Anda di halaman 1dari 11

LA VIOLENCIA DE GÉNERO

 Es posible definir la violencia contra las mujeres en la pareja como toda forma de
coacción, o imposición ilegitima por la que se intenta mantener la jerarquía
impuesta por la cultura sexista, forzando a que la mujer haga lo que no quiere, no
haga lo que quiere, o se convenza que lo que fija el varón es lo que se debe hacer
, con el objetivo de vencer sus resistencias y tener control, dominio y posesión
sobre ella para conservar el poder en la relación y encarrilarla según propios
intereses y deseos .Mantener la posición de autoridad que el sexismo permite al
varón y lograr obediencia-, un atentado a la integridad personal (moral, corporal,
mental, a la dignidad, privacidad, libertad) que busca anular las disidencias y las
diferencias, un menoscabo a los derechos humanos y que provoca daño y
perjudica diversos aspectos de la vida de las mujeres, siendo a veces un riesgo
letal.

 Causas y circunstancias de la violencia contra la mujer Si bien no existe una única


causa de abuso, algunas combinaciones de factores personales, situacionales,
socioculturales y jurídicos pueden incrementar las probabilidades de que un
compañero abuse de una mujer , la discriminación, ignorancia, desposesión,
quebrantamiento, anulación y congelamiento de la identidad de las mujeres son
los resultados comunes de esta estrategia, que puede terminar en su destrucción ,
pueden pensarse todas ellas como estrategias directas (dominación agresiva o
controladora que intenta desconfirmar y anular) o como usufructo de ventajas de
género (dominación "civilizada" por omisión, despreocupada y explotadora).

 La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en el género,


que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto
en el ámbito público como en el privado. Se trata de un problema que afecta los
derechos humanos de las mujeres y un importante problema de salud pública en
todo el mundo, según está reconocido en diversos foros internacionales y en la
Ley General de Salud vigente .

 Preocupación en torno a esta temática:

a) Inexistencia de un sistema intersectorial de registro de casos de violencia


familiar y sexual que favorezca el diseño e implementación de estrategias eficaces
de prevención y erradicación de la violencia.
b) La falta de campañas educativas lideradas por el Estado para la población en
general.
c) Insuficiente número de servicios existentes para la atención de la violencia
familiar, de manera especial en zonas rurales.
d) Debilidad en las sanciones a los agresores y
e) Ausencia de regulación de la violencia psicológica
las áreas de valoración que Asensi Pérez (2008) propone que ha de contener un
protocolo adecuado y fiable de evaluación psicológica forense en casos de
maltratos y que se repasan brevemente a continuación:

1. Constatar la existencia de violencia psicológica


2. Valoración de las secuelas.
3. El nexo causal.
4. Credibilidad del testimonio.

El análisis de la credibilidad siguiendo un modelo Objetivo es llevado a cabo por


psicólogos y, en general, se basa en procedimientos de análisis del contenido.

VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA


 El abuso sexual de menores se refiere a cualquier conducta sexual mantenida entre
un adulto y un menor. Más que la diferencia de edad -factor, sin duda, fundamental
que distorsiona toda posibilidad de relación libremente consentida-, lo que define
el abuso es la asimetría entre los implicados en la relación y la presencia de
coacción – explícita o implícita-.

 No deja, por ello, de ser significativo que el 20% del abuso sexual infantil está
provocado por otros menores. Las conductas abusivas, que no suelen limitarse a
actos aislados, pueden incluir un contacto físico (genital, anal o bucal) o suponer
una utilización del menor como objeto de estimulación sexual del agresor
(exhibicionismo o proyección de películas pornográficas).

 No es fácil determinar la incidencia real de este problema en la población porque


ocurre habitualmente en un entorno privado -la familia- y los menores pueden
sentirse impotentes para revelar el abuso., sobre la historia de abuso sexual.

Las víctimas suelen ser más frecuentemente

Mujeres (58,9%) Hombres (40,1%)

Niñas (7-8 años)

Edad entre los 6 y 12 años


Niños (11-12 años

En la mayor parte de los casos el abuso sexual infantil suele ser cometido
 familiares (padres, hermanos mayores, etc.
por
En el vigente Código Penal de 1995 esta figura delictiva se limita a aquellos

actos no consentidos que, sin violencia ni intimidación, atenten contra la

libertad sexual de una persona, sea esta mayor o menor

 Este tipo de abuso se limita a ocasiones aisladas, pero, sin embargo, puede
estar ligado a conductas violentas o a amenazas de ellas. No obstante, la
violencia es menos frecuente que en el caso de las relaciones no
consentidas entre adultos porque los niños no ofrecen resistencia
habitualmente. Por otra parte, los niños con mayor riesgo de victimización
son aquellos con una capacidad reducida para resistirse o revelarlo, como
son los que todavía no hablan y los que muestran retrasos del desarrollo y
discapacidades físicas y psíquicas.

 El descubrimiento del abuso suele tener lugar bastante tiempo después


(meses o años) de los primeros incidentes. En realidad, solo en el 50% de
los casos los niños revelan el abuso; únicamente el 15% se denuncia a las
autoridades; y tan solo el 5% se encuentran envueltos en procesos
judiciales. Al contar los menores con muchas limitaciones para denunciar
los abusos sexuales y no presentar habitualmente manifestaciones físicas
inequívocas (debido al tipo de conductas sexuales realizadas: caricias,
masturbaciones, etc. Son probablemente los indicadores sexuales los que
más están relacionados con la experiencia traumática.

 En todo caso, los indicadores deben valorarse de forma global y conjunta,


ya que no se puede establecer una relación directa entre un solo síntoma y
el abuso. De hecho, lo más útil puede ser estar pendientes de los cambios
bruscos que tienen lugar en la vida del niño. Los menores muy pequeños
pueden no ser conscientes del alcance del abuso sexual en las primeras
fases, lo que puede explicar la compatibilidad de estas conductas con el
cariño mostrado al adulto por el menor.

 Los problemas más habituales son las alteraciones en la esfera sexual


disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute, especialmente-, la
depresión y el trastorno de estrés postraumático, así como un control
inadecuado de la ira (en el caso de los varones, volcada al exterior en forma
de violencia; en el de las mujeres, canalizada en forma de conductas
autodestructivas).

 Factores mediadores del abuso sexual infantil: No todas las personas


reaccionan de la misma manera frente a la experiencia de victimización,
ni todas las experiencias comparten las mismas características.

 En general, la gravedad de las secuelas está en función de la frecuencia y


duración de la experiencia, así como del empleo de fuerza y de amenazas
o de la existencia de una violación propiamente dicha (penetración
vaginal, anal o bucal). De este modo, cuanto más crónico e intenso es el
abuso, mayor es el desarrollo de un sentimiento de indefensión y de
vulnerabilidad y más probable resulta la aparición de síntomas.
 Por último, no se puede soslayar la importancia de las consecuencias
derivadas de la revelación del abuso en el tipo e intensidad de los síntomas
experimentados. La reacción del entorno desempeña un papel
fundamental. El apoyo parental -dar crédito al testimonio del menor y
protegerlo-, especialmente de la madre, es un elemento clave para que las
víctimas se mantengan.

PSICOLOGÍA PENITENCIARIA
 "Hoy ya no es suficiente luchar por objetivos justos; hay que luchar con métodos
correctos." Marco Marchioni.

 La Psicología Penitenciaria constituye un área bastante desconocida dentro de la


Psicología Jurídica. Desde el Colegio de Psicólogos (C.O.P.) ha existido una
preocupación significativa hacia este campo, como lo prueba el hecho, entre otros,
de incluir en el Congreso de Psicología de Santiago de Compostela en 1986 una
intervención sobre "El papel del psicólogo en prisiones"(Yela,1987). Este artículo
actualiza el contenido de dicha intervención Aparición de la prisión como
respuesta a la delincuencia Históricamente, la primera función de la privación de
libertad fue la CUSTODIA del individuo acusado de haber cometido un delito
para asegurar su comparecencia en el juicio y la posterior aplicación de la pena
dictada (generalmente, muerte, mutilación, azotes, etc.).
A partir de los S. XVII y XVIII según C. Gª. Valdés (1980) la privación de libertad va
convirtiéndose en auténtica pena debido fundamentalmente a la filosofía más
humanista imperante en la época y al servirse el estado de la mano de obra barata
que suponían los presos.
 La prisión conservando su función PROCESAL adquirió una función típicamente
PENAL: retribución y castigo del condenado, prevención general o ejemplo
disuasor para los ciudadanos, protección para la sociedad al aislar a los criminales
durante un periodo de tiempo.

 Tras la Segunda Guerra Mundial, disminuyendo la severidad de las condiciones


regimentales, se va introduciendo en las prisiones algún programa de tratamiento.
Se trata de un nuevo modelo de prisión: el modelo REHABILITADOR.

 La constatación de los graves efectos negativos que la prisión conlleva, ha


provocado actualmente una grave crisis del internamiento clásico y una búsqueda
de sustitutivos penales como la suspensión del fallo o "probation", la remisión
condicional de la pena, los arrestos de fin de semana, el trabajo de utilidad social
o las multas.
 Características de la prisión, sus efectos y modos de adaptación Goffman (1970)
define la institución total como un "lugar de residencia y trabajo donde un gran
número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo
apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria administrada
formalmente".

 Una de las instituciones totales más típicas es la prisión, pudiendose encontrar en


el libro del citado autor y en Caballero (1979,1982) una amplia e interesante
exposición sobre:

 a) Las características: actividades programadas, sistema de normas, código


interno de valores, etc.

 b) Los efectos: biológicos (aumento del instinto de ataque al no ser posible la


huida, dificultad para conciliar el sueño, problemas de privación sexual),
psicológicos (pérdida de autoestima, deterioro progresivo de la imagen del mundo
exterior debido a la vida monótona y minuciosamente reglada, acentuación de la
ansiedad, la depresión, el conformismo, la indefensión aprendida, la
dependencia), sociales (contaminación criminal, alejamiento familiar y laboral).

 c) Los modos de adaptación: (despersonalización, oposicionismo, conversión al


rol cooperador, tendencia a aprovechar el tiempo), de las personas privadas de
libertad. Los efectos típicamente nocivos de las instituciones totales pueden
aliviarse mediante un régimen de vida más flexible, humano y abierto,
posibilitando sistemas de participación de los internos en las diversas áreas de la
vida del centro y fomentando todo tipo de actividades, así como facilitando las
relaciones con el exterior para que se mantengan los vínculos afectivos y sociales
y el sentimiento de pertenencia a la sociedad.

Psicología Penitenciaria :
 Estudiar la personalidad de los internos desde la perspectiva de la ciencia de la
Psicología y conforme a sus métodos, calificando y evaluando sus rasgos
temperamentales, caracteriales, aptitudes, actitudes y sistema dinámico-
motivacional, y en general todos los sectores y rasgos de la personalidad, que
juzguen de interés para la interpretación y comprensión de ser y actuar del
observado.
 Definir la aplicación y corrección de los métodos psicológicos más adecuados
para el estudio de cada interno. Interpretar y valorar las pruebas psicométricas y
las técnicas proyectivas, realizando la valoración conjunta de éstas con los demás
datos psicológicos, correspondiéndole la redacción del informe psicológico final,
que se integrará en la propuesta de clasificación o en el programa de tratamiento.

 El psicólogo deberá atender ante los requerimientos de los Tribunales, Jueces y


Miembros del Ministerio Fiscal, en orden a los exámenes de personalidad de los
acusados previos a la sentencia.
 El tratamiento del sistema progresivo será realizado por medio de grupos
interdisciplinarios integrados por abogados, psiquiatras, psicólogos, pedagogos,
trabajadores sociales, médicos, terapistas, antropólogos, sociólogos,
criminólogos, penitenciaristas y miembros del cuerpo de custodia y vigilancia.
Este consejo determinará los condenados que requieran tratamiento penitenciario
después de la primera fase. Dicho tratamiento se regirá por las guías científicas
expedidas por el INPEC y por las determinaciones adoptadas en cada consejo de
evaluación.

 En caso de no ser necesario el tratamiento penitenciario, el Instituto Nacional


Penitenciario y Carcelario reglamentará el cumplimiento de las fases restantes.”
Pero no todo es avance.

 la psicología penitenciaria es una actividad directamente relacionada con la


psicología aplicada:

• Diagnóstico y clasificación penitenciaria


• Informes a juzgados y Audiencias
• Elaboración y ejecución de programas de tratamiento
• Intervención en áreas educativas
• Funciones de dirección e inspección de establecimientos penitenciarios

 Las funciones más importantes, según estos autores, son la de Evaluación y


Tratamiento. Para llevar a cabo su tarea ha de tener en cuenta 4 directrices
fundamentales:
1) Respeto a los derechos constitucionales, legales y reglamentarios del recluso.
Psic. Jorge Paredes Asignatura: Psicología Jurídica
2) Individualización de la intervención según características personales y
situacionales de cada interno.
3) La propia especialización profesional de cada psicólogo.
4) Seguir las líneas de actuación señaladas por la administración penitenciaria.
Las técnicas más utilizadas en el tratamiento penitenciario Cualquier estrategia
de prevención de la futura delincuencia toma cuerpo a partir de una cierta
explicación de la propia conducta delictiva.

 Las principales técnicas de tratamiento utilizadas en la actualidad con los


delincuentes y las concepciones teóricas que se hallan en su base- son las
siguientes: Problemas emocionales y terapias psicológicas no conductuales Una
concepción tradicional es que los delincuentes experimentan una serie de
trastornos emocionales profundos, de los que la conducta delictiva tan sólo sería
una manifestación exterior, un síntoma.

 Según ello, el tratamiento de los delincuentes debería dirigirse a tratar las


patologías psicológicas subyacentes. Como resultado del éxito obtenido en la
terapia, el comportamiento delictivo acabaría erradicándose. Sobre esta
concepción clínica operan un conjunto heterogéneo de técnicas fundamentadas
en el modelo psicodinámico o psicoanalítico, en el modelo médico de la
delincuencia, o en el paradigma de la terapia no directiva. Carencias educativas e
intervención educativa Se constata que muchos delincuentes, especialmente los
denominados delincuentes marginales, no siguieron en su momento procesos
formativos regulares y, consiguientemente, tienen grandes carencias culturales y
educativas. La conclusión es obvia: si queremos ayudarles, una de las tareas
fundamentales es elevar su nivel educativo mediante programas intensivos que
restauren lo que no se hizo en su momento.

 El aprendizaje del comportamiento delictivo y la terapia de la conducta Las


terapias de conducta suelen basarse en el modelo psicológico del
condicionamiento operante o instrumental.Estudia la influencia que estos
contextos tienen sobre la aparición, el mantenimiento y el cambio de la conducta
humana, incluida la conducta delictiva.

 La teoría del aprendizaje social es una de las explicaciones de la conducta


delictiva mejor establecidas por la investigación criminológica. Su principal
aportación consiste en haber puesto de relieve el papel prioritario que la imitación
de modelos tiene en la aparición y el mantenimiento del comportamiento
delictivo.

 Estas técnicas se fundamentan en el modelo de la competencia social que realza


la necesidad de enseñar a los delincuentes todas aquellas habilidades que
facilitarán su interacción con otras personas, ya sea en la familia, en el trabajo, o
en cualesquiera otros contextos sociales.
Un ejemplo típico de la aplicación de estos programas lo constituye el sistema de fases progresivas,
en que se estructuran una serie de unidades de vida o fases, que son distintas entre sí en dos
aspectos fundamentales: por un lado en el nivel de exigencia de conducta que se requiere a los
sujetos,
y por otro en lapenal
La disuasión menor o mayor
y el disponibilidad
endurecimiento de consecuencias
del régimen de vida de gratificantes existente en
los encarcelados
cada una unidad o fase;
Endurecer las los sujetos son
condiciones deperiódicamente asignados anounas
vida de los encarcelados fases
puede u otras en función
considerarse,
de sus logros
comoconductuales.
es obvio, unaCompetencia social e intervenciones cognitivo-conductuales
técnica terapéutica.

 Sin embargo, durante los últimos años se observa en algunos países una cierta
tendencia a diseñar centros con un régimen de vida estricto y una disciplina
férrea, de inspiración militar. Se ofrece a los condenados -jóvenes y adultos- la
posibilidad de elegir entre el cumplimiento íntegro de sus condenas en una prisión
‘normal’ o el cumplimiento de una condena reducida en estos ‘centros
especiales’. La reaparición de estos sistemas, en la práctica de algunos países, nos
obliga a referirnos a ellos aquí, con las reservas a que hemos aludido.

 Esta perspectiva se basa en el modelo doctrinal clásico de la disuasión penal,


según el cual la sanción penal produciría por sí misma efectos reductores de la
conducta delictiva futura. Su corolario aplicado consistiría en presuponer que si
la pena previene el futuro comportamiento delictivo, cuánto más estricto y
amargo sea su cumplimiento más lo prevendrá. Su propuesta básica es el
cumplimiento de las penas en un sistema de estricta disciplina y supervisión de
los sujetos. Profilaxis institucional y comunidades terapéuticas El régimen de
comunidad terapéutica intenta abarcar toda la vida diaria de los sujetos dentro de
las instituciones en las que se hallan cumpliendo una medida o pena de Psic. Jorge
Paredes Asignatura: Psicología Jurídica privación de libertad. Se pretende que las
relaciones entre encarcelados y el personal de la institución sean similares a las
existentes entre pacientes y enfermeros en un contexto terapéutico.

 El presupuesto teórico fundamental se sustenta en la creencia que ambientes


institucionales profilácticos y participativos propiciarán un mayor equilibrio
psicológico y la erradicación de la violencia, tanto dentro de la propia institución
de custodia como en la vida en libertad. Uno de los derivados aplicados de esta
perspectiva teórica consiste en sustraer a los jóvenes que han delinquido del
tránsito por el sistema de justicia mediante programas alternativos al
internamiento, tales como la libertad bajo palabra, la mediación, la reparación, la
supervisión en la comunidad y la asistencia social. Se aplican programas de
derivación sobre todo en el ámbito de la justicia juvenil

Objetivos El tratamiento penitenciario clínico-criminológico tiene


• El tratamiento clínico-criminológico tiende a que el paciente interno se conozca y
comprenda su conducta delictiva como conductas autodestructivas de marginación y
desintegración de la personalidad.
• El tratamiento es respecto al paciente- interno, a su lento y difícil proceso de
rehabilitación
• El tratamiento tiene por objeto que el delincuente "modifique" sus conductas agresivas
y antisociales, haga consciente sus procesos patológicos de destrucción hacia los demás
hacia sí mismo que él ha utilizado en la conducta delictiva
• Que adquiera concienciad el daño causado a los demás, así mismo a la familiar y a su
medio social. Esta comprensión implicará la atenuación de la agresividad
• La sensibilización en cuanto a su afectividad. El hecho que un apersona agreda o se
autoagreda es indicio y síntoma de que existen aspectos muy patológicos en su
personalidad, en especial con relación a las demás personas, a su comunicación
• Favorecer las relaciones interpersonales sana y estables es otro de los objetivos
fundamentales en el tatamiento penitenciario. El hombre que comete un delito a tenido
por lo general una honda conflictiva a nivel de las relaciones interpersonales, una
conflictiva en su núcleo familiar con la figura de autoridad.
• Es necesario que a través del tratamiento el paciente interno pueda canalizar sus
impulsos agresivos y también pueda verbalizarlos.
• El objetivo del tratamiento penitenciario no es adaptación a la cárcel, a la familia o el
medio social, sino es transformación en el proceso de comunicación entre el interno-
delincuente y su medio. El terapeuta ayuda en esa transformación de la comunicación
para que el individuo no se comunique a través de la violencia
• No se concibe el tratamiento penitenciario sin un enfoque existencial, del modo de vida,
del respeto a sí mismo que debe tener el individuo y del respeto hacia los demás
• Implica el tratamiento, un replanteamiento de los valores humanos Psic. Jorge Paredes
Asignatura: Psicología Jurídica
• En el tratamiento se debe tener conciencia de las dificultades que representa el
comprender la situación existencial del "otro" de sus conductas violentas y destructivas.
Asimismo las dificultades que plantea, en la mayoría de los casos el núcleo familiar del
delincuente rechazante y sin brindar ayuda al interno.

 El tratamiento carcelario no puede ser apreciado como la única solución del


problema carcelario. La ayuda para la modificación del comportamiento del
penado no es más que un aparte del problema.

 La transformación de las relaciones fuera de la prisión, aquellas que se dan en el


mundo social del penado, la actitud de la sociedad, de los empleadores y de las
demás personas, es la otra cara del problema. Ambos aspectos debe ir de la mano.

 El tratamiento, por tanto, no puede ser considerado como único medio para la
reinserción social del penado.

 Tipos de tratamiento penitenciario En institución penitenciaria se puede hacer


mención a tres tipos de tratamiento. Individual, grupal, institucional.

 Eltratamiento individual debe tener en cuenta la edad del individuo, el delito


realizado, los antecedentes policiales y penales, el nivel educacional, las tareas,
trabajo o profesión, el núcleo familiar, las características de personalidad del
interno.

 Tratamiento grupal En el tratamiento de grupo en una institución penitenciaria se


incluyen lo siguiente:
Actividades deportiva Psic. Jorge Paredes Asignatura:

 A través de la psicoterapia de grupo se intenta explicar la variedad, complejidad


y dinámica de las relaciones interpersonales, que proyecta los comportamientos
manifiestos, así como las motivaciones subyacentes. A través del grupo los
internos pueden verbalizar sus conflictos y mejorar las relaciones interpersonales
que están deterioradas en individuos con una problemática social.

 Tratamiento de grupo familiar :La detección de la problemática familiar del


interno, es decir del conocimiento de las relaciones interpersonales del grupo
familiar permiten el tratamiento del interno y del grupo familiar.
 El tratamiento del grupo familiar comprende básicamente: Conciencia por parte
del núcleo familiar de la problemática de la situación en la que se encuentra el
interno . Conciencia de los procesos que han llevado a un miembro de la familia
a la conducta delictiva . Asistencia a la visita familiar penitenciaria como parte
importante de la comunicación interno-familia .

 Orientación y explicación a miembros de la familia del tratamiento individual


que se lleva con el interno .

 Explicación a los miembros de la familia del tratamiento educativo, médico,


Psicológico y de laborterapia, que desarrolla el interno . Orientación a la familia
con relación a problemas victimológicos de acuerdo a medidas preventivas.

 Tratamiento del grupo escolar – pedagogico .La Asociación Americana de


Prisiones distingue cuatro fases en la educación de los internos. La Escuela
académica a partir del nivel de alfabetización, abarca enseñanza primaria y
secundaria básica. Incluye cursos académicos adecuados a nivel medio de los
internos e instrucción genera y técnica. Cursos por correspondencia y televisión
que puedan ser seguidos por los internos y supervisados por maestros de la
institución.

 Para finalizar, considera Psic. Jorge Paredes Asignatura:

-Psicología Jurídica que el tratamiento es indeterminado y así se opone a la pena,


que debe ser totalmente determinada
-La crítica anarquista, rechaza totalmente el tratamiento, ya que rechaza la prisión
y todo lo que ella conlleva
- Desde la posición crítico-marxista, se entiende que la pena de prisión es un
invento burgués. Se atribuye al tratamiento el ser una manipulación ilegal
antidemocrática de la personalidad.

 Sin embargo, el sistema marxista acaba utilizando la prisión para este fin Otras
críticas procedentes de diferentes teorías penales y penitenciarias han indicado

-a) El tratamiento es usado para controlar de modo más refinado la conducta de


los presos (Modelo de Justicia
-b) Las prisiones no constituyen el medio adecuado para modificar la conducta
delictiva (defensores del tratamiento en comunidad)
- c) El tratamiento es ineficaz para la reinserción social Pero todas estas críticas
pueden ser contraatacadas con los argumentos que tenemos en nuestra legislación
penitenciaria
-1) Si la resocialización se entiende en sentido mínimo y no como
imposición de los valores de la mayoría dominante
- 2) Se da opción al penado para elegir libremente si quiere o no someterse
al tratamiento penitenciario. Existen garantías jurídicas que permiten al interno
reclamar contra la imposición del tratamiento
-3) La pena privativa de libertad en nuestro país tiene como finalidad
principal la rehabilitación del delincuente para que no vuelva a delinquir
(prevención especial) pero no cabe duda que también cumple otro objetivo: la
intimidación (prevención general), entendiéndola en cierta forma como castigo o
retribución cuando se delinque
-4) Es cierto que la prisión no debería existir, pero también lo es el que
legalmente existe, al igual que el tratamiento, como decíamos anteriormente
-5) Quizás la prisión no es sitio adecuado para conseguir la
rehabilitación del delincuente, pero es uno de los marcos donde se debe desarrollar
el mismo, con sus ventajas e inconvenientes.
Ya sabemos que estos últimos son numerosos, pero también por desgracia, a
veces, hasta que la persona no ingresa en prisión, no puede recibir "ayuda" para
superar las carencias que le llevaron a delinquir.

Anda mungkin juga menyukai