Anda di halaman 1dari 3

Teoría Social.

Moreno Bueno Klever


Modernidad y modernización: su devenir múltiple.

La modernidad tanto como momento histórico, cultural, económico y político; se entiende


como un proceso “civilizatorio” que es particular del mundo occidental, y está enmarcado
desde el siglo XV hasta nuestros días. Este proceso que fue y es, se lo racionaliza como un
conjunto de contradicciones – Marx , Nietzsche, Marshall, Echeverría, y muchos más– que
guarda en su interior características de reproducción determinadas de la vida materia, cultural,
política y social de las personas; y que ha coloca como elemento directriz al modo de
producción capitalista como la única manera de creación de mercancías y significados.

En estos cinco siglos, en los cual se ha incrustado este proceso civilizatorio, que creó una
configuración específica de entender el tiempo y espacio en el cual estamos y compartimos
con los demás; se ha desplegado de diferentes formas, pero siempre con la premisa de
progreso y desarrollo, el modo de producción capitalista, sustentándose en la técnica como
una particularidad de la modernización. Para Bernal Marshall 1997 ser moderno “es
encontrarnos en un entorno que nos promete aventura, poder, alegría, crecimiento
transformación de nosotros y el mundo y que, al mismo tiempo, amenaza con destruirnos todo
lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos” (Marshall 1997, 1); es decir, ser
moderno es estar atravesados por una serie de paradojas en las cuales no existe algo concreto
ni seguro, siendo un devenir permanente la manera de estar y moverse en el mundo. Esta
manera de configurar la realidad se la puede dividir en tres periodos, en los cuales se
desenvolvió y concretó un proceder de reproducción de la vida material y abstracta del ser
humano. El primero periodo que va desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII en el
cual el ser humano no se percibe como moderno pero tratan de nombrar y significar su vida;
el segundo periodo inicia con la “gran ola revolucionaria” desde 1790, en el cual las personas
se conciben como entes llenos de discordancias y es una época que existen grandes cambios
tanto políticos, económicos y sociales; y el tercer periodo se desarrolla durante el siglo XX,
en el cual el proceso de modernización abarca todo el mundo (Marshall 1997,3); e
invisibilidad la multiplicidad de la misma; dándola a entender como algo única, inamovible,
permanente y perfecta.

Los procesos de modernidad crean formas de contemporaneidad alejadas una de otras; por
ethos que conforman su realidad y configurando el acontecer de las organizaciones y
formaciones de una sociedad en un tiempo y espacio definido. Estos ethos que han construido
una forma de comportamiento en el modo de producción capitalista son diversos y “en su
determinación contradictoria, podemos detectar no uno sino varias formas –clásico, realista,
romántico y barroco– espontáneas de elaboración de estrategias para convertirla en una vida
normal, una realidad 'natural' que de otro modo podía ser considerada una realidad hostil e
imposible de vivir” (Echeverría 2011,183); es decir, que nos dan un horizonte de sentido para
comprender y movernos en nuestra realidad. Con estos ethos se ensayaron, o mejor dicho, se
desencadenaron diversas modernidades; las cuales crearon sus propias estrategias de
producción materia y consumo de significados, los cuales fueron y están enmarcadas en un
proyecto civilizatorio de un modo de producción capitalista.

Dentro de estas multiplicidades tenemos a la “modernidad europea”, que a partir de diversas


negociaciones con las formas pre-existentes al capitalismo se consolido en el norte de Europa.
Esta modernidad es considerada por Echeverría como una forma “impura”, ya que esta no
logró “subsumir las formas naturales o concretas de la vida” (Echeverría s/f ,4). Por otro lado,
la “modernidad (nor) americano” alcanzó una desenvolvimiento de la forma capitalista casi
lineal; ya que pudo implementar, a partir de la ética protestante, una forma de producción
material y abstracta más acorde al proyecto de civilización capitalista; y logró acaparar la
modernidad como un proyecto único a nivel mundial. Con esto a reconfigurado las formas de
representación de los seres humanos y coloca a la “valorización permanente del capital como
modelo a seguir en el producción material de mercancías y consumos simbólica de
significados” (Echeverría 2011,187) de la vida; ya que “para disfrutar de una presencia social
como moderno (y por tanto 'capitalista') no basta con serlo había también que parecerlo. 'La
forma se hizo fondo', lo accidental devino en esencial, lo casual necesario, lo retorico central,
y surgió una peculiar identidad moderna” (Echeverría s/f,6); con esto se acentúa aún más las
contradicciones y paradojas en el cual la modernidad se desplaza; alimentando de una forma
permanente a la “voragine” que crea y destruye en su interior la realidad y multiplicidad
contemporánea.

En conclusión, las diversas formas de modernidad, que se han separado en el modo de


producción capitalista, nos muestra que tanto la modernidad, la modernización así como el
capitalismo no son puros ni únicos, y más bien han implementado diversas estrategias para
consolidarse como forma dominante de entendimiento, racionalización y desarrollo de la vida;
desapareciendo, del punto de vista, sus diversas tendencias. Estas diversas tendencias nos
señalan caminos diferentes, al ya establecido armatoste, en el cual se desarrollaría una
modernidad más amena y comunicativa con el ser humano y la naturaleza.
Bibliografía:

- Marshall , Berman. 1997. Todo lo sólido se desvanece en el aire, la experiencia de


la modernidad. México: Siglo XXI.

- Echeverría, Bolívar 2011. Critica de la modernidad Capitalista. La Paz.


Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

- Echeverría, Bolívar, s/F “La modernidad americana. Claves para su comprensión”.


http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/La%20modernidad%20americana.pdf

Anda mungkin juga menyukai