Anda di halaman 1dari 9

PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE

1.1. CONCEPTO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE


La Asociación Estadounidense del Habla, el Lenguaje y la Audición lo define el
«deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o la utilización de un
sistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología la
sintaxis, la semántica y la pragmática».
Los enfoques lingüísticamente orientados de los trastornos del lenguaje superan
la división clásica modal del mismo, en la que sólo se distingue entre tareas
globales del lenguaje, los niveles de organización lingüística (o componentes)
son:

 Fonológico.
 Sintáctico.
 Semántico.
 La pragmática del lenguaje o el estudio de los intercambios desde el
punto de vista de su interacción social.

MODELO INTEGRATIVO DEL LENGUAJE (Carroe-Woolfolk y Linch, 1962


La neurolingüística contemporánea cuenta con tres grandes corrientes:
La primera corriente pertenecen todos aquellos cuyo interés principal se orienta
hacia la relación cerebro-lenguaje, continuando por tanto en la línea originaria de
la neurolingüística.
La segunda corriente su interés principal está en el conocimiento del sistema
de procesamiento del lenguaje normal.
La tercera corriente incluye los intereses sobre aspectos comunicativos e
interactivos del lenguaje en los síndromes afásicos.
CLASIFICACIÓN
Cualquier clasificación para ser operativa tiene que combinar adecuadamente
los siguientes criterios:

Lenguaje-habla, Primario-secundario, Orgánico-funcional, Central-periférico,


Evolutivo-adquirido, Comprensión-producción.

También ha de tener en cuenta los componentes lingüísticos (fonológico,


sintáctico, semántico y comunicativo).

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL CIE-10 Y EL DSM-IV


El CIE 10 los clasifica en la categoría de Trastornos específicos del desarrollo
del habla y del lenguaje (F80), subdividiéndolo en:

 Trastorno especifico de la pronunciación F80.0


 Trastorno de la expresión del lenguaje F80.1
 Trastorno de comprensión del lenguaje F80.2
 Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner)
F80.3
 Otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje
F80.8
 Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje sin especificación
F80.9

En el DSM IV se encuentran dentro de los trastornos de inicio en la infancia,


la niñez o la adolescencia, y están clasificados como Trastornos de la
comunicación; subdividiéndolos en:

 Trastorno del lenguaje expresivo F80.1


 Trastorno mixto del lenguaje receptivo expresivo F80.2
 Trastorno fonológico F80.0
 Tartamudeo F98.5
 Trastorno de la comunicación no especificado F80.9

AFASIAS EN ADULTOS

DEFINICIÓN

Broca, llamaba «afemia» a las alteraciones del lenguaje consistentes en pérdida


del habla producidas por lesiones en el lóbulo frontal izquierdo, pero muy pronto
Armand Trousseau propuso que el término afemia fuera sustituido por el más
apropiado de afasia («a», privativa, y «fasia», que significa habla). Llamamos
afasias en personas adultas a aquellos trastornos del lenguaje que han
sobrevenido como consecuencia de una lesión cerebral.
CAUSAS
La afasia es uno de los resultados de una lesión cerebral:

 Traumatismo cráneo-encefálico (TEC): Son lesiones cerebrales cuya


causa primaria es externa, generalmente un golpe.

2
 Apoplejía o ictus: perturbación en la irrigación sanguínea cerebral en
cualquiera de sus cuatro maneras: coágulo, hemorragia, compresión y
espasmo
 Incidencia insidiosa progresiva de enfermedades cerebrales que poco a
poco van ocasionando su deterioro, aunque la causa frecuente de esto es
la edad y nosotros no trataremos en la intervención educativa en estos
casos.

CLASIFICACIÓN
Articulación. Quienes padecen un déficit articulatorio afásico son incapaces de
articular sonidos del habla, aunque sean sencillos o se les pida que los imiten.
Fluidez verbal. Se suele hacer la distinción entre afasias fluidas y afasias no
fluidas. Una afasia fluida no presenta reducción en la tasa normal de emisión
verbal; las no fluidas se caracterizan por una fluidez verbal baja.
Encontrar palabras. Las palabras que ofrecen dificultad son palabras de
contenido, por lo que a veces el enfermo elige alguna palabra próxima en el
significado si no encuentra la apropiada.
Agramatismo. Esta alteración afásica afecta a la sintaxis más que al
vocabulario. Los pacientes agramáticos no pueden unir las palabras para formar
secuencias sintácticamente correctas
Parafasia. Es la producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante
el habla. Si el paciente cambia unas palabras por otras nos hallamos ante una
parafasia verbal, entre las parafasias verbales, unas son semánticas, otras son
aleatorias e incluso otras tienen carácter perseverativo al repetir una y otra vez,
algún término previamente pronunciado.
Repetición. Hay enfermos que no pueden repetir expresiones de habla oídas,
aunque la mayoría de los afásicos sí lo hace.
Comprensión auditiva. Aun cuando el córtex auditivo primario se halle intacto,
puede estar alterada la comprensión de la información auditiva. En algunos
casos, no sólo existe dificultad de comprensión de palabras aisladas. Se pueden
comprender las palabras en forma aislada y no hacerlo cuando se hallan en el
contexto de una frase.
REVISIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LURIA
Luria (Luria y Hutton, 1977) considera que son seis las principales formas de
afasia, o síndromes afásicos:

3
Afasia motora eferente: Partiendo de que no se sabe qué significa la dificultad
a que aludía Broca en relación con «las imágenes motoras de las palabras»,
Luria busca en la fisiología del movimiento la base para caracterizar
adecuadamente a la tradicional «afasia de Broca».
Afasia motora aferente. Se trata de la influencia cinestésica, de carácter
retroactivo, que la zona facial poscentral ejerce sobre la ejecución de los
movimientos.
Afasia acústico-agnósica. Es la afasia sensorial, o de Wernicke, en la que se
decía que la lesión había dañado el «centro de las imágenes sensoriales de las
palabras».
Afasia acústica-amnésica. Afasia anómica, caracterizada como se sabe por el
defecto de nombrar objetos cuando el daño cerebral se hallaba delimitado en el
lóbulo parietal
Afasia semántica (y relación con la afasia amnésica). La alteración de la
memoria verbal que ocurre en estos pacientes es del todo diferente de la que se
halla en lesiones del córtex temporal asociativo.
Afasia dinámica. En este síndrome de la afasia dinámica frontal, el síntoma
esencial consiste en que «el paciente es incapaz de utilizar el lenguaje para la
generalización o para la expresión de deseos y pensamientos»
DISFASIAS INFANTILES
CONCEPTO:
DISFASIA EVOLUTIVA O TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)
La disfasia evolutiva es un trastorno específico del lenguaje (discapacidad para
el lenguaje) que afecta tanto a la expresión como a la comprensión.

CLASIFICACIÓN

La disfasia evolutiva puede dividirse en expresiva y receptiva (Cantwell y Baker,


1987). En la expresiva se dan defectos de habla predominantemente expresivos
o que afectan a la emisión del habla, en la disfasia receptiva el defecto es
predominantemente de recepción del habla.
Subtipos de TEL:
Trastornos expresivos: Se incluyen dos subtipos, el trastorno por déficit de la
programación fonológica y la dispraxia verbal. Según el DSM-IV, el trastorno del

4
lenguaje expresivo se caracteriza por una deficiencia del desarrollo del lenguaje
expresivo
Trastornos receptivos/expresivos: Se incluyen el trastorno por déficit
fonológico-sintáctico y la agnosia auditivo-verbal. Según el DSM-IV, el trastorno
mixto del lenguaje receptivo-expresivo se caracteriza por una alteración tanto del
desarrollo del lenguaje receptivo como del expresivo
Trastornos de procesamiento de orden superior: Se incluyen el trastorno por
déficit semántico-pragmático y el trastorno por déficit léxico-sintáctico.
DÉFICIT PSICOLINGÜÍSTICOS
Si nos atenemos al desarrollo fonológico, los niños con disfasia evolutiva son
mucho más lentos que los niños normales y no aparecen como desviados, sino
sólo como retrasados en esta capacidad. Sus procesos fonológicos parecen ser
los de niños normales en etapas anteriores del desarrollo. Los estudios sobre la
dimensión pragmática del lenguaje no han descubierto incompetencia especial
por parte de los niños disfásicos, sobre todo si se les compara con sus problemas
en otros aspectos del lenguaje. En cuanto a los procesos cognitivos, cuyo fallo
pudiera explicar la disfasia evolutiva, se suele recordar que la secuenciación
temporal auditiva es un problema corriente en esta población de niños.
DISFASIA INFANTIL ADQUIRIDA
Este tipo de trastorno supone una pérdida del lenguaje ya adquirido, ya sea por
lesión cerebral o por pérdida progresiva concomitante a la aparición de un
trastorno convulsivo. Como se trata de lenguaje ya adquirido cuando se produce
la lesión, la edad de 3 años puede considerarse límite inferior; y aunque no hay
un límite superior preciso, cabe decir que a partir de los 10 años se parecen cada
vez más al trastorno del adulto.
DISLALIAS INFANTILES, RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Y DEL HABLA
CONCEPTO
El DSM-IV-TR incluye dentro de los trastornos de la comunicación el trastorno
fonológico y lo define según los criterios siguientes:
a) Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables.
b) Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla.
c) Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una
privación ambiental.
Aunque no se cita directamente se pueden relacionar con el trastorno fonológico
trastornos del lenguaje ya clásicos como la dislalia y la disartria:
5
Dislalia: Dificultad para articular fonemas, silabas o palabras. Puede ser
debida a alteraciones orgánicas o funcionales.
Disartria: Dificultad de la articulación y expresión del habla, debida a
trastornos del tono y del movimiento de los músculos que controlan la
articulación.
LA DISLALIA
Es el trastorno del lenguaje más frecuente en los niños y el que más consulta
provoca. Etimológicamente dislalia significa «hablar mal» o «hablar con
dificultad», pueden producirse diversos errores:
Sustitución. Un error de articulación se denomina sustitución cuando implica
reemplazar un sonido consonante correcto por otro incorrecto.
Omisión. Un sonido puede omitirse o desaparecer por completo de una palabra.
Inserción. Un sonido que no corresponde a una palabra puede insertarse o
agregarse prácticamente en cualquier parte de la palabra.
Distorsión. Puede definirse a los sonidos distorsionados, aproximados o
indefinidos, como aquellos que no derivan de una sustitución definida.
CLASIFICACIÓN
En la edad escolar destacan por su relativa frecuencia los problemas de la
articulación, debidos no a causas orgánicas, sino generalmente a la inhabilidad
del niño para pronunciar correctamente aquellos fonemas, silabas o palabras
que suponen una sincronía precisa de los órganos periféricos del habla
(respiración, fonación, articulación). Evolutivamente, es a partir de los cuatro
años cuando se considera que estas dificultades deben ser abordadas mediante
un tratamiento adecuado. Este tipo de problemas de índole fonológica que
afectan a algunas partes del discurso (palabras o frases) y a su inteligibilidad
suelen etiquetarse como «inmadurez articulatoria», y puede variar tanto en sus
manifestaciones como en su gravedad.
MODELOS EXPLICATIVOS
En general se proponen diversas hipótesis para explicar los trastornos
funcionales de la articulación infantil. Es común asociarlos a retrasos
madurativos generales donde los déficits psicolingüísticos y los déficits. También
el bilingüismo o el aprendizaje de sonidos inexistentes en la lengua materna
pueden provocar dificultades de articulación. A nivel de reeducación estos
enfoques generan estrategias que enfatizan la producción correcta del sonido

6
aislado primero, luego dentro de una sílaba, después en una palabra, en una
frase, etc. Las críticas contra el enfoque tradicional fueron formuladas por
McDonald quien concibe los errores de articulación como errores de integración
de los diversos movimientos necesarios para pronunciar correctamente un
fonema.
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Y DEL HABLA
El Retraso Simple del Lenguaje es un trastorno del lenguaje de tipo evolutivo con
desfase cronológico. Son niños que no presentan alteraciones intelectuales,
relacionales, sensoriales, motrices, emocionales y sociales.
El Retraso Simple del Habla, como la ausencia de presentación de la misma en
la edad usual.
Otro aspecto importante es diferenciar estos trastornos de la disfasia evolutiva y
del Trastorno Específico del Lenguaje.
TARTAMUDEZ
Básicamente incide en la fluidez de la secuencia lingüística y en el ritmo y tiempo
del habla, que al estar alterados dificultan las posibilidades de comunicación del
sujeto. No es una alteración de la competencia lingüística, sino de la actuación
lingüística del individuo
El DSM-IV la define como una alteración del ritmo del habla y de su fluide y
establecerlos siguientes criterios para su diagnóstico:
a) Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla
caracterizada por : repeticiones de sonidos y sílabas; prolongaciones de
sonidos; interjecciones; palabras fragmentadas; bloqueos audibles o
silenciosos; circunloquios; palabras producidas con un exceso de tensión
física; repeticiones de palabras monosilábicas.
b) La alteración de la fluidez.
c) Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son
superiores a las habitualmente asociadas a estos problemas.
Clasificación
Disfemia tónica. El espasmo se produce al iniciar el discurso; es un bloqueo
intenso que el sujeto vence por la fuerza; momentos después ya puede
expresarse.
Disfemia clónica. Son pequeños espasmos o contracciones musculares que
provocan en la emisión la repetición de uno o varios fonemas o sílabas al
comienzo o en el curso de la frase.
Modelos explicativos
7
La teoría psicodinámica considera la tartamudez como un síntoma ligado a una
personalidad emocionalmente perturbada. Las teorías conductuales subrayan
que el patrón de habla del tartamudeo es aprendido.
ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA PARA EL LENGUAJE.

El “planum temporale” es mayor en el hemisferio izquierdo que en el derecho.


Se trata de una zona posterior del lenguaje que incluye parte del área de
Wernicke. Se ha mostrado respecto a la supuesta relación entre asimetrías
anatómicas y las funcionales, que el tamaño del “planum temporale” izquierdo
podría explicar parte de la variabilidad de la especialización del hemisferio
izquierdo para la comprensión del lenguaje.

ASIMETRÍAS ANATÓMICAS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Geschwind y Levitsky (1968) descubrieron que el planum temporale era mayor


en el hemisferio izquierdo que en el derecho. Se trata de una zona posterior del
lenguaje que incluye parte del área de Wernicke.
VARIABILIDAD DE LA REGIÓN PERISILVIANA
Estudios recientes de resonancia magnética funcional han mostrado gran
variabilidad en la anatomía cerebral perisilviana, donde se ha medido el volumen
de la sustancia gris de la circunvolución de Heschl y del planum temporale en la
zona posterior del lenguaje, así como también de la pars triangularis y la pars
opercularis en la zona anterior o área de Broca.
LA DOMINANCIA HEMISFÉRICA EN EL BILINGÜISMO
Se ha hecho recientemente un meta análisis de 66 de estos estudios (Hull y Vaid,
2007), en la que se han examinado las variables que influyen en la lateralización
cerebral de cada lengua según la edad de adquisición de la segunda, es decir,
de aparición del bilingüismo.
LA DOMINANCIA HEMISFÉRICA EN LA TARTAMUEZ
Orton (1927) consideraba a la tartamudez como un posible resultado de la
competencia de los hemisferios cerebrales por controlar el habla, siendo mayor
el riesgo cuando la dominancia estaba poco establecida y el hemisferio izquierdo
no asumía el control.
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE Y CUADROS CLÍNICOS.
Retraso mental, diferencias sensoriales, lesiones neurológicas y
deprivación ambiental.

8
Carrol (1986) enfatiza que existen dos poderosas razones para estudiar las
alteraciones del lenguaje: Comprender la naturaleza de las dificultades
lingüísticas y profundizar en el estudio teórico del lenguaje

Retraso mental.

Carroll (1986) subraya que los trastornos del lenguaje de los niños con
deficiencia mental constituyen más un retraso que una alteración del desarrollo
del lenguaje.

Parálisis cerebral.

La parálisis cerebral está asociada en particular con el retraso del lenguaje y las
alteraciones del habla. En otros casos, la parálisis cerebral se acompaña de
retraso mental, y por ello el desarrollo del lenguaje resulta afectado.

Ceguera y sordera.

La ceguera limita seriamente la capacidad del niño para asociar las palabras que
oye con el nombre de los objetos, la sordera total o parcial cuando ocurre desde
el nacimiento suele ocasionar serios retrasos en el desarrollo del lenguaje ya
que, el no oír las palabras causa problemas para aprender a hablar.

Aislamiento social.

En los niños que crecen en condiciones extremas de aislamiento social y


emocional, se da un grave retraso en el desarrollo de su lenguaje, tanto más
grave cuanto más temprana es la carencia.

Autismo infantil.

Conviene considerar las alteraciones del lenguaje autista dentro del nivel general
de desarrollo.

Anda mungkin juga menyukai