Anda di halaman 1dari 49

CARRERA GESTION DE EMPRESAS

INTRODUCCION A LA
ADMINISTRACION
MODULO I
Prof. Lic. Rosa A. Villegas
2018

.
INDICE DE CONTENIDOS

Mensaje de bienvenida 4
Contenido
TEMA: LAS ORGANIZACIONES
Objetivos a lograr 7
Concepto 8
Tipos 9
Empresa 10
La empresa como sistema 10
La empresa y el empresario 11
Empresa y entorno 11
Clasificación 12
Características de las organizaciones contemporáneas 14
TEMA: EMPRESAS FAMILIARES
Ventajas de la empresa familiar 15
Factores a considerar en una empresa familiar 16
La comunicación en las empresas familiares 16
Política de Remuneración 17
El legado familiar de la empresa 17
TEMA: EL ADMINISTRADOR
Objetivos a lograr 19
Concepto 20
¿Quién dirige las organizaciones? 21
Habilidades y roles gerenciales 22
Roles del administrador según Mintzberg 23
Emprendedor 25
Funciones de la administración 25
Eficacia y eficiencia 27
TEMA: AREAS FUNCIONALES
Objetivos a lograr 31
Producción 32
Concepto 32
Tipos de producción 33
Funciones de producción 33
Comercialización 35
Concepto 35
Algunos conceptos básicos de la comercialización 35
Mezcla comercial 35
Recursos humanos 38
Concepto 38
Funciones del área de recursos humanos 38
Finanzas 39
Concepto 39
Decisiones financieras 40
Sistemas de información 40

2
Concepto 40
Sistema de información 40
TEMA: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Definiciones 43
¿Cómo se logra la responsabilidad social empresaria? 44
Ética del administrador 47
Bibliografía 50

3
MENSAJE DE BIENVENIDA
Hoy asumimos juntos este reto, a través del cual trataremos de formar una base de
conocimientos sólidos sobre una disciplina muy dinámica, vertiginosa y porque no, a veces
caótica, que es la Administración.

He intentado reunir toda la información necesaria para que puedas entender los conceptos
básicos de las estructuras y áreas de la organización, a través de un material con textos sencillos,
encarado como una conversación, con definiciones claras, ejemplos e ilustraciones, para que la
lectura te resulte divertida. Creo, por experiencia propia, que leer por leer, sin comprender, es
una pérdida de tiempo y esfuerzo.

Teniendo en cuenta tu perfil, esta propuesta busca atender tus necesidades, dirigiendo las
tareas de acuerdo a las posibilidades e intereses que te rodean, incentivando actitudes positivas
e inquietudes hacia el aprendizaje, tratando de conectar el tema específico con la realidad en la
que te desenvuelves.

La idea básica de este cuadernillo es trasladar la vida de una empresa al aula y que durante el
desarrollo del módulo transites o experimentes, a través del cursado, en qué consiste la
Administración y la gestión de organizaciones; utilizando como instrumento o guía, la clase.

En este contexto, no sólo trabajaremos tu capacidad de comprensión de aspectos tales como:


la planificación, organización, dirección y control, sino que intentaremos fortalecer otros
factores como la participación, el respeto y la tolerancia en un grupo heterogéneo.

En síntesis, la materia simulará ser un tipo de organización, en donde, a través del cursado,
puedas aplicar las herramientas del proceso administrativo.

Aprender
PLANIFICAR contenidos
Aprobar
exámenes
E M Tiempos
ORGANIZAR Bibliografía
M A Apuntes
P T
R E
E R Buscar
DIRIGIR elementos de
S I motivación
A A Seguir

CONTROLAR instruccione
Autoevaluación
s

El curso se llevará a cabo a través de dos módulos, los que contienen todos los temas que se
desarrollarán en la materia. Cada tema será entregado una vez finalizado el anterior y en ese
material encontrarás distintas actividades, de estructura muy simple, para realizar en forma
individual y grupal, en clase o a través de otros medios que definiremos conjuntamente.

4
Cada tema comienza con los objetivos a lograr, los que se irán chequeando a lo largo del
cursado, a través de respuestas a preguntas de repaso que encontrarás al final de cada tema o

partes del módulo con esta figura Este ejercicio se realizará en clase y
te recomiendo que lo hagas, ya que te permitirá autoevaluarte, en forma permanente con el fin
de confirmar el grado de comprensión del tema. Además te servirá como avance en la
preparación de la materia para la evaluación parcial y final.

Durante el desarrollo de los módulos trabajaremos en equipo. La idea es generar Foros de


discusión que tiendan a la construcción de los contenidos desde tu punto de vista o
conocimiento previo del tema; obviamente mi trabajo será ir orientándolos. Esta figura lo

representa

El dictado de los módulos está acompañado de tres tipos de lecturas: de introducción, de repaso
y complementarias.

Las lecturas de introducción, constituyen un valor agregado al desarrollo de los temas, las
realizaremos al inicio de cada clase y para ello deberás traer un artículo de diario o revista de
actualidad que contenga conceptos del tema a desarrollar ese día. Desde ya cuento con tu
predisposición, porque aunque parezca un ejercicio muy sencillo, resulta ser muy productivo, la
idea es que te familiarices con términos empresariales que habrás de manejar diariamente en
tu vida profesional. Son términos que son necesarios incluso para comprender las noticias
económicas y muchas de las de carácter general. ¡No te olvides que el material de lectura lo
debes traer!

Las lecturas de repaso te permitirán ampliar lo abordado en clase y tratar otros temas que no
se hubiesen alcanzado a desarrollar. Nuevamente te servirá como avance en la preparación de
la materia para la evaluación final. En caso de ser necesario, te las sugeriré al final de cada tema

con esta figura

Las lecturas complementarias te ayudarán a afianzarán conceptos adquiridos o a describir


hechos que tienen relación directa con el módulo.

Según la naturaleza del tema se entregará un trabajo práctico o caso de estudio para
involucrarte en una problemática real y cercana a tu entorno. Este trabajo deberás presentarlo

5
al final del dictado del módulo o del tema bajo análisis, se preparará en forma grupal y se
discutirá en clase. La forma de la presentación la dejo librada a tu creatividad.

Al final de cada módulo o de algunos temas encontrarás un apartado al que llamo Formación de

competencias con esta figura . Aquí trataremos de aprender a no sólo cómo ser
un administrador o gerente sino además a saber qué es un gerente, enfrentándonos a
situaciones del mundo laboral, en las que pondremos en juego los conocimientos, habilidades
destrezas y actitudes. Analizaremos un pequeño escenario, discutiremos la destreza en cuestión,
se fijarán sugerencias, comportamientos o actividades para ayudarte a reforzar dicha habilidad.

También al final de cada módulo te entregaré un glosario de términos utilizados en el desarrollo


del mismo.

Por último y no porque sea menos importante, paso a contarte cómo es el sistema de
evaluación. El proceso de aprendizaje será evaluado en forma continua, no solamente con los
exámenes obligatorios, sino ponderando la asistencia a clases, la realización y entrega de las
actividades en los plazos que se fijen (trabajos prácticos, resúmenes, etc.), así como una activa
participación en los foros de discusión.

Espero con ansias que te sirva y poder ayudarte en este desafío que significa superarte a través
del estudio. Confío además, en tu fuerza de voluntad.

Finalmente, comparto con vos esta reflexión:

“Las personas de éxito son aquellas que identifican sus sueños, que se fijan un objetivo
de vida y toman la decisión irrevocable de conseguirlo; se lanzan a su aventura
dispuestas a pagar el costo y sin importar cuántos obstáculos deban superar a lo largo
del camino, dirigiendo todas sus acciones a la consecución de sus propósitos, haciendo
que los tropiezos y el fracaso sean parte del aprendizaje y del proceso que los llevará a
conseguir el éxito. Tener visión de futuro es una de las claves de toda persona exitosa,
pues sólo así sabe en qué dirección deberá dar los pasos y las acciones necesarias
para orientar su vida hacia un objetivo determinado”

Buena suerte ¡!!

6
TEMA: LAS ORGANIZACIONES

OBJETIVOS A LOGRAR

Después de estudiar este tema deberá estar en condiciones de:

1. Definir y describir qué es una organización


2. Reconocer los elementos de una organización
3. Describir las características de una organización contemporánea
4. Distinguir los tipos de organizaciones
5. Identificar qué es una empresa
6. Comprender las dimensiones del ambiente de una empresa
7. Definir una empresa de familia
8. Recordar los factores a tener en cuenta en una empresa familiar

7
LAS ORGANIZACIONES
A. CONCEPTO

Desde el punto de vista práctico, no resulta tan sencillo definir el término “organización”, es una
palabra de empleo generalizado con definiciones múltiples, a veces similares y otras veces
complementarias.
Lo cierto es que si nos detenemos a mirar a nuestro alrededor, pertenecemos de una u otra
forma a una organización; ya sea a un equipo deportivo, a un grupo religioso, a un grupo de
estudio, a una obra social, al ejército, a una universidad o a una empresa, etc.
Ahora, ¿cómo sabemos que estamos frente a una organización? ¿Qué aspectos deben existir
para afirmar que los ejemplos anteriores constituyen una organización?
Analizándolos vemos, primero, se trata de grupos formados por personas, segundo, buscan los
beneficios de trabajar juntas y tercero tienden a alcanzar una meta en común.
De lo expuesto surgen elementos que caracterizan a las organizaciones y que nos permiten
arribar a una definición, ellos son:

Recursos humanos

Son las personas o grupos de personas que


trabajan en la organización y se relacionan
entre sí, aportando su esfuerzo físico e
intelectual, así como sus valores, ideas y
conocimientos

Recursos materiales

Son los medios físicos, naturales y financieros


que la organización utiliza para alcanzar los
objetivos propuestos

Objetivos y metas

Los objetivos son los fines hacia los


cuales se encamina la actividad de la
organización, las metas son fines
específicos, expresados en forma
cuantificada.

Información

Son datos expresados en diversas


formas (palabras, cifras, escritas u
orales, gráficos, etc.) que se refieren a
temas de la organización, necesarios
para la toma de decisiones.

8
En resumen, se puede apreciar que el término “organización” va más allá que el armazón del
edificio, abarca todo el cuerpo, sus objetivos, sus funciones, su actividad y sus relaciones.

ORGANIZACIÓN
SISTEMA SOCIAL COMPUESTO POR PERSONAS O GRUPOS DE ELLAS QUE, TENIENDO VALORES
COMPARTIDOS Y BAJO UNA DETERMINADA ESTRUCTURA, SE INTERRELACIONAN Y UTILIZAN
RECURSOS CON LOS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES TENDIENTES AL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS COMUNES.

B. TIPOS

Las organizaciones desarrollan determinadas estructuras con el propósito de alcanzar el objetivo


propuesto, algunas como el ejército y las grandes corporaciones son muy formales y otras, como
un grupo de amigos que organizan un campamento tienen una estructura más informal.

ORGANIZACIONES FORMALES

Son las organizaciones que distribuyen entre sus miembros las tareas, responsabilidades y
autoridad de una forma clara, precisa y relativamente permanente. Crean reglamentos,
manuales de funciones, manuales de procesos , descripción de puestos, etc.

ORGANIZACIONES INFORMALES

Son las organizaciones, que cumpliendo con las características que les son propias, desarrollan
una estructura no deliberada, no tienen una distribución clara ni precisa de los deberes de cada
miembro, ni de las actividades, responsabilidades, etc. Las relaciones entre sus integrantes son
muy dinámicas, la cantidad de personas y el liderazgo entre ellos varía constantemente.

Fig. 1. Relaciones propias de la organización formal.

9
Fig. 1. Relaciones propias de la organización informal.

ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

Son las organizaciones no comerciales o civiles, operadas por voluntarios a cargo de las tareas
profesionales, directivas y administrativas, donde un grupo de la sociedad es el beneficiario de
su labor. Centran sus esfuerzos en la MISION que deben cumplir. Es el caso de las cooperadoras
escolares, fundaciones, uniones vecinales, bomberos voluntarios, etc.

ORGANIZACIONES CON FINES DE LUCRO

Son aquellas organizaciones cuyo objetivo es lograr una rentabilidad o ganancia, de manera
permanente persiguiendo además, metas de supervivencia y crecimiento. Los propietarios o
accionistas son los principales beneficiarios de las actividades. Es el caso de la mayor parte de
las empresas privadas.

A partir de este tipo de organización surge el concepto de EMPRESA

El concepto más amplio de empresa, expresa que es un conjunto de acciones en busca de


objetivos, bajo condiciones de incertidumbre.

La empresa se encuentra inserta en un medio en el que se relacionan los cuatro factores clásicos
de la producción (empresa, naturaleza, capital y trabajo) y del cual toma las características que
formaran la “personalidad” de la organización para generar un valor.
Genéricamente podríamos clasificar los recursos organizacionales en cinco grupos: físicos o
materiales, financieros, humanos, mercadológicos, administrativos.

DENOMINACIÓN
RECURSOS CONTENIDO PRINCIPAL
TRADICIONAL
- edificios - materias primas
Materiales o - máquinas - materiales
Naturaleza
Físicos - equipos - tecnología de
- instalaciones producción
- capital - renta
Financieros - flujo de dinero - financiaciones Capital
- crédito - inversiones
- directores - funcionarios
Humanos - gerentes - empleados Trabajo
- jefes - técnicos

10
- supervisores
- mercado de - consumidores o
Mercadológicos - clientes y usuarios No tiene correspondencia
competidores
- planeación - dirección
Administrativos Empresa
- organización - control

Como vemos, la empresa aparece como un conjunto de elementos humanos y materiales, que
persigue un determinado fin y que mantiene una individualidad económica y jurídica. Ahora, en
este conjunto se destacan fundamentalmente los recursos humanos sin los cuales no puede
haber ninguna actividad.

Si sumamos los distintos enfoques existentes, se puede llegar a un concepto administrativo, de


empresa como:

EMPRESA
Sistema Social integrado por un grupo
humano, que emprende acciones en
busca de objetivos, sirviendo a la
comunidad al proporcionarle los
servicios y productos que ésta necesita
y a sus propios miembros, al brindarles
retribuciones que les permite
satisfacer sus necesidades físicas y
sociales.

En pocas palabras una empresa es un tipo de organización que desarrolla actividades


económicas con el objeto de obtener beneficios económicos.

C. LA EMPRESA COMO SISTEMA

Un sistema es un conjunto organizado de cosas o partes que forman un todo unitario. Esta
definición nos permite deducir que el concepto puede ser aplicado a diversos aspectos de la
vida: sistema solar, sistema nervioso, sistema económico, sistema de comunicaciones, etc. Así
vemos que en todo sistema las partes que lo forman interactúan entre sí, es decir, que si bien
cada una de ellas reviste interés propio, el comportamiento de una de ellas influye sobre el
actuar de las restantes.

En la empresa, definida como sistema social abierto, las personas actúan por sus propias
motivaciones y al mismo tiempo por las motivaciones de los demás, creándose entre ellas una
comunicación en forma de interacción. Se genera en la empresa un sistema de relaciones, de
deseos a alcanzar, de colaboración, de valores compartidos, que unen a los miembros del grupo,
dándoles una personalidad aparte y distinta de la que es propia de cada uno

D. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

Vimos que toda empresa es un ente con personalidad jurídica propia, es decir, capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones en forma indistinta a los sujetos propietarios. Por lo tanto, no
debemos confundir a la empresa con el empresario, que es quien asume la representación y/o
titularidad de ésta.

Si volvemos al concepto de empresa, observamos que el personal está al servicio de aquella y


no del patrón. El trabajador es un miembro más del grupo que, junto con el empresario, forman
una comunidad basada en la estimación recíproca para concretar sus fines especiales. El

11
empresario cumplirá las funciones destinadas a buscar una combinación adecuada entre los
factores clásicos de la producción, de manera de obtener los resultados esperados por la
organización, y ayudar a los empleados a alcanzar los particulares,

Esta combinación adecuada tiene dos aspectos a considerar:

 El primer aspecto es de carácter económico, puesto que el empresario reúne los


capitales necesarios, escoge el lugar, agrupa la mano de obra, compra materias primas,
usa un presupuesto y otros elementos materiales e inmateriales que se requieran para
emprender la actividad.
 El segundo aspecto es de carácter de combinación comercial, ya que el empresario
deberá analizar y decidir sobre el precio de los distintos factores de la producción y
negociar su retribución.

E. EMPRESA Y ENTORNO
Entendido el concepto de empresa como sistema abierto, podemos avanzar en el estudio de la
empresa y su entorno o contexto, definido como todos aquellos elementos externos, que de
una u otra manera influyen en la actividad de la organización.
El éxito de la misma dependerá de la habilidad para adaptarse a los requerimientos del medio
aprovechando oportunidades y sorteando riesgos.
Este ambiente o entorno está integrado por todos los actores y fuerzas que afectan la capacidad
de la empresa para transitar el camino al logro de los objetivos.

 ¿Quiénes son los actores que intervienen en la actividad de la empresa en forma directa?
 ¿Cuáles son las fuerzas externas o indirectas que afectan esa actividad?.

Podemos hacer una distinción entre el ambiente sectorial o microambiente y el gran entorno o
macroambiente.
 Microambiente: formado por los actores inmediatos del sector donde se
desenvuelve la empresa y que afectan su capacidad para servir a los mercados. Son
básicamente, los proveedores, los intermediarios, los clientes, los competidores y el
público en general que puedan repercutir en los objetivos generales.
 Macroambiente: está formado por fuerzas que, según sus características y
comportamientos, pueden afectar la actividad de la empresa. Podemos mencionar:
la demografía, la economía, el ambiente natural o físico, la tecnología, política y
cultura.

F. CLASIFICACION

Como ya vimos, desde el punto de vista económico, la empresa es una organización con fines
de lucro que puede ser de diversa naturaleza jurídica y con distintos objetivos de negocios.

Desde el punto de vista jurídico

a) UNIPERSONALES

El dueño es una única persona física. No está obligado a llevar libros comerciales si no está
matriculado como comerciante

12
b) SOCIEDADES

Cuando la empresa se compone de varias personas, su existencia se inicia desde el momento en


que se firma un contrato de sociedad. La ley de Sociedades Comerciales (ley Nº 19.550)
establece los tipos de sociedades y su diferenciación de otras figuras jurídicas.
Estas sociedades son:

CIVILES No están regidas por la Ley 19.550


De hecho
Colectivas
De responsabilidad limitada
De personas De capital e Industria
COMERCIALES En comandita simple

Por acciones Anónimas


En comandita por acciones

Comentaremos algunas características de las sociedades comerciales:

 De hecho: son aquellas sociedades no regularmente constituidas


 Colectivas: es una organización simple, en la que los socios responden en forma
subsidiaria, solidaria e ilimitada ante terceros por las obligaciones de la sociedad.
 De responsabilidad limitada: el capital se divide en cuotas; los socios son responsables
por las acciones de la sociedad sólo por el capital aportado. El número de socios no
puede exceder de los 50. La denominación social puede incluir el nombre de uno o más
socios y debe contener la sigla S.R.L.
 De Capital e Industria: se caracteriza porque existen dos categorías de socios, los socios
capitalistas que aportan los fondos y responden por las obligaciones sociales como los
socios colectivos y los socios industriales que aportan el trabajo y responden solamente
con las ganancias no percibidas.
 En Comandita simple: se caracteriza por la existencia de uno o más socios
“comanditados” y uno o más socios “comanditarios”, los primeros responden por las
obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva y pueden ejercer la
administración de la sociedad y los segundos responden sólo por el capital que se
obliguen a aportar y tienen prohibido por ley involucrarse en la administración de la
sociedad.
 Sociedad Anónima: En ésta, el capital se representa por acciones. El aporte es sólo de
dinero. Los socios compran acciones y su responsabilidad se limita al aporte. La
administración de la sociedad no está en manos del accionista; su gestión la lleva a cabo
un directorio, elegido por la asamblea de accionistas.
 En Comandita por acciones: los socios comanditados responden como los socios
colectivos, los socios comanditarios limitan su responsabilidad al capital que suscriben.
El aporte de los socios comanditarios se representa en acciones.

Desde el punto de vista del propietario

 Empresa privada: El dueño del capital es un particular, donde se conjuga la obtención


de un beneficio o fin de lucro con el apoyo al progreso de la comunidad y con la
distribución equitativa de beneficios.
 Empresa pública: El patrimonio es propiedad del Estado

13
 Empresa Mixta: Es aquella en la que el patrimonio es propiedad compartida entre el
Estado y los particulares.

Desde el punto de vista de la naturaleza de su gestión

 Empresa Comercial: Es aquella que adquiere la propiedad de la mercadería para su


posterior venta a terceros sin efectuar en ella ningún tipo de transformación. Pueden
ser mayorista o minorista, el primero le vende a los minoristas (supermercados
mayoristas, proveedores farmacéuticos, etc.), en tanto que los segundos a los
consumidores finales.
 Empresa Industrial: Es aquella que adquiere la materia prima y la transforma en un bien
o servicio para su posterior venta (empresas siderúrgicas, automotriz, alimenticia, etc.)
 Empresa de servicios: Es aquella que ofrece a la venta actividades, beneficios o
satisfacciones, como una empresa de servicios de reparación, hospedaje, teatros, cines,
etc.

Desde el punto de vista de su dimensión

Se consideran tres tipos:

 Pequeñas: Se caracterizan por tener un capital reducido, escasa tecnología y por ende
poca necesidad de técnicos y/o especialistas y poco personal. Debido al tamaño la toma
de decisiones es altamente centralizada. En la mayoría de los casos son empresas
unipersonales o familiares
 Medianas: Se caracterizan por contar con más capital que las anteriores, un nivel medio
de tecnología y personal ocupado.
 Grandes: Cuentan con un gran volumen de operaciones, mayor capital y dotación de
personal, así como también por un uso intensivo de tecnología.

G. CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES CONTEMPORANEAS

Al inicio de este capítulo, dijimos que existen tres factores que determinan la existencia de una
organización: tiene un objetivo, está formada por personas y tiene una estructura deliberada de
algún tipo. También dijimos que la organización se mueve en un ambiente de constante cambio
y de total dinamismo, por lo tanto, sus características también van cambiando de forma tal de
adaptarse al entorno.
El siguiente cuadro muestra algunas de las características de una organización contemporánea:

ORGANIZACIÓN ACTUAL
Dinámica
Flexible
Enfocada en habilidades
Orientada hacia el equipo
Empleos temporales
Orientada a la participación
Los empleados participan de
la toma de decisiones
Fuerza de trabajo diversa
Orientada al cliente
Relaciones laterales y de red

14
1. Explique qué entiende por organización.
2. ¿Cuáles son las características de las organizaciones tradicionales y contemporáneas?
3. En términos generales ¿Cómo se clasifican las organizaciones?
4. ¿Por qué están cambiando las organizaciones?
5. Describa los tipos de contextos en los que se desarrolla una organización

TRABAJO PRACTICO Nº1

Indica si las siguientes relaciones son propias de la estructura formal o informal


de la empresa.

1.- Ricardo Menéndez es el encargado del Departamento de Administración y Contabilidad de la


Fundación VITA-VITAE, dedicada a la atención de adultos mayores. Ricardo acaba de cerrar las cuentas
anuales y se las ha entregado a la directora financiera de la empresa para que las supervise antes de
cerrarlas definitivamente. Paloma Salgado está contratada como auxiliar de clínica en la misma empresa,
necesita un día libre para acudir al notario a firmar la escritura de su casa y pide al jefe de Recursos
Humanos permiso para faltar tres horas una mañana.

2.- Pilar Ibáñez es cajera de un gran supermercado de la zona.

3.- Pilar acaba de recibir una carta de José Gómez, director de Recursos Humanos, en la que le comunican
su calendario de vacaciones.

4.- Loreto Paniagua es la encargada de las relaciones públicas de un conocido hotel. Loreto va al gimnasio
con Paz López, que es la recepcionista del mismo hotel.

5.- Pedro Gómez, es jefe de Secretaría de la empresa JJJ, dedicada a la fabricación de piezas de metal.

6.- Luis González, es operario de la misma empresa.

7.- Alonso Herranz, es oficial de primera. Estos tres últimos juegan juntos en el mismo equipo de fútbol
de salón.

Trabajando en equipos, describir los elementos que caracterizan a las


organizaciones para el caso de un hospital privado y de un supermercado.
Presentar un informe en forma de cuadro por escrito.

15
TEMA: EMPRESAS FAMILIARES

Comenzar, liderar y trabajar en una empresa familiar puede traer grandes beneficios
comparados con otros tipos de empresas, la confianza mutua, el compromiso de la familia con
la empresa y la flexibilidad de trabajo.
Pero también puede suceder que si no se toman ciertos recaudos pueden presentarse
numerosos problemas, como la falta de comunicación adecuada entre los miembros de la
familia, debido a la mezcla de relaciones personales con las de la empresa; una política salarial
estructurada alrededor de lazos familiares y no en función del desempeño y del nivel de
responsabilidad que tenga cada individuo en la empresa.

Vamos a considerar los temas más importantes a tener en cuenta en lo referido a “Empresas
familiares”:

1. Ventajas de la empresa familiar

Como se mencionó al principio son varios los factores claves y comunes a todas las empresas
familiares, éstos han sido identificados como ventajas y se distinguen las siguientes:

•Valores comunes: los miembros de una familia suelen tener los mismos valores, por lo cual es
más fácil construir la cultura organizacional de la empresa y mantener su homogeneización.

•Compromiso: el compromiso de los miembros de una familia va a ser siempre mayor que en
otro tipo de empresa, debido a que no sólo se construye una empresa sino el futuro de las
próximas generaciones de la familia en cuestión.

•Lealtad: los fuertes lazos familiares generan una lealtad más fuerte en tiempos difíciles.

•Estabilidad: los miembros de la familia trabajan para ellos mismos, por lo tanto poseerán una
estabilidad laboral mayor que en otros tipos de empresa.

•Costos menores en tiempos difíciles: los miembros de la familia estarán más propensos a
aceptar remuneraciones menores por el bien de la empresa que empleados contratados.

No obstante, así como las empresas familiares poseen numerosas ventajas socio- afectivas y
culturales para la organización, también si no se trabaja con procedimientos y reglas claras, las
empresas pueden fracasar debido a estos mismos aspectos.

16
2. Factores a considerar en una empresa familiar

Con el objeto de que queden claros los aspectos antes mencionados, enumeraremos algunos
factores a tener en cuenta sobre todo al comenzar una empresa familiar.

 ¿Cómo se asignarán las acciones y si existirán o no accionistas que no sean miembros


de la familia?
 Asegurar que los mecanismos para la toma de decisiones se realicen por razones de
empresa y no por motivos personales.
 Definir los roles y responsabilidades de cada miembro de la familia y de los que no lo
son. Algunos miembros de la familia deberán aceptar el hecho que existe una jerarquía
dentro de la empresa.
 La escala de remuneraciones debe ser acorde a las responsabilidades y roles y no en
función de la pertenencia a la familia. Esto es muy importante para manejar las
relaciones con los empleados no miembros de la familia.
 Se deberá definir claramente, cómo se manejarán los conflictos de la empresa con los
personales.
 Planear la sucesión y comunicarla con tiempo. Las pautas que la rijan deben ser claras
y conocidas por todos para evitar resentimientos. Esta debe ser en función de las
capacidades requeridas para manejar la empresa y no en función de lazos familiares.

3. La comunicación en las empresas familiares

En muchas empresas familiares los conflictos y malentendidos son situaciones cotidianas, sin
embargo pueden ser evitados si se establecen los mecanismos de comunicación formales y
adecuados. Los problemas pueden surgir debido a que:

•Los miembros de la familia asumen que saben lo que los otros miembros quieren.

•Los lazos familiares evitan frecuentemente que las opiniones sean expresadas en forma
sincera.

•La cabeza de la familia suele asumir automáticamente el liderazgo de la empresa aunque no


tenga las capacidades para hacerlo.

•Un miembro de la familia termina dominando la empresa y esto causa resentimiento.

•Resentimientos personales terminan generando resentimiento de empresas y viceversa.

En la práctica, existen formas o consejos para evitar o disminuir estos problemas:

 Separar los asuntos personales de las reuniones de trabajo manteniendo dichas


reuniones siempre en el ambiente de trabajo.
 Establecer mecanismos para proveer retroalimentación positiva.
 No mezclar las discusiones personales con las de empresa ni involucrar a otros
miembros de la familia ajenas a la temática a tratar.
 Recurrir a personas ajenas a la firma con una perspectiva más fresca cuando los
miembros de la familia se encuentren estancados frente a una decisión que involucra
relaciones personales.

17
4. Política de Remuneración

Este punto resulta ser clave y generador de conflictos familiares en la empresa, es por esto que
la “Política de Remuneración” debe ser justa, transparente y abierta.

Cuando no se cumplen estos tres requisitos suelen surgir resentimientos no sólo entre los
miembros de la familia, sino también entre los empleados que no lo son y que posean cargos
de responsabilidad. También suele surgir tensión entre los miembros de la familia que están
involucrados en la empresa y los que no lo están.

Cada integrante de la familia debe tener muy en claro que el salario es por la tarea
desempeñada y no por la propiedad de las acciones. La estrategia de remuneración debe tener
las siguientes características:

•El sueldo de una persona en particular debe provenir de las responsabilidades que tiene y no
de su necesidad personal. Se debe investigar en el mercado cuánto paga una posición similar
con las mismas características.

•Los miembros de la familia no deben tener salarios inflados, como tampoco deben fijarse
salarios bajos para demostrar compromiso.

•Los beneficios, bonos e incentivos deben ser basados en criterios cuantificables y objetivos y
deben ser los mismos para los miembros de la familia y el resto de los empleados.

•No deben crearse posiciones sin sentido sólo para dar trabajo a miembros de la familia.

•Los empleados que realizan la misma tarea deben cobrar el mismo salario, sean o no de la
familia.

•La política de remuneraciones debe ser escrita y conocida por todos.

5. El legado familiar de la empresa

Es muy común que al momento de formar una empresa familiar se suponga que nunca habrá
conflictos, pero la realidad demuestra que esto no sucede.

Es muy común que cuando la propiedad de la empresa se pasa a otras generaciones, no


teniendo los miembros de dicha generación la misma relación personal que la generación
anterior, se generen tensiones. Por lo tanto, resulta saludable realizar una especie de legado o
“constitución”, como norma general que todos acuerden y donde se pauten las circunstancias
más importantes, que pueden ayudar a solucionar conflictos en el futuro. Los temas a incluir
pueden ser los siguientes:

•La visión, la misión, los objetivos de la empresa y la estrategia.

•La estructura de gerenciamiento, independientemente de las personas que ocuparán los


cargos.

18
•El criterio de selección para la entrada de los miembros de la familia. La pertenencia a la
familia, pero es bueno establecerlo desde el comienzo para evitar que las razones de los
distintos miembros sean distintas.

•Cómo se manejará la sucesión y la salida de algún miembro de la familia. Opciones de compra


por parte de otros miembros, venta en bloque de las acciones, etc.

•Derechos, responsabilidades y obligaciones de los socios designados para gerenciar la


empresa.

•Derechos, responsabilidades y obligaciones de los socios que no participarán en la conducción


de la empresa.

•Política de remuneraciones y de distribución de resultados.

• Mecanismo para la toma de las decisiones

•Procedimiento de resolución de conflictos.

La presente guía ha sido elaborada en base a las siguientes fuentes de Información:

 ARQUER, Joaquín. “Empresas Familiares” España


 GERSIK, Kelin, et al. “Empresas Familiares” generación a generación. México; Ed. Mc Graw-Hill
 Guía Sobre “Empresas Familiares”- Página del Gobierno del Reino Unido- “Consejos Prácticos
para Pymes”- www.businesslink.gov.uk-
 Revista: EMPRESA FAMILIAR. Publicación del Instituto Argentino de Empresas. Familiares, Año
1, Nº 1, Ed. Uflo Editorial, Argentina, Enero / junio 1995, Año 2, NO. 2, julio de 1996

1. ¿Qué entiende por empresa de familia?


2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una empresa familiar?
3. La empresa familiar tiene características propias que van más allá de su capital, estructura o
tamaño. ¿Cuáles son?

TRABAJO PRACTICO Nº2


Leer y discutir en equipo el siguiente fragmento Elaborar un informe por escrito con las
conclusiones del grupo.

“La empresa familiar tiene características


propias que van más allá de su capital,
estructura o tamaño.
Son particulares las formas que adopta la
organización empresa familiar.
Hacen a su vida funcional interna.
Estas características podrían sintetizarse en 19
una estructura sin roles ni funciones bien
definidos”
TEMA: EL ADMINISTRADOR

OBJETIVOS A LOGRAR

Después de estudiar este tema deberá estar en condiciones de:

1. Definir y describir la Administración.


2. Entender para qué sirve estudiar Administración.
3. Conocer las habilidades necesarias para ser gerente y los roles que desempeña.
4. Reconocer las funciones básicas de la administración.
5. Distinguir entre eficacia y eficiencia y su importancia para el desempeño
organizacional.

20
EL ADMINISTRADOR
A. CONCEPTO

En el capítulo anterior vimos el concepto de organización, con todos sus elementos,


características, tipos y clasificación. También dijimos que de una u otra forma estamos rodeados
de organizaciones, que intervienen a diario en nuestras vidas, en ellas las personas concentran
su energía, valores, expectativas, en vista hacia un futuro deseable, que mejore su estándar de
vida y proporciones bienestar general a la sociedad.

Siendo por lo tanto miembros de una organización, donde todos interactuamos con todos, sin
dejar de lado nuestra personalidad, donde se adquieren y se asignan recursos de todo tipo,
donde se tiende a lograr un objetivo común, en un ambiente de continuo cambio y dinamismo,
necesitamos de una ciencia, un arte o de una técnica que evite situaciones caóticas.

¿No sentimos fastidio cuando hay que esperar horas para pagar un impuesto o cobrar el sueldo
en un banco? ¿No se siente disgusto cuando nos quedamos sin algún servicio público y pasan
días sin que se lo repare? ¿Qué sentimos cuando debemos llegar a horario al trabajo y los micros
no pasan en tiempo o van completos? ¿No se sentiría decepcionado si en un comercio ninguno
de los vendedores se interesa por atenderlo y concretar la venta? ¿Si hay que esperar horas en
una aduana para hacer el trámite o retirar el equipaje, qué percibimos?

Estos son algunos ejemplos de los problemas que genera una mala gestión o la falta de
conocimientos y habilidades para conjugar los elementos de una organización.

Etimológicamente la palabra administrar proviene del latín “administrare”; la palabra está


compuesta de “ad= a” y “ministrare= servir”. De allí que administración envuelve la idea de
“servicio a”, lo que se puede interpretar como acciones o actividades que sirven a un fin.

Existen tantas definiciones de administración como libros que tratan el tema, para nosotros es:

ADMINISTRACION
Es el proceso de coordinar los recursos
e integrar las actividades de trabajo con
el objeto de alcanzar con eficiencia los
objetivos propuestos

Existen tres elementos fundamentales de la definición que se deben destacar. En primer lugar,
las funciones antes señaladas son desempeñadas por administradores, cuya responsabilidad
implica realizar muchas actividades, es decir, además de pensar, deben oír, hablar, leer,
observar, participar, ejecutar y controlar. Segundo, para que se pueda ejercer la administración
deben existir recursos, ya sean financieros, humanos, materiales, etc. Tercero, los objetivos
organizacionales son muy importantes ya que sin ellos la administración no tendría razón de
ser.

El siguiente esquema sintetiza los elementos del concepto de administración.

21
RECURSOS RECURSOS
MATERIALES FINANCIEROS

ACTIVIDADES UTILIZACION EFICIENTE Y EFICAZ LOGRO DE


ADMINISTRATIVAS DE LOS RECURSOS METAS

RECURSOS RECURSOS
INFORMATICOS HUMANOS

En resumen, la administración tiene como objetivo el estudio de las organizaciones para:


 Describirlas
 Comprender su funcionamiento y conducta
 Predecir sus acciones
 Influir en su comportamiento, gestionar su desarrollo

B. ¿QUIÉN DIRIGE LAS ORGANIZACIONES?

Como dijimos, el desempeño de la administración depende en gran medida de los “buenos”


administradores y del papel que asuman en función de las contingencias.

A partir del principio de la división del trabajo y de la departamentalización, es decir de la


división de las tareas para poder realizarlas y de la agrupación de funciones, respectivamente,
se diferencian tres niveles de administración: estratégico, táctico y operativo.

Estratégico DIRECCION

Táctico GERENCIA

Operativo SUPERVISION

a) Nivel estratégico: corresponde al nivel más alto de la empresa, donde se determinan los
objetivos de largo plazo, las políticas y las estrategias. Representado por el presidente,
los vicepresidentes y los directores.
b) Nivel táctico: corresponde a la administración media, implementa las tareas
administrativas, coordina y resuelve conflictos. En este nivel se determina cuáles serán
los productos o servicios que se ofrecerán, cuál será el público consumidor, así como los
objetivos de las actividades del nivel operativo. El gerente de nivel medio es el
encargado de dirigir y coordinar las actividades de los administradores del primer nivel
(operativo) y de otros empleados que no son gerentes, como el personal de intendencia,

22
mayordomía, recepcionista, asistentes administrativos, etc. Puede ser un gerente de
planta, jefe de departamento, líder de proyecto, decano, obispo, etc.
c) Nivel operativo: corresponde al nivel de supervisión, es la encargada directamente de la
producción de bienes o servicios. Está representada por los jefes de sección,
supervisores, capataces, etc., quienes dirigen y controlan el trabajo del personal
operativo y los procesos de producción. También se los suele llamar gerentes de primer
nivel o de primera línea.

C. HABILIDADES Y ROLES GERENCIALES

Las habilidades administrativas son necesarias para el buen desempeño de cualquier tipo de
actividad. Son destrezas específicas para transformar el conocimiento en acción, lo cual
produce el desempeño deseado para alcanzar los objetivos.

Allá por la década del 70, Robert Katz 1, describió tres clases de habilidades para que el
administrador pueda actuar eficazmente en el proceso de sus actividades:

 Habilidades técnicas: son las competencias relacionadas con la aplicación de


procedimientos, herramientas, técnicas y conocimientos de un campo especializado.
Por ejemplo los médicos, ingenieros, asesores letrados, arquitectos, etc.
 Habilidades humanas: capacidad para trabajar con otros, entenderlos, motivarlos,
comprender sus actitudes y ejercer el liderazgo. Crear un ambiente óptimo de trabajo
donde las personas puedan expresar libremente sus opiniones.
 Habilidades conceptuales: son las destrezas para coordinar e integrar todas las
actividades de la organización. Incluye la habilidad del administrador de ver la empresa
como un todo y entender cómo sus partes se relacionan entre sí y anticipar cómo un
cambio en alguna de las partes afectará al todo.

Si bien para Katz las tres habilidades son imprescindibles en un buen administrador, su
importancia relativa depende del nivel que se ocupe en la organización.

Habilidad conceptual

Habilidad humana

Habilidad técnica

En la figura podemos apreciar que quien ocupa un lugar en el nivel superior requiere muy poca
habilidad técnica, pero sí mucha habilidad conceptual. Mientras que la habilidad humana es
importante en todos los niveles organizacionales, es primordial para los mandos medios ya que
debe estimular el saber hacer de los grupos que se tengan a cargo. Por último en el sector
operativo se necesita de mayor destreza técnica para resolver rápidamente las situaciones
vinculadas con las operaciones de la empresa.

Ahora bien, estas tres habilidades requieren ciertas competencias personales para ponerlas en
práctica, definiendo como competencias a las cualidades de una persona para analizar una

1
Robert Katz, “Skills of an Effective Administrator”, Harvard Bussines Review, septiembre de 1974

23
situación, presentar soluciones y resolver problemas. Este talento constituye el capital
intelectual, la mayor riqueza personal de un administrador.

Chiavenato2, define tres competencias durables que permiten el éxito de un administrador, es


decir aquellas que a pesar de los constantes cambios y transformaciones no se vuelven obsoletas
y las llama Santísima Trinidad:

CONOCIMIENTO ACTITUD
KNOW PROACTIVO.LIDER
HOW.INFORMACION EJECUTIVO

PERSPECTIVA
VISION. FORMA DE APLICAR
CONOC.

Otros autores, basándose en el trabajo de Katz, proponen dos habilidades más:

 Habilidad para la comunicación: muy relacionada con la capacidad humana, que


consiste en saber recibir y enviar información, pensamientos, sentimientos y actitudes
 Habilidad de diseño: capacidad para solucionar problemas de forma tal que la empresa
se beneficie. Encontrar soluciones a los problemas que nos presenta la realidad.

D. ROLES DEL ADMINISTRADOR SEGÚN MINTZBERG3

En un sentido amplio, un rol consiste en un patrón de conducta esperable de una persona frente
a una situación específica, por lo tanto los roles son inherentes a las funciones.

Dijimos que el administrador debe coordinar todos los recursos de la organización de forma tal
de encausarlos al logro de los objetivos establecidos previamente, es casi un trabajo artesanal,
donde intervienen las destrezas antes descriptas. Esta concepción implica que deba cumplir una
serie de papeles o roles que, a partir de una investigación realizada por Henry Mintzberg, se
clasificaron en tres categorías; según la función específica frente a la cual se encontraba el
gerente.

A principio del siglo XX las corrientes de pensamiento administrativo afirmaban que los gerentes
se dedicaban básicamente a la reflexión, que procesaban información cuidadosa y
sistemáticamente antes de tomar una decisión. Con el correr del tiempo, Mintzberg descubrió
que los gerentes se dedicaban a un gran número de actividades muy variadas y de corta
duración, que los mantenían constantemente ocupados y que por lo tanto su actividad estaba
muy lejos de ser considerada sólo reflexiva. En realidad, disponían de poco tiempo para pensar.

Descubrió que los administradores desempeñan 10 papeles, categorizados como:


 Rol interpersonal
 Rol informativo
 Rol decisorio

En el siguiente cuadro veremos cada uno de ellos:

2
Hidalberto Chiavenato, Administración en los nuevos tiempos, Colombia, Mc Graw Hill, 2002
3
Henry Mintzberg, The Nature of Managerial Work, Nueva York, Harper Collins Publishers, 1973

24
E. EMPRENDEDOR

25
Las organizaciones buscan personas capaces de conducirlas, resolver problemas, desarrollar
nuevas ideas, crear nuevos productos, aportar distintas formas de satisfacer a los clientes. Pero
sobre todo buscan personas que las hagan competitivas, en otra palabra, se busca
emprendedores.

Peter Drucker, describe un administrador emprendedor como alguien que confía en sus
habilidades, toma las oportunidades para la innovación y no sólo espera sorpresas, sino que las
aprovecha.

La principal característica de un emprendedor es tomar los recursos de la organización y


utilizarlos para crear nuevos productos o prestar nuevos servicios. Percibe oportunidades o
necesidades donde otros no las ven, para luego reunir y coordinar personas, materiales y capital
para satisfacerlas. Se apoya y confía mucho en la intuición.

El emprendedor se diferencia del administrador porque es un agente de cambio, por ejemplo,


un emprendedor se ocupa de modificar una línea de producción mientras que el administrador
se preocupa más por coordinar el proceso productivo. Lo ideal sería que este último desarrolle
su espíritu emprendedor para volver competitiva a la organización.

El emprendedor inventa organizaciones, busca nuevos patrones, reaccionan con mayor rapidez
a las adversidades y no le teme al peligro. Pero existe un aspecto importante a considerar y es
que su papel es casi siempre individual, solitario y competitivo, lo que implica que en un mundo
donde la tendencia es trabajar en equipo y cooperación, se tenga que ajustar debidamente su
papel. Cuando el espíritu emprendedor se une al espíritu de equipo se crea la fórmula necesaria
para llevar la empresa al éxito.

F. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION

Hasta ahora hemos definido que es un administrador, la posición que puede ocupar en la
estructura organizacional, las habilidades que debe tener y los roles o papeles que desempeña
según la función que ejerza. Pero…¿Qué hace puntualmente un gerente?.

Como ya dijimos una organización existe para lograr un objetivo, por lo tanto alguien debe
definir ese objetivo, diseñar la estructura de la empresa, es decir, definir las funciones, quién
dependerá de quién, conducir el trabajo del personal, motivarlo y por último comparar si lo que
se está realizando conduce al objetivo propuesto. Henri Fayol describió estas funciones como
planificar, organizar, dirigir y controlar y constituyen el proceso administrativo.

 PLANIFICAR

Consiste el determinar los objetivos y metas del desempeño futuro de la


Consiste el determinar los objetivos y metas del desempeño futuro de la
organización, así como las tareas y recursos que se usarán para alcanzarlos
organización, así como las tareas y recursos que se usarán para alcanzarlos

 ORGANIZAR

26
Es el proceso por el cual se asignan las tareas, se determina cómo se
deberán agrupar, se ordenan los recursos y en qué nivel de la estructura
se tomarán las decisiones, de forma tal de poder poner en marcha el plan.

 DIRIGIR

Es el proceso por el cual se pone en marcha el plan e implica liderar, influir


y motivar a los miembros de la organización para que realicen las tareas.
Se centra la atención en el factor humano.

 CONTROLAR

Es el proceso por el cual se compara el desempeño real con los parámetros


determinados previamente, realizando los ajustes que sean necesarios.
Mantiene a la organización en la vía correcta.

Esto es lo que se entiende como proceso administrativo y las funciones que realizan
los que ejercen la administración.

G. EFICACIA Y EFICIENCIA DE LA ORGANIZACION

27
Todo lo visto hasta ahora concluye en que el accionar de toda
organización carece de sentido sino existe un propósito o un resultado
a alcanzar. Al menos así debería ser.

Dicho accionar está relacionado con la eficiencia (la acción) y lo que alcanzamos, con
la eficacia (el resultado).

Peter Drucker, consideraba como eficiencia “hacer correctamente las cosas” y como eficacia
“hacer las cosas correctas”

La eficacia se enfoca en los fines, es decir en el logro de las metas de la organización. Hacer lo
correcto. Pero…una organización que no define adecuadamente su meta, por ejemplo, producir
conservas comunes o tradicionales cuando en el mercado crece la demanda por productos ligth
o dietéticos, es una organización ineficaz, aunque produzca conservas en forma eficiente.

Por otra parte, la eficiencia relaciona insumo-producto, es decir se es eficiente cuando se


obtienen productos o resultados, medidos con relación a los insumos usados para lograrlos
(mano de obra, materiales, tiempo). En otras palabras, alcanzar los resultados con el menor
costo posible de los recursos que se necesitan, es ser eficiente.

Medios: Fin:
Eficiencia Eficacia

U
T R
I E
L A
L L
I I
Z Z
A A
C.
C.
RECURS
METAS
OS

1. ¿Qué entiende por Administración?


2. ¿Para qué sirve estudiar Administración?
3. ¿Cuántos niveles existen en una empresa?
4. ¿Quién dirige las organizaciones? ¿Con qué habilidades o destrezas se debe contar?
5. ¿Qué roles desempeña un administrador según Mintzberg?
6. Defina las funciones básicas de la Administración
7. Explique la diferencia entre eficacia y eficiencia

28
Leer y discutir con tus
compañeros el siguiente
fragmento

29
TRABAJO PRÁCTICO N° 3

30
31
TEMA: AREAS FUNCIONALES

OBJETIVOS A LOGRAR

Después de estudiar este tema deberá estar en condiciones de:

1. Diferenciar las áreas funcionales de una empresa


2. Explicar en qué consiste un sistema de producción
3. Identificar las variables que interactúan en la mezcla comercial
4. Reconocer las decisiones que un administrador debe tomar en relación a los recursos
humanos, las finanzas y el sistema de información de una empresa.

32
AREAS FUNCIONALES
Como ya hemos visto, la organización se puede definir, desde un punto de vista operacional,
como un gran conjunto de funciones que interactúan en forma integrada con el propósito de
lograr un resultado.

Un área funcional es un conjunto de actividades que tienen la misma naturaleza operativa.


Distinguiremos dos grandes áreas:

1- Áreas o funciones básicas

a) Funciones fines: Son aquellas que justifican la existencia de la empresa, estas son
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION

b) Funciones medios: Son aquellas que contribuyen a la realización de las funciones fines,
estas son PERSONAL, FINANZAS, INFORMATICA, etc.

2- Áreas o funciones de servicios auxiliares

Tienen la misma naturaleza de apoyo que las funciones medio, pero ocupan un lugar disitinto
en la estructura organizacional, estas son por ejemplo: SECRETARIA, MAYORDOMIA,
MAESTRANZA, etc.

A. PRODUCCION

1- CONCEPTO

Es el área funcional que transforma la materia prima en producto terminado o servicio prestado.
Es concebida como un sistema, con su entrada o insumo, el proceso de transformación y la salida
o producto terminado. Por lo tanto esta función define una relación directa entre los recursos
aplicados y los productos o servicios obtenidos.

ENTRADAS PROCESOS SALIDAS

Materias primas Proceso de Productos o


Energía producción o Servicios
Capital conversión
Información

RETROALIMENTACION

Versión simplificada de un sistema de producción

Los insumos pueden ser:

 Primarios: como el trabajo y los recursos provenientes de la naturaleza


 Secundarios: aquellos que se adquieren a otras empresas

33
 Variables: son aquellos donde la cantidad requerida depende del volumen de la
producción. Por ejemplo la materias primas, la energía aplicada al accionar de una
maquinaria, la mano de obra, etc.
 Fijos: son aquellos cuya cantidad no está sujeta al nivel de producción. Por ejemplo el
trabajo de supervisión, los gastos generales, los seguros, etc.

El proceso de producción no sólo implica la transformación física de los insumos, sino


cualquier otra tarea vinculada con los mismos, como el transporte o almacenamiento
necesario para la conversión.

2- TIPOS DE PRODUCCION

Se puede diferenciar teniendo en cuenta:

 El fin de la producción en:


- Producción para stock: Es aquella que la empresa planifica
teniendo en cuenta un estudio previo de la demanda
potencial del producto, por ejemplo producción de ropa,
desodorantes, detergentes, etc.

- Producción para pedidos: Es aquella que se realiza para un


determinado cliente, siguiendo parámetros específicos, por
ejemplo, construcción de una casa, fabricación de un traje.

 El período de tiempo de utilización


de las máquinas en:

- Producción continua: Es aquella donde los equipos son


preparados para producir durante largos períodos de
tiempo. Se asocia a grandes volúmenes de producción muy
estandarizada, por ejemplo, una siderúrgica, una bodega,
etc.
- Producción intermitente: En este caso los equipos se
preparan para operar durante cortos períodos de tiempo y
luego se modifica para fabricar un nuevo producto, por
ejemplo, la fabricación de autos, la producción de
conservas, etc.

3- FUNCIONES DE PRODUCCION

Comprende las funciones o actividades (áreas) que se realizan para la elaboración del producto
o prestación del servicio. En términos generales cada una de las áreas se subdivide en áreas más
pequeñas a las que se le asignan subfunciones, ellas son:

3-1 DISEÑO

 diseño de productos
Implica definir el diseño técnico del producto, es decir la forma, color, tamaño, calidad,
confiabilidad y demás atributos. Algunos factores a tener en cuenta en el diseño técnico son:

 funcionalidad: significa que el producto cumpla las funciones que satisfacen las
necesidades de los usuarios

34
 valor: se refiere al beneficio que el consumidor espera recibir del producto y
cuánto estará dispuesto a pagar por él.
 valor de uso: consiste en la facilidad de manejo del producto
 calidad: incluye el grado de coincidencia entre los atributos del producto y las
necesidades del cliente y la concordancia entre el producto elaborado y el
diseñado.
 confiabilidad: que el producto se desempeñe satisfactoriamente siempre que
sea usado bajo ciertas condiciones.
 durabilidad: vida útil del producto
 costo: es uno de los factores más importantes debido a su incidencia en el
precio.
3-2 INGENIERIA:
 Diseño de planta
 Diseño de métodos de trabajo
 Fijación de estándares
3-3 PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
 Planeamiento del núcleo de producción
 Recepción y almacenamiento de materiales
 Control de existencias

Se fijan los niveles a producir siguiendo las indicaciones técnicas de ingeniería. También se
almacenan las materias primas requeridas en el proceso productivo y se controla que no existan
faltantes por pérdidas o robos. Se lleva un registro contable de los materiales y de la cantidad
que hay de cada uno (almacenes)

3-4 COMPRAS
 Identificación y selección de proveedores
 Evaluación de cotizaciones
 Ejecución de compras

Incluye subfunciones que implican buscar proveedores, evaluar sus propuestas y cotizaciones.
Se fijan normas para la operación de compra, de modo tal que el encargado de esta función
cumpla con requisitos mínimos en calidad, precio y condiciones de pago de los materiales que
compre.

3-5 PRODUCCION
 Fabricación de productos
En esta área se solicitan los materiales al sector de almacenes; sobre la base del proceso
productivo definido en ingeniería del producto y con las instalaciones definidas en ingeniería de
planta se elabora el producto, el cual se envía terminado a control de calidad

3-6 CONTROL DE CALIDAD


 Desarrollo de métodos de control de calidad
 Fijación de estándares
 Inspección

Es el área donde se desarrollan técnicas que permiten mantener el control sobre los requisitos
mínimos de calidad que la empresa considera que sus productos deben tener. Se fijan niveles
de estándares a cumplir, donde los productos que no los alcancen son separados de la
producción.

35
3-7 MANTENIMIENTO
 Reparación de maquinarias y equipos

Comprende la conservación de edificios, instalaciones, equipos, herramientas y servicios en


condiciones operativas eficientes.

B. COMERCIALIZACION

1. CONCEPTO

Comprende las actividades tendientes a colocar la producción en el mercado consumidor. Ahora


bien, para colocar el producto se requiere analizar las necesidades y deseos de los consumidores
para brindar un producto adecuado, a un precio conveniente, en el momento oportuno y con
una comunicación a medida. La esencia de esta función es lograr concretar una transacción, un
intercambio, es decir intercambiar algo de valor con otra unidad social.

2. ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS DE LA COMERCIALIZACION

 MERCADO: es el grupo de personas que compran o podrían comprar el producto


 NECESIDADES: es el concepto central de la comercialización. Una necesidad es aquella
condición donde se percibe una carencia, ya sea física, social, individual, etc. Forman
parte de la esencia humana. Ante una necesidad insatisfecha las personas tratan de
buscar el objeto o servicio que la satisface, por ello decimos que son el concepto básico
de la comercialización.
 PRODUCTOS: Es todo aquello que se ofrece para satisfacer una necesidad del mercado,
puede ser algo tangible (bien) o intangible (servicio)
 VALOR: es el grado de satisfacción que los consumidores le asignan al producto y por lo
tanto deciden comprarlo.
 SEGMENTACION: Es la división del mercado en grupos homogéneos de clientes.

3. MEZCLA COMERCIAL

Dijimos que la función de comercialización abarca todas las acciones que se llevan a cabo para
colocar el producto o el servicio en el mercado y lograr obviamente su comercialización exitosa.
Pero….cómo saber a quién dirigir la estrategia comercial?. Aquí es donde aparece unos de los
elementos fundamentales del marketing, que es la selección de segmentos de mercado.

Dada la diversidad de personas con necesidades tan distintas, que se encuentran muy dispersos
y con hábitos de compra muy variados, es necesario elegir un grupo homogéneo de
consumidores, el cual se considera el mercado meta.

Una vez que la empresa ha decidido en que segmento del mercado entrará, debe decidir la
posición que quiere ocupar en el mismo. El posicionamiento es la manera como los
consumidores perciben un producto o lo definen a partir de sus atributos. En términos prácticos
es el lugar que ocupa el producto en la mente de los posibles clientes en relación con los
productos de la competencia. Para que este posicionamiento no sea arbitrario, se elaboran
planes y se diseñan mezclas de comercialización a partir de las llamadas variables controlables
o las cuatro P, que son: PRODUCTO, PRECIO, PROMOCION Y PLAZA. Veremos cada uno de ellas.

3-1 PRODUCTO

36
Es todo bien o servicio que tiene por finalidad satisfacer una necesidad o deseo del consumidor.
Lo que busca el cliente no es el bien en sí mismo, sino la satisfacción que puede brindarle, por
lo tanto al considerar esta variable la empresa debe poner el énfasis en los beneficios del
producto más que en sus atributos físicos.

3-2 PRECIO

Es el valor que el consumidor le asigna al producto, expresado en términos monetarios. Antes la


demanda era el factor determinante de la fijación del precio, hoy en cambio, existen otras
razones:

 Históricas: Antes al existir pocos productos el precio era el factor competitivo, hoy ha
adquirido mayor relevancia como variable comercial debido a los bajos ingresos de la
población.
 Técnicas: las reacciones de los consumidores frente a una variación en los precios es
más fácil de analizar que, por ejemplo, la calidad, la popularidad, el envase, etc. El precio
es una variable cuantitativa que no tiene ambigüedad en sí misma.
 Sociales: los precios son más flexibles y fáciles de modificar ante reacciones sociales. Si
aumenta la demanda los precios aumentan y viceversa.
 Económicas: según el comportamiento de la economía, los precios de ciertos productos
se pueden modificar. Por ejemplo, si los ingresos familiares aumentan, la gente se inclina
más por otros productos de precios más altos, basándose en la relación precio calidad.

3-3 PLAZA O CANALES DE DISTRIBUCION

Los canales de distribución son las rutas o formas que el empresario elige para poner el producto
o servicio en el mercado, es decir que lleguen al consumidor. Esta tarea requiere de la acción de
los intermediarios, ya que la mayoría de las empresas no venden directamente al consumidor
final.

Para estructurar una política de distribución competitiva es necesario realizar estudios de


comercialización que permitan conocer la magnitud de la demanda, el poder adquisitivo, los
precios de la competencia, etc. Por lo tanto, existen factores que inciden sobre las decisiones de
los canales de distribución, como:

 Características del consumidor final: no siempre el comprador es el consumidor final,


por lo tanto la cantidad y frecuencia de las compras definen las necesidades de los
productos y por ende su canalización oportuna.
 Características del producto-mercado: el grado de relación o contacto entre el
fabricante y los usuarios finales, definen en cierta forma el canal de distribución del
producto.
 Funciones y servicios: En todo sistema de distribución intervienen una serie de
funciones cuyo análisis permite colocar el producto en tiempo y forma, ellas son: el
transporte, el fraccionamiento, el almacenamiento, conexión, información, etc.

En definitiva, la forma de distribución debe contemplar y organizar la puesta a disposición del


producto en el momento y lugar adecuado.

3-4 PROMOCION

37
Hasta ahora hemos visto que en la realización de una mezcla o mix comercial, interviene el grado
de satisfacción que se brinda al cliente (producto), el valor que el consumidor le asigna al
producto (precio) y la forma de ponerlo al alcance del comprador.

En una empresa el sistema de comunicación es muy complejo, dado que debe comunicarse con
sus intermediarios, consumidores y público en general.

Vamos a definir conceptos básicos dentro de las tareas de promoción:

 Publicidad: es una forma pagada de comunicación de tipo impersonal, mediante la cual


se transmite un mensaje relacionado con la organización, sus productos, servicios o
ideas, a través de un medio masivo, como la televisión, la radio, diarios, revistas,
volantes, vía pública, etc. Entre las principales funciones que cumple se encuentran:

- Informar: lograr que el consumidor tome conciencia de la existencia del


producto, del lugar donde obtenerlo y del precio.
- Persuadir: predisponer favorablemente al consumidor a la compra del
producto.
- Recordar: la publicidad tiende a ser repetitiva, tendiente a mantener en la
mente del consumidor la existencia del producto.
- Reafirmación: para los consumidores que ya utilizan el producto, la publicidad
tiende a confirmar los beneficios del mismo; originando una utilización
continua.

 Propaganda: es una forma de comunicación impersonal, en forma de noticia, entrevista,


editorial, también referida a la organización, sus productos, ideas, etc., que se transmite
en forma gratuita a través de un medio masivo, lo que genera restricciones sobre el
grado de control por parte de la empresa. Los objetivos de la propaganda coinciden con
los de la publicidad, pero podemos destacar:

- Incrementar el conocimiento y la familiaridad de la empresa con su público


- Difundir noticias pura y exclusivamente de la empresa, como: difusión de la
política, acontecimientos vinculados con nuevos productos o investigaciones,
éxitos en venta, ascensos o promociones de personal, recepción de
personalidades.
- Tratar temas vinculados con la economía o acontecimientos actuales,
tendencias que se observan, auspicios de eventos deportivos, culturales u otra
forma de interés general, etc.
Para difundir estos temas se puede recurrir a los comunicados de prensa, con un representante
de la empresa y de un texto que se desea difundir, a los reportajes, al material fotográfico con
breves explicaciones sobre su contenido, la conferencia de prensa, que supone una invitación a
los diversos medios a una reunión en la que se efectúan anuncios, etc.

 Venta personal: es una forma de comunicación de doble vía, que le ofrece al cliente la
posibilidad de indagar sobre los atributos del producto y a la empresa la oportunidad de
atender las necesidades específicas de cada cliente. A pesar de los beneficios, esta forma
de promoción resulta ser más costosa ya que supone contar y capacitar a un equipo de
ventas y mucha habilidad de los miembros de la gerencia para coordinar a este grupo
humano.
 Promoción de ventas: son incentivos directos de corto plazo para impulsar la venta de
un producto o servicio, las formas más utilizadas son las demostraciones de productos,

38
exhibiciones en el punto de ventas, muestras gratuitas, competencias o concursos de
consumidores, etc.

Hasta ahora hemos visto las funciones fines o básicas de una empresa, abordaremos el estudio
de las funciones medios que como dijimos son aquellas que contribuyen a la realización de las
funciones fines, estas son PERSONAL, FINANZAS, INFORMATICA, etc.

C. RECURSOS HUMANOS

1- CONCEPTO

Consiste en dotar a la organización de empleados competentes y de alto rendimiento que sean


capaces de sostener su desempeño a largo plazo.

El proceso de recursos humanos se inicia como todo proceso administrativo con la planificación,
la organización, dirección y control de las personas de la organización.

2- FUNCIONES DEL AREA DE RECURSOS HUMANOS

Comprende las funciones o actividades (áreas) que se realizan para:

2-1 PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE RRHH

Esta función es muy importante porque a través de sus subfunciones provee a la empresa lo
recursos humanos capacitados para desarrollar actividades operativas, como ventas, compras,
producción.

Elabora la política sobre cómo y cuándo ingresar personal. Interviene en su ingreso, su


capacitación e inserción en la empresa.

En cuanto al personal existente elabora estándares de rendimiento para después implementar


planes de promoción, capacitación, incentivos y sanciones.

Lo antes señalado se resume en las siguientes subfunciones:

 Fijación de estándares de rendimiento del personal


 Diseño de políticas de incorporación de recursos y de promoción e incentivos
 Búsqueda y selección
 Incorporación. Capacitación

2-2 LIQUIDACION DE SUELDOS Y JORNALES

Esta función se ocupa de la realización de los cálculos correspondientes a los distintos conceptos
salariales, maneja los registros de horarios, régimen de vacaciones, las evaluaciones de los
supervisores y las pautas legales.

Las subfunciones son:

 Categorización
 Control de horarios
 Sanciones

39
 Promociones
 Liquidación de sueldos

2-3 CAPACITACION

La capacitación del personal es la base para realizar una exitosa departamentalización y una
buena descentralización. No debe acotarse sólo a la etapa de ingreso del personal sino que debe
entenderse como un proceso continuo.

Las subfunciones son:

 Diseño de políticas de capacitación


 Organización de cursos
 Evaluaciones
Una buena capacitación incide directamente en los estándares de rendimiento de la empresa
fijados en la etapa de planeamiento.

2-4 SERVICIOS MEDICOS Y SOCIALES

Se ocupa de brindar servicios de salud, esparcimiento, compras comunitarias (útiles escolares,


navidad, etc.) al personal.

D. FINANZAS

1- CONCEPTO

Consiste en la generación de beneficios, los que constituyen la compensación al riesgo que


asume el dueño, por el capital invertido ya sea para la creación o mantenimiento de la empresa.
Ahora bien, esta función no sólo implica recibir la justa compensación por los esfuerzos
realizados y los riesgos asumidos, el tema pasa por que si la empresa no genera beneficios, no
dispondrá de recursos para enfrentar las necesidades del futuro. Desde este punto de vista, si el
resultado de su cierre contable, es:

INGRESOS > COSTOS + GASTOS BENEFICIOS

INGRESOS < COSTOS + GASTOS PERDIDAS

INGRESOS = COSTOS + GASTOS PUNTO DE


EQUILIBRIO

Las principales fuentes de ingresos de una empresa pueden dividirse en tres grandes grupos

 Ventas: representan los ingresos que recibe la empresa por el intercambio de productos
o servicios.
 Financieros: representan los ingresos que percibe la empresa como resultado de sus
decisiones de inversión.

40
 Extraordinarios: son ingresos generados de operaciones ocasionales o extraordinarias
que realiza la empresa como venta de activos, venta de acciones, nuevos aportes de
capital, etc.

2- DECISIONES FINANCIERAS

Dados los beneficios obtenidos o que se desea obtener, los administradores deben tomar una
serie de decisiones de forma tal de alcanzar los objetivos establecidos por los miembros de la
dirección, estas son básicamente:

 Decisiones de inversión:
Consiste en tomar la decisión de utilizar recursos para la
realización de proyectos cuyos beneficios se verán en el
futuro. Obviamente este tipo de decisiones implican un alto
riesgo y el responsable financiero debe preguntarse, entre
otras cosas, ¿cuánto invertir? ¿en qué tipo de activos?,
¿cuándo es el mejor momento?
 Decisiones de financiamiento:
Tomada la decisión de invertir, el director financiero deberá
ahora decidir cuál es la mejor combinación de fuentes
financieras o estructura de financiamiento, para concretar el
proyecto. Existen dos alternativas, utilizando el capital propio
o asumiendo deudas.
 Decisiones de dividendos:
Los dividendos son las utilidades que se reparten a los dueños
de la empresa, los que pueden pagarse en efectivo o a través de
acciones. La decisión en este caso es que porcentaje de las
utilidades a pagar, si será en efectivo o acciones, si será un
monto fijo todos los años o un porcentaje variable de acuerdo a
las necesidades de fondos de la empresa.

E. SISTEMAS DE INFORMACION

1- CONCEPTO

Es el área responsable de obtener los datos o información, procesarla y distribuirla para la toma
de decisiones. Es un subsistema del sistema de organización, que brinda información para
apoyar los procesos de planificación, organización, dirección y control.

Dentro de la dinámica del mundo actual, uno de los recursos más valorados por los
administradores, es la información, constituye una herramienta estratégica que permite
descubrir nuevos campos de acción y disminuir la incertidumbre. Los gerentes sólo pueden
controlar el avance hacia sus metas contando con información exacta y oportuna,
adelantándose a posibles problemas y efectuando las correcciones que sean convenientes.

2- SISTEMA DE INFORMACION

Hablamos de un sistema de información, compuesto por los siguientes elementos:

41
ENTRADAS PROCESO SALIDAS

RETROALIMENTACION

ESQUEMA BASICO DE UN SISTEMA DE INFORMACION

 Datos: son las entradas, es la mínima unidad del sistema de información, la expresión
de un hecho en estado bruto, es decir sin procesar, es la materia prima, por ejemplo:
86 unidades, $1.500, 33%.
En cambio la información es la resultante del sistema, se refiere al conjunto de datos
registrados, clasificados, relacionados o interrelacionados dentro de un contexto, que
proporcionan un mayor conocimiento de un hecho particular. Por ejemplo, en el mes
de diciembre existieron 86 unidades de productos defectuosos o en el último bimestre
las ventas cayeron un 33%. Esto es información que sirve para la toma de decisiones
 Programas: conjunto de instrucciones que le permiten dar respuesta a los usuarios
 Base de datos: conjunto integrado de datos que se almacenan en distintos registros
interrelacionados para satisfacer las necesidades de información
 Mecanismos de recolección de datos: son la forma de entrada de datos, el soporte de
los mismos, por ej. encuestas, estudios de mercado, internet, etc.
 Mecanismo de recuperación de información: son las formas de salidas de información,
es decir, reportes impresos, documentos en cd, etc.

1. Cómo se clasifican las áreas funcionales de una empresa?


2. Definir las áreas llamadas básicas de la empresa
3. ¿Qué variables interactúan en la mezcla comercial?
4. ¿Cuál es la diferencia entre publicidad y propaganda?
5. ¿Qué tipo de decisiones deben tomar los administradores en materia financiera?
6. ¿Qué elementos componen un sistema de información?
7. Menciones las funciones del área de Recursos Humanos

TRABAJO PRÁCTICO N° 4
1. Leer y discutir en equipo el siguiente texto4:

4
ANPUSO4 Robert Katz, “Skills of an Effective Administrator”, Harvard Bussines Review, septiembre de
1974
4
Hidalberto Chiavenato, Administración en los nuevos tiempos, Colombia, Mc Graw Hill, 2002
4
Henry Mintzberg, The Nature of Managerial Work, Nueva York, Harper Collins Publishers, 1973
4
ANPUSO, Down, “Con la camiseta de la empresa”, Revista Gestión, marzo-abril de 1997

42
“En un momento en que la estabilidad laboral es un concepto que pierde
vigencia Robert Katz, “Skills of an Effective Allins Publishers, 1973
ANPUSO, Down, “Con la camiseta de la empresa”, Revista Gestión,
ción, para que los empleados continuaran sintiéndose parte de la misma y
para mejorar considerablemente la productividad y eficiencia.
Uno de los grandes cambios fue la implementación de un nuevo sistema,
llamado “Lista no asignada”, que permite buscar trabajo en otro sector de la
compañía al personal contratado cuyos puestos hayan sido eliminados”

Elaborar un informe por escrito estableciendo su relación con las funciones y subfunciones del
área de recursos humanos.

2. Considerando la función de planeamiento financiero, ¿qué deben hacer las personas a


cargo de esta función para determinar el nivel de inversión de excedentes financieros?

97

43
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

No existe una definición totalmente aceptada sobre la responsabilidad social de la empresa


(RSE). Es un campo de estudio relativamente nuevo y únicamente adquirió importancia
durante la última década.

Veremos tres definiciones que utilizan las organizaciones no gubernamentales (ONG). A estos
grupos se los considera actores claves del ámbito y representan la perspectiva del sector
privado.

1. Definiciones

 La responsabilidad social empresarial es el


compromiso que asume una empresa para contribuir
al desarrollo económico sostenible por medio de
colaboración con sus empleados, sus familias, la
comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto
de mejorar la calidad de vida.
 La RSE es el conjunto de prácticas empresariales
abiertas y transparentes basadas en valores éticos y
en el respeto hacia los empleados, las comunidades y
el ambiente.
 La RSE se define como la administración de un
negocio de forma que cumpla o sobrepase las
expectativas éticas, legales, comerciales y públicas
que tiene la sociedad frente a una empresa.

Existen tres conceptos claves que sustentan estas definiciones:

• La Relevancia Social de una Empresa

La Responsabilidad Social implica que una empresa cumple en la sociedad un papel que va
más allá de su mera función económica. Ese papel incluye realizar contribuciones positivas a
la sociedad y participar activamente en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas
y del ambiente.

• Gestión de Impactos

44
Las empresas deben identificar y asumir responsabilidad sobre el espectro total de impactos
que genera su cadena de valores, por ejemplo, los impactos generados desde la compra de
materia prima hasta el uso del producto final por el consumidor.

• Consulta y Comunicación con Públicos Interesados

Cada empresa posee un conjunto único de públicos interesados. Si la empresa tiene relevancia
social, los intereses, expectativas y preocupaciones de sus públicos interesados, además de
los de la empresa, definen las responsabilidades sociales de la misma. La empresa no puede
determinar por sí sola su relevancia social ni la contribución que debe hacer a la sociedad. La
manera que los miembros de una sociedad deciden vivir y trabajar juntos es un proceso
dinámico y fluido que una empresa por sí sola no puede controlar. Para contribuir a este
proceso y definir sus responsabilidades sociales específicas, la empresa debe vincularse y
comprometerse activamente con la sociedad, y consultar con sus públicos interesados el
comportamiento que esperan de ella.

2. ¿Cómo Se Logra La Responsabilidad Social Empresaria?

La responsabilidad social empresaria abarca varios temas, algunos están más difundidos que
otros y pueden definirse por medio de estándares precisos e internacionalmente aceptados.

La empresa que aspire a ser socialmente responsable deber á considerar todas estas
dimensiones cuando diseñe su propia estrategia de responsabilidad social.

a- Ética, Valores y Principios de los Negocios

El primer paso que debe realizar una empresa para desarrollar una estrategia de
responsabilidad social es definir con precisión la misión, la visión y los valores que rigen sus
negocios. Con la importancia que cobra la RSE, la ética corporativa ha pasado del mero
cumplimiento de las exigencias legales, hacia la adopción de un código ético basado en los
valores. Según la organización BSR “el espectro de la ética empresarial se ha expandido no
sólo para incluir la manera cómo una empresa trata a sus empleados o cumple con la ley, sino
también la naturaleza y la calidad de las relaciones del negocio con sus accionistas.”

La “misión” constituye la razón de ser de la empresa y usualmente se refiere a la naturaleza


de sus negocios; la “visión” se refiere al impacto duradero y de largo plazo que la empresa
aspira a provocar, y los “valores” son los principios a través de los cuales la empresa pretende
lograr su misión y su visión. Precisar la visión y el conjunto de valores fundamentales de la
empresa es un paso clave en el proceso de definir la estrategia de responsabilidad social.

Si bien la junta directiva y el personal de más alto rango de la empresa pueden establecer estas
definiciones, es importante que otros sectores o actores de interés, como los empleados y los
accionistas, sean parte del proceso para garantizar que éste refleje sus intereses específicos y
en consecuencia para que se sientan parte de esa responsabilidad.

Los valores éticos deben comunicar los compromisos de una empresa y reflejar la manera
cómo la empresa establecer á sus relaciones con los públicos interesados. Entre esos valores
éticos se destacan la honestidad, la confianza, el respeto, la transparencia y la apertura.

45
b- Derechos Humanos, Trabajo y Empleo

Esta es la dimensión más desarrollada de la responsabilidad social empresaria, debido a la


temprana evolución de los estándares formulados en 1919 por la Organización Internacional
de Trabajo (OIT), los cuales son internacionalmente aceptados.

Los estándares de trabajo de la OIT y la Declaración Universal de Derechos Humanos de las


Naciones Unidas se consideran las bases de esta área y se incorporan dentro de los códigos de
conducta más confiables. Los cuatro principios fundamentales de la OIT y del derecho al
trabajo son (1998):

• Libertad de asociación y reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva;


• Eliminación de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio;
• Abolición efectiva del trabajo infantil
• Eliminación de cualquier discriminación con respecto al empleo.

c- Gobernabilidad Corporativa

La gobernabilidad corporativa se define como el conjunto de prácticas, políticas y mecanismos


que usa una empresa para administrarse a s í misma y tiene que ver especialmente con la
manera como la junta directiva cumple con las responsabilidades que tiene frente a sus
accionistas y públicos interesados. La gobernabilidad corporativa ha adquirido relevancia
durante los últimos diez años, conjuntamente con la preocupación pública por el creciente
poder de las empresas.

Entre los temas claves de la gobernabilidad corporativa se encuentran la capacidad de rendir


cuentas de sus actividades, la consecuente responsabilidad, el monitoreo, la transparencia y
el cumplimiento de las obligaciones legales.

d- Ambiente

Actualmente existen diversas estrategias para manejar el impacto ambiental directo de las
empresas. Estas se enfocan en administrar los recursos naturales, controlar la contaminación,
manejar los desechos y gerenciar el ciclo de los productos.

El tema ambiental, que es un componente básico del diálogo sobre responsabilidad social
empresarial, busca que las empresas vayan más allá de la simple administración de sus
impactos ambientales (por los cuales son inmediata y directamente responsables) y que
reconozcan cómo dichos impactos inciden en los problemas ambientales y sociales del
entorno, tales como el cambio climático y el deterioro de la biodiversidad.

Las empresas deben participar activamente en temas relacionados con sanidad, salud, acceso
a agua potable, saneamiento ambiental, vivienda, alimentación y transporte tanto para sus
empleados como para la comunidad.

e- Cadenas de Proveedores y Productos

La responsabilidad social impulsa a las empresas para que además de reconocer y resolver sus
propios impactos y responsabilidades directas, descubran de qué manera sus negocios

46
generan impactos sobre todo el ciclo de productos (o cadena de valores), desde el proveedor
de materia prima hasta el consumidor final.

Algunas compañías, especialmente en el sector de textiles, han tomado la delantera al


establecer estándares sociales y ambientales y sistemas de monitoreo para sus proveedores.
En el Reino Unido se generaron códigos de conducta para sus proveedores durante la década
de los noventa e inclusive se estableció una división de adquisiciones que se dedica
exclusivamente a comprar productos a pequeños negocios comunitarios.

Después de varias críticas por hacer uso de maquiladoras en Asia, Nike estableció una división
interna para verificar que se apliquen estándares laborales aceptables en toda su cadena de
producción. Además, ha contratado a una firma independiente para que verifique el
cumplimiento de sus estándares en materia de RSE.

f- Filantropía hacia Inversión Social

Muchas compañías han descubierto que una política “filantrópica” paternalista y estrecha
basada en realizar donaciones en dinero, no responde a lo que el público espera de ellas en
materia de responsabilidad social empresarial, ni garantiza que esas contribuciones
voluntarias produzcan resultados sostenibles.

La RSE motiva a las compañías a descubrir formas innovadoras de vincularse solidariamente


con las comunidades, tales como la adquisición directa de materiales y servicios disponibles
en el medio, el subcontrato laboral y otras prácticas similares que conduzcan al bienestar
económico y social de las comunidades vecinas.

Se sugiere sustituir las donaciones en dinero por aportes en especie o en servicios, apoyo a
proyectos específicos y vinculación de los empleados mediante trabajo voluntario a los
procesos de la comunidad.

g- Desarrollo Económico, Salud y Educación

La RSE motiva a las empresas a que busquen nuevas formas p ara ayudar a resolver los
problemas sociales y económicos que enfrentan sus públicos interesados. Como ejemplos se
puede mencionar la identificación y desarrollo de oportunidades para empresarios locales y
la obtención de mejores servicios de salud y educación para los empleados y las comunidades
vecinas. Las empresas pueden servirse de sus propias políticas operativas o la inversión social
para contribuir a la solución de esos problemas.

h- Capacidad para rendir cuentas y apertura a la verificación externa

Al igual que sucede con los principios inherentes a la gobernabilidad corporativa, la RSE
impulsa a las compañías a asegurarse de que todos los niveles de la jerarquía de la empresa -
desde los empleados hasta la junta directiva - adopten los principios establecidos y se
responsabilicen de su cumplimiento.

Una crítica constante que se hace a la responsabilidad social empresaria es que muchas
empresas realizan grandes planes y al final no cambian ni sus operaciones ni su
comportamiento. Las empresas deben determinar la manera de establecer mecanismos
externos e internos para verificar el compromiso y el cumplimento con sus propios estándares.

47
A medida que se desarrolle el camino hacia la RSE, a las empresas se les exigir á que
demuestren resultados tangibles y verificables por fuentes independientes.

3. ETICA DEL ADMINISTRADOR

La ética se refiere a las reglas o principios que definen la buena o mala conducta, no obstante,
su comprensión depende del punto de vista que una persona tenga de su concepto. Algunos
autores definen tres perspectivas de las normas éticas:

Perspectiva utilitaria de la ética: Se refiere a una situación donde la decisión se toma


únicamente en función de la utilidad o consecuencia. El objetivo consiste en proveer
el mayor bien para el mayor número posible de personas. Según ésta perspectiva un
gerente podría llegar a decidir despedir al 20% del personal, justificándose en que
esto incrementaría la rentabilidad de la empresa; por ende, brindando seguridad
laboral para el 80% restante.
Perspectiva de los derechos de la ética: Se refiere a una situación donde la decisión
se toma protegiendo la libertad, privilegios y privacía de las personas. Incluye la
libertad de expresión de los empleados cuando denuncian a sus empleadores, por
ejemplo, por malas condiciones del ambiente de trabajo, abuso de autoridad,
discriminación, etc.
Perspectiva de la justicia de la ética: Se trata de la situación en la que una persona
establece y ejecuta reglas justas e imparciales. Por ejemplo, cuando un gerente
decide pagarle un adicional a un empleado nuevo, por encima del salario mínimo,
porque considera que éste no alcanza a cubrir sus necesidades básicas.

Diversos estudios han demostrado, que en el área de los negocios, prevalece la perspectiva
utilitaria de la ética, esto no debería sorprendernos, ya que en definitiva esta actitud es
concordante con las metas de los negocios, es decir con la eficiencia, la productividad y
ganancias elevadas. El tema es que el utilitarismo tiende a restar importancia a la satisfacción
de los intereses de las personas o minorías que carecen de representación o de voz y voto en
estas decisiones, en aras del beneficio de la mayoría.

La tendencia actual es que los gerentes dejen de lado esta perspectiva y actúen a favor de los
derechos individuales y de la justicia social, lo cual implica un gran reto para ellos, ya que
decidir sobre tales criterios lo somete a un número mayor de ambigüedades éticas que el
utilitarismo.

Ahora bien, independientemente del punto de vista que se tenga de la ética, el hecho de que
un administrador actúe con o sin ética dependerá de ciertos factores tales como: su escala de
valores, la moral, las diferencias individuales, la cultura de la organización y la importancia del
tema en cuestión.

La sociedad moderna espera que sus organizaciones dirijan sus actividades siguiendo patrones
éticos, para lo cual establecer un código de ética con los valores principales que se espera que
los empleados cumplan, elaborar reglas y reglamentos formales y la descripción de los
empleos, entre otras, ayudan a reducir la ambigüedad.

48
TRABAJO PRACTICO N°5
1. Leer y discutir en equipo el siguiente caso:

“Un empleado del departamento de compras a cargo de la


evaluación de presupuestos recibe numerosos regalos de
los proveedores. La gerencia general lo llama para pedirle
que explique los motivos que los originan.”

¿Cómo cree que ha sido el comportamiento ético de este empleado? Elaborar un informe
por escrito.

Apuntes de clase.

CHIAVENATO, Idalberto (2002), Administración en los nuevos tiempos, Mc Graw Hill.

ROBBINS, Stephen y DE CENZO, David (1996), Fundamentos de Administración. Conceptos y


aplicaciones, Prentice-Hall

KOONTZ, H y WEIHRICH, H (1994), Administración. Una perspectiva global, Mc Graw Hill

49

Anda mungkin juga menyukai