Anda di halaman 1dari 108

“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

INDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………….…………………………….…………………..…03
II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO………………………………………….02
2.1 Características Generales de la Zona de Estudio………………………………..….07
2.1.1 Climatología y meteorología…………………………………………………………..…08
2.1.2 Temperatura………………………………………………………………………………...08
2.1.3 Características Geológicas………………………………………………………………09
2.1.4 Sismicidad…………………………………………………………………………………..10
2.1.5 Recurso Suelo………………………………………………………………………..…….11
2.1.6 Zonas de Vida……………………………………………………………………………….11
2.1.7 Población………………………………………………………………………………….…11
2.1.8 Salud………………………………………………………………………………………….11
2.1.9 Educación……………………………………………………………………………………11
2.1.10 Mapa de Pobreza…………………………………………………………………………...12
III. OBJETIVOS
3.1 Generales……………………………………………………………………………………13
3.2 Específicos………………………………………………………………………………….13
IV. METODOLOGIA
4.1 Planificación………………………………………………………………………………..14
V. MARCO LEGAL APLICABLE AL PROYECTO
5.1 Instituto Geofísico del Perú………………………………………………………………18
5.2 Instituto Geológico Minero Metalúrgico del Perú-INGEMET……………………….18
5.3 Instituto Nacional de Defensa Civil……………………………………………………..18
5.4 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil……………………………………………18
5.5 Instituto Nacional de Cultura………………………………………………………….....22
5.6 SENCICO-Decreto Legislativo N° 147…………………………………………………..22
5.7 Programa de Mantenimiento y Conservación de Locales Escolares…………….23
5.8 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento…………………………23
VI IDENTIFICACIÓN
6.1 Objetivo General……………………………………………………………………………25
6.2 Objetivo Específico……………………………………………….………………………..25
6.3.1 Diagnóstico Situacional Actual………………………………………………………….25
VII. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
7.1 Peligro por Inundaciones…………………………………………………………………72
7.1.1 Antecedentes Históricos de Danos……………………………………………………..72
7.1.2 Caracterización del Peligro y Estratificación………………………………………….76
7.2 Huaycos o Llocllas (Geológico)……………………………………………...………….77
7.2.1 Antecedentes Históricos de Daños……………………………………………………..77
7.2.2 Características del peligro y Estratificación…………………………………………..79
7.3 Derrumbes……………………………………………………………………………..…….80
7.3.1 Antecedentes Históricos de Daños……………………………………………………..80
7.3.2 Características del Peligro y Estratificación…………………………………………..80
VIII. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

ANÁLISIS DE RIESGO Página 1


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

8.1 Vulnerabilidad para el Peligro de Inundación………………………………………..82


8.1.1 Vulnerabilidad Física……………………………………………………………………..82
8.1.2 Vulnerabilidad Económica……………………………………………………………....85
8.1.3 Vulnerabilidad Social………………………………………………………………….….86
8.1.4 Vulnerabilidad Política e Institucional…………………………………………………87
IX. DETERMINACIÓND E LA VULNERABILIDAD TOTAL……………………………….89
X. EVALUACIÓN DEL RIESGO
10.1 Determinación de los Niveles del Riesgo……………………………………..………90
10.2 Cálculo del Riesgo…………………………………………………………………..…….92
10.3 Elaboración del Mapa de Riesgo…………………………………………….………….92
10.4 Identificación de Áreas de Seguridad………………………………………………….92
10.5 Identificación de Áreas Prioritarias…………………………………………….………92
XI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...93
XII. RECOMENDACIONES………………………………………………..…………………...94
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………97
GLOSARIO…………………………………………………………………………………………...98
ANEXOS……………………………………………………………………………………………..101

ANÁLISIS DE RIESGO Página 2


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

I. INTRODUCCIÓN:

El Análisis de Riesgo (AdR), es una metodología que permite identificar, analizar y


evaluar probables daños y pérdidas a consecuencia de la manifestación de una
amenaza sobre elementos en condiciones de vulnerabilidad y plantear medidas de
carácter correctivo, prospectivo y operativo para reducir el riesgo.

La determinación del riesgo para fines de gestión es laboriosa y complicada debido a


la interrelación entre los factores del riesgo, la complejidad de los sistemas físicos y
sociales involucrados y los procesos que generan las pérdidas. Además de resolver
estos problemas, es necesario que haya vías de comunicación entre los especialistas
en la materia y las autoridades competentes para que los resultados del análisis
trasciendan a los ámbitos de la gestión nacional y regional o provincial.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se creó con la finalidad de optimizar


el uso de los recursos públicos destinados a la inversión. El sistema considera la
aplicación del Ciclo del Proyecto: Preinversión, Inversión y Post Inversión, que
involucra la elaboración de estudios de Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad, Expediente
Técnico, Ejecución, Operación y Mantenimiento y Evaluación Ex Post, en todo
proyecto que se realice con recursos públicos.

Un Proyecto de Inversión Pública (PIP) se define como “toda intervención limitada en


el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear,
ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o
servicios, cuyos beneficios se generan durante la vida útil del proyecto y son
independientes de los de otros proyectos”.

En el SNIP se plantean como requisitos para la declaración de viabilidad que los


proyectos demuestren ser socialmente rentables, sostenibles, y que se enmarquen en
las políticas sectoriales, regionales y/o locales. Económicamente reduce la posibilidad
de que la población y sus actividades económicas sufran daños o pérdidas frente a la
presencia de fenómenos naturales extremos; Socialmente permite una mayor
protección o adaptabilidad de la población ante impactos negativos ocasionados por
fenómenos naturales extremos; Ambientalmente reduce la posibilidad de que la
población, sus actividades económicas e infraestructuras sufran daños o pérdidas
frente a la presencia de fenómenos naturales extremos; Política e institucionalmente
Permite una mayor protección o adaptabilidad de la población ante impactos
negativos ocasionados por fenómenos naturales extremos.

Cuando un PIP es afectado por un peligro, se genera la interrupción parcial o total del
servicio que brinda el proyecto, gastos en rehabilitación y/o reconstrucción y pérdidas
económicas, físicas y/o sociales para los usuarios. Como consecuencia de esta
situación, los beneficios son menores a los previstos y los costos mayores a los
inicialmente planificados, todo lo cual afecta negativamente la rentabilidad social de
proyecto.

Más aún, al interrumpirse los servicios, se está afectando la sostenibilidad del mismo,
en términos de los beneficios que brinda.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 3


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

De esta forma, cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se adoptan


medidas para evitar su vulnerabilidad, es probable que dicha inversión no cumpla con
las condiciones establecidas en el SNIP para el otorgamiento de su declaratoria de
viabilidad.

Se define el riesgo como la posibilidad de sufrir un daño por la exposición a un


peligro. En términos de riesgo ambiental, es la probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno que afecta directa e indirectamente al medio ambiente (CEPIS-2002).

Los riesgos pueden ser naturales y están asociados a los fenómenos geológicos
internos, como erupciones volcánicas y terremotos, caída de meteoritos. Las
inundaciones, aunque debidas a causas climáticas naturales, suelen ser riesgos
dependientes de la presencia de la calidad de infraestructuras como las presas que
regulan el caudal ante eventos atípicos, pero proyectados con la información
relevante como los datos históricos de ocurrencia de eventos naturales.

Los riesgos antropogénicos son producidos por las actividades humanas, aunque las
circunstancias o condiciones naturales pueden condicionar su gravedad.

El concepto de peligro ambiental se refiere a la potencialidad de una condición del


ambiente para causar daños a la salud. Es la fuente del riesgo y se refiere a una
substancia o a una acción que pueda causar daño. Los peligros modernos se asocian
al desarrollo insostenible y ocasionan efectos en la salud (OPS-2000).

La amenaza es un fenómeno o proceso natural causado por el ser humano que


podría poner en peligro a un grupo de personas y a su ambiente. La ubicación y la
ocurrencia se caracterizan por el comportamiento espacio temporal del fenómeno,
mientras que la severidad caracteriza la forma en que se manifiesta.

La vulnerabilidad es la condición por la cual una población o estructura social,


económica o de infraestructura, esta o queda expuesta al peligro de resultar por un
fenómeno de origen humano o natural llamado amenaza.

El objetivo principal de un estudio de peligro en un lugar de interés es conocer el


fenómeno que lo ocasiona mediante la identificación y medición de su intensidad y
zona de alcance o influencia. Los estudios pueden ser de dos tipos: (1) Evento
máximo probable (o evento máximo creíble–EMC), aquel que resulta de maximizar
de manera teórica los factores directamente relacionados con la intensidad del
fenómeno; (2) análisis de frecuencia-intensidad, el cual se basa en estudios
probabilistas de registros históricos, en modelos teóricos del fenómeno o en una
combinación de ambos.

Una estimación detallada del peligro deberá prestar atención a los efectos locales de
amplificación por condiciones de topografía, subsuelo o clima. Estas condiciones
particulares, que pueden variar aun en distintos puntos de una misma localidad o
ciudad, pueden ocasionar un aumento o disminución de la intensidad, de la
frecuencia o del área de influencia de los fenómenos.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 4


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

La evaluación de la vulnerabilidad física puede realizarse con un enfoque cualitativo


(por medio de índices) o cuantitativo (mediante funciones de vulnerabilidad). La
vulnerabilidad social es la suma de circunstancias que afectan a grupos de población,
las cuales limitan su capacidad de valerse por sí mismos.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 5


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

II. Descripción del área del proyecto.

El estudio del Análisis de Riesgo para el presente proyecto está circunscrito dentro
del área de influencia directa e indirecta (Mapa N° 01) del Distrito de Vinchos,
específicamente en la laguna de Ustunaccocha y las comunidades involucradas, que
se detalla líneas abajo.

Departamento : Ayacucho

Provincia : Huamanga

Distrito : Vinchos

Comunidades : Ccasanccay, Ranracancha, Accomarca, Qochapunco,


Pucaloma, Orccunchupa, Remillayoc, Huayunchoccllo, Villavista, Vizcachayocc,
huayllapampa, Accopampa, Tinco, Concahuaylla, qarhuapuquio y Qancachayo

Latitud sur : 13º 35´ 36´´

Longitud oeste: 74º 28´ 38´

Altitud : 3930 m.s.n.m

El Distrito de Vinchos, se encuentra en la región sierra comprendida en la Cordillera


de los Andes, caracterizada por una topografía agreste y muy difícil, por su situación
se presenta evidente proceso de degradación ocasionado por la erosión hídrica a
nivel de ladera.

Mapa N° 01: Ubicación del proyecto

FUENTE: GOOGLE EARTH adaptada al estudio.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 6


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°02: Ubicación del proyecto

Fuente: PDC del distrito de Vinchos/Modificado para el proyecto.

2.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA EN ESTUDIO

La zona de estudio en la cual se ejecutara el presente proyecto, no cuenta con mucha


población, solo se identificaron 03 familias las cuales residen de manera temporal en
épocas de lluvia dedicándose a la ganadería y agricultura.
La zona en evaluación tiene las siguientes características.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 7


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

2.2.1 Climatología y meteorología


Los cinco principales parámetros meteorológicos de mayor importancia para el
Proyecto 2012, región Ayacucho”; (valores medios mensuales Temperatura: Tx,
Humedad Relativa: HRx, Evaporación: EV, velocidad del viento: U y Precipitación:
Px).
La temperatura media anual promedio, registrada en la estación Huamanga, para el
período 1972 – 2002 (32 años), y asumida para el área de estudio, es de Tx = 13.55
°C, distribuyéndose mensualmente así:
A. Precipitación
La precipitación es el elemento básico que determina el comportamiento hidrológico
de una cuenca y como tal debe analizarse su comportamiento estacional, multianual
e incluso regional.
Para el análisis de información pluviométrica se ha considerado trabajar con 34
estaciones pluviométricas ubicadas dentro de la cuenca y cuencas vecinas
procedente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI para el
período entre 1964 – 2009, así como también de un total de 13 estaciones satelitales
virtuales de la TRMM para el período 1998 – 2009.
La precipitación total anual promedio, para Ccasanccay, establecida por Estudio
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Ustuna es de
mayor de 850 mm, respectivamente y se confirma este valor mayor indicado
anteriormente en los Planos Isoyetas Medias de País (CEDEX), escala 1/1 000 000.
Centro de Estudios Hidrográficos – Sector de Hidrología – España. 1990 y
Actualización y Complementación del Proyecto Integral Río Cachi INADE PERC HC &
ASOCIADOS Mapa de Isoyetas Medias Anuales Mayo 1994 un rango de 700 a 900
mm de precipitación anual.
2.1.2 Temperatura

En el ámbito de la microcuenca del río Ustuna, el CRU registra desde 1960 hasta
1990 información del comportamiento de esta variable, cuyos registros han sido
utilizados para determinar a nivel de toda la microcuenca del río Ustuna; información
que ha servido para elaborar el Mapa de Isoterma Anual.

Cuadro N°01: Variación mensual de la temperatura media

Fuente: Estudio Hidrológico del Proyecto.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 8


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

2.1.3 CARACTERISTICAS GEOLÓGICAS.


En cuanto a la geomorfología, la comunidad de Ccasanccay se ubica en la cordillera
occidental de los andes, flanco cordillerano oriental, el relieve es accidentado. La
estratigrafía está constituido por unidades litológicas con unidades del pérmico
inferior al cuaternario reciente, donde existen las siguientes formaciones: la
geomorfología de la zona de estudio de la represa Ustunaccocha y Ccasanccay,
pertenecen al grupo Ps-m (grupo Mitu), del tipo sedimentario volcánico. Pertenece al
sistema pérmico superior triásico de la era paleozoica.
Suelos los suelos con fines de origen fluvio – glacial y coluvio – aluvial, la textura
varia de arcilloso a franco arcilloso, moderadamente profundos, de relieve ondulado
con pendientes cortas y largas, de color marrón oscuro, con características vérticas
en el estrato arable, de regular drenaje interno. La calidad agrologica varía entre
media a baja. El uso actual está sobre la base de cultivos en limpio y cultivos en
densos.
A continuación se describen las clases de suelos identificados dentro del ámbito de
influencia del proyecto.
La laguna está ubicada entre dos cerros conformados por basamentos rocosos de
origen ígneo, las que conforman una quebrada con dirección oeste este y pendiente
variable entre 12 a 14%. La cortina se considera por observación directa, que viene a
ser producto de un gran deslizamiento de la conformación rocosa ubicada a la
margen izquierda de la misma, producto de una falla por falta de estabilidad y
debilitamiento de la base de sostenimiento. El resultado es la conformación de la
cortina conformada por pequeños y grandes bloques de rocas acomodados al volteo
naturalmente e impermeabilizados en parte por la presencia de material de arrastre
propio de la quebrada y del existente como capa externa del paramento rocoso
producto del desprendimiento.
La impermeabilización que ofrece la laguna es relativa, muestra de ello es que existe
un desfogue aguas abajo a una cota de 13 metros por debajo del nivel del espejo de
agua.
La forma de la cuenca es el contorno descrito por la proyección horizontal de una
cuenca. Horton describió el contorno de una cuenca normal como un ovoide en forma
de pera, por lo que podría mencionarse que la cuenca del Rio, Ustuna es una cuenca
normal.
Relieve es la diferencia de elevación entre dos puntos referenciales. El relieve
máximo de la cuenca es la diferencia de elevación entre el punto más alto de la
divisoria de la cuenca y salida de la cuenca. La razón de relieve es la razón del
relieve máximo de la cuenca a la distancia recta horizontal más larga de la cuenca
medida en una dirección paralela a aquella del curso de agua principal. La razón de
relieve es una medida de la intensidad del proceso erosivo activo en la cuenca. El
relieve total de la cuenca es descrito por análisis hipsométrico que más delante se
detalla.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 9


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

2.1.4 Sismicidad
El proyecto se ubica en una zona altamente sísmica, presentándose en la misma
magnitud en la escala de 5.0 a 6.0 en la escala de Richter e intensidades de grado VII
a profundidades promedio de 61 a 300 Km. En el sitio del Proyecto (Presa
Ustunaccocha), los valores de aceleraciones máximas para tiempos de exposición de
50 años, 100 años y 500 años son de 0.35g y 0.40g respectivamente.
El nivel del peligro sísmico evaluado en los sitios de emplazamiento de la presa
Ustunaccocha se considera moderado.

2.1.5 Recurso suelo

Según la clasificación de suelos por aptitud de riego que el proyecto en estudio


abarca se identificó dos clases:
Clase 1: los suelos con textura Franco arcillo arenosa (FAa) en las zonas de
Huaycaypampa, Llincaccasa-michinan, Achupahuayco-ccocha, Achup
Ccatumpampa-Remillayoq, zona área F, Ccochapumco, Quebrada Ustuna; estas
tierras son muy apropiadas para el riego y capaces de producir altos
rendimientos,permiten una fácil penetración de las raíces. Estos suelos están libres
de acumulaciones de sales solubles y su explotación es relativamente fácil.

Clase 2 los suelos con textura Franco arenosa (Fa) en las zonas de Espera y
Ranracancha; estas tierras son moderadamente apropiadas para el riego, su
adaptación a todo tipo de cultivo es a veces limitado.
2.1.6 Zonas de vida

El Mapa Ecológico muestra en forma gráfica la distribución de las zonas de vida en


los diversos pisos ecológicos, dispuestos verticalmente desde el nivel del mar hasta
las altas cumbres de la cordillera de los Andes, suministrando información climática y
florística, además de otros múltiples usos como documento de apoyo.
Según el sistema de Clasificación de zonas de Vida del Mundo propuesto por
Holdridge, la zona de estudio se ha identificado 02 zonas de vida que se distribuyen
desde los 2590 m.s.n.m hasta los 4000 msnm.
Para determinar las zonas de vida se utilizó el diagrama bioclimático de las zonas de
vida del Sistema Holdridge, adaptado e interpretado a la geografía del Perú por el Ing.
Carlos J. Zamora J. (2009).
Cuadro N°02: Datos meteorológicos del proyecto
Componente Unidad de medida
Altitud 3950 m.s.n.m.
Temperatura ambiental media 10.40 ºC
Precipitación media anual 947.14 mm
Humedad relativa 65.5%(Julio) a 30%(Marzo).
Evapotranspiración promedio anual 461.47 mm
Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DE RIESGO Página 10


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Al interpolar estos datos en el triángulo de las zonas de vida nos da como resultado
que el área de influencia del proyecto está dentro del “Bosque Húmedo Montano
Superior bh-MS”, caracterizado por la presencia de pastizales del sub paramo, centro
de agricultura de secano mesoandina, con tuberosas andinas menores y granos
como la avena.
En el tramo final cercano a la Población de Ccasanccay presenta una zona de vida
“Bosque Húmedo Montano Inferior bh-MI”, donde se puede observar el cultivo de
maíz, cucurbitáceas, cebada, trigo, habas y tuberosas. Con una altitud de 3592
m.n.n.m.
2.1.7 Población
Según el Censo del año 1993 del INEI, el distrito de Vinchos tenía una población de
12,657 habitantes, de los cuales 5,923 eran hombres y 6,734 mujeres. Al año 2007,
según las cifras oficiales del INEI, la población del mencionado distrito se había
incrementado a 15,787 personas, de las cuales 7,550 eran hombres y 8,237 eran
mujeres.
La tasa de crecimiento intercensal de 1993 al 2007 representa el 24.7%, equivalente
a un crecimiento poblacional de 1.59% anual en el distrito de Vinchos.
2.1.8 Salud
Los indicadores de salud están referidos a la población que es atendida o servida
mediante los servicios de EsSalud o del Servicio Integral de Salud (SIS) del Ministerio
de Salud. Tal como se muestra en el cuadro adjunto.
Cuadro Nº 03: Indicadores de Salud en el Distrito de Vinchos – Año 2007
Provincia
HUAMANGA Distrito VINCHOS

VARIABLE / INDICADOR Cifras Cifras


Absolutas % Absolutas %
Población con seguro de salud 120673 54.5 12582 79.7
Población con Seguro Integral de
Salud 82221 37.1 12482 79.1
Población con ESSALUD 29440 13.3 79 0.5
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007

2.1.9 Educación.

Los indicadores de educación del distrito de Vinchos, relacionados con la asistencia


al sistema educativo regular (educación primaria, secundaria y superior), la
población con educación superior y la población analfabeta, se muestran en el
siguiente cuadro:

ANÁLISIS DE RIESGO Página 11


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Cuadro Nº 04: Indicadores de Educación en el Distrito de Vinchos.


Provincia de Huamanga Distrito VINCHOS

VARIABLE / INDICADOR Cifras % Cifras %


Absolutas Absolutas
Asistencia al sistema
educativo regular (6 a 24 años) 72825 77.2 4819 70.8
Población c/ Educación
superior (15 y más años) 44349 30.7 145 1.6

Población analfabeta (15 y


más años) 18370 12.7 3051 34.7

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007

2.1.10 Mapa de pobreza.

El Mapa de Pobreza de FONCODES, contiene los principales indicadores


socioeconómicos, educativos y de carencias de la población a nivel de
provincia y distrito. Estos indicadores están referidos a las carencias de la población
sobre los servicios básicos de agua, desagüe y electricidad, así como a los niveles
de desnutrición infantil, a la tasa de analfabetismo femenino y al índice de desarrollo
humano en que se encuentra la población en estudio, en este caso para la población
del distrito de Vinchos.
De otro lado, en el diagnóstico participativo que dio lugar al desarrollo del Plan de
Desarrollo Concertado del Distrito de Vinchos 2007 – 2015, se encontraron un
conjunto de indicadores demográficos y sociales relacionados con la vivienda, la
educación, la salud y los servicios básicos del distrito, los cuales se muestran en la
siguiente matriz de problemas e indicadores.
Cuadro Nº 05: Pobreza del Distrito de Vinchos y demás distritos.

Fuentes: Censo de Población y Vivienda 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar 1999 – MINEDU

ANÁLISIS DE RIESGO Página 12


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

III. OBEJTIVOS:

Los objetivos del presente informe de estimación de riesgos son los siguientes:

3.1 GENERAL:

 Realizar la Estimación de Riesgo en el área de influencia del Proyecto


““CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA –
CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”, el cual
comprende las comunidades de Ccasanccay, Ranracancha, Accomarca,
Qochapunco, Pucaloma, Orccunchupa, Remillayoc, Huayunchoccllo,
Villavista, Vizcachayocc, huayllapampa, Accopampa, Tinco, Concahuaylla,
Qarhuapuquio y Qancachayo, cuya zona de estudio pertenece a la jurisdicción
del Distrito de Vinchos.

3.2 ESPECIFICOS:

 Se determinan los riesgos y vulnerabilidades a las que se encuentran


expuestas la población, infraestructura de transportes, viviendas, bienes,
servicios que ocupan dichas áreas.

 Determinar las condiciones de seguridad y habitabilidad de las áreas de


influencia.

 Recomendar las medidas y acciones dirigidas directamente a minimizar las


vulnerabilidades y riesgos, constituyendo una herramienta básica para la
Gestión de los Desastres, como una acción de carácter de respuesta y
reconstrucción.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 13


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

IV. METODOLOGÍA

La identificación de riesgos se inicia con el conocimiento exhaustivo de los peligros


que pueden ser fuente de riesgo de una instalación.

El objetivo es conocer los sucesos que en una actividad o instalación puedan dar
lugar a un daño.

La identificación de peligros se desarrolla en base al siguiente esquema de trabajo:

4.1. Planificación.

El objetivo de la planificación es preparar el material que será necesario en el


proceso de identificación de peligros y definir el objetivo y alcance del trabajo
(COEPA. El riesgo ambiental. Guía de Gerencia de Riesgos Ambientales. 2007).

Figura N° 01: Identificación de peligros

Fuente: Manual MEF-GTZ 2006

El Análisis Participativo del Riesgo de Desastres que se presenta, está conformado


por varias etapas, las mismas que deberán ser confirmadas en cuanto a su secuencia
por el equipo que desarrolle el análisis, en función al nivel de información sobre el
tema, y de acuerdo a las características de la población y al grado de desarrollo del
proceso de planificación donde está contextualizado.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 14


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Figura N°02: Proceso para realizar un análisis de riesgo.

Fuente: Fuente: Manual MEF-GTZ 2006


.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 15


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Gráfico 01: Flujograma de decisión para evaluar los elementos del riesgo: peligros y
vulnerabilidades.

Fuente: Comisión Multisectorial para la Reducción de Riesgos de Desastres-CMRRD/AdR.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 16


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Gráfico 02: El AdR en los módulos de un PIP en el marco del SNIP

Fuente: Comisión Multisectorial para la Reducción de Riesgos de Desastres-CMRRD/AdR.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 17


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

V. MARCO LEGAL APLICABLE AL ESTUDIO

5.1 Instituto Geofísico del Perú-IGP.

El Institucional del Instituto Geofísico del Perú-IGP está adscrito a este sector y tiene
como finalidad:

• Realizar investigación científica en busca del conocimiento de la realidad nacional


en el medio ambiente geofísico-interior de la tierra, atmósfera y espacio adyacente y
océano -incluyendo la prevención de desastres naturales.

• Ofrecer servicios científicos y realizar estudios en los campos donde tiene


conocimiento experto.

• Realizar la capacitación y perfeccionamiento de Alto Nivel, a través de actividades


de investigación. Conforme al Art. 4 el IGP administra y mantiene un Centro Nacional
de Datos Geofísicos.

5.2 Instituto Geológico Minero Metalúrgico del Perú-INGEMMET.

Por Decreto Ley Nº 22631 se creó el INGEMMET con la finalidad que se encargue de
realizar investigación científica y tecnológica en el campo de la geología, minería y
metalurgia, y el desarrollo de actividades de prospección, evaluación e inventario de
los recursos minerales en el territorio nacional. Su Reglamento de Organización y
Funciones ha sido aprobado mediante Decreto Supremo Nº 026-2001-EM del 8de
junio del 2001. En este Reglamento figuran entre sus atribuciones la actualización de
la información geológica del territorio, el mantenimiento del sistema de información
geológica, minera y metalúrgica y el desarrollo de estudios de zonificación ecológica
económica con relación al aprovechamiento de los recursos minerales del país.

5.3 Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI.

Mediante Decreto Ley Nº 19338 (1972) se creó el Sistema Nacional de Defensa Civil
–SINADECI, estableciéndose que el INDECI era el organismo jerárquico superior del
Sistema. Este fue creado en consideración que en el país diversos organismos
públicos actuaban desarticuladamente frente a los desastres o calamidades,
duplicando esfuerzos y determinándose la necesidad de llevar a cabo una acción
planificada conjunta que permitiera la utilización adecuada de los recursos estatales y
privados para hacer frente a los desastres o calamidades, cualquiera que sea su
origen. El Sistema Nacional de Defensa Civil fue concebido como parte de la
organización de la Defensa Nacional, estructurado bajo el mando militar.
Precisamente por ello el Art. 5º del Decreto Ley Nº 19338 dispuso que el territorio se
dividiera en Regiones cuyos límites debían coincidir con los territoriales de las
Regiones Militares. Más aún, el Art. 9º disponía que los Comités Regionales fueran
presididos por el Comandante General de la Región Militar.

5.4 El Decreto Ley N° 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil, establece en el
Artículo 1° -modificado por el Decreto Legislativo N° 735-, que el Sistema Nacional de
Defensa Civil se crea como parte integrante de la Defensa Nacional, con la finalidad

ANÁLISIS DE RIESGO Página 18


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

de proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y


adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de
toda índole, cualquiera sea su origen. Asimismo, señala, en el Artículo 5° -modificado
por los Decretos Legislativos N°s 442° y 735°- que el Instituto Nacional de Defensa
Civil es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa
Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y
control de las actividades de Defensa Civil. Y, asimismo, establece, en el Artículo 7°-
modificado por el Decreto Legislativo N° 735, que el Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI) es el máximo organismo de decisión del Sistema Nacional de Defensa
Civil (SINADECI) y como tal orienta las acciones que ejecuten los Organismos y
Entidades, cuales quiera sea su naturaleza, que reciban y/o administren fondos
públicos y no públicos para fines de Defensa Civil. De acuerdo a su Ley de creación,
los objetivos del Sistema Nacional de Defensa Civil eran la prevención de daños,
evitándolos o disminuyendo su magnitud y proporcionar ayuda y encauzar a la
población para superar las circunstancias del desastre o calamidad. Para alcanzar
estos objetivos el Sistema de Defensa Civil debía planear, coordinar y dirigir las
medidas de previsión para evitar desastres o calamidades y disminuir sus efectos,
coordinando la utilización de los recursos necesarios, públicos y privados,
asegurando la movilización de los elementos de rescate y de recursos a las zonas
afectadas. El Artículo 4º originalmente aprobó la estructura del Sistema de Defensa
Civil con cinco niveles. Dicha estructura, actualmente tiene los siguientes siete
niveles:

a) El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

b) Las Direcciones Regionales de Defensa Civil.

c) Los Comités Regionales, Sub-Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa


Civil.

d) Las Oficinas de Defensa Civil Regionales y Sub-Regionales.

e) Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de las Empresas del


Estado;

f) Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales. Conforme al Art. 8º de la


Ley del SINADECI, los Sectores participan en las acciones de Defensa Civil
ejecutando obras de Prevención, obras por peligro de desastre inminente, acciones y
obras de emergencia y rehabilitación; así como ejecutando obras y acciones en la
etapa de reconstrucción, de acuerdo al ámbito de su competencia.

Los Decretos Legislativos Nºs. 442, 735 y 905, sucesivamente han introducido
diversas modificaciones al Decreto Ley Nº 19338 - Ley del Sistema Nacional de
Defensa Civil - SINADECI, básicamente asignando nuevas atribuciones al Instituto
Nacional de Defensa Civil – INDECI. Como se ha mencionado anteriormente, INDECI
es un Organismo Público Descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros.
El INDECI fue creado dentro del Sistema de Defensa Civil mediante D.L. 19338
(1972) para orientar, coordinar y supervisar el planeamiento de la Defensa Civil y

ANÁLISIS DE RIESGO Página 19


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

asesorar al Ministro de Defensa. Esta función fue modificada por el Decreto


Legislativo 735 en el sentido que el INDECI “propone al Consejo de Defensa Nacional
los objetivos y políticas de Defensa Civil” y “dirige y brinda atención de emergencia
proporcionado apoyo inmediato a la población afectada por desastres”.

La legislación ha sido cambiada en varias oportunidades y actualmente el


Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil-
INDECI es el aprobado por el D.S. Nº 059-2001-PCM del 21.05.2001. La
normatividad en materia de Defensa Civil de la década del 90, básicamente estuvo
dirigida a regular la estructura, atribuciones y recursos para el INDECI, obviando la
mayor de las veces al Sistema Nacional de Defensa Civil. El ROF también establece
que INDECI está encargado del planeamiento, organización, dirección, coordinación y
control de las actividades del Sistema Nacional de Defensa Civil, así como de la
supervisión de las acciones que ejecutan los organismos y/o entidades que reciban
fondos públicos para fines de Defensa Civil. INDECI tiene por finalidad proteger a la
población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada y
asegurando su rehabilitación en casos de desastres o calamidades de toda índole,
cualquiera sea su origen.

El Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM de mayo del 2001 que aprobó el Reglamento


de organización y Funciones (ROF) de INDECI, no guarda relación con el modelo que
configura la Reforma Constitucional en materia de descentralización, la Ley de Bases
de Descentralización y las leyes orgánicas de los gobiernos regionales y municipales,
el paradigma del desarrollo sostenible y tampoco con la Reforma y Modernización del
Estado. En efecto, el Congreso de la República mediante Ley Nº 27680 de marzo del
2002 aprobó la Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre
Descentralización que instituye los gobiernos regionales y reconfigura la distribución
de poderes y competencias a favor de regiones y de las municipalidades. Asimismo,
en cuanto a la Reforma y modernización del Estado, el Decreto Legislativo Nº 834 de
julio de 1996 aprobó impulsar en el Estado instituciones y procesos que le permitan
cumplir con sus fines fundamentales, generando condiciones para el desarrollo
económico y social sostenible y mediante Ley Nº 27658 del 30 de enero del 2002 se
declaró al Estado en proceso de modernización en sus diferentes instancias,
entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión
pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio ciudadano.
INDECI, y su Reglamento, se mantienen bajo el esquema o modelo pre-existente al
proceso de descentralización ya la Reforma y modernización del Estado, cuando
asume para si en exclusividad el establecimiento de las políticas en materia de
previsión de desastres así como la atención de las poblaciones afectadas, generando
al efecto una estructura centralizada (Por ejemplo, cuando se crea y asigna en el Art.
63º a la “Dirección Nacional de Operaciones” las labores de planificación,
organización, coordinación, dirección e inclusive de supervisión la política y las
actividades técnico operativas antes desastres.

Para este Reglamento de INDECI, como todas las competencias y atribuciones en


materia, supuestamente recaerían en ella -olvidando que la competencia en
planificación y previsión de desastres, además de ser sectorial se asigna por Ley,

ANÁLISIS DE RIESGO Página 20


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

concurrentemente a los gobiernos regionales y municipalidades- configura un modelo


típicamente centralista mediante la implantación de las siguientes direcciones:

• Dirección Nacional de Prevención• Dirección Nacional de Operaciones• Dirección


Nacional de Logística.

• Dirección Nacional de Educación y Capacitación; y

• Dirección Nacional de Proyectos Especiales De igual manera, llama la atención que


el Art. 74º asigne a la Dirección Nacional de Proyectos Especiales las unidades de
Proyectos de Reconstrucción y de Proyectos Generales.

En otros países este grado de centralización no es admitida. Así en Argentina, la


Dirección Nacional de Asistencia Comunitaria. Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación, ante situaciones especiales de catástrofe, si bien ejecuta el programa y
realiza la compra de bienes en forma centralizada que en la zona es administrado y
distribuido por el organismo territorial; es decir: los gobiernos provinciales y/o
municipales involucrados en la emergencia, los que al concluir la entrega de los
bienes, remite a la Dirección Nacional un informe distributivo con el detalle de los
destinatarios finales. Lo mismo ocurre en ese país respecto al Programa de
Emergencia para la Recuperación de las Zonas Afectadas por las Inundaciones -
Componente Infraestructura Social cuya Institución responsable es la Dirección
Nacional de Infraestructura Social. Subsecretaría de Infraestructura Social y
Emergencia Habitacional. Secretaría de Política sociales del Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación, en cuyo caso los organismos responsables de la ejecución del
programa en las provincias argentinas (léase regiones) son los Institutos Provinciales
de Vivienda, municipios e inclusive las organizaciones no gubernamentales. La
autonomía regional sancionada por el Art. 191º de la Constitución y la competencia
de los gobiernos regionales en materia de Defensa Civil a que se refiere el Art. 61º de
la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Nº 27867, que los habilita, entre otros,
para formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas
en materia de Defensa Civil y de dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil, son
ignorados y contradichos frontalmente y sin miramiento alguno por el Art. 75º de este
Reglamento que dispone que las Direcciones Regionales de Defensa Civil son
órganos desconcentrados del INDECI que dirigen y supervisan las acciones de
Defensa Civil dentro de su jurisdicción. Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI).El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI,
conforme a lo dispuesto por la Ley Nº 24031 del 14 de diciembre de 1984 es un
Organismo Público Descentralizado del Sector Aeronáutica, con personería jurídica
de derecho público interno y autonomía técnica, administrativa y económica, dentro
de los límites del ordenamiento legal del Sector Público que tiene por finalidad
planificar, organizar, coordinar, normar, dirigir y supervisar las actividades
meteorológicas, hidrológicas y conexas, mediante la investigación científica,
realización de estudios y proyectos y la prestación de servicios en materias de su
competencia. El SENAMHI está encargado de organizar, normar y promover un
sistema de vigilancia atmosférica del país, a fin de preservar los peligros de la
contaminación ambiental.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 21


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, tiene además como atribuciones,


las siguientes:

• Organizar, operar, controlar y mantener la Red Nacional de Estaciones


Meteorológicas, Hidrológicas y Agrometeorológicas, de conformidad con las normas
técnicas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y las necesidades de
desarrollo nacional, a excepción de las redes de estaciones establecidas con fines
específicos;

• Centralizar y procesar la información meteorológica, hidrológica, agrometeorológica


y de fines específicos, para su respectivo análisis y oportuna aplicación por los
organismos correspondientes, bajo responsabilidad;

• Realizar y formular los estudios e investigaciones que satisfagan las necesidades de


desarrollo y defensa nacional, en lo concerniente a su aplicación en las diferentes
áreas de la meteorología, hidrología, agrometeorología y otras conexas;

• Asesorar y brindar el apoyo técnico que requieran las entidades públicas y privadas
para el desarrollo de actividades en las que sea necesario el empleo de información y
técnicas, relacionadas con las funciones del SENAMHI;

• Organizar y administrar el Archivo Nacional de Información Meteorológica,


Hidrológica, Agrometeorológica y conexas y proporcionar la información necesaria
para los planes de desarrollo nacionales, regionales y locales.

Otras instituciones relacionadas con la gestión de riesgos.

5.5 Instituto Nacional de Cultura

Este Instituto tiene a su cargo la tutela del Patrimonio Cultural de la Nación:


Yacimientos y Monumentos Arqueológicos Prehispánicos y los Monumentos
históricos Coloniales y Republicanos. El Instituto Nacional de Cultura es responsable
de hacer y mantener el inventario general de los bienes inmuebles considerados
como Patrimonio Cultural de la Nación. El Reglamento de Organización y Funciones
del Instituto Nacional de Cultura establece que éste es un Organismo Público
Descentralizado del sector Educación, con personería jurídica de derecho público
interno; y con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Constituye
ente rector y central de los órganos que conforman su estructura orgánica, incluyendo
el Sistema Nacional de Museos del Estado. Mediante Resolución Directoral Nacional
Nº 233 del 10 de julio de 1997 el Director Nacional del Instituto Nacional de Cultura
aprobó la Directiva sobre prevenciones contingentes para la protección de bienes
culturales por la presencia de la corriente del fenómeno del niño.

5.6 Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación para la


Industria de la Construcción – SENCICOSENCICO,

De acuerdo a lo establecido en su Ley de Organización y Funciones, aprobada por


Decreto Legislativo Nº147, en la Ley del Instituto Nacional de Investigación y
Normalización de la Vivienda aprobada por el Decreto Legislativo Nº 145 y demás

ANÁLISIS DE RIESGO Página 22


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

modificatorias y ampliatorias, es una Institución Pública Descentralizada del Sector


Vivienda y Construcción, con personería jurídica de derecho público, que tiene por
finalidad formar, capacitar, perfeccionar y certificar a los trabajadores de la actividad
de la construcción en todos sus niveles; así como realizarlas investigaciones y
trabajos tecnológicos vinculados a la problemática de la vivienda y de la edificación, y
proponer normas técnicas de aplicación nacional.

El Decreto Supremo Nº 032-2001-MTC del 17 de julio del 2001 aprobó el Estatuto de


SENCICO. Conforme a lo dispuesto por el Art. 8º de su Estatuto SENSICO tiene entre
sus atribuciones la de coordinar con los Ministerios pertinentes, Gobiernos
Regionales y con las Entidades representativas de las empresas de construcción y de
los trabajadores de la construcción, la formulación de la política de capacitación y
realizar investigaciones y trabajos tecnológicos vinculados a la problemática de la
vivienda y de la edificación y proponer normas técnicas de aplicación nacional para la
vivienda y edificación, a ser incorporadas en el Reglamento Nacional respectivo. El
SENCICO ha desarrollado varios Proyectos Especiales, entre ellos, los siguientes:

5.7 Programa de Mantenimiento y Conservación de Locales Escolares

En Convenio con el Ministerio de Educación, entre Julio de 1997 y Diciembre de 2001


el SENCICO ha capacitado a 72,540 personas de la Comunidad Educativa en labores
de mantenimiento y conservación de locales escolares del Estado, a nivel nacional.
Caminos Rurales.-A partir del año 1996 y hasta 1998 el SENCICO desarrolló cursos
teóricos y prácticos para el programa de Capacitación de Micro Empresas para el
Mantenimiento de Caminos Rurales, los que se ejecutaron en el marco del convenio
SENCICO-MTC-PERT/PCR. Se ha capacitado a 2,486 participantes, agrupados en
166 Micro Empresas, que están dando mantenimiento a 4,529 kilómetros de caminos
rurales. El Fenómeno de El Niño.-El SENCICO participó activamente en la zona norte
del país afectada por el Fenómeno de El Niño (años 97-98), dictando cursos cortos a
los pobladores para mitigar los efectos de lluvias y desbordes de ríos. Se logró
capacitar a 16,519 personas en 84 localidades de Tumbes, Piura, Lambayeque y La
Libertad. Zona afectada por sismo del 23 de Junio de 2001.-Producido el terremoto
en el sur del país -principalmente en los departamentos de Arequipa, Ayacucho,
Moquegua y Tacna- el SENCICO se hizo presente para la evaluación de daños
materiales y de la zona afectada. Se trasladó el Laboratorio de Suelos de Chiclayo a
Tacna, se enviaron equipos para la elaboración de bloques de concreto y se aperturó
una Unidad Operativa en el Departamento de Moquegua. Se suscribieron convenios
con diversas entidades, entre los cuales destacan el convenio con CYTED, para la
elaboración de 10 viviendas prototipo en las zonas más afectadas, convenio con GTZ
(COPASA), para la ejecución de 25 proyectos de capacitación producción, y el
convenio con el MEF para la ejecución de 50 eventos de capacitación.

5.8 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento-SUNASS

De conformidad con lo establecido por el artículo 9º de la Ley Nº 26284, tiene por


finalidad garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en
las mejores condiciones de calidad, contribuyendo a la salud de la población y la
preservación del medio ambiente. Tiene entre sus atribuciones promover el desarrollo

ANÁLISIS DE RIESGO Página 23


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

delas Entidades Prestadoras propiciando acciones de capacitación, desarrollo


tecnológico y asistencia técnica y establecer y mantener actualizado un sistema de
información que permita conocer la situación de los servicios de saneamiento en el
país. SUNASS coordina con los "organismos sectoriales responsables de la
normatividad, en los aspectos relacionados con la prestación de los servicios de
saneamiento, especialmente en lo referente al recurso hídrico y su preservación".
Sugiere ello, una relación estrecha de SUNASS con el Ministerio de Salud,
principalmente. SUNASS financia su presupuesto mediante el 2 por ciento de los
ingresos tarifarios mensuales que le deben transferir las Entidades Prestadoras de
Servicios de Saneamiento, durante cada ejercicio presupuestal, de acuerdo con lo
dispuesto por el inciso a) del Art. 23º de su Ley Orgánica, Nº 26284.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 24


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

VI. IDENTIFICACIÓN

El Proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA


USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS –
AYACUCHO” requiere la identificación de las condiciones de peligro a las cuales
puede estar expuesto en cada una de las etapas. Para lo cual es fundamental
recopilar información durante esta etapa de diagnóstico sobre las posibles
condiciones de peligro que puedan existir en la zona donde se ejecutara el presente
proyecto.

6.1 Objetivo general

 Identificar las condiciones de peligro a las cuales puede estar expuesto el


proyecto, mediante la elaboración de una línea de base, con información primaria y
secundaria.

6.2 Objetivos específicos

 Elaborar el análisis de peligros en la zona y población afectada.


 Identificar los intereses de los involucrados.

6.3 DIAGNOSTICO SITUACIONAL ACTUAL

El diagnóstico situacional actual está orientado a obtener información primaria y


secundaria de fuentes confiables y certificadas.

6.3.1 Metodología para la etapa de diagnóstico

 Planificación: El objetivo de la planificación es preparar el material que será


necesario en el proceso de identificación de peligros y definir el objetivo y alcance
del trabajo (COEPA. El riesgo ambiental. Guía de Gerencia de Riesgos
Ambientales. 2007).
 Inspección visual y recopilación de información: El objetivo de esta fase es
recopilar información suficiente para determinar los elementos de juicio que
pudiesen constituir en un riesgo o peligro para el proyecto.

 Información histórica del fenómeno: estadísticas de heridos y muertos,


personas desplazadas por eventos con características similares al propuesto en el
escenario.

 Estudios de probabilidad de ocurrencia de fenómeno: tasas de ocurrencia,


tasas de excedencia, efectos de recorrido, trayectoria, amplificación por efectos de
sitio.

 Mapas de peligro: regionalización del país, microzonificación de ciudades.

 Estudios de vulnerabilidad: índices de vulnerabilidad, funciones de


vulnerabilidad para la zona y para el peligro analizado.

 Levantamientos, catastros, fotografías satelitales procesadas.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 25


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

 Valor de construcción por metro cuadrado promedio para los diferentes tipos de
estructuras.

 Ubicación, capacidad y estado de estructuras vitales y críticas (hospitales, centros


de atención médica, albergues, central de bomberos, policía, escuelas, teatros,
presas, líneas de agua, luz, centrales de energía, oleoductos, gaseoductos,
refinerías, carreteras, puentes, transporte urbano).

 Distribución de la población: por zona, por edad, por condición social, por sexo, por
religión etc.

 Posibilidad de efectos secundarios: incendios, explosiones de material inflamable.

 Existencia y mantenimiento de programas de mitigación de desastres, sistemas de


alarma, de simulacros, de desalojo, etc.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 26


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°03: Niveles de calificación de peligros.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

Dentro del área de influencia del proyecto se puede apreciar un nivel alto de
calificación de peligros.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 27


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°04: Cuencas hidrográficas

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 28


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°05: Gaseoducto de Camisea

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 29


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Plano N°01: Cruce del canal de riego proyectado con el gaseoducto en el punto número 01

Plano N°02: Cruce del canal de riego proyectado con el gaseoducto en el punto número 02

ANÁLISIS DE RIESGO Página 30


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Plano N°03: Cruce del canal de riego proyectado con el gaseoducto en el punto número 03

Plano N°04: Cruce del canal de riego proyectado con el gaseoducto en el punto número 04

ANÁLISIS DE RIESGO Página 31


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°06: Áreas afectadas por sequias recurrentes

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 32


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°07: Fenómeno de la niña_99_2000

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 33


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°08: Fenómeno de El niño_ Pp _niño 97_98

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 34


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°09: Fenómeno de El Niño Pp_Niño_82_83

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 35


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N° 10: Áreas Naturales Protegidas Zonas de amortiguamiento

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 36


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°11: Niveles de deforestación.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

Dentro del área de influencia del proyecto no se aprecian áreas que hayan sufrido impactos
provenientes de la deforestación. En el área del efluente de la laguna Ustunaccocha se
encuentra un pequeño bosque conformado por la vegetación predominante de Berberis lutea
(cheqche, ayrampo).

ANÁLISIS DE RIESGO Página 37


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

IMAGEN N°01: Bosque de Berberis lutea (cheqche, ayrampo).

ANÁLISIS DE RIESGO Página 38


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N° 12: Áreas de deslizamiento por sismo.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 39


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°13: Área de licuación de suelos

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 40


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N14: Peligro geológico.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

En el presente mapa para el área del proyecto se observa un nivel muy alto de
acuerdo a la zonificación de peligros geológicos.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 41


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°15: Zonas de Mayor Concentración de Sismos Superficiales.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

En el presente mapa el área del proyecto se encuentra en una zona de mayor


concentración de sismos superficiales.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 42


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°16: Zonas de mayor concentración de sismos superficiales.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 43


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°17: Peligro sísmico a nivel provincial.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

En el presente mapa el área del proyecto se encuentra en una zona de mediano


peligro sísmico a nivel provincial.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 44


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°18: Distribución de máximas intensidades sísmicas observadas

FUENTE: Universidad Nacional de Ingeniería - UNI

En el presente mapa el área del proyecto se encuentra en una zona VI DE máximas


intensidades sísmicas observadas.

En los siguientes mapas (N°) se observar isoaceleraciones para un 10% de


excedencia en 50 años tomadas como referencia de CISMID - Estudios de la
Universidad Nacional de Ingeniería-Perú, de 0.32 0.34 y para 100 años de 0.36 a
0.38.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 45


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°19: Distribución de isoaceleraciones para un 10% de excedencia en 50 años.

Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería - UNI

ANÁLISIS DE RIESGO Página 46


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°20: Distribución de isoaceleraciones para un 10% de excedencia en 100 años.

Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería - UNI

ANÁLISIS DE RIESGO Página 47


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Imagen N°02: Falla geológica identificada en la Laguna Ustunaccocha.

Fuente: Google Earth/Modificada para el proyecto

ANÁLISIS DE RIESGO Página 48


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Imagen N°03: Ubicación de las viviendas rurales dentro del área de influencia que probablemente podrían ser afectados por
posibles daños estructurales en la presa.

Fuente: Google Earth/Modificada para el proyecto

ANÁLISIS DE RIESGO Página 49


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°21: Zonas de deslizamientos

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 50


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°22: Zonas de desprendimiento de rocas.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 51


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°23: Zonas con peligro potencial de deslizamiento,

derrumbes y desprendimientos de rocas.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

En el mapa se puede observar que el proyecto se encuentra en una zona de peligro


potencial de deslizamiento, derrumbes y desprendimiento de rocas.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 52


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°24: Zonas con peligro potencial de huaycos.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

En el mapa se puede observar que el proyecto se encuentra en una zona de peligro


potencial de huaycos.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 53


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°25: Zonas de Concentración Poblacional.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

En el mapa se puede observar las zonas de mayor concentración poblacional, el proyecto


se encuentra en una zona rural donde solo se identificaron a tres familias.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 54


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°26: Promedio del periodo libre de heladas.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

En el mapa se puede que el proyecto se encuentra con un promedio libre de heladas de 0


– 90.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 55


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°27: Temperatura mínima normal estación de invierno.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 56


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°28: Zonas irrigadas por provincia que pueden sufrir daños.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

ANÁLISIS DE RIESGO Página 57


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°29: Peligro de heladas.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

En el mapa se puede observar que el proyecto se encuentra en el área con un peligro muy
bajo de heladas.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 58


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°30: Peligro de sequias.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

En el mapa se puede observar que el proyecto se encuentra en el área con un peligro muy
alto de sequias.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 59


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°31: Zonas afectadas por heladas

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

En el mapa se puede observar que el proyecto se encuentra dentro del área de zonas
afectadas por heladas.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 60


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°32: Zonas con peligro potencial de inundación.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

En el mapa se puede observar que el proyecto no se encuentra en zonas con peligro


potencial de inundación.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 61


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°33: Peligros múltiples.

FUENTE: CMRRD-DGPM-MEF

El en mapa se puede apreciar que el proyecto se ubicara en zonas con potencial


peligro de deslizamientos, derrumbes, y desprendimiento de rocas, zonas con
peligro potencial de huaycos,

ANÁLISIS DE RIESGO Página 62


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°34: Zonas de Vida.

Fuente: Dirección General de Ordenamiento Territorial.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 63


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°35: Zonas de vida dentro del área de influencia del proyecto.

Fuente: Estudio Hidrológico del proyecto-2012

ANÁLISIS DE RIESGO Página 64


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°36: Clasificación de suelos por capacidad de uso mayor.

Fuente: Estudio Agrológico del proyecto-2012

ANÁLISIS DE RIESGO Página 65


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°37: Geomorfología del área de influencia del proyecto.

Fuente: Estudio Hidrológico del proyecto-2012

ANÁLISIS DE RIESGO Página 66


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°38: Simulación de pendientes del proyecto

Fuente: Estudio Agrológico del proyecto-2012

ANÁLISIS DE RIESGO Página 67


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Mapa N°39: Áreas de cultivos actuales.

Fuente: Estudio Agrológico del proyecto-2012

ANÁLISIS DE RIESGO Página 68


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Cuadro N°06: Distribución geográfica de máximas intensidades sísmicas,


aceleraciones de suelos y deslizamientos significativos en América del Sur..

ANÁLISIS DE RIESGO Página 69


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Cuadro N°07: Zonas donde han ocurrido deslizamientos ocasionados por terremotos.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 70


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Cuadro N°08: Zonificación sísmica para fines de aplicación de la norma de diseño sismo
resistente.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 71


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

VII. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.

Los peligros de mayor impacto identificados en el área de estimación de riesgo


dentro del área de influencia del proyecto son:
 Inundaciones
 Huaycos
 Derrumbes

7.1 Peligro por inundación (hidrológico): La inundación posiblemente estará mediada


por las elevadas precipitaciones pluviales, ya que la zona de vida en la cual se
encuentra el proyecto presenta precipitaciones anuales de 700 a 900 milímetros.

Es importante indicar que la laguna de Ustunaccocha almacenara un volumen de


3.5 MMC a fin de irrigar aproximadamente 1500 hectáreas en épocas de estiaje,
lo cual incrementara el riesgo de inundación en las zonas más bajas a este cuerpo
léntico, que ´posiblemente podrían afectar a las 03 familias identificadas y generar
pérdidas en los cultivos que se encuentran dentro del área de las zonas de
desborde por ruptura o fallas estructurales de la presa.

7.1.1. Antecedentes históricos de daños:

De acuerdo a las informaciones obtenidas, en el año 1979 el Instituto Geológico


Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET) elabora un estudio a solicitud de la
entonces ORDE AYACUCHO destinado a analizar la seguridad física de la ciudad
de Ayacucho. Posteriormente en el año 1981 a raíz de los sismos ocurridos entre
1980 y 1981 en el departamento de Ayacucho un estudio sobre la seguridad física
de las ciudades afectadas por los sismos en el área de Ayacucho y Huancavelica.
Desde ese año hasta la actualidad se ha desarrollado pocos trabajos por las
entidades competentes con respecto a la seguridad física del departamento de
Ayacucho.

De acuerdo a la información secundaria tomadas de diferentes fuentes tal como se


aprecia en los mapas de riesgo elaborados por CMRRD-DGPM-MEF, podemos
indicar que la zona en estudio para el presente proyecto presenta las siguientes
características relacionadas con los posibles problemas de inundación.

 Según los reportes del Fenómeno del Niño para los años 1982 y 1983
presento una precipitación entre 1200 y 1400 mm de precipitación, el cual

ANÁLISIS DE RIESGO Página 72


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

es un indicador de que posiblemente en el proyecto se presentarían


fenómenos anómalos que podrían desencadenar inundaciones, pérdidas
de áreas de cultivo y muertes.
 La zona del proyecto se encuentra en una zona donde es común las
granizadas, que en este año produjeron pérdidas de los cultivos e
incremento de los caudales y volumen de la laguna Ustunaccocha

La zona en estudio, registra cada año emergencias generalmente durante los


periodos lluviosos, en los meses de diciembre a marzo, donde se presentan
inundaciones y acumulación de sedimentos de gran magnitud en la Laguna
Ustunaccocha y en ambos efluentes de la laguna. Así mismo dentro del área de la
construcción del canal de riego se observan riachuelos y arroyos que atraviesan la
línea de conducción del canal, la cual podría verse afectada si se produjera un
incremento sustancial o anómalo en la precipitación, destruyendo la infraestructura
de riego para lo cual es importante la construcción de estructura y obra de arte que
minimicen estos posibles eventos naturales.

 En la progresiva 1200 y 1250 se observa un riachuelo que atraviesa el canal de


riego.

Imagen N°04: Quebrada número 01.

Fuente: Google Earth/Modificada para el proyecto

ANÁLISIS DE RIESGO Página 73


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

 En la progresiva 1800 se observa un riachuelo que atraviesa el canal de riego.

Imagen N°05: Quebrada número 02.

Fuente: Google Earth/Modificada para el proyecto

 En la progresiva 3200 y 3250 se observa el riachuelo 03 que atraviesa el canal


de riego.

Imagen N°06: Quebrada número 03.

Fuente: Google Earth/Modificada para el proyecto

ANÁLISIS DE RIESGO Página 74


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

 En la progresiva 7330 se observa el riachuelo 04 que atraviesa el canal de


riego.
Imagen N°07: Quebrada número 04.

Fuente: Google Earth/Modificada para el proyecto

Es así el 16 de Diciembre del 2009, se produjo una lluvia intensa, donde ha


superado los índices de registros pluviométricos promedios de la Ciudad,
causando daños y muerte en el Centro Histórico, así como daños en muchas
viviendas que finalmente colapsaron. A raíz de este desastre el Gobierno Declara
en Emergencia la Provincia de Huamanga del Departamento de Ayacucho. De
igual magnitud se produjo en la mayoría de los distritos de Ayacucho incluido
Vinchos.

Anualmente se producen lluvias de duración corta pero de mayor intensidad, que


originan huaycos y que causan afectados - damnificados por estos eventos, cuyas
pérdidas son humanas, en algunos casos económicos y principalmente de
infraestructura. En el área de influencia del proyecto se encuentran 03 familias
identificadas los cuales viven en las proximidades a la Laguna Ustunaccoha y su
efluente que podrían verse afectados por estos eventos naturales.

Los huaycos se presentan frecuentemente con magnitudes ligeras a moderadas,


causadas por un incremento de las precipitaciones en las épocas de lluvia.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 75


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Según testimonios verbales de los comuneros de la zona en evaluación,


manifiestan que siempre se presenta en épocas de lluvia un incremento del del
volumen de la laguna y del caudal del efluente de la lagua y de los arroyos que son
sus tributarios y atraviesan la línea por donde pasara el canal de riego proyectado
en el presente proyecto.
7.1.2 Caracterización del Peligro y Estratificación

 Las lluvias son intensas en la época de verano (Diciembre–Marzo), producto del


incremento de las precipitaciones en las partes altas de la cuenca que son
alimentados por los tributarios y que conforman el afluente de la laguna
Ustunaccocha, lo que conlleva a un incremento elevado del caudal de dicho
afluente (Rio Ustunaccocha), el cual por infiltración de la laguna forma un
efluente (Rio Ustunaccocha-Ccasanccay), el cual según manifiestan los
comuneros afecta a los cultivos que se encuentran rio abajo en ambos
márgenes. Este efluente de la laguna incrementa su caudal por los 04
riachuelos que lo alimentan descritos anteriormente, y que constituyen unos
riesgos para la población y los cultivos.
 Uno de los puntos críticos, de la zona de estimación son las partes más bajas
de la cuenca de dentro del área de influencia del proyecto, donde el cauce del
río tiende a extenderse formando una gran playa. Ante la presencia del
incremento de las precipitaciones pluviales en la zona el río constantemente
viene cambiando la ubicación del cauce, lo que hace que las playas no siempre
sean en el mismo lugar.
 Además otro de los puntos críticos es, que en ambas márgenes no cuentan
con defensas rivereñas, como gaviones, muros de contención u otro tipo de
estructura definida, generalmente cuentan con caballetes que en cada punto
establecido en forma dispersa en toda la rivera de ambas márgenes del rio, no
garantiza una resistencia eficaz al paso del agua u otro material de arrastre. El
material de los caballetes, son de material vegetal, claramente rollizos de
Sauce desde 1.5” de diámetro a mas, siendo estos muy frágiles al impacto.
 El efluente del alaguna Ustunaccocha en todo su recorrido, desde su origen
viene recibiendo aguas de diferentes afluentes, producto del encausamiento de
las pequeñas quebradas, que al final incrementan su carga de agua, pudiendo
desbordarse y o arrastrar materiales como piedras, tierra, lodo, vegetación, etc.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 76


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

 Por lo expuesto, se valora el peligro de Inundación como PELIGRO MUY


ALTO.

CUADRO Nº 09: Estratificación del peligro inundación

ESTRATOS DESCRIPCIÓN
PB Peligro Bajo
PM Peligro Medio
PA Peligro Alto
PMA Peligro Muy Alto
Fuente: Elaboración propia.

7.2. HUAYCOS O LLOCCLLAS (geológico)

En el área de influencia del proyecto se observa pendientes pronunciados y


materiales sueltos en los taludes en varios sectores los cuales podrían generar
huaycos generados por la precipitación elevada propia de estas zonas de vida.

Dentro del área de influencia del proyecto se observan varios riachuelos que
cruzan el canal de riego proyectado por el proyecto, los cuales constituyen un
peligro potencial ya que los eventos naturales como el Fenómeno del Niño podrían
producir precipitaciones elevadas y estás generarían huaycos de elevada
magnitud que podrían afectar las zonas de cultivo del afluente principal de la
laguna Ustunaccocha.

El afluente de la laguna presenta algunas zonas con pendientes pronunciadas que


podrían aportan de materiales para la formación de huaycos incrementando el
volumen y la sedimentación de la laguna Ustunaccocha, que posiblemente podrían
debilitar las estructuras de la presa, por lo cual se recomienda aplicar las normas
de construcción a fin de garantizar una estructura duradera que pueda mitigar
estos posibles impactos naturales.

7.2.1. Antecedentes históricos de daños:

Se debe recordar que el 16 de Diciembre del 2009, se produjo una lluvia intensa,
que superó los índices de registros pluviométricos promedios de la Ciudad de
Humanga, causando daños y muerte en el Centro Histórico, así como daños en
muchas viviendas que finalmente colapsaron. A raíz de este desastre el Gobierno

ANÁLISIS DE RIESGO Página 77


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Declara en Emergencia la Provincia de Huamanga del Departamento de


Ayacucho. Lluvias de similares magnitudes se presentaron en diversos distritos del
departamento de Ayacucho, generando pérdidas económicas y de vidas humanas.

Anualmente se producen precipitaciones pluviales de duración corta pero de


mayor intensidad, que originan huaycos y que causan afectados - damnificados
por estos eventos, cuyas pérdidas son humanas, en algunos casos económicos y
principalmente de infraestructura.

Según testimonios verbales de los comuneros de la zona de evaluación,


manifiestan que sus padres y abuelos les contaron que la laguna se formó por un
sismo de regular magnitud que produjo el embalsamiento de la laguna. Si bien no
se reportan pérdidas humanas en el área de influencia del proyecto queda latente
la posibilidad de ocurrencia de huaycos por encontrarse en una zona de elevada
precipitación.

7.2.2 Caracterización del Peligro y Estratificación

Las lluvias son intensas en la época de verano (Diciembre–Marzo), estas aguas


caen en las partes altas de las cumbres y que son conducidos por los afluentes a
la laguna y por infiltración forman el efluente denominado Rio Ustunaccocha-
Ccasanccay, además de identificarse intensas precipitaciones pluviales en la
cuenca alta, lo que conlleva a un incremento enorme del caudal de dicho río,
pudiendo arrastrar todo lo que encuentra en su curso

Los puntos críticos están dados principalmente por los tributarias que confluyen en
el efluente de la Laguna Ustunaccocha. Se puede Preciar a lo largo del rio que se
origina gracias a la infiltración de la laguna Ustunaccoha. Otro punto crítico, de la
zona de estimación se encuentra en las partes más bajas de la cuenca, donde el
cauce del río tiende a extenderse formando pequeñas playas. Ante la presencia
del incremento de las precipitaciones pluviales en la zona el río constantemente
viene cambiando la ubicación del cauce, lo que hace que las playas no siempre
sean en el mismo lugar.

Estas aguas transportan no solamente agua, sino también todo lo que encuentran
a su paso, lodos, grava, arenas y otros, y son latentes las lloccllas naturales en las
épocas de lluvias.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 78


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Además otro de los puntos críticos es, que en ambas márgenes no cuentan con
defensas rivereñas establecidas, como gaviones, enrocados, muros de contención
u otro tipo de estructura definida, generalmente cuentan con caballetes que en
cada punto establecido en forma dispersa en toda la rivera de ambas márgenes
del rio. Estos caballetes no garantiza una resistencia eficaz al paso del agua u otro
material de arrastre. El material de los caballetes, son de material vegetal,
claramente rollizos de Sauce desde 1.5” de diámetro a mas, siendo estos frágiles
al impacto.

 Otro punto crítico son las riveras conformadas por suelos débiles, poco
cohesivos, y si esto sufre humedecimientos , empieza a desmoronarse, es
fácilmente erosionable de acuerdo a la cantidad de agua que se tiene en
contacto, pudiendo causar el colapso de las viviendas e infraestructura agrícola,
agraria y otros.
 Entre otros tenemos: Huaycos repentinas frecuentes en áreas adyacentes.
Flujos repentinos intensos de agua, lodo, cantos rodados y sólidos.

 El área de estimación, es enteramente el cauce y su zona de influencia en


ambos márgenes, es alrededor de 100 metros a ambos lados.

 La pendiente del área de estimación, es variable, se inicia con una gran


diferencia de altura, aumentado el cuerpo de la llocclla en ese punto, su
energía, haciéndolo más potente en ese lugar, pudiendo arrastrar fácilmente
otros cuerpos como piedras, arenas lodos y otros.

 Por todo expuesto, se valora el peligro de Huaycos, como Peligro MUY


ALTO.

CUADRO Nº 10: Estratificación del peligro huayco

ESTRATOS DESCRIPCIÓN
PB Peligro Bajo
PM Peligro Medio
PA Peligro Alto
PMA Peligro Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DE RIESGO Página 79


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

7.3. Derrumbes.

Los factores desencadenantes de este peligro son las fuertes precipitaciones


pluviales y los vientos que se dan en las zonas de estudio, mientras que los
factores condicionantes son la presencia de rocas en los cerros con elevada
pendiente y mala compactación de sus suelos.
El análisis de información secundaria nos muestra que dentro del área de
influencia del proyecto se muestran zonas con potencial de derrumbes,
deslizamientos y desprendimiento de rocas, principalmente en la zona superior de
la laguna donde se observa gran cantidad de rocas dispuestas de manera
uniforme en toda la zona de amortiguamiento que conforma la zona cercana al
perímetro del cuerpo de agua.

7.3.1 Antecedentes históricos de daños:


De acuerdo a testimonios de los moradores de las comunidades beneficiarias no
se presentaron anteriormente derrumbes de gran magnitud, sin embargo
manifiestan que es común observar desmoronamiento de algunos pequeños
bloques de roca en los alrededores de la laguna que no representan mayor peligro
para la población.

7.3.2 Caracterización del peligro y estratificación

Las fuertes y continuas precipitaciones pluviales y la fuerza de los vientos


posiblemente generen el desmoronamiento y derrumbe de grandes bloques de
rocas provenientes de los cerros que podrían afectar a la estructura de la presa y
del canal de riego una vez construidas.

A todo esto se suma que las 03 viviendas identificadas dentro el área de influencia
del proyecto, están construidos de material precario y techos de teja o calamina sin
ningún tipo de muros de protección por lo que los derrumbes son de gran peligro.

De acuerdo a la caracterización del peligro descrito, este se considera como


peligro MUY ALTO. Si bien este peligro no afectara a una gran población podría
afectar a la estructura del proyecto y con esta se podría generar una gran pérdida
económica, al no cumplir los objetivos del proyecto por efectos de algunos
fenómenos naturales como derrumbes o deslizamientos.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 80


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

CUADRO Nº 11: Estratificación del peligro derrumbe

ESTRATOS DESCRIPCIÓN
PB Peligro Bajo
PM Peligro Medio
PA Peligro Alto
PMA Peligro Muy Alto
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 12: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto.


Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona.
1. ¿Existen antecedentes de peligro en la zona en la cual se 2. ¿Existen estudios que pronostican
pretende ejecutar el proyecto? la probable ocurrencia de peligros en
la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de
peligros?
Si No Comentarios Si No Comentarios
Inundaciones X X
Lluvias intensas X X
Heladas X X
Friaje/Nevada X X
Sismos X X
Sequias X X
Huaycos X X
Derrumbes/deslizamientos X X
Incendios X X
Derrames tóxicos X X
Otros
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos peligros señalados en SI NO
las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en SI NO
la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
evaluación del proyecto?

ANÁLISIS DE RIESGO Página 81


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

VIII ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD.

Para la presente Estimación de Riesgo se analizarán las siguientes


vulnerabilidades, por considerarlas de mayor impacto:
 Física.

 Económica.

 Social.

 Política e Institucional.

8.1 VULNERABILIDAD PARA EL PELIGRO DE INUNDACION.

8.1.1 VULNERABILIDAD FÍSICA


El presente análisis nos determinará cuan vulnerable se encuentra la
población y cómo responderá ante los peligros que se presenten:

a. Calidad de los Materiales de Construcción: Las tres viviendas ubicadas son


típicas de sierra, construidos de adobe, teja o calamina y otros de menor
resistencia al esfuerzo físico. Se determina en consecuencia una Vulnerabilidad
Alta = 55 %
b. Localización: por la ubicación muy cercana de las viviendas y chacras a las
riveras de los ríos en ambas márgenes (menor a 1 km), la población de este
sector se encuentra expuesta a inundaciones, huaycos y derrumbes, no
existiendo estructuras adecuadas de protección que mitiguen este impacto, por lo
que consideramos una Vulnerabilidad Alta = 70%
c. Características Geológicas y topográficas. El área de la Laguna Ustunaccocha
en cuya salida se construirá la represa, se observa la presencia de rocas
volcánicas de la formación Atunsulla y depositos cuaternarios del tipo fluvioglaciar.
El vaso de la represa se emplaza sobre un fondo de material fluvioglaciar, cuyo
espesor estimado es de 4.0 m. En la salida el material alcanza los 6 m debajo de
este material se tiene roca volcánica. En el flanco derecho se tiene tobas, con
fracturas verticales e inclinadas con aberturas de hasta 0.50 m en el lado
izquierdo de las tobas a nivel de la laguna son masivas.
En la salida de la laguna existe fragmentos de roca desde pequeños hasta
grandes (bolones) y material cuaternario que actualmente constituye un dique
natural.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 82


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Los parámetros geomecánicos obtenidos a partir de la evaluación in situ y de


pruebas de laboratorio, indican que la roca tanto del lado izquierdo y derecho y
fondo tienen buenas condiciones geomecánicas para resistir la carga transmitida
por la represa, no existiendo peligros de deslizamiento o derrumbe.
En el contacto entre la presa y las tobas en ambos flancos se debe ejecutar una
planilla en la roca de 0.70 m a fin de que el concreto de la pantalla
impermeabilice.
En los bofedales donde atravesara el canal deberán colocar disipadores de
energía para drenar y captar agua.
A lo largo del canal los taludes deben tener la inclinación recomendada y durante
la construcción del canal compactar el terreno y/o realizar el mejoramiento del
terreno según sea el caso.
En las trincheras de entrada y salida de los túneles, para mayor estabilidad
ejecutar banquetas y a nivel de la rasante construir muros de piedra de 1.50 a 2.0
m como protección del canal.
Los túneles a construirse se emplazan en roca volcánica conformada por tobas
dacíticas compactas, clasificadas entre regular a buenas (clasificación
geomecánica) y para el proceso constructivo como roca II, solamente en las
entradas y salidas existe roca III donde se recomienda ejecutar trincheras.
Es probable que durante la excavación del túnel se encuentre tramos puntuales de
fracturas los cuales serán sostenidos con pernos tipo splits set y donde existan
fallas con pernos, malla metálica y shotcrete.
d. Los suelos típicos de esta zona son suelos pocos estables para el asentamiento
de viviendas o estructuras (baja capacidad portante), no existe una gran diferencia
de cotas, en las márgenes de bajo nivel se tiene material fluvial transportado. Por
tanto, valoramos con una Vulnerabilidad Alta = 65%
Según la clasificación de suelos por aptitud de riego que el proyecto en estudio
abarca se identificó dos clases:
Clase 1: los suelos con textura Franco arcillo arenosa (FAa) en las zonas de
Huaycaypampa, Llincaccasa-michinan, Achupahuayco-ccocha, Achup
Ccatumpampa-Remillayoq, zona área F, Ccochapumco, Quebrada Ustuna; estas
tierras son muy apropiadas para el riego y capaces de producir altos
rendimientos,permiten una fácil penetración de las raíces. Estos suelos están
libres de acumulaciones de sales solubles y su explotación es relativamente fácil.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 83


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Clase 2 los suelos con textura Franco arenosa (Fa) en las zonas de Espera y
Ranracancha; estas tierras son moderadamente apropiadas para el riego, su
adaptación a todo tipo de cultivo es a veces limitado.
e. Leyes existentes: Se cuenta con normas como el Reglamento Nacional de
Edificaciones, así como la Municipalidad viene implementando reglas para la
construcción, que lamentablemente no se cumplen. Por estas razones se asigna
una vulnerabilidad Alta = 75%.

CUADRO N° 13: Vulnerabilidad física

VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
1 – 25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

Estructura sismo Estructura de Estructura de Estructuras de adobe,


MATERIAL DE
resistente con concreto, acero o adobe, piedra o caña y otros de menor
CONSTRUCCIO
adecuada técnica madera, sin madera, sin resistencia, en estado
N UTILIZADA EN
constructiva ( de adecuada técnica refuerzos precario
VIVIENDAS
concreto o acero) constructiva. estructurales

Muy alejada Cercana Muy cercana


LOCALIZACION Medianamente cerca
>5 Km 0.1 – 1 Km 0 a 100mts
DE VIVIENDAS 1 – 5 Km

Zonas sin fallas, ni Zona medianamente Zona muy fracturada,


Zona ligeramente
fracturas, con fracturada, suelos fallada, suelos
CARACTERIST. fracturada, suelos de
buenas con baja capacidad colapsables
GEOLOGICAS mediana capacidad
características portante
portante.
geológicas.

Con leyes Con leyes Con leyes sin


LEYES
estrictamente medianamente cumplimiento Sin ley
EXISTENTE
cumplidas cumplidas

PROMEDIO = 66.25%

Fuente: Elaboración propia.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 84


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

8.1.2 VULNERABILIDAD ECONOMICA


La población directamente influenciada que corresponde al área de evaluación,
tiene características propias de costumbres, usos y hábitos, éstos en su mayoría
son de recursos económicos bajos. La actividad principal de sus pobladores es la
agricultura, siendo estos comerciantes informales o pequeños comerciantes
formales, otros se dedican a la agricultura de autoconsumo. Otra actividad que
desarrollan son obreros de construcción civil, principalmente realizando trabajos de
carpintería, albañilería, trabajando como peones o mano de obra no calificada,
también realizan trabajos de deshierbo, cosecha, fumigación, etc. Por lo expuesto,
consideramos en promedio una Vulnerabilidad Alta = 75%.
a. Existe una elevada tasa de desempleo, ya que los niveles de demanda laboral en
los sectores públicos y privados son mínimas. Asignamos una Vulnerabilidad Alta
= 75%.
b. Los niveles de ingreso son ligeramente variantes, por pertenecer a estratos
económicos ligeramente variantes, siendo mínima este diferencia; la población
que habita en la cuenca alta vive de la agricultura y ganadería los de la cuenca
media, tienen ingresos relacionados al sueldo mínimo vital, promediando las
características antes mencionadas, valoramos con una Vulnerabilidad Alta con
un 60 %
d. La población que está relacionado al área de evaluación tiene marcadas
diferencias de signos de pobreza, en la parte alta en su mayoría son pobres y los
que tienen negocio propio y habitan la parte media en su mayoría están en mejor
posición económica que los anteriores, en promedio consideramos una
Vulnerabilidad Alta = 60 %.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 85


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

CUADRO N° 14: Vulnerabilidad económica.

VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
1 – 25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
Actividad Alta Medianamente Escasamente Sin productividad
Económica productividad y productiva y productiva y distribución y nula
Recursos bien distribución regular deficiente de los distribución de
distribuidos. de los recursos. recursos. Productos recursos.
para el autoconsumo.
Acceso al Oferta laboral Oferta laboral = Oferta laboral < No hay Oferta
mercado > Demanda Demanda Demanda Laboral.
laboral
Nivel de Alto nivel de Suficientes nivel de Nivel de ingresos que Ingresos
ingresos ingresos ingresos cubre necesidades inferiores para
básicas cubrir
necesidades
básicas.
Situación de Población sin Población con Población con pobreza Población con
pobreza o pobreza menor porcentaje mediana pobreza total o
Desarrollo pobreza extrema
Humano

PROMEDIO = 67.50%
Fuente: Elaboración propia.

8.1.3 VULNERABILIDAD SOCIAL


a. En cuanto al nivel de organización, la población ubicada en ambas márgenes de la
parte alta de la cuenca, no cuenta con organización por ser un número muy
reducido, pero si se denota organización en la parte baja empezando por la zona
de dado que se cuenta con propiedades privadas, para efectuar acciones ante las
autoridades. En promedio Valoramos con una Vulnerabilidad Alta = 60%.
b. En la parte alta no cuentan con representantes, con poca presencia e
identificación, lo que se denota en el descuido de la zona, a diferencia de los
propietarios de la parte media que si cuentan con representantes con adecuada
relación frente a diferentes instituciones públicas, privadas y/o ONGs,
comprometidos en esta tarea. Valoramos con Vulnerabilidad Alta = 55 %.
c. La población mediante sus representantes presenta una adecuada integración con
las organizaciones e instituciones locales, por tanto valoramos con Vulnerabilidad
Media = 45 %.
d. La participación de la población en los trabajos de prevención y emergencia es
moderada, calificando con una Vulnerabilidad Alta = 70 %.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 86


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

CUADRO N° 15: Vulnerabilidad social

VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VALOR 1 – 25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
Nivel de Organización Población Población Población Población no
totalmente organizada escasamente organizada.
organizada. organizada
Participación de la población Participación total Participación de la Mínima Nula
en los trabajos comunales mayoría. Participación participación

Grado de relación entre las Fuerte relación medianamente Débil relación No existe
instituciones y relacionados
organizaciones locales.
Tipo de integración entre las Integración total. Integración parcial Baja integración No existe
organizaciones e integración
Institucionales locales.

PROMEDIO = 57.50%

Fuente: Elaboración propia.

8.1.4 VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL


 Consideramos que existe vulnerabilidad Política e Institucional en las áreas
afectadas por las lluvias torrenciales, debido a las siguientes razones:
 De acuerdo a la visita de las posibles zonas a ser afectadas si se suscitaran
algunos eventos naturales como inundaciones, huaycos y deslizamientos, la
organización política e institucionalidad de las comunidades que
posiblemente serán afectadas si llegara a colapsar la presa, o se produjera
derrumbes o huaycos es medianamente organizada, notándose que existe
autonomía parcial de estos municipios distritales que requieren el apoyo de
los municipios provinciales y gobierno regional para poder tener una buena
gestión en atención de desastres. Por tanto se considera una Vulnerabilidad
Media = 48 %
 Por otra parte se pudo constatar que solo existe un liderazgo parcial de las
autoridades locales y líderes comunitarios, ya que por testimonio de los
pobladores se pudo verificar que el nivel de aceptación y respaldo hacia las
autoridades no es mayoritario. Consideramos una Vulnerabilidad Media =
48 %
 De las visitas se ha observado que existe una descoordinación grande en
cuanto al nivel de participación de los pobladores para enfrentar los

ANÁLISIS DE RIESGO Página 87


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

desastres naturales, ya que muchos de ellos ni se comunican en forma


permanente con sus respectivos líderes y dirigentes. Por estas razones
consideramos una Vulnerabilidad Alta = 65%
 No existen o están en proceso de formación los comités de defensa civil
distrital, y no articulándose las funciones con las autoridades pertinentes.
Consideramos una Vulnerabilidad Alta = 50%

CUADRO N° 16: Vulnerabilidad política e institucional


VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VALOR 1 – 25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

Autonomía local
Autonomía
Total Escasa
parcial No existe autonomía
autonomía autonomía

Aceptación y Aceptación y
Aceptación y No hay respaldo ni
Liderazgo respaldo respaldo
respaldo total aceptación
Político parcial minoritario
Participación Participación Participación Participación No hay participación
ciudadana total mayoritaria minoritaria

No existe
Coordinación de
coordinación
acciones entre Permanente
entre
autoridades coordinación y Coordinaciones No hay coordinación
autoridades
locales y activación del esporádicas inexistencia CDC (76%)
e
funcionamiento CDC
instituciones.
del CDC

PROMEDIO = 52.75%

Fuente: Elaboración propia.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 88


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

IX DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD TOTAL.


Para determinar la vulnerabilidad total usaremos la fórmula:

Dónde:
VF= Vulnerabilidad física
DV= Demás vulnerabilidades
Dado que la incidencia de la vulnerabilidad física es mayor que las otras
vulnerabilidades para esta estimación, donde se toma en forma independiente a la
Vulnerabilidad Física y las demás Vulnerabilidades, realizamos un promedio
aritmético y reemplazamos en la fórmula de la vulnerabilidad total.

CUADRO N° 17: Matriz general de composición de demás vulnerabilidades

VULNERABILIDAD VB VM VA VMA VALOR

VALOR 1 – 25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

ECONOMICA 67.50%

SOCIAL 57.50%
INSTITUCIONAL 52.75%

PROMEDIO 59.25%

Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 18: Matriz general de composición de la vulnerabilidad total.

VULNERABILIDAD VB VM VA VMA
VALOR
VALOR 1 – 25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

VULNERABILIDAD
FISICA 66.25 % 46.375 %
(x 0.7)

DEMAS
VULNERABILIDADES 59.25 % 17.775 %
(x 0.3)
64.15%
VULNERABILIDAD TOTAL
(ALTA)
Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DE RIESGO Página 89


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

X. EVALUACION DE RIESGOS

10.1 Determinación de los niveles de riesgo

CUADRO N º 19: Uso de la matriz de riesgo para el peligro de inundación

PELIGRO MUY RIESGO ALTO RIESGO MUY RIESGO MUY


RIESGO ALTO ALTO
ALTO ALTO
RIESGO MUY
PELIGRO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
ALTO
PELIGRO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
PELIGRO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Leyenda:
Riesgo bajo (menor a 25%)
Riesgo medio (26% a 50%)
Riesgo alto (51% a 75%)
Riesgo muy alto (76% a 100%)

 El riesgo para el peligro de Inundación, según la matriz , es muy alto

CUADRO N º 20: Uso de la matriz de riesgo para el peligro de huaycos.

PELIGRO MUY RIESGO ALTO RIESGO MUY RIESGO MUY


RIESGO ALTO ALTO
ALTO ALTO

RIESGO MUY
PELIGRO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
ALTO

PELIGRO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO

PELIGRO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Leyenda:
Riesgo bajo (menor a 25%)
Riesgo medio (26% a 50%)
Riesgo alto (51% a 75%)
Riesgo muy alto (76% a 100%)

 El riesgo para el peligro de Huayco, según la matriz, es muy alto

ANÁLISIS DE RIESGO Página 90


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

CUADRO N º 21: Uso de la matriz de riesgo para el peligro de derrumbes

PELIGRO MUY RIESGO ALTO RIESGO MUY RIESGO MUY


RIESGO ALTO ALTO
ALTO ALTO
RIESGO MUY
PELIGRO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
ALTO
PELIGRO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
PELIGRO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Leyenda:
Riesgo bajo (menor a 25%)
Riesgo medio (26% a 50%)
Riesgo alto (51% a 75%)
Riesgo muy alto (76% a 100%)

 El riesgo para el peligro de Derrumbes, según la matriz , es muy alto

EN RESUMEN:

Del análisis de la matriz de riesgos e interpolando los valores de vulnerabilidad total y


de peligros se obtiene los siguientes valores de riesgo para cada peligro:

Riesgo de Inundación: PMA x VA = Riesgo Muy Alto

Riesgo de Huayco: PMA x VA = Riesgo Muy Alto

Riesgo de Derrumbe: PMA x VA = Riesgo Muy Alto


10.2 Cálculo de Riesgos:
En el área de evaluación, en ambas márgenes del rio Yucaes, y por el peligro de
inundación, huaycos y derrumbes, se identificó alrededor de 480 viviendas, cuya
población aproximada por un número de 5 personas por familia, seria 2400
habitantes y que serán dañados ante los peligros evaluados.

RIESGO A INUNDACION Y HUAYCOS: Comunidades beneficiarias


PMA x VA= RMA = 76.00% - 100.00%
Damnificados = De 100 a 200 habitantes.
De 25 a 50 viviendas dañadas
RIESGO A Y DERRUMBES: Niñó Yucaes, Ccaccañan Alto y Acchapa.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 91


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

PMA x VA= RA = 76.00% - 100.00%


Damnificados = De 50 a 100 habitantes.
De 20 a 25 viviendas dañadas.

10.3. Elaboración del Mapa de Riesgo

El consultor, elabora el Mapa de Peligros de la zona, contemplando los


antecedentes y resultados de la evaluación imparcial e independiente que se hizo.

10.4 Identificación de las áreas de seguridad

Las áreas seguras para peligros de Inundación y Huaycos, deben tener en cuenta
las planicies de las laderas de las partes altas de cada uno de las comunidades
mencionadas en la descripción general, y por lo menos deben estar a 100 metros
de las playas de los ríos y las cotas de los terrenos deben ser mayores al menos
en 10.00 mts sobre el nivel del agua del efluente de la laguna. Así mismo para el
peligro de derrumbe que podrían sufrir las comunidades ubicadas en la parte
media y alta de la Cuenca, estos deben reubicarse en las partes alejadas a los
cerros que poseen rocas fracturadas propensas a lluvias y vientos que se
desprenden desde las partes altas.

10.5 Identificación de Áreas de Atención prioritaria a nivel de viviendas,


infraestructuras y medio ambiente

a. La zona más vulnerable se encuentra localizado en la parte baja del valle


formado por el afluente de la laguna y las quebradas que son sus tributantes, en la
cual se podrían producir pérdidas de infraestructura del proyecto, viviendas y
cultivos, generalmente serian afectados los habitantes de la margen izquierda y
derecha en las riveras del rio Ustunaccocha-Ccasanccay, como es el caso de las
comunidades beneficiarios y otros centros poblados donde se podrían perder
grandes extensiones de tierras de cultivo, perdiendo toda las cosechas de
diferentes productos de pan llevar, hortalizas, cereales, maíz, tubérculos y otros.

b. La otra área prioritaria a atender por peligro de derrumbes, es la zona del


embalse d ela laguna Ustunaccocha, por la caída de rocas de gran volumen desde
sus cerros adyacentes, donde los trabajadores del proyecto y pobladores podrían
sufrir accidentes al ser aplastados por la rocas fracturadas que se encuentran en
las partes altas adyacentes a la laguna.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 92


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

XI. CONCLUSIONES.

1.- El lugar de evaluación o estimación de riesgo se encuentra ubicado en una


zona vulnerable, expuesto al peligro de Inundación, Huaycos y Derrumbes. El
riesgo total estimado para el peligro de inundación, huaycos y derrumbes es
muy alto.

2.- Luego de la visita realizada a los diferentes poblados dentro del área de
influencia del proyecto, se observa que solamente existen 03 familias identificadas
que podrían sufrir efectos si se suscitaran inundaciones, huaycos, derrumbes por
fenómenos anómalos como elevadas precipitaciones causadas por el fenómeno
del Niño dentro del área de influencia del efluente de la laguna Ustunaccocha, por
lo cual es fundamental su reubicación hacia áreas que reúnan características de
seguridad ante estos eventos que podrían producir pérdidas de vidas humanas y
económicas. Estas familias que ocupan las áreas de las riveras de ambas
márgenes del efluente son vulnerables a estos peligros, siendo ellos, los mismos
responsables al riesgo al cual se exponen.

4.- Las recomendaciones planteadas en el presente informe están orientadas a


reparar los daños ocasionados, así como también tomar acciones de prevención
para evitar o reducir desastres de igual o mayor magnitud en el futuro, a fin de
salvaguardar la estructura de la presa y del canal de riego que ejecutara el
presente proyecto y evitar pérdidas humanas y eocnómicas.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 93


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

XII. RECOMENDACIONES:

A. DE ORDEN ESTRUCTURAL:

1. Como prioridad se debe iniciar con la construcción de las defensas ribereñas


como gavionerias y muros secos en el tiempo más breve, conservando la calidad
y las especificaciones técnicas que norma en el caso de defensas ribereñas,
trabajos que deben ser realizados por el Gobierno Regional de Ayacucho y la
Municipalidad de Vinchos, Además en gestión a obras preventivas y de
rehabilitación con los fondos de Defensa Civil para el año 2012.

2. Construcción de muros de mampostería de piedra, previa cimentación que


permitan estabilizar los taludes que se encuentran por debajo o en el nivel del
agua del rio Ustunaccocha-Ccasanccay, para proteger las tierras agrícolas de las
comunidades ubicadas a ambos márgenes el márgenes en la cuenca alta y media,
trabajos que deben ser realizados por el Gobierno Regional de Ayacucho y la
Municipalidad de Vinchos. Además en gestión a obras preventivas y de
rehabilitación con los fondos de emergencia de Defensa Civil para el año 2012

3. Con la finalidad de evitar posibles y posteriores accidentes en la construcción de


la presa se recomienda la construcción de una presa de enrocado que contenga
las especificaciones técnicas y estructurales a fin de garantizar su duración y
resistencia ante posibles fenómenos naturales que podrían colapsar si la
estructura no cumple con la normatividad correspondiente. Así se estaría
mitigando en gran parte el peligro y la vulnerabilidad y el riesgo evitando fallas
estructurales que podrían desencadenar pérdidas de vidas humanas y
económicas por el gran contenido en volumen de la presa de 3.5 MMC, que
podrían destruir todo el trayecto del efluente de la laguna aguas abajo.

4.- La existencia de quebradas que atraviesan la línea de conducción del canal de


riego proyectado por el proyecto podría generar pérdidas estructurales, como
rotura del canal, para lo cual se recomienda la construcción de bocatomas, tomas
laterales, puente canal, canoas, pasarelas vehiculares y desarenadores, con la
finalidad de disipar la energía proveniente de estos riachuelos formados en la
quebradas que por fenómenos anómalos con del Fenómeno del Niños podrían

ANÁLISIS DE RIESGO Página 94


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

destruir estas estructuras. Con estas obras de arte se garantizaría en gran medida
la vida útil del proyecto.
3. Limpieza y des colmatación de los cauces del rio Yucaes, tarea que debe ser
encargada al Gobierno Regional de Ayacucho, por la disponibilidad de maquinaria,
y el apoyo de combustible de la Sub Gerencia de Defensa Civil del GRA, y la
Municipalidad Provincial de Huamanga.

4. Como prioridad se debe realizar la limpieza periódica de los cauces del rio con
apoyo de maquinarias y en forma manual. Esta actividad deberá ser realizada por
la junta de beneficiarios del proyecto a fin de evitar posibles pérdidas humanas y
económicas.

5. Re recomienda realizar trabajos de forestación y reforestación en zonas de alto


riesgo y vulnerables en ambas márgenes de las riberas del rio, que permita un
control de erosión, trabajo que deberá realizarlo la Dirección Regional de
Agricultura y los pobladores de la zona.

6. Construcción de muros de encausamiento de concreto ciclópeo ubicado en las


riberas del rio, dado que se está facilitando el flujo natural de las aguas que
evacúa la quebrada, trabajo que podría ser realizado por la Municipalidad Distrital
de Vinchos en apoyo con los pobladores de la zona.

B DE ORDEN NO ESTRUCTURAL:

1. Planificar la reubicación de las viviendas y sembríos que se encuentran muy


cercanas a las márgenes del rio (distancia mínima 50 m), tarea que debe
realizarse en coordinación de La Sub Gerencia de Defensa Civil y las
autoridades de los Gobiernos locales y los dueños de estas propiedades.

2. El Comité Regional de Defensa Civil en coordinación con otras entidades del


gobierno, debe de preparar los mecanismos de prevención y mitigación a seguir
debido a la ocurrencia de un huayco, inundación y o derrumbes.

3. Elaborar Planes de evacuación en caso de huaycos, inundaciones, y otros


desastres, Capacitación en Defensa Civil a la población a fin de que adquieran
una cultura de prevención, conformar brigadas de Defensa Civil entre la

ANÁLISIS DE RIESGO Página 95


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

población y Programar simulacros periódicos en caso de huaycos e


inundaciones, Tarea que debe realizar. el Comité de Defensa Civil Regional.

4. Realizar charlas y eventos sobre educación ambiental a fin de crear conciencia


ambiental en el adecuado manejo de residuos sólidos en el efluente y
quebradas, colocando letreros y con vigilancia periódica, trabajos que serán
realizados por la Municipalidad Distrital de Vinchos y la entidad que ejecute el
presente proyecto.

5. Decretar o normar y hacer público la prohibición de ocupar las áreas cercanas a


las riveras, considerando estos márgenes como intangibles en una distancia no
menor a 100 m, tarea que debe obligarse a realizar dentro del área de influencia
del proyecto y las jurisdicciones por donde discurre el Rio Ustunaccocha-
Ccasanccay y otros.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 96


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

BIBLIOGRAFIA.

1. Del concepto de riesgo y su gestión al significado y formas de la intervención social.


Alan Lavell, Elizabeth Mansilla. GTZ, Gobierno Regional Arequipa. Mayo 2003.

2. Diagnóstico de los aspectos normativos e institucionales con Relación a la gestión de


riesgos en el Perú. CMRRD, Informe final. Dr. Hildebrando Castro Pozo Díaz. Marzo del
2004.

3. Diagnóstico para la Estrategia Nacional de Reducción de Riesgos para el Desarrollo.


Volumen 1: Aspectos Físico Espaciales. Lenkiza Angulo y otros. Lima, 2004.

4. Documento de trabajo del Curso Taller “Aplicaciones de gestión del riesgo en SNIP”.
Jaén setiembre de 2001.

5. Gestión de riesgo, concepto de trabajo. GTZ, Eschborn, Alemania, Abril de2002.

6. La Gestión del Riesgo dentro del Ciclo de los proyectos. Lista de preguntas
indicativas (Checklist). Kari Keipi, Sergio Mora Castro, Pedro Bastidas. BID, Febrero de
2004.

7. Lista De Chequeo Para La Gestión De La Reducción Del Riesgo De Desastres


Naturales En Proyectos De Desarrollo Rural. Documento Borrador. Carola Kiesel.
CEPREDENAC, RUTA. Costa Rica, octubre de 2000.

8. Memoria del Seminario - Taller “Incorporación de Análisis de Riesgo en los Procesos


de Inversión Pública”. Comisión Multisectorial regional de Gestión de riesgos para el
desarrollo de la región Piura. Piura. Abril de 2004.

9. Memoria Del Taller “Incorporación del Análisis de Riesgo en los Procesos de


Inversión Pública”. Comisión Multisectorial Regional de Reducción de Riesgos para el
Desarrollo de la Región Arequipa. Mayo de 2004.

10. Memoria Del IV Taller “Incorporación Del Análisis De Riesgo En Los Procesos De
Inversión Pública”. Documento Preliminar. Colán – Piura, Agosto de 2004.

11. Memoria del Taller “Avances de incorporación de la Gestión de riesgos en el SNIP”.


Lima, Febrero 2005

ANÁLISIS DE RIESGO Página 97


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Glosario

Atención de la emergencia. Conjunto de planes, estructuras y sistemas para


coordinar la acción del gobierno con la de organizaciones no gubernamentales,
grupos voluntarios, organizaciones civiles y de asistencia internacional de una
manera integral y coordinada para hacer frente a todas las necesidades de la
emergencia.

Desastre. Evento generalmente imprevisto que ocasiona daños, pérdidas y


paralización temporal de actividades y afecta a una parte importante de la po-
blación en determinada área. Por su origen, los desastres pueden clasificarse en
dos grandes grupos: los causados por fenómenos naturales y los derivados de
actividades humanas. Los principales efectos inmediatos de los desastres son:
pérdida de vidas y lesiones a la población, pérdida de bienes, daño e interrupción
de los servicios básicos, daños a la infraestructura, desorganización social y física
de la comunidad y alteraciones orgánicas y conductuales de las personas. La
desorganización social se manifiesta en la degradación de las condiciones de
vivienda, desempleo y subempleo; en síntesis, se expresa en el deterioro de la
calidad general de vida.

Escenario crítico. Situación hipotética en la que un evento de gran intensidad o


área de influencia genera las mayores pérdidas posibles en una región o asenta-
miento humano. Los escenarios críticos se identifican con base en la distribución
de los bienes expuestos, las vulnerabilidades y los peligros de la región analizada.
Dado que algunos factores que determinan el escenario tienen variación estacional
u horaria, es necesario prever el momento de las condiciones más desfavorables.

Gestión del riesgo. Según la definición más aceptada, “manejo sistemático de


decisiones administrativas, de organización, de capacidad técnica y de
responsabilidades para la aplicación de políticas, estrategias y acciones para la
reducción de riesgos ante desastres” (Estrategia Internacional para la Reducción
del Riesgo de Desastres de Naciones Unidas).La gestión del riesgo incluye las
acciones y políticas realizadas por los países para evitar o reducir pérdidas de
vidas, de bienes, infraestructura y hábitat ecológicos como consecuencia de
desastres. La estrategia de disminución del riesgo debe enfocarse, por tanto, al
manejo de todos y cada uno de los componentes que lo determinan. Sus
instrumentos son el análisis, la gestión operativa y la gestión financiera de riesgos.

Gestión Financiera de Riesgo. Conjunto de políticas de los países para destinar


recursos financieros a reducir riesgos e impacto de los fenómenos antes de la
ocurrencia de desastres, hacer frente a la atención, rehabilitación y reconstrucción
y aminorar los efectos de riesgos.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 98


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Gestión operativa del riesgo se utiliza como sinónimo de manejo de


desastres. Manejo de estrategias de gestión del riesgo. Abarca diversas
actividades a realizarse en las fases predesastre o de prevención y posdesastre
o de atención y reconstrucción; para cada una debe contarse con información
pertinente para tomadores de decisiones, población expuesta y medios de
difusión.

Mitigación. Conjunto de medidas estructurales y no estructurales que limitan el


impacto adverso de los peligros naturales, tecnológicos y los relacionados con la
degradación ecológica.

Obras de Prevención y Mitigación. obras hidráulicas de prevención de


inundaciones y sequías (embalses de agua, canales de desvío de cursos,
defensas fluviales, muros de contención y similares) y estudios de vulnerabilidad
de instalaciones estratégicas y líneas vitales o planes para llevarlos a cabo.

Medidas de mitigación no estructurales. Conjunto de acciones no ingenieriles


que reducen la vulnerabilidad frente al peligro: regulaciones del uso y manejo de la
tierra; normas de construcción y control de su cumplimiento; zonificación según el
peligro; reforestación de áreas costeras y laderas; educación y capacitación por
parte del gobierno y participación de la población en obras de mitigación.

Peligro. Grado de amenaza para lugares o asentamientos humanos por los


fenómenos desfavorables en un período dado. Los peligros pueden clasificarse
según su origen en: naturales, tecnológicos y sociales. La complejidad e
interrelación de tales causas imponen matices y variaciones en la determinación y
clasificación de los fenómenos.

Percepción de riesgo. Actitud de las personas hacia el riesgo que corren. El


objetivo de los estudios en la materia es delimitar los sectores de la sociedad
según sus niveles de percepción de riesgo y eventualmente remediar su
desconocimiento con información útil sobre eventos pasados registrados en la
memoria de la comunidad. La metodología de estos estudios puede basarse en
sondeos y encuestas.

Planeación para la emergencia. Conjunto de disposiciones para el manejo


eficiente de una crisis provocada por fenómenos naturales. Sus componentes
principales son: un plan de contingencia basado en escenarios, preparativos y
recursos destinados para emergencias, disposición de albergues y planes de
evacuación, papel del ejército y de las organizaciones no gubernamentales y
fondos presupuestales para atender emergencias. Otras prevenciones son la
disponibilidad de vías alternativas de comunicación, redundancias en los sistemas
de salud y provisiones de agua para los sistemas de saneamiento.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 99


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

Preparación. Conjunto de actividades y medidas tomadas con anticipación para


asegurar una respuesta efectiva al impacto de los desastres, incluyendo la
transmisión de señales oportunas y efectivas de alerta temprana y el desalojo
temporal de personas y bienes de localidades amenazadas. Alude, por
consiguiente, a la existencia de sistemas de observación, pronóstico y alertamiento
a la población, redes de medición de peligros hidrometeorológicos, geológicos y
antropogénicos y a sistemas fluidos de comunicación que alcancen hasta las
comunidades más recónditas.

Prevención. Conjunto de actividades diseñadas para evitar el impacto frontal de


peligros y desastres tecnológicos, ecológicos y biológicos. Dependiendo de su
viabilidad social y técnica y de consideraciones costo-beneficio, la inversión en
medidas preventivas se justifica en aquellas áreas afectadas frecuentemente por
desastres. En el contexto de la conciencia pública y educacional, la prevención
alude a un cambio de actitud y de comportamiento que cristalice en una “cultura de
prevención”.

Riesgo. Resultado de la interacción de los factores peligro, vulnerabilidad y


exposición. Esta interacción genera daños y pérdidas (económicas, físicas,
sociales o ambientales) en determinados sectores de la sociedad. Cuando existe
la posibilidad de pérdidas, es decir si existen los tres factores, se dice que existe
riesgo.

Valor o Exposición. Tamaño y costo de los bienes que podrían estar sujetos a
pérdidas por una amenaza en una región. En este rubro se incluyen
infraestructura, población, economía y producción. La determinación del valor de la
exposición será más compleja en la medida del tamaño y diversificación de la
región de que se trate.

Vulnerabilidad física. Exposición de los sistemas a daños por a su interacción


con procesos externos e internos potencialmente peligrosos. Es una propiedad
relativa a las características de cada sistema; esto significa que el grado de
vulnerabilidad depende del tipo de amenaza a la que el sistema esté expuesto.

Vulnerabilidad social. Exposición de los asentamientos humanos al daño por


determinadas amenazas en función de un conjunto de factores socioeconómicos,
psicológicos y culturales. La vulnerabilidad social de los estratos más pobres de
los países en vías de desarrollo ante peligros naturales es mayor por la carencia
de información y recursos para tomar medidas que protejan su vida y su
salud.48Los más vulnerables son los niños, las mujeres y los ancianos

ANÁLISIS DE RIESGO Página 100


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

ANEXOS

ANÁLISIS DE RIESGO Página 101


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

ANEXO N°01: Laguna Ustunaccocha

Fuente: Google Earth/Modificada para el proyecto

ANÁLISIS DE RIESGO Página 102


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

ANEXO N°02: Cauce del efluente de la Laguna Ustunaccocha

Fuente: Google Earth/Modificada para el proyecto

ANÁLISIS DE RIESGO Página 103


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

ANEXO N°03: Quebradas que atraviesan el canal de riego proyectado y que son los tributarios del Rio Ustunaccocha-Ccasanccay.

Fuente: Google Earth/Modificada para el proyecto

ANÁLISIS DE RIESGO Página 104


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

ANEXO N° 04: GALERIA FOTOGRÁFICA

LAGUNA USTUNACCOCHA LAGUNA USTUNACCOCHA ROCAS SUELTAS

ANÁLISIS DE RIESGO Página 105


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

CURSOS DE AGUA QUE ATRAVIESAN EL CANAL CURSOS DE AGUA QUE ATRAVIESAN EL


EMBALSE NATURAL PROYECTADO. CANAL PROYECTADO.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 106


“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY EN EL DISTRITO DE VINCHOS – AYACUCHO”

CURSOS DE AGUA QUE ATRAVIESAN EL CURSOS DE AGUA QUE ATRAVIESAN EL ARROYOS Y BOFEDALES
CANAL PROYECTADO. CANAL PROYECTADO.

ANÁLISIS DE RIESGO Página 107

Anda mungkin juga menyukai