Anda di halaman 1dari 13

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DE TRABAJO SOCIAL

INFORME DE SISTEMATIZACION Y
PLAN DE SISTEMATIZACION

ASIGNATURA: TRABAJO DE CAMPO III TC- 341

Profesora de Teoría: Lic. MAURA QUISPE SULCA

Profesora de Práctica: Mg. ANA MARÍA GARCIA TRUJILLO

ALUMNAS:
 ATAUJE PUMAHUALLCCA, Marcia Betty
 CONTRERAS FERNÁNDEZ, Solia
 PALOMINO QUISPE, Lisbeth

Ayacucho – Perú

2017
Este trabajo se lo dedicamos a nuestras
familias, quienes nos apoyan
incondicionalmente.

A la sociedad como un aporte en la


construcción de un mejor planeta y un
compromiso con la preservación de un
medio ambiente sano
INDRODUCCION

La presente sistematización se enmarca en el proyecto “fortalecimiento del manejo de


residuos domésticos de los comuneros del sector ccanaypampa-huascahura”, impulsado
por los estudiantes de trabajo social serie 300-par. Su objetivo fue contribuir con la
mejora del medio ambiente en las comunidades de la región de Ayacucho.

El proceso de sistematización emprendido constituye un esfuerzo importante, que ha


permitido analizar críticamente la experiencia y extraer de ella lecciones y
conocimientos que servirán para mejorar nuestra propia intervención y la de otras
instituciones en el tema de incorporación del enfoque de género en políticas de
desarrollo local. La pregunta eje que al inicio del proceso de sistematización nos
planteamos y procuramos responder fue: ¿De qué manera el contexto local, las
características de las participantes, la intervención del proyecto y el tipo de relación
entre la municipalidad y las líderes del sector de ccanaypampa, entre otros? Esa
interrogante nos parece pertinente porque todos los factores que tuvieron directa
relación con las actividades desarrolladas en el transcurso de la ejecución del proyecto.

La sistematización de la experiencia exigió un esfuerzo permanente de análisis, crítica


y síntesis, para lo cual las promotoras no siempre tenemos el adiestramiento y la práctica
necesarios. Para poder responder a estas exigencias pasamos por una etapa de
capacitación, importante para la comprensión del proceso y la metodología a emplearse.
Constituimos un equipo de dos personas las mismas que desarrollamos el proyecto en
ccanaypampa para emprender cada una de las actividades del proceso de
sistematización. Éste se inició con la elaboración del Proyecto de Sistematización, que
demandó de nuestra parte un esfuerzo de concentración, para mirar nuestra reciente
intervención tomando cierta distancia, ponernos de acuerdo en la experiencia concreta
a sistematizar y formular la pregunta eje. Esta última fue difícil de definir, en la medida
que debía expresar lo que queríamos obtener –en términos de conocimientos- a través
del proceso de sistematización. En este momento recurrimos a una tercera persona de la
institución, quien nos ayudó a afinar el proyecto y plantearnos la pregunta. El siguiente
paso fue la reconstrucción de la experiencia, para lo cual recurrimos a informes, fichas
y registros en general. La memoria del equipo y de las personas participantes fue
importante para conseguir este objetivo. Se propiciaron conversatorios con las líderes
para corroborar, complementar o corregir lo que el equipo había logrado redactar. Una
pequeña dificultad presentada en esta parte del proceso fue la falta de registros
pormenorizados sobre el contexto local en que se desarrolló el proyecto. La formulación
de preguntas a la experiencia se inició con un taller de orientaciones para el análisis.
Esta etapa fue particularmente compleja para el equipo, pues nos resultó difícil plantear
interrogantes que no aludieran a aspectos que ya conocíamos, que pudiesen ser
respondidas por esta sistematización y no por una evaluación o investigación, que
correspondieran a la experiencia, y que tuvieran estrecha relación con la pregunta eje.
El análisis de la experiencia, basado en las respuestas a cada una de las preguntas, fue
otro paso que nos demandó tiempo exclusivo, concentración, conceptualización de
algunos términos, reflexión crítica, objetividad, capacidad de síntesis y de redacción. En
esta etapa también contamos con el apoyo de una persona externa al equipo. Finalmente,
la redacción del informe de sistematización implicó una dedicación completa y
exclusiva, pues combinar esta actividad con la realización de otras, interrumpía el
proceso y demandaba un tiempo adicional para retomarlo. Un aspecto importante a
resaltar es la asistencia técnica y acompañamiento constante de la consultora, quien nos
condujo con acierto a una feliz culminación de la presente sistematización.
INDICE
CAPITULO I

1.1 CONTEXTO REGIONAL

La provincia de huamanga se caracteriza por ser trabajadora, perseverante y visionaria.


Pese a ser una provincia golpeada por la violencia socio política ha logrado un cierto
grado de desarrollo a partir de iniciativas privadas y comunales. Estas características
fueron potenciadas por su actual alcalde, Hugo Aedo Mendoza, quien, durante sus
administraciones consecutivas, ha construido relaciones cada vez más democráticas con
la población. Aunque persisten pequeñas dosis de asistencialismo o paternalismo, su
gestión es distinta a las anteriores, que estuvieron centradas exclusivamente en obras
físicas y que supeditaban a las mujeres a sus roles tradicionales. Dentro de las agendas
de la municipalidad es debatir la contaminación ambiental, si bien es cierto la cuidad
de huamanga cuenta con un botadero de basura la cual colapsó entonces este caso trae
consigo las el avance la contaminación ambiental a nivel regional y por ende nacional.

Como estudiantes trabajamos de ante mano con el presidente de ccanaypampa,


juntamente con el alcalde de Huascahura, la cual nos estuvo acompañando en los talleres
participativos, el alcalde tuvo una participación permanente y comprometida en las
diferentes actividades del proyecto, respaldando las iniciativas de los estudiantes la cual
es combatir la contaminación ambiental. La Municipalidad Provincial de huamanga
cuenta con una imagen externa innovadora y democrática, que se traduce en diversas
acciones, desarrolladas con apoyo del alcalde de la comunidad de Huascahura en
algunos casos. Entre estas iniciativas destacan: el plan de gestión contra la
contaminación ambiental, el plan de gestión de riesgos a desastres, el plan estratégico
de desarrollo local, el plan estratégico de desarrollo económico, la delimitación de áreas
de conservación municipal, la creación y funcionamiento de la Defensoría Municipal
del Niño y el Adolescente (DEMUNA) y de la Oficina de Desarrollo Económico Local
(ODEL). Se trata, pues, de una gestión sensible al tema de género, que promueve
procesos participativos en la población y tiene un interés particular para poder combatir
la contaminación ambiental.
1.2 CONTEXTO LOCAL

La experiencia de haber ayudado a fortalecer sus conocimientos a los comuneros fue


una meta cumplida designado por el proyecto: "fortalecimiento del manejo de residuos
domésticos de los comuneros del sector ccanaypampa-huascahura”, fue ejecutado con
lideres, comuneros de base, autoridades. Este proyecto formó parte del curso de trabajo
de campo III de la escuela de trabajo social, se hizo el proyecto con un grupo de
estudiantes de la carrera las cuales por nombres: atuje Pomahuallcca Marcia, contreras
fernandez Marcia, palomino Quispe Lisbeth. La experiencia se ejecutó desde el mes de
septiembre realizando 3 actividades de impacto, de las cuales la última actividad fue la
mas resaltada lo cual más adelante se resalta. El proyecto, tiene como misión aportar a
la construcción del desarrollo sostenible regional a partir de espacios locales y cuencas.
Si bien su ámbito de trabajo abarca toda comunidad, el mayor peso de su intervención
se centra a los comuneros del sector de huascaura. En términos generales, los proyectos
que diseña y ejecuta giran en torno a un bloque técnico productivo y a un bloque social.
En esa perspectiva, CEDISA trabaja en base a cuatro líneas de intervención: medio
ambiente y recursos naturales, género y ciudadanía, fortalecimiento institucional, y
niños y adolescentes. CEDISA promueve el fortalecimiento de capacidades en actores
individuales e institucionales para el aprovechamiento y manejo sostenible de los
recursos naturales, el desarrollo de una cultura basada en la participación, la equidad y
la justicia, y la promoción y ejercicio de los derechos de niños y adolescentes. En el
campo del desarrollo productivo, su objetivo central consiste en generar y validar
sistemas de producción agroforestal y forestal que permitan superar dos de los
problemas centrales de la región: la pobreza y la degradación de los recursos naturales
y el ambiente. En este aspecto, la estrategia institucional consiste en apoyar el desarrollo
de la producción agroforestal y forestal mediante el incremento de la productividad y la
elaboración de productos con valor agregado, especialmente de la madera de especies
forestales no tradicionales, y la conexión de esta producción a los mercados. Con esto
se busca la valorización económica de los bosques y la estabilización de los agricultores
en torno a actividades que generan ingresos y empleo en forma permanente. La
población meta a la que se dirige la municipalidad de Huascahura con este trabajo es:
pequeños productores del campo, gobiernos locales, ONG, mujeres, niños, niñas y
adolescentes. En el bloque social, la institución ha priorizado la promoción de liderazgos
y el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres, expresada en su participación efectiva en
procesos políticos y de gobierno local. La municipalidad de Huascahura desarrolla
estrategias de capacitación y asistencia técnica orientadas a incorporar el enfoque de
género en las políticas y programas de las instituciones locales y en las prácticas de
desarrollo de las organizaciones. Al mismo tiempo, busca elevar las capacidades de
propuesta y negociación de los comuneros en especial de los líderes del sector de
ccanaypampa. Paralelamente trabaja en el fortalecimiento de las capacidades de
concertación y planificación del desarrollo local de los municipios, con activa
participación de la población.
PLAN DE SISTEMATIZACION

ANALISIS DE EXPERIENCIAS

La actividad mencionada se realizó de manera muy amena ya que era el momento del
interés de las personas por venir a recibir talleres por parte de los estudiantes,
primeramente, decir que como estudiantes nos sorprendimos cuando observamos la
mayoría de las personas asistir, de echo nos quedamos impactados, y al fin entendemos
que valió la pena haber realizado varios talleres con el fin de hacernos conocer como
estudiantes. Esta tercera actividad se realizo en la casa comunal del sector ccanaypampa,
a horas 4pm de la tarde contando con un total de 50 participantes aproximadamente.

Cuando analizamos esta actividad, de por si mencionar que nos salió bien, esto es porque
nuestra convocatoria estuvo genial, primeramente se hiso la invitación por casa dos
veces a la semana, luego se hizo la invitación por el megáfono instalado en el sector,
aparte que al momento de realizar el taller también se hizo otra invitación con fine de
que la mayoría de las personas participen , de echo se aprendió bastante ya que contamos
con un especialista lo cual hizo un resumen general de todas las actividades que hemos
estado realizando, esto aprovechando que la mayoría de las personas se encontraban
presentes.

La contaminación ambiental es problema de todos, a decir esto afirmo que cada sector
tiene su determinado problema es por ello que a veces al darse cuenta de que es un
problema trillado la gente a veces pierde ese interés en presentarse en talleres.

Dentro de este taller los principales actores fuimos los estudiantes de trabajo social como
ejecutores del proyecto cabe recalcar que cada actividad de realizo a costo nuestro, pero
a pesar de ello esta actividad tubo mucho impacto porque el alcalde se comprometió con
la donación de 3 cilindros de recolector de basura y que el carro recolector de basura
llegará a tres zonas estratégicas 2 veces a la semana.

De por si nuestro objetivo fue intercambiar la información entre los actores principales
relacionado al tema Presentado por el equipo, primeramente, se ha realizado un
diagnostico social de allí se realizó un proyecto con sus debidas actividades. Al finalizer
Podemos decir que cada actividad realizada fue de mucho impacto porque al momento
de la intervencion la poblacion contaba con un debil fortalecimiento de la contaminacion
ambienta, como actors nos encargamos de que cual defecto de fortalesca por los
comuneros.

La Evaluación de Impacto Ambiental es el principal instrumento para la gestión


ambiental sectorial en el Perú. Sin embargo, diversas interpretaciones de la naturaleza,
han convertido este instrumento en un obstáculo burocrático para proyectos con mínimo
impacto ambiental. Mientras que para otros casos se obliga su uso como una herramienta
decisiva para prevenir y resolver los complejos problemas ambientales y sociales de
grandes emprendimientos. Las limitaciones en el uso de las incluyen: la carencia de
estandarización y uniformidad en el contenido y en el alcance de las que atraviesa los
ministerios sectoriales, la concepción errada que los eventos con participación
ciudadana son exclusivamente para compartir información más que para recibir insumos
críticos, débil aplicación de los compromisos de lo ciudadanos mismos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD HORA TAREA RESPONSABLE


REALIZADA

3:30-4:00 PM Inscripción de participantes  Marcia,


Lisbeth, solia
4:00-4:10PM Presentaciones integrantes  Marcia,
 video/taller de de equipo de trabajo y Lisbeth, solia
sensibilización palabras de bienvenida del
sobre “Peligro presidente de qanaypampa.
de destrucción
del planeta  Melquiades
por el Espinoza
inadecuado Fernandez
manejo de los
4:10-4:15PM Presentación del Lic. Jhony
residuos
bautista.
sólidos”.
4:15-4:25PM Dinámica de presentación de  Marcia,
romper hielos(con las manos) Lisbeth, solia

4:25- 4:40PM video/taller de sensibilización  Marcia,


 Taller sobre “Peligro de destrucción Lisbeth, solia
participativo / del planeta por el inadecuado
demostrativo, manejo de los residuos
sobre la sólidos”
importancia 4:40- 5:20PM Taller participativo /  Lic. Jhony
de la práctica demostrativo, sobre la bautista.
de higiene en importancia de la práctica de
el hogar higiene en el hogar

 Formadores 5:20-5:30PM Dinámica de aprendizaje, con  Marcia,


de promotores globos y dentro de ello Lisbeth, solia
ambientales preguntas.
Formación de los promotores
ambientales
5:30-5:35PM refrigerio  Marcia,
Lisbeth, solia

5:35-5:40PM Conclusión del taller y  Lisbeth


palabras de agradecimiento.
PRESUPUESTO

PRODUCTOS CANTIDAD PRECIO MONTO TOTAL


UNITARIO ASIGNADO
MATERIALIES PAPELOTES 2.00 27.50
TAXI 10.00
PLUMONES 5.00
HOJAS BOOM 1.00
GOMA 2.50
GLOBOS 1.00
PAPEL DE 1.00
COLORES
OTOS 5.00

72.50..NUEVOS
REFRIGERIO PAN 5.00 20.00 SOLES
MERMELADA 3.00
CEBADA 3.00
AZUCAR 7.00

INFORME INTERNET 5.00 25.00


IMPRESIÓN 20.00

Anda mungkin juga menyukai