Anda di halaman 1dari 12

UNIDAD 1. TERORIAS DE LA PLANIFICACIÓN URBANA.

1. Antecedentes y teorías de la planificación urbana.

Tiene un origen socialdemócrata, que concibe el plan como un elemento


globalizador.

A lo largo de la historia se ha planificado a las ciudades como ideales,


teóricamente se busca una utopía, y en el lapso de esta historia muchos
personajes se han dado a la tarea de encontrar y descifrar los aciertos y fallos que
se han dado en la planeación urbana de América latina, México y Chiapas.

Teorías de la planificación urbana.

En ella se ubicaban cuatro corrientes o, en su terminología “modelos de


planificación”. De esta manera, a finales de los años setenta, se introducía en la
Carrera de Urbanismo el debate que en este campo se llevaba a cabo a nivel
internacional. Dichos modelos eran:

a) Utópico.
b) Racionalista Puro.
c) Incrementalista.
d) Intercesor-pluralista.

El utopismo en planificación urbana era el primer modelo a considerar, pero


rápidamente se dejaba de lado ya que se le calificaba como opuesto a la acción
racional.

El segundo (modelo Racionalista Puro) lo representa el denominado modelo


Racionalista Puro. Bajo este enfoque la planificación busca la integralidad, la
exhaustividad en el análisis urbano. El modelo opera, en líneas gruesas, cubriendo
las siguientes etapas:

a) Diagnóstico integral de la situación y definición del estado deseable a


alcanzar a largo plazo,
b) Confrontación del estado real con el estado deseable,
c) Generación de alternativas para alcanzar el estado deseable,
d) Análisis de resultados de todas las alternativas y evaluación de las
mismas en relación con los propósitos perseguidos,
e) selección de una alternativa,
f) formulación del plan.
Por su parte, los modelos incrementalista y el intercesor-pluralista planteaban
visiones alternativas al modelo racionalista. Este modelo también se nutre de las
ideas de Herbert Simon, pero más que de un modelo teórico el propio Lindblom
(1959/1973) hablaba del método de sucesivas y limitadas comparaciones o
método. Aclaremos que el incrementalismo no es una simple forma de
improvisación, la llamada “ciencia de salir del paso” es una metodología para
tomar decisiones sin plantearse grandes propósitos, ni cambios de gran alcance.

1.2 Diagnóstico sistemático de geografía urbana.

La geografía urbana es el estudio de la estructura y funciones de la ciudad,


entendida como paisaje urbano.

Comprende el estudio del desarrollo del proceso de urbanización, muy importante


en los distintos periodos históricos denominados revolución urbana, la
determinación de las relaciones de las ciudades entre sí o el establecimiento de
una jerarquía urbana entre ellas, la estructura urbana, las pautas espaciales que
ocurren dentro de la ciudad, así como el medio ambiente urbano. Se considera
como una parte de la ciencia geográfica, dentro del campo de estudio más amplio
que es la geografía humana.

La Planificación Urbana es el procedimiento mediante el cual se seleccionan,


ordenan y diseñan las acciones que se deben realizaren una.

La planificación de un proceso:

1. Diagnóstico
2. Formulación
3. Implementación
4. Ejecución
5. Evaluación

EL ENFOQUE TRADICIONAL DIAGNOSTICO:

 Es el primer paso de la planificación, que consiste en conocer y comprender


el estado en el que se encuentran las cosas que deseamos cambiar.
 Es el proceso de análisis en que permite conocer la situación actual de las
cosas motivo del estudio y constituye ser la base para conocer los
problemas y priorizar acciones para una adecuada toma de decisiones.
 Permite pronosticar los problemas del futuro.
 Un adecuado diagnostico permite resultados óptimos y acertados en el
proceso de formulación de las propuestas de cambio.
FORMULACION:

 Define las propuestas de cambio, a través de un conjunto de proyectos,


actividades y tareas. Se define en función de objetivos y metas, políticas
para el cambio.
 Es un proceso sistemático para organizar y viabilizar las decisiones
económicas y sociales del país, cuya ejecución oportuna permite
racionalizar el uso de los recursos reales y financieros destinados a la
producción económica de bienes y servicios
 Es un proceso sistemático que consiste en constante identificación de
problemas, análisis de alternativas, adopción de estrategias, formulación de
presupuestos, programas y proyectos de inversión.
 Define políticas para la supervisión y control de la ejecución del plan, de la
evaluación de resultados, etc.
 Define objetivos de desarrollo.
 También se conoce bajo el nombre de fase de planificación, fase de
programación...

IMPLEMENTACION:

 Es la fase que permite organizar todas y cada una de las acciones que
define el plan para su aplicación y ejecución en la vida real, en función a las
prioridades establecidas.
 Es la fase preliminar para la ejecución del plan.
 En el enfoque tradicional esta fase se realiza una vez concluido los estudios
de diagnóstico y la formulación. Permite la toma de decisiones en función
de proyectos prioritarios y de la capacidad de financiamiento.
 Nótese que el tiempo transcurrido hasta esta fase es bastante prolongado y
las decisiones para la ejecución se realizan en función del plan en su
conjunto y de los recursos financieros con que se cuentan.

EJECUCION:

 Es la puesta en marcha y la aplicación en la práctica del plan en su


conjunto.
 En esta fase se produce la dirección, liderado por una persona o un grupo
de personas, el control de los avances, obtención de objetivos y metas, así
como el monitoreo del plan.
 También es la fase de desempeño, de implementación.
EVALUACION:

 Consiste en examinar y/o comparar cualitativa y cuantitativamente los


objetivos y metas alcanzados, que permite conocer a la vez los logros del
plan y su eficacia en la práctica social.
 Evaluar supone valorar, emitir un juicio sobre algo, en este caso nuestro
proyecto.
 Dado que el proyecto se desarrolla a través de varias fases, la evaluación
se realiza durante todo el proyecto (aunque la nombremos al final).
 Evaluar permite mejorar.
 El diseño de la evaluación supone definir qué evaluar, cuándo evaluar y
cómo evaluar.

1.2.1 Población y cultura.

El medio socio cultural y demográfico.

Medio social.

Estructura socio económica y estratos sociales: clases sociales según los


ingresos económicos y la tenencia de recursos:
 Calidad de vida: condiciones de vida de la población y condiciones de
desarrollo.
 Educación: Nivel educativo, escolaridad y analfabetismo de la
población.
 Salud: enfermedades infecto contagiosas. (tipos y pob. Abs. y/o %
afectada)
 Vivienda
 Servicios básicos públicos y domiciliarios.
 Servicios urbanos.
 Otras variables sociales: Problema de género, trabajo y empleo,
ocupación, situación del recurso humano, seguridad ciudadana, medios
de comunicación social, agentes sociales, etc.

Medio cultural.

 Valores culturales: tradiciones, Costumbres comunales, faenas comunales,


 Normas consuetudinarias: visitas, saludos, etc.
 Fiestas: fiestas costumbristas y patronales, fiestas familiares, etc.
 Religión: católica, cristiana, evangélica, etc.
 Folklore
 Música
 Danzas
 Gastronomía
 Vestimenta: en varones y mujeres, vestimenta para fiestas, trabajo, rutina
diaria.
 Etc.

1.2.2 Medio físico.

TEMATICA Y VARIABLES BASICAS.

 La localización y el medio físico geográfico.


 El medio social, cultural y demográfico.
 La base económica productiva, comercio local, regional, nacional
e internacional.
 Ecología y el medio ambiente urbano.
 Análisis territorial y sistema de ciudades.
 La ciudad y la estructura urbana.
 La administración y gestión del desarrollo urbano y regional.
La localización y el medio geográfico.

Localización y Ubicación.

 Localización geográfica: longitud, latitud, altitud


 Características relevantes respecto a su ubicación en el contexto nacional,
regional, provincial, distrital, etc.
 Limites políticos.
 Localización en el ámbito de algún proyecto especial, espacios económicos,
etc.
 Distancias económicas relevantes en tiempos y movimiento de recursos.
 Población, superficie y densidad.

Medio físico geográfico.

Limitaciones y potencialidades atribuibles al medio físico geográfico:

 Clima: tipo de climas


 Geografía: Hidrografía
 Topografía y relieve:
 Suelos: tipo y resistencia por sectores urbanos
 recursos naturales – agua, suelos, aire, flora, fauna, bosques, etc.
 Recursos turísticos
 Zonas de riesgo, zonas inundables, sismos, etc.

1.2.3 Inventario urbanístico.

Inventario: ¿qué, cómo y dónde?

Necesitamos conocer con exactitud qué gestionamos para tomar decisiones


racionales que optimicen el uso de los recursos y mejoren la eficiencia de
los servicios de mantenimiento: arbolado, áreas verdes, áreas de juego infantil y
de mayores, mobiliario, parquímetros, vados, fuentes, edificios, infraestructuras....

¿Esta necesidad se acrecienta cuando el "negocio" es la ciudad y los elementos a


gestionar son diversos, numerosos y diseminados por toda la ciudad, además de
sujetos a un intensivo uso y en ocasiones mal uso.

Un buen inventario es una inversión con alto retorno

¿En qué se basa para tomar decisiones? En los datos: qué tenemos, cómo está
y dónde está, por eso el inventario es una inversión con alto retorno.
El inventario es la base del conocimiento en cualquier negocio. La riqueza y la
calidad de nuestro inventario marcan la objetividad y acierto en la toma de
decisiones de gestión. Por ello es una actividad de suma importancia
que requiere especialización si somos ambiciosos en nuestros objetivos de
gestión.

1.2.4 Integración del diagnóstico.

El diagnóstico urbano tiene como objetivo analizar el barrio y sus relaciones con la
ciudad, a fin de considerar las posibilidades de su equiparación al conjunto
urbano.

El diagnóstico urbano se produce a diferentes niveles.

Al relacionar el barrio con la ciudad, se lleva a cabo un análisis visual del barrio
respecto a su entorno y entonces se plantean las preguntas sobre su integración
en el tejido general del resto de la ciudad.

El diagnóstico urbano también debe permitirnos conocer la organización espacial,


la estructura urbana de la zona bajo estudio, y sus componentes, a fin de obtener
los elementos que nos sirvan para definir las orientaciones del proyecto.

Se refiere a los elementos siguientes:

El paisaje alrededor, su impacto sobre la impresión general del


barrio (existencia de molestias visuales o acústicas)

Espacios exteriores y espacios públicos

• estado
• mantenimiento

Sistema viario

• Organización viaria: estructuración en red suficiente o insuficiente,


abastecimiento de transporte local, transporte...
• Estado de las calles, dimensionado de los viales en relación con el número de
viviendas

Circulación

• Organización en relación con la edificación, peatonal o accesible a los


vehículos motorizados.
Aparcamiento

• Índice de motorización (número de vehículos por vivienda).


• Presencia de parkings (utilizados o no).

Transportes públicos

• presencia
• comunicaciones con los otros barrios
• acceso a las zonas céntricas

Estructura de la edificación

• Densidad de la edificación
• Dimensiones de los inmuebles, tanto en la zona como en
comparación con el municipio
• Tipo de vivienda (colectiva, individual, social, en accesión a la
propiedad...)
• Tipología (edificios horizontales, pabellones, torres)
• Altura de los inmuebles, problemas relacionados con el ruido
• Distribución en las viviendas (número de habitaciones)
• Papel de las plantas bajas (abiertas o no, presencia de viviendas)

Recogida y tratamiento de desechos

Comercios

• Localización
• Incidencia del comercio local en relación al centro
• Problemas que enfrentan los pequeños comercios ante las grandes
superficies

Equipamientos

Equipamientos y servicios públicos: presencia, funcionamiento (horarios de


apertura…), necesidades

Mezcla

Empleos, comercios, equipamientos, vivienda.


1.2.5 Síntesis del diagnóstico.

Tabla. Ejemplo de una síntesis de un diagnóstico.


1.3 Análisis de la información.

Fundamentos esenciales

Ideas básicas.

Enfocando el concepto de análisis de información a partir del análisis de textos


que se realiza por un técnico o especialista que labore en la red de bibliotecas o
centro de documentación, éste se vincula con una finalidad: la gestión de la
información, donde se trata de buscar para un usuario una información que sea la
que efectivamente necesita. Es decir funciona con dos aspectos importantísimos
"a quién" y "para qué".

El resultado del análisis de información.

El resultado del análisis de la información debe ser traducido en un lenguaje


sencillo, directo; debe ser consultado con el destinatario o con otros especialistas
para exponerlo a la crítica y llegar a la verdad solicitada o necesitada por la
comunidad de usuarios. No se puede concebir un exitoso resultado de la actividad
de procesamiento sin un previo y exhaustivo análisis de la información, de este
último parte el cumplimiento de las operaciones del procesamiento (registro,
catalogación, indización, clasificación, elaboración de resúmenes) que como
resultado es permisible el almacenamiento y recuperación de la información. El
análisis de la información es el paso previo para la realización de las operaciones
del procesamiento. Puede ejecutarse el análisis y no verse necesario que la
información se recepte en una unidad informativa o por el especialista que la
analiza para dar respuesta a una necesidad del usuario.

Pasos básicos para el análisis de información:

 Identificar las necesidades del usuario o de la comunidad de usuario.


 Seleccionar la información requerida.
 Valorar la calidad del documento y los datos que brinda.
 Interpretar los datos en correspondencia con la finalidad de la adquisición
del documento.

Anda mungkin juga menyukai