Anda di halaman 1dari 61

0

2015

DISEÑO DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

CATEDRATICO: MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

ALUMNA: SERPA PEREZ YULEYSSI


DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3
ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 4
DESCRIPCION DE AREA DE PROYECTO ...................................................................................... 4
HISTORIA ................................................................................................................................... 4
GEOGRAFÍA ............................................................................................................................... 4
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS ............................................................................................ 5
RELIEVE .................................................................................................................................. 5
CLIMA .................................................................................................................................... 5
Principales fenómenos climatológicos .................................................................................. 5
ASPECTOS SOCIAL.......................................................................................................................... 7
2.1 ASPECTOS DEMOGRAFICOS ................................................................................................ 7
2.2 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ...................................................................................... 7
PERIODO DE DISEÑO ..................................................................................................................... 8
REGLAMENTOS VIGENTES EN LA ZONA DEL PROYECTO: .......................................................... 8
REFERENCIAS SOBRE VALORES USADOS EN PROYECTOS ANTERIORES. ................................. 11
CRITERIOS ECONÓMICOS. ............................................................................................. 15
ESTUDIO DE POBLACION FUTURA ............................................................................................... 15
METODO RACIONAL ................................................................................................................ 15
METODO GRAFICO .................................................................................................................. 15
METODO ANALITICO ............................................................................................................... 15
AFORO DE LA CAPTACION ........................................................................................................... 20
CAPTACION Y ALMACENAMIENTO .............................................................................................. 22
CAPTACION.............................................................................................................................. 24
RESERVORIO ............................................................................................................................ 27
LINEA DE CONDUCCION .............................................................................................................. 28
LINEA DE ADUCCION Y REDES DE DISTRIBUCION ....................................................................... 34
CONCLUCIONES: .......................................................................................................................... 60
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 60
IX. POTABILIZACION DEL AGUA…………………………………………………………………………….……… 56
X. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES……………………………………………………………….… ..60
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….70

pág. 1
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

INTRODUCCION

El servicio básico adecuado de agua potable y de alcantarillado permite reducir las


enfermedades de origen hídrico y elevan las condiciones vida de la población. Sin
embargo, aún existe una importante diferencia en la cobertura y calidad de los servicios
que se brindan en las áreas urbana y rural, por lo que se requiere que los esfuerzos del
país orientados hacia las zonas rurales (localidades o centros poblados de hasta 2,000
habitantes) sean significativamente incrementados en los próximos años.
Para ello, es fundamental que se disponga de herramientas apropiadas para la
identificación, formulación y evaluación de proyectos de agua potable y saneamiento
para el ámbito rural y que la ejecución de dichos proyectos de inversión así como las
decisiones en torno a ellos y sus características esté sustentadas en los estudios previos
necesarios.
En la localidad donde realizaremos el trabajo se ve un escaso nivel de economía y
servicios deteriorados por lo que es necesario brindar a estas personas un servicio de
agua y alcantarillado para que tengan una mejor calidad de vida.

pág. 2
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

- Diseñar el sistema de agua potable y alcantarillado de una forma satisfactoria,


eficiente e integral de tal forma de dotar de estos servicios, mediante el diseño
de la captación, la conducción por gravedad a un reservorio ubicado en la parte
alta de la población, para luego conectar una nueva red de distribución,
independizando el servicio del reservorio existente para la población a la vez que
el agua que consumen actualmente se encuentra con sarro y sólidos en
suspensión altos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Optimizar el uso racional y sostenido del agua, mediante una línea de


conducción, aducción y distribución adecuada.
- Diseñar la red de abastecimiento, y la disponibilidad de agua suficiente para
consumo humano.
- Proteger y mejorar la salubridad de los pobladores.
- Disminuir las enfermedades gastrointestinales de la población.
- Mejorar el sistema de vida de los ciudadanos.
- Incrementar el nivel de vida de la población.
- Disminuir el número de enfermos a causa de la carencia del servicio de
alcantarillado, en la población comprendida en el área estudiada.
- Generar conciencia en la población referente a limpieza y salud, y elevar el nivel
de vida de los mismos, al plantear el servicio de alcantarillado.

pág. 3
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

ASPECTOS GENERALES

DESCRIPCION DE AREA DE PROYECTO

LÍMITES Y SUPERFICIE TERRITORIAL


La provincia de Sihuas limita:
 Por el Nor Oeste : Con la provincia de Pallasca.
 Por el Sur : Con la provincia de Pomabamba.
 Por el Sur Oeste : Con la provincia de Huaylas.
 Por el Este : Con la provincia de Pataz (La Libertad).
 Por el Oeste : Con la provincia de Corongo.

El distrito de Cashapampa es uno de los diez que conforman laProvincia de Sihuas, ubicada en
el Departamento de Ancash, bajo la administración del Gobierno Regional de Áncash, Perú.

HISTORIA
El distrito fue creado mediante Ley Nº 14830 del 23 de enero de 1964, en el primer gobierno del
Presidente Fernando Belaúnde Terry. Cashapampa, del quechua Casha espina y pampa terreno
plano). Etimológicamente significa: “Pampa de Espinas”.

GEOGRAFÍA
Tiene una extensión de 66,86 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 3 058
habitantes.
Su capital ubicada a 3 425 msnm es la localidad de Cashapampa.

 Lagunas: Llamacocha, Berracococha, Quinuacocha, Bayococha, Bateacocha.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
De los distritos de la provincia de Sihuas

Superficie
Coordenadas Altitud
Distrito Capital territorial
(m.s.n.m.)
Latitud Longitud (Km2) %
Sihuas 08º33´06" 77º37´47" Sihuas 2,716 43.81 3%
Acobamba 08º19´21" 77º34´48" Acobamba 3,140 153.04 11%
Alfonso
08º27´13" 77º25´27" Ullulluco 3,205 80.71 6%
Ugarte
Cashapampa 08º33´32" 78º39´02" Cashapampa 3,425 66.96 5%
Chingalpo 08º20´07" 77º35´42" Chingalpo 3,128 173.20 12%
Huayllabamba 08º31´58" 77º33´51" Huayllabamba 3,318 287.58 20%

pág. 4
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Quiches 08º23´35" 77º29´19" Quiches 3,012 146.98 10%


Ragash 08º31´39" 77º39´53" Ragash 3,500 208.45 14%
San Juan 08°38’39” 77°34’45” Chullín 2,725 209.24 14%
Sicsibamba 08°37’09” 77°31’56” Umbe 3,120 86.00 6%
Total 1455.97 100%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.
CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS

RELIEVE
Geomorfológicamente, la Provincia de Sihuas presenta tres superficies: la Alto Andina,
caracterizada por extensiones amplias y de relieve suave, la Meso Andina con áreas afectadas
por procesos erosivos; y la Bajo Andina con valles de erosión y formas fisiográficas ocupada por
ríos y tributarios menores.
En la zona Alto Andina se ubican las punas ubicadas hacia el Oeste de la provincia, en la zona
Meso Andina se encuentran las poblaciones de Ragash, Chingalpo, Acobamba, Huayllabamba
y San Juan, y en la zona Bajo Andina se sitúan las localidades de Sihuas, Sicsibamba, Alfonso
Ugarte, Cashapampa y Quiches.

CLIMA
 Precipitación:
La precipitación acumulada al mes de setiembre del año 2006, es de 1,068.70 mm, siendo el
registro del mes de julio el más bajo:1.60 mm y en el mes de marzo se obtuvo el registro más
alto: 403.00 mm. No se dispone información de la precipitación media anual.

 Temperatura:
La temperatura mínima promedio anual registrada en lo que va del año es de 7.32 ºC mientras
que la temperatura máxima promedio anual registrada es de 19.04 ºC.

Principales fenómenos climatológicos


Los fenómenos climatológicos más relevantes que suceden en la provincia de Sihuas son:
Lluvias : durante los meses de octubre a abril.
Heladas : durante los meses de junio a septiembre.
Sequía : durante los meses de mayo a agosto.
Fuertes vientos : durante los meses de septiembre a noviembre.
Superficie, Población Total, Densidad Poblacional, Número de distritos: 2007

Variable Cantidad
Superficie (Km²) 1 455,97
Población Total (habitantes) 30 700

pág. 5
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Densidad (hab/km²) 21,18


Nº de distritos 10

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

pág. 6
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

ASPECTOS SOCIAL

2.1 ASPECTOS DEMOGRAFICOS

POBLACION

Este cuadro se elaboró tomando como datos la población de la región Ancash a nivel

provincial, provenientes del INEI (Censo 2007). Con la información de este se priorizo

el cálculo del potencial hídrico para obtener el balance hídrico del departamento de

Cajamarca.

Fuente INEI 2007

2.2 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

a. La Vivienda
La vivienda en esta localidad tiene las siguientes características:
Las viviendas son características de las zonas rurales, no cuenta con seguridad mínima
y en su mayoría no cumplen con las necesidades básicas de la familia campesina. Sus
principales características son: habitaciones estrechas, falta de ventilación e
iluminación, sin esquemas arquitectónicos funcionales con carencia de servicios básicos
en el 75% de ellos y sus condiciones son de poca salubridad, se duerme en un sólo
ambiente así como se cocina y se cría animales menores, también se almacena
productos.

pág. 7
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El material predominante es el adobe o tapia otros son de piedra y barro, el techo de las
viviendas es de calamina y de paja. El promedio de habitante por vivienda es de 9
personas.

PERIODO DE DISEÑO

En la práctica se requiere adoptar una decisión para el periodo de retorno de acuerdo


a:

REGLAMENTOS VIGENTES EN LA ZONA DEL PROYECTO:

 Reglamento Nacional de Edificaciones


 Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda
 Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
 Dirección General de Salud Ambiental
 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
 Empresas prestadoras del servicio (EPS) de agua potable

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA

ACTIVIDADES PRELIMINARES
Los integrantes del grupo primero definimos el distrito a trabajar y
determinamos la delimitación del área de la misma. Además se tuvo que
recabar y buscar información relacionada con los manantiales en las diversas
fuentes ya mencionadas además de otros como archivos de la web

INFORMACIÓN BÁSICA

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

- Instituto Geográfico Nacional (IGN)

- Municipalidad Distrital de Ataura

pág. 8
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

ESTUDIOS ANTERIORES REALIZADOS


Se ha efectuado la revisión de estudios anteriores realizados en el ámbito del distrito
así como también de planes de trabajo de la Administración Local de Aguas, Junta
de Usuarios y Comisiones de Regantes.

CARTOGRAFÍA
La información cartográfica verificada ha sido la siguiente:
- Mapa Físico Político del Perú, escala 1/100,0000 Instituto Geográfico
Nacional (IGN).

- Mapa Ecológico del Perú impreso a escala 1/200,000 de la Oficina Nacional


de Recursos Naturales ONERN, 1972

- Carta Nacional (26 N, 26 M) a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico


Nacional

- Información climática, ecológica, geológica, cobertura vegetal y


geomorfológica de la cuenca del río Mantaro existente en el INRENA.

ECOLOGÍA

El área en estudio presenta en términos generales, un clima de


característico y típico de la zona de sierra a más de 3,200 m.s.n.m., con
presencia frecuente de heladas, en los meses de Junio a Agosto,
usualmente las primeras horas de la mañana y sequías que afectan el
desarrollo agropecuario de la zona.
En épocas de estiaje la temperatura promedio mínima es de 9.2 °C y la
temperatura máxima promedio es de 14.6°C (Fuente SENAMHI). La
precipitación mensual muestra un régimen estacional donde el periodo
lluvioso se presenta, en general entre los meses de Octubre y Marzo,
siendo el resto del año muy reducido, casi nulo.
En base a los resultados obtenidos por la estación de Pucara, localizada
a una altitud de 3329 m.s.n.m., se ha podido determinar que respecto a
la precipitación promedio mensual en esta zona la máxima es de 134.9

pág. 9
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

mm/ mes (Febrero) y la mínima 0.0mm/ mes (Julio), siendo la lluvia anual
promedio de 826.90 mm

TOPOGRAFIA

La topografía de la superficie del distrito de Pucará se superpone en


cuatro pisos altitudinales (quechua, suni, puna y cordillera), variando su
altitud de los 3,260 hasta los 3,355 m.s.n.m.
El ecosistema o sistema ecológico de Pucará está constituido por las
zonas geográficas y climatológicas particulares junto con la totalidad de
organismos vivos, tanto animales como vegetales, que habitan en este
ámbito físico y que comprende cuatro pisos altitudinales.

MINISTERIO DE VIVIENDA

DIGESA

pág. 10
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

REFERENCIAS SOBRE VALORES USADOS EN PROYECTOS ANTERIORES.

pág. 11
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

pág. 12
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

pág. 13
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

pág. 14
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CRITERIOS ECONÓMICOS.
En los que se prioriza la inversión y se minimizan las capacidades ociosas,
seleccionando el período óptimo según la ingeniería del proyecto y el tipo de servicio:

Período Tentativo (t)


Período Optimo:
SIN DEFICIT (X1)
CON DEFICIT (X*1)

De la teoría analizada podemos escoger para nuestro proyecto un periodo de


diseño de 15 años.

ESTUDIO DE POBLACION FUTURA

El INEI define la población de proyecto como la cantidad de habitantes que se espera


tener en una localidad al final del periodo de diseño del sistema de agua potable o
alcantarillado.
Una vez fijada la vida útil de la obra, realizadas las investigaciones preliminares y la
combinación de otros factores, se encuentra el determinar el desarrollo futuro que
probablemente tendrá la población en estudio, considerando el incremento de
habitantes, así como el tipo, número y magnitud de actividades.

METODO RACIONAL

Procedimientos basados en el estudio socioeconómico de la población del lugar


considerando el crecimiento vegetativo que depende de los nacimientos, defunciones,
inmigraciones, emigraciones y la población flotante (VIERENDEL).
Al respecto se pueden encontrar mayor información en INEI: (www.inei.gob.pe)

METODO GRAFICO

Procedimientos gráficos que estiman valores de la población, sea utilizando datos


censales de la región o transponiendo datos de poblaciones con crecimiento similar.

METODO ANALITICO

pág. 15
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El caculo de la población para una región dada es ajustable a una curva matemática. El
ajuste depende de las características de la población censada y de los intervalos de
tiempo en que estos se han medido.

PARA EL CÁLCULO SE TOMARA EN CUENTA LOS SIGUIENTES DATOS:

AÑO POBLACION
1981 17736
1993 23114
2007 25494

Red pública dentro de vivienda 41755


Red pública fuera de vivienda 11926
Pilón de uso público (agua potable) 1528

PARABOLA CUBICA

pág. 16
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

METODOS MINIMOS CUADRADOS

pág. 17
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

METODOS DE LA CURVA NORMAL LOGISTICA

pág. 18
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

METODOS POBLACION POSTCENSAL

METODO DEL INTERES SIMPLE

METODO DE INCREMENTOS VARIABLES

pág. 19
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

RESULTADOS:

PARABOLA CUBICA 44274.0933


CURVA NORMAL LOGISTICA 26667.60
POBLACION POSTCENSAL 38784.58333
INTERES SIMPLE 10545
MINIMOS CUADRADOS 63,053
INCREMENTOS VARIABLES 44,533

PROMEDIO 37976.21736

AFORO DE LA CAPTACION

pág. 20
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Estructura de concreto armado, ubicado en la progresiva 0+000 a una cota de 2610.00


m.s.n.m., del riachuelo JAMPATO se captará 2.24 lt/seg.

AFORO DE MANANTIAL

#de medicion
ɸDIAMETRO 1 2 3 4 PROMEDIO
Bmayor (cm) 0.290 0.285 0.279 0.281 0.284
RECIPIENTE
Bmenor (cm) 0.230 0.241 0.235 0.240 0.237
ALTURA (cm) 0.280 0.282 0.281 0.279 0.281
VOLUMEN RECIPIENTE= 0.01494787 M3

ǿtubo(cm) #de medicion t(s)


7.9 1 10.02
7.8 2 8.68
3 8.60
4 7.84
5 7.25
6 8.94
7 9.15
8 9.62
9 9.35
10 9.54
11 8.56
12 7.58
PROMD 8.76
DESV 0.86
VARIANZA 0.73
Qmant= 0.00170622 M3/S
Qmant= 1.70621589 lt/S

DOTACION DE CONSUMO DE AGUA

El consumo es el volumen de agua utilizado por una persona en un día y se expresa por lo general
en litros por habitante y por día (L/hab.dia).
El tamaño del proyecto para distribución de agua se basa en el consumo anual promedio por
persona.
En consecuencia, los pronósticos demográficos para el periodo que abarca el proyecto son muy
importantes y deben hacerse con cuidado para tener la certeza de que los componentes del
proyecto son del tamaño adecuado.

pág. 21
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Un sistema de distribución de agua potable se proyecta para suministrar un volumen suficiente


de agua a una presión adecuada y con una calidad aceptable, desde la fuente de suministro
hasta los consumidores.

CAPTACION Y ALMACENAMIENTO

Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseño de un sistema de


abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es necesario definir su
ubicación, tipo, cantidad y calidad. De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente
de abastecimiento así como a la topografía del terreno, se consideran dos tipos de
sistemas: los de gravedad y los de bombeo.

pág. 22
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente de agua debe estar ubicada en
la parte alta de la población para que el agua fluya a través de tuberías, usando solo la
fuerza de la gravedad. En los sistemas de agua potable por bombeo, la fuente de agua
se encuentra localizada en elevaciones inferiores a las poblaciones de consumo, siendo
necesario transportar el agua mediante sistemas de bombeo a reservorios de
almacenamiento ubicados en elevaciones superiores al centro poblado.

pág. 23
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CAPTACION

Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del sistema de agua
potable, en el lugar del afloramiento se construye una estructura de captación que
permita recolectar el agua, para que luego pueda ser conducida mediante las tuberías
de conducción hacia el reservorio de almacenamiento.
El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerá de la topografía de
la zona, de la textura del suelo y de la clase de manantial; buscando no alterar la calidad
y la temperatura del agua ni modificar la corriente y el caudal natural del manantial, ya
que cualquier obstrucción puede tener consecuencias fatales; el agua crea otro cauce y
el manantial desaparece.
CAPTACION DE LADERA
Cuando la fuente de agua es un manantial de ladera y concentrado, la captación
constara de tres partes: la primera, corresponde a la protección del afloramiento; la
segunda, a una cámara húmeda que sirve para regular el gasto a utilizarse; y la tercera,
a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de control.

pág. 24
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

pág. 25
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CAPTACION DE FONDO

Si se considera como fuente de agua un manantial de fondo y concentrado, la estructura


de captación podrá reducirse a una cámara sin fondo que rodee el punto donde el agua
brota. Constará de dos partes: la primera, la cámara húmeda que sirve para almacenar
el agua y regular el gasto a utilizarse, y la segunda, una cámara seca que sirve para
proteger las válvulas de control de salida y desagüe. La cámara húmeda estará provista
de una canastilla de salida y tuberías de rebose y limpia

pág. 26
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

RESERVORIO

La capacidad del estanque, o del conjunto de tanques para el caso de grandes


sistemas, será igual al volumen que resulte de las siguientes consideraciones:
Volumen de regulación.

Volumen de lucha contra incendios

Volumen de reserva.

VOMUMEN DE REGULACION.
El sistema de almacenamiento previsto como regulación está destinado a proveer:
- Suministro de agua en las horas de demanda máxima.
- Presiones adecuadas en la red de distribución.
El volumen de regulación se debe considerar entre el 15% y el 30% del consumo
máximo diario si el sistema es por gravedad; si el sistema es por bombeo se
considerarán los límites del 15 al 25% de acuerdo al número y duración de los
periodos de bombeo así como los horarios en los que se hallan previstos dichos
bombeos.

VOMUMEN CONTRAINCENDIO.
Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable y resulta
antieconómico el proyectar sistema contra incendio. Se deberá justificar en los casos
en que dicha protección sea necesaria. Para poblaciones mayores a 10000 habitantes
se asume un tiempo de duración del incendio entre 2 y 4 horas, para caudales de

pág. 27
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

incendio de 10, 16 o 32 [lts/seg] de acuerdo a la importancia y densidad poblacional


dela zona. Con lo cual se tiene una de las siguientes alternativas:
a) 10 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 140000 [lts]
b) 16 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 230400 [lts]
c) 32 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 460800 [lts]

VOMUMEN DE RESERVA.
Ante la eventualidad de que en la línea de aducción puedan ocurrir daños que
mantendrían una situación de déficit en el suministro de agua, ya sea mientras se hacen
las reparaciones de los sistemas de toma, conducción, tratamiento y/o casos de falla de
un sistema de bombeo, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad a
restablecer la conducción de agua hasta el estanque. En tal caso se recomienda
considerar un volumen equivalente a 4 horas de consumo correspondiente al consumo
máximo diario (Qmax_d).

LINEA DE CONDUCCION

Se denominan obras de conducción a las estructuras que transportan el agua desde la


captación hasta la planta de tratamiento o a un reservorio. Esta se pueden realizar por:

1. CONDUCCION POR GRAVEDAD

CANAL: La velocidad no debe ocasionar depósitos ni erosiones.


Los canales deben ser revestidos y techados.
TUBERIA: La velocidad mínima se adoptará de acuerdo al material en suspensión
pero en ningún será menor a 0.60 m/s.
La velocidad máxima admisible será:
Tubos de concreto 3 m/s
Tubos de asbesto-cemento, acero, PVC 5 m/s
Cuando la tubería trabaja como canal se recomiendan los siguientes valores de n de
R. Manning:
Asbesto-cemento, PVC 0.010
Fierro fundido y concreto 0.015

2. CONDUCCION POR BOMBEO

El dimensionamiento se hará de acuerdo al criterio del diámetro económico.

pág. 28
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Se deben instalar dispositivos de protección contra golpe de ariete, así como válvulas
de aire, válvulas de purga.
Los equipos de bombeo deben ser dobles para garantizar el servicio continúo.

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
ALUMNO: VALERIO LAUREANO DAVID

DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION CAPTACION RESERVORIO

Datos:
Caudal de diseño : 2.58541667 L/s 0.00258542 m3/s
Material de tuberia : PVC C= 140

Definir la clase de la tubería de acuerdo a la presión de trabajo N.A N.F TIRANTE


Cota de salida de captacion : 2610.000 2609.200 0.800
Cota de entrada a caseta del de cloración : 2560.000 2559.200 0.800
Cota parte crítica : 3336.600

Datos del perfil del terreno:

ESTACION DISTANCIA COTA TUBERIA PVC SAP


(m) TERRENO NTP 4422
0+000.00 0.00 2610.00 Diametro Diametro Interior (mm)
0+035.06 35.06 2584.81 Nominal Ext. (mm) Clase-10 Clase-7.5 Clase-5
0+065.22 65.22 2584.51 2 63.0 57.0 58.4 59.8
0+100.00 100.00 2578.56 2 1/2 75.0 67.8 69.4 71.2
0+160.72 160.72 2583.03 3 90.0 81.4 83.4 85.6
0+236.06 236.06 2581.75 4 110.0 99.4 102 104.6
0+262.93 262.93 2582.05 6 160.0 144.6 148.4 152.0
0+277.11 277.11 2582.80 8 200.0 180.8 185.4 190.2
0+311.43 311.43 2580.60 10 250.0 226.2 231.8 237.6
0+349.57 349.57 2579.91 12 315.0 285.0 292.2 299.6
0+408.72 408.72 2580.93 14 355.0 321.2 329.2 337.6
0+429.43 429.43 2580.18 16 400.0 361.8 371 380.4
0+453.49 453.49 2580.82 18 450.0 407.0 417.4 428.0
0+500.00 500.00 2578.11
0+620.00 620.00 2573.10
0+900.00 900.00 2562.47
0+976.55 976.55 2562.16
1+214.30 1214.30 2560.00

1.- CALCULO DEL DIAMETRO

Q= 0.2785 C D 2.63 J0.54

J= [N1 – N2] / L

J= 0.041 m/m

D= [ Q/(0.2785 C J0.54 ]1/2.63

D= 0.05 m =► Φ = 1.95 "

Se debe entonces determinar la combinación de diámetros y longitudes: 2" - 2 1/2"

H= J1 L 1

Para Φ = 2" 0.06 m

J1 = [Q /(0.2785 C D 2.63)]1/0.54

J1 = 0.021 m/m

V= Q/A

V1 = 1.01 m/s =► V12/2g = 0.05 m

Para Φ = 2 1/2" 0.07 m

pág. 30
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

J2 = [Q /(0.2785 C D 2.63)]1/0.54

J2 = 0.009 m/m

V2 = 0.72 =► V22/2g = 0.03 m

H= J1 L 1 + J2 L 2 50.000 m

H= J1 L1 + J2 (L-L1)

50.000 = 0.02096672 L1 + 0.00900585 (L-L1)


L1 = 3266.00 m

L2 = -2051.70 m

POR TANTO USAMOS UNA UNICA TUBERIA DE DIAMETRO 2"

2.- SALIDA DE LA CAPTACION

[V2/2g] = 0.05 =► d+1.5V2/2g = 0.08 m

Cota de fondo del tanque de recolección en el desarenador = 2609.92 m.s.n.m

Cota supuesta en el diseño del tanque = 2609.92 m.s.n.m

3.- VERIFICACION DE LAS PERDIDAS:

a.- PERDIDAS POR CAMBIO DE DIRECCION:

hf = 0.25[V2/2g]Σ[√Δ/90] [V2/2g] = 0.05 m


2
[V /2g] = 0.03 m O Elegido

Codos Verticales: 9 Codos de 11 1/4° hf = 0.035 m


3 Codos de 22 1/2°
1 Codos de 45°
0 Codos de 90°

b.- PERDIDA POR VALVULA DE CONTROL

2
hf = k [V /2g]
Número de válvulas = 2
Para válvula abierta K = 0.2 hf = 0.016 m

c.- Pérdida por entrada normal al tubo:

hf = k [V2/2g]
Asumimos el valor de K = 0.5 hf = 0.026 m

d.- Pérdida por la "T"

hf = k [V2/2g]
Paso directo (purga) K = 0.6 hf = 0.016 m

e.- Pérdida por ampliación gradual de O 1" a O 2"

hf = k [V2/2g]
Paso cambio de diámetro K = 0.3 hf = 0.016 m

pág. 31
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

f.- Pérdidas por salida de la tubería:

hf = k [V2/2g]
En el punto de salida K = 1 hf = 0.026 m

TOTAL DE PERDIDAS DE CARGA Sumatoria = 0.119 m

4.- VERIFICACION DE LONGITUDES REALES DE LA TUBERIA

H= J1 L 1 + J2 L 2

H= 49.88 m

D1 = 1" J1 = 0.021 m/m

D2 = 2" J2 = 0.009 m/m

49.881 = 0.021 L1 + 0.009 (L-L1)

L1 = 3256.06 m

L2 = -2041.76 m

5.- COMPROBACION DEL GOLPE DE ARIETE:

Diámetro de tubería O = 0.06 m 2"


Cota de la válvula = 2584.81 m.s.n.m
Distancia de la válvula ala captacion = 35.06 m
Según la Tabla No 11; K = 18
Espesor de la tubería = 0.006 m

C= [ 9900/(48.30+k D/e)1/2]

C= 668.52 m m/s

Cálculo del tiempo:

T= 2 (L+10)/C

T= 0.11 seg

hf = CV/g

hf = 69.05 m

hf es < que la de trabajo 100.00 m Ok

6.- TIEMPO DE MANIOBRA PARA EVITAR EL GOLPE DE ARIETE:

Carga estática sobre la válvula = Cota captacion - Cota Válvula = 25.19 m

Sobrepresión máxima permitida = Ha = 74.81 m

T= [2 L V]/[g Ha]

T= 0.12 seg

La válvula debe ser cerrada en tiempo superior a : 0.12 seg; con el fin de evitar que la presión sobrepase la presion
de trabajo.

pág. 32
CUADRO DE VERIFICACION DE PRESIONES
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

TRAMO Ø (m) COTAS Long. TIRANTE ΔH CAUDAL V V2/2g COEFIC PERDIDA PERDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS (m) PRESION OBSERVACIONES
DE A m.s.n.m (m) (m) (m) ( m3/s ) (m/s) f FRIC. (m) Codos Válvula Entrada Cambio O Tee Salida (m)
0+000.00 0+035.06 0.06 2610 35.061 0.80 25.19 0.003 0.914 0.043 0.0186 0.463 0.008 0.021 25.49 C.R.P No 01
0+035.06 0+065.22 0.06 2584.813 30.156 0.30 0.003 0.914 0.043 0.0186 0.398 0.005 0.021 -0.13
0+065.22 0+100.00 0.06 2584.513 34.783 5.96 0.003 0.914 0.043 0.0186 0.460 0.004 0.009 5.36
0+100.00 0+160.72 0.06 2578.556 60.720 -4.47 0.003 0.914 0.043 0.0186 0.802 0.004 0.08
0+160.72 0+236.06 0.06 2583.03 75.335 1.29 0.003 0.914 0.043 0.0186 0.995 0.37
0+236.06 0+262.93 0.06 2581.745 26.870 -0.30 0.003 0.914 0.043 0.0186 0.355 0.004 0.013 -0.30
0+262.93 0+277.11 0.06 2582.046 14.189 -0.76 0.003 0.914 0.043 0.0186 0.187 -1.25 < 100 OK!
0+277.11 0+311.43 0.06 2582.802 34.316 2.20 0.003 0.914 0.043 0.0186 0.453 0.005 0.026 0.47
0+311.43 0+349.57 0.06 2580.599 38.139 0.69 0.003 0.914 0.043 0.0186 0.504 0.65
0+349.57 0+408.72 0.06 2579.913 59.154 -1.02 0.003 0.914 0.043 0.0186 0.781 0.004 -1.15
0+408.72 0+429.43 0.06 2580.931 20.711 0.75 0.003 0.914 0.043 0.0186 0.274 0.004 -0.67
0+429.43 0+453.49 0.06 2580.178 24.057 -0.64 0.003 0.914 0.043 0.0186 0.318 0.005 -1.64
0+453.49 0+500.00 0.06 2580.819 46.509 2.71 0.003 0.914 0.043 0.0186 0.614 0.46
0+500.00 0+620.00 0.06 2578.109 120.000 5.01 0.003 0.914 0.043 0.0186 1.585 3.88
0+620.00 0+900.00 0.06 2573.1 280.000 10.63 0.003 0.914 0.043 0.0186 3.699 10.82
0+900.00 0+976.55 0.06 2562.466 76.550 0.30 0.003 0.914 0.043 0.0186 1.011 10.11
0+976.55 1+214.30 0.06 2562.162 237.752 2.16 0.003 0.914 0.043 0.0186 3.141 9.13
2560
0.000
1214.30 15.579 0.035 0.009 0.021 0.013 0.026 0.000 0.103
NOTAS:
1.- El cálculo se realizó con diámetro de O 6" para todo el tramo; pues en el caso anterior se generaba subpresiones..
2.- Se colocará una cámara rompepresiones en la progresiva 0+100
3.- Se trabajará con una tubería PVC SAP Clase C-10 (Presion de trabajo = 100 m)

pág. 33
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

LINEA DE ADUCCION Y REDES DE DISTRIBUCION

PARÁMETROS DE DISEÑO
Para el diseño de redes de distribución de agua potable se tiene que tener en cuenta:
La concepción básica del sistema de abastecimiento de agua.

Trabajos topográficos de la localidad y sus áreas de expansión, que incluya:

 Perímetro urbano de la ciudad.


 Áreas de expansión previstas en el plan regulador.
 Áreas cuyo desarrollo es evidente y no están previstas en el plan regulador.
 Áreas en las que está prohibida la ejecución de obras de abastecimiento
(parques urbanos, reservas forestales, etc.).
 Vías de ferrocarril y vehiculares existentes y proyectadas.
 Cursos de agua con sus obras de canalización previstas y proyectadas.
 Puentes, viaductos y otros pasos de cursos de agua, vías públicas y calles.
 Urbanizaciones existentes, tipo de pavimentos existentes y futuros.

pág. 34
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

 Relevamiento de las partes del sistema de distribución existente, debidamente


localizados en planos topográficos.

Información de componentes de sistemas existentes y otros.

TRAZADO DE LA RED
Preferentemente deben proyectarse redes cerradas cuando las posibilidades técnicas y
económicas lo permitan. La forma y longitud de las mismas debe ceñirse a las
características topográficas de la localidad, densidad poblacional y ubicación del tanque
de almacenamiento. Se debe contemplar el desarrollo de la localidad para prever las
futuras ampliaciones.
La red abierta solo debe aplicarse en poblaciones dispersas y/o nucleadas que
presentan desarrollo a lo largo de las vías de acceso a la población, donde los tramos
de tuberías para cerrar circuitos resulten muy largos o de escasa utilización.
La red mixta debe ser aplicada en poblaciones nucleadas y que además presentan un
desarrollo a lo largo de las vías de acceso.
6.2.3. PRESIONES DE SERVICIO
Durante el período de la demanda máxima horaria, la presión dinámica mínima en
cualquier punto de la red no debe ser menor a:

 Poblaciones iguales o menores a 2 000 habitantes 5,00 m.c.a.

 Poblaciones entre 2 001 y 10 000 habitantes 10,00 m.c.a.

 Poblaciones mayores a 10 000 habitantes 15,00 m.c.a.

Las presiones arriba mencionadas podrán incrementarse observando disposiciones


municipales o locales de políticas de desarrollo urbano y según las características
técnicas del sistema de distribución.
En el caso de sistemas con tanques de almacenamiento, las presiones deben estar
referidas al nivel de agua considerando el nivel de agua mínimo del tanque de
almacenamiento.
Las zonas ubicadas en terrenos altos que requieran mayores presiones deben contar
con sistemas separados de presión por medio de bombas y/o tanques elevados.
La presión estática máxima en la red, no debe ser superior a los 70 m.c.a. La presión
debe estar

pág. 35
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CALACULO DE LINEA DE ADUCCION

pág. 36
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

pág. 37
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

RESERVORIO

La capacidad del estanque, o del conjunto de tanques para el caso de grandes


sistemas, será igual al volumen que resulte de las siguientes consideraciones:
Volumen de regulación.

Volumen de lucha contra incendios

Volumen de reserva.

VOMUMEN DE REGULACION

El sistema de almacenamiento previsto como regulación está destinado a proveer:

- Suministro de agua en las horas de demanda máxima.


- Presiones adecuadas en la red de distribución.

El volumen de regulación se debe considerar entre el 15% y el 30% del consumo


máximo diario si el sistema es por gravedad; si el sistema es por bombeo se
considerarán los límites del 15 al 25% de acuerdo al número y duración de los periodos
de bombeo así como los horarios en los que se hallan previstos dichos bombeos.

VOMUMEN CONTRAINCENDIO.
Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable y resulta
antieconómico el proyectar sistema contra incendio. Se deberá justificar en los casos
en que dicha protección sea necesaria. Para poblaciones mayores a 10000 habitantes
se asume un tiempo de duración del incendio entre 2 y 4 horas, para caudales de
incendio de 10, 16 o 32 [lts/seg] de acuerdo a la importancia y densidad poblacional
dela zona. Con lo cual se tiene una de las siguientes alternativas:
a) 10 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 140000 [lts]
b) 16 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 230400 [lts]
c) 32 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 460800 [lts]

VOMUMEN DE RESERVA.
Ante la eventualidad de que en la línea de aducción puedan ocurrir daños que
mantendrían una situación de déficit en el suministro de agua, ya sea mientras se hacen
las reparaciones de los sistemas de toma, conducción, tratamiento y/o casos de falla de

pág. 38
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

un sistema de bombeo, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad a


restablecer la conducción de agua hasta el estanque. En tal caso se recomienda
considerar un volumen equivalente a 4 horas de consumo correspondiente al consumo
máximo diario (Qmax_d).

pág. 39
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

pág. 40
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

pág. 41
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

6. CHEQUEO POR CORTE

DESCRIPCION VALOR

Fuerza cortante máxima (Kg) 2000.00


Esfuerzo cortante nominal (Kg/cm2) 1.27
Esfuerzo permisible nominal máx (Kg/cm2) 3.50
Chequeo por corte OK

LOSA SUPERIOR
Fuerza cortante máxima (Kg) 975.00
Esfuerzo cortante unitario (Kg/cm2) 0.98
Máx. esf. Cortante unitario permisible 4.20
Chequeo por corte OK

LOSA INFERIOR

Carga viva losa techo (Kg/m2) 150.00


Peso losa techo (Kg/m2) 240.00
Peso muros (Kg/m2) 5400.00
Presión agua (Kg/m2) 2000.00
Peso propio losa fondo (Kg/m2) 720.00
Carga última (Kg/m2) 12810.00
Fuerza cortante actuante (Kg) 257101.82
Fuerza cortante resistente (Kg) 277667.58
Chequeo por corte OK

7. CHEQUEO DE CAPACIDAD PORTANTE DE SUELO

DESCRIPCION VALOR

Carga factorizada (Kg/m) 12810.00


Esfuerzo transmitido al suelo (Kg/cm2) 0.44
Capacidad portante asumida (Kg/cm2) 1.00
Chequeo capacidad portante OK

- El máximo coeficiente de Momento absoluto se obtendrá manualmente del cuadro adjunto, de acuerdo
a la relación long. Pared/altura de agua.
- La máxima separación del refuerzo es 3 veces el ancho de losa o muro, sin sobrepasar los 45 cms.

pág. 42
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION

pág. 43
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

pág. 44
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Es el sistema de recolección diseñado para evacuar exclusivamente aguas residuales


domésticas de una población. Un sistema de alcantarillado está constituido por un
conjunto de tuberías, instalaciones y equipos destinados a colectar y transportar aguas
residuales a un sitio final conveniente, de forma continua y segura para el medio
ambiente.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

1.- Colector secundario


2.- Colector principal
3.- Interceptor
4.- Emisario final

En nuestro medio es muy común la construcción de alcantarillados convencionales que


de alguna manera ofrecen una solución racional al manejo de las aguas residuales.
Estos han sido construidos durante años bajo los mismos principios, sin tener en cuenta
el tipo de población que hará uso de el, la facilidad de transporte de materiales, la
existencia de mano de obra calificada en la región y mucho menos las futuras labores
de mantenimiento del sistema. Es por esto, que es común encontrar sistemas diseñados

pág. 45
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

con los mas altos requerimientos de ingeniería, en sitios que nunca serán usados. Estos
sistemas representan mayores costos, mayor tiempo de construcción y mayor
destrucción de los recursos naturales. En la búsqueda de alternativas que sean una
respuesta práctica al problema planteado, se ha recurrido a la revaluación de los
criterios de diseño de los alcantariilados convencionales y se ha desarrollado el
concepto de alcantarillados de bajo costo, que al igual que el primero, permite la
evacuación de las aguas residuales pero con presupuestos notoriamente inferiores. El
alcantarillado condominial es un sistema de bajo costo, desarrollado en Brasil a
principios de la decada de los 80 y que en la actualidad se constituye en el principal
modelo empleado en este país. En Bolivia, su implementación ha permitido que grandes
poblaciones accedan a este servicio gracias al apoyo de organizaciones internacionales
tales como el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial y la Agencia Sueca
de Cooperación Internacional para el Desarrollo. En Colombia, su implementación ha
sido posible en algunas poblaciones que an visto en el, una solución rápida, económica
y duradera. El alcantarillado condominial emplea la reingeniería para lograr una
reducción de costos que permitan optimizar la disponibilidad de recursos, logrando una
mayor cobertura en el servicio y/o un complemento del mismo con el tratamiento
posterior de las aguas residuales. Entre sus principales ventajas, estan:
Ahorro hasta del 50% en el costo total del proyecto, en comparación con el sistema
convencional, sin incluir l planta de tratamiento.

 Disminución del tiempo de construcción hasta en un 60%, igual comparación.


Mayor cobertura.
 Menor degradación de los recursos naturales.
 Disminución del transporte de materiales.
 Promueve la participación e integración comunitaria.
 Su flexibilidad permite atender las necesidades reales de la población.
 Su operación y mantenimiento no se convierte en un problema de las entidades
gubernamentales, sinó en un compromiso de la comunidad.
 Exige mano de obra menos experta, lo que propicia la generación de empleo al
interior de la comunidad.

COMPONENTES PRINCIPALES DE LA RED


Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de
circulación del agua, son:

pág. 46
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

 las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red
las aguas vertidas por un edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:
 una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular, y
que separa la red de saneamiento privada del alcantarillado público;
 un albañal, conducción enterrada entre esa arqueta de arranque y la red de la
calle; y
 un entronque, entre el albañal y la red de la vía, constituido por una arqueta,
pozo u otra solución técnica.
 las alcantarillas (en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»), conductos
enterrados en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el caudal de
acometidas e imbornales hasta un colector;
 los colectores (o «colectores secundarios»), que son las tuberías de mayor sección,
frecuentemente visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen
a los colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.
 los colectores principales, que son los mayores colectores de la población y
reúnen grandes caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de
su incorporación a un emisario.
 los aliviaderos de tormentas, que son depósitos donde se retiene el agua procedente
de los colectores cuando esta es muy caudalosa por efecto de la lluvia, para evitar
inundaciones.
 los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son conducciones que
transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido
al medio natural, tras ser su caudal ya regulado por el aliviadero.

Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de alcantarillado,


se situaría la estación depuradora y el vertido final de las aguas tratadas:

 mediante un emisario, llevadas a un río o arroyo.


 vertidas al mar en proximidad de la costa;
 vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de
metros de la costa;
 reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.

Componentes de una red de alcantarillado sanitario

Los componentes de una red de alcantarillado sanitario son:

pág. 47
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

* Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de diámetro


interno, que pueden estar colocados debajo de las veredas, a los cuales se conectan
las acometidas domiciliares;
* Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios y los
conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías públicas.
* Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en las
partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino
final.
* Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores,
para facilitar su mantenimiento.
* Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de hormigón, ladrillo o plástico que
conectan el alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el público, en las vías.
* Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para
funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para
garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los
materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores
pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa
su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente
intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una
cota próxima a la cota de la vía.

* Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se


concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.
* Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora de Aguas
Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de tratamiento, que por la calidad
del agua a la salida de la misma se clasifican en: estaciones de tratamiento primario,
secundario o terciario.
* Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua tratada puede ser:
 Llevada a un río o arroyo;
 Vertida al mar en proximidad de la costa;
 Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a varias centenas de
metros de la costa;
 Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.

pág. 48
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

 CALCULOS

pág. 49
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

pág. 50
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

APORTE DE INFILTRACION POR LONGITUD DE TUBERIA


INFILTRACION (L/s.Km)
CONDICIONES
Alta Media Baja
Tuberias existentes 4 3 2
Tuberias nuevas con union:
Cemento 3 2 1
Caucho 1.5 1 0.5

SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Descripción del sistema


El alcantarillado de aguas de lluvia está conformado por el conjunto de colectores y
canales necesarios
para evacuar la escorrentía superficial producida por la lluvia.

Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial


Un sistema de alcantarillado pluvial está constituido por los siguientes
Componentes (ver figura 6.1).
_ Conjunto cordón- Cuneta
_ Boca de Tormenta
_ Cámara de conexión
_ Tubería de conexión
_ Cámara de inspección
_ Colectores secundarios
_ Colector principal.
Figura 6.1 Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial

Cordón de acera.- Pieza de hormigón destinada a separar la calzada de la acera


conformando de esta manera la cuneta longitudinalmente.
Figura 6.2 Grafica del conjunto cordón – cuneta
Cuneta.- Es un canal de sección triangular que se forma entre el cordón y la calzada,
destinada conducir las aguas superficiales hacia las bocas de tormentas.
Boca de tormenta.- Estructura hidráulica destinada a captar las aguas superficiales,
que consiste en una cámara de mampostería de piedra u hormigón, ubicada bajo la
acera o bajo la cuneta.
Cámara de conexión.- Cámara de mampostería de piedra u hormigón que
recibe las aguas Pluviales captadas por la rejilla de la boca de tormenta.

pág. 51
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Tubería de conexión.- Es la tubería destinada a conectar la boca de tormenta con una


cámara de Inspección.
Cámara de inspección.- Cámara de mampostería de piedra o concreto que une los
diferentes tramos de colectores o recibe las tuberías de conexión de las bocas de
tormenta.
Colectores secundarios.- Tuberías que conducen la contribución del curso de agua
afluente y queda ubicada en el fondo de un valle secundario de la cuenca de drenaje.
Colector principal.- Tuberías que conducen la contribución del curso principal de agua
y queda ubicada en el fondo de un valle principal de la cuenca de drenaje.

Componentes de una red de alcantarillado pluvial

Los componentes de una red de alcantarillado pluvial son:


 Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de
los terrenos colindantes.
 Bocas de tormenta (imbornales o tragantes): Son estructuras verticales que
permiten la entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte
importante del material sólido transportado.
 Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde
las bocas de tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los colectores
principales. Se sitúan enterradas, bajo las vías públicas.
 Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección
rectangular o canales abiertos, situados generalmente en las partes más bajas
de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.
 Pozos de inspección (de registro, cámaras de inspección): Son cámaras
verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su
mantenimiento.
 Arcas de expansión o pozos de tormentas: Estas estructuras se utilizan en
ciertos casos, donde es necesario laminar las avenidas producidas,
generalmente, por grandes tormentas, allí donde no son raras.
 Vertido final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la erosión
en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces naturales
de ríos, arroyos o mares.

CALCULOS

pág. 52
CALCULO HIDRAULICO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
ALUMNO: VALERIO LAUREANO DAVID
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Datos:
Tiempo de entrada al colector (Te): 10 min I = c.f^m/t^n
Frecuencia de l uvia (f): 2 años c= 180.2457
Coeficiente de escorrentia (C): 0.30 m= 0.33096
Coeficiente de rugosidad (n) : 0.010 n= 0.7031 calle cuatro
Planilla de calculo. V= 1 V= 1.306 Iterar denuevo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Ubicacion del colector Tramo Longitud (m) Area (ha) Tiempo (min) Intens. Coef. q dist. Pend. Diam. Cota terreno (m)
Fila
Calle De A Cam. Sup. Cam. Inf. Propia Tributaria Acum. Propia Tributaria Acum. Entrada Flujo Concen. mm/hr Escorr. lt/s (%) (mm) Super. Infer.
1 A Tes Cuatro 1 2 136.3 0 136.3 0.48 0 0.48 10 2.27 12.27 38.89 0.30 15.57 1.115 200 2524.43 2522.91
136.3 0 136.3 0.48 0 0.48 10 1.74 11.74 40.13 0.30 16.06 1.115 200 2524.43 2522.91
136.3 0 136.3 0.48 0 0.48 10 1.73 11.73 40.16 0.30 16.08 1.115 200 2524.43 2522.91
2 Cuatro A B 2 3 119.04 136.3 255.34 0.92 0.48 1.4 11.73 1.98 13.71 35.97 0.30 42.00 1.008 250 2522.91 2522.51
119.04 136.3 255.34 0.92 0.48 1.4 11.73 1.23 12.96 37.43 0.30 43.70 1.008 250 2522.91 2522.51
119.04 136.3 255.34 0.92 0.48 1.4 11.73 1.22 12.95 37.45 0.30 43.73 1.008 250 2522.91 2522.51
3 B Tres Cuatro 3.1 3 136.3 0 136.3 1.54 0 1.54 10 1.15 11.15 41.61 0.30 53.45 1.717 200 2524.05 2522.51
4 Cuatro B C 3 4 116.3 391.64 507.94 2.89 2.94 5.83 13.09 0.67 13.76 35.89 0.30 174.48 1.195 400 2522.51 2522.12
5 C Tres Cuatro 4.1 4 136.3 0 136.3 1.75 0 1.75 10 1.01 11.01 41.97 0.30 61.25 2.150 200 2523.75 2522.12
6 Cuatro C D 4 5 116.3 644.24 760.54 2.89 7.58 10.47 13.88 0.69 14.57 34.48 0.30 301.05 1.178 450 2522.1 2521.73
7 D Tres Cuatro 5.1 5 136.3 0 136.3 1.4 0 1.4 10 2.27 12.27 38.89 0.30 45.41 2.986 200 2523.5 2521.73
8 Cuatro D PT 5 PT 117.4 896.84 1014.24 1.97 11.87 13.84 14.57 1.96 16.53 31.55 0.30 364.16 1.295 500 2521.7 2520.68

pág. 53
20 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Profund. De excav. (m) Cota solera REGIMEN HIDRAULICO Ten. Trac. Ancho zanja Volumenes m3
Fila
Sup. Inf. Medio Sup. Inf. Rh (m) Q (lt/s) V (m/s) q/Q v/V d/D rh/Rh v (m/s) d (mm) rh (m) (kg/m2) (m) Excav. Arena Relleno
1 1.20 1.20 1.20 2523.23 2521.71 0.050 45.1 1.433 ok 0.35 0.911 0.408 0.87 1.306 81.6 ok 0.044 0.485 ok 0.75 122.67 10.22 108.17
1.20 1.20 1.20 2523.23 2521.71 0.050 45.1 1.433 ok 0.36 0.918 0.415 0.88 1.316 83.0 ok 0.044 0.491 ok 0.75 122.67 10.22 108.17
1.20 1.20 1.20 2523.23 2521.71 0.050 45.1 1.433 ok 0.36 0.918 0.415 0.88 1.316 83.0 ok 0.044 0.491 ok 0.75 122.67 10.22 108.17
2 1.20 2.00 1.60 2521.71 2520.51 0.063 77.7 1.581 ok 0.54 1.019 0.523 1.029 1.611 130.8 ok 0.064 0.648 ok 0.80 152.37 9.52 137.00
1.20 2.00 1.60 2521.71 2520.51 0.063 77.7 1.581 ok 0.56 1.028 0.535 1.043 1.626 133.8 ok 0.065 0.657 ok 0.80 152.37 9.52 137.00
1.20 2.00 1.60 2521.71 2520.51 0.063 77.7 1.581 ok 0.56 1.028 0.535 1.043 1.626 133.8 ok 0.065 0.657 ok 0.80 152.37 9.52 137.00
3 1.20 2.00 1.60 2522.85 2520.51 0.050 55.9 1.778 ok 0.96 1.139 0.786 1.215 2.025 157.2 ok 0.061 1.043 ok 0.75 163.56 10.22 149.06
4 2.00 3.00 2.50 2520.51 2519.12 0.100 296.3 2.355 ok 0.59 1.041 0.552 1.062 2.452 220.8 ok 0.106 1.269 ok 0.95 276.21 11.05 250.55
5 1.20 2.50 1.85 2522.55 2519.62 0.050 62.6 1.990 ok 0.98 1.14 0.802 1.217 2.268 160.4 ok 0.061 1.308 ok 0.85 214.33 11.59 198.46
6 3.00 4.00 3.50 2519.10 2517.73 0.113 402.7 2.529 ok 0.75 1.095 0.64 1.145 2.770 288.0 ok 0.129 1.517 ok 1.15 468.11 13.37 436.24
7 1.20 3.50 2.35 2522.30 2518.23 0.050 73.8 2.345 ok 0.62 1.079 0.611 1.12 2.531 122.2 ok 0.056 1.672 ok 0.85 272.26 11.59 256.39
8 4.00 4.50 4.25 2517.70 2516.18 0.125 559.1 2.845 ok 0.65 1.075 0.605 1.115 3.058 302.5 ok 0.139 1.805 ok 1.40 698.53 16.44 659.04

pág. 54
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SISTEMA CONDOMINIAL

CONCEPTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS


Los llamados sistemas condominiales o en régimen de condominio son el resultado de
una concepción de saneamiento que mezcla participación comunitaria con tecnologías
apropiadas, para producir soluciones que combinen economía y eficiencia, buscando
crear condiciones al acceso a los servicios de alcantarillado sanitario.
El mayor soporte de esta propuesta es la democratización de los servicios, concretizada
a través de algunas ideas básicas, las cuales traen consigo el ingreso de nuevos
recursos y energías al sistema.
Estas principales ideas son:
La idea de adecuación a la realidad.- A una realidad económica de falta de recursos,
de empleos y renta, a una realidad social de miseria, hambre y enfermedades, a una
realidad física de inmensas riquezas profundamente diferenciadas a nivel de regiones.
Tomando en cuenta que Bolivia es un País pobre y de recursos grandes. Pero tener en
cuenta que gran parte del País todavía es analfabeto y los niños son los más propensos
a las enfermedades, por el descuido del saneamiento básico.
_ La participación comunitaria.- Como derecho de orden político y como deber del
ciudadano para con su comunidad, expresa en un pacto de colaboración continua con
los servicios de construcción, operación y mantenimiento. Viendo el porvenir de los
derechos y deberes de la comunidad integrando el país.
_ El gradualismo - Del cual los países de la Región se apartaron para adherir “hecho
cumplido”, en que la decisión está restricta a algunos. La idea es que las decisiones
tengan otro rumbo, la más pronta atención a todos, con una solución gradual, de
estándares sucesivos, también graduales. Cambiando el estándar de vida.
_ La idea de que la implementación de los servicios sea un proceso continuo y
permanente.-
Con los recursos disponibles en vez de ser aplicados intensivamente en pocas grandes
ciudades, tendiendo a una aplicación desconcentrada en el mayor número posible de
municipalidades. Sin olvidar a las zonas rurales donde se encuentran la sociedad mas
olvidada de nuestro país, los cuales tienen escasos recursos de saneamiento básico.
_ La idea de cambio y diferenciación del estándar.- Considerando las profundas
desigualdades de los países de la Región, el estándar básico, aquello que determina la
inversión pública pasa a ser dictado por las mayorías y los que de ellos se apartan pasan
a enfrentar la responsabilidad correspondiente. Con la nueva tecnología se unirán en
condominios los cuales integrara a la sociedad y se considerara un paso para la unión
conciudadana. Viendo que los derechos y deberes serán simultáneamente iguales.

pág. 55
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

_ La idea de integración de los servicios.- Una contraposición al aislamiento pleno


que existe hoy. En el plan físico, integración con otros servicios urbanos; en el social, la
integración de los varios extractos en un solo servicio; en el institucional, la articulación
entre organismos a favor de las instituciones.
_ La municipalización.- No que los servicios sean administrados por los Municipios,
sino que los mismos sean de conocimiento de las autoridades municipales. El Municipio
como instancia natural de intermediación entre el concesionario y la sociedad; como
instrumento de movilización comunitaria; como incorporador de recursos locales
(energías) que generalmente está al margen del proceso.
INNOVACIONES A LA NUEVA TECNOLOGÍA
La nueva tecnología que es el alcantarillado condominial trae consigo nuevas
innovaciones, las
cuales se están viendo en otros países y en el nuestro, como es el caso de la Norma
Boliviana NB-688.
_ Innovaciones en Criterios de Diseño.- Modificación del parámetro básico de
dimensionamiento hidráulico, velocidad mínima, por la tensión tractiva o tensión de
arrastre de
sólidos mínima. El valor mínimo adoptado por la Norma boliviana, NB-688, “Diseño de
Alcantarillado Sanitario” para este parámetro es 1 N/m², por ejemplo. Según
investigaciones realizadas, la tensión tractiva de 1 Pa (Pascal), 1 N/m² o 0.102 Kg/ m²,
puede remover partículas suspendidas en las alcantarillas de hasta 1,5 mm de diámetro.
El criterio de tensión tractiva permite la reducción de las excavaciones en colectores
construidos en terrenos planos con pendientes y diámetros menores con una desventaja
desde el punto de vista de mantenimiento, el cual deberá ser realizado con cuidados
especiales o equipos totalmente manuales. La excavación es el factor que más
contribuye en el costo de los alcantarillados. La
dificultad está en la fijación del valor de la tensión tractiva mínima.
_ Eliminación del límite de distancia máxima entre los pozos de registro.- Se han
aceptado mayores extensiones de los tramos, principalmente debido a la constatación
de que la mayoría de los alcantarillados bien construidos no necesitan de mantenimiento
por muchos años, en función de su auto limpieza hidráulica.
Además existen equipos modernos para limpieza y desobstrucción de los
alcantarillados, por ejemplo:
_ Equipo limpiador de alta presión para alcantarillas (máquinas desatascadoras
instantáneas con ahorros de agua).
_ Equipo destinado a promover la limpieza de detritos de orígenes diversos, por medio
de succión (aspiradora de flexión o acodamiento).

pág. 56
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El sistema condominial requiere de la participación de la comunidad en la definición de


la ubicación de las redes de recolección de aguas residuales, modificando algunas
actividades normalmente llevadas a cabo con el sistema convencional.

CALCAULOS

calle E calle F
0.25 0.25 0.25

calle D
calle C
0.35 0.35 0.25 0.25 0.25 0.25

0.25 0.25 0.25


1 calle G 3.1 4.1
0.25 0.25 0.25
136.3

136.3

136.3
0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
calle A

0.25 0.25 0.25 calle J


calle H 116.3 116.3
0.25 2 0.25 3 0.25 4 117.4 PT
0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
calle B

0.25 0.25 0.25


calle I

pág. 57
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

DATOS :
Periodo de diseño (t) = 20 años
Poblacion inicial (Po) = 2080 hab
Area total del proyecto (A) = 10.4 ha
Coeficientes de retorno (Cr) 75 %
Indice de crecimiento poblacional anual (i) = 1.2 %
Dot. Comercial = 1000 l/comercio/dia
Dot. Instituciones Publicas = 5000 l/inst. pub/dia
Dot. Industrial = 16000 l/industria /dia
Ancho de zanja sin entibamiento
Densidad poblacional = 254 hab/ha
Coef. De rugosidad = 0.01
Coeficiente de punta = según babbit
Peso esp. Del agua 1000 kg/m3
Cama de arena = 10 cm
Dotacion = 90 l/hab/dia
Coeficiente de infiltracion = 0.00005 l/s/m
Cuadal malos empotramientos = 8%

Tension tractiva minima


Datos:
Material = areana en suspension con Pa = 2650 Kg/m3
f= 0.06
Densidad del agua = 1000 kg/m3
D90 -95% = 1 mm

τmin = 0.971 N/m2 ----> τmin = 1 Pa

pág. 58
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

pág. 59
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CONCLUCIONES:

 Trazar el camino más corto y con menos movimiento de tierras para las líneas de
conducción nos llevaran a reducir el presupuesto de la obra
 Para el diseño de la población se considerara una población flotante ya que por la zona
existe un proyecto de hidroeléctrica
 El diseño de estructuras de potabilización de aguas es necesario para obtener aguas que
cumplen con la calidad para el consumo humano.
 Las plantas de tratamiento de aguas residuales nos ayudan a reducir los efectos de la
contaminación ambiental.

RECOMENDACIONES

 Considerar la combinación de tuberías para la línea de conducción esto nos permitirá


minimizar costos.

 Analizar la demanda de agua adicional por crianza de animales ya que la zona tiene como
actividad la crianza de ovejas.

 Es justo y necesario diseñar de forma correcta las estructuras de tratamiento de aguas


residuales para disminuir su impacto ambiental.

pág. 60

Anda mungkin juga menyukai