.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (tentativo)


Meses
ACTIVIDADES
Abril Mayo Junio Julio
1. Redacción del Plan de Tesis X
2. Revisión Bibliográfica X X
3. Preparación de los adsorbentes X
4. Pruebas experimentales preliminares X X
5. Desarrollo Experimental X
6. Procesamiento de datos X
7. Análisis y discusión de resultados X X
8. Redacción del borrador de Tesis X
9. Revisión del borrador de Tesis por los Jurados X
10. Sustentación X

VIII. PRESUPUESTO (tentativo)

DESCRIPCIÓN COSTO (S/.)


1. BIENES
Materiales de laboratorio 500.00
Reactivos 500.00
Material bibliográfico 200.00
Materiales de escritorio 200.00
Impresión 200.00
Sub total 1600.00
2. SERVICIOS
Pasajes y viáticos 100.00
Servicios de comunicación 200.00
Análisis de laboratorio 3000.00
Sub total 3300.00
3. IMPREVISTOS (10%) 490.00
4. TOTAL 5390.00
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] U. Kumar, M. Bandyopadhyay, Sorption of cadmium from aqueous solution
using pretreated rice husk, Bioresource Technology 97 (2006) 104-109.
[2] Y. Kong, J. Wei, Z. Wang, T. Sun, C. Yao, Z. Chen, Heavy metals removal
from solution by polyaniline/palygorskite composite, Journal of Applied
Polymer Science 122 (2011) 2054-2059.
[3] M. Ghorbani, H. Eisazadeh, Fixed bed column study for Zn, Cu, Fe and Mn
removal from wastewater using nanometer size polypyrrole coated on rice
husk ash, Synthetic Metals 162 (2012) 1429-1433.
[4] G. Zhao, X. Wu, X. Tan, X. Wang, Sorption of heavy metal ions from
aqueous solutions: a review, Open Colloid Science Journal 4 (2011) 19-31.
[5] F.-M. Pellera, A. Giannis, D. Kalderis, K. Anastasiadou, R. Stegmann, J.-
Y. Wang, E. Gidarakos, Adsorption of Cu(II) ions from aqueous solutions on
biochars prepared from agricultural by-products, Journal of Environmental
Management 96 (2012) 35-42.
[6] Basic Information about Copper in Drinking Water, Environmental
Protection Agency, 2013.
[7] K.Z. Setshedi, M. Bhaumik, S. Songwane, M.S. Onyango, A. Maity,
Exfoliated polypyrroleorganically modified montmorillonite clay nanocomposite
as a potential adsorbent for Cr(VI) removal, Chemical Engineering Journal 222
(2013) 186-197.
[8] Chromium in drinking-water, World Health Organization (2003) 334-335.
[9] F. Fu, Q. Wang, Removal of heavy metal ions from wastewaters: A review,
Journal of Environmental Management 92 (2011) 407-418.
[10] M. Ghorbani, M.S. Lashkenari, H. Eisazadeh, Application of polyaniline
nanocomposite coated on rice husk ash for removal of Hg(II) from aqueous
media, Synthetic Metals 161 (2011) 1430-1433.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: ADSORCIÓN DE IONES Cu(II) DESDE SOLUCIÓNES ACUOSAS UTILIZANDO NANOARCILLA COMO ADSORBENTE
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA
GENERAL GENERAL
 ¿Cuál es la capacidad  Determinar la DEPENDIENTE Capacidad de TIPO DE
de adsorción de la capacidad de La capacidad de Capacidad de adsorción: INVESTIGACIÓN
nanoarcilla en la adsorción de la adsorción de la adsorción (mg/g). Cantidad de Aplicada.
adsorción de iones nanoarcilla en la nanoarcilla es de 8 mg/g Cu(II) adsorbido
Cu(II) desde adsorción de iones en la adsorción de iones INDEPENDIENTES por unidad de POBLACIÓN Y
soluciones acuosas? Cu(II) desde Cu(II) desde soluciones 1. pH de adsorción masa de MUESTRA
soluciones acuosas. acuosas. 3, 4, 5 adsorbente Población:
PROBLEMAS OBJETIVOS (mg/g). 10 L de solución
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS 2.Tiempo de acuosa de Cu(II) a
 ¿Cuál es la relación  Determinar la relación ESPECÍFICAS contacto (h) pH de 100ppm.
óptima de óptima de  La relación óptima de 2, 4, 6 (h) adsorción: Muestra:
adsorbente/adsorbato adsorbente/adsorbato adsorbente/adsorbato Grado de acidez 2 L de solución de
para la adsorción de para la adsorción de para la adsorción de del proceso de Cu(II) a 50ppm.
Cu(II)? Cu(II) Cu(II) es de 0,02g/L. adsorción
 ¿Cuál es el pH  Determinar la  El pH adecuado de la TÉCNICAS E
adecuado de la influencia del pH en la adsorción del Cu(II) con INSTRUMENTOS
adsorción del Cu(II) adsorción del Cu(II) nanoarcilla es 3. Tiempo de Para la determinación
con nanoarcilla? con nanoarcilla.  El tiempo de contacto contacto: de las concentraciones
 ¿Cuál es el tiempo de  Determinar el tiempo adecuado es de 2h para Periodo en de Cu(II) se usará el
contacto adecuado de contacto adecuado mejorar el proceso de horas que tarda método del sulfato de
para mejorar el para mejorar el adsorción. el proceso de cobre en un
proceso de proceso de adsorción.  El modelo de adsorción. espectrofotómetro UV-
adsorción?  Determinar el modelo adsorción que rige este Visible
 ¿Cuál es el modelo de de adsorción que proceso es el de
adsorción que mejor mejor describe el Langmuir.
describe el fenómeno fenómeno de
de adsorción? adsorción .

Anda mungkin juga menyukai