Anda di halaman 1dari 13

INFORME N° 1

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES EMPLEADOS EN LA FABRICACIÓN DE


MAQUINARIA AGRÍCOLA

DE: Mabelin Nery Ccasa Sumalave

A: Ing. Oscar ladrón de Guevara Rodríguez

FECHA: 17 de mayo de 2018

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La mecanización agrícola es un instrumento de gestión de la agricultura. El cambio de


nivel o de tipo de mecanización o de industrialización producirá un aumento de los
rendimientos de los cultivos, solo si lo emplean los productores para eliminar o reducir las
limitaciones concretas, para lograr el potencial de producción de sus recursos. Sin
embargo, la producción viene determinada por muchos elementos individuales y por la
forma como estos interactúan. La mecanización es solo un elemento del conjunto de
insumos que determinan la producción y generalmente, no es posible aislar el efecto
sobre dicha producción y defi nirlo en términos cuantitativos. La mecanización es un
proceso de desarrollo que hay que determinar, movilizar, asignar y apoyar de acuerdo a
las condiciones técnicas, económicas, sociales, políticas y en consonancia con los
objetivos nacionales de desarrollo. La mecanización hace parte de la estrategia para
lograr los objetivos del desarrollo y, no debe confundirse con una política nacional de
desarrollo. La solución de la problemática rural no puede ser una simple lista, en la cual
los gobiernos se proponen invertir unos recursos fi nancieros. En términos generales la
mecanización reduce el trabajo físico humano; es menos extenuante conducir un tractor,
que cultivar el campo todo el día con un azadón u otra herramienta manual. Un tractor
tirando un arado puede cultivar un área más grande que un hombre con una herramienta
manual, en el mismo tiempo, con el consecuente incremento de la productividad y
reducción en los tiempos de operación. Integrando ciertas operaciones agrícolas,
mediante procesos mecánicos, como sembrar y cosechar oportunamente, se aumentan
los rendimientos considerablemente y se cubre una mayor área

En la industria de la maquinaria agrícola, los metales en estado puro tienen una


aplicación relativamente escasa, básicamente por dos razones principales: sus inadecuadas
propiedades mecánicas y sus malas condiciones en cuanto a fundición. Es por ello se utilizan
las denominadas aleaciones, que resultan de la unión de dos o más metales, o incluso de la
unión de un metal con otros no metales, pero con aspectos y propiedades definidas.

Mediante una adecuada elección de los componentes intervinientes en la aleación, se


logra gran variabilidad en sus propiedades y la posibilidad de someterse a tratamientos
térmicos, lográndose mayor resistencia mecánica y adecuado comportamiento en fundición.

En una aleación vamos a encontrar dos componentes básicos: el metal base, que se
encuentra en mayor proporción y uno o más metales aleados para atenuar o acentuar las
propiedades de aquel.
1
Por otro lado, los elementos de máquinas y tractores pueden ser fabricados con otros
materiales no metálicos como: plásticos, cerámicos, caucho, polímeros, vidrios.

Podemos diferenciar cuatro tipos de aleaciones:

 Aleaciones Férricas (el metal base es el hierro)


 Aleaciones no férricas (el metal base no es el hierro)
 Aleaciones ligeras (el metal base es aluminio o manganeso)
 Otras aleaciones.

2. OBJETIVOS
 Conocer las características de los materiales que se emplean en el
ensamblaje de un tractor

3. DESARROLLO DEL INFORME


MATERIALES NO FERROSOS
 Madera:

Cuando hablamos de los distintos tipos de madera que puedes utilizar


para decorar tu hogar también tenemos que hacer referencia al tipo de proyecto que estás
planeando.
El tipo de madera que vayamos a utilizar dependerá de diversos factores tales como la
durabilidad, el costo, el peso, el color, la estabilidad y la fortaleza del material. Por ejemplo,
los carpinteros que están empezando en su oficio suelen trabajar con pino, una madera
“suave” o “blanda”. Este tipo de madera es fácil de trabajar y no necesitas herramientas
costosas para obtener buenos resultados, suele ser fácil de encontrar. El único problema es
que se deteriora rápidamente por lo que no es posible realizar muebles exteriores con este
tipo de árbol.

Tipos de madera según su uso


Aunque existen muchos tipos de madera, sólo unas pocas poseen las características
aconsejables para ser utilizadas a nivel industrial.
La madera presenta muchísimos tipos de clasificaciones ya que es un material con una gran
variedad de propiedades, usos o procedencias. Entre estas formas de clasificar la madera la
más extendida es la referente a sus características de dureza. Así podemos englobarlas
todas en dos grandes grupos:
 Las maderas blandas y
 las maderas duras.

 Maderas Blandas:
Los árboles de crecimiento rápido, perennes y coníferas suelen ocupar el mayor porcentaje
entre el tipo demaderas blandas.

2
Algunas de las más utilizadas son: pino, álamo, olmo, ciprés,
abeto, cedro,etc. El termino blanda no equivale siempre a
madera menos resistente; algunas pueden serlo y otras no tanto.
En realidad, se refiere a que son mas fáciles de trabajar y mucho
más dúctiles.
Estos tipos de maderas son las más ligeras, baratas y las más
habituales en la mayoría de muebles y estructuras. Tienen una
durabilidad mucho menor que las duras y al ser tratadas
producen muchas más astillas.
EL atractivo estético de las maderas blandas es mucho menor
que el de las maderas duras, y por ello se suelen emplearse menos en la elaboración de
muebles y artesanía y casi siempre son tratadas con pintura, barniz o tintes. Son por lo
general muy abundantes y tienen un coste bastante asequible económicamente.
Entre las mas usadas tenemos:

Pino
El pino es considerado una madera blanda y posee una
textura uniforme, es menos costoso que las maderas duras y
es fácil de trabajar. Es una de las maderas más utilizadas por
los profesionales y aconsejable en cuanto a calidad precio se
refiere. El pino es ampliamente utilizado en la carpintería,
paneles, muebles y molduras.
Cedro
El cedro es una madera blanda de color rojizo, muy conocida por su
olor dulce. El cedro es ampliamente utilizado en cajoneras, cubiertas
y tejas. Se usa mucho en la construcción, para forrar muebles, etc.
Abeto
Madera ligera y blanda, comparable con el pino. Peso
relativamente bajo con buena resistencia y elasticidad. Fácil de
trabajar en todos los aspectos. Relativamente a los químicos es
mucho más resistente de que la mayoría de las maderas. Libre de
resinas. Se utiliza mucho en la construcción de revestimientos
de pared y techo para el interior.

 Maderas Duras:
Son más caras y normalmente más resistentes. Trabajar con este tipo de madera es más
complicado porque son menos lisas y tienen más irregularidades, sin embargo, darles forma
con máquina suele ser más sencillo.
Son las utilizadas para el construcción y la ebanistería, produciendo como resultado muebles
de gran calidad y de excelentes acabados. Tienen un tratamiento más complicado, pero un
mejor poder visual, dureza y resistencia al paso del tiempo.
Estos factores hacen que el precio de las maderas duras sea mayor respecto a las
blandas. Las maderas duras provienen de árboles de crecimiento prolongado. Esto hace que
para alcanzar el punto necesario para ser talados haya que esperar más tiempo,
traduciéndose esto en un encarecimiento considerablemente.
3
Entre las mas utilizadas están:

Caoba
Esta madera de grano fino muy resistente tiene un hermoso
color marrón rojizo. Es una de las preferidas en ebanistería ya
que en gran parte se emplean para muebles de calidad, como
armarios, revestimientos de madera y chapas. Debido a su
propiedad de alta densidad y durabilidad es muy empleado en
zonas tropicales que tienen a alta humedad.
Roble
El Roble esta dentro de las maderas duras, pero no posee
grano fino como la caoba o cerezo. Posee excelentes
cualidades de flexión, por lo que es popular para parquets,
pisos de madera, junto con algunos muebles y gabinetes.

MATERIALES FERROSOS Y SUS ALEACIONES

Hierro
Los hierros fundidos son una categoría de aleaciones de hierro con contenido de
carbono mayor a 2%. Ellos son hierros relativamente baratos y densos. Cuando son
calentados y fundidos, tienen mucha mayor fluidez a menores temperaturas que el
acero, esto significa que pueden fluir hacia adentro y llenar las partes de un molde
complejos con mayor eficiencia. Los hierros fundidos también se encogen a la mitad de
la tasa del acero mientras se enfrían.

 Hierro Gris es el tipo de hierro fundido más común producido, presente en todo desde
tapas de alcantarillas hasta frenos de disco en autos. Éste obtiene su nombre del color
que toma al quebrarse, el cual es gris debido a la presencia de grafito como el aditivo
de carbono. El hierro gris es 2,5-4% carbono por peso, y adicionalmente contiene 1-3%
de silicona, la cual estabiliza el grafito.
 Hierro Dúctil es una forma de hierro fundido en la cual el carbono añadido es un grafito
esférico (nodular). El hierro dúctil es usualmente 3,2-3,6% carbono por peso, y tiene
silicona y otros elementos. Mayores niveles de ferrita significan que se acumulan en las
herramientas de corte durante la maquinación, así que con frecuencia se usan en la
manufactura de moldes primarios, donde una alta fluidez lo hace una gran elección para
el trabajo finamente detallado.

Acero: aleación férrica de hierro y carbono donde este último no supera el 2%, si el porcentaje
es mayor recibe el nombre de fundición. Se clasifican en blandos (acero de bajo carbono), si
tienen menos del 0,25% de C, aceros de medio carbono si tienen entre 0,25 y 0,6%, y de alto
4
contenido de carbono que son los menos dúctiles pero más resistentes, los que tienen entre
0,6 y 2% de C. El carbono es el elemento principal que modifica las características mecánicas
del acero; cuanto mayor es el porcentaje de carbono mayores serán la resistencia y la dureza
del acero, pero también será más frágil y menos dúctil.

Según su composición se clasifican en:

 Aceros al carbono: excepto el hierro y carbono, no presentan otros elementos


agregados salvo impurezas.
 Aceros aleados: además del C y Fe, tienen otros elementos añadidos presentes
en cantidad suficiente como para alterar sus propiedades. Los elementos
aleados utilizados son cromo, Manganeso, molibdeno, níquel, silicio, vanadio y
walframio, también pueden aparecer el cobre y el plomo.

FUNDICIONES: aleación de hierro y carbono con 2% ó


mas de carbono. Significa que la pieza ha sido diseñada
por fundir un material dentro de un molde para que tome
su forma una vez enfriado. Quizá el mayor volumen de
componentes del tractor lo ocupan aquellos que se han
fabricado por fundición. Por ejemplo, todas las carcasas
y hasta el cárter, pasando por ejes y engranajes, son
piezas de fundición.

CARCASA DE EJE TRASERO HECHA DE FINDICION GRIS

Carcasa de
transmisión hecha de fundición gris

Fundición gris es el término más conocido para llamar al


hierro fundido ó colado. Es la aleación ferrosa más
utilizada. Incorpora silicio (1-3%) y manganeso. El carbono se encuentra como grafito que es el
que da el color gris a la ruptura.

Se encuentra muy presente en el tractor porque es poco costosa, se mecaniza muy bien, tiene
elevada resistencia al desgaste, es fácil de soldar y el silicio le da resistencia a la corrosión. Por
otro lado, es muy frágil, no es dúctil, no es tenaz, tiene baja resistencia a la tracción y al impacto.

Fundición blanca se diferencia de la gris por el contenido de silicio en la pieza. La velocidad


de enfriamiento de la colada es la diferencia con la fundición gris. En este caso la velocidad es
rápida quedando el carbono en forma de cementita en lugar de grafito.

5
Monoblock de tractor.

Plásticos: Son polímeros derivados del petróleo que se caracterizan por su alto peso
molecular, baja densidad, alta resistencia a la corrosión, baja conductividad térmica y eléctrica.
Estos actualmente son cada vez más utilizados entre los componentes de un tractor agrícola,
podemos mencionar a modo de ejemplos: capot, guardabarros, componentes del interior de la
cabina, etc.

Se pueden clasificar en: 1) Termoplásticos: es el grupo más numeroso, entre el 78 y


80% del consumo total. Se caracterizan por ablandarse en presencia de calor y endurecen
cuando enfrían, repitiéndose las veces que sean necesarias. Ejemplos: polietileno,
policarbonato, polipropileno, metacrilato, etc.

Polietileno: tiene un uso muy difundido, pueden fabricarse depósitos de combustible, tolvas,
paredes de invernaderos, tuberías de goteo, envases, etc.

Policarbonato: se usa en faros y ópticas y como sustituto del vidrio en cabinas.

6
Polipropileno: se usa en cajas de baterías, aire acondicionado, hilos en pacas de forraje.

Las técnicas de fabricación son básicamente dos:


 Moldeo a alta presión: los moldes son fabricados con alguna clase de metal, y existen
tres métodos: extrusión, inyección y compresión. En todos los procesos mencionados
el material previamente calentado es presionado y obligado a atravesar una matriz.

Inyección de material plástico.

Extrusión en
aluminio.

Moldeo por
compresión de
plásticos.

 Moldeo a baja presión: por vacío ó rotomoldeo. Este último es muy utilizado para la
fabricación de depósitos de combustible. El material (un polímero) se coloca en el
molde, el cual una vez cerrado se calienta y se gira alrededor de dos ejes para garantizar
una repartición uniforme del material en toda su superficie.

7
2) Termoestables: son menos numerosos pero de gran importancia, solo
pueden moldearse o deformarse una sola vez.

Poliuretano: se utiliza en relleno de asientos, volantes, paneles de puertas.

Policiclopentadieno: plástico más utilizado en la actualidad, se utiliza para la fabricación de


piezas de grandes dimensiones. Las cabinas actuales en su totalidad se construyen en base a
este material.

Tratamientos de los materiales.


Los diferentes tratamientos a lo que puede verse sometida una pieza metálica los podemos
agrupar en 4 tipos:

 Tratamientos térmicos: son aquellos tratamientos mediante el cual la pieza se


somete a calentamientos y enfriamientos controlados, variando las propiedades
mecánicas de los metales pero sin variar las propiedades químicas. Especialmente
indicado en el caso de los aceros y fundiciones, aunque también se realiza para los
metales no férricos.

Bonificación: temple seguido de un revenido cuya finalidad es incrementar la resistencia


mecánica y tenacidad de la pieza.

Temple: es un tratamiento térmico que consiste en un calentamiento hasta una temperatura


algo superior a la crítica, el mantenimiento y posterior enfriamiento rápido adecuado. Con esto
se logra aumentar la resistencia a la tracción, la dureza, elasticidad y resistencia a la corrosión
de los aceros, pero reduce su tenacidad, es decir, se hace más frágil.

Recocido: consiste en el calentamiento a una temperatura y un tiempo determinado, seguido


de un enfriamiento lento de la pieza.

Revenido: consiste en un calentamiento algo inferior a la temperatura crítica y posterior


enfriamiento al aire, hasta alcanzar la temperatura ambiente. Se aplica a piezas previamente
templadas y su finalidad es eliminar las tensiones y fragilidad producida durante el templado de
las piezas.

 Tratamientos termoquímicos: la pieza se ve afectada por una serie de procesos de


calentamiento y enfriamientos controlados, al igual que los tratamientos térmicos, pero
en este caso hay alteraciones en la composición química también de la capa superficial
de la pieza.

8
Cementación: tratamiento destinado a aumentar el contenido de carbono en las capas màs
superficiales de la pieza, incrementándose la resistencia del material, necesario cuando dicha
pieza es sometida a esfuerzos importantes. Esta va acompañada de un templado y revenido
posterior.

 Tratamientos superficiales: mejoran la superficie de la pieza sin afectar su


composición química.

Metalización: consiste en la aplicación de una capa de metal sobre la superficie de la pieza


mediante una pistola, por lo que no se altera en ningún caso el metal base original.
Posteriormente al tratamiento, la pieza se somete a una operación de acabado mediante
herramientas de corte. Suele emplearse el aluminio, cinc, plomo como material protector. Este
tratamiento es utilizado para reparar piezas fundidas defectuosas, protección al desgaste y
agentes externos, utilizando un metal más duro que el metal base.

Cromado duro: recubrimiento con cromo realizado en metales, con el fin de aumentar la
resistencia al desgaste, rayado y corrosión. Se utiliza en la fabricación de motores a explosión,
concretamente en ejes, camisas, cigüeñales, levas, etc.

 Tratamientos mecánicos:

Forja: se trata de una deformación violenta de los metales a una temperatura adecuada. Puede
realizarse mediante golpes, obteniéndose un afinado de grano o mediante prensa pero en este
caso no se logra afinar el grano. En ambos casos se logra mejorar las características mecánicas
y mayor homogeneidad de la estructura. En el siguiente dibujo puede visualizarse un
direccionamiento adecuado del material, que no se logra en el mecanizado.

Direccionamiento de las fibras de material tras un mecanizado (izquierda) y un forjado (derecha)

Procesos de fabricación de piezas

Laminado: El proceso de laminado consiste en calentar previamente los lingotes de acero


fundido a una temperatura que permita la deformación del lingote que se produce en una
cadena de cilindros a presión llamado tren de laminación. Estos cilindros van formando el perfil
deseado hasta conseguir las medidas que se requieran. Las dimensiones conseguidas de esta
forma no se ajustan a las tolerancias requeridas es por eso muchos de los productos laminados
hay que someterlos a fases de mecanizado para ajustar sus dimensiones a la tolerancia
requerida.

9
Viga de acero laminado.

Tren de acero laminado

Forjado: en el proceso de forja la deformación del material se consigue por aplicación de


fuerzas de compresión sucesivas. Puede realizarse tanto en frio como en caliente, y la
compresión puede ser continua (con prensas y matrices) y se denomina forja con estampa o
intermitente (martillos) sobre un yunque y se denomina forja libre. Ejemplos: bielas, cigüeñales,
ejes de transmisión, palieres, etc.

Eje-piñon de forja Biela de motor

Estampado: En este proceso se somete a la pieza metálica a una carga de compresión entre
dos moldes, el material debe ser ductil y maleable para realizar este proceso. Puede relizarce
en frio o caliente, en este último puede conseguirse curvas que en frio no. Ejemplos: puertas,
guardabarros, llantas, capot, tec.

10
Puerta de automóvil estampada. Disco y llanta por estampado.

Metales no ferrosos
 Estaño (Sn):
Características: su densidad es relativamente elevada, su punto de fusión alcanza los
231 ºCelsius, tiene una resistencia de tracción de 5 kilogramos/mm²; en estado puro tiene un color
brillante pero a temperatura ambiente se oxida y lo pierde; a temperatura ambiente es muy blando
y flexible, sin embargo al calentarlo es frágil y quebradizo; por debajo de -18º C se empieza a
descomponer convirtiéndose en un polvo gris, este proceso se conoce como peste de estaño; al
doblarse se oye un crujido denominado grito de estaño.
Aleaciones: las más importantes son el [[ Bronce]] (Cobre y Estaño) y las soldaduras blandas
(plomo + estaño con proporciones de estaño entre el 25 % y el 90 %)
Aplicaciones: sus aplicaciones más importantes son la fabricación de hojalata y para proteger el
acero contra la oxidación.

 Cobre (Cu):
Símbolo Cu. Número atómico es 29. Densidad 8,9kg/dm3. Punto de fusión 1083ºC.
Resistencia a la tracción 18kg/mm2. Alargamiento 20%. Resistividad 0,017Ωm2/m

Aleaciones: las más importantes son el bronce (cobre + estaño), latón que se compone de cobre
y cinc. Aplicaciones: campanas, engranes, cables eléctricos, motores eléctricos, etc.

 Cobalto (Co)
Características: su densidad es de 8,6 kilogramos/dm³; su punto de fusión es de 1490 ºC; tiene
propiedades análogas al níquel pero no es magnético.
Aleaciones y aplicaciones: se emplea para endurecer aceros para herramienta (aceros rápidos) y
como elemento para la fabricación de metales duros empleados para herramientas de corte.
 Plomo
Símbolo Pb. Número atómico 82. Densidad 11,34kg/dm3. Punto de fusión 327ºC. Resistencia a
la tracción 2kg/mm2. Alargamiento 50%. Resistividad 0,022Ωm2/m.
11
 Estaño
Símbolo Sn. Número atómico 50. Densidad 7,28kg/dm3. Punto de fusión 231ºC.
Resistencia a la tracción 5kg/mm2. Alargamiento 40%.Resistividad 0,115Ωm2/m.
 Zinc
Símbolo Zn. Número atómico 30. Densidad 7,13kg/dm3. Punto de fusión 419ºC.
Resistencia a la tracción según sean piezas moldeadas o forjadas 3-20kg/mm2.
Alargamiento 20%. Resistividad 0,057Ωm2/m.
 Aluminio
De símbolo Al, es el elemento metálico más abundante en la corteza terrestre. Número
atómico 13. Densidad 2,69kg/dm3. Punto de fusión 660ºC. Resistencia a la tracción 10
kg/mm . Alargamiento 50%. Resistividad 0,026 Ω mm2/m.

ALEACIONES

Bronce y latón

El bronce y el latón fueron los primeros metales fundidos por la humanidad en la edad de
bronce, y estas aleaciones de cobre todavía son moldeadas en arena hoy. Ellos se funden a
mucha menor temperatura que los materiales ferrosos y moldean detalles bien, así que son con
frecuencia usados en aplicaciones decorativas como estatuarios. El bronce y el latón son más
suaves que el acero, pero son resistentes a la corrosión incluso en la presencia de sal, así que
estos metales son usados en aplicaciones marinas estándar como accesorios en botes. El latón
también es resistente al “galling”, el cual es el desgaste de un metal contra sí mismo, así que
el latón a veces se moldea para partes mecánicas como los propulsores marinos—o es
maquinado para rodamientos y cierres. Ambas aleaciones son bastante costosas ya que
dependen del cobre, un metal también en demanda por sus propiedades eléctricas.

4. CONCLUSIONES
 Indudablemente, la administración adecuada de parques de maquinaria agrícola debe
considerar una serie de factores, entre ellos: características del suelo, clima,
disponibilidad agua y los posibles impactos sobre el medio ambiente. Dicha gestión es
un proceso integrado para la optimización del recurso máquina, tiempo y costos,
variables que están determinadas por la adecuada selección, planificación,
programación y mantenimiento. Todo lo cual pone de presente conocimientos,
capacitación continuada y reciclaje profesional para apropiar la dinámica de los
procesos de mejoramiento.
 La mecanización no es la única tecnología aplicable al desarrollo de la agricultura. Pero suele ser
la forma de cambio más visible y fácil de reconocer en las zonas rurales.
 La mecanización tiene como objetivo fundamental buscar el crecimiento económico como
resultado desarrollo de las actividades agrícola, pecuario, forestal y agroindustrial. Crecimiento
que permita elevar la calidad de vida y bienestar de la sociedad rural, mediante al
aprovechamiento sostenible, ambientalmente limpio, técnicamente apropiado y socialmente
aceptable, de los recursos naturales renovables.
 La mecanización es uno de los factores esenciales que permiten, asegurar y mantener un nivel
suficiente de producción agrícola.

12
5. BIBLIOGRAFÍA

 Materiales y herramientas de uso técnico. La madera y los metales. 1º ESO. En Textos


Marea Verde. Licencia CC-BY-NC-SA.

 Cuaderno de trabajo de Tecnologías de 2º ESO y 3º ESO. I.E.S. Dr. Antonio González


González – Tejina. En aprendemostecnologia.org. Licencia CC-BY-NC-SA.

 Temas de materiales para Tecnología Industrial I del IES Villalva


Hervás en aprendemostecnologia.org. Licencia CC-BY-NC-SA.

 Apuntes de materiais de Roberto Sánchez Vila.

 ÁLVAREZ MEJÍA, FERNANDO. 2006. Preparación de suelos agrícolas. Universidad


Nacional de Colombia – Sede Medellín. 54 p.

 AMERICAN SOCIETY OF AGRICULTURE ENGINEERING. 1990. Standards. St.


Joseph: ASAE. 717 p.

 ASHBUARNER, J. y SIMS, B. 1984. Elementos de diseño del tractor y herramientas de


labranza. San José de Costa Rica: IICA. 437 p.

 BALCÁZAR V., ÁLVARO Y CORREA G., CLAUDIA MARÍA.1994 Impacto de las


políticas económicas sobre la mecanización agrícola en Colombia. Coyuntura
Colombiana. Vol. 11, No 3; p. 79 – 117.

 CORTÉS MARÍN, ELKIN ALONSO; BOTERO HOYOS JAIME Y GÓMEZ, JORGE


MARIO. 2008. Mecanización agrícola: prácticas y equipos. Medellín: Universidad
Nacional de Colombia. 615 p.

 CORTÉS MARÍN, ELKIN ALONSO, ÁLVAREZ MEJÍA, FERNANDO Y


GONZÁLEZ SÁNCHEZ, HUGO. 2007. Máquinas autopropulsadas: guía práctica.
Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 412 p.

 CORTÉS M., ELKIN. A. 1994. Fuentes de potencia para la agricultura. Palmira:


Universidad Nacional de Colombia. 221p.

 ___________. 1994. Mecanización Agrícola: Análisis de operaciones. Palmira:


Universidad Nacional de Colombia. 38 p.

 __________. 1991. La planificación de la mecanización en la empresa agrícola. Boletín


Técnico. Vol.2; p.133 - 145.

 __________.1992 Aspectos generales sobre la problemática de la mecanización en


Colombia. Boletín Técnico. Vol.3, No. 1; p.74-97.

 __________. 2008. La Relación Suelo-Máquina para una Herramienta de Labranza.


Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 35 p.

13

Anda mungkin juga menyukai