Anda di halaman 1dari 44

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/270273052

Enfermedades y plagas de la Papaya

Conference Paper · May 2003

CITATIONS READS

0 2,887

13 authors, including:

Guillermo Adolfo León M.


Corpoica
59 PUBLICATIONS   225 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Modelo Productivo para el cultivo del árbol de caucho natural en la Orinoquía Zonas de escape y no escape al Mal Suramericano de las
Hojas del Caucho View project

Erinnyis ello Biopesticide View project

All content following this page was uploaded by Guillermo Adolfo León M. on 31 December 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


a
o '1, rli
a
o
o : : ¡ L l 0 l ' r ; l AA 6 í i ü r i - _ . 1 . . .
o
ür c0L0M8!A It l ? M Á v r 'n n i l :
o
CUIA ILUSTRADA
o
o
a ENFERMEDADES
o
a Y PLACASDE LA PAPAYA
o
o Nanc)/AcostaEncisol
GuillermoA. LeóDMarrínez2
e
o
o
o Villavicencio-Meta.
Colombia-2003

a
a I
"{.
N1 Sc Fitoparologia-lnverigadora Co.poicá C I. t¿ Libertad.Vitkücencio,

O LA. Esp Enromología. Irrvestitador programa D¿nejo;nregr¡do de ptatá


Corpoic¿C.l-L¿ Lib€ftad.Villeicencio, tüet¿

a
o
a
a
Esta publicaciónfue posible graciasa los recursosde a
cofinanciacióndel ProgramaNacionalde Transferencia
de Tecnología"PRONATTA"del Ministerio de Agriculturay
a
DesarrolloRuraly es un productodel proyecto"Estrate'
g¡asparacontribuiral mejoramientodel sistemade pro-
a
ducciónde papayaen la regióndel Ariari,Meta",ejecuta- ó
do con el apoyodel CrecedAriari,unidadoperativade la
Corporación Colombianade InvestigaciónAgropecuaria
o
"Corpoica",en el período2000-2003. a
c
C
a
Autores:NancyAcostaEnciso
GuillermoAdolfo León l\4artínez o
a
a
ISBN:958-97452-2-9 a
Noviembre 2003
Villavicencio,
N4eta.
Colombia a
PrimeraEdición
PublicaciónCorpoicaLa Libertad
a
ProgramaRegionalde InvestigaciónAgrícola
Códigor02.02.34.08.32.03
a
RevisiónTécnica:L A. PhDAníbal LeonidasTapiero c
Edic¡ón.GuillermoAdolfo LeónMartínez,césarAugusto
JaramilloSalazarCORPOICÁ La Libertad t
NancyAcosray CuillermoA. León
Fotografias:
Tiraje:1000ejemplares
a
Armadadigitale impresión:EditoraCuadalupeLtda. a
Bogotá,D.c. - Colombia
a
o
a
a
a
a
a
a
o PRESENTACION 4
a
INTRODUCCIóN 6
O
o ENFERMEDADES
DELA PAPAYA..,,..,.,...... 9

a M a n c h a n u l a rd e l a P a p a v(aP R V ) , . . , . . ,
gloeospor¡odes)
9
Antracnosis,(Colletotr¡chum .......... I t ¡
o Pudriciónde raÍcesy de frrtos, lPhttophtorosp-l. 2 0
a Manchao pecanegta,lAsper¡spor¡um sp.)....,..,..,.. 2 6

I PLACASDE LA PAPAYA 28
a Acaroblancoo cogollero
a z8
lotus|..........................,...,..,..
lPolyphagolarsonemus
CusanocachónlErynisello\ 32
o Plagassecrrndarias Ji)

o Loritoverdeo saltahojaslEmpoosco sp.\....,..,..,., 3 6


,,,P5 .,..,..,..,..,..,..,.... 38
o y moscablancas..,..,..
Escamas 39
e Horm¡9as..,..,......... 4l

a BIBLIOCR'AFIA 44

a
a
I EN rrdr ,arJ rLAr !r h f^¡a,^

a
a
a
a
t
o
o
a
PRgse nrRctótrr a
a
Entre los cultivos más impoftantesde la economíadel
pequeñoproductor de la región del Ariari ,departamento o
del Meta,seencuentranlos cítricos,papayay piña.Sobresa-
le entreellosel cultivode la papayacomo el principal gene-
o
radorde ingresos, paralos municipiosubicadosen lasve- a
gas del río Ariari, como: Lejanías,El Castillo.SanJuan de
Arama,VistaHermosa,El Doradoy Cubarral. a
El departamento del Metasedestacópor habersidoel a
primer productorde papayaen el ámbitonacional.En el
municipiode Lejaníasexistíanen el año de 1992 unas o
1000 hectáreassembradas, que producíanaproximada-
menteunas34000toneladasal año,Comoconsecuencia
a
de la alta incidenciadel virus de la manchaanulary la o
ausenciade manejode la enfermedad,lasáreasdisminu-
yero¡¡sustancialmente, calculándose en la actual¡dadape- a
nasunas286 hectáreas establecidas.
cultivo ha convertidola producciónde papayaen una
La desaparición del
e
a c t i v i d a d i t i n e r a n t e p o r t o d o s l o s m u n i c i p i o sd e l
PiedemonteLlanero,cuyo deficientemanejoha contr¡-
o
buido a la dispersiónde las enfermedades y contamina- a
o
a
a
a
a El propósitode estaguíade bols¡lloesconst¡tuirse en
a una heframientafundamentalpara los asistentestécni-
cos, académicosy productoresempresariales, que les
a permitaidentificar los principalesproblemasfi tosanitarios
en el cultivoy conocerlas basesfundamentales parasu
a controly manejo.
O Con éste docurnentose cierraun ciclo de investiga-
ción y transferencia de tecnologíaen el cultivode la pa-
a paya,financiadapor el ProgramaNacionalde Transferen-
a cia de Tecnología"Pronatta"y ejecutadapor Corpoica
principalmente en la regióndelAriari,dondesedestacael
o lanzamiento de la CatiraI variedadde papayaaptaparael
Piedemonte, el manualy boletín divulgativoparasu ma-
I nejo, la caracterizacióndel sistema,entreotros.Además,
o de las diferentesactividadesde divulgacióny capacita-
ción tecnológ¡carealizadas en las zonasproductorasde
o papaya.Todo lo anterior se constituyeen el aporte de
Corpoicaal desarrolloagrícolade la regiónde la Orinoquia.
a
a JaímeTríanoRestrcpo
CorpoicaC.l. La L¡bertqd.
I Director;
a
t f,-
c:
o L:
<.
O
a
o
a
a EN LRMLD^D¡ Y ^ias rj j ,aP¡YA

a
a
a
a
a
a
a
a
Irurnoouccrór.¡a
a
La producciónde papayaen el depanamentodel lr4eta
se encuentra afectadapor la presenciade enfermedades
ó
endémicascuyo manejoes def¡ciente.Comoconsecuencia
de ello, la produccióny la calidadde la fruta se afecta,
a
ocasionandoque el áreacultivadase disminuyayel cultivo a
se desplacea otras regiones,donde se repite nuwamente
el ciclo. a
Desdeel puntode vistafitosanitario,uno de losmayo- a
res limitantesdetectadospara la producciónde papaya
en la regióndel Ariaries la presenciadel virusde la man-
a
cha anular{PRV-p). Estaenfermedadestiádistribuidapor
todo el paísy se ha encontradoen todas las zonaspro-
a
ductorasde papayadeldepartamentodelMeta.En el mu- a
la enfermedadha presentadounain-
nicipiode Lejanías,
cidenciacercanaal 100%,causandopérdidaeconómicas a
al productorsuper¡oresal 80%, I
Sehadeterminadoque la presenciade malezashospede-
ras del virusy de inseclosvectores,favoreceel ¡ncremento a
de la enfermedad.La identificaciónde éstasmalezasen Ia
regiónaún no se ha completadoy es indispensable conocer
a
a
ENERMED^DE5
Y Phc^s DL a P{PAYA
a
a
t
o y determinartodas las especiesde malezaspresentesque
puedanser hospederasdel virus, para implementarun ma-
a nejo integradode los problemasfirosanitarios.
I Las pudricionesde la raíz causadaspor hongos y
c oomycetosdel suelo,favorecidaspor el excesode hume-
dad son tambiénlimitantesdel cultivo en la región.En
a o b s e r v a c i o n e sp r e l i m i n a r e s s e h a i d e n t i f i c a d o a
Phttophthorqsp, y Pythiumsp. como causantesde estos
a desórdenes.
a La enfermedadmás importante de los frutos es la
A n t r a c n o s i s ,c a u s a d ap o r e l h o n g o C o l l e t o t r ¡ c h u m
a gloeosporioides. Estaenfermedadcausapudricionesdel
ü fruto y altísimasperdidasdurante la comercialización
de la fruta.
a En las áreastradicionalmente productoras,donde
a el manejode las pLantaciones no se haceen forma ade-
c u a d a .l a d i s e m i n a c i ó nd e l a s e n f e r m e d a d e ss e h a
a incrementadoaño por año, lo cual imposibilitael esta-
blecim¡entode nuevoscuJtivos.La falta de divulgación
C y desconocimientodel agricultorsobre las medidasde
e manejo integrado de enfermed¡desy en general del
cultivo, aumentael problema.Lasprácticasde manejo
ü de enfermedadescausadaspor virus, son la elitnina-
c i ó n d e s o c a s ,e l m a n e j o d e m a l e z a sh o s p e d e r a sy
a vectores no se aplican. lgualmente,la eliminaciónde
a los residuosde fruta infestadosen el campo,para dis-
m i n u i r e l i n ó c u l o ,n o s e r e a l i z a .
t Estetipo de situaciones haconducidoa queserealicen
a aplicaciones inoportunas de pesticidas,lo
e ineficaces cual
incide en la resurgenciade los vecto¡esy la oeación de
a res¡stencia a los controlesquímicos,aspectosestosque
conllevanal incrementoen los costosde oroducción.
ú
t ENr{MLLrArE5 I

o
a
Se ha observadocon lrecuenciaque el productorde o
papaya,en su alánde buscarnuevastierraslibresde en- t
[ermedades esoecialmentede virus,establececultivosde
papayaen zonasmarginales, sin tener en cuentalas exi- o
genciasedafoclimáticasparasu produccióncompetitiva,
obteniendoasi altaspérdidaseconómicas. o
a
a
o
t-
a
a
o
L-l o
K ' o
'' on¡.1,¡',6,-tg56-l- a
._, -\.-(\*(cJ a
¡, n
{,
)f\f-,.,
<L,L\/. a
o
a
o
a
a
8l o
a
o
ü
a
a nI icL0ivltsiA
a DE LA PAPAYA
T,NFERMEDADES
a NanayAcostoEncíso

a La papaya\Caricqpopays)ha sido uno de los cultivos


másimportantes en lafruticulturadel PiedemonteLlanero,
a por las áreassembradas y los ingresosgenerados.Pero
a las enfermedadescausadaspor hongos y virus distninu-
ycron la rcntabilidaddel cultivo y las áreassembrcd¡s
a hasrael punto de amenazarsu permanenciaen zonas
productorascomo la regióndel Ariari.
ü
Lasenfe¡medadesmásfrecuentesoue afectanel desa-
a r r o l l o d e l c u l t i v o d e s d e l a e t a p a d e v i v e r o h a s t al a
poscosecha en el PiedemonteLlaneroson:
a
o MANCHAANULARDE tA PAPAYA
IPRV)
a Es una enfermedadendémicacausadapor un virus,
I se encuentradistribuidaen todas las zonasDroductoras
de papayade Colombia,incluyendolos departamentos de
e Tolima,Huila, CostaAtlánfica,Cauca,Valledel Cauca,
Santanderes y los LlanosOrientales,
en dondese ha redu-
a cido drásticamente las áreassembradasoor causade la
a presenciade estaenfermedad.
El usode variedades susceptibles e inadecuadas prác-
t ticasde manejofavorecenla alta incidenciay severidad
a delvirus,que causaperdidasen rendimientos, en calidad
y en la vida productivadel cultivo,lo cualha llevadoa la
o paPayaa ser considerada como un cultivotransitorioen
variaszonasdel PiedemonteLlanero,
a
a E\tnM¡D^Dr¡ Y P:\!ar Dt r¡ PA. r^

a
a
Estaúltima es frecuenteencontrarlaen la regióndel o
Ariari(Meta),dondenormalmenteseestablecen losáfidos,
¡
Figura2.
. Siltomas
a
Las plantasinfectadaspresentandecoloracioneso a
Se pueden
amarillamientode las hojasy las nervaduras.
observarcon diferentesintensidades de color,lo cualse
a
denominamosaico.Lashojastambiénpuedenpresentar
alargam¡entos, veiigasy reducciónde su
a
deformaciones,
tamaño,Figura3. a
a
I
a
a
c
a
F i S u r a3 . C l o r o s i sd e l a s h o j a s d e I a p a p a y a -
Otro síntomaes la aparic¡ónde rayaslongitudinales a
aceitosasde color verde oscuro en los pecíolosde las
hojasy manchasde formairregularen el tallo de la plan- c
ra, Figura4-
a
En los frutos se observanpuntosaceitososvetde os-
curos y círculosen forma de anillo, síntomaque da el t
nombrea la enfermedad,Figura5.
a
Encasosseveros,el crecimientoseretarday se obser-
va un acortamientode los peciolosy defoliaciónprema- O
tura, Figura6,
a
a
a
a
a Sintonrasde la MarrchaAnulal de la Papaya
a
a
a
o
a
a F i g u r a 4 . N ' l a r ) c h arsc e i r o s ¡ s \ o b f e t a l l o d t p a p a - v a
ü
a
a
a
a
a
a F i g u r . r5 . l \ 4 ¿ r )h,J { , 1 r f o n r r r d { n n , l l o v d ,
lorma irregular sobre hs ftfros.

o
a
a
I
a
o F i g ü ¡ a 6 D ¿ n o ss c v e r l ' s e n p l a n t a s
a y f i u r o s c a u s a d o s1 ) o rl a v i r o s i s

I
o
a
Loselectosde Ia enfermedadsobrela producciónson
o
la disminuciónen el númeroy pesode los frulos,asícomo ¡
una reducciónen ei contenido(le azúcarde los mismos
(gradosbrix). I
' Maocjo o
Lasrnedidas de prevenciónsedebenimplementar des- o
de¡ vivero y se debenrealizardu-
de el estal¡lecirniento
rantetodaslas etapasde desarrollodel cultivo. a
Es importantetener en cuentaque cuaDdola planta o
ya estéinfectadano existeuna formade controlarla en-
fermedady por ello es ml¡y ilDporranteadelantartodas
o
lasmedidasde prevenciónde la enfertnedad,que a conti- o
nuaciónse recomiendan:
. El semillerose debeprotegermedianteia utilización
a
de unamallaantiáfidoso relade tul. Estaprácticasirve )
paraevitarque los áfidostransm¡sores lleguena corr-
taminarlas plántulasdesde sus primerasetapasde o
creciniento,Figura7.
a
o
a
a
a
o
a
a
o
a
o
a
o Ellotedel cultivodebe
a p e r m a n e c e lri b r e d e
malezaspor que estas
o sirvenpara albergara
losáfidostransm¡sores
t de la enférmedad.La
a aplicaciónde produc-
t o s q u í m i c o sp a r a e l
a control de los áfidos
vectores no es reco-
a mendableya que estos
a casinuncaseestablecen
en la papaya,Figura8.
¡
A d i c i o n a l m e n t es e
a deDeprocurarque en
los alrededoreso cer-
o ca del cultivono exis-
Figura 8. I-oles libfes

tan plantasde patilla,


a ahuyama, pepino,melón,badea,estropajoporqueson
a portadorasde Ia enfermedad.

a Paraprevenirdiseminarla enfe¡medad dentrodel cul-


tivo, en la épocade raleose debencortarlas plantas
a infectadas y retirarlasdel cultivoteniendoel cuidado
de no rozar las plantassanascon las eDfermas,
o
Sedebeevitarla utilizaciónde herramientas
emplea-
ü dasen plantasenfermaspararealizarlaboresen plan-
a tas sanas.

a Lassiembrasen un áreadeterminadase debenhacer


en una sola época,para evitar Ia diseminaciónde la
a enfermedadde lotes viejos a lotes nuevoso recién

a establecidos.

I E*+M¡DAu. r

o
a
Trabajosde investigaciónrealizadospor CORPOICA
a
en el municipiode Cranadaen el departamento del Meta, a
d u r a n t e l o s a ñ o s 2 0 0 3 - 2 0 0 4 c o r r o b o r a r o nq u e e l
escalonamiento de las siembrasde papayafavorecenla a
presenciade virus y de los vectores,lo que ocasionaun
incrementode la enfermedaden lassiembrasque se rea-
o
lizanconsecutivamenle. o
a
ANTRACNOSIS
(Colletotrichum gl oeosporiodes\
c
Estaenfermedadse presentaen todas las zonaspro-
c
ductorasde papaya,debido a la susceptibilidad que pre- ü
sentanlas variedadescultivadasy a las condicion€sde
altahumedady temperaturaque prevalecen en el país,lo
a
cual convierte a la Antracnosisen una de las patologías t
máslimitantesparael cultivode la papaya,
El patógenoafectatodos los órganosde la planta:
a
raíces,tallos,floresy frutas,por lo que puedeocasionar a
pérd¡dashastadel 80%en el cullivo.
a
Evaluacíones
piosde Granada,
por CORPOICA
realizadas en los munici-
y El Doradoen el departamento
Lejanías a
del Metadurantedos añosconsecutivos, demuestran que
entre las variedadesmás cultivadasen el Piedemonte
a
Llanerose ha encontradoque MaradolyMelonason más a
susceptiblesal hongo en comparacióncon Catira.
a
. Agentc causal
LaAntracnosisen hojas,floresy frutos de papayaes
a
causadapor Colletotricfirnrp. Estehongoproduceconidias a
incoloras,ovoidesy de una sola céluia.Formaacérvulos
c
ENERMFD^DB r fl¡.a D, 6 p*ar^
a
a
ü
a que son estructuras sub-epidermales;estasestructuras
a brotana travésde lassuperficie
tas.Sobrelostejídosafectados
de lostejidosdelasplan-
sepuedenobservar masas
I de conidiasde colorsalmóno rosa,Figura9.

a
o
a
a
a
a
a Figura L Col¡efotri.ú¡rmsp atslado de frutos
en[ermos. En la nicrofotografia derecha se
I o b s e r v ¿ nl a s c o n i d i a s d e l h o n e o .

a . Síntomas
a En lashojasse observaninicialmentemanchas peque-
a ñasacuosasde forma irregularque se agraudany tornan
de color caféclaro,las que se puedenunir y cubrirgran
t parte del follaje. Se presentan inicialmente en las hojas
a v¡ejas,pero posteriormentepr¡edeafectartodo el follaje
de las plantas,Figura10.
I En las flores se forman manchasinicialesde color cafe
a que posteriormentecolonizan toda la flor y producense-
cam¡entodel cál¡zy los ¡Étalos,lo cualrerminacon la caída
e de las floresy los frutillos recién formados,FiguraI L

ü El hongo penetra cuando los frutos están verdesy


lograpermanecerdurantelargo üemDo.LossÍntomasse
O
I ENaRMT )ar3 Y ÉrÁ,as Ds ri ,\P^YÁ

a
a
a
I
a
a
o
¡
a
¡ i s ü r r l 0 H o J , r sd f p ¡ t ) ¡ y ¡ c o n s ¡ r t . i n l . r r d c r \ n f r a c r r o s r s
o
a
a
)
o
a
o
k o
F i g u r i r I t l k r f c \ y { r ú l . i l l o sd ¡
?¡¡i a
por l|Í,rLrosi
a
manifiestal)cuandocl fiuto crrrpiezaa madutarpor Ia
apa|iciónde lcsiones.oncéntricas,acuosasde¡rlirnidas, I
q L r et o N a l l u n c o l o r r o s ¡ d o - a n ¿ ' r a i r j aE( lsot a sI e s i o n e s
posLcriornrL'ntc puedcDtonraruD colof negroy se ptte-
a
dcDextcnderhasLaIa ¡rLrlpa
un s¡bor desagr¡d¡blca la 1iu1¡.Fig,uIa12.
clánrlolcuna prcsenlacióny a
a
I
I
o
a
t
a
a
a
o
I
a
Figúra 12. F|utos dc papa1,¿5gvs¡¡¡¡¡¡¡¡
ó
a t a c a d o sp o r A r l t r a c r o s i s .
a ' Manejo
a Paraevitarlas pérdidaspor estaeufe¡medadse debe

o realizarun manejointegradodel cLrltivo,


en Ia comb¡nación
el cualconsiste
de los sistemaspreventivosy/o curari-
a vos disponiblesparareducirlaspoblaciones de patógeno
a nivelesque no causendañoeconómicoal cultivo.
ü . Evitaraltasdensidades de siembraen los lotesde Da-
a paya,esta prácticacontribuyea aumentarla hume-
dad refativaer ef cultivoy favorecerla presenciade la
ü enfermedad.
a . Realizarpodade lashojasviejasparamejorarla venti-
lacióndel lote v disminuirla cantidadde iDóculodel
ü hongodentro de la plantación.
a . Recolectar lashojasy los frutosenfermos.Et lo posi-
ble sacarloslejos del lote, enterrarloso cubrirlos con
a cal o c€niza.
ü . Lasaspersiones periódicasy en rotaciónde produc-
tos funt¡cidascomo Beno¡nil@,Mancozeb@, Propi-
ó

I t r * R M r D ^ D r ''

'o
-

neb@,Clorotalonil@y Oxiclorurode cob¡e@,entre


a
otros,desdeel momentode la floración,hastala cose-
cha,reducenla incidenciade la enfermedady lasper-
a
didasen rendimiento. ü
. Invest¡gaciones realizadas por Corpoicaen el munici- ó
pio de Granada,departamentodel N4eta, durantelos
años2002-2003,demuestranque existenotrasalter-
o
nativaspara el contrcl de la enfermedadmediante el
uso de hongos antagonistacomo Trichoderms
a
harzionumy de extracrosvegetalescomo clavoy cane- c
la al 7%.Est¿snuevasalternativasno contaminanel
medioambientey reducenla severidadde la enferme- a
dad a nivelescomparativos a los que se obtienencon ¡
el uso de fungicidas.
. Unávez se realicela cosecha,la fruta se debelavary
a
tratarcon Tiabendazol@ 150 cc o hipocloritode cal- a
cio 200 cc por 200litros de aguaen tratamientospor
inmersiónde la f¡uta durantecinco minutos,lo oue c
contribuyea prevenirla Antracnosis
almacenamiento.
en poscosecha y
a
c
PUDRICIÓNDE RAíCES Y DE FRUTOS
a
(Phytophthorsspl a
La pudrición de raícesy frutos causadapor Pht'toph- a
tl¡orosp, se puede catalogarcomo la enfermedadmás
limitantepara el cultivo de la papayaen el Piedemonte a
Llanero,debidoa la altasusceptibilidad
variedades
quepresentanlas
y a lascondicionesde humedaddel sueloque
a
preyalecenen la zona durante casi todo el año debido a
lasaltasprecipit¿ciones.
a
c
E\t{v:¡DF i
ü
ai
I
a Por ser un habitantedel suelo,sobrevivedurantelar-
o go tiempo en condicionesde humedady la permanencia
del inóculose lavorecepor la faltade sistemasde drenaje
I en los lotesde papaya.

c . Agente causal

a Phytophthor1es un phycomycete que forma espo-


rangiosy contienelaszoosporasque son liberadas,
cons-
I tituyéndoseen el inóculoprimario.

a . Síntomas
a En la etapade vivero,la enfermedadcausaligeramar-
chitezde las hojasporquese afectala basedel tallo, En
¡ algunoscasosse presentapudriciónde las raícesy las
a olántulasinicialmentemanifiestansíntomasde deficien-
cia de aguao nutrientesy posteriormentemueten.
a Enelcampo,lasplantaspuedenserafectadas desdeel
a momentodel transplante.Losperíodosde másalta sus-
ceptibilidad son los dos primeros mesesdespuésdel
a En algunoscasoslasplántulasemitenraices
transplaDte.
pero su desarrollono es normal.
a secundarias,
CuandoPhytophthora infecta, generalmentese obser-
a van los primerosdañosen la raíz principalyluegoen las
laterales.Lasraícesafectadasse tornan de color pardo
a oscuroy posteriormentese pudren,Figura
'13.

I El síntomatípico es el amarjliamientode las hojas


bajerasy la caídaprematurade las hojasmásviejas,en
I casos severosse observa marchitez y muerte de las
a plántulas.Cuandolas infeccionesa nivel radicularocu-
rren en plantasque se encuentranen la fasereproductiva
a (floracióny fructificación)
puedecausarvolcamientode-
bido al peso de los frutos. Estossínto¡nasse obseryan
a
I C r AI r l n R Á D ¡

a
-
a
a
a
a
a
a
c
Foto 13. \ecrosisy pudriciones
del tallo ó
y raícesen plántulas
de papaya

priDcipalmenteen suelos que se encuent¡an con sobresa-


a
turación de humedad, Figura I4, 5
a
c
a
c
¡
a
a
F i g u r a 1 r ¡ .P u d r i c ¡ o n e d
s e l¿ faíz t
Encondiciones
y v o l c ¿ m i e n t oc a u s a d o

de altaincidencia
v humedad.la enfer-
a
medad provoca Ia formación de manchasacuosasen los
tallos,lascualesse extiendeny logranafectarlosfrutos,
a
c
E\ftR!rDArA y c,i^rlür{¡nA
a
-
ü
o En suelospesadosy con tendenciaal encharca¡nien-
to, la enfermedadpuedellegara causarla muertede las
t plantasen cualquierfasede desarrollodel cultivo.En al-
I gunoscasoslos sínto[rasde la enfermedad semanifiestan
en los cogollosde lasp¡antas,porqueestosse empiezana
a marchitary enseguidase presentauna defoliaciónpre-
o matura,Figura15.

o
a
I
a
a
o
o
ó
o
a F i g r r r a 1 5 D a ñ o s s c v e r o sv v o l c a m i e n r o( a u s a d o p o f
P h l t o p h t h o t oe n l o t c s c o D p r o b l e m ¿ sd e d r c n ¿ j c .

a En los frutos,la lesióniniciapor el pedúnculoy avan-


ü za irregularmeDte como una manchade color caféoscu-
o ro a negro.Laslesionesse tornanacuosas y puedenllegar
a causarla pudricióntotal del fruto. CuaDdoen el lote se
a tienencondicionesde alta humedad,el fruto se cubrede
una masablanquec¡na a mdnerade rocio qlre correspon-
a de a [aS estructuras reproductivas del hongo que está
causandola enfermedad,Figura16.
ó 1""
t¿J
a (n ¡ I ¡-R¡ )¡ LñH rlura.fs r **.t ' ' '^ **- |

a
a
a
t
a
a
o
a
F i g u r a 1 6 - F f u l o s d e P a P a v ac o n
a
. Manejo
r | | r ro m i r sd e p u d r i c i d n .
c
Parareducirla incidenciade la enfermedades necesa-
a
rio integrarvariosmétodosde co|rtrolcomo: ¡
. Desinfectarel suelo empleadopara el llenadode las
bolsasdelvivero.Sepuedenutilizarproductosdesin-
a
fectantescomo el Dazomet@en dosisde 50 a 60 g
oor metro cuadradode sueloo el formol en dosisde
a
300 cc oor metro cuadradode semillero,Despuésde a
el suelose debe sellarcon plásticopara
la aplicáción,
evitarque los vaporesse escapen,Figura17.
c
a
a
a
a
o
F¡gura l7 Tfatal)ienro de desinfcrcron
y s e l l a d od e l s u e l o
a
ó
EVRMFD^D¡ y nA.As DF -A p |¡ü Cüi^ I(srR^DA
I
-i
a
a . Laaplicaciónde Tiichodermo
harzianuma la semillay al
a momentodel transplante,así como la utilizaciónde
bacteriaspromotorasde crecimientoprotegenlasraí-
I cesde infecciones y disminuyenasíla inci-
ternpranas
denciade la enferrnedad.
I . Si se cuenta con riego, se recomiendarealizarlos
o transplantesen épocaseca(noviembre),
permiteun rnejorestablecim¡ento
ya que esto
de lasplántulas
y en
¡ coflsecuenciamenorincidenciade la enfermedaddu-
a .
rantelasépocasde altasprec¡pitac¡ones.

a El¡minarlasplántulasque presentensíntomasde mar-


chitezen la fasede viveroo dañosen el tallo desoués
a de realizarel transplante,

a . Mantenerel cultivoy en especiallas zorrasde plateo


libresde malezas.
e . y pre-
Construirdrenajesparaevitarencharcamientos
a feriblementesembraren caballones,
Figura18.

a
a
a
I
a
I
t
ü Figura18 Siembrasen caballónpara
evrtarencharcamlentos
t
rc EUKMED^Di\ I

io
a
' El control químico debe ser un complementoa las
a
medidaspreventivasaquí recomendadas. Lasasper-
sionescon fungicidass¡stémicosespecíficoscomo
a
Fosetil@(Ridomil@ o Alliete@)contr¡buyenal control a
de la enfermedad,cuandose aplicántan pronto se pre'
sentanlos primerossíntomasde la enfermedad. a
o
MANCHA O PECA NEGRA (Asperisporium spl a
. Agcntc causal
a
LaManchao PecaNegracausadopor el hongo,4sPeris-
poriumsp se ha venido incrementando en algunaszonas o
del PiedemonteLlanero,ocasionandolesionesen hojasy o
frutos,lo que a induceunareducciónen elrendimienlo.
.
o
S¡ntomas
Lossíntomasse observaninicialmenteen el envésde las
a
hojas.El hongo forma unas lesionesredondasde color le- a
gro oscuro,de tres a cuatro milímetrosde diámetro,gene-
ralmenteen las hojasbajeras.En algunoscasosse ha regis- a
trado el hongo atacandoplántulasde papaya,Figura19. o
o
a
a
o
a
Figural9 DañDc¿usado por,4sp€nvorir¡r7
a
en hojasde p¿payá a
EN+,!H" 1
a
o
a
a En la etapade fructifica-
t ción,los frutospresenfanIe-
s¡onesredondasde color ne-
a gro, con mayorfrecuencia en
los ubicadosen la parteinfe-
a r¡or de la planta,Figura20.
o . MaDejo
a ' Deshojarperiódicamente
a Figura20. Sirtom¿sprodu-
las plantasparafacilitarla
aireacióny aumentarla
a cidos por ,4sperisporirm
en
luminosidaddentro del
cutüvo.
o '
frurosde papaya
Recolecta¡semanalmentelas hojasy f¡utos afectados,
a ret¡rarlosdel cultivoy enterrarlos.

I Cuandola enfermedad
se presentecon alta se-
a veridad es necesario
realizaraspersiones con
ü f u n g i c i d a ss i s t ém i c o s
a c o m o P r o p ¡ c on az o l @
3 0 0 m l / h a , C l or o t a -
o lonil@o Ca¡bendazim@

a 5OOg/ha.
En cultivos de papaya
a afectadospor,Asperisp&
¡ium se ha aisladoVer-
I ¡ic¡/ii!fi queesregistrado
I como un antagonistade
algunoshongos patogé- Figura 21. Conrrol llarlrral de
Asperisporiümpor Lrn anrago-
I nicos,Figura21, nista (V€rticilliun sp ).

a
ü
a
a
c
a
Pmcns DEtA PAPAYA I
Gsílle¡no A- León Mortldez a
Enlos cultivosde papayase puedenpresentarinsectos o
y ácarosdañinosque afectanla produccióny ciertasveces
requierencontrol. Lasplagasde mayor importanciaen el
a
PiedemonteLlaneroson el ácaroblancoo cogollerode la
papayay el gusanocachón,Se presenta¡ttalnb¡éllalgunas
o
plagasde menor importancia,que generalmenteno re- a
qu¡erencontrol como los áfidos o pulgones,los triPs,
saltahojas,moscasblancas,escamasy hormigas.
a
a
ÁcRnoslnNco o cocoLLERo I
(Pol ip h agonrson emus I otus)
Esteácaroseencuentradistribuidoen toda [a regiónde
a
los Llanosorientalesy en la mayoríade loscultivosen que se a
presentacausadañosgravessi no se conúola a tiemPo.
Es traslúcido,pequeño,con menosde medio milíme-
a
tro de longitud,por lo cual es muy dificil de observara c
simplev¡sta.con la ayudade una lupase puedever en los
pecíolosde lashojassuperioresde lasplantasy entre las a
depresiones delenvésde lashojasmásnuevas. a
. Síntomas I
El ácaroproduceinicialmenteacartonamiento,
chamientoy deformaciones
entor-
de las hojasjóvenes.Poste-
o
riormente resecalos cogollos. Los ataquesse!'erosdes-
truyentotalmentelos cogollosy lasyemasterm¡nales de
a
a
E\ERMrDArs r
a
.i
I
o las plantas,lo cualproducedetenciónde¡ crecimienroen
las plantasy caídarotal de las hojas,Figura22.
I
a
ü
I
o
I
a
I
a
I Figura22. H o l a s e n t o f c h a d a sp o r c l a t a q u e
iniciald e l á c ¿ f o b l a n c o o c o g o l l e r o
a Se presentacon mayorintensidadcuandolas lluvias
t son moderadas y las temperaturas altas.Siemprevive en
a gruposo coloniasy generalmente
Afectaprincipalmente
se presentapor focos.
plantasdébiles,malabonadas o con
ü Droblemas de enfermedades. a lascualesles causaun se-
camientototal en la zonade crecimientoo rebrotede las
I piantas,Figuras23 y 24.

a Prevenc¡óny control
.
I La recomendación másimportanteparaprevenirata-
que del acaroblancoo cogolleroes mantenerel cult¡-
t vo libre de malezasy bien abonado.
o . Sedeberevisaral menosunavez por semanael culti-
por el ácaro.Si se
a vo en buscade hojasentorchadas

I ENFI¡MEDÁ¡€Sr

ü
a
I
o
a
o
a
o
o
o
F o t o 2 3 , S e c a m i e n t oi r ) i c i a ld e l c o g o l l o p r o d u c i d o
o
P o r a t ; r q u ed e l i i c a r o a
I
o
a
o
o
a
a
o
a
Foto 24. Sec¡rricnto tl't¡l del cogolb de una planra de a
papava pof daño sevefo del ácaro blanco o cogollero
o
'
E \ rL R L r r rús
o
o
I
a hacenestasrevisioneses posibleencontrara tiempo
a .
Iaplagay asíseevitatenerque fumigaren todo el lote.
Al momento de hacerel raleo de plantas,se deben
I eliminarlasplantasmásdébilesy quepresentensínto-
a masdel dañopor ácaro,Lasplantascortadassedeben
sacardel lote.
o . Antesde iniciarlasprácticasde control se debenlocali-
a zar y marcartodas las plantaso los focosafectadospor

o .
el ácaro.
Etrios fr¡cosse rlebe realizar un colttrol intensivo de
a las malezasporque estas sirven de alberguea los
a .
ácaros.

a Lasplantascon dañoinicialpor ácaro,esdeciraquellas


que presentenhojasentorchadasy cogollosempezan-
t do a resecarse,deben ser fumigadascon acaricidases-
pecíficos.
a . Si se detectaa t¡empo,no es necesariorealizarfumiga-
a cionesparaelcontrolen todo elcultivo.Lasfumigaciones

a sedebenrealizarúnicamenteen lasplantasafectadas
sualrededor.SolameDte serecomiendanaplicaciones
ya
ge-
¡ neralizadascuandono se ha logradocontrolarlos fiocos
de la plaga.
a Losproductos más recomendadospara controla¡ este
o ácaroson lasabamectinas aplicadas en dosisde l5 cc por
bombade 20 litros.Tambiénse ouedenurilizaracaricidas
I comoelTetradifón@ en dosisde 100cc por bombade 20
a litros.Lafumigacióndebeir dirigidahacialos cogollosde
lasplantasy las hojasafectadaspor encimay por debajo.
o Serecomienda aplicartambiénen los troncosde lasplan-
por la plaga.
a tas atacadas

I CLi^ ILLNTR^D^ ENtuRvro^Dfst

a
a
Generalmente de estosproductosse
las aplicaciones a
debenrepetir a los 15 días,pero es necesariorevisarel
efectode la fumigacióna los ocho días.Cuandoel trata-
a
mientohacebuencontrol,Iasplantasempiezana produ- o
cir nuevosrebrotesy se recuperanen poco tiempo.
a
GUSANO CACHON (Erynis ello) o
El gusanocachónde la yuca puedecausargravesda- I
ños a los cultivosde papayacuandose perm¡teel avance
de la plagaen el cultivo,Losgusanosse alimentande las
a
hojas de la papaya.En ataquesseveros,la plagapuede
dejarel cultivototalmentesin hojas,lo cualafectadirec-
a
tamentela produccióny la calidadde la fruta, Figura25. a
a
a
o
o
a
a
a
F i g u ¡ a 2 5 C l r l r i v od e p a p a y af t r e r r e n e n t ed e f o l a d o
por el CusanoCachóD.
o
E s i m p o r t a n t er e c o n o c e rl o s h u e v o sd e l g u s a n o a
cachónv laslawaspequeñasparaprevenirel ataquede la
plaga.Loshuevosse ubicangeneralrlrente en el envésde
a
las hojas,pero cuandohaygran cantidadde elloses fácil
encontrarlos tambiénen el haz.Sonredondos.de tamaño
a
I
t ¡ F L R L i T D ^ r r sr
o
o
I
a aprox¡madode uDmilímetrode diámetroy de colorverde
o anaranjado.Cuandoestán parasitadospor la avispita
e se vuelven de color negro, Figura26.
Tiichogrammo
a
a
a
a
a
o F i g u r a 2 6 . H u e v o sd e c a c h ó n .A l a d e f e c h a ,e l h u e v o
a p r e s e n t ac o l o r a c i ó | ro s c u r a p o r q u e e s t á p a f a s i t a d o .

t Laslarvasdel gusanocachónvaríande color pasando


por verde,marrón,amarilloo negro.Presentan como ca-
t racterísticauna estructuraen su parte traseraen forma
a de cacho.Reciénnacidasmiden0.5 cm y puedenalcanzar
hasta l5 cm cuandoestán totalmentedesarrolladas, Vi-
a ven de 2 a 3 semanasy se alimentande lashojasdel culti-
a vo, Figura27.

t
I
O
a
t
o Figura 27. Lañas de g¡rsauocachón. La de la rzquiefda
recréDnacida Derechaen estados inlemredios de desarrollo
I
ENÉRMED^D$ Y PÁi:a( Dt '^ ,^,At^
I
a
o
Prevencióny control o
. El manejo del gusanocachóndebe ser preventivo, t
paraello es necesariorevisarsemanalmente
el cultivo
en buscade huevosy larvaspequeñas.Cuandohay a
cultivosde yuca cercanosse recomiendaestar más
atentosy hacerlas revisionesmásfrecuentemente.
a
Cuandose encuentrenhuevosde la plagaen el culti-
o
vo, se recomiendaliberarla avispitaTrichogramma
en
dosisde 50 pulgadaspor hectáreacadasemana.Esta
t
práct¡case debe repetir hastaque no se encuentren a
más huevosde la plaga,
Laslarvasse puedencontrolarhaciendorecoleccio-
a
nesmanualmente cuandoestángrandesy son fáciles a
de observar
a
. Otra prácticarecomendable,eficientey económica,es
recolectarlos gusanosmuenos o que se encuentren I
enfermosen el campo,en especiallas larvasafectadas
por virus que al morir toman una coloraciónoscuray
a
quedancolgandode los pecíolosde lashojas,Figura28. a
o
a
c
a
o
a
F i g u r a 2 g L a r u a sd e c a c h ó n a
a f e c t a d a sp o r e l v r r u s
a
ENTTRMc5ADB" Pú.As DE r pap¡yÁ
o
a
I
o Estaslarvasestán infectadaspor un virus y se pueden
recolectarpara controlar los gusanoscachonesque estén
O haciendodaño al cultivo, de la siguienteforma:
t . Losgusanosenfermosrecolectados se licuanen agua.
a La mezclaobtenidacontienepartículasdel virus que
o sirvecomo insecticidabiológico.
.
a Se recomiendalicuar20 gusanosenfermospor litro
de agua,Esteextractose diluyeen 20 litros de aguay
o al productose le puedeadicionar200 cm de melazao
miel de purga.
¡
.
o Lamezclase puedeaplicarcon bombade espaldaso-
bre las plantascon larvasde la plaga.
a El control alcanzadocon este método es excelentey
a puedeserdel 100%. ElcontrolquÍmicodelgusanocachón,
únicamentese recomiendacuando las larvasestán pe-
a queñaso medianasy el dañoal cultivose está ¡niciando.
a Los productosrecomendados para el control de lar-
o vas del gusanocachóndebenser selectivos y biológicos.
Entre ellos se encuentran los insecricidasinhibidores de
t la síntesisde quitinay los microbiológicos
comoelEocilfus
Thuring¡eÍsis,Estosproductossolamenteactúansobrelas
a larvasde la plagay no afectana los insectosbenéficos.
O El control biológicoque se encuentranaturalmente

o en el campoesimportante.Existenvariasespecies de avis-
pasque parasitanlos huevosy laslawasde la plaga.Entre
a estos parásitosse destacala avispa ./4pa
ntelescongregatus
que afectalas larvasdel gusauocachón.De una larvade
o cachónpuedendesarrolla¡se
de Apantelescongregotus,
más de trescientasavispas
Figura 29.
I
o E\mMr¡lDr\'

I
a
o
o
a
o
a
a
I r i g u r a 2 9 I a r v a s d e c . a . h ó np a r a s i t a d a s
a
por Apontelescongregotus,
a
PLACAS SECUNDARIAS
a
Los cultivosde papayapuedenalbergarmuchascla-
a
sesde insectos dañinoscomolasescamas. lasmoscasblan- t
cas,los áfidoso pulgones,perotodasellassonconsidera-
das plagassecundarias porque no causan
u ocasionales I
dañosde importanciaal cultivo y generalmenteno re-
quierencontrol químjco.
o
t
Lorito verde o saltalrojas lEmpoasco sp)
a
Losloritosverdeso saltahojasFmpoosco sp,,reciente-
mentehan incrementadosu preselciaen los cultivosde a
papayaen el Piedemontellaneroy se ha relacionadoeste
insecto con la transmisiónde un virus oue Droducela
a
melanosisdel papayo. o
Son insectoschupadoresde 3 a 4 mm, color verde
traslúcidoque viven en el envésde las hojasy se sitúan
a
generalmentecercade las nervadurascentralesde las
hojasnuevaspara chuparsu savia,Figura30,
a
t
o
a
a
o
o
a
a
o
a
a
a l r i g r r a 3 0 ^ . l L r l t oy n i n f ¡ ( l c l o r i r o ! c r ( L c o s . 1 1 1 ¡ h o l ¡ s
a
t Su daiio producc irlicialÍDcntc áreas amarillentas en

a las hojas. Los ataquesintelrsosl)rodLlcclrcnLorchamle tos


y acartonamientosque posLefiormente tornan las hojas a
o un color rnarró bronccado, Figura 31

a
I
o
a
o
a
I
O l r i g u ! ¡ : t l D ¡ n r i r n L , r . r! L. l ¡ n o r v . r n 1 ¡ . : L , , . r L L s r d o
p o r l o D L 0\ c r ( l c o ! , r l t ¡ h o l ¡ !
o
t I
o
a
Parael control de loritos verdes o saltahojas,moscas o
blancasy trips u otras plagassecundarias que se alimen-
tan succionandola sab¡ao raspandolas hojas,se reco-
o
mienda efectuarrevisionespermanentesdel cultivo bus- a
cando síntomasinicialesdel daño.
El control químicose debe efectuaren los focos,cuan-
a
do se iniciael dañode éstetipo de plagas.Sepuedenutili- a
zar productos sistém¡cos como el Triclorfon@ o el
Dimetoato@en dosisde 30 a 50 cc por bombade 20 litros, o
dirigidos haciael envésde las hojasy los sitios en dondese
observenlos insectos,
a
c
Trips c
t
a
t
I
a
a
a
de un Trip
Figura32 Vistaaumentada a
LosT¡jpsson pequeñosinsectosde tamañoaproxima- a
do a I mm. Poseenaparato bucal chupadoradaptado I
paraextraerlos contenidosde lascélulasvegetalesy pro-
ducir heridasen los frutos que al cicatrizardesmejoran I
su presentación,Figura32.
a
ENrh!r,^ra r a
a
a
a Estasplagasse consideransecundarias y por lo gene-

a ral no causandaños económicoso severosen los cultivos


de papaya.Paraevitar incrementode sus poblaciones,es
o necesario de insecticidas
evitarel usoindiscriminado
plantación,efectuarun manejo adecuadode las plagas
en la

a principalesy mantenerel cultivolibre de malezas.


a Enpapayaseregistranvariasespeciescomo:Tripspolmi,
Heliothrips spp.y Frankinieio
spp.,selenothrips spp.Losdaños
a son causadospor las ninfasy los adultosde la plagaal
o alimentarsede los tejidos de las células.Prefierenalimen-
mrsede rebrotesde la plantay frurospequeños. aunque
a tambiénse alimentanen frutos con estadosde desarrollo
avanzado.Losfrutos afectadosadquierenun aspectocor-
a cho en su basey se presentancicatr¡ceso raspadurascomo
costrasen la epidermisdel fruto sobrelos sitios de alimen-
a tación de la plagaque desmejoransu calidad.
a Losprincipalesenemigosnaturalesde los Tripsson los
ácarospredatores entrelos cuales
de la lamiliaFitoseidae,
a se destacanpor su presencia:,Amblyse¡us sp-y Euse¡us
sp.
a TambiénexistenTripspredatoresque contribuyena dis-
minuirlos nivelespoblacionalde la plagay es frecuenteel
I chinchepredator or¡ussp. de la familia Anthocoridae-

a y moscasblancas
Escamas
a Lasescamas o cochinillasson insectospeftenecientes
I al ordenHomoptera,de tamañomenora 1 cm,con apara-
to bucalchupadory est¡leteadaptadoparaextraerla sa-
O bia de las plantas.Formancoloniasen las hojas,ramas,
troncosy ftutos, lo cual incrementasu potencialde su-
o pewivenciay reproducción.
a Lasmoscasblancasson pequeñosinsectosque, a pesar
a de su nombre común, no son realmentemoscas;reciben

t E\RMu,Á!\r,6(As

a
a
este nombre debido a un fino potvillo blancoque recubre a
susalas,lo cual les da la aparienciade mosca.Soninsectos
chupadoresdelorden Homoptera,conmeramorfosis¡ncom-
o
pleta,es decir que pasanpor los estadosde huwos, ninfasy
adultos.Lasninfasy los adultosson los estadosque causan
o
los dañosa lasplantasal extraerIa saüade lashojas. .
A l g u n a se s c a m a sc o m o s 4 ¡ J s e t ¡ sop . , C o c s u s p - ,
Ceroploste sp. / moscasblancascomo Bemisiotqbsci,
a
Aleuroconthus sp. o Tiioleurodes spp., son insectos que se o
presentanesporádicamente en los cultivosde papayay
generalmente no causandañosde importanciaa los culti- I
vos, por lo tanto no requierencontrol químico. a
Estosinsectosocasionalmente
chuparla sabiade las
alectana lasDlantasal
a
hojas,pecíolos,tallos I
o frutos. Cuandolas
Foblacionesde estos I
insectossepresentaD,
generalmente se con- ¡
centran en focos y
afectan las plantas a
m e n o s v l g o r o s a so
c o n p r o b l e r n a sd e
o
crecimiento. Lasplan- a
tas afectadas por con-
siguienredisminuyen o
s u d e s a r r o l l oy p r o -
d u c c i ó n , s u s h o ja s
o
pierden capacidad
fotosintética,se pue-
a
den deformar,se se-
can prematuramente F i g u r a 3 3 . P l á n t a d e p a p a y aa f c c r a
o
y caenal suelo,Figu- d a c o n e s c a m a se n s u s h q i a s n l á s a
ra 33. Jó\,eDes.
a
' E\ rtr,{ a
o
a
a El control natural de estos insectoschupadoreses
o muy abundantey estarepresentadopor variasespec¡es
de avispasparasito¡des de moscablancay escamas, así
a como gran número de insectospredadoresy algunos
hongosentomopatógenos que mantienenlas poblacio-
a nes de estos insectosdañinosbajo control en cultivos
o con condicionesagronómicasaceptables.En caso de
presentarsebrotesde estasplagassecundarias se reco-
I mienda efectuarcontroleslocalizadosen los sitios de
aparic¡ón,aplicandosolucionesjabonosasy extractoso
a aceitesvegetales,

o Hormigas
a Lashormigasson insectosdel orden Hymenoptera,fa-
a En Colombiaexistengran cantidadde
milia Formicideae.
o especiesque puedenser dañinasen todos los cultivosesta-
blecidospor el hombre.
a El cultivo de la papayapuedeser atacadopor variases-
a peciesde hormigascortadoraso arrieras,enbe las que se
destacanvariasdel génerc Atts sp,y Acromyrmexsp,,que se
a caracterizanpor efectuarcortes semicirculares
en las hojas
hastadeloliar completamentelas plantasatacadasy por su
o habilidadparacultivarhongossobrelaspaftesde lasplantas
que coftan y transportanhasrasus hormigueros.
a Estetipo de hormigaspuedecausardañosa los culti-
o vos de papaya,especialmente durantelos estadosinicia-
les de desarrolloal consumirel follajede las plantaspe-
o queñasy algunasespecieslograntrozar totalmentelos
o tallos y ramasdurante los primeros días despuésdel
transplante,pero su efecto sobre la producciónaún no se
a ha determinado,pueslasplantasde papayaluegode una
defoliacióntotal se logranrecuperareficientemente.
o
3 C ¡ \RAA E\ErM, r )É Y

a
a
En los LlanosOrientales,algunaspoblacionescomo
a
Acromryrmex lundiy Atta landoltípreden alcanzaraltasden-
sidadesy formaralrededorde 500 coloniaspor hectárea
a
en praderasde pastos mejorados.Los nidos de rAtraspp.
son muy visiblesy se reconocenpor los grandesmonto-
o
nes de suelo depositadosalrededorde las entradasdel o
hormiguero. Los de Acromirmexspp. son mucho más pe-
queñosy se caracterizan por la formaciónde un pequeño a
tubo en la entradadel hormigueroque sobresaledel te-
rreno en donde se encuentray se dirige haciael interior,
o
El control recomendadopara las hormigasarrierasse
a
y ubicaciónde los hormiguerosylos
basaen la localización I
caminosque las hormigasconstruyendentro y alrededor
del cultivo.La fumigaciónde los hormiguerosy caminos a
con insecticidasen polvo y el uso de cebos tóxicos son
prácticasrecomendables y la mayoríade lasvecescomple- a
mentariasparalograrel controlde lashormigasarrieras.
o
El controlquímicodeberser utilizadoen formatécni-
ca, lo cual implica la aplicacióndirigida desde la boca t
haciasu interior buscandoque los insecticidas
hastalascámaras de los hormigueros.
penetren
Lasdimensiones de
c
estoshabitáculos de algunashormigasarr'ierasdelgéne- I
ro Atfd, Duedenalcanzartamañosdescomunales, lo cual
disminuyela eficaciadelcontrolquímicopor mediode [a o
insuflaciónde insecticidas en su interior,Porejemplo,los
nidos de ,4ttd loevigataalcanzanprofundidadesde 7 m y
a
tienen alrededorde 8.000cámarasen su inter¡or,por lo
cual se requierede métodos complementarios para lo-
o
grar un control total. o
Loscebostóxicosson ampliamenteutilizadosparael
control de hormigaspor ser prácticos,eficientesy econó-
c
micos.Elsustratoatrayentemásempleadocomo ceboes o
la pulpade naranjadeshidratada y los insecticidasutiliza-
I
ENFE¡MEDADaY PLa.^s DF a Psr\i a
o
a
o dos para este tipo de productosson la sulfluramida, el
C fipronil y el clorpirifos.Estosactúanpor ingestión,son
inodoros,no repelena lashormigasy son letalesen bajas
o concentraciones.
formulados
Actualmente,
en formade pequeñas
los ceboscomerciales son
pastillaso "pellets"que
o debenser colocadoscercade los caminoso los nidosde
o las hormigasparaque ellaslos transporteny los distr¡bu-
yan en el interiorde su hormiguero.Unavez el producto
a se encuentradentro del hormiguero,las obrerasse con-
taminany en el casode lasarrieras,el insecticida se incor-
t poraal crecimientodel hongode la colonia,produciendo
a mortalidaden porcentajesque superanel 90%.

I
a
o
I
a
a
a
a
a
O
a
o
o
a C a \k^¡ ENERMTTaD6 Y Pr¡r:A oE L\ pAp^yÁ

I
a
o
t
BrsLrocRA¡Ín o
o
ACHICANOX H- 1995.M€nejo¡ntegrádodel üfus de la manch¡anu-
a
lar de la papaya.
ACOSTA,
F¡ropatología ColombEna
E.N-2003. l\4ódulode enfermedades
l9(l) 68-71.
en: El cullivo de lá
a
papáyaen el Piedemonte llanero.cuía de manejopar¡
pequcñosprddúctores.CORPOICA-PRONATTA. Boletín
a
divulgarivoN"10.Villavrcencio, Nleta.32 p. a
coRpoMcróN coLot\.,tBIANA
'CORPOICA.
DE r\vEsrcActoN AcRoPEcuARtA
2003-Estrateg¡as paracontribuiral meiora- o
mientodel sistem¿ d€ producción
Inform€ Final-CORPOICA
de papayaen elAriári.
RegionalOcho-PRONATTA. a
Meta,Colombia.129 p.
Villavicen€io,
coRpoRActóNcoLot\,tBtAt\ADE twEslcActo\ AGRoPECUARIA
a
"CoRPOICA'.
Of¡ent¿les
1999.El cultivode la paPayaen los Llanos
de Colornbia.Manuelde AsistenciaTécnica
o
N"4. CORPOICA
Villavicen€io,
RegionálOcho,ASOHOFRUCOL,
Meta,Colombra. 99 p.
SENA.
a
CORPORACTOI\
"CORPOICA
COLO\4BIAM DE INVLSTICACION
. 2003.Elcültivode ¡apapaya
ACROPECLARIA
enel P¡edemonte
o
ll¿nero,Cuía de m¡nejo para pequeñosproductores.
Compiladores:
o
coRPOICARegionalOcho, PRoNATTA.
AcostaE., N-i León lvl , C.A. BolelíndivulSativoN"l0-
vill¿vicen(io, [4eta,Colonrbiá. 32 p.
a
WlDHAlvl,lV1.t;ELADy BAKER, R. 1986.A mechanism for increased o
plant Srowth induccd by Trichodefma sPp.
Phyropathology. 76:518-521. t|)
a
o
o
EN L(M aDn
"
fltr.^s rtr ,{ ,Á¡rr¡ a
o
O
o
o
o
C
o
O
o
o
O
o
o
O
La Corporación Colombiana d€ Inv€stigación
o
Agropecuaria, Corpoica, esuna institución mixta, o
de derecho privado sin ánimo de lucro, creada con
el objetivo de fortalecer y r€oúenlar las actiyidad€s
a
de investigacióny transferencia de tecnologíaen
el s€ctor agrop€tuario. La corporación esli basada
a
€n un esfuerzo común entre el sector público y o
privado, qu€ reúne los principales gremios,
univ€rsidades € instituciones del sector
O
agropecuario, con el fin de asegurar y garantizar o
que la inyestigación responda realmente a la
problemática rural como un irnportante sector O
productivo del país,
o
Villa vicencio, Meta, Colombia o
View publication stats
O

Anda mungkin juga menyukai