Anda di halaman 1dari 20

CARLOS CUAUHTÉMOC SÁNCHEZ

Nació el 15 de abril de 1964 en Ciudad de México. Desde muy niño se interesó


por la lectura y durante su adolescencia participó con sus poesías y otros
escritos en numerosos concursos. Cursó estudios de Ingeniería Industrial en el
Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Especializado en Alta Dirección de
Empresas por el mismo Instituto. Siendo estudiante escribió su primera novela,
obra que fue rechazada por más de 10 editoriales. En 1983 publicó "Te
extrañaré". Durante este tiempo destacó como ciclista, siendo Campeón
Nacional de Ciclismo Juvenil en nueve ocasiones. Representó a México en el
Campeonato Mundial de Ciclismo en Alemania y obtuvo el récord de velocidad.
Autor de los libros "Un grito desesperado", "Juventud en éxtasis 1 y 2", "La
última oportunidad", "Volar sobre el pantano", "La fuerza de Sheccid", "Leyes
eternas 1 y 2", "Dirigentes del mundo futuro", "Contraveneno", "Sangre de
campeón".
Fundador de la Editorial Diamante, hoy Ediciones Selectas Diamante, que
publicó desde entonces sus obras. Escritor de best sellers, su primer título, Un
grito desesperado (novela de superación para padres e hijos), y subsecuentes
son una especie de biblia familiar para corregir los errores y los horrores
educativos. Propietario y director de la Corporación Educativa Pretium,
fundador y dirigente del Instituto de Líderes Integrales. Colaborador en diversos
foros de radio y televisión como especialista en formación humana. Distinguido
como el "Escritor del año", galardonado con el "Sol de Oro" y designado
"Premio Toastmaster Internacional de la Excelencia en la Expresión Oral",
"Premio Nacional de la Mentes Creativas" y "Premio Nacional de la Juventud
en Literatura". Casado con Ivonne H. de Sánchez en 1986, es padre de
Sheccid, Charlie e Iris.
OBRAS

* Un grito desesperado (1992)


* Juventud en éxtasis (1993)
* La última oportunidad(1994)
* Volar sobre el Pantano (1995)
* Los ojos de mi princesa (1996)
* Juventud en éxtasis 2(1997)
* La fuerza de Sheccid (1998)
* Dirigentes del mundo futuro (1999)
* Leyes eternas 1,2 y 3 (1998-2001)
* Contraveneno (2002)
* Sangre de campeón (2001)
* Sangre de campeón, Sin Cadenas (2002)
* Sangre de campeón, Invencible (2003)
* Sangre de campeón, en pie de guerra (2006)
* El misterio de Gaia (2004)
* Mujeres de conquista (2005)
*Te desafío a prosperar (2006)
* Te desafío a disfrutar el amor (2007)
* Los fantasmas del espejo (2008)
* Free sex? La pregunta de hoy (2008)
* Luz en la Tormenta (2009)
* El Virus (2010)
* El Feo (2010)
* Ser feliz es la meta (2011)
* Los Ojos de mi Princesa 2 (2012)
* Tiempo de Ganar (2013)
* Mientras Respire (2014)
* Si quieres casarte con mi hija, debemos hablar (2015)
* Conflictos, creencias y sueños (2016)
* SHECCID: Cuando el amor Duele... (2016)
ARGUMENTO DE LA OBRA LOS OJOS DE MI PRINCESA:
«Los ojos de mi princesa» relata la historia de José Carlos, un joven
tímido de quince años, estudiante de muy buenos valores. Se
enamora por primera vez de una nueva compañera del colegio a la
que él llama su princesa Sheccid, cuyo nombre real es lorenna
Deghemteri. José Carlos nombra así a Deghemteri inspirado por las
historias que desde niño le contaba su abuelo acerca de una princesa
muy bella y de ojos hermosos, que ayudaron a que un hombre
apresado, se olvidara de su venganza con aquellos que lo
condenaron, haciendo que recuperara su buen corazón para poder
así salir del lugar donde se encontraba y salir adelante, por su
enamorada. Sin embargo, este prisionero nunca pudo confesar su
amor a la princesa. José Carlos tendrá que superar muchos
problemas para por fin estar cerca de su princesa.
RICARDO PALMA: (1833/02/07 - 1919/10/06) ESCRITOR PERUANO
Nació el 7 de febrero de 1833 en Lima. Cursó estudios en la escuela de Antonio
Orengo y en la de Clemente Noel. Con sólo quince años fue director de un
periódico satírico llamado "El Diablo". El diario "El Comercio" publica sus
primeros poemas. En 1849 estudia en el Convictorio de San Carlos y en 1852
estrena "Rodil" y colabora en la hoja satírica titulada "El Burro". Poco tiempo
después publica "Corona patriótica" y "Juvenilia (Lima, 1855). Fue desterrado
durante dos años en Chile (1861-1863) y a su vuelta al Perú, volvió con
los Anales de la Inquisición de Lima (1863), su primer trabajo histórico
destacado. Publicó Tradiciones, cuya primera serie aparece en 1872, iniciando
así un ciclo que se cierra en 1910. Entre sus obras destacan, Verbos y
gerundios (1877), Neologismos y americanismos (1896). En los primeros años
de 1900 publica "Papeletas lexicográficas", que son dos mil setecientas voces
que hacen falta en el diccionario. Aparecen en Barcelona "Mis últimas tradiciones
peruanas".
Después, Ricardo Palma publica una pequeña autobiografía, "Doce cuentos" y
"Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas" antes de fallecer en Miraflores a
la edad de 86 años, el 6 de octubre de 1919.
OBRAS SELECCIONADAS
*El hijo del sol
* Consolación
* Rodil
* La hermana del verdugo
* La muerte o la libertad
* Corona patriótica
* El santo de Panchita
* Anales de la Inquisición de Lima
* Congreso constituyente
* Armonías. Libro de un desterrado
* Lira americana
* *Pasionarias
* Tradiciones
* Don Juan del Valle Caviedes
* Verbos y gerundios
* Monteagudo y Sánchez Carrión
* El demonio de los Andes
* Ropa vieja
* Cristián
* A San Martín
* Ropa apolillada
* Filigranas. Aguinaldo a mis amigos
* Neologismos y americanismos
* Cachivaches
* Dos mil setecientas voces que hacen falta en el Diccionario
* Tradiciones selectas del Perú
ARGUMENTO DE LA OBRA: TRDICIONES PERUANAS.
Las Tradiciones Peruanas se conforman por una cantidad invalorable de relatos
históricos, cuyos argumentos concilian la ficción y la realidad, la narración de cada uno
de ellos es bastante atractiva y mantiene al lector con el interés despierto, en cuanto al
lenguaje, se utiliza uno de la época, con mucha formalidad y modismos. Cada historia
que conforma Las Tradiciones Peruanas narra singularmente algún hecho histórico con
menor o mayor relevancia según sea el caso, pero contadas de una manera muy
informativa, y con mucha mesura para dejar entender algún consejo o moraleja en
muchos casos.

Las costumbres y las historias de la época son contadas con gran sutileza y elegancia,
pasajes históricos de mayor o menor importancia son relatados perdiéndose las fuentes
en el umbral de la ficción, por lo que es poco seguro utilizar como fuente histórica a Las
Tradiciones Peruanas, sin embargo resulta placentero leerlas lo simpático y lo bien
narrado de sus historias.Los relatos que componen Las Tradiciones Peruanas son
variados en temas, referencias históricas y costumbres, son embargo se puede resumir
las historias en ciertas características que predominan en cada una de ellas, como por
ejemplo el tipo de lenguaje utilizado, es un lenguaje bastante informal, popular y entre
los diálogos se puede encontrar canciones, coplas y una inmensa cantidad de máximas
y proverbios.Otra característica interesante de Las Tradiciones Peruanas es que las
historias guardan relación con hechos históricos del Perú, además de fuentes
documentales sustentadas en los archivos bibliotecarios, es importante tomar en cuenta
que el escritor Ricardo Palma fue por muchos años el director de la Biblioteca Nacional
del Perú, por lo que sus referencias bibliograficas eran realmente bastas.La lectura de
sus relatos se vuelve ágil y amena, quizá porque la narrativa está compuesta en su
mayoría por diálogos, es decir, la oralidad con que las historias cuentan, permiten al
lector un apego y una sensación de intimidad con lo relatado. Todos los relatos son de
corta extensión, cuentan con personajes con todas las tipologias, muy variados,
representando a políticos, personas sencillas, perfiles típicos de la sociedad limeña de
ese entonces. Entre líneas las historias suelen ser severas con la clase política, suelen
criticar la actividad legislativa y religiosa limeña, por lo que muchos de sus personajes
son personajes religiosos y políticos cometiendo faltas que tientan entre lo irónico y lo
burlesco.
Entre los títulos más importantes y reconocidos de Las Tradiciones Peruanas podemos
encontrar referencias al libertador Simón Bolívar y Sucre, entre ellos tenemos títulos
como La pinga del Libertador, La última frase de Bolívar, Las tres etcéteras del
Libertador, Don Dimas de la Tijereta, El Rosal de Rosa, que hace referencia a la vida de
una de las santas peruanas más universales como es Santa Rosa de Lima. Otros títulos
muy conocidos son Dónde y cómo el diablo perdió el poncho, El Demonio de los Andes,
Has bien sin mirar a quien, Fray Juan sin miedo, La achirana del Inca, La casa de
Pizarro, entre otros.
Las Tradiciones Peruanas tienen un gran valor literario porque insertan una nueva
modalidad de escritura que se rige entre lo narrativo y lo cronístico, si bien no esa fuente
verídica para investigar o atestiguar hechos históricos, la obra tiene un gran valor
histórico porque representa a una sociedad limeña de la época, como su mismo titulo
ha ce entender, son las tradiciones peruanas las que la obra muestra. Por eso su valor
histórico, además de ser una de las obras que mejor permite mostrar y conocer la
historia del Perú. Es una obra importante para quienes desean descubrir la literatura
peruana.
ROBERTO BOLAÑO ÁVALOS (1953/04/28 - 2003/07/14) Escritor chileno
Nació el 28 de abril de 1953 en Santiago de Chile aunque pasó su infancia en
ciudades como Los Angeles, Valparaíso, Quilpué, Viña del Mar y Cauquenes.
Vivió en México desde fines de los años 60 hasta los años 70, donde comenzó
a trabajar como periodista y se hizo troskista. También estuvo en El Salvador,
donde conoció al poeta asesinado Roque Dalton. En 1973 regresó a su país y
pudo presenciar el golpe militar siendo detenido poco después cerca
de Concepción y tras ocho días gracias a la ayuda de un antiguo compañero de
estudios en Cauquenes que se encontraba entre los policías que debían
custodiarle. Volvió a México, donde junto al poeta Mario Santiago (quien servirá
de modelo para Ulises Lima en Los detectives salvajes) funda el movimiento
poético infrarrealista. Emigró a España, concretamente a Cataluña, donde vivía
su madre. Allí desempeñó diversos oficios: vendimiador, vigilante nocturno de un
camping en Castelldefels y vendedor en un almacén de barrio. Bolaño empezó
a escribir muy joven, a los diecisiete años, pero publicó con frecuencia una vez
cumplidos los 4cuarenta. Autor de cinco libros de poesía, también cultiva prosa.
Forzó los límites de la literatura con novelas en las que desarrollaba y mezclaba
con igual acierto historias paralelas, autobiografía, biografía inventada; no
desdeñó el género negro y amó ante todo la poesía. Publicó su primera novela
en 1984 con el título "Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de
Joyce", que realizó en colaboración deAntoni García Porta. Con esta obra obtuvo
el Premio Ámbito Literario.

Recibió en 1997 el Premio Literario internacional Ciudad de San Sebastián en la


modalidad de cuentos en castellano, por su obra "Sensini". En 1998 se hizo
acreedor del Premio Herralde de novela gracias su obra Los detectives salvajes.
También, por la misma obra, obtuvo el Premio Rómulo Gallegos en 1999. En
2005, dos años después de su muerte, obtiene el premio Salambo a la
mejor novela escrita en castellano por su obra de más de mil páginas 2666, de
la que él mismo dijo que sería su novela más ambiciosa. Otras de sus obras
destacadas son: "El gaucho insufrible", "Una novelita lumpen", "Tormenta sin
ruido", "Amberes", "Putas asesinas", "Los perros románticos", "Estrella distante",
"Tres", "Nocturno de Chile", "Monsieur Pian", "Amuleto", "Llamadas telefónicas",
"La literatura nazi en América y La pista de hielo". Roberto Bolaño falleció el 14
de julio de 2003 en el hospital Valle de Hebrón de Barcelona tras entrar en coma
durante diez días como consecuencia de una insuficiencia hepática. Pasó sus
últimos años en la localidad gerundense de Blanes, donde vivía con su
mujer Carolina López y sus dos hijos.
POESÍA:

*Reinventar el amor, (1976)


* Fragmentos de la Universidad Desconocida, (1992)
* Los perros románticos, (1993)
* El último salvaje, (1995)
* Tres, (2000)
* Ediciones póstumas:
* La Universidad Desconocida, (2007)
NOVELA:

*Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce (con A. G. Porta; reeditada en


2006 junto al cuento Diario de bar), 1984

*La senda de los elefantes (reeditada en 1999 como Monsieur Pain), 1984
*La pista de hielo, 1993
*La literatura nazi en América, 1996
*Estrella distante, 1996
*Los detectives salvajes, 1998
*Amuleto, 1999
*Nocturno de Chile, 2000
*Amberes, 2002
*El Tercer Reich. 2010
*Los sinsabores del verdadero policía, 2011
CUENTO:

*Llamadas telefónicas, 1997


*Putas asesinas, 2001
*Ediciones póstumas:
*El gaucho insufrible, 2003
*Diario de bar (con A. G. Porta; adjunto a reedición de Consejos de un discípulo de Morrison
a un fanático de Joyce), 2006

*El secreto del mal, 2007


ARGUMENTO: PUTAS ASESINAS
Las mujeres son putas asesinas, Max, son monos ateridos de frío que
contemplan el horizonte desde un árbol enfermo, son princesas que te buscan
en la oscuridad, llorando, indagando las palabras que nunca podrán decir. En el
equívoco vivimos y planeamos nuestros ciclos de vida, dice el personaje (¿una
asesina?, ¿una puta?, ¿ambas cosas?) del cuento que da título a este libro. En
"Últimos atardeceres en la tierra" se narra un viaje a Acapulco que se convierte
paulatinamente en un descenso a los infiernos. En "Dentista" se cuenta la historia
de un adolescente misterioso y dos adultos, ya de vuelta de todo, que lo
observan desde el precipicio. En "Buba" se cuenta una historia de fútbol en tres
partes. la de un futbolista sudamericano, la de un futbolista africano y la de uno
español, y la sorprendente historia de su equipo, que bien podría ser el
Barcelona. En "Carnet de baile" se dan 69 razones para no hablar con Pablo
Neruda. En "Prefiguración de Lalo Cura", por el contrario nos sumerge en una
historia de narcotraficantes y directores de cine porno, y "Fotos", uno de los
últimos relatos, nos trae una vez más a Arturo Belano, el protagonista de "Los
detectives salvajes".
PABLO NERUDA
Su verdadero nombre fue Ricardo Neftalí Reyes Basoalto. Nació en Parral (Chile)
el 12 de julio de 1904. Sus padres fueron José Reyes Morales (obrero ferroviario)
y Rosa Basoalto (maestra de escuela). Quedó huérfano de madre a un mes de
nacido. Desde los dos años vivió en Temuco, donde estudió la secundaria.
Desde los 13 años escribió artículos periodísticos y poemas. A los 17 años
adoptó el seudónimo de Pablo Neruda.
Desde 1921 vivió en Santiago y estudió pedagogía. En 1923,
publicó Crepusculario, un poemario que le valió muchos elogios. Un año después
publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de
influencia modernista. Luego escribió algunas obras vanguardistas, como El
habitante y su esperanza.

En 1927, inició su carrera diplomática sirviendo en varios países de Asia, Europa


y América. En 1930 se casó con María Hagenaar, de quien se divorció en 1942.
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), colaboró con los republicanos. En
1945, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile. El mismo año fue elegido
senador por Tarapacá y se unió al Partido Comunista. Fue declarado opositor
del presidente Gabriel González Videla y en 1949 marchó al exilio. Viajó por
varios países como Miembro del Consejo Mundial de la Paz. En 1950, publicó
en México Canto General, su mayor obra, donde incluyó su famoso
poema Alturas de Machu Picchu.

En 1952, regresó a Chile y publica nuevos poemarios, comoEstravagario en


1958. En 1969, fue nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua. El
mismo año, el presidente Salvador Allende lo nombró embajador en Francia. En
1971, ganó el Premio Nobel de Literatura. En 1973, cayó enfermo, renunció a la
embajada y regresó a Chile.

Falleció en Santiago de Chile el 23 de setiembre de 1973, víctima del cáncer a


la próstata. Recientemente (8-abril-2013), su cuerpo fue exhumado para verificar
la causa de su muerte, pues muchos creían que recibió una inyección letal por
orden del dictador Augusto Pinochet. Sin embargo, los resultados confirmaron
que su muerte se debió al cáncer prostático.
POEMAS Y DISCURSOS DE PABLO NERUDA

Crepusculario
Farewell y los sollozos
Los crepúsculos de Marurí
Veinte poemas de amor y una canción desesperada
El hondero entusiasta
Residencia en la Tierra 1
Residencia en la Tierra 2
Tercera Residencia
Canto General
Las Uvas y el Viento
Los Versos del Capitán
Odas Elementales
Nuevas Odas Elementales
Tercer Libro de las Odas
Estravagario
Navegaciones y Regresos
Cien Sonetos de Amor
Las Piedras de Chile
Plenos Poderes
Memorial de Isla Negra
Arte de Pájaros
Aún
Fin de Mundo
Las Piedras del Cielo
Geografía Infructuosa
La Rosa Separada
El Mar y las Campanas
2000
Jardín de Invierno
El Corazón Amarillo
Libro de las Preguntas
Defectos Escogidos

Discurso de Estocolmo
Discurso al Alimón sobre Rubén Darío
Neruda y Federico García Lorca.
POEMA 20 (PABLO NERUDA).
Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
FEDERICO GARCÍA LORCA 1898/06/05 - 1936/08/19)
Nació el 5 de junio de 1898 en FuenteVaqueros, Granada, en el seno de una familia
acomodada. Hijo de Federico García Rodríguez, propietario agrícola, casado en
segundas nupcias con Vicenta Lorca, una maestra en excedencia. Fue el mayor de
cinco hermanos aunque el segundo murió a los dos años víctima de una pulmonía. Sus
hermanos fueron Francisco, Concepción e Isabel. Fue bautizado con el nombre
de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca. De pequeño sufrió una
enfermedad y problemas físicos que le impedían correr o jugar con los amigos, se dice
no aprendió a andar hasta los cuatro años. En 1909 su familia se traslada a Granada e
ingresa en el Colegio del Sagrado Corazón. Cursó estudios de bachillerato, Filosofía y
Letras, Derecho y Música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia
de Estudiantes, de Madrid donde conoció al pintor Salvador Dalí, al cineasta Luis
Buñuel y al poeta Rafael Alberti, entre otros. En 1918 publicó su primer libro,
"Impresiones y paisajes" y en 1920, se estrenó su primer drama, "El maleficio de la
mariposa", en el Teatro Eslava de Madrid. Sus primeros poemas aparecen en Libro de
poemas, de 1921.
En el año 1922, organizó con el compositor Manuel de Falla, el primer festival de cante
jondo, y ese mismo año escribió precisamente el Poema del cante jondo, aunque no lo
publicaría hasta 1931. El Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo de poesía
compuesta a partir de materiales populares. Poeta en Nueva York, lo escribió entre 1929
y 1930, pero que no se publicó hasta 1940,editó Bergamín por vez primera, en
México. Tierra y Luna lo acabó en 1934, aunque se publicó póstumamente.
Posteriormente aparece su Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de 1935, elegía
compuesta al morir del torero. Seis poemas galegos, aparece el mismo año. Entre sus
farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo de
don Cristóbal, piezas de guiñol, y La zapatera prodigiosa, obra de ambiente andaluz.
También, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. De 1930 y 1931 son los
dramas El público y Así que pasen cinco años, obras complejas con influencia del
psicoanálisis. Dos tragedias rurales son Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934.
En Doña Rosita la soltera, de 1935, aborda el problema de la solterona, que también
aparece en La casa de Bernarda Alba, concluida en junio de 1936, y que la crítica suele
considerar la obra fundamental de Lorca. Al comienzo de su carrera también había
escrito dos dramas modernistas, El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana
Pineda (1927).

En el año 1925 pasó la Semana Santa en Cadaqués con Salvador Dalí y su familia y
escribió "El Paseo de Buster Keaton". En 1929, viajó a la ciudad de Nueva York,
experiencia que lo marcará profundamente.

En 1933 se traslada a la Argentina donde dirige representaciones de sus obras en


Buenos Aires. En este mismo año, publica "Oda a Walt Whitman" en México. Cuando
regresó a España escribió obras teatrales y fue director del teatro universitario La
Barraca. El 9 de agosto se refugia en la casa de su amigo el poeta Luis Rosales en
Granada. La guardia civil lo detiene el 16 de agosto. Lo fusilaron el 19 de agosto y lo
enterraron en una fosa común en un olivar cerca de Viznár.
OBRAS
Narraciones
*Historia de este gallo
*Degollación del Bautista
*Degollación de los Inocentes
*Suicidio en Alejandría
*Santa Lucia y San Lázaro
*Nadadora sumergida. Pequeño homenaje a un cronista de salones
*Amantes asesinados por una perdiz
*La gallina

Poesía
*Libro de Poemas (1921)
*Poema del cante jondo (1921)
*Primeras canciones (1922)
*Canciones (1921 - 1924)
*Romancero gitano (1924 - 1927)
*Poeta en Nueva York (1929 - 1930)
*Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
*Seis poemas gallegos

Teatro
*El maleficio de la mariposa (1919)
*Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de Don Cristobal y la señá Rosita.
*Mariana Pineda (1925)
*Teatro breve (1928):
*La zapatera prodigiosa (1930)
*Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1931)
*Bodas de sangre (1933)
*Yerma (1934)
*Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (1935)
*La casa de Bernarda Alba (1936)
*Viaje a la luna
ARGUMENTO: BODAS DE SANGRE
El argumento de la obra inicia con una conversación entre el novio y su madre,
en la que planean pedirle la mano de su novia. Cuando el novio está a punto de
salir a la viña, le pide una navaja a su madre, pero ella no se la quiere dar porque
dice que las navajas pueden matar y recuerda la muerte violenta de su esposo y
otro hijo.
Después de salir el hijo, la madre se queda hablando con la vecina sobre la
novia, a quien aún no ha conocido. La vecina le cuenta que la señorita había
tenido un noviazgo con Leonardo Félix*, hijo de la familia responsable dela
muerte de su esposo e hijo. Esta información la inquieta mucho, pero ocurrió
años atrás y desde ese entonces Leonardo se ha casado y tiene un hijo.
En la próxima escena, la suegra de Leonardo y su mujer están cantándole una
canción de cuna a su hijo que presagia la tragedia que está por ocurrir:
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.
Las patas heridas,
Las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaba al río.
¡Ay, cómo bajaban!
La sangre corría
Más fuerte que el agua.
Mientras que la suegra va a acostar al niño, llega Leonardo y le dice a su mujer
que ha tenido que ponerle nuevas herraduras al caballo varias veces porque
últimamente siempre se le caen.
La mujer sugiere que es porque usa el caballo demasiado, pero él lo niega.
También le cuenta que algunas vecinas lo vieron en los secanos el día anterior
y que ella no creía que podía ser él, pero el caballo había llegado muy sudado.
Leonardo dice que no fue él. Entra la suegra, y le pregunta quién está dando
tanta carrera al caballo porque está tendido en el suelo con los ojos desorbitados.
Leonardo le contesta que estuvo con los medidores de trigo.
Llega a la casa de Leonardo una muchacha que vio al novio y a su madre
comprando cosas para la novia, pero Leonardo le contesta bruscamente que no
les importa saber qué le han comprado y que la novia es "de cuidado". Entonces
la suegra le recuerda que tuvo un noviazgo con ella, y su mujer comienza a llorar.
NICOLÁS MAQUIAVELO (1469/05/03 - 1527/06/21)
Nació el 3 de mayo de 1469, San Casciano in Val di Pesa, Florencia. Hijo de
Bartolommea dei Nelli y de Bernardo dei Niccolo Macchiavelli, jurisconsulto. En
1494, comenzó a trabajar como funcionario ejerciendo importantes puestos al
proclamarse en el año 1498 la República en Florencia. A los veinticinco años
fue nombrado secretario del gobierno Dei Dieci (Consejo de los Diez)
encargado de la segunda cancillería de Asuntos Exteriores y Guerra de la
república. Realizó misiones diplomáticas ante el rey francés Luis XII (1504,
1510-1511), la Santa Sede (1506) y el emperador Maximiliano I (1507-1508).
De 1503 a 1506, organizó las defensas militares de la república de Florencia.
En el año 1512, al retomar los Médici el poder en Florencia, es privado de su
cargo y encarcelado por conspiración. Puesto en libertad, se retiró a sus
propiedades cercanas a Florencia, donde escribió sus obras más importantes.
Sus escritos hablan sobre los principios en los que se basa un Estado ideal y
los medios para mantenerlos. Su obra más destacada fue El príncipe (1513)
que le acarreó fama de cínico amoral. En ella describe el método por el cual un
gobernante puede adquirir y mantener el poder político. Con frecuencia el
escrito ha sido considerado una defensa de la tiranía de dirigentes como César
Borgia. Afirmaba que el gobernante debería preocuparse solamente del poder y
rodearse de aquellos que le garantizaran el éxito en sus actuaciones políticas.
Se publicó en 1531, cuatro años después de su muerte. En su obra Discursos
de la primera década de Tito Livio, muestra su visión política, describiendo
como mejor forma de gobierno una república y no una monarquía absoluta.
Otras de sus obras son: Sobre el arte de la guerra (1520), donde trata de las
ventajas de las tropas reclutadas frente a las mercenarias. La Historias
florentinas (1525). Vida de Castruccio Castracani(1520). Además de una serie
de poemas, y de varias obras de teatro, entre las que sobresale La
mandrágora (1518), sátira obscena sobre la corrupción de la sociedad italiana.
A pesar de sus intentos por ganarse el favor de los Medici, nunca volvió a
ocupar un cargo destacado. En 1502, contrajo matrimonio con Marietta Corsini,
con la que tuvo seis hijos.
Nicolás Maquiavelo falleció el 21 de junio de 1527 de una peritonitis aguda a
los 58 años de edad, en su ciudad natal. Fue sepultado en la Basílica de la
Santa Cruz.
OBRAS

*Discurso sobre la corte de Pisa, 1499


*Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502
*Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli,
*Oliverotto da Fermo, etc., 1502
*Discorso sopra la provisione del danaro, 1502
*Decennale primo, 1506
*Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512
*Decennale secondo, 1509
*Retrato de la corte de Francia, 1510
*Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-1517
*El Príncipe, 1513
*Andria, comedia, 1517
*La mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518
*Della lingua, 1514
*Clizia, comedia en prosa, 1525
*Belfagor arcidiavolo, 1515
*Asino d'oro, 1517
*Del arte de la guerra, 1519-1520
*Discorso sopra il riformare lo stato di Firenze, 1520
*Sumario de la corte de la ciudad de Lucca, 1520
*La Vida de Castruccio Castracani, 1520

EL PRÍNCIPE (ARGUMENTO)

"No quiero que se mire como presunción el que un hombre de humilde cuna se
atreva a examinar y criticar el gobierno de los príncipes. Porque así como
aquellos que dibujan un paisaje se colocan en el llano para apreciar mejor los
montes y los lugares altos, y para apreciar mejor el llano escalan los montes, así
para conocer bien la naturaleza de los pueblos hay que ser príncipe, y para
conocer la de los príncipes hay que pertenecer al pueblo." El Príncipe. Un párrafo
de la Dedicatoria. El príncipe es el primer clásico del pensamiento político
moderno. Escrito en 1513 para "el Magnífico" Lorenzo de Médicis como un
conjunto de reflexiones sobre el arte de conquistar y conservar el poder de un
principado, ha sido referencia fundamental no sólo de estadistas sino de todos
aquellos preocupados por los usos del poder a lo largo de la historia. Con un
conocimiento magistral de los hombres, Maquiavelo dirige al príncipe consejos
sobre el comportamiento en cada una de las situaciones en las que se puede
encontrar. Sus ideas políticas y militares acerca de cómo se adquieren los
principados, cómo se mantienen y por qué se pierden son siempre concretas y
de una claridad y contundencia admirables. La obra de Maquiavelo es uno de los
grandes textos de la teoría política y, con más evidencia que nunca, la tremenda
actualidad de su pensamiento.
El lector de El príncipe entenderá el motivo de su vigencia: por qué todavía hoy
es el libro de cabecera de gobernantes y estrategas; y cuál es la influencia que
se proyecta hasta nuestros días.
JOSE MAURO DE VASCONCELOS
Nació en bongu, rio de Janeiro (Brasil), en el año 1920. Realizo los estudios
primarios y secundarios en su tierra natal, tuvo inclinaciones literarias desde muy
temprana edad. En su época escolar, escribió poesía y cuentos cortos. En su
etapa madura, fue un hombre polifacético: poeta, novelista, periodista, profesor,
actor de cine y televisión, y sobre todo fue un viajero infatigable. Tuvo una vida
agitada en el campo de la literatura, ya que logro producir novelas y narraciones
cortas. El escritor José mauro de Vasconcelos fue un autentico autodidacta que
se formó en el constante trabajo literario. También tuvo la oportunidad de
participar en la vida política de su país.
Muere en San Pablo, 25 de julio, de 1984.
OBRAS:
- Mi planta de Naranja – Lima.
- Rosinda, ninha canoa.
- Barro Branco.
- Banana brava.
- Longeva terra.
- Vazante.
- Arara vermelha.
- Arraira de fogo.
- Doidáo.
- O garanháo das praias.
- Corazón de vidrio.
- As confissoes de Frei Abóbora.- Cera.
MI PLANTA DE NARANJA-LIMA (ARGUMENTO)

narra la historia de Zezé, un niño inteligente y sensible de 5 años que habita en


una favela (barrio de gran pobreza en Brasil) con su padre, desempleado; su
madre, que trabaja en una fábrica; y sus hermanos: Jandira, Antonio, Luis y
Gloria, quien lo defiende de los maltratos de sus papás y demás hermanos. Zezé
encuentra, cerca de su casa, un pequeño árbol de naranja lima y lo bautiza como
‘Minguito’ o ‘Xururuca’. Este se convierte en su amigo imaginario y con él
comparte sus experiencias. En su imaginación, ‘Xururuca’ es un ser fantástico,
que puede imitar a varios personajes de cine, hablar, correr e incluso
transformarse en pony y cabalgar. En una de sus travesuras, Zezé conoce a
Manuel Valladares, dueño del mejor coche de la ciudad, quien se compadece
del niño al verlo herido y lo asiste.
Ambos entablan una tierna amistad, que será interrumpida por la muerte de
Manuel, provocada al ser arrollado por el ferrocarril de la ciudad (El
Mangaritaba). Sumado a esto, la familia de Zezé decide cortar el árbol de naranja
lima que lo acompañó en sus peores momentos, aumentando su dolor. La obra
finaliza con una carta de Zezé a Manuel Valladares, reflexionando sobre los
sentimientos que ha tenido a lo largo de su vida y que lo llevaron a madurar de
golpe.
PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN
(Guadix, España, 1833 - Madrid, 1891) Novelista español. De ideas
anticlericales y antimonárquicas durante su juventud, la carrera literaria de
Pedro Antonio de Alarcón en Madrid no tuvo éxito en un principio, por lo cual
regresó a Granada, desde donde se mantuvo activo, sin embargo, en las
intrigas políticas de su época. Alarcón fue director del periódico satírico El
Látigo, y posteriormente participó en la guerra de África, experiencia que
recogió en Diario de un testigo de la guerra de África (1859). Más tarde realizó
un viaje a Italia, del que saldría su segunda obra documental, De Madrid a
Nápoles. A su vuelta experimentó un giro hacia una postura católica y
conservadora, a la vez que iniciaba su carrera como novelista con una serie de
narraciones breves, de las que sobresale El sombrero de tres picos (1874).
Entre las mejores novelas de su producción se hallan El escándalo (1875), El
niño de la bola (1878) y La pródiga(1880). Aunque su figura ha quedado
oscurecida por la inmensa talla de los grandes novelistas del periodo (Benito
Pérez Galdós, Leopoldo Alas «Clarín» o Juan Valera), la crítica coincide en
subrayar el innegable valor literario de su narrativa.

OBRAS:
*El clavo y otros cuentos,2010
*Dos ángeles caídos, 2009
*Juicios literarios y artísticos, 2009
*Moros y cristianos, 2009
*El amigo de la muerte, 2008
*Historietas nacionales, 2007
*Los ojos negros, 2006
*Cosas que fueron, 2005
*Cuentos, 2005
*De Madrid a Nápoles: Viaje de recreo durante la guerra de 1860 y sitio de Gaeta, 2005
*Diario de un testigo de la guerra de África, 2005
*El clavo y otras narraciones, 2005
*Obras literarias III: Cuentos amatorios; Narraciones inverosímiles., 2005
*Obras literarias I: El final de Norma; El sombrero de tres picos; El escándalo, 2004
*Obras literarias II: El niño de la bola; La pródiga; Poesías serias y humoristicas, 2004
*La Alpujarra, 2001
*Viajes por España, 2000
*Buena pesca!, 2000
*La pródiga, 1882 (2001)
*El capitán veneno, 1881 (2011)
*El escándalo, 1875 (2006)
*El sombrero de tres picos, 1874 (2007)
EL SOMBRERO DE TRES PICOS (ARGUMENTO)
énero y corriente: Novela realista, regionalista. Estructura: La obra consta de 36
breves capítulos que están numerados y nominados. Sinopsis: Cerca de un
pueblo andaluz existía un famoso molino harinero atendido por sus dueños, el
tío Lucas, feo pero simpático, laborioso, honrado y discreto, y su esposa, la
"señá" Frasquita, guapa, traviesa, desenfadada y graciosa, "radiante siempre de
salud y alegría", pero muy honesta y amante de su marido. El corregidor del
pueblo, viejo libertino, lujurioso e inconfundible por su sombrero de tres picos,
prendado de la belleza de la molinera, pretende lograr sus favores. Un día, para
llevar a cabo su plan de seducción sin peligro alguno, hace que el alcalde ordene
comparecer ante él al tío Lucas con cualquier pretexto, y lo tenga detenido toda
la noche. Hecho esto y sabiendo sola a Frasquita, el corregidor se dirige
entonces al molino en plena noche pero, cuando pretende entrar por la puerta
de atrás, cae en un pozo de agua. Pide auxilio, la molinera cree que es su marido
y abre el portón, pero al comprender el engaño sale indignada en busca del
molinero, no sin antes, a ruegos del frustrado donjuán, avisarle al alguacil "para
que lo remedie de su lamentable estado".

Mientras tanto, el malicioso y astuto tío Lucas entra en sospechas y logra huir de
la cárcel. Al llegar al molino encuentra la ropa del corregidor secándose junto al
fuego y, mirando por el ojo de la cerradura, descubre a aquél metido en su cama;
mas ignora que Frasquita no está ahí y que fue el alguacil quien lo acostó, debido
a la fiebre producida por la mojadura. Creyéndose traicionado, se viste con las
ropas del corregidor y se dirige a casa del viejo libertino, dispuesto a vengar la
afrenta aplicando aquello de "ojo por ojo", porque "también es guapa la
corregidora". Pero tampoco él lleva a cabo sus propósitos pues, al enfrentarse a
la corregidora, se arrepiente y con toda honestidad le cuenta lo sucedido en el
molino. Una vez repuesto y vistiendo las ropas del molinero, el corregidor se
dirige a su casa, pero como los criados no lo reconocen, le impiden entrar y hasta
lo apalean. Finalmente, luego de otros graciosos incidentes, se aclaran todos los
equívocos. Pero como castigo, la corregidora no sólo hecha para siempre del
lecho conyugal a su marido, sino que nunca accede a contarle la verdad,
dejándole la terrible espina de la duda clavada en el corazón. "Mil años que vivas
—le dice— ignorarás lo que ha pasado esta noche en mi alcoba." El autor, sin
embargo, demuestra de modo natural, espontáneo y oportuno, la virtud de la
molinera y la de la corregidora. Graciosa, entretenida y muy agradable de leer,
esta novela, basada en un antiguo romance muy popular, recrea lo más genuino
y pintoresco de la mejor picaresca española del siglo XIX. Pequeña obra maestra
en su género, destacan en ella: su lenguaje castizo, estilo claro, malicia y
desenvoltura, festiva naturalidad y viveza del relato, armonía del conjunto y
caracterización de los personajes, así como frescura del diálogo y prodigiosa
riqueza de "color local".

Anda mungkin juga menyukai