Anda di halaman 1dari 229

1

Conducta de Ingesta Infantil y su relación con las variaciones


de los genes FTO y MAO-A, y con el perfil de Crianza,
Alimentación, Personalidad y Ejercicio en escolares yucatecos
con obesidad y con normopeso.

Datos de Identificación
Institución: Universidad Autónoma de Yucatán
Nombre del programa de Posgrado Institucional de Ciencias de la
Estudios: Salud

Nombre y Firma del Estudiante:


Luis Alberto Vázquez Pérez

Grado que aspira: DOCTORADO

Dra. Lizbeth González Herrera


Asesoras

Dra. Mónica Hattori Hara

Mérida, Yucatán, México,


Enero de 2018
Contenido
1. Introducción...............................................................................................................................1
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO...........................................................................................................4
2.1. Antecedentes..........................................................................................................................4
2.1.1. Variaciones genéticas del sistema serotoninérgico y dopaminérgico asociadas con la
obesidad.....................................................................................................................................5
2.1.2. Indicadores de la Obesidad Infantil................................................................................10
2.1.3. Aspectos Psicológicos y Conductuales de la Obesidad Infantil.......................................15
2.1.4. Lineamientos de la traducción/adaptación y la validación de test.................................22
2.2. Definición del problema........................................................................................................25
2.3. Justificación...........................................................................................................................26
2.4 Objetivos................................................................................................................................30
CAPÍTULO III: MATERIAL Y MÉTODOS...............................................................................................31
3.1. Tipo y diseño del estudio.......................................................................................................31
3.2. Universo................................................................................................................................31
3.3. Muestra.................................................................................................................................31
3.4. Definición de variables..........................................................................................................31
3.5. Escalas de Medición..............................................................................................................33
3.5.1. Medición de las Variables Independientes.....................................................................33
3.5.2. Variables Dependientes...................................................................................................41
3.5.3. Variable Intermedia: Personalidad Infantil......................................................................44
3.6. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación......................................................................46
3.7. Fuentes y recolección de la información...............................................................................46
3.8. Métodos-Técnicas..................................................................................................................47
3.8.1. Procedimiento de adaptación psicométrica de las escalas conductuales.......................47
S................................................................................................................................................48
3.8.2. Técnicas de antropometría e instrumentos....................................................................49
3.8.3. Procedimientos experimentales.....................................................................................49
3.8.4. Análisis estadístico..........................................................................................................53
3.9. Consideraciones Éticas..........................................................................................................56
CAPÍTULO IV: RESULTADOS...............................................................................................................58
4.1. Adaptación Psicométrica de las Escalas Conductuales..........................................................58
Objetivo A) Validar psicométricamente para población local las escalas correspondientes a las
variables de Crianza Alimenticia (CFPQ), Promoción Parental de la Actividad Física (ACTS) y
Conductas de Ingesta Infantil (CEBQ).......................................................................................58
Objetivo B) Validar psicométricamente reactivos que permitan medir rasgos de personalidad
infantil (ansiedad, impulsividad, placer de alta intensidad y placer de baja intensidad) en
población de Mérida, Yucatán..................................................................................................75
4.2. Asociación Genética.........................................................................................................79
Objetivo C) Describir las frecuencias genotípicas y alélicas de las variantes genéticas bajo
estudio (FTO/rs9939609 y MAOA/30pb-VNTR) en función del sexo de los escolares
participantes.............................................................................................................................79
Objetivo D) Describir las frecuencias genotípicas y alélicas de las variantes genéticas bajo
estudio (FTO/rs9939609 y MAOA/30pb-VNTR) en función del sexo de los participantes
normopesos y participantes con obesidad...............................................................................80
Objetivo E) Comparar los niveles de impulsividad, ansiedad y placeres de alta y baja
intensidad en función de los genotipos de los polimorfismos FTO/rs9939609 y MAOA/30pb-
VNTR........................................................................................................................................81
Objetivo I) Comparar las categorías de las Conductas de Ingesta Infantil en función de los
genotipos de los polimorfismos FTO/rs9939609 y MAOA/30pb-VNTR....................................85
4.3. Análisis Conductual/Antropométrico................................................................................88
Objetivo F) Comparar los niveles de impulsividad, ansiedad y placeres de alta y baja
intensidad en niños con obesidad en relación a los normopesos.............................................88
Objetivo G) Comparar las categorías de las variables del Perfil de Crianza, Alimentación y
Ejercicio en niños con obesidad en relación a los normopesos................................................88
Objetivo H) Comparar las Conductas de Ingesta Infantil en niños con obesidad en relación a
los normopesos........................................................................................................................90
4.4. Análisis de Asociación y Modelos Predictivos...................................................................91
Objetivo J) Determinar la asociación entre las variables Ambiente Familiar y Prácticas de
Crianza Alimenticia del Perfil Familiar con la Conducta de Ingesta Infantil...............................91
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN...................................................................................................................96
5.1. Validación Psicométrica de las Escalas Conductuales............................................................96
Los nuevos factores del CFPQ...................................................................................................97
Los nuevos factores del ACTS...................................................................................................99
Los nuevos factores del CEBQ...................................................................................................99
5.2. Análisis Conductual/Antropométrico..................................................................................101
5.3. Asociación Genética............................................................................................................106
5.4. Análisis de Asociación y Modelos Predictivos......................................................................109
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES...............................................................109
6.1. Validación Psicométrica de Escalas Conductuales...............................................................109
6.2. Análisis Conductual/Antropométrico..................................................................................110
1. Introducción

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para el Tratamiento Integral de la


Obesidad (NOM-174-SSA1-1998), la obesidad es una enfermedad caracterizada por el
exceso de tejido adiposo en el organismo, es una alteración de evolución crónica y se
refleja en el aumento de peso provocado por la excesiva acumulación de tejido graso,
consecuencia del desequilibrio entre la energía ingerida y el gasto de tal energía. La
obesidad infantil es ahora un importante problema de salud tanto en México como en el
resto del mundo, especialmente si se toma en cuenta que los niños obesos, de acuerdo con
las probabilidades, se convertirán en adolescentes, adultos y ancianos obesos con el riesgo
agregado de una mayor morbilidad (enfermedades del corazón, arterioesclerosis y diabetes
1–3
mellitus) . De hecho, el 80% de las personas que han tenido exceso de peso en la
4
infancia, lo tienen cuando son adultos y ciertamente los hábitos alimenticios tempranos
contribuyen de manera decisiva a la obesidad en la adultez.

Esta epidemia global proviene de la combinación de susceptibilidad genética, mayor


disponibilidad de alimentos ricos en grasa y energía y poca actividad física 5. Otros 6

señalan que la obesidad es una alteración crónica y representa la segunda causa de


mortalidad prevenible (sólo por detrás de la adicción a la nicotina).

La prevención en familias expuestas a un ambiente obesogénico es una estrategia


importante ya que, si se entrena oportunamente a los padres para adoptar una planeación
prudente de los hábitos alimenticios y el estilo de vida que puedan transmitir a sus hijos, la
incidencia de la obesidad puede disminuir 7. Y aunque la obesidad ha demostrado ser muy
difícil de tratar en los adultos, el tratamiento conductual de la obesidad infantil tiene un
importante historial de éxito; resulta mucho más fácil enseñar a los niños a comer
sanamente y a tener hábitos de actividad que a los adultos 6,8.
Figura 1. Modelo Ecológico de Predictores de la Obesidad Infantil (El esquema está organizado
alrededor de los factores de riesgo de los niños y la influencia en éstos de la Familia y el contexto 9).

Actualmente, la obesidad se considera un fenómeno bastante complejo causado por


múltiples factores genéticos, ambientales y sociales que interactúan entre sí (ver figura 1) y
para los cuales se cuenta con escasos marcos explicativos empíricos 3,9. En ese sentido es
importante entenderlo para poder incidir dicho fenómeno; por otro lado, la investigación
acerca de las influencias del entorno social que contribuyen a la obesidad ha ampliado su
cobertura desde lo que son las variables intrapersonales a las posibles consecuencias de un
“ambiente tóxico” (promotor de la obesidad) más amplio, sin embargo, éstos estudios por
lo general no analizaron ADN o utilizaron datos genéticos en sus diseños de investigación
10
. Lo anterior aplica a todos los campos de estudio de la obesidad, incluyendo la infantil.
Por lo tanto, parece haber la oportunidad para una mayor sinergia entre las áreas genética y
psicosocial (o psicofamiliar) en lo que a nutrición se refiere 3,11.

La presente investigación propone estudiar la obesidad a partir de su naturaleza


compleja como fenómeno (ver figura 2). Se busca entender la obesidad infantil en
participantes yucatecos tratando de identificar las relaciones que existen entre el
componente relativo a genes de los sistemas serotoninérgico y dopaminérgico y el Perfil de
Crianza, Alimentación y Ejercicio que, para efecto de esta investigación, se integra por la
variable del Ambiente Familiar, las Prácticas de Crianza Alimenticia y la Promoción
Parental de la Actividad Física con respecto las Conducta de Ingesta Infantil en niños
yucatecos obesos y normopesos; la obesidad medida por el Índice de Masa Corporal (IMC).
Adicionalmente se indagará el papel que guardan, como variable intermedia, la
Personalidad Infantil, evaluando 4 rasgos de ella: Ansiedad, Impulsividad, Placer de Alta
Intensidad y Placer de Baja Intensidad.

Figura 2. Esquema de Investigación.

Con esto se espera contribuir al cuerpo de conocimientos escaso y creciente de la


interacción entre el componente genético y el componente ambiental y psicológicos,
representados por el entorno familiar, la conducta alimenticia, la personalidad y la actividad
física, para la aparición y mantenimiento de la obesidad infantil y, de esta manera, hacer
aportaciones que ayuden a la prevención y tratamiento de la misma.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
La obesidad, además de ser un problema de salud global, es un ejemplo perfecto de
enfermedad en la que interaccionan factores no genéticos y genéticos, ajustados a modelos
de riesgo difíciles de definir y calcular 12. Su aparición obedece a una ingesta de alimentos
superior al desgaste energético de la persona; es decir, la obesidad aparece a partir de un
superávit energético; las causas de esto abarcan un conjunto amplio de áreas entre las que
se pueden encontrar:

 las genéticas,

 las macrosociales (relativas al contexto cultural),

 las microsociales (adjudicables al Ambiente Familiar),

 hábitos personales (p.e. patrones de alimentación y activación física) por mencionar


algunos de los principales 3,10.

De igual forma, se pueden señalar algunos de los factores de riesgo más importantes
relacionados con la obesidad infantil; se incluyen: el peso en el nacimiento, la obesidad de
los progenitores, las horas dedicadas a la televisión, el rebote temprano de adiposidad y la
duración del sueño. Otros factores asociados son el temperamento del niño, la frecuencia de
pataletas y la preocupación de los padres por el peso del niño, entre otros 2,3.

Los genetistas señalan que la obesidad es un rasgo altamente hereditario, pero aún
no se sabe si son más determinantes los polimorfismos que aparecen asociados o lo son más
la ingesta y desgaste energéticos 13. Por otro lado, estudios con mellizos han descrito una
importante influencia genética relacionada con la conducta y las preferencias alimenticias
14,15
, por lo que se asume también como un factor de riesgo con altísima relevancia. Debido
a que el presente estudio pretende describir el vínculo entre la triada de la Genética, la
Conducta Alimenticia y la Familia en relación con la Obesidad Infantil, se describen
aspectos fundamentales de cada una de éstas variables.

2.1.1. Variaciones genéticas del sistema serotoninérgico y dopaminérgico asociadas con la


obesidad.
La epidemiología genética constituye en la actualidad una de las disciplinas
fundamentales en el abordaje de la obesidad. La complejidad y la diversidad del diseño de
sus análisis favorecen la identificación de nuevos loci que puedan contener genes con
12
variantes de susceptibilidad . Se han identificado más de 69 genes que predisponen al
16
aumento de peso corporal, índice de masa corporal o el porcentaje de grasa corporal ;
adicionalmente, se señala que existen varios tipos de obesidad infantil de acuerdo a las
características fenotípicas y genotípicas: la obesidad poligénica común y la obesidad
monogénica, que a su vez se divide en sindrómica y no-sindrómica (Tabla 1).

Tabla 1
Tipos de obesidad

Tipo Descripción
Representada principalmente por genes asociados a la obesidad; se han
identificado varios genes candidatos a través de estudios GWAS* (variantes de
los genes FTO, MC4R Y BDNF). Tiene efectos menores en comparación a la
Poligénica
monogénica; éstos genes funcionan de manera aditiva e interactúan con
factores ambientales para promover el balance energético positivo, lo que
resulta en un aumento de peso sustancial.
Extrema adiposidad, dismorfia física y discapacidad intelectual, alteraciones
neuroendocrinas indefinidas que pueden afectar la función del hipotálamo en
Monogénica la regulación del equilibrio energético a través del consumo de alimentos y
sindrómica gasto. Se caracteriza por hiperfagia severa y disminución de la saciedad que
promueve el aumento de peso. Un ejemplo se verifica en el síndrome de
Prader Willi, Bardet-Biedl, Alstrom, Carpenter, Rubinstein-Taybi y Cohen.
Definida por ganancia de peso en ausencia de síntomas clínicos; los genes que
codifican para las proteínas tienen un papel central en la integración de las
señales periféricas y neuronal a través de la leptina/melanocortina (vía
Monogénica presente en el hipotálamo) y, por lo tanto, también son responsables de
no-sindrómica mantener el balance de energía a través del consumo de alimentos y el gasto
energético. Las mutaciones en estos genes también causan hiperfagia severa y
una falta de sensación de saciedad que se manifiesta, en última instancia, las
formas más graves de la obesidad infantil.
*Genome Wide Asociation Study

La identificación de genes vinculados a la aparición de la obesidad ha coincidido


con aquellos genes relacionados con el control de impulsos, la búsqueda de la gratificación
y la búsqueda de la novedad y, en ese sentido, se observa que dichos genes pertenecen o
dan lugar a las funciones de los sistemas serotoninérgico y dopaminérgico 6,12,17.
La dopamina y la serotonina pueden considerarse neurotransmisores esenciales para
el normal funcionamiento humano; sus precursores deben derivarse externamente de
nutrientes de alta calidad como proteínas. La dopamina aumenta la motivación para la
comida. Individuos obesos tienen niveles reducidos de receptores de dopamina D2,
inversamente relacionados con el peso corporal. La presencia de alimentos agradables al
paladar aumenta el metabolismo en la corteza orbitofrontal, el área del cerebro que
programa la masticación y la salivación, proporcionalmente a la percepción subjetiva del
hambre y deseo de comer. La estimulación repetida de rutas recompensa de dopamina
desencadenan adaptaciones en otros neurotransmisores y en circuitos de recompensa
cerebrales que conducen a aumentar los comportamientos compulsivos que afectan el
consumo de alimentos. En general, la exposición repetida a alimentos preferidos,
especialmente aquellos altamente calóricos debido al exceso de azúcar y grasas, podría
condicionar desórdenes de atracón y control inhibitorio pobre al consumo de comida. El
consumo de alimentos preferidos aumenta las concentraciones de dopamina en el núcleo
accumbens, activando las rutas de recompensa dopaminérgicas de la corteza mesolímbica
en el cerebro, resultando en efectos de reforzamiento de euforia o placer. Respuestas de
placer al azúcar y grasas ligadas a la activación de circuitos de recompensa en el cerebro
activadas por dopamina y otros neurotransmisores pueden inducir a la adicción a la comida
y obesidad en individuos susceptibles; así pues, comer puede convertirse en una conducta
compulsiva, que coloca a la persona en una situación en una búsqueda interminable e
insaciable de placer.
Debido a que los procesos de recompensa dopaminérgicos tienen un papel central en
la neuromodulación del apetito, se sugiere que variantes genéticas de enzimas reguladoras
de la dopamina puedan estar asociadas al consumo de comida agradable al paladar y, en
consecuencia, a la fisiopatología de la obesidad. Los adultos obesos consumen mayores
cantidades de alimentos en respuesta al sabor agradable; situación similar a la de los niños
obesos que no compensan después de comer alimentos altos en energía, además de que, al
ser expuestos a señales de comida, aumentan el consumo de alimentos en comparación con
los niños con peso adecuado. Es por ello que se sugiere que diferencias genéticas pueden
contribuir a la variación individual en la percepción al sabor, preferencias por sabores
específicos, preferencias alimentarias y consumo total de energía.
La serotonina, por su parte, reduce la ingestión de comida y participa en la etiología
de los desórdenes de la alimentación; ciertas evidencias apoyan que la administración de
agentes seroninérgicos suprime la conducta alimenticia y reduce el antojo por alimentos
altos en carbohidratos.
En la presente investigación se estudiaron dos polimorfismos de genes implicados
en conductas alimentarias relacionadas con la obesidad infantil a saber: el gen asociado a la
masa grasa y obesidad (FTO) y el gen de la Mono Amino Oxidasa A (MAOA); ambos
tienen un papel activo en la fisiología del sistema dopaminérgico y el gen de la MAOA,
además, en la del sistema serotoninérgico. A continuación se hace una descripción de cada
uno de ellos, sus polimorfismos específicos y su vinculación con conductas alimentarias
asociadas a la obesidad.

2.1.1.1. FTOrs9939609
El gen FTO, asociado con la masa grasa y la obesidad (por sus siglas en inglés: fat
mass and obesity associated gene), se localiza en locus 16q12.2 y ha mostrado un evidente
ligamiento con la obesidad en diversos estudios 18. Se compone de 9 exones que abarcan
más de 400 kilobases (kb). Es un miembro de la superfamilia de las no-hemo-dioxigenasa,
y codifica la 2-oxuglutarato dependiente del ácido nucleico-dimetilasa, localizado en el
núcleo.
Este gen tiene distintas variantes, una de ellas y la más común es polimorfismo de
un solo nucleótido (SNP) rs9939609 (figura 3) el cual ha confirmado su relación con la
existencia de sobrepeso y obesidad, así como sus comorbilidades mediante estudios GWAS.
Dicho polimorfismo consiste en el cambio de una Adenina (A) por una Timina (T); el alelo
A se asocia con 31% de aumento de riesgo a desarrollar obesidad, en tanto que el alelo T es
protector con la sobreingestión de alimento promoviendo la respuesta a señales internas de
saciedad. El riesgo a padecer obesidad mórbida, reincide en individuos portadores del alelo
A, pues se ha descrito que en los núcleos cerebrales donde se expresa la proteína que
codifica FTO existe una mayor resistencia a la insulina y una marcada preferencia por
ingestas hipercalóricas 12,19.

Figura 3. Estructura del gen FTO y algunos de sus polimorfismos 16.

A pesar de que las revisiones bibliográficas señalan cierta controversia respecto a


ciertos SNP´s, el gen FTO, sobre todo entre diferentes etnias y no obstante su variabilidad
12,20
interindividual, sigue considerándose de enorme interés . Se ha corroborado la relación
de la variante rs9939609 con la existencia de sobrepeso grave y alguna de sus
13,21
comorbilidades . Las funciones del FTO parecen relacionarse con el control
hipotalámico de la saciedad, la hiperfagia y la ansiedad manifiesta ante la restricción de la
comida13. Incluso se ha encontrado evidencia de la asociación entre FTO y el apetito en
estudios con niños, usando instrumentos estandarizados que miden el apetito respondidos
por la madre encontrando que, niños con el alelo de riesgo de FTO, puntúan
13,18
significativamente bajo en saciedad, siendo esta asociación independiente del IMC .
Otras conductas asociadas a la obesidad que han sido también vinculadas al FTO son la
22–24
ansiedad, la impulsividad y el estrés emocional . Para este gen existen tres genotipos
diferentes: TT, AT y AA; en investigación con mexicanos25, sus frecuencias fenotípicas
oscilan entre el 69.6, 26.6 y 3.8 %, respectivamente. En cuanto alelos se reporta una
distribución de 17% (A) Y 83% (T) aproximadamente.

2.1.1.2. El gen MAO-A


El gen monoamino-oxidasa A (MAO-A), de 16 exones, produce una enzima
mitocondrial que metaboliza neurotransmisores que incluyen noradrenalina, dopamina y
serotonina (figura 4). Su polimorfismo más común es un repetido de número variable o
VNTR, localizado en la región de control transcripcional del gen, aproximadamente a 1.2
kb del codón de inicio (figura 4). Los alelos de este VNTR difieren en un repetido de 30 pb
(2, 3, 3.5, 4, 5 y 6 repetidos). Los alelos con 3 y 4 repetidos parecen ser los más frecuentes.
Los alelos 3.5 y 4 repetidos parecen ser los que se transcriben más eficientemente que los
alelos con 3 repetidos.

Figura 4. Región transcripcional del gen MAOA26.

La MAO, por su parte, se trata de una flavoproteína integral de la membrana externa


de la mitocondria de las neuronas y las células gliales, de modo que puede regular la
disponibilidad presináptica y extrasináptica de monoaminas después de la liberación del
neurotransmisor. Existen dos isoformas de la enzima MAO: la MAO-A, que tiene como
sustrato preferente la 5-HT y la noradrenalina, y la MAO-B, que muestra preferencia por la
benzilamina y la feniletilamina; ambas isoformas degradan a la dopamina. Los genes que
las codifican se encuentran en el cromosoma Xp11.3 (figura 5). Regula la degradación
metabólica de catecolaminas y serotonina (5-HT) en el SNC y en tejidos periféricos. Las
monoaminas, juntamente con los neuropéptidos, pertenecen a la red compleja que regula la
ingesta de alimentos y gasto de energía. De esta manera, las rutas neurobiológicas
involucradas en la adicción y otros desórdenes psiquiátricos pueden sobreponerse con
aquellos que regulan el IMC.
Figura 5. Mapa físico del gen MAOA17.

Al modular los niveles centrales de monoaminas, se piensa que este gen también
regula el peso. Las Monoaminas, conjuntamente con neuropéptidos (como el péptido Y),
tienden a regular la ingesta de comida y el gasto de energía a través de una compleja red de
17,27
procesos ; Finalmente, los inhibidores de la MAO-A, al menos los de tipo irreversible,
por lo general causan ganancia de peso 17,26.

Se ha vinculado a este gen con conductas asociadas a la obesidad como la


impulsividad, la ansiedad y el neuroticismo28–31. Sus frecuencias alélicas oscilan entre el
35% (3R) y el 65% (4R) en mediciones con sujetos mexicanos32.

2.1.2. Indicadores de la Obesidad Infantil.


2.1.2.1. La antropometría de la Obesidad Infantil.
La evaluación antropométrica es la medición de las dimensiones físicas del cuerpo
humano en diferentes edades y su comparación con estándares de referencia 33. A partir de
ello, se pueden determinar anormalidades en el crecimiento y desarrollo como resultado de
conocer el estado nutricio de un individuo o un grupo que están en riesgo de alteraciones.
Los índices antropométricos para individuos o poblaciones pueden ser utilizados con
diferentes objetivos y convertirse en indicadores para la identificación de riesgo, para
intervención, evaluación de impacto sobre el estado nutricio o salud, para exclusión de
cierto tratamiento entre otros. Dependiendo de las circunstancias, el mismo indicador
antropométrico puede estar influenciado por la nutrición o la salud, o más por una que por
otra y por consiguiente puede ser un indicador del estado de nutrición o de salud, o de
ambos.

En cuanto a métodos o referentes de la antropometría infantil, se cuenta con varias


opciones con diferentes requerimientos y ventajas cada uno. Las medidas antropométricas
son fáciles de obtener, aunque su fiabilidad depende del grado de entrenamiento de quien
toma la medida, requiere un instrumental sencillo (báscula, calibrador de pliegues cutáneos,
cinta métrica flexible y medidor de estatura). La principal causa de error en la
determinación e interpretación de los parámetros antropométricos se debe a la falta de
precisión, pues los valores obtenidos dependen mucho de quién, cómo y dónde se miden; la
34
hidratación, el tono muscular y la edad también influyen ; sus resultados también se
interpretan en función del género, la población y el grupo étnico bajo el marco de una
Organización que suele hacer la propuesta. En la tabla 2 se enlistan algunos de los
principales métodos junto con su descripción.

Tabla 2.
Métodos de Antropometría
Método Descripción
Es el cociente que resulta de dividir el peso corporal (en kilogramos)
Índice de Masa
entre el cuadrado de la estatura (en metros); Se usa comúnmente, y a
Corporal (IMC) o
gran escala, en estudios epidemiológicos para estimar la gravedad de
Índice de Quételet la obesidad en adultos.

Circunferencia de Útil para conocer la distribución de la grasa corporal y determinar el


cintura o perímetro tipo de obesidad (abdominal o central). Se mide con el sujeto de pie,
abdominal al final de una espiración normal, en el punto medio entre las crestas
ilíacas y el reborde costal.
(CC)
Se valoran 4 pliegues cutáneos: tricipital (el principal), bicipital,
Distribución de grasa subescapular y surpailíaco. Partiendo de parámetros establecidos, se
por pliegues cutáneos obtiene la densidad y con ello el volumen total de grasa corporal de
o Plicometría. la persona. Se advierte que tiende a sobreestimar el sobrepeso y la
obesidad entre un 2% y un 4%.
Método Descripción
Se refiere al peso (en kilogramos) del niño poco después del
Peso al nacer nacimiento; tiene importantes implicaciones posteriores con el peso
del niño y el adulto.

Es el cociente entre los perímetros de la cintura y la cadera.


Permite también conocer la distribución de la grasa corporal
Índice clasificar la obesidad en central abdominal y periférica
Cintura/Cadera (ICC) (generalizada). Su importancia radica en que la distribución central
de la grasa es un buen factor predictivo de alteraciones metabólicas y
permite detectar el riesgo cardiovascular.

La circunferencia o Permite estimar las proteínas somáticas del organismo y, de forma


perímetro del brazo indirecta, la masa muscular corporal. Se mide con una cinta métrica
(CB) flexible.

Índice Cintura Se calcula al dividir la circunferencia de cintura entre la talla (ambas


Estatura mediciones en centímetros). También se le denomina ratio abdomen
estatura (RAE) o Cociente Abdomen Talla (CAT).
(ICE)

Es importante señalar que en los últimos años se ha dado una interesante discusión
acerca de la conveniencia de establecer puntos de corte específicos para distintas
poblaciones debido a que la asociación del IMC con la mortalidad (particularmente la
cardiovascular) y la morbilidad es distinta en diferentes grupos de población35,36. Además de
su uso en adultos, actualmente varios comités de expertos de distintos ámbitos y países,
incluyendo México, han recomendado que el indicador IMC para la edad sea utilizado para
evaluar sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes, por lo que hoy en día es el indicador
aceptado para comparaciones internacionales33. Su recomendación se basa, entre otros
aspectos, en que presenta una correlación positiva con la adiposidad en estas edades; el
IMC en la infancia, así como sus cambios en esta etapa, se asocian con factores de riesgo
para el desarrollo subsecuente de enfermedad coronaria y de otras enfermedades crónicas
36–38
. Además, presenta una correlación más fuerte con el IMC en la edad adulta que otras
mediciones33.

A pesar de su utilidad práctica, es importante dejar en claro que el IMC representa


tanto la masa grasa como la masa libre de grasa, por lo que es un indicador de peso (o
masa) y no de adiposidad como tal. La ventaja que se le atribuye a este índice, por sobre
otras mediciones, es que permite la comparación de los pesos corporales de distintas
estaturas. Esta independencia de la talla, se da principalmente en los valores centrales de la
distribución de estatura, y se ha cuestionado su utilidad en poblaciones donde la estatura
baja es muy prevalente 39–41.

En cuanto al perímetro o circunferencia de cintura vale mencionar que es una


medida útil en la evaluación antropométrica de la obesidad, pues se asocia con morbilidad
cardiovascular en adultos. Representa el indicador antropométrico más práctico y sencillo
para evaluar la grasa abdominal (vinculante con un perfil aterogénico) en niños. Se asocia
con grasa visceral, cuando se usa, como estándar de oro para la validación, la resonancia
magnética. La circunferencia de la cintura es considerada el parámetro más sensible y
específico de acumulación de grasa corporal en la parte superior del cuerpo. Se trata de una
medida que puede ser utilizada de manera aislada en la determinación de riesgo de
desarrollo de alteraciones metabólicas en individuos jóvenes, incluyendo niños y
adolescentes42. Sin embargo, la evaluación del perímetro de la cintura en niños ha sido
controvertida debido a la dificultad para tener mediciones precisas y a los cambios
fenotípicos en niños y niñas durante el crecimiento33.

Por otra parte, el perímetro de cintura es difícil de medir en el niño obeso debido a
la dificultad de palpar los referentes óseos necesarios para realizar correctamente la
medición, a la presencia de varios pliegues cutáneos y a la dificultad para utilizar la
cicatriz umbilical como guía, dado que puede estar desplazada debido a la protuberancia del
abdomen43. En algunos casos, es posible localizar los referentes óseos en niños obesos si se
les coloca en decúbito lateral, de uno y otro lado 33; de esta manera, la protuberancia del
abdomen se desplaza y quedan palpables los puntos óseos. Una vez localizados éstos, se
procede a realizar la medición de la manera habitual. Los valores que resulten de esta
medición deben interpretarse con cautela.

De momento no se dispone de puntos de corte internacionales para el perímetro de


cintura que sean apropiados para identificar a los niños con mayor cantidad de grasa
corporal o con mayor riesgo cardiovascular o metabólico, ya sea usando como indicador
exclusivo al perímetro de cintura o en conjunción con el IMC, por lo que no existe una
recomendación para su uso. Sin embargo, se han publicado algunas guías en poblaciones
específicas44. En México, existen unas tablas de distribución percentilar del perímetro de
cintura para niños de 6 a 10 años de edad 43. Cabe mencionar que esta medida ha sido
criticada debido a que no toma en cuenta la estatura de las personas por lo que se plantea
que el Índice Cintura Estatura (ICE) puede ser un mejor predictor 45. Se ha sugerido que
medidas antropométricas que incorporen la medición de la cintura y la forma corporal,
como lo hace el ICE, tienen una mayor capacidad para predecir factores de riesgo
relacionados con la obesidad en niños y adultos, reemplazando al IMC en las definiciones
de diagnóstico clínico46. El ICE no requiere comparación en percentiles, siendo rápido y
fácil de calcular en la práctica diaria 47.

Se ha asociado positivamente el alto peso al nacer con alto IMC en la niñez y vida
posterior. Alto peso al nacer se ha asociado con mayor masa magra más que con masa
grasa. En contraste, los peso más bajos están asociados con una posterior alta proporción de
14
masa grasa/masa magra y mayor grasa central e insulino resistencia ; este paradójico
efecto del peso bajo al nacer ha sido explicado por la observación de que niños que han
tenido un incremento restringido en útero, tienden a ganar más rápidamente peso durante el
periodo posnatal inicial, lo cual genera, prioritariamente, depósito incrementado de grasa
central. Experimentos en ratas, cobayos y ovejas han mostrado que cambios en la nutrición
materna afectan el tamaño al nacer y la fisiología de la descendencia33.

Resulta claro que el diagnóstico de sobrepeso y la obesidad infantil debe ser


integral, de ahí que los indicadores antropométricos tienen un gran valor de tamizaje en la
elaboración del diagnóstico. Sin embargo, no hay que perder de vista que éstos deben
complementarse con otros indicadores, pues los alcances de la antropometría no permiten
establecer causas de la obesidad y establecer un diagnóstico final completo.

2.1.2.2. Evaluación no-antropométrica de la Obesidad Infantil.


A la antropometría pueden añadirse otras técnicas útiles para estimar la composición
corporal que permiten superar los problemas que plantea la valoración del estado
nutricional de personas enfermas u obesas. Entre las técnicas más utilizadas se encuentra la
impedancia bioeléctrica. Ésta se basa en la distinta resistencia que el agua y los tejidos
corporales ofrecen al paso de una corriente eléctrica (fuerza y velocidad de una señal
eléctrica que viaja a través del organismo). Los tejidos con contenidos elevados de agua y
de electrolitos, como la sangre o tejido muscular, actúan como conductores de corriente
eléctrica, mientras que el tejido graso con menor contenido de agua ofrece resistencia al
paso de la corriente. A mayor impedancia eléctrica, mayor contenido de grasa corporal.
Permite discriminar entre tejido magro (libre de grasa) y masa grasa. Entre las ventajas de
la técnica cabe señalar que no es invasiva, es de fácil aplicación y su costo es relativamente
bajo. Sin embargo, su confiabilidad puede verse afectada por el desequilibrio
hidroelectrólítico, la obesidad y el edema. Otras técnicas de evaluación de la composición
corporal que se utilizan en básicamente en investigación son: la densitometría, la dilución
isotópica, el análisis de activación de neutrones, la absorciometría dual de rayos X
(DEXA), la resonancia magnética y la tomografía computarizada34.

Es evidente que el exceso de grasa corporal se asocia con riesgos aumentados a la


salud, sin embargo, no existe una medición única (ya sea que mida directamente la masa
grasa o porcentaje de peso corporal) que pueda discernir claramente entre salud y la
enfermedad, o el riesgo de enfermedad en niños. Esto es debido a que, aún si fuera posible
contar con una medición precisa de la grasa corporal, existen otros factores que contribuyen
a la evaluación, entre ellos: el factor genético y la condición física33.

2.1.3. Aspectos Psicológicos y Conductuales de la Obesidad Infantil.


Lo que sucede en el plano mental da pie a conductas concretas; esto aplica todas las
esferas del comportamiento humano y en las diferentes etapas de su ciclo vital. En el caso
de la obesidad infantil, aspectos psicológicos del niño dan pie a conductas que provocan un
exceso en la adiposidad corporal. Estos aspectos psicológicos, configurados por la
48,49
interacción genética-ambiente han intentado ser descritos en diversos estudios y lo que
se encontró, resultó ser una paradoja: los niños obesos tienen aspectos comunes de
personalidad pero no se puede caracterizar un perfil unificado ni tampoco algún tipo de
trastorno mental característico; cada intento metodológico por hacer esto, fracasó; es decir,
48,50
entre los niños obesos, hay diferentes tipos de personalidad . Si bien no se ha
determinado que exista un perfil o trastorno específico en su personalidad, los niños obesos
51
si muestran diferentes aspectos psicológicos a los no-obesos . En general, niños con
obesidad muestran una mayor asociación que los normopesos con trastornos de ansiedad y
sintomatología depresiva49,52,53; esto es cuando la condición psicológica se constituye como
un factor de riesgo. Sin embargo, también ocurre que la obesidad infantil ya establecida,
repercute en lo psicológico; ejemplo de ellos es la merma en la autoestima, distorsión de la
51,54,55
imagen corporal, ser víctima de bullying y, por consiguiente, ansiedad . La ansiedad
resulta ser un aspecto reiterativo, ya que también se reporta como rasgo de personalidad o
conductual característico de la obesidad (tanto adulta como infantil), junto con la
impulsividad y la búsqueda ya sea de estimulación, de recompensa o gratificación y/o de la
10,36,37,56–59
novedad . Los rasgos de personalidad o conductuales mencionados hasta este
punto bien pueden agruparse en la dimensión de Neuroticismo del modelo de los 5 grandes
de Costa y McCrae60. El Neuroticismo se explica como un rasgo cardinal de personalidad
que en esencia significa una hipersensibilidad al estrés de la cotidianeidad; dicha
hipersensibilidad tendería a motivar al individuo en la búsqueda de una acción o
comportamiento que se constituye como un alivio o vía de escape (aunque sea de manera
efímera). Ciertamente, una posibilidad sumamente accesible es la ingesta de alimentos, con
su inmediata sensación de bienestar (sobre todo si se trata de carbohidratos, alimentos altos
en sal o grasa). De esta forma, la ansiedad, la impulsividad, la búsqueda de la estimulación,
gratificación o recompensa y de la novedad bien pueden mitigarse o compaginarse con el
hecho de comer. Todo lo anterior se fundamenta en la comida puede llegar a representar un
sistema compensatorio (a corto plazo) de un malestar psicógeno y la reiteración de esta
conducta de ingesta calórica para “sentir menos incomodidad” instaura un ciclo vicioso que
forma la base de la obesidad.
En la investigación de la patogénesis de la Obesidad Infantil, se ha comenzado a
incluir aspectos conductuales en los diseños de investigación (ver tabla 3), aunque dada la
complejidad del fenómeno, aún se siguen buscando diseños metodológicos que permitan
mejores explicaciones.

Tabla 3
Dimensiones de la Conducta Alimenticia estudiada en relación con la Obesidad Infantil.

Dimensión Definición
Alimentación Incapacidad de controlar la ingesta de comida en contextos emocionales
Emocional negativos, tanto el exceso como el déficit de apetito.
Dimensión Definición
Alimentación sin Inclinación a comer ante la exposición de estímulos externos en
control variadas circunstancias y dificultad para detener la ingesta.
Tendencia a limitar la propia ingesta (en cantidad o tipo de alimentos)
Restricción Cognitiva
para controlar el peso corporal.
Respuesta frente a los Susceptibilidad a preferir alimentos de mejores propiedades
alimentos organolépticas en contextos habituales.
Disfrute de los Condición asociada positivamente con la sensación de hambre, el deseo
alimentos de comer y el placer por el alimento.
Deseo de beber y tendencia a llevar a mano bebidas generalmente
Deseo de beber
azucaradas.
Disminución de la sensación de hambre ocasionada por el consumo de
Respuesta de saciedad
alimentos.
Lentitud para comer Tendencia a prolongar la duración de los tiempos de comida.
Exigencia frente a los Exigencia condicionada que limita la gama de los productos de
alimentos alimentación que son aceptados.
Neofobia Alimenticia Renuencia persistente a incorporar nuevos alimentos a la dieta habitual.
Fuente: Domínguez-Vásquez y Olivares-Santos (2008).

El presente estudio, busca describir el papel de ciertos aspectos conductuales,


(señalados como relevantes durante la revisión bibliográfica; específicamente la ansiedad,
impulsividad y la búsqueda ya sea de estimulación, de recompensa o gratificación y/o de la
novedad) en la manifestación de la obesidad y la interacción que mantienen éstos con los
aspectos genéticos recién descritos. Estos aspectos incluyen el Ambiente Familiar,
Prácticas de Crianza Alimenticia y la Promoción Parental de la Actividad Física. Este
“bloque” de tres variables de corte psicosocial/conductual ha sido denominado, para efectos
del presente estudio, como Perfil de Crianza, Alimentación y Ejercicio. Adicionalmente, se
recopilarán datos de las Conducta de Ingesta Infantil desde la perspectiva de los padres.

2.1.3.1. Ambiente Familiar y su influencia en la Conducta Alimenticia.


La familia es la unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización y de
fracaso, es también la unidad básica de la enfermedad y salud; es el grupo en el cual el
individuo desarrolla sus sentimientos de identidad e independencia 1. La familia desempeña
una función privilegiada al ejercer las influencias más tempranas, directas y duraderas en la
formación de personalidad de los individuos y actúa en el transcurso de sus vidas como
agente modulador en su relación con el medio, propiciando una menor o mayor
vulnerabilidad para la enfermedad y el aprendizaje de conductas protectoras para la salud a
partir de su funcionamiento, entendiendo por funcionamiento a la dinámica relacional
sistémica que se establece entre los miembros de una familia, facilitando que ésta funcione
positivamente, cumpliendo sus funciones y permitiendo la expresión y desarrollo de la
individualidad 61.
Ciertamente, los modos de alimentarse, preferencias y rechazos hacia determinados
alimentos están fuertemente condicionados por el contexto familiar durante la etapa infantil
en la que se incorporan la mayoría de los hábitos y prácticas alimenticias de la comunidad
59,62
. En la infancia, la madre es, típicamente, la principal responsable de la transmisión al
hijo de las pautas alimenticias saludables que podrían prevenir enfermedades relacionadas
3,14,63
con la alimentación . Los progenitores influyen en el contexto alimentario infantil
usando modelos autoritarios o permisivos para la elección de la alimentación de los niños
en aspectos como el tipo, la cantidad y horarios de alimentación, así como edad de
introducción de los mismos 64.
También es fundamental señalar que el Ambiente Familiar influye en la forma de
reaccionar y los estados emocionales de los miembros de la familia. Jefes familiares que no
encuentren el camino para establecer interacciones armoniosas, exponen a los miembros a
lapsos de estrés, ansiedad, depresión, aislamiento que pueden provocar comportamientos
impulsivos o conductas compensatorias (p.e. ingesta excesiva o escasa). El ambiente o
clima familiar puede dar la pauta de qué tanto se permiten conductas relativas a la
gratificación personal antes que a otras, y también lo válido que es la búsqueda de
estímulos novedosos; es en el establecimiento de una especie de “cultura familiar” derivada
de la interacción entre los miembros, que los hijos son formados en estos aspectos
(psicológicos/conductuales) relacionados ciertamente con la obesidad infantil y
14,65,66
adolescente . En ese sentido, familias armoniosas ponen un escenario adecuado en
términos generales para la salud de sus miembros y familias conflictivas, ponen a sus
miembros en situaciones de riesgo moderado (a raíz sus estados emocionales). En síntesis,
la interacción familiar es un determinante importante en la Salud de sus miembros, en un
sentido amplio.
2.1.3.2. Prácticas de Crianza Alimenticia
La alimentación humana es un acto en el que se conjugan fenómenos de naturaleza
muy diversa, ya que incluye un conjunto de interacciones sociales y biológicas mediadas
por la cultura donde se lleva a cabo48. La cultura se manifiesta a través de las creencias del
individuo y una fuente (probablemente la principal) generadora de creencias en el
individuo, es la familia; ésta ha demostrado su gran adaptabilidad para adecuarse a las
continuas transformaciones sociales. Y con todas sus limitaciones, la familia desempeña y
lo seguirá haciendo, un rol fundamental para la supervivencia y el desarrollo de la especie
humana 52; desde ella se le da un significado y un valor a la comida. Se establece si se le
considera atractiva, amenazante, saludable o aburrida; estas creencias facilitan, dificultan o
prohíben el consumo de determinados productos, así como influyen en nuestros gustos y
aversiones67. Y se llega al punto de Rozin 48
quien señala que el mejor predictor de las
preferencias, hábitos y actitudes alimenticios de cualquier ser humano es la información
acerca de su grupo cultural, en lo general, y su grupo familiar, en lo particular, más que
cualquier medida biológica.

Un paso fundamental en busca de la prevención de la obesidad infantil es el análisis


de las prácticas que los padres realizan con respecto de la alimentación infantil, ya que éstas
se asocian directamente con la obesidad; son centrales en el ambiente temprano del menor e
influyen en él por el resto de su vida48. Marcan al niño al punto de tener preferencias por
68
ciertos alimentos y en la regulación de su consumo de energía . Los niños aprenden
mucho de lo que ven, de lo que hacen, de lo que se les dice, pero lo que más asimilan es
cómo se portan otras personas que son significativas para él; de ellas aprende a aceptar y
preferir incluso estímulos nocivos, basándose en claves sociales y medioambientales; por
eso, durante las comidas, lo que más cuenta es el buen ejemplo54.

Estudios han demostrado la importancia de las influencias parentales y la formación


1,52,63,66
de hábitos saludables en el desarrollo del peso y la obesidad en los hijos . La madre,
como primera cuidadora, proporciona a los niños la estructura básica de relación con la
comida debido a que es la encargada de ofrecer algunos alimentos y de evitar otros,
distribuir las comidas durante el día y determinar el tamaño de las porciones 50. Se plantea
además que los conocimientos, aptitudes y prácticas alimentarias de la madre determinan
en gran medida el estado nutricional de la familia, especialmente en los sectores de bajos
recursos económicos69.
En síntesis, la literatura existente lleva a pensar en la alimentación familiar como un
ciclo interactivo en el que la conducta de los progenitores hacia sus hijos los lleva a adoptar
estrategias específicas provocando en los niños Conductas Alimenticias propias que
finalmente se reflejan en indicadores de nutrición del niño 3.

2.1.3.3. Promoción Parental de la Actividad Física.


9,35,66
Padres activos físicamente suelen tener hijos activos ; esto es importante
porque, además de la ingesta calórica, la actividad física está asociada con el sobrepeso
infantil. Altos niveles de actividad física pueden compensar una ingesta calórica o de grasa
excesivas, y de ese modo conservar un peso saludable 70.
La teoría cognitiva social señala que el apoyo social es clave en la actividad física
del niño 71; prueba de ello es el hecho de que el valor que los padres asignen a la actividad
física y sus creencias en las capacidades físicas de sus hijos, son predictores indirectos de la
actividad física de los niños 66. Específicamente, los padres que son más activos, debido al
aprendizaje vicario, contribuyen más activación física infantil y es más probable que
incluyan a sus hijos en sus propias actividades físicas 66,72. En forma más directa, los padres
pueden fomentar deliberadamente la activación física de sus hijos si proveen de equipo
deportivo a los niños (balones, bicicletas, cuerdas para saltar, etc.) y los trasladan a lugares
donde puedan correr libremente (parques y canchas deportivas), los inscriben a deportes
organizados y los trasladan a presenciar eventos deportivos 9,35.
Hay algunas características individuales que también pueden influenciar la actividad
física: los hombres suelen ser más activos que las mujeres, patrones de actividad entre
amigos pueden determinar la inclinación a la participación en actividades físicas y la
actividad física disminuye de la infancia a la adolescencia 9,66.
Existen otras características del ambiente macrosocial que determinan en parte el
apoyo parental a la actividad física de los niños: 1) la falta de tiempo debido al gran número
de horas que los padres invierten a sus empleos, 2) el estatus socioeconómico, donde
familias con bajos recursos tienen otras prioridades en su día a día, además de la poca
educación de éstos padres como para tener en cuenta los beneficios e implicaciones de la
activación física, 3) la seguridad del entorno urbano que les rodea que vuelve factible salir
de casa para activarse físicamente y 4) la postura del sistema educativo con respecto a las
características de la educación física que se le brinda al niño 9.

Adicionalmente, se puede señalar que la práctica regular del ejercicio en niños


favorece el estado de salud, protege el sistema cardiorrespiratorio, promueve la formación
de huesos y músculos fuertes, además de su efecto en la reducción de síntomas de ansiedad
y depresión (estados emocionales asociados a la sobreingesta calórica) 71. De manera usual,
los niños que realizan actividad física regular disminuyen el riesgo de desarrollar
enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes tipo 2 y afecciones óseas como la
osteoporosis 73.

Finalmente, la cuestión de la Promoción Parental de la Actividad Física es un tópico


muy importante en el panorama de la contribución que se hace desde la familia a la
obesidad infantil. Es difícil imaginar una descripción de este tipo carezca de esta variable.

2.1.3.4. Conducta de Ingesta Infantil según los padres.


La Conducta Alimenticia o de Ingesta es el conjunto de acciones que establecen la
36,74
relación del ser humano con los alimentos ; la anterior es una definición tan amplia que
requiere ser circunscrita para su abordaje metodológico. Para efectos del presente estudio,
se tomará como referente de esta relación persona-comida al testimonio de los padres en
cuanto al comportamiento de sus hijos a la hora de comer.

En apartados anteriores se ha hablado acerca de la influencia que tiene el Clima


Familiar en los hijos, en un sentido amplio y también en lo que respecta a los hábitos
alimenticios específicamente; es indudable que el aspecto formativo de los padres, incluye
los hábitos de ingesta y, por consiguiente, en el estado nutricional de los niños. Sin
embargo, en una misma familia, los hermanos pueden mostrar patrones diferenciados de
alimentación64,75,76. Lo anterior ocurre debido a que todas las personas desarrollan
preferencias alimenticias (o estilos de alimentación) propios y particulares producto de las
influencias ya descritas (genes y experiencia)65; estas preferencias a su vez, se suelen
convertir en conductas cuando se monitorean aspectos como: capacidad para comer (food
responsiveness), atracón emocional (emotional overeating), disfrute de la comida
(enjoyment of food), deseo de beber (desire to drink), capacidad para saciarse (satiety
responsiveness), lentitud para comer (slowness in eating), ayuno emocional (emotional
undereating) y melindrosidad (fussiness)65,68. A su vez, estos aspectos suelen estar
relacionados con rasgos de personalidad más generales como la impulsividad, la ansiedad y
las búsquedas de estimulación, recompensa y/o novedad, entre otros 10,48,56,74.

Para estudios acerca de obesidad infantil, resulta interesante tomar en cuenta estas
características particulares (conducta de ingesta o preferencias alimenticias) para comparar
con otros aspectos (p.e. indicadores antropométricos de obesidad). Sin embargo, la
conducta de ingesta infantil en ocasiones se vuelve información de difícil acceso debido a
que, por la edad y desarrollo cognitivo, los niños no cuentan con los recursos para
responder de manera fidedigna; para éstos casos, existe el recurso de preguntar a alguno de
los padres, quienes suelen ser los encargados de la alimentación de los niños, acerca de las
preferencias y hábitos alimenticios de sus hijos; son los padres testigos en primera línea en
ese sentido. Son varios los contextos de evaluación infantil en donde se les toma en cuenta
como una fuente de información confiable37,70,77.

2.1.4. Lineamientos de la traducción/adaptación y la validación de test.


Las últimas variables descritas (Ambiente Familiar, Patrones de Crianza Alimenticia,
Promoción Parental de la Actividad Física y Preferencias Alimenticias Infantiles) suelen ser
medidas en forma científica y sistemática a través de cuestionarios y escalas. México podría
considerarse entre los países exportadores de test, escalas, e instrumentos de medida en
general. La utilización de dichas pruebas constituye un problema serio desde el punto de
78–80
vista psicométrico puesto que fueron diseñadas para un país o cultura distintos . El
problema radica en que los instrumentos de medida (psicológicos y educativos) no son
trasplantables sin más de una cultura a otra, no es un problema de simple traducción, hay
que adaptar el instrumento a la nueva situación. Utilizar los originales sin dicha adecuación
es “barbaridad” desde todo punto de vista, que desgraciadamente ocurre con demasiada
frecuencia 79,80

Se conoce bien la tecnología psicométrica para la construcción de instrumentos, y


por supuesto se dispone de buenos traductores, pero en el campo específico de la
adaptación, que no es ni una cosa ni la otra exactamente, no hay una normativa clara 79. Este
último autor especula que la razón de ser de esta carencia de lineamientos es que los países
fuertes en psicometría, léase E.E.U.U., no tenían ese problema, sencillamente exportaban,
el problema era de los otros; sin embargo, a partir de la cada vez mayor presencia del
español en la población estadounidense, surge la necesidad de que los instrumentos tengan
siempre la versión hispana, y si es posible, algunas otras para minorías cada vez más
influyentes dentro de aquella sociedad.

Ante todo, lo antes descrito se creó la necesidad de elaborar un documento técnico


que recoja la normativa y recomendaciones para la adaptación de los instrumentos de un
idioma a otro o de una cultura a otra. Es así como aparece la International Test Commision
(ITC), un comité diverso formado por representantes de las asociaciones internacionales
más activas al respecto de este tema. Es así como en 1994 se publican sus Lineamientos
para la Traducción y Adaptación de Tests que consistieron en 22 items organizados en 4
ejes a saber: contexto, desarrollo y adaptación del instrumento, aplicación y documentación
e interpretación de las puntuaciones 79–81. El documento ha sido citado en más de quinientas
ocasiones en publicaciones científicas y profesionales82, lo cual es un indicador su impacto.
Cabe mencionar que, a partir de estos lineamientos, se adoptó el método de Backtraslation
(o traducción inversa o traducción-retraducción) como técnica principal de adaptación de
instrumentos82,83; la gran mayoría de las adaptaciones consistían (y lo siguen haciendo de
acuerdo a los usos y costumbres de los investigadores) en 4 fases, de acuerdo por lo
descrito por la OMS84; en la 1ª se traducía la prueba del idioma origen al idioma objetivo
(traducción hecha con una persona familiarizada con ambos idiomas sin importar cuál es su
lengua materna); luego, una persona diferente (de preferencia alguien cuya traduce la
versión recién traducida de nueva cuenta al idioma origen); la 3ª fase consiste en comparar
la versión traducida al inglés (producto de la fase 2) con la versión original. En esta
situación se espera una equivalencia notoria. Finalmente, se pilotea la versión traducida al
idioma objetivo (producto de la fase 1) con sujetos de la población que se pretende estudiar
para tener una idea de cómo funciona el instrumento en la práctica.

Sin embargo, en los últimos años se han producido avances importantes en el campo
de la adaptación de los tests que han llevado a la necesidad de revisar las directrices
originales emitidas en un primer momento por la ITC 82. Así, en 2013 se formó nuevamente
un grupo de trabajo multidisciplinar compuesto por representantes de varias asociaciones
de psicólogos de diferentes países. Las directrices que finalmente publicó este tipo de
trabajo constituyen las nuevas Guidelines for traslating and adapting test de la ITC que
sustituyen a las publicadas en 1994. Se trata de 20 reglas agrupadas en 6 categorías: 1)
aspectos previos, 2) desarrollo del test, 3) propiedades psicométricas, 4) aplicación, 5)
puntuación e interpretación y 6) aspectos del manual. El objetivo es que el producto final
del proceso de adaptación consiga con respecto a la prueba original el máximo nivel de
equivalencia lingüística, cultural, conceptual y métrica posible, y para ello son concebidas
un patrón que guía los investigadores y profesionales de las pautas a seguir.

Resulta muy conveniente reflexionar acerca de lo que se señala en el 2º bloque de


lineamientos: desarrollo del test. En dicha sección se señala que uno de los malentendidos
más comunes 82 es el excesivo uso de la traducción literal como garantía de equivalencia, o
el excesivo peso otorgado a la traducción inversa o back-traslation como procedimiento de
verificación de la calidad de la adaptación82. Este último autor señala que es habitual
considerar que en una buena traducción la equivalencia entre la versión original y la versión
retro-traducida generada por un traductor independiente es muy alta. Esta consideración,
sin embargo, no es garantía de la validez de la versión blanco (también llamada versión
objetivo o versión diana); inclusive, en una mala traducción el grado de equivalencia entre
la versión original y la versión retro-traducida puede ser muy alta. Lo anterior se debe a
que, habitualmente, las malas traducciones se apoyan en traducciones literales en lugar de
en una esmerada adaptación de significados. Ejemplo de ello es que los resultados de
traducciones automatizadas originan buenas retro-traducciones, a pesar de ello, difícilmente
serían utilizadas sin una evaluación y ajuste de la versión en el idioma destino.

82
Muñiz, Elosua y Hambleton (éste último coordinador del equipo internacional
encargado de la 2ª edición de las directrices para la traducción y adaptación de tests de la
ITC) aconsejan la implementación de un procedimiento reiterado de depuración que se
inicia con varias traducciones independientes para adelante (forward traslations), que luego
serán revisadas por un comité mixto en el que conviene incluir, además de traductores con
conocimientos de idiomas culturas, a especialistas en el campo de evaluación que analicen
la adecuación de la versión adaptada; todo ello en el entendido de que la corrección
lingüística y adecuación práctica son conceptos complementarios que es necesario
compatibilizar.

Adicionalmente, este segundo apartado de las directrices señala la importancia de las


pruebas piloto debido a que los datos obtenidos en una pequeña muestra permiten analizar,
estudiar y corregir aspectos relacionados con la adaptación en desarrollo. Estos ensayos
permiten:

1. Recoger in situ las reacciones de las personas que realizan la prueba

2. Asegurarse de que lo ítems e instrucciones son correctamente comprendidos

3. Registrar el tiempo necesario para la ejecución del cuestionario

4. Recoger información sobre posibles errores del contenido o formato que se pueden
corregir antes de pasar a la fase operacional

5. Obtener datos que permitirían llevar a cabo un primer análisis de ítems que indiquen la
dirección y sentido de los índices psicométricos más relevantes. (p.e. medias
aritméticas de los ítems, o índices de dificultad en su caso, y compararlas con valores
de la prueba original; para ello podrían compararse los cuartiles de dificultad de cada
ítem de la prueba –como primera aproximación a estudios posteriores de equivalencia).

2.2. Definición del problema


Son los cambios en la alimentación y en el estilo de vida (el comer excesivamente y
la inhabilidad crónica para controlar cuánto se come) los que han propiciado el aumento de
la Obesidad Infantil predisponiendo a los niños a muchas de las complicaciones médicas de
esta patología que se observan en adultos55. Es por ello, que se sugiere que el énfasis en
acciones preventivas y de promoción de salud, para llevar a cabo control de la obesidad,
deberá enfocarse a niños y adolescentes.

Dados los resultados discretos de las diferentes estrategias de intervención para


prevenir y/o tratar la Obesidad Infantil que se han hecho hasta el momento (basados
principalmente en adquisición de hábitos de consumo saludable de alimentos y programas
de activación física), además del incremento sostenido registrado en prácticamente todos
los estudios epidemiológicos, se vuelve prioritario generar sinergias que permitan abordar
el problema de la obesidad infantil de forma interdisciplinaria 48,69,85,86

Recientes estudios a nivel mundial han demostrado que existen polimorfismos a lo


largo del genoma que conllevan a diferentes formas de obesidad, en diferentes etapas de la
vida, incluyendo la edad pediátrica. El rápido aumento de su prevalencia en nuestro país (y
en nuestro estado) obliga a realizar estudios de interacción gen-ambiente en los niños, los
cuales permitirían conocer los diferentes mecanismos que interactúan entre sí para el
desarrollo de la obesidad. Importante resulta que, para el caso de México, no se sabe en qué
grado las poblaciones de sus diferentes regiones poseen los marcadores genéticos asociados
con el desarrollo de la obesidad87.

Por otro lado, el mejor predictor de las preferencias, hábitos y actitudes alimenticios
de cualquier ser humano es la información acerca de su grupo cultural, en lo general, y su
grupo familiar, en lo particular, más que cualquier medida biológica48. Finalmente, vale
aclarar que en la elección de los alimentos predominan las preferencias y el gusto, que son
cualidades sensoriales, psicosociales y culturales, más que el aporte nutricio que puedan
brindar48; y éstos elementos tendrían que ser tomados en cuenta para los diseños de
investigación para prevenir la obesidad.

La genética, la nutrición y la psicología son áreas desde las cuáles se pueden


establecer interesantes conexiones que nos permitan conceptualizar mejor la etiología de la
obesidad infantil. El presente estudio busca en este sentido, abordar de manera
interdisciplinaria la obesidad en escolares, como contribución a la generación de
conocimiento de un problema con el fin de entender cómo se articulan el componente
genético relativo a la variabilidad de los genes de los sistemas serotorinérgico y
dopaminérgico, algunos rasgos de la personalidad infantil y el componente ambiental que,
para efectos del presente estudio, comprende el Ambiente Familiar, la Crianza Alimenticia
y la Promoción Parental del Ejercicio asociado con la Conducta de Ingesta Infantil en
relación con la Obesidad y el Normopeso infantiles. De esta manera se establece como
pregunta de investigación:
¿Existe alguna relación entre los genes FTO y MAOA, la Personalidad Infantil y el Perfil
de Crianza, Alimentación y Ejercicio con respecto a la Conducta de Ingesta Infantil en
escolares yucatecos normopesos y con obesidad?

2.3. Justificación
La obesidad es una de las enfermedades de carácter crónico que aquejan a una gran
parte de la población mundial y donde se proyecta un crecimiento importante en la
prevalencia de los casos en los distintos grupos de la sociedad 52,86,88. De hecho, ya ha sido
señalada como la principal transición epidemiológica del siglo XXI, la cual está presente en
multitud de países, incluido México53; esta transición consiste en una importante reducción
en la prevalencia de infecciones y desnutrición acompañada de un incremento del
sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas. El sobrepeso y la obesidad son
reconocidos como un desafío importante de salud pública debido a su magnitud, rapidez de
crecimiento y efecto negativo en la población que los padece 69; México no es sólo una de
las naciones con uno de los más altos índices de prevalencia de sobrepeso y obesidad, sino
que en este país el aumento de estas condiciones se ha dado con mayor velocidad. La
obesidad ha adquirido importancia en todos los grupos de edad, en ambos sexos, en todos
los estratos socioeconómicos y regiones del país 89. Actualmente, en México casi 8 de cada
10 adultos cursan con sobrepeso u obesidad acompañado de un estado inflamatorio
crónico87. En cuanto a obesidad infantil, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT)90 de 2012, mostró una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y
obesidad en población en edad escolar (5 a 11 años), fue de 34% (20 y 14,
respectivamente). Para las niñas, esta cifra representó el 32% (20 y 12% de manera
respectiva), mientras que para los niños casi 5 puntos porcentuales mayor, 37% (20 y 17%,
respectivamente). Esta prevalencia en niños en edad escolar representa alrededor de 5 664
870 niños mexicanos con alguna de éstas problemáticas de salud. Al recordar los mismos
datos de la encuesta anterior, en el 2006, se encuentra que la incidencia de niños en el
mismo rango de edad, fue de 26%48. Esto sugiere fuertemente que los esfuerzos que se han
venido realizando desde entonces no han dado una solución, ni siquiera parcial, lo cual
debería obligar a los profesionales de la salud, a replantear el problema y abordarlo desde
otras perspectivas dada su complejidad.

Cabe destacar que el tratamiento de enfermedades asociadas a la obesidad y sus


complicaciones cuesta al Estado Mexicano la mitad del presupuesto destinado a todas las
86
Instituciones de Salud (190 mil millones de pesos) y de seguir la tendencia como hasta
ahora, no habrá recursos que alcancen para paliar los estragos que esta epidemia puede
causar a la Sociedad Mexicana48.

En atención a revertir esta tendencia, en primera instancia se tiene que reconocer la


complejidad de la Obesidad Infantil como fenómeno de salud, admitiendo que se trata de
una enfermedad crónica de origen multifactorial entre cuyos responsables se encuentran
influencias genéticas, culturales, psicológicas y hasta socioeconómicas 86,87. Además,
también habrá que asumir que en su tratamiento juegan un papel muy importante
nutricionistas, especialistas en endocrinología y profesionales del área de salud mental 53
que tendrían que atender con especificidad tanto al niño y como al sistema familiar en que
este se desarrolla. Así, hay que dejar en claro que la obesidad no es sólo un tema
nutricional; esto es un concepto que apenas se está asumiendo en los contextos de
investigación, tanto a nivel mundial como en Latinoamérica. En México se han detectado
pocos trabajos publicados sobre abordajes multidisciplinarios53; y entre dichos trabajos se
prioriza el aspecto físico y nutricional del niño, sin dar mayor énfasis a otros componentes
como el genético o el conductual.

La alimentación humana es un acto en el que se conjugan fenómenos de naturaleza


muy diversa, ya que incluye un conjunto de interacciones sociales y biológicas mediadas
por la cultura donde se lleva a cabo48. La cultura se manifiesta a través de las creencias del
individuo y una fuente, probablemente la principal, generadora de dichas ideas en el
individuo, es la familia; desde ella se le da un significado y un valor a la comida. Al interior
de la familia se establece si a la comida se le considera atractiva, amenazante, saludable o
aburrida; estas creencias facilitan, dificultan o prohíben el consumo de determinados
productos, así como influyen en nuestros gustos y aversiones67.

Por otro lado, la adiposidad como un rasgo fenotípico de las personas está definida
por la genética y, aunque es ampliamente aceptado que factores ambientales juegan un
papel muy relevante en su desarrollo, en los últimos años se ha obtenido suficiente
información para sustentar que los genes contribuye de forma significativa al acúmulo
normal y anormal de tejido adiposo87. Esta influencia aditiva en el desarrollo de la obesidad
podría alcanzar un efecto de 50% o aún mayor. Además, se ha demostrado el papel de
algunos genes, a partir de metodologías genómicas que han contribuido a enriquecer la
comprensión en el control genético de la biología del tejido adiposo, así como al desarrollo
de conductas asociadas a la obesidad91,92.

La familia es el determinante de la supervivencia del individuo y lo que moldea su


personalidad en gran medida y su funcionalidad puede verse afectada por variables del
ambiente social52; juega un papel determinante en la génesis de los problemas alimenticios
y la obesidad puede ser proporcionada por una dinámica familiar disfuncional, en donde la
ingesta funciona como un medio para aminorar los conflictos y tensiones que se propician
por dicha dinámica1,3,38. Algunos datos sugieren que el sobrepeso está relacionado con una
alta problemática familiar y la obesidad de los niños y niñas pareciera estar asociada con la
salud mental de otros miembros de la familia y con el funcionamiento de ésta3.

Un paso fundamental en busca de la prevención de la obesidad infantil es el análisis


de las prácticas que los padres realizan con respecto de la alimentación infantil, ya que éstas
se asocian directamente con la obesidad; son centrales en el ambiente temprano del menor e
influyen en él por el resto de su vida48. Marcan al niño al punto de tener preferencias por
ciertos alimentos y en la regulación de su consumo de energía 68. Los niños aprenden mucho
de lo que ven, de lo que hacen, de lo que se les dice, pero lo que más asimilan, es cómo se
portan otras personas que son significativas para ellos; de los adultos significativos que les
rodean aprenden a aceptar y preferir incluso estímulos nocivos, basándose en claves
sociales y medioambientales.

Por otro lado, es importante señalar que practicar actividad física en la infancia
promueve un estado de salud óptimo y logra el control de peso con una adecuada
composición corporal disminuyendo los depósitos de masa grasa 73; en la adopción de un
estilo de vida saludable que incluya activación física, los padres cumplen un rol central
como modelos a seguir 93.
La escasez de publicaciones científicas que integren los aspectos señalados y la
carencia de programas de prevención de obesidad infantil que los tomen en cuenta,
contribuyen a la epidemia. A partir de todo lo anterior, resulta conveniente hacer abordajes
que tomen en cuenta la interacción padres-hijo-indicadores de obesidad con el componente
genético para generar conocimiento que redunde en la prevención o disminución del
número de casos en escolares en Yucatán, donde la obesidad infantil ocupa el primer lugar
en morbilidad.

Hipótesis
Ho: Existen relaciones empíricamente comprobables entre los polimorfismos genéticos
FTOrs9939609 y MAO-A/30pb-vntr, la Personalidad Infantil y el Perfil de Crianza
Alimentación y Ejercicio con respecto a la Conducta de Ingesta Infantil en escolares
yucatecos.

Ha: No existen relaciones empíricamente comprobables entre los polimorfismos genéticos


FTOrs9939609 y MAO-A/30pb-vntr, la Personalidad Infantil y el Perfil de Crianza
Alimentación y Ejercicio con respecto a la Conducta de Ingesta Infantil en escolares
yucatecos.

2.4 Objetivos
2.4.1. General

Evaluar la relación subyacente de la Conducta de Ingesta Infantil en relación a los


genotipos de los polimorfismos FTOrs9939609 y MAO-A/30pb-vntr, la Personalidad
Infantil y el Perfil de Crianza, Alimentación y Ejercicio en escolares yucatecos.

2.4.2. Específicos

a) Validar psicométricamente para población local las escalas correspondientes a las


variables de Crianza Alimenticia (CFPQ), Promoción Parental de la Actividad
Física (ACTS) y Conductas de Ingesta Infantil (CEBQ).
b) Validar psicométricamente reactivos que permitan medir rasgos de personalidad
infantil (ansiedad, impulsividad, placer de alta intensidad y placer de baja
intensidad) en población de Mérida, Yucatán.

c) Describir las frecuencias genotípicas y alélicas de las variantes genéticas bajo


estudio (FTO/rs9939609 y MAOA/30pb-VNTR) en función del sexo de los
escolares participantes.

d) Comparar las frecuencias genotípicas y alélicas de las variantes genéticas bajo


estudio (FTO/rs9939609 y MAOA/30pb-VNTR) de los participantes normopesos
con las de aquellos con obesidad.

e) Comparar los niveles de impulsividad, ansiedad y placeres de alta y baja intensidad


en función de los genotipos de los polimorfismos FTO/rs9939609 y MAOA/30pb-
VNTR.

f) Comparar los niveles de impulsividad, ansiedad y placeres de alta y baja intensidad


en niños con obesidad en relación a los normopesos.

g) Comparar las categorías de las variables del Perfil de Crianza, Alimentación y


Ejercicio en niños con obesidad en relación a los normopesos.

h) Comparar las Conductas de Ingesta Infantil en niños con obesidad en relación a los
normopesos.

i) Comparar las categorías de las Conductas de Ingesta Infantil en función de los


genotipos de los polimorfismos FTO/rs9939609 y MAOA/30pb-VNTR.

j) Determinar la asociación entre las variables Personalidad Infantil, Ambiente Familiar,


Prácticas de Crianza Alimenticia y Promoción Parental de la Actividad física con la
Conducta de Ingesta Infantil.
CAPÍTULO III: MATERIAL Y MÉTODOS.
3.1. Tipo y diseño del estudio
Se sigue el paradigma cuantitativo, mediante un estudio de tipo correlacional-
comparativo, en modalidad transversal; a través de un diseño multivariado y no-
experimental.

3.2. Universo
Escolares de 6 a 13 años inscritos al ciclo escolar 2016-2017 en primarias públicas
de la ciudad de Mérida, Yucatán y alguno de sus Padres (principal, aunque no
exclusivamente, las madres; ya que ellas son, con mayor probabilidad, quienes más
injerencia tienen en la alimentación de sus hijos).

3.3. Muestra
El presente estudio tuvo tres fases y para cada una se utilizó una muestra. En la
primera fase, la de traducción y adaptación psicométrica de tres instrumentos conductuales
de medición, participaron 631 progenitores, de los cuales 52 participaron en el pilotaje y
579 en la adaptación psicométrica propiamente. En la segunda, que consistió en la
selección de reactivos para medir rasgos de personalidad infantil de niños meridanos a
través de pruebas parentales, participaron 1141 progenitores de escolares meridanos. En la
última fase, participaron 215 familias o casos, entendiendo por esto, alguno de los
progenitores (en la gran mayoría de los casos la madre) y alguna(o) de sus hijas(os); los
progenitores fueron encuestados en función del vástago participante y a los escolares se les
tomaron muestras de tejido biológico para su análisis genético y además se les estimó el
IMC.

3.4. Definición de variables.


Polimorfismo genético. Hace referencia a la existencia de múltiples alelos de un
gen. Es decir, es una variación en la secuencia de un lugar determinado del ADN entre los
individuos de una población. Para que pueda considerarse como tal, dicha variación debe
aparecer en al menos el 1% de la población (Thompson y Thompson, genética).
Operacionalmente, los polimorfismos se determinarán, para cada caso, a través de técnicas
de genotipado conocidas como Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en su
modalidad de Punto Final y de Tiempo Real.

Perfil de Crianza, Alimentación y Ejercicio. Se refiere a aspectos de Convivencia,


Nutrición y Ejercicio. Se trata de un constructo elaborado ex profeso para la presente
investigación. Abarca una descripción hecha a partir de lo que reporta uno de los padres o
cuidadores y que se basa en 3 ejes temáticos a saber: 1) el Ambiente Familiar (clima social
y relaciones interpersonales existentes en las familias), 2) las Prácticas de Crianza
Alimenticia (pautas habituales que los padres llevan a cabo al dar de comer a sus hijos) y 3)
la Promoción Parental de la Actividad Física (grado en que los padres fomentan que sus
hijos se ejerciten físicamente). Así pues, se trata de una descripción que integra la forma en
qué los miembros de una familia interactúan, la manera en que los padres alimentan a sus
hijos y la medida en que ellos mismos animan a sus hijos a activarse físicamente, basándose
en el testimonio de uno de sus padres o cuidadores. Se medirá operacionalmente a través de
los resultados de 3 instrumentos diferentes: la adaptación de Korbman de la Escala de
Ambiente Familiar de Moos y Moos (1984); el Cuestionario de Patrones de Crianza
Alimenticia de Musher-Eizenman y Holub (2007); y la Escala de Promoción Parental de la
Actividad Física de Davison, Li, Baskin, Cox y Affuso (2010).

Personalidad: Ansiedad, Impulsividad y Búsqueda del Placer. El concepto de


personalidad es muy amplio y abarcativo; se puede definir como los patrones característicos
de pensamiento, emoción y conducta de un individuo en conjunto con los mecanismos
psicológicos (ocultos o no) que subyacen a dichos patrones (Funder, 2001) 94. Se realizará
una medición focalizada de la personalidad en tres aspectos:

Ansiedad. - Sensación subjetiva de aprensión y temor que se acompaña de síntomas


físicos como sensación de falta de aire, temblor, palpitaciones, aceleración del ritmo
cardiaco, etc., que ocurre sin que exista un estímulo externo aparente que la provoque o con
estímulos que no suelen producir una respuesta tan exagerada en la mayoría de la gente95.

Impulsividad. - tendencia a llevar a cabo conductas sin haber evaluado previamente


las consecuencias de las mismas; si las consecuencias son finalmente negativas, de forma
habitual, la impulsividad puede constituir un síntoma psiquiátrico95.

Búsqueda de Placer. - se refiere a la activación conductal que parte de la necesidad


de estimulación reconfortante. Para efectos del presente estudio resulta útil distinguir entre
el placer de alta y de baja intensidad. Rothbart (2001)94 señala que el placer de alta
intensidad es el grado de gozo relacionado con situaciones que involucran una estimulación
alta en cuanto a intensidad, velocidad, complejidad, incongruencia y/o novedad. El placer
de baja intensidad implicaría una estimulación baja en cuanto a los mismos aspectos.

Conducta de Ingesta Infantil. Conceptualmente, es el conjunto de acciones que


describen conductas, que establecen la relación del ser humano con los alimentos; para el
presente estudio serán todas aquellas predilecciones alimenticias, acciones y tendencias que
demuestran los niños al momento de comer, de acuerdo con lo que señalen alguno de sus
padres o cuidadores. Se estimará operacionalmente a través de los resultados del
Cuestionario de Conducta de Ingesta Infantil de Wardle, Guthrie, Sanderson y Rapoport
(2007).

Obesidad Infantil. De acuerdo a criterios de la OMS se refiere a un exceso en el


tejido graso del niño que interfiere con el funcionamiento óptimo y saludable de su sistema
y lo coloca en una situación de riesgo para futuros padecimientos. Operacionalmente se
mide a través del IMC percentil ajustado por edad y sexo en niños.

3.5. Escalas de Medición.


3.5.1. Medición de las Variables Independientes
3.5.1.1. Polimorfismos FTOrs9939509 y MAOA-30pb/vntr
La determinación de los polimorfismos presentes en los participantes ocurrió
mediante procedimientos de análisis de laboratorio de la siguiente manera:

FTO. A partir del ADN purificado se determinó el polimorfismo rs9939609 en cada participante
mediante amplificación de ADN con la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en
tiempo real (PCR-TR) por discriminación alélica con sondas tipo TAQMAN con los
códigos de identificación C_30090620_10, de Applied Biosystems.
MAO-A.- Se determinó el polimorfismo MAO-A 30 pb VNTR mediante el protocolo propuesto por
Lung96. La reacción de PCR consistió en un volumen final de 25 μl, conteniendo en 50-100
ng de DNA, 50 mM de KCl, 1.5 mM MgCl2, 200 μM de cada dNTP, 150 μM 7-deaza-
dGTP, 10 pmol de cada primer y 1 U de Taq polimerasa. Se espera visualizar los productos
de la PCR por electroforesis en geles de agarosa al 2.5%, conteniendo 3 μl de bromuro de
etidio.

Tabla 4. Características alélicas y genotípicas los polimorfismos bajo análisis

Secuencia de Tamaño Alelos/


Polimorfismo Localización primers de Tamaño
(5´-3´) Amplicón (pb)

TT
FTOrs9939609 1er intrón del gen
No aplica 400 pb TA
SNP FTO
AA
F: ACA GCC TCG 2R (320)
MAO-A
Región promotora CCG TGG AGA AG 320 a 410 3R (350)
30 pb R: GAA CGG ACG
del gen pb 4R (380)
VNTR CTC CAT TCG GA 5R (410)

Tabla 5. Condiciones para la PCR de los polimorfismos implicados.

Polimorfismo
FTOrs9939609 MAOA/30pb-vntr
FASE
Temperatura/Tiempo
95 °C 95 °C
Desnaturalización inicial
3 mins. 5 mins.
95 °C 94 °C
Desnaturalización
15 segs. 30 segs.
55 °C 55 °C
Alineamiento
45 segs. 30 segs.
72 °C 72 °C
Extensión
1min. 30 segs.
CICLOS 35 35
72 °C 72 °C
Extensión
5 mins. 5 mins.
4 °C 4 °C
Enfriamiento
soak soak

3.5.1.2. Perfil Familiar de Crianza, Alimentación y Ejercicio


Las variables que se describen a continuación fueron medidas mediante una batería
de pruebas integrada por escalas que las miden de forma particular (Anexo 1). Las madres o
padres de familia o cuidadores de los niños participantes que cumplieron con los criterios
de inclusión fueron abordadas (os) para pedir su colaboración para el estudio mediante la
carta de consentimiento informado (anexo 2).
Las pruebas que se describen a continuación son escalas multidimensionales que no
dan como resultado un solo índice o calificación final o diagnóstico categórico; en su lugar
se tienen un conjunto de puntajes para cada categoría que describen un perfil ya sea
individual (caso) o grupal (a través de medias). Es importante señalar que la única prueba
validada para población mexicana, hasta antes de la realización del presente estudio, era la
del Ambiente Familiar; para todas las demás se hicieron traducciones y/o adaptaciones para
población meridana y sus procesos de validación psicométrica se describen con detalle
posteriormente en el capítulo de resultados en la sección del objetivo específico
correspondiente. A continuación, se hace una descripción puntual de las escalas que
integran la batería de Crianza, Alimentación, y Ejercicio y, adicionalmente, la de rasgos de
Personalidad.

3.5.1.2.1. Ambiente Familiar.


Para medir la variable de Ambiente Familiar se utilizó la validación de la Escala de
Ambiente Familiar de Cruz Almaza (1994), adaptada para México y basada en la de Moos
(1984). Dicha escala cuenta con 40 ítems totales con formato dicotómico (verdadero/falso)
que contiene 10 subescalas (figura 6) que miden las siguientes dimensiones: Cohesión,
Expresividad, Conflicto, Independencia, Orientación al logro, Orientación intelectual-
cultural, Orientación activa-recreativa, Énfasis moral-religioso, Organización y Control,
que se definen en la tabla 6. Todas estas subescalas se distribuyen en tres tipos distintos de
dimensiones: (a) de relación, (b) de crecimiento (orientación a la meta), y (c) de
mantenimiento del sistema, como se ilustra en la siguiente figura.
Ambiente
Familiar

De Crecimiento Mantenimient
Relación Personal o del Sistema

Cohesión Independencia Organización

Expresividad Logro Control

Actividades
Conflicto Culturales

Recreación

Moral y
Religión
Figura 6. Esquema conceptual de Moos y Moos para la variable de Ambiente Familiar.

Tabla 6
Definición de las 3 dimensiones y las 10 sub-escalas de la Escala de Ambiente Familiar.

Dimensiones y
Definición
Subescalas
grado de compromiso, ayuda y apoyo que los miembros de la familia
se brindan entre sí; así mismo, el grado en que se estimulan para
De relación
actuar abiertamente y expresar sus sentimientos en forma directa.
Está integrada por tres sub-escalas.
Grado de compromiso, ayuda y soporte familiar que proveen los
Cohesión
miembros para uno y otro.
el grado que se estimula a los miembros para que actúen
Expresividad abiertamente y expresen en forma directa sus opiniones y
sentimientos.
Independencia el grado de expresiones de ira, agresiones y conflictos que se
Dimensiones y
Definición
Subescalas
manifiestan entre sí.
grado de asertividad y autosuficiencia, la capacidad de los miembros
para tomar decisiones y el grado en que ellos participan en
De Crecimiento
actividades de tipo político, social, intelectual, cultural, religioso y
Personal
recreacional que favorezcan la competencia personal. Se mide a
través de las siguientes subescalas:
Hasta qué grado los miembros de la familia son asertivos,
Independencia
autosuficientes y toman sus decisiones para actuar libremente.
la extensión de las actividades (escuela y trabajo) están dirigidas
Logro
hacia el éxito y hacia la competitividad.
Actividades El grado de interés y participación en actividades políticas, sociales,
Culturales culturales e intelectuales.
el grado de participación de los miembros en actividades sociales y
Recreación
recreacionales.
el grado en que se enfatizan en la familia los aspectos éticos, morales
Moral y Religión
y religiosos.
grado de importancia que se le concede a la responsabilidad, a la
De
organización y a la estructura, para planificar las diversas actividades
mantenimiento
que ocurren en la vida familiar, así como el grado en que se
del sistema
establecen las normas y los procedimientos para su funcionamiento.
el grado de importancia que se le atribuye a la organización y a la
Organización estructura cuando se planifican las actividades y se asignan
responsabilidades.
la medida en que las normas y los procedimientos establecidos en el
Control
hogar se aplican para el funcionamiento de la vida familiar.

La prueba tiene formato dicotómico, siendo las opciones verdadero y falso para
cada ítem. La gran mayoría de los reactivos se enuncian de manera afirmativa y aquellos
negativos fueron invertidos para su calificación; Cruz Almaza (1994) no señala puntos de
corte o baremo alguno en la adaptación que realizó y establece que, a mayor puntaje
obtenido en cada una de las escalas y sub-escalas, se implican mayores niveles para cada
caso.
Cruz Almaza (1994) reporta que las 10 sub-escalas de su adaptación presentan
consistencias internas de moderadas a altas (para una prueba de 40 ítems) que fluctúan de
0.61 a 0.78 y confiabilidades test-retest bimestrales que fluctúan de 0.68 a 0.86. Contiene
validez de constructo a partir del profuso uso de la prueba en investigación social; es este
97
sentido Dashiff señala que es problamente la prueba de autoinforme más aceptada para
evaluar en funcionamiento familiar. También incluye validez de criterio (específicamente
en el aspecto de diferenciación de grupos) a partir de que es capaz de discriminar entre
familias disfuncionales y no disfuncionales 98. En el anexo 3 aparece la relación de reactivos
por cada una de las diez categorías.

3.2.1.2.2. Prácticas de Crianza Alimenticia


La variable de Prácticas de Crianza Alimenticia se midió mediante la prueba
traducida al español y adaptada del Comprehensive Feeding Practices Questionnaire
(CFPQ) de Musher-Eizenman y Holub, que se ha denominado Cuestionario de Prácticas de
Crianza Alimenticia. Se trata de un cuestionario diseñado para que los padres respondan
acerca de lo que activamente hacen respecto a la alimentación de sus hijos. En su versión
adaptada a población meridana, incluye 40 reactivos en forma de afirmación distribuidos en
7 escalas (ver figura 7) a saber: 1) Promoción de la alimentación saludable, 2) Regulación
Negativa, 3) Restricción para el control de peso, 4) Monitoreo, 5) Presión, 6)
Modelamiento y 7) Inclusión en la planeación; en la tabla 7 se describe el significado de
cada subescala. De formato Likert con cinco opciones de respuesta que van de nada de
acuerdo (0) a totalmente de acuerdo (4). Algunos reactivos, la minoría, se enuncian de
manera negativa, los cuales fueron invertidos para su calificación. Al respecto se señala
que, para cada escala y a manera de criterio de calificación, a mayor puntaje, mayor
presencia de la propiedad que mida dicha escala.
Monitoreo
Restricción para
el Control de Presión
Peso

Regulación
Modelamiento
Negativa

Cuestionario
Promoción de de Crianza Inclusión en la
la Alimentación
Saludable Alimenticia Planeación
(CFPQ)

Figura 7. Esquema conceptual de la variable Prácticas de Crianza Alimenticia.

Tabla 7
Significado de las categorías del CFPQ

Factor Definición
Promoción de la Medida en que los padres alientan a los hijos a consumir
I Alimentación alimentos saludables y variada.
Saludable*
Mide la tendencia parental de controlar las emociones de
Regulación los niños utilizando la comida y/o la bebida como
II
Negativa* herramienta junto con el grado de autonomía que se le
concede al niño para elegir sus alimentos.
Restricción Para el Grado en que los padres controlan la alimentación de sus hijos
III con el propósito de mantener o disminuir el peso de sus hijos.
Control de Peso
Grado en que los padres vigilan la ingesta de alimentos no-
IV Monitoreo
saludables por parte de sus hijos.
Grado en que los padres presionan a sus hijos para que éstos
V Presión
consuman más alimento durante las comidas.
Grado en que los padres “predican con el ejemplo” comiendo
VI Modelamiento
saludablemente frente a sus hijos.
VI Inclusión en la Grado en que los padres animan a los niños a involucrarse en la
I Planeación planeación y preparación de la comida que se consuma en casa.

En cuanto a las propiedades psicométricas del Cuestionario de Prácticas de Crianza


Alimenticia, durante su proceso de adaptación psicométrica se obtuvo una consistencia
interna de 0.872 (alfa de Cronbach) y cuenta con validez de constructo a partir del análisis
factorial efectuado con población meridana que explicó un 46.89% de la varianza.

3.5.1.2.3. Promoción Parental de la Actividad Física


La Activity Support Scale (ACTS) de Davison, Li, Baskin, Cox y Affuso (2010) es
el instrumento del cual se derivó la Escala de Promoción Parental de la Actividad Física.
Dicha escala incluye 20 ítems y evalúa cinco categorías dentro del apoyo o fomento que
dan los padres a la actividad física de sus hijos, como se explica en la figura 8.
Inclusión en
Actividades
Estructuradas

Medios
Audiovisuales en Apoyo
dormitorio Logístico
Promoción
Parental de la
Actividad Física
–ACTS-

Modelamiento
Restricción de
/predicar con Actividades
el ejemplo Sedentarias
Figura 8. Esquema conceptual de la ACTS adaptada.

Las cuatro opciones respuesta de los ítems del ACTS fluctúan de muy en
desacuerdo (0) a muy de acuerdo (3). Como criterio de calificación se tiene que, a mayor
puntaje obtenido para cada escala, mayor será el atributo medido. Los significados de cada
una de las categorías o escalas aparecen en la tabla 8. En su proceso de adaptación
psicométrica se obtuvo una consistencia interna de 0.885 (alfa de Cronbach) y cuenta con
validez de constructo a partir del análisis factorial efectuado con población meridana que
explicó un 45.54% de la varianza.

Tabla 8
Significado de las categorías de la Escala de Promoción Parental de la Actividad Física
adaptada.
Factor Definición
Inclusión en Medida en que los padres involucran a sus hijos en
I Actividades actividades organizadas de activación física (p.e. torneos de
Estructuradas* equipos deportivos, danza o cursos de verano).
Grado en que los padres fomentan la activación física de
sus hijos a través de actividades, traslado a lugares o
II Apoyo Logístico
adquisición de equipo que facilite la práctica del ejercicio
físico.
Restricción de Grado en que los padres evitan conductas vinculadas al
III Actividades sedentarismo (TV, videojuegos, computadoras, celulares,
Sedentarias etc.) en sus hijos.
Modelamiento/
Grado en que los padres fomentan la activación física de los
IV Predicar con el
hijos “predicando con el ejemplo”.
Ejemplo
Medios Audiovisuales Medida en que los padres permiten que sus hijos tengan
V
en Dormitorio* televisor y/o computadora en su dormitorio.

3.5.2. Variables Dependientes


3.5.2.1. Conducta de Ingesta Infantil
Las conductas relativas a las Preferencias Alimenticias Infantiles se estimaron
mediante una versión traducida y adaptada para la población meridana del Child Eating
Behavior Questionnaire (CEBQ) de Wardle, Guthrie, Sanderson y Rapoport (2007). La
prueba que dio lugar al Cuestionario de Conducta de Ingesta Infantil fue diseñada para ser
respondida por padres en relación a los preferencias o hábitos alimenticios de sus hijos; la
versión adaptada incluye 34 reactivos (con cinco opciones de respuesta que van desde
siempre -4- hasta nunca -0-) distribuidos en seis escalas: 1) Voracidad, 2) Apetito
moderado, 3) Disfrute de la comida, 4) Deseo de beber, 5) Ayuno emocional y 6)
Melindrosidad (figura 9). La gran mayoría de las afirmaciones están redactadas en forma
positiva; aquellos reactivos negativos, son invertidos para efectos de calificación, en la cual
se asume que, para cada escala, a mayor puntaje obtenido, se infiere mayor presencia de la
propiedad medida.
Voracidad

Apetito
Melindrosidad Moderado

Cuestionario de Conducta de
Ingesta Infantil
- CEBQ -

Ayuno
Disfrute
Emocional de la
Comida
Deseo de
Beber

Figura 9. Esquema conceptual del Cuestionario de Conducta de Ingesta Infantil.

Tabla 9
Significado de las categorías de la adaptación del CEBQ.

Factor Definición
Desde la perspectiva de los padres, es la medida en que sus hijos
I Voracidad* muestran agrado y avidez por los alimentos; además, estima su
ingesta asociada con emociones ya sean positivas o negativas.
Apetito Desde la óptica parental, es tanto el grado de susceptibilidad a la
II
Moderado* saciedad en conjunto con la lentitud de sus hijos al comer.
Disfrute de la Desde la perspectiva alguno de los padres, es el grado en que el
III
Comida hijo se interesa y busca la comida.
Desde la perspectiva alguno de los padres, es el grado en que el
IV Deseo de Beber
hijo se interesa y busca cosas para beber.
Desde la perspectiva alguno de los padres, es la tendencia a que
Ayuno
V el niño deje de comer a partir de un estado emocional alterado, de
Emocional
frustración o de cansancio.
VI Melindrosidad Desde la perspectiva alguno de los padres, es la apertura de un
Factor Definición
niño para probar y/o disfrutar de nuevos alimentos.

En cuanto a referentes psicométricos, su aplicación a población meridana respalda


una validez de constructo a través de análisis factorial que explica el 45.38% de la varianza
y una fiabiliad interna con un alfa de Cronbach de 0.882.
Cabe mencionar que en investigaciones previas las conductas medidas por las
escalas del CEBQ ya han sido vinculadas a los rasgos de personalidad como
impulsividad24,99–101, ansiedad102,103, búsquedas de la estimulación, gratificación o
recompensa101 y/o de la novedad100; esto que permite realizar una vinculación de los
resultados de la Conducta de Ingesta Infantil con los polimorfismos genéticos señalados en
términos de las conductas asociadas a la obesidad que la literatura señala; incluso existe el
antecedente de un par de estudios19,104 que vincula el FTO/rs9939609 con la impulsividad y
la categoría de atracón emocional del CEBQ.

3.5.2.2. Índice de Masa Corporal: IMC


Se obtuvo el peso en kilogramos de los niños participantes con una báscula
mecánica colocada sobre una superficie plana, horizontal y firme con el niño vestido con
ropa ligera erguido con los talones juntos, puntas separadas y brazos a los costados. La
talla de pie será medida en centímetros con el niño descalzo con los talones juntos, de
espaldas al estadiómetro y con el mentón ubicado de manera que el borde inferior de la
cavidad orbitaria se encontrase en línea horizontal con la parte superior del trago de la oreja
(Plano de Frankfurt).

El IMC se estimó con el peso en kilogramos entre talla en metros al cuadrado; en


ambos casos, con base a tales medidas las puntuaciones z de talla para la edad (z talla/edad)
e IMC para la edad (z IMC/edad) se calcularán según las tablas de patrones de crecimiento
de la OMS, sus valores de L, M y S, y con la fórmula z = (Y/M) L-1/(L*S) en donde “Y” es
la variable a calcular.

3.5.3. Variable Intermedia: Personalidad Infantil.


Se midieron rasgos de personalidad infantil específicos: ansiedad, impulsividad y
búsqueda del placer de alta y de baja intensidad. A diferencia de los test anteriores, no se
utilizaron el total de reactivos de un instrumento de medición; en su lugar, se utilizó una
selección de reactivos de la prueba de Conners para medir ansiedad e impulsividad y otra
selección de reactivos del Temperamente in Middle Childhood Questionnaire (TMCQ) para
medir el rasgo de Búsqueda de Placer tanto de baja como de alta intensidad. Ambas pruebas
ya contaban con traducciones al español al momento realizar el estudio, pero no se había
realizado validación o adaptación alguna para población meridana. En el capítulo de
resultados se describen los procesos de adaptación llevados a cabo ex profeso para el
presente estudio.

3.5.3.1. Ansiedad e Impulsividad: Test de Conners


Se utilizaron algunos de los reactivos de la Escala de Conners Revisada para Padres
versión larga. Dicho instrumento fue diseñado para la valoración de la personalidad y la
psicopatología infantil105 en el rango de edad de los 3 a los 17 años. Su estructura factorial
original incluye 80 reactivos que miden siete escalas a saber: 1) Impulsividad, 2) Ansiedad,
3) Perfeccionismo, 4) Problemas Sociales, 5) Somatización, 6) Negativismo y 7) Problemas
Cognitivos. Cuenta con 4 opciones de respuesta que van de Nunca, rara vez (0) a Con
mucha frecuencia (3). Después del estudio de adaptación con población meridana se
determinó utilizar 9 de los 11 reactivos de la escala de Ansiedad ya que constituían un
factor que explica el 39.11% de su varianza y que tiene una consistencia interna de 0.789.
Conners define ansiedad como la sensación subjetiva de aprehensión y temor que se
acompaña de síntomas físicos como sensación de falta de aire, temblor, palpitaciones,
aceleración de ritmo cardíaco, etc., que ocurre sin que exista un estímulo externo aparente
que la provoque o con estímulos que no suelen producir una respuesta tan exagerada en la
mayoría de las personas. Adicionalmente, se utilizaron 11 de los 23 reactivos de la escala
de Impulsividad que explicaron en conjunto un 41.42% de la varianza y que arrojaron un
alfa de Cronbach de 8.74. Impulsividad se refiere a la tendencia a llevar a cabo conductas
sin haber evaluado previamente las consecuencias de las mismas. Para para la calificación
de cada escala se tomó el criterio de que, a mayor puntaje, mayor nivel de ansiedad o
impulsividad. Adicionalmente es posible obtener los percentiles 25, 50 y 75 para clasificar
las puntuaciones obtenidas por los participantes. Las calificaciones superiores al percentil
75, reflejan niveles elevados de Ansiedad o Impulsividad, según el caso; entre el percentil
25 y el 75 se consideran niveles medios, en tanto que las puntuaciones situadas por debajo
del percentil 25 se interpretan como niveles bajos.

3.5.3.2. Búsqueda del Placer de Alta y de Baja Intensidad: TMCQ


Para medir el rasgo de personalidad de la búsqueda del placer se hizo una selección
de reactivos del TMCQ, desarrollado por Rothbart (2004), a partir de la traducción al
español realizada por Barcons y Jaume (s.a.). Este cuestionario de 157 ítems cuenta con 17
dimensiones entre las que se encuentran dos de interés para la presente investigación:
Placer de Alta Intensidad (PAI) y Placer de Baja Intensidad (PBI). Por el primero se
entiende el placer, disfrute o gozo relacionado a situaciones que involucran fuerte
estimulación en cuanto a intensidad, duración, complejidad, novedad o incongruencia. El
segundo hace referencia al placer, disfrute o gozo a partir de situaciones que involucran
baja estimulación de intensidad, duración, complejidad, novedad e incongruencia. Cada
reactivo cuenta con seis opciones de respuesta a saber: Casi siempre falsa (0),
Generalmente falsa (1), Algunas veces falsa, otras veces cierta (2), Generalmente cierta (3),
Casis siempre cierta (4) y No aplicable (sin valor). Después del estudio de adaptación
psicométrica con padres yucatecos, se decidió utilizar cuatro reactivos de la dimensión PBI
ya que se agruparon en dos factores que explicaban el 38.12% de la varianza después del
análisis factorial. También se optó por seis de los 11 reactivos de la escala de PAI que
conformaron un factor con el 29.12% de varianza explicada. Para para la calificación de
cada escala se tomó el criterio de que, a mayor puntaje, mayor atracción por los Placeres de
Alta o Baja intensidad, según el caso. Adicionalmente es posible utilizar los percentiles 25,
50 y 75 para clasificar las puntuaciones obtenidas por los participantes. Las calificaciones
superiores al percentil 75, reflejan niveles elevados o altos; entre el percentil 25 y el 75 se
consideran niveles medios, en tanto que las puntuaciones situadas por debajo del percentil
25 se intepretan como niveles bajos. Los 15 reactivos seleccionados tuvieron una
consistencia interna de 0.730 (alfa de Cronbach).

3.6. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación.


Se incluyeron a niños y niñas escolares de seis a 13 años de edad, inscritos de alguna de
las cinco escuelas primarias públicas mencionadas, junto con alguno de sus padres o
tutores, que dieron su asentimiento para participar voluntariamente en el estudio, previo
consentimiento informado de su padre o tutor. Se incluyeron a escolares con buen estado
general de salud, sin padecimientos crónicos y/o degenerativos.

Se excluyeron a niños o niñas con IMC (para la edad y talla) menor al percentil 15
(sugiere algún tipo de desnutrición); también quedaron fuera aquellos que tuvieron un IMC
correspondiente a la categoría de sobrepeso.

Se eliminaron del estudio aquellos participantes que no contaban con información


completa en los cuestionarios de la batería de Crianza, Alimentación y Ejericicio, IMC o
que no se obtuvo una concentración adecuada en su muestra de ADN con vistas a la
determinación de sus genotipos.

3.7. Fuentes y recolección de la información.


Las fuentes de información fueron: a) las encuestar aplicadas a los progenitores para
conocer y poder describir los aspectos conductuales y psicológicos de la familia y sus hijos
vinculados con la obesidad infantil; b) la estimación del IMC a través de la. técnica de
medición antropométrica estandarizada por parte de profesionales capacitados para la tarea;
y c) el diagnóstico genético a partir de muestras biológicas de sangre o saliva mediante las
técnicas de PCR en tiempo real y en punto final.

El procedimiento para la recolección de la información fue el siguiente: se partió de


la revisión de la base de datos del genotipado del proyecto Proyecto CIRB-2015-0012 para,
previa autorización de los directores, corroborar aquellos casos de escolares que aún
estuvieran inscritos en las escuelas primarias públicas de Mérida, Yucatán mencionadas (a
excepción de la Escuela “5 de mayo”, institución que representó un caso aparte). Una vez
corroborados los inscritos, previa solicitud de colaboración a los profesores de educación
física, se procedió a corroborar los registros recientes de las evaluaciones del estado físico
de los escolares a su cargo para identificar qué niños estaban en la categoría de normopesos
y cuáles en la de obesidad; aquellos niños con bajo peso o sobrepeso, sin importar que
estuviesen en la base de datos del genotipado, fueron excluidos del estudio. Una vez
identificados los progenitores que cumplían los criterios de inclusión, se procedió a pedir la
colaboración de los progenitores a través de un oficio de consentimiento/asentimiento
informado y un alto porcentaje (alrededor del 90%) aceptó participar en el estudio y
respondió la encuesta del Perfil de Crianza, Alimentación y Ejercicio junto con la de
Personalidad Infantil en referencia a sus vástagos.

Para el caso de la escuela “5 de mayo”, no se tenían registros acerca del IMC de los
niños escolares, por lo que se organizó un equipo (con la autorización del director y
conformado por 3 nutriólogas y 1 auxiliar) para realizar esta medición a todo el alumnado.
Luego se procedió a invitar a sus padres a participar en la investigación mediante el oficio
de consentimiento/asentimiento informado que incluía una petición para tomar muestras de
saliva de sus hijos. Se midió el IMC y se tomaron muestras tan sólo de los hijos de los
padres que aceptaron participar. Una vez realizada dicha medición y toma de muestras, se
identificó a los alumnos en las categorías de obesidad y aquellos normopesos; los demás,
fueron excluidos. A los padres de los niños que cumplían con los criterios de inclusión, se
les aplicó la encuesta correspondiente.

3.8. Métodos-Técnicas
3.8.1. Procedimiento de adaptación psicométrica de las escalas conductuales.
Para el caso del perfil de Crianza, Alimentación y Ejercicio, se encuestó a 631
padres yucatecos de la ciudad de Mérida (Madres, 72.5 %; Padres 16.8 % y otros
Cuidadores, 10.7%) durante mayo de 2016. Del total de padres mencionado, 52
participaron en el pilotaje y los otros 579, en la validación.

Se partió de las versiones originales publicadas en inglés del CFPQ (Musher-


Eizenman y Holub, 2007), la ACTS (Davison et al, 2010) y el CEBQ (Wardle et al, 2007).
Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SPSS versión 18. Además,
se contó con la colaboración de 7 profesionales (5 bilingües; 4 del área de la salud y 2 del
área educativa) que fungieron como traductores o jueces.

A partir de los lineamientos de la ITC y de las recomendaciones de la OMS en


cuanto a traducción y adaptación de instrumentos de medida, se diseñó un proceso de 9
etapas que se explica en la figura 10.
1 6 7
Traducciones Recolecta de datos Procesamiento y
Independientes para la adaptación Análisis de Datos

8
2 5
Versiones
Jueceo del Comité Capacitación a
Mixto de Selección Aplicadores Finales
Adaptadas

3
4
Traducción Piloteo de versión
Inversa o Back- final traducida
Traslatión

Figura 10. Diagrama del Proceso de Adaptación Psicométrica.

Para el caso de los reactivos para evaluar los rasgos de Personalidad Infantil, el
método se diferenció debido a que los test que los contenían ya estaban traducidos al
español, de tal forma que, en el último trimestre del 2016, se encuestó a madres o padres de
por lo menos una hija o hijo que cursara la primaria, precisamente en relación a esa hija(o).
Lo anterior permitió hacer una selección de reactivos para medir los rasgos de personalidad
referidos en las pruebas descritas. Participaron padres de familia (madres en su mayoría) de
la ciudad de Mérida en Yucatán con una hija o hijo cursando la primaria; 594 respondieron
el Test de Conners y 547 respondieron el TMCQ. Se utilizaron las traducciones al español
del Test de Conners (adaptada para México) y el TMCQ. Los análisis estadísticos se
realizaron con el paquete estadístico SPSS versión 18. Colaboraron en la aplicación de
encuestas estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del CERT-Caucel; dos salones, de
aproximadamente 30 alumnos cada uno, encuestaron a padres de familia con el Test de
Conners; otros 60 estudiantes (de dos salones diferentes) hicieron lo propio para la
aplicación del TMCQ.

Se capacitó separadamente a los estudiantes de los cuatro grupos; Se indicó la forma


en que debían pedir la colaboración de los participantes (atendiendo a las indicaciones del
consentimiento informado) y las instrucciones para responder la encuesta. Dicha
capacitación tuvo lugar en las instalaciones de la escuela e incluyó la metodología para
capturar los datos de la encuesta, por lo que se les presentó una hoja de Excel configurada
para la captura, junto con las claves de categorías y respuestas.

Cada aplicador tuvo la consigna de encuestar y capturar los datos de 10 padres


(madre de preferencia) con por lo menos una hija o hijo entre seis y 12 años que se
encontrara cursando la primaria. Se especificó que sus respuestas en el test se refirieran a
una hija o un hijo en particular. La aplicación de encuestas ocurrió en el mes de noviembre
de 2016.

3.8.2. Técnicas de antropometría e instrumentos


Peso según Lohman y cols. Se utilizó la báscula marca SECA mod.760 (capacidad
máxima: 150 kgs). Previamente a la medición del peso corporal de los escolares, se verificó
que éstos no portaran zapatos ni objetos pesados, con el fin de evitar la alteración de los
resultados arrojados por la báscula. Posteriormente el escolar fue posicionado en el centro
de la báscula, para distribuir uniformemente el peso, sin recargarse en la pared u otro
cuerpo cercano. Cuando la flecha móvil se estabilizó, fue registrado el resultado.

Estatura según Lohman et al. Se utilizó el estadiómetro para uso móvil marca SECA
mod.217 (rango de medición: 20-205 cms). Se solicitó a los escolares que retiraran zapatos
u objetos en la cabeza que pudieran interferir con la medición de la estatura. Se verificó que
los talones, cadera y la superficie posterior de los niños estén juntos y pegados a la pared
del estadímetro. Se posicionó a los escolares en el plano de Frankfort para la adecuada
medición de la estatura.

3.8.3. Procedimientos experimentales


3.8.3.1. Genotipado.
El proceso de genotipado tuvo lugar en el Laboratorio de Genética del Centro de
Investigaciones Regionales Biomédicas “Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de
Yucatán.
3.8.3.2. Toma de muestras biológicas.
Para los niños de las escuelas 1,2,3 y 4, se tomó una muestra de dos milímetros de
sangre periférica previo consentimiento informado, para realizar la obtención de ADN, la
cuantificción y pureza del material genético mediante espectrofotometría, PCR en tiempo
real y el cálculo doble delta Ct para determinar el número de copias.

Para los niños de la escuela 5 de mayo, se tomaron muestras de saliva a través de


hisopos comerciales largos efectuando una exudación 10 segundos en la mucosa bucal de
cada mejilla. Para este efecto se utilizó cubrebocas y guantes estériles y una vez tomada la
muestra se procedió a protegerlas en sobres de papel bond marcados con el nombre y salón
del niño.

3.8.3.3. Extracción de ADN.


Para los participantes de las escuelas 1, 2, 3 y 4 se utilizó el Método de Bunce y
cols. Para la extracción de ADN. Dos mililitros de sangre periférica que fueron recolectados
en cada escolar, fueron colocados en tubos Vacutainer. En tubos eppendorf de 1.5 ml fue
colocado un mililitro de sangre para centrifugarse a 1000 revoluciones por minuto (rpm)
durante diez minutos. Para la lisis de los eritrocitos se buffer de lisis de celulas rojas
(RCLB), pasando por el vortex la muestra para homogenizarla y seguidamente almacenarla
por un tiempo no mayor a cinco minutos en una temperatura a -20ºC. Posteriormente,
durante varios seguntos de agitó nuevamente con el vortex para centrifugarla a 14000 rpm y
al final, eliminar el sobredenante. El proceso de lisis de eritrocitos desde RCLB hasta la
eliminación del sobredenante, se repitió hasta que el pellet blanco fue visible; cuando esto
sucedió, se agregaron 300 μl de solución de NBL y 100 μl de NaCl 6M con la posterior
agitación con el vortex para disolver el pellet. La separación de proteínas y lípidos se
realizó con la incorporación de 200 μl de cloroformo y alcohol isoamílico (CIA), así como
la agitación y centrifugación a 1000 rpm durante un minuto; se aspiró el sobredenante para
colocarlo en otro tupo eppendorf de 1.5ml, evitando la aspiración de la interfase. A este
tubo nuevo se le agregó etanol absoluto para su precipitación, homogenizando la
suspensión con varias inversiones y se continuó con diez minutos de centrifugación. Dos
veces más se repetía el mismo procedimiento de precipitación, pero sustituyendo el
disolvente por etanol al 75%. Acto seguido, se eliminaba el exceso de alcohol por inversión
o con una punta de pipeta, vigilando la integridad del ADN. Luego, se secaba en una estufa
con temperatura de 37º C y con buffer TE se resuspendía. Finalmente, se hidrataban las
muestras de ADN con su incubación durante 30 minutos a 56º C.

Para la extracción de las muestras de los participantes de la escuela 5 de mayo, se


manipuló la muestra en hisopo y se utilizó para la extracción de ADN con a través del
GeneJet Genomic DNA Purification Kit.

3.8.3.4. Cuantificación de ADN


Se llevó a cabo una espectrofotometría, a través de un espectrofotómetro UV-Vis
Nanodrop 2000c ThermoScientific, en donde se evaluó la concentración y calidad del ADN
por duplicado de las muestras de los escolares. Los valores de relación A260/A280 y A260/A230,
determinaron si las muestras tenían contaminación por proteínas y/o solventes orgánicos,
respectivamente. Los resultados se visualizaron en virtud del software de Nanodrop,
proporcionado por la casa distribuidora.

A partir de la limpieza del equipo y la apertura del programa con la selección de la


opción de lectura de ácidos nucleicos, se cuantifico el “blanco” (blank) con la colocación, a
través de una micropipeta calibrada de 1microlitro de TE en el pedestal óptico.
Seguidamente se leyeron las muestras de ADN de los escolares utilizando 1 microlitro de
las mismas. En el programa se especificó el número de identificación (folio) de cada
muestra que corresponde al niño y el nombre del polimorfismo.

Una vez conocidas las concentraciones de ADN de cada muestra, se continuó con la
preparación de diluciones con agua libre de RNAasas como disolvente. La fórmula que se
utilizó para calcular la cantidad de muestras de ADN y agua para la dilución fue la
siguiente:

C1V1=C2V2
Donde
C1: concentración promedio obtenida por las dos lecturas de la muestra en el equipo
Nanodrop 2000c
V1: cantidad de muestra a usar para la preparación de la dilución
C2: concentración de ADN que se pretende alcanzar en la dilución (10 ng por cada μl).
V2: volumen final de la dilución
Las diluciones fueron leídas en el equipo Nanodrop 2000c, con el fin de verificar
que la concentración de ADN estuviera en el rango 9-13 ng/μl y puedan ser empleadas en el
procedimiento de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

3.8.3.5. FTOrs9939609
A través de la técnica q-PCR , utilizando el Step One PCR en tiempo real Applied
Biosystems, se llevó a cabo la determinación del número de copias del gen FTO por PCR en
tiempo real con el método doble delta Ct. En placas de 96 pozos, empleando un ensayo por
diseño (Assay by design) con sonda TaqMan marcada con fluorocromo FAM para la región
exónica (HS03934194_cn) y para región intrónica (Hs03934194_cn), en el equipo Step
One Plus de Applied Biosystems. El análisis de cada muestra se realizó por triplicado
utilizando 2 μl de la dilución de ADN con una concentración 10ng/μl.

La estimación del número de copias se efectuó mediante el cálculo de 2-∆∆Ct, que


se basa en la diferencia de Ct del gen endógeno con la muestra blanco y calibrador,
utilizando el programa copycaller, versión 2.0, proporcionado por el proveedor Applied
Biosystems. Se empleó un calibrador de ADN cuyo número de copias de FTO fue igual a
dos y como gen endógeno la RNasa P marcada por fluorocromo VIC. La mezcla de
reacción se detalla en el cuadro tres, a partir del cual se obtiene un volumen final de 10 μl
por pozo.

Tabla 10. Mezcla de reacción para la determinación del número de copias del gen FTO.

Concentració
Volúmen
Reactivo n
(μl)
Inicial
Taqman Master Mix 2X 5
Taqman Copy Number 20X 0.25
Taqman Copy Number Reference 20X 0.25
Agua -- 2.5
ADN 10 ng/μl 2
Total -- 10
3.8.3.6. MAOA/30pb-vntr

En las tablas 11 y 12 se describen respectivamente las características de la mezcla


que en las que se introdujo cada una de las muestras de ADN de los participantes y las
condiciones de la reacción en cadena de la polimerasa a las cuales se sometió dichas
muestras.

Tabla 11. Mezcla de reacción para la determinación de la extensión del MAOA/VNTRu.

Volumen
Elemento
p/ muestra
Master Mix 10 μl
Forward 1.5 μl
Reverse 1.5 μl
H2Od 5 μl
ADN 2 μl
TOTAL 20 μl

Tabla 12. Condiciones de amplificación PCR para la determinación de la extensión de los


MAOA/VNTRu.

Programa de amplificación
Temperatura
Fase Tiempo
°C
Desnaturalización 95 5 minutos
inicial

Desnaturalización 94 30 segundos
Alineamiento 55 30 segundos
Extensión 72 30 segundos
35 ciclos
Extensión 72 5 minutos
Enfriamiento 4 soak
3.8.4. Análisis estadístico.
A continuación, se hace una descripción general de los procesos estadísticos implicados
en los objetivos de investigación especificados en el capítulo dos. Cabe mencionar que se
utilizó el Statistical Package for Social Sciences (SPSS) para todos los análisis señalados.

3.8.4.1. Estadística descriptiva


Se determinaron las frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y de
dispersión para el apartado sociodemográfico y las categorías implicadas en las escalas
conductuales que se aplicaron. Se resumió la información en tablas y figuras. En la
traducción, siguiendo los lineamientos de la ITC (International Test Comission), se llevan a
cabo procesos estadísticos principalmente en lo que se refiere a jueceo de expertos para
estimar el grado de acuerdo con respecto a lo adecuado (equivalencia) de las traducciones;
dichos acuerdos se expresan en forma de porcentajes. En la fase de pilotaje, se verificó la
normalidad de los datos mediante gráficas de histograma y de tipo q-q.

3.8.4.2. Estadística Inferencial


El objetivo de validar psicométricamente para población local de las escalas
correspondientes a las variables de Patrones de Crianza Alimenticia (CFPQ), Promoción
Parental de la Actividad Física (ACTS) y Conductas de Ingesta Infantil (CEBQ) se divide
en 2 partes: la traducción (del inglés al español que se habla en Yucatán) y la adaptación
psicométrica. En la fase de adaptación psicométrica se desprenden análisis estadísticos
diversos. Se realizó también un análisis de discriminación de reactivos usando la prueba T
de Student para rastrear diferencias significativas (a un nivel de confianza de 99%) entre las
medias del cuartil superior en relación al inferior. Para la fase de aplicación con la muestra
extensa, se realizó un análisis factorial de tipo exploratorio utilizando el SPSS, el cual daría
validez de constructo a cada instrumento. Tanto en la fase de traducción como en la
adaptación se estimó el alfa de Cronbach para cada categoría y para la totalidad de ítems de
cada instrumento.

La validación de los reactivos que permitieran medir rasgos de personalidad infantil


requirió realizar análisis factoriales exploratorios para cada uno de los conjuntos de
reactivos de cada categoría (ansiedad, impulsividad, placer de alta intensidad y placer de
baja intensidad).

Para estimar el índice de masa corporal (IMC) en los niños participantes se utilizó la
fórmula convencional (IMC=peso en kilogramos/altura2 en metros) y las puntuaciones z de
talla para la edad especificadas por la OMS por género y edad, teniendo en cuenta los
criterios de ¿ 18.5 para bajo peso, normopeso de 18.51 a 24.9, sobre peso de 25 a 29.9 y
obesidad de ¿ 30.

Para describir las frecuencias genotípicas y alélicas de las variantes genéticas bajo
estudio (FTO/rs9939609 y MAOA/30pb-VNTR) en función del sexo y el status de IMC
(normopeso y obesidad) de los participantes se utilizaron tablas de frecuencia que
especifican cantidades conteos y porcentajes para cada categoría y el total.

Para describir los niveles de impulsividad, ansiedad y placeres de alta y baja


intensidad de los participantes a partir del testimonio parental, se extrajeron las medias
individuales por factor o dimensión, previa verificación de los reactivos redactados en
forma negativa. Estas medias permitieron comparaciones intergrupales. Y para comparar
los niveles de impulsividad, ansiedad y placeres de alta y baja intensidad en función de las
variantes genéticas y status de IMC de los sistemas dopaminérgico y serotorinérgico se
utilizaron pruebas de diferencias de medias (T de Student y Análisis de Varianza,
respectivamente) previa comprobación de requisitos de normalidad, homocedasticidad e
independencia de la distribución de datos (calificaciones).

Para describir el Perfil de Crianza, Alimentación y Ejercicio (Ambiente Familiar,


Patrones de Crianza Alimenticia y Promoción Parental de Actividad Física) de acuerdo con
lo reportado por los padres de los niños participantes, se extrajeron las medias individuales
por factor o dimensión para cada escala o instrumento, previa verificación de los reactivos
redactados en forma negativa. Estas medias igualmente permitieron comparaciones
intergrupales. Para comparar las categorías de las variables del Perfil de Crianza,
Alimentación y Ejercicio en niños obesos en relación a los normopesos se utilizó el T test
de Student (previa comprobación de requisitos de normalidad, homocedasticidad e
independencia); cabe reiterar que se trató de tres escalas diferentes que suman 24
categorías.
Para describir las Conductas de Ingesta Infantil a través de los padres de los niños
participantes, se extrajeron las medias individuales para cada una de los seis factores o
dimensiones, previa verificación de los reactivos redactados en forma negativa;
nuevamente, éstas medias permitirán comparaciones intergrupales. Para comparar la
Conducta de Ingesta Infantil en función de los genotipos y el status de IMC se utilizaron
pruebas de diferencias de medias (T de Student y Análisis de Varianza, respectivamente)
previa comprobación de requisitos de normalidad, homocedasticidad e independencia de la
distribución de datos (calificaciones).

Para determinar la asociación entre la Conducta de Ingesta Infantil y las variables de


Personalidad Infantil y del Perfil de Crianza, Alimentación y Ejercicio se hizo uso de la
correlación de Pearson asociando cada factor de la Conducta de Ingesta Infantil con los
factores de cada una de las otras cuatro variables.

Se elaboraron modelos de regresión lineal múltiple que explican (en cierta medida)
a la categoría de Conducta de Ingesta Infantil que arrojó diferencias estadísticamente
significativas entre obesos/normopesos: Apetito Moderado; se tomaron en cuenta aquellas
variables de Personalidad Infantil, Crianza Alimenticia y Promoción Parental de la
actividad física que tuvieron una correlación significativa con el factor de Apetito
Moderado.

Para elaborar modelos de regresión logística de normopeso/obesidad, se tomaron en


cuenta aquellas categorías o factores de Personalidad Infantil y del Perfil de Crianza,
Alimentación y Ejercicio que mostraron diferencias significativas entre los puntajes de
participantes normopesos y los participantes con obesidad, de acuerdo con lo reportado por
los padres.

3.9. Consideraciones Éticas.


El proyecto general del cual forma parte la presente propuesta de investigación fue
evaluado y aprobado por el Comité Asesor de Investigación y el Comité de Ética de
Investigación del CIR de tal forma que: todos los sujetos manifestaron participación
voluntaria en el proyecto, mediante consentimiento informado firmado por la madre, padre
o tutor de acuerdo a lineamientos éticos de la Declaración de Helsinky. Así mismo, se
consideró el asentimiento del niño o niña para su participación voluntaria, es decir, si
durante la obtención de la muestra, la niña o niño no hubiera deseado donar la muestra de
saliva, a pesar de tener el consentimiento informado de los padres, no se hubiera tomado
dicha muestra. Cabe mencionar que la atención, interacción y procedimientos estuvieron
apegados a las buenas prácticas clínicas y consideraciones éticas correspondientes.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

A continuación, se exponen los hallazgos del estudio conforme a cada objetivo de


investigación planteado. Este capítulo se organiza en 4 secciones de acuerdo al tipo de
resultados presentados. La primera sección, Adaptación Psicométrica de las Escalas
Conductuales utilizadas, incluye los objetivos a y b; la segunda sección, Asociación
Genética, incluye los objetivos c, d, e e i; la tercera, Análisis Conductual/Antropométrico,
abarca los objetivos f, g y h. La última sección, asociación y modelos predictivos, abarca el
objetivo j y análisis de regresión tanto de tipo lineal como logístico desarrollados a partir
del análisis de la interacción de las variables estudiadas.
4.1. Adaptación Psicométrica de las Escalas Conductuales.
Objetivo A) Validar psicométricamente para población local las escalas correspondientes a
las variables de Crianza Alimenticia (CFPQ), Promoción Parental de la Actividad Física
(ACTS) y Conductas de Ingesta Infantil (CEBQ).
Los Patrones de Crianza Alimenticia, la Promoción Parental de la Actividad Física y
la Conducta de Ingesta Infantil se miden en forma científica y sistemática a través de
cuestionarios y escalas. La utilización de pruebas puede constituir un problema serio, desde
el punto de vista psicométrico, cuando son utilizadas en un país o cultura distintos a su
78–80
contexto de desarrollo . El problema radica en que los instrumentos de medida
(psicológicos y educativos) no son trasplantables sin más de una cultura a otra, no es un
problema de simple traducción, hay que adaptar el instrumento a la nueva situación.
Utilizar los originales sin dicha adecuación es un error que ocurre frecuentemente 79,80. En el
caso de la Batería para el Perfil de Crianza, Alimentación y Ejercicio, tres de sus cuatro
instrumentos (CFPQ, ACTS y CEBQ) sólo existían en su versión original (inglés), por lo
que hubo que iniciar un procesamiento que permitiera adaptar dichos test a la población de
Mérida, Yucatán. En el anexo 4 se describen las características psicométricas de cada uno
de los test referidos.

Se encuestó a 631 padres yucatecos de la ciudad de Mérida (Madres, 72.5 %; Padres


16.8 % y otros Cuidadores, 10.7%) durante mayo de 2016. Del total de padres mencionado,
52 participaron en el pilotaje y los otros 579, en la validación.

Fase 1) Traducciones independientes.


Las versiones originales de los test referidos fueron traducidas al español por tres
traductores independientes: un antropólogo inglés con 16 años de residir en Yucatán; un
psicólogo clínico yucateco y maestro de inglés en SEP; contadora bilingüe yucateca (ver
anexos 5, 6 y 7). Éstos traductores trabajaron con los siguientes lineamientos: 1) tener en
cuenta que la población objetivo son padres de familia yucatecos (de diversos estratos
sociales y niveles académicos) y por lo tanto tratar de utilizar las palabras y estructura del
español que se habla en Yucatán, 2) evitar el uso de dobles negativos, 3) acatar el principio
de parsimonia (las menos palabras posibles, sin perder claridad), 4) en la medida de lo
posible omitir la palabra NO y el uso de tecnicismos, 5) evitar una traducción literal y, en
vez de ello, buscar que el reactivo traducido conserve el sentido del original.
Fase 2) Análisis y selección de un Comité mixto.
Se integraron las 3 versiones traducidas de los test en 3 formatos (ver anexos 5, 6 y
7) de tal forma que jueces, pudieran valorar y elegir el reactivo más adecuado, en cuanto a
redacción y claridad, entre 3 opciones posibles. Los jueces fueron una Médico yucateca que
cursaba la Maestría en Educación; una Nutrióloga yucateca con Maestría en Nutrición y
Dietética y el autor del presente reporte, Psicólogo con Maestría en Métodos de
Investigación en Psicología. Estos jueces contestaron un formato en forma independiente y
la integración de sus elecciones, en una junta de trabajo, dio como resultado una versión
final traducida de cada test (ver anexos 8, 9 y 10).

Fase 3) Traducción inversa o back-traslation.


Una vez obtenidas las traducciones al español, mediante el consenso del Comité
Mixto, una traductora independiente (yucateca, con infancia y juventud en E.E.U.U. y
profesora de inglés en Mérida), que desconocía las versiones originales de los test en
cuestión, los re-tradujo al inglés; la versión original y la versión retraducida fueron
colocadas en un formato (ver anexo 11), para que una nutrióloga yucateca bilingüe, juzgara
la equivalencia de ambas versiones. En ese sentido calificó cada uno de los reactivos de las
3 encuestas en cuanto a su porcentaje de equivalencia (0 a 100). El promedio de los
puntajes que asignó fue de 91.95 %.

Fase 4) Pilotaje de la versión traducida.


A través de las versiones traducidas al español de cada uno de los test, se procedió a
elaborar una batería de pruebas (ver anexo 12) que incluyera, además de los 3 tests
traducidos, una sección sociodemográfica y una hoja de consentimiento informado. Esta
batería fue respondida por 52 sujetos durante el mes de abril de 2016. Al sondear entre los
participantes de este pilotaje no se generaron mayores dudas en las instrucciones y/o
reactivos. Se encontró que la mayoría lo respondió en un espacio entre 40 y 50 minutos.
Los reactivos o ítems en general tuvieron propiedades psicométricas de respuesta y
consistencia interna aceptables. En la tabla 13 se especifican los valores de cada prueba.
Tabla 13. Consistencia interna como medida de confiabilidad del Pilotaje.

Consistencia
Interna
Prueba Factor (α de
Cronbach)
1. Control del Niño .564
2. Regulación Emocional .731
3. Promoción del equilibrio y .529
la variedad
4. Ambiente .305
5. Comida como recompensa .504
6. Planeación de la .589
Cuestionario de Patrones de alimentación

Crianza Alimenticia 7. Modelamiento .737


-CFPQ- 8. Monitoreo .885
9. Presión .573
10. Restricción para la Salud .227
11. Restricción para el control .649
de peso
12. Nociones de Salud .472
Nutrimental
TOTAL de la Escala .788
1. Apoyo Logístico .718
2. Modelamiento .786
Escala de Promoción
3. Uso de los recursos del .564
Parental de la Actividad entorno
Física.
4. Restricción del acceso a .522
-ACTS- actividades Sedentarias
TOTAL de la Escala .829

Cuestionario de Conducta 1. Capacidad para comer .608


de Ingesta Infantil 2. Atracón Emocional .699
-CEBQ- 3. Disfrute de la comida .509
4. Deseo de Beber -
5. Capacidad para Saciarse .164
Consistencia
Interna
Prueba Factor (α de
Cronbach)
6. Lentitud para comer .557
7. Ayuno Emocional .397
8. Melindrosidad .549
TOTAL de la Escala .505

En las gráficas q-q e histogramas correspondientes se observa, respectivamente, una


normalidad y un comportamiento monticular aceptables. En cuanto a discriminación de
reactivos, mediante el método de la T de Student para comparar el cuartil superior en
relación al inferior, se observó que los reactivos 18 (Me aseguro de que mi hija/hijo, no
coma demasiadas comidas altas en grasa) y 43 (Me aseguro de que mi hija/hijo no esté
comiendo demasiados dulces) del CFPQ y el 4 (Mi hija/hijo termina su comida
rápidamente) del CEBQ no discriminaron adecuadamente; mientras que todos los del
ACTS lo lograron (anexo 13).

Tabla 14. Análisis descriptivo del pilotaje de las categorías de las pruebas de la Batería de
Crianza, Alimentación y Ejercicio.

Factor Ítems Min Max Media D.E.


Prácticas de Crianza Alimenticia
1 Control del niño 5 0 20 6.66 3.87
2 Regulación Emocional 3 0 12 2.98 2.93
3 Promoción del equilibrio y la variedad 4 4 16 12.08 2.77
4 Ambiente 4 8 16 12.73 2.21
5 Comida como recompensa 3 0 11 4.02 2.99
6 Planeación de la Alimentación 3 0 12 7.51 2.92
7 Modelamiento 4 1 16 11.27 3.39
8 Monitoreo 4 0 16 10.76 3.94
9 Presión para comer 4 1 16 7.02 3.56
10 Restricción para la salud 4 1 15 9.25 3.04
11 Restricción para el control de peso 8 5 26 15.83 5.50
12 Nociones de salud nutrimental 3 3 12 9.28 2.39
Promoción Parental de la Actividad Física
1 Apoyo Logístico 4 -2 8 3.57 2.71
2 Modelamiento 5 -5 10 3.93 3.58
3 Uso de los recursos del entorno 4 0 8 3.93 2.11
Restricción del acceso a actividades
4 8 -3 14 6.4 3.65
sedentarias
Conducta de Ingesta Infantil
1 Capacidad para comer 5 0 20 9.13 6.09
2 Atracón emocional 4 0 16 3.97 3.91
3 Disfrute de la comida 4 2 16 11.00 4.04
4 Deseo de beber 3 0 12 6.55 3.71
5 Capacidad para saciar 5 0 15 6.48 3.85
6 Lentitud para comer 4 0 16 6.92 3.41
7 Ayuno emocional 4 0 16 5.87 3.80
8 Melindrosidad 6 0 22 10.38 4.88

Fase 5) Capacitación de aplicadores.


Se capacitó separadamente a cuatro grupos de aproximadamente 30 estudiantes cada
uno de la Licenciatura en Enfermería del CERT-Caucel para aplicar la Batería de pruebas
de Crianza, Alimentación y Ejercicio. Se indicó la forma en que debían pedir la
colaboración de los participantes (atendiendo a las indicaciones del consentimiento
informado) y las instrucciones para responder la encuesta. Dicha capacitación tuvo lugar en
las instalaciones de la escuela e incluyó la metodología para capturar los datos de la
encuesta, por lo que se les presentó una hoja de Excel configurada para la captura, junto
con las claves de categorías y respuestas. Cabe mencionar que se les ejemplificó, a través
de casos vivenciales, tanto la forma de encuestar, como la de capturar los datos.
Fase 6) Aplicación.
Cada aplicador tuvo la consigna de encuestar y capturar los datos de cinco padres
(madre, de preferencia) con por lo menos una hija o hijo entre seis y 12 años. Importante
mencionar que, en los casos del CFPQ, la ACTS y el CEBQ, se les indicó sus respuestas en
el test se refirieran específicamente a una hija o un hijo en ese rango de edad.

Fase 7) Análisis de datos.


A través del grupo de aplicadores mencionado, se encuestó a 588 padres meridanos;
esta cantidad de participantes es adecuada en cuanto a que supera por bastante margen la
recomendación mínima de cinco observaciones por variable para procesos de análisis
106
factorial ; esta recolecta buscó reunir los datos psicométricos que permitieran la
aplicación e interpretación de las tres pruebas traducidas en población yucateca
(específicamente de la ciudad de Mérida). En primera instancia se realizó un análisis
factorial con los reactivos de las tres pruebas traducidas para comprobar si las estructuras
factoriales propuestas por sus autores coincidían con los agrupamientos sugeridos por los
datos con población de Mérida, Yucatán; se encontraron algunas coincidencias y en algunos
casos, adecuaciones importantes. Posteriormente se valoró la normalidad de la distribución,
la consistencia interna y el poder discriminatorio de cada reactivo. Todo lo anterior en
función de las nuevas estructuras factoriales encontradas. Finalmente se hace un breve
análisis descriptivo con las medias de los factores de cada prueba. A continuación, se
describen los hallazgos en cada caso.

Análisis Factorial
Para los test no-adaptados para población meridana de la Batería de pruebas del
Perfil de Crianza, Alimentación y Ejercicio se realizó un Análisis Factorial de tipo
exploratorio mediante el método de Máxima Verosimilitud con rotación Varimax, con un
valor mínimo absoluto bajo de .30. En la conformación final de factores, se trató de respetar
la estructura factorial original, aunque ocurriera que el reactivo tuviera mayor peso en un
factor diferente; esto incluía necesariamente que en el factor original hubiera sido el
segundo o máximo el tercero para el cuál había tenido mayor peso factorial absoluto. Cabe
mencionar que se obtuvieron índices de la prueba de Kaiser, Meyer y Olkin (KMO)
adecuados (≤ .80) para realizar un análisis factorial en los tres casos.

CFPQ
Para el Cuestionario de Prácticas de Crianza Alimenticia (CFPQ) se obtuvo un
KMO de 0.886; se observó una reducción de 12 a 7 factores y de 49 a 40 reactivos que
explican el 46.89% de la varianza. Es importante señalar en este punto que, tanto para el
CFPQ como para los otros test, los reactivos que no conformaran algún factor en el análisis
factorial efectuado con el SPSS o no discriminaran adecuadamente, serían eliminados de la
prueba y posteriores análisis.

Los factores Inclusión en la planeación (involvement), Modelamiento (modeling),


Monitoreo (monitoring), Presión (pressure to eat) y Restricción para el control del peso
(restriction for control weight) correspondientes a la versión original, se mantuvieron en
forma bastante similar; en cambio los factores Comida como recompensa (food as a
reward) y Restricción para la Salud (restriction for health) desaparecieron como tales,
aunque algunos de sus reactivos encontraron acomodo en otras categorías. Los factores
Control del niño (child control) y Regulación emocional (emotion regulation) se
“fundieron” para dar lugar al nuevo factor 2: Regulación Negativa; el nuevo factor 1,
Promoción de la Alimentación Saludable, reúne reactivos de los factores Promoción del
equilibrio (encourage for balance an variety), Ambiente (enviroment) y Nociones de Salud
Nutrimental (teaching nutrition). Finalmente “surgió” el nuevo factor 8, Confianza en la
autorregulación, partiendo de la confianza que tienen los padres en que el hijo puede tomar
decisiones alimenticias adecuadas identificando de sensaciones de saciedad oportunamente.
Sin embargo, los dos reactivos que conformaron este factor (12 y 21) no discriminaron
adecuadamente, además de tener una confiabilidad baja (alfa = .256), por lo cual fueron
excluidos.

Tabla 15. Relación de reactivos del CFPQ eliminados.

# Reactivo
12 Permito que mi hija/hijo se retire de la mesa cuando ella/él esté lleno, incluso si la
# Reactivo
familia no ha terminado de comer
Si no guío o regulo la alimentación de mi hija/hijo, comería en exceso su comida
21
favorita
28 Si no guío o regulo la alimentación de mi hija/hijo, comería mucha comida chatarra.
30 Si mi hija/hijo dice que no tiene hambre, intento hacer que coma de todas maneras.
Si mi hija/hijo come más de lo normal en una comida, intento aminorar su siguiente
33
comida.
34 Le restrinjo a mi hija/hijo aquella comida que le puede engordar.
Por lo general tengo muchos dulces (golosinas, helado, pasteles, galletas, etc.) en mi
37
casa.
43 Me aseguro de que mi hija/hijo no esté comiendo demasiados dulces.
Cuando mi hija/hijo dice que terminó de comer, trato de que coma al menos un
49
bocado más (dos o más bocados) de comida.

Tabla 16. Reactivos por factor de acuerdo con la nueva distribución factorial del
Cuestionario de Prácticas de Crianza Alimenticia (CFPQ).

Factor
Factor Reactivo Peso
Original
I 25. Platico con mi hija/hijo el porqué es importante
.796 12
comer alimentos saludables.
Promoción de la
Alimentación 26. Le digo a mi hija/hijo que la comida saludable sabe
.719 3
Saludable bien
22. Una variedad de comidas saludables están
(alfa = .859 )
disponibles para mi hija/hijo en cada comida servida .670 4
en casa
24. Animo a mi hija/hijo a probar nuevas comidas .609 3
14. La mayoría de la comida que tengo en la casa es
.603 4
saludable
13. Animo a mi hija/hijo a comer alimentos saludables
.601 3
en lugar de no saludables
44. Doy el ejemplo a mi hija/hijo comiendo saludable .569 7
yo también
Factor
Factor Reactivo Peso
Original
38. Animo a mi hija/hijo a comer variado .522 3
18. Me aseguro de que mi hija/hijo, no coma
.407 11
demasiadas comidas altas en grasa
8. Le doy a mi hija/hijo algo de comer o de beber
cuando está molestando, incluso cuando creo que no .851 2
tiene hambre
9. Le doy a mi hija/hijo algo de comer o de beber
.807 2
cuando se enoja aunque crea que ya no tiene hambre
7. Cuando mi hija/hijo se pone impaciente lo primero
.753 2
II que hago es darle algo de comer o beber

Regulación 10. Si a mi hija/hijo no le gusta lo que se está


.615 1
Negativa sirviendo, le cocino algo diferente
6. En la cena, ¿le permite a su hija/hijo elegir los
(alfa = .709) .538 1
alimentos que desea de la comida que se sirve?
11. Estoy de acuerdo en que mi hija/hijo coma botana
.487 1
cuando quiera
16. Por lo general tengo muchas botanas (Sabritas,
-.435 4
Doritos, Cheetos) en mi casa. Negativo
5. Dejo a mi hija/hijo comer lo que quiera .344 1
III 45. A menudo pongo a mi hija/hijo a dieta para
.604 11
controlar su peso
Restricción Para
el Control de 41 No estoy de acuerdo en que mi hija/hijo coma entre
.600 11
Peso comidas porque no quiero que engorde.
42 Le digo a mi hija/hijo, qué comer y qué no comer
(alfa = .580) -.589 12
sin explicaciones. Negativo
27. Animo a mi hija/hijo a comer menos para que no
.552 11
engorde
29. Le doy raciones pequeñas en la comida para
.491 11
controlar su peso
40. Debo asegurarme de que mi hoja/hijo, no coma en
.488 10
exceso su comida favorita.
23. Ofrezco dulces (golosinas, helado, pays, galletas) a .391 5
mi hija/hijo como premio por buena conducta.
Factor
Factor Reactivo Peso
Original
35. Hay ciertos alimentos que mi hija/hijo debería
.436 11
evitar comer porque causarían que engorde
2 Controlo la botana (sabritas, doritos, cheetos) que
.844 8
come mi hija/hijo.

IV 4. Controlo las bebidas azucaradas (refrescos gaseosos


.721 8
embotellados) que toma mi hija/hijo.
Monitoreo
1. Controlo la cantidad de dulces que come mi
(alfa =.891 ) .709 8
hija/hijo.
3. Controlo los alimentos altos en grasa que come mi
.693 8
hija/hijo
17. Mi hija/hijo debe comer toda la comida que hay en
.335 9
su plato.

V 36. Le niego dulces/postre a mi hija/hijo como


.308 5
respuesta a su mala conducta
Presión
19. Le ofrezco a mi hija/hijo sus alimentos favoritos a
(alfa = .505) .453 5
cambio de buena conducta
39. Si mi hija/hijo sólo come una pequeña porción,
.443 9
trato de que coma más.
48. Le muestro a mi hija/hijo lo mucho que disfruto
.517 7
VI comer alimentos saludables
46. Trato de comer alimentos saludables delante de mi
Modelamiento .407 7
hija/hijo aun cuando no son mis favoritos.
(alfa = .831) 47. Intento mostrar entusiasmo por comer alimentos
.708 7
saludables
31. Platico con mi hija/hijo sobre el valor nutrimental
.364 12
de la comida
VII 20. Permito que mi hija/ hijo me ayude a preparar las
.307 6
Inclusión en la comidas familiares
Planeación 32. Fomento que mi hija/hijo participe en las compras
.512 6
de abarrotes
(alfa = .693)
15. Tomo en cuenta a mi hija/hijo en la elección y
.541 6
panificación de las comidas.
Alfa total de la Escala .872
ACTS
La Escala de Promoción Parental de la Actividad Física obtuvo un KMO de 0.913 y
en conjunto los reactivos de sus 5 factores explicaron en 45.54 % de la varianza total. Se
“diluyó” un factor de los originales: Uso de los recursos del entorno (use of community
resources) y se eliminó un reactivo (el #16: no me gusta que mi hija/hijo permanezca en
casa cuando el clima es bueno) de los 21 originales debido a que no se incluyó en ningún
factor. Además, surgieron un par de nuevos factores: Inclusión en Actividades
Estructuradas y otro referente a los medios audiovisuales con los que cuenta la hija/hijo en
su habitación. Factores originales como Apoyo Logístico (logistic support), Modelamiento
(modeling) y Restricción de Actividades Sedentarias (restricting access to sedentary
activities) se conservaron con mínimas diferencias. El factor principal, Inclusión en
Actividades Estructuradas, que explica el 10.82 % de la varianza total, hace referencia
específicamente a la manera en que los padres activan físicamente a sus hijos al incluirlos
en actividades organizadas.

Tabla 17. Reactivos por factor de acuerdo con la nueva distribución factorial de la Escala de
Promoción Parental de la Actividad Física (ACTS).

Factor
Nuevo Factor Reactivo Peso
Original
12. Veo a mi hija/hijo practicar deportes o participar en otras
.741 1
actividades como artes marciales o la danza.
I 1. Inscribo a mi hija/hijo en equipos deportivos y eventos como el
Inclusión en .605 1
fútbol, baloncesto y/o la danza.
Actividades
Estructuradas 8. Inscribo a mi hija/hijo en actividades organizadas donde él /
.573 3
(alfa = .792) ella puede estar activo(a).
14. Busco nuevas formas para que mi hija/hijo sea activo cuando
.414 3
no hay escuela, por ejemplo, inscribiéndolo a cursos de verano.

II 2. Tenemos salidas familiares que incluyen actividad física


.621 2
Apoyo (ejemplo: ir a caminar, andar en bicicleta o patinar, etc.)
Logístico 3. Animo a mi hija/hijo a usar las instalaciones de nuestro
(alfa = .753) alrededor para hacer ejercicio (por ejemplo, espacios y canchas .585 3
deportivas en parques y la escuela).
19. Animo a mi hija/hijo a caminar o montar su bicicleta cerca de .472 3
Factor
Nuevo Factor Reactivo Peso
Original
casa si es seguro y apropiado para su edad.

6. Llevo a mi hija/hijo a lugares donde puede estar activo/a .459 1


17. Compro juegos, juguetes y equipo para mi hija/hijo que
.359 1
promueven la activación física.
15. Limito la cantidad de tiempo que mi hija/hijo ocupa usando
la computadora para cosas no relacionadas con hacer tarea (como .656 4
juegos e internet).
III 20. Limito la cantidad de tiempo que mi hija/hijo ocupa en el
Restricción .645 4
teléfono
de
10. Limito el tiempo que mi hija/hijo pueda ver la televisión (ya
Actividades .489 4
sea programas educativos o no-educativos).
Sedentarias
(alfa = .729) 4. Limito la cantidad de tiempo que mi hija/hijo ocupa jugando
.466 4
videojuegos (X-Box, Playstation, Nintendo).
11. Animo a mi hija/hijo a jugar (con supervisión) al aire libre
.341 4
cuando el clima es adecuado.
7. Trato de incluir a mi hija/hijo cuando me ejercito físicamente .330 2

IV 18. Hago ejercicio regularmente .704 2


Modelamiento 21. Disfruto del ejercicio y la actividad física. .695 2
(alfa = .775)
13. Animo a mi hija/hijo a ser físicamente activo “predicando
.417 2
con el ejemplo”.

V 5. Está permitido que mi hija/hijo tenga un televisor en su


.791 4
Medios dormitorio.
Audiovisuales
en Dormitorio 9. Está permitido que mi hija/hijo tenga una computadora en su
.526 4
(alfa = .582) dormitorio.

Alfa total de la Escala .885

CEBQ
De los 35 reactivos que originalmente conforman el Cuestionario de Conducta de
Ingesta Infantil (CEBQ) quedó eliminado el #30 (mi hija/hijo no puede comer una comida
si antes ha comido) debido a que no conformó ningún factor. El índice de KMO para este
análisis fue de 0.904. Además, disminuyó el número de factores (de 8 a 6) y se explicó el
45.38% de la varianza total. De forma similar a lo que ocurrió con los factores del CFPQ, 2
factores originales Capacidad para comer (food responsiveness) y Atracón Emocional
(emotional overeating) se unieron para conformar en nuevo factor 1 (Voracidad). También
los factores Capacidad para Saciarse (satiety responsiveness) y Lentitud para comer
(slowness in eating) conformaron el nuevo factor 2: Apetito Moderado. Los nuevos factores
Disfrute de la Comida, Deseo de Beber, Ayuno Emocional y Melindrosidad en realidad no
sufrieron grandes modificaciones en relación a los factores originales.

Tabla 18. Reactivos por Factor de acuerdo con la nueva distribución factorial del
Cuestionario de Conducta de Ingesta Infantil (CEBQ).

Factor
Factor Reactivo Peso
Original
19. Si se le permitiera, mi hijo estaría comiendo .703 1
la mayor parte del tiempo
27. Mi hija/hijo come más cuando no tiene nada .694 2
más que hacer
28 Incluso si mi hija/hijo está lleno (satisfecho), .653 1
encuentra espacio para comer su comida favorita
15. Mi hija/hijo come más cuando está ansioso .624 2
34. Si se le diera la oportunidad, mi hija/hijo .606 1
I siempre tendría comida en su boca
Voracidad
(alfa = .878) 2. Mi hija/hijo come más cuando está preocupado .579 2
14. Si se lo permitiera, mi hija/hijo comería .578 1
mucho más
13. Mi hija/hijo come más cuando está molesto .526 2
12. Mi hija/hijo siempre está pidiendo comida .499 1
23. Mi hija/hijo come más cuando está contento .385 7
20. Mi hija/hijo espera con emoción para las .374 3
comidas
II 35. Mi hija/hijo come cada vez más lentamente .412 6
Apetito durante el transcurso de la comida
Moderado
(alfa = .795) 17. Mi hija/hijo deja comida en el plato al final de .660 5
una comida
Factor
Factor Reactivo Peso
Original
26. Mi hija/hijo se llena fácilmente .659 5
18. A mi hija/hijo le toma más de 30 minutos .568 6
terminar una comida
21. Mi hija/hijo se “llena” antes de haber .539 5
terminado su comida
24. Resulta difícil darle gusto a mi hija/hijo con la .521 8
comida
8. Mi hija/hijo come lentamente .453 6
33. Mi hija/hijo decide que no le gusta la comida, .363 8
incluso sin haberla probado
5. Mi hija/hijo se interesa por la comida .701 3
3. Mi hija/hijo tiene un gran apetito. Negativo -.587 5
III
Disfrute de la 1 A mi hija/hijo le encanta la comida .539 3
Comida
(alfa = .769) 22. Mi hija/hijo disfruta comer .530 3
4. Mi hija/hijo termina su comida rápidamente. -.492 6
Negativo
31. Si se le diera la oportunidad, mi hija/hijo .725 4
siempre estaría tomándose una bebida
IV
29. Si se le diera la oportunidad, mi hija/hijo .712 4
Deseo de Beber
tomaría bebidas de manera continua durante el día
(alfa = .734)
6. Mi hija/hijo siempre me está pidiendo cosas .415 4
para beber
9. Mi hija/hijo come menos cuando está enojado .600 7
V
Ayuno 11. Mi hija/hijo come menos cuando está cansado .564 7
Emocional
(alfa = .724) 25. Mi hija/hijo come menos cuando está .421 7
disgustado
VI 32. A mi hija/hijo le interesa probar alimentos .592 8
Melindrosidad que no había probado antes
(alfa = .592)
10. Mi hija/hijo disfruta probar nuevos alimentos .589 8
16. Mi hija/hijo disfruta de una amplia variedad .467 8
de alimentos
7. Mi hija/hijo se niega a comer alimentos nuevos .336 8
Factor
Factor Reactivo Peso
Original
al principio
Alfa total de la escala .882

Normalidad y Consistencia interna de las estructuras factoriales resultantes.


Se estimó el alfa de Cronbach como referente de consistencia interna, a través del
paquete estadístico SPSS v.18, y se obtuvieron indicadores alrededor del 0.880 para las tres
escalas traducidas lo cual se considera aceptable para escalas de este tipo. Llama la
atención el alfa del factor 8 del CFPQ por ser muy bajo, sin embargo, cabe aclarar que ese
par de reactivos revisten cierto interés por su contenido, además de que el Análisis Factorial
los vinculó. Es de interés para este reporte su medición y posible asociación con otros
indicadores.

En cuanto a normalidad de los datos, histogramas revelan un claro comportamiento


monticular, al igual que las pruebas de gráficos q-q, en todas las categorías para las 3
pruebas validadas. Adicionalmente, el paquete estadístico SPSS muestra también
condiciones de homocedasticidad (igualdad de varianzas) e independencia para dichas
categorías. En ese sentido, se puede afirmar que los instrumentos ofrecen los atributos
estadísticos y psicométricos suficientes para utilizar pruebas de hipótesis y significancia
estadística, además de regresión lineal (todas ellas a expensas de los indicadores señalados).

Capacidad Discriminatoria por reactivo.


Con las nuevas estructuras arrojadas por los análisis factoriales efectuados, se llevó
a cabo un proceso de discriminación de los 97 reactivos (42 del CFPQ, 21 de la ACTS y 34
del CEBQ) que consistió en someter cada reactivo a una prueba “T” de Student. Esta
prueba de diferencia de medias comparó, en cada caso, a los participantes cuyas respuestas
los ubicaron en el cuartil superior con los del inferior en función de las medias para cada
factor específico. Todos los reactivos reportaron diferencias estadísticamente significativas
(p≤0.05) y en ese sentido se afirma que tuvieron adecuada capacidad discriminatoria.VER
ANEXO 14
Análisis Descriptivo de las nuevas estructuras factoriales.
A continuación, en la tabla 20 se pueden observar los análisis descriptivos de las
estructuras factoriales retomadas para el presente estudio, todas indican que, a mayor
puntuación, mayor cantidad del atributo medido. Para cada variable, se puede observar, a
través de la columna de la media, la jerarquía u orden de los factores de acuerdo con lo
reportado por los progenitores participantes (en relación sus vástagos).

Tabla 19. Análisis descriptivo de las categorías de las pruebas de la Batería de Crianza,
Alimentación y Ejercicio según el nuevo análisis factorial.

Variable Mi
Factor Ítems Max Media D.E.
n
Promoción de la
9 0 35 10.33 9.25
Alimentación Saludable
Regulación Negativa 8 1 28 11.18 5.35
Restricción para el control
8 4 28 14.85 4.86
Promoción Parental de la de peso
Actividad Física
Monitoreo 4 0 16 10.76 3.94
Presión 4 0 16 8.67 3.09
Modelamiento 3 0 12 8.06 2.87
Inclusión en la planeación 4 0 16 9.58 3.39
Inclusión en Actividades
4 -4 8 3.88 2.69
Estructuradas
Apoyo Logístico 5 -5 10 4.86 2.71
Prácticas de Crianza Restricción de Actividades
5 -5 10 4.93 2.90
Alimenticia Sedentarias
Modelamiento 4 -4 8 3.41 2.54
Medios Audiovisuales en
2 -2 4 0.98 1.45
dormitorio
Conducta de Ingesta Infantil Voracidad 11 1 44 19.33 9.25
Apetito Moderado 8 2 35 14.51 5.93
Disfrute de la Comida 5 6 23 11.89 2.07
Deseo de Beber 3 3 12 8.91 1.87
Variable Mi
Factor Ítems Max Media D.E.
n
Ayuno Emocional 4 4 20 12.67 3.09
Melindrosidad 3 0 14 5.66 2.34

Fase 8) Versiones finales adaptadas.


Después de los análisis factorial y de discriminación de reactivos, se hizo una
reasignación de números con los reactivos “sobrevivientes”. Esta reasignación ocurrió
totalmente de manera aleatoria a través de un sorteo en que designó que nuevo número
tendría cada reactivo en su escala.

Los reactivos de la versión final adaptada que integra todos los ajustes anteriores se
pueden observar en el anexo 1. Ahí se incluyen los 4 instrumentos psicosociales de
medición descritos originalmente (Ambiente Familiar, CFPQ, ACTS y CEBQ) que
conforman la Batería de Crianza, Alimentación y Ejercicio. Después del proceso apegado a
los lineamientos de la ITC y el análisis estadístico (análisis factorial principalmente), dicha
batería deja de contener 34 categorías totales y se reduce el número a 28.

Objetivo B) Validar psicométricamente reactivos que permitan medir rasgos de


personalidad infantil (ansiedad, impulsividad, placer de alta intensidad y placer de baja
intensidad) en población de Mérida, Yucatán.

En el último trimestre del 2016 se encuestó a madres o padres de por lo menos una
hija o hijo que cursara la primaria, precisamente en relación a esa hija(o). Se partió de las
versiones originales de las pruebas del Test de Conners y el Temperament Middle Children
Questionnaire (TMCQ; Rothbart, 2001); en los anexos 15 y 16, se describen las versiones
traducidas al español de ambas pruebas. Todos los análisis factoriales efectuados fueron de
tipo exploratorio mediante el método de Máxima Verosimilitud con rotación Varimax, con
un valor mínimo absoluto bajo de 0.30 para los reactivos de cada factor por separado. Lo
anterior permitió hacer una selección de reactivos de los factores mencionados
pertenecientes a los test referidos. padres de familia (madres en su mayoría) de la ciudad de
Mérida en Yucatán con una hija o hijo cursando la primaria; 594 respondieron el Test de
Conners y 547 respondieron el TMCQ.

Test de Conners: Ansiedad e Impulsividad.


El análisis se centró en dos escalas del Test de Conners: Ansiedad, con 10 ítems e
Impulsividad con 23 ítems. Los padres respondieron la escala completa, pero a
continuación sólo se muestran datos de las dos categorías mencionadas.

Se obtuvo que 9 de los 10 reactivos correspondientes al factor ansiedad


conformaron un factor que explicó el 41.42% de la varianza (KMO= 0.801). El índice de
consistencia interna para este conjunto de reactivos fue de 0.789.

Tabla 20. Relación de reactivos del factor ansiedad que saturaron para el primer factor.

Peso Factorial
Reactivos
Factor 1 Factor 2

4. Tímido(a), se asusta con facilidad .548


.442
14. La gente le asusta
.608
24. Se asusta en situaciones nuevas
.699
33. Le asusta estar solo(a)
.684
43. Tiene muchos temores, miedos
.613
53. Le asusta la oscuridad, los animales, los insectos
.449
60. Tímido(a), introvertido(a)
.314
65. Se apega a sus padres u otros adultos

72. Se siente inferior a otros(as) .991

75. Llora con frecuencia y con facilidad .377

Para el factor de impulsividad, 11 de los 23 reactivos originales conformaron un


factor cuyo KMO fue de 0.946 y que explicó el 41.42% de la varianza total. El índice de
consistencia interna de estos 11 reactivos fue de 0.874.
Tabla 21. Relación de reactivos del factor impulsividad que saturaron para el primer factor.

Peso Factorial
Reactivos
1 2 3

3. Está siempre moviéndose o actúa como impulsado(a) por un motor .471

13. Difícil de controlar en las tiendas o mientras se hacen las compras


.544
del mercado
.645
18. Incansable o demasiado activo(a)

23. Corre, se sube a las cosas en situaciones donde es inapropiado .556

28. Excitable, impulsivo(a) .474


-- -- --
30. Tiene dificultades organizando sus tareas y actividades
.636
32. Incansable en el sentido de no estarse quieto(a)

39. Habla demasiado .465

42. Tiene dificultad para esperar su turno en juegos o actividades de


.531
grupo

49. Interrumpe o se entromete con otros (en conversaciones o juegos) .523

52. Corretea entre bocados durante la comida .441

55. Inquieto(a) con las manos o pies, o intranquilo(a) en su asiento -- -- --

57. "Quisquilloso", susceptible, se fastidia fácilmente con otros .467


-- -- --
59. Tiene dificultad para jugar o entretenerse sin hacer mucho ruido
.647
62. Muy inquieto(a)

63. Desordenado(a) y desorganizado(a) en la casa y en la escuela .507

68. Sus demandas tienen que ser atendidas inmediatamente, se frustra


.531
con facilidad

71. Pierde cosas necesarias para sus tareas o actividades (asignaturas .421
Peso Factorial
Reactivos
1 2 3

escolares, lápices, libros, juguetes)

76. Abandona su asiento en el salón de clase o en situaciones donde


.441 .462
se espera que se mantenga en su sitio
.577
77. Cambios rápidos y drásticos de humor
.794
78. Se frustra fácilmente cuando se esfuerza
.576
79. Se distrae con facilidad con estímulos externos

80. Da respuestas a preguntas que aún no se le han terminado de .423


hacer

TMCQ: Impulsividad, Placer de alta y baja intensidad.


En el caso del cuestionario de la niñez intermedia, originalmente compuesto por 17
factores, los análisis se enfocaron en las categorías de impulsividad (13 ítems), de placer de
alta intensidad (12) y el placer de baja intensidad (9). Cabe mencionar que TMCQ fue
respondido por 547 padres de familia.

El análisis factorial del factor impulsividad arrojó un factor compuesto por 6 ítems,
con un KMO de 0.801, que explicó un 28.86 de la varianza; se obtuvo un índice de
consistencia interna de 0.40.

Tabla 22. Relación de reactivos del factor impulsividad que saturaron para el primer factor.

Peso Factorial
Reactivos
1 2 3 4
14. No puede evitar tocar las cosas a pesar de no tener
.511
permiso.
16. Tiende a decir lo primero que se le ocurre, sin pararse a
-- -- -- --
pensar en ello antes.
22. Interrumpe cuando los otros están hablando. .568
25. Dice lo primero que le viene a la cabeza. .360
42. Normalmente se para y piensa las cosas antes de decidir
-.312
hacer algo.
72. Responde antes de que se lo pida un profesor o un .343
Peso Factorial
Reactivos
1 2 3 4
responsable de grupo.
74. Toma decisiones precipitadamente. .620
83. A menudo, se precipita a hacer cosas nuevas. .345 .337
108. Se mete en problemas por hacer las cosas sin pensarlas .454
.353
antes.
124. Toma lo que quiere. .958
128. Decide lo que quiere rápidamente y va a por ello. -- -- -- --
130. Normalmente corre a hacer una actividad sin pensar en -- -- -- --
ello.
147. Cuando ve un juego o un juguete se muestra impaciente
.328
por obtenerlo en seguida.

El análisis factorial para los reactivos de la categoría Placer de alta intensidad


mostró un factor compuesto por 6 ítems, con un KMO de 0.732, una varianza explicada de
29.12% y una consistencia interna de 0.559.

Tabla 23. Relación de reactivos del factor Placer de alta intensidad que saturaron para el
primer factor.

Reactivos Peso Factorial


1 2 3
3. Le gusta deslizarse por toboganes altos u otras actividades .528
arriesgadas
9. Le gustan los juegos que implican alboroto y peligro. .306
21. Le gusta más jugar al aire libre que los juegos de interior, cuando .332
el tiempo lo permite.
41. Disfruta con programas de TV emocionantes y de suspenso .354
52. Encontraría emocionante mudarse a una ciudad nueva y grande. .970
65. Disfruta en sitios emocionantes con mucha gente. .485
96. Le gusta jugar de forma tan a lo loco e imprudente que corre
-- -- --
peligro de hacerse daño
115. le gusta jugar “pesca-pesca” .376
119. Le gusta columpiarse alto y rápido .556
121. Pensaría en esquiar y hacer snowboard rápido da miedo. -- -- --
126. Disfruta yendo en bicicleta rápido y de manera imprudente. .531

El análisis factorial efectuado con los reactivos correspondientes a la categoría de


Placer de baja intensidad arrojó dos factores con varianzas explicadas bastante similares;
dichos factores incluyeron los nueve reactivos que conforman la totalidad del factor. Ambos
factores explicaron de forma conjunta un 32.61% de la varianza, arrojaron un KMO de
0.788 y una consistencia interna de 0.715.

Tabla 24. Factores conformados con los reactivos del factor Placer de Baja Intensidad.

% de
Facto Consistencia
Reactivos del factor Placer de baja intensidad Varianza
r Interna
Explicada
10. Le gusta el sonido del crujir de las hojas en
otoño
1 34. Le gusta la sonoridad de los poemas 18.61 0.708
95. Le gusta mirar los árboles
113. Le gusta taparse con una sábana
32. Le gustan los juegos tranquilos
67. le gusta escuchar música
73. le gusta mirar libros
2 13.99 0.572
86. le gusta el tiempo de lectura tranquilo
92. le gusta sentir el agua caliente en la ducha o en
la bañera

Para efecto de análisis posteriores en cuanto a personalidad infantil del test de


Conners, se tomaron los nueve reactivos de ansiedad y los 11 reactivos de impulsividad; del
TMCQ se tomaron los seis reactivos del primer factor de placer de alta intensidad y los
cuatro del primer factor de placer de baja intensidad.

4.2. Asociación Genética.


Objetivo C) Describir las frecuencias genotípicas y alélicas de las variantes genéticas bajo
estudio (FTO/rs9939609 y MAOA/30pb-VNTR) en función del sexo de los escolares
participantes.
Para la presente sección y la siguiente (4.3. Análisis Conductual/Antropométrico) se
tienen en cuenta 189 participantes; 186 participantes cuentan con diagnóstico de
FTO/rs9939609 y 131 con diagnóstico de MAOA/30PB-VNTR. De los 189 escolares, 99
son niñas (52.4%) y 90 niños (47.6%), cuyas edades en conjunto van de seis a 12 años con
una media de 8.89 y una d.e. de 1.98. De los 189 progenitores, 163 son madres (86.2%) y
24, padres (12.8%), cuyas edades en conjunto van de los 25 a los 65 años con una media de
37.01 años y una d.e. de 6.37.
Tabla 25. Distribución de participantes de acuerdo al sexo y a la categoría de IMC.

Sexo
Diagnóstico
IMC varone Total
niñas
s
Normopesos 69 49 118
c/ Obesidad 30 41 71
Total 99 90 189

Se observa un mayor predominio en los normopesos (62.43%). Cabe mencionar que


el muestreo fue no probabilístico, accidental debido a que la participación de las familias
fue voluntaria. También se puede constatar que, dentro de la muestra, en hay una mayor
prevalencia de la obesidad en varones (45.56%) que en mujeres (30.30%).

A continuación, se exponen los resultados obtenidos de los análisis genéticos de los


participantes. Los cálculos se efectuaron a través del software SNPstats y se muestran los
resultados hasta ahora obtenidos en el entendido de que el genotipado no ha concluido.

En la tabla 26 se observa que las distribuciones genotípicas y alélicas son similares


para niñas y niños, siendo los homocigotos TT, el alelo silvestre, el más común y los
homocigotos AA, con una frecuencia muy baja. Sólo la distribución de los niños mostró
equilibrio de acuerdo con la ecuación de Hardy-Weimberg (EHW).

Tabla 26. Frecuencias alélicas y genotípicas para el polimorfismo FTO rs9939609 según el
sexo.
Frecuencias
Genotipo/
SNP Niñas Niños Total
alelo
N= 98 N= 88 N= 186
FTO rs9939609

TT 82 ( 82%) 68 ( 77%) 148 ( 80%)


AT 14 ( 14%) 18 ( 2%) 32 ( 17%)
AA 4 ( 4%) 2 ( 2%) 6 ( 3%)
T 174 ( 89%) 154 ( 88%) 328 ( 88%)
A 22 ( 11%) 22 ( 12%) 44 ( 12%)
EHW 0.016 0.62 0.026
Al ubicarse en el cromosoma X, el gen de la monoamino oxidasa A presenta ciertas
particularidades (2 alelos en mujeres y 1 en hombres) para su conteo alélico y genotípico.
Se presentan la tabla 27 para especificar los hallazgos para cada género respectivamente.
Dicha tabla muestra la predominancia de los genotipos 4R/4R y 3R/4R en las niñas; el alelo
3R (de baja transcripción) es el predominante en los varones. Las distribuciones alélicas y
genotípicas coinciden por ejemplo con lo que reportan para mexicanos Díaz Galvis (2005)
y Aguilera Lázaro (2012).

Tabla 27. Frecuencias alélicas y genotípicas para el polimorfismo MAOA/30pb-VNTR según


el sexo.
Velocidad de Total %
Sexo Genotipo f %
Transcripción f Total
3R/3R Baja
3R/4R Baja 100
Niñas
4R/4R Alta
N=
3R Baja
100
4R Alta
Varones 3R Baja
100
N= 4R Alta

Objetivo D) Comparar las frecuencias genotípicas y alélicas de las variantes genéticas bajo
estudio (FTO/rs9939609 y MAOA/30pb-VNTR) de los participantes normopesos con las
de aquellos con obesidad.

FTO rs9939609
En la tabla 28 se muestra que, hasta ahora, tan sólo la distribución de los
participantes con obesidad se encuentra en equilibrio Hardy-Weimberg. Estos datos
parciales resultan contrastantes (incluso teniendo en cuenta que no se trata de un fenotipo
de herencia monogénica) con respecto a la literatura científica existente en cuanto a que,
para un gen (FTO) y polimorfismo (rs9939609) asociado con la acumulación de tejido
graso, prácticamente no existen diferencias entre los obesos y normopesos; incluso hay una
mayor proporción de alelos A (identificado como el alelo de riesgo para la obesidad) en
normopesos, tanto en la parte genotípica como alélica.
Tabla 28. Frecuencias alélicas y genotípicas para el polimorfismo FTO rs9939609 para
participantes normopesos y con obesidad.

Frecuencias escolares
Genotipo/
SNP c/obesidad normopesos Total
alelo
N= 70 N= 116 N= 186
FTO rs9939609 TT 56 ( 80 %) 92 ( 79 %) 148 ( 80 %)
AT 14 ( 20%) 18 ( 16 %) 32 ( 17 %)
AA 0 ( 0 %) 6 ( 5 %) 6 ( 3 %)
T 126 ( 90 %) 202 ( 87 %) 328 ( 88 %)
A 14 ( 10 %) 30 ( 13 %) 44 ( 12 %)
EHW 1 0.0036 0.026

Tabla 29. Frecuencias alélicas y genotípicas para el polimorfismo MAO-A 30 pb VNTR


participantes según IMC.

Frecuencias NIÑAS
Genotipo/
c/obesidad normopesos Total
alelo
N= 21 N= 50 N= 71
SNP 3R/3R 5 ( 24 %) 8 ( 16 %) 13 ( 18 %)
3R/4R 10 ( 48 %) 20 ( 40 %) 30 ( 42 %)
4R/4R 6 ( 29 %) 22 ( 44 %) 28 ( 39 %)
3R 22 ( 52 %) 64 ( 64%) 56 ( 39 %)
4R 20 ( 48 %) 36 ( 36 %) 86 ( 61 %)
HWE 1 0.36 0.33

La conformación del gen MAO-A 30pb VNTR en mujeres permite corroborar el


equilibrio Hardy-Weimberg a los genotipos de las niñas participantes, a diferencia de los
niños en quienes no es posible dicho análisis. En ambos casos se confirma el alelo 3R como
el de riesgo para la obesidad.

Tabla 30. Frecuencias alélicas para el polimorfismo MAO-A 30 pb VNTR para niños
participantes según grupo experimental.

SNP Alelo Frecuencias NIÑOS


c/obesidad normopesos Total
N= 30 N= 33 N= 63
3R 24 ( 80 %) 14 ( 42 %) 38 ( %)
4R 6 ( 30 %) 19 ( 58 %) 25 ( %)

Nuevamente, las frecuencias alélicas coinciden con los reportes para mexicanos107.

Objetivo E) Comparar los niveles de impulsividad, ansiedad y placeres de alta y baja


intensidad en función de los genotipos de los polimorfismos FTO/rs9939609 y
MAOA/30pb-VNTR.

FTO rs9969309
Tabla 31. Diferencia de medias de las variables de personalidad infantil de acuerdo a los
genotipos del polimorfismo FTO rs9969309.

Genotipos FTO rs9969309


T/T T/A A/A
Rasgos de Personalidad f prob
n= 148 n= 32 n= 6
Media d.e. Media d.e. Media d.e.
Ansiedad 15.81 4.24 15.57 4.37 16.10 3.67 .352 .704
Impulsividad 18.00 5.02 17.21 5.36 16.10 5.04 .645 .526
Placer de alta intensidad 12.77 6.40 12.66 5.44 16.17 6.31 .874 .419
Placer de baja intensidad 7.02 4.72 5.07 3.48 9.67 2.73 3.637 .028

Al llevar a cabo el análisis post-hoc (DMS) se observó que el genotipo A/T muestra
diferencias estadísticamente significativas con respecto a los otros dos (intervalo de
confianza del 95% y significancia de 0.027 para T/T y de 0.021 para A/A) en el factor de
Personalidad PBI (placer de baja intensidad).

Tabla 32. Diferencia de medias de las variables de personalidad infantil en niñas y niños de
acuerdo a los genotipos del polimorfismo FTO rs9969309.

Genotipos FTO rs9969309


T/T T/A A/A
Rasgos de Personalidad f prob
n= 148 n= 32 n= 6
Media d.e. Media d.e. Media d.e.
Niñas

Ansiedad 15.64 4.03 15.07 2.97 13.25 5.31 .778 .462


Impulsividad 17.28 4.99 16.64 3.65 14.00 4.08 .949 .391
Placer de alta
13.24 6.70 13.21 5.52 12.00 2.71 .071 .931
intensidad
Placer de baja
7.76 4.57 3.21 2.69 10.25 2.17 7.690 .001
intensidad
Ansiedad 15.79 4.56 16.79 4.94 15.87 4.65 1.725 .184
Impulsividad 18.94 5.66 18.29 6.43 17.31 4.68 .152 .859
Niños

Placer de alta
12.93 6.41 12.53 5.48 24 .0000 3.188 .046
intensidad
Placer de baja
6.95 5.11 6.61 3.68 7.00 2.82 .037 .964
intensidad

Para el caso de los varones y al llevar a cabo el análisis post-hoc con el test HSD de
Tukey y se observó que el genotipo A/A muestra diferencias estadísticamente significativas
(intervalo de confianza del 95% y significancia de 0.033 para T/T y 0.29 para T/A) con
respecto a los otros dos en el factor PAI (placer de alta intensidad). Para las niñas se
observaron las mismas diferencias (con significancias de 0.003 para T/T y también para
A/A) para el genotipo A/T, pero en la categoría PBI (placer de baja intensidad) teniendo en
cuenta la misma prueba post-hoc.

Tabla 33. Diferencia de medias de las variables de personalidad infantil de acuerdo a la


presencia/ausencia del alelo de riesgo para la obesidad (A) del polimorfismo FTO
rs9969309.

Alelos FTO
Ausencia Presencia
T
Rasgos de Personalidad (T/T) (T/A y A/A) prob
test
n= 148 n= 38
Media d.e. Media d.e.
Ansiedad 15.71 4.27 15.45 4.40 .328 .744
Impulsividad 18.04 5.36 17.18 5.24 .887 .376
Placer de alta intensidad 13.10 6.55 13.33 5.63 -.198 .843
Placer de baja
7.39 4.82 5.76 3.80 1.931 .055
intensidad
Ansiedad 15.64 4.03 14.66 3.61 .948 .345
Impulsividad 17.28 4.99 16.05 3.79 .979 .330
Niñas

Placer de alta intensidad 13.24 6.70 12.94 4.98 .218 .829


Placer de baja
7.76 4.57 4.77 3.93 2.563 .012
intensidad
Ansiedad 15.79 4.56 16.16 5.06 -.314 .754
Impulsividad 18.94 5.66 18.19 6.18 .504 .615
Niños
Placer de alta intensidad 12.93 6.41 13.68 6.27 -.492 .645
Placer de baja
6.95 5.11 6.65 3.54 .251 .803
intensidad

MAOA/30pb-VNTR
A partir de lo señalado por Sabol y colaboradores en 1998, quienes identificaron un
nuevo polimorfismo en la región promotora del gen de la MAO-A, se le denominó con el
nombre que se maneja actualmente108. Dicho polimorfismo está localizado 1.2 Kb antes del
sitio de inicio de la secuencia codificadora y presenta 4 variantes o alelos (tabla 34). El
análisis de la expresión de cada una de las variantes mostró que los alelos con 3.5. o 4
copias de la secuencia repetida, transcriben en forma más eficiente que aquellos con 3 o 5;
pareciera que los alelos 2 y 3 activan la transcripción107–109.

Tabla 34. Alelos del polimorfismo MAOA/30pb-VNTR y su actividad


transcripcional.

Alel Número Actividad


o de Copias Transcripcional
1 3 Baja
2 3.5 Alta
3 4 Alta
4 5 Baja

Tabla 35. Diferencia de medias de las variables de personalidad infantil de acuerdo a la


actividad transcripcional del genotipo del polimorfismo MAOA/30pb-VNTR.

Nivel de Actividad Transcripcional


T-test prob
Rasgos de Personalidad Baja (81) Alta (53)
Media d.e. Media d.e.
Ansiedad 15.86 4.96 15.28 3.19 .820 .413
Impulsividad 18.76 5.50 16.73 4.54 2.229 .027
Placer de alta intensidad 12.58 6.65 13.85 5.98 -1.119 .265
Placer de baja intensidad 7.20 4.96 7.09 4.51 .125 .901

Tabla 36. Diferencia de medias de las variables de personalidad infantil en niñas y niños de
acuerdo a la actividad transcripcional del genotipo del polimorfismo MAOA/30pb-VNTR.
Nivel de Actividad Transcripcional
Rasgos de Personalidad Baja Alta T-test prob
Media d.e. Media d.e.
Ansiedad
Niñas 15.85 4.53 15.23 3.27 .622 .536
Impulsividad 17.75 4.75 16.96 4.90 .679 .500
Placer de alta intensidad 13.29 6.78 13.35 5.87 -.037 .971
Placer de baja intensidad 7.47 4.76 7.17 4.25 .264 .793
Ansiedad 18.87 5.47 15.33 3.16 .490 .626
Niños

Impulsividad 19.90 6.11 16.48 4.18 2.637 .011


Placer de alta intensidad 11.78 6.51 14.41 6.18 -1.597 .115
Placer de baja intensidad 6.90 5.23 7.01 4.88 -.081 .936

En las tablas 35 y 36 se reitera la asociación que señala la literatura entre los alelos
y genotipos de baja transcripción con la impulsividad con énfasis en los varones, siendo
que, en las mujeres, la baja transcripción tiene también una media mayor, pero sin alcanzar
una diferencia estadísticamente significativa.

Análisis por genotipo.


Tabla 37. Diferencia de medias de las variables de personalidad infantil de acuerdo al
genotipo del polimorfismo MAOA/30pb-VNTR en niñas.

MAOA/30pb-VNTR
Rasgos de Personalidad 3R/3R 3R/4R 4R/4R f prob
Media d.e. Media d.e. Media d.e.
Ansiedad 15.69 3.81 15.92 4.87 15.23 3.27 .206 .815
Impulsividad 18.00 4.93 17.65 4.75 16.96 4.90 .250 .779
Placer de alta intensidad 14.53 7.52 12.76 6.49 13.35 5.87 .344 .710
Placer de baja intensidad 7.00 5.22 7.67 4.63 7.17 4.25 .132 .876

En el análisis genotípico de rasgos de personalidad en niñas, no se detectan


diferencias estadísticamente significativas. A diferencia de los varones, las niñas no difieren
en cuanto a impulsividad de acuerdo al genotipo, pudiendo ser que la estructura bi-alélica
funcione como factor protector de niveles altos o diferenciales de impulsividad.

Objetivo I) Comparar las categorías de las Conductas de Ingesta Infantil en función de los
genotipos de los polimorfismos FTO/rs9939609 y MAOA/30pb-VNTR.
En las tablas 38, 39 y 40 se muestra la ausencia de diferencias estadísticamente
significativas en la Conducta de Ingesta Infantil conforme a la variabilidad del
polimorfismo FTOrs9939609.

Tabla 38. Diferencia de medias de los factores de la Conducta de Ingesta Infantil (CEBQ)
de acuerdo a los genotipos del polimorfismo FTO rs9969309.

Genotipos FTO rs9969309


Factores de la
T/T T/A A/A f prob
Conducta de Ingesta
n= 148 n= 32 n= 6
Infantil
Media d.e. Media d.e. Media d.e.
Voracidad 12.80 7.68 13.59 8.48 14.50 6.71 .248 .780
Apetito Moderado 12.43 6.02 10.29 4.70 13.50 3.03 1.974 .142
Disfrute de la Comida 12.66 3.83 13.28 4.02 13.00 2.36 .349 .706
Deseo de Beber 5.11 3.27 5.28 3.83 4.33 3.01 .200 .819
Ayuno Emocional 3.86 2.98 3.67 2.67 4.00 2.75 .066 .936
Melindrosidad 7.41 3.40 7.81 4.21 5.33 3.07 1.233 .294

Tabla 39. Diferencia de medias de los factores de la Conducta de Ingesta Infantil (CEBQ)
en niñas y niños de acuerdo a los genotipos del polimorfismo FTO rs9969309.

Genotipos FTO rs9969309


Factores de la
T/T T/A A/A f prob
Conducta de Ingesta
n= 148 n= 32 n= 6
Infantil
Media d.e. Media d.e. Media d.e.
Voracidad 12.67 7.33 13.78 7.19 14.25 7.63 .208 .813
Apetito
12.30 5.53 10.32 3.37 14.50 4.65 1.267 .287
Moderado
Niñas

Disfrute de la
12.50 3.86 12.52 4.59 12.00 2.16 .032 .968
Comida
Deseo de Beber 5.61 3.49 5.61 3.75 5.00 1.41 .111 .895
Ayuno Emocional 3.92 2.67 3.67 3.00 4.25 3.30 .989 .922
Melindrosidad 6.82 3.29 7.50 4.27 4.75 3.59 .989 .376
Niños

Voracidad 12.96 8.12 13.44 9.57 15.00 7.07 .075 .928


Apetito
12.58 6.58 10.27 5.62 13.88 5.61 .939 .395
Moderado
Disfrute de la
12.86 3.82 13.88 3.54 15.00 1.41 .785 .459
Comida
Deseo de Beber 5.61 3.49 5.61 3.75 5.00 1.41 .029 .971
Ayuno Emocional 3.79 3.33 3.66 2.47 3.50 2.12 .019 .982
Melindrosidad 8.11 3.43 8.05 4.27 6.50 2.12 .196 .823

Tabla 40. Diferencia de medias de los factores de la Conducta de Ingesta Infantil de


acuerdo a la presencia/ausencia del alelo de riesgo para la obesidad (A) del polimorfismo
FTO rs9969309.

Alelos FTO rs9969309


Factores de la Ausencia Presencia
T
Conducta de Ingesta (T/T) (T/A y A/A) prob
test
Infantil n= 148 n= 38
Media d.e. Media d.e.
Voracidad 12.8 7.68 13.73 8.15 -.656 .512
Apetito Moderado 12.43 6.02 10.80 4.70 1.546 .124
Disfrute de la Comida 12.66 3.83 13.24 3.78 -.820 .413
Deseo de Beber 5.11 3.27 5.13 3.69 -.029 .977
Ayuno Emocional 3.86 2.98 3.72 2.65 .263 .793
Melindrosidad 7.41 3.40 7.42 4.12 .003 .997

MAOA/30pb-VNTR
Según el nivel de actividad transcripcional.
La Conducta de Ingesta Infantil, como puede verse en las tablas 41, 42 y 43, no
muestra diferencias estadísticamente significativas de acuerdo a la variabilidad del
polimorfismo MAOA/30pb-vntr. Sin embargo, aparecen un par de categorías para el caso
de los niños (Voracidad y Ayuno Emocional) que se encuentran en los límites de la
significancia (tabla 42).

Tabla 41. Diferencia de medias de los Factores de la Conducta de Ingesta Infantil de


acuerdo a la actividad transcripcional del genotipo del polimorfismo MAOA/30pb-VNTR.

Factores de la Nivel de Actividad Transcripcional


Conducta de Ingesta Baja Alta T-test prob
Infantil Media d.e. Media d.e.
Voracidad 13.45 7.90 12.52 7.29 .684 .495
Apetito Moderado 12.26 5.51 11.80 6.10 .450 .653
Disfrute de la Comida 12.65 3.55 12.82 3.98 -.258 .797
Deseo de Beber 4.92 3.56 5.71 2.96 -1.381 .170
Ayuno Emocional 4.12 3.23 3.43 2.74 1.281 .202
Melindrosidad 7.62 3.82 7.35 2.91 .450 .654

Tabla 42. Diferencia de medias de los Factores de la Conducta de Ingesta Infantil en niñas y
niños de acuerdo a la actividad transcripcional del genotipo del polimorfismo
MAOA/30pb-VNTR.

Factores de la Nivel de Actividad Transcripcional


Conducta de Ingesta Baja Alta T-test prob
Infantil Media d.e. Media d.e.
Voracidad 12.11 7.15 13.61 6.91 -.873 .386
Apetito Moderado 12.62 5.93 11.56 3.53 .943 .349
Niñas

Disfrute de la Comida 12.12 4.00 12.83 3.87 -.740 .462


Deseo de Beber 4.16 3.44 5.67 2.34 -2.199 .031
Ayuno Emocional 4.02 3.23 3.85 2.36 .239 .812
Melindrosidad 6.54 3.29 6.96 3.03 -.544 .588
Voracidad 14.96 8.51 11.30 7.66 1.734 .088
Apetito Moderado 11.85 5.04 12.08 8.15 -.122 .904
Niños

Disfrute de la Comida 13.24 2.90 12.80 4.17 .496 .622


Deseo de Beber 5.78 3.55 5.75 3.59 .038 .969
Ayuno Emocional 4.23 3.27 2.96 3.10 1.546 .127
Melindrosidad 8.84 4.05 7.80 2.76 1.212 .230

Análisis por genotipo.


Tabla 43. Diferencia de medias de los factores de la Conducta de Ingesta Infantil de
acuerdo al genotipo del polimorfismo MAOA/30pb-VNTR.

MAOA/30pb-VNTR
Factores de la f prob
3R/3R 3R/4R 4R/4R
Conducta de Ingesta
Media d.e. Media d.e. Media d.e.
Voracidad 12.38 7.91 11.99 6.94 13.61 6.91 .389 .679
Apetito Moderado 12.58 5.72 12.76 5.33 11.56 3.54 .393 .677
Disfrute de la Comida 12.58 5.72 11.92 3.08 12.83 3.87 .392 .677
Deseo de Beber 5.00 4.43 3.80 2.92 3.85 2.37 2.769 .070
Ayuno Emocional 3.93 3.53 4.06 3.16 3.85 2.36 .038 .963
Melindrosidad 6.61 2.93 6.51 3.48 6.96 3.03 .151 .860
4.3. Análisis Conductual/Antropométrico
Objetivo F) Comparar los niveles de impulsividad, ansiedad y placeres de alta y baja
intensidad en niños con obesidad en relación a los normopesos.
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre participantes
normopesos y aquellos con obesidad en cuanto al placer de alta intensidad (tabla 44). Los
padres de los niños normopesos reportaron que éstos muestran una mayor orientación hacia
el Placer, disfrute o gozo relacionado a situaciones que involucran fuerte estimulación en
cuanto a intensidad, duración, complejidad, novedad o incongruencia.

Tabla 44. Comparación de medias de los factores correspondientes a la variable


Personalidad en función del IMC.

IMC
NORMOPESO OBESIDAD Diferencia de
(135) (147) medias
RASGOS
Desv. Desv. Prueba
Media Media Prob.
típ. típ. T
Ansiedad 15.62 4.20 15.89 4.68 .189 .850
Impulsividad 17.61 5.14 18.19 5.59 -.786 .432
Placer de alta intensidad 14.01 6.14 11.61 6.40 2.173 .031
Placer de baja intensidad 15.55 4.10 15.60 4.50 .303 .762
Niñas

Ansiedad 15.55 4.10 15.60 4.50 -.080 .937


Impulsividad 17.32 5.02 17.41 5.09 -.110 .913
Placer de alta intensidad 14.63 6.57 12.22 6.74 2.084 .039
Placer de baja intensidad 7.44 4.46 6.43 4.74 1.323 .188
IMC
NORMOPESO OBESIDAD Diferencia de
(135) (147) medias
RASGOS
Desv. Desv. Prueba
Media Media Prob.
típ. típ. T
Ansiedad 15.62 4.20 15.89 4.68 .189 .850
Impulsividad 17.61 5.14 18.19 5.59 -.786 .432
Placer de alta intensidad 14.01 6.14 11.61 6.40 2.173 .031
Niños

Ansiedad 15.82 4.41 15.51 4.56 .386 .700


Impulsividad 18.26 5.18 18.74 5.57 -.490 .625
Placer de alta intensidad 13.84 6.31 12.83 6.62 .874 .384
Placer de baja intensidad 6.23 3.59 7.10 5.34 -1.141 .256

Objetivo G) Comparar las categorías de las variables del Perfil de Crianza, Alimentación y
Ejercicio en niños con obesidad en relación a los normopesos.

De acuerdo con lo reportado con los padres, no se encontraron diferencias


estadísticamente significativas entre los ambientes familiares de los niños normopesos en
relación con los participantes con obesidad.

Tabla 45. Comparación de medias de los factores correspondientes a la variable Ambiente


Familiar en función del IMC.

IMC
NORMOPESO OBESIDAD Diferencia de
FACTORES (135) (147) Medias
Medi Medi Prueba
Desv. típ. Desv. típ. Prob.
a a T
Cohesión 3.50 1.24 3.58 1.93 -.442 .659
Expresividad 3.24 .94 3.17 .95 .619 .537
Conflicto 1.32 1.10 1.31 1.02 .028 .977
Independencia 1.65 .70 1.76 .75 -1.141 .255
Orientación al Logro 2.37 .88 2.48 .90 -.917 .360
Actividades Culturales 1.55 .76 1.60 .73 -.500 .617
Actividades Recreativas 2.06 1.06 2.00 1.05 .572 .568
Énfasis Moral y
2.37 1.14 2.56 1.14 -1.334 .183
Religioso
Organización 3.02 1.01 3.10 1.00 -.610 .543
Control 2.07 .77 2.03 .76 .595 .552

6.4.4. Prácticas de Crianza Alimenticia


En la tabla 46 se observa que cuatro categorías de la adaptación del CFPQ
mostraron diferencias estadísticamente significativas entre participantes con obesidad y
aquellos con peso normal. Los padres de los niños normopesos reportaron que a sus hijos
les presionaban más para comer y les incluían más en la planeación de las comidas, esto en
relación a los padres de los niños con obesidad; éstos por su parte, reportaron que
restringían más a sus hijos para disminuir su ingesta calórica.

Tabla 46. Comparación de medias de los factores correspondientes a la variable Prácticas


de Crianza Alimenticia en función de la clasificación según IMC.

IMC
NORMOPESO OBESIDAD Diferencia de
FACTORES (135) (147) Medias
Medi Desv. Medi Desv. Prueba
Prob.
a típ. a típ. T
Promoción de la Alimentación
27.97 5.32 27.76 5.89 .316 .752
Saludable
Regulación Negativa 5.54 4.21 5.22 3.91 .661 .509
Restricción para el control de peso 14.89 4.79 19.85 4.90 -8.570 .000
Monitoreo 12.00 3.04 11.90 3.52 .246 .806
Presión 8.64 5.71 6.83 3.37 3.274 .001
Modelamiento 9.34 2.28 8.91 2.59 1.481 .140
Inclusión en la planeación 10.60 2.86 9.81 3.49 2.066 .040

6.4.5. Promoción Parental de la Actividad Física


Como se observa en la tabla 47, el cuestionario de Promoción Parental de la
Actividad Física mostró cuatro de cinco diferencias posibles entre participantes normopesos
y con obesidad. Los padres reportaron que a los normopesos se les incluye más en
actividades estructuradas que fomentan los deportes, la activación física y/o el ejercicio; a
ellos se le brinda un mayor apoyo logístico al respecto, se les restringen más las actividades
sedentarias y se procura realizar activación física a manera de ejemplo.

Tabla 47. Comparación de medias de los factores correspondientes a la variable Promoción


Parental de la Actividad Física en función de la clasificación según IMC.

IMC
NORMOPESO OBESIDAD Diferencia de
FACTORES (135) (147) medias
Desv. Desv. Prueba
Media Media Prob.
típ. típ. T
Inclusión en Actividades
4.34 3.26 3.67 3.34 1.705 .089
Estructuradas
Apoyo Logístico 6.32 2.99 5.38 3.24 2.516 .012
Restricción de actividades
6.78 2.91 5.77 3.27 2.705 .007
sedentarias
Modelamiento 4.82 2.65 4.05 2.94 2.303 .022
Medios Audiovisuales en
.59 1.49 .46 1.46 .736 .462
dormitorio

Objetivo H) Comparar las Conductas de Ingesta Infantil en niños con obesidad en relación a
los normopesos.
La variable dependiente, Conducta de Ingesta Infantil, tan sólo reportó una categoría
(de seis posibles) en la que se diferenciaron con significancia estadística los participantes
con normopeso en relación a aquellos con obesidad: el apetito moderado. Como era de
esperarse, los normopesos reportaron un apetito menor (tabla 48).

Tabla 48. Comparación de medias de los factores correspondientes a la variable


Conducta de Ingesta Infantil en función de la clasificación según IMC.

FACTORES IMC
NORMOPESO OBESIDAD Diferencia de
(135) (147) Medias
Prueba
Media Desv. típ. Media Desv. típ. Prob.
T
Voracidad 12.84 7.92 15.10 8.83 -2.258 .025
Apetito Moderado 12.71 5.94 10.94 5.10 2.664 .008
Disfrute de la Comida 12.48 3.92 13.60 3.80 -2.430 .016
Deseo de Beber 5.33 3.14 5.23 3.70 .226 .822
Ayuno Emocional 4.06 2.95 3.64 2.69 1.238 .217
Melindrosidad 7.48 3.53 7.63 3.72 -.359 .720

4.4. Análisis de Asociación y Modelos Predictivos.


Objetivo J) Determinar la asociación entre las variables Personalidad Infantil, Ambiente
Familiar, Prácticas de Crianza Alimenticia y Promoción Parental de la Actividad física con
la Conducta de Ingesta Infantil.

A través del paquete estadístico SPSS v.18 se ejecutaron análisis de correlación


bivariada de Pearson en las que se investigó la asociación que guardan las categorías o
factores de la Conducta de Ingesta Infantil con cada una de las categorías o factores de las
otras cuatro variables conductuales; como se muestra en la tabla 49, para cada análisis, se
encontraron correlaciones significativas pero bajas (todas menores a .307):

 13 de 24 posibles para Personalidad Infantil,


 10 de 60 posibles para Ambiente Familiar,
 nueve de 42 posibles para Crianza Alimenticia y
 cinco de 30 posibles para la variable de Promoción Parental de la Actividad Física.

Tabla 49. Asociaciones significativas entre la Conducta de Ingesta (VD) y las variables
independientes conductuales: Rasgos de Personalidad Infantiles, Ambiente Familiar,
Crianza Alimenticia y Promoción Parental de la Actividad Física.
Correlación de Pearson
Conducta de Ingesta Infantil
Test Sub-Escala Disfrute Deseo
Apetito Ayuno
Voracidad de la de Melindrosidad
Moderado Emocional
Comida Beber
Ansiedad .184** .198** .263** .257** .152**

Impulsividad .355** .143** .266** .119* .241**


Rasgos de
Personalidad Placer de Alta
.146*
Infantil Intensidad
Placer de Baja
.161** -.143*
Intensidad
Cohesión -.120*
Expresividad -.215* -.190** -.176** -.153**
Ambiente Conflicto .167** .169**
Familiar Énfasis moral
.121*
religión
Organización -.141* -.185**
Promoción de la
Alimentación -.184**
Saludable
Regulación
.198** .165** .182** .238**
Negativa
Crianza
Restricción para
Alimenticia
el control de .143* .172**
peso
Presión .128*
Inclusión en la
-.167**
planeación
Inclusión en
Actividades -.150*
Promoción Estructuradas
Parental de la Apoyo Logístico -.120*
Actividad Restricción de
Física Actividades -.156** -.171**
Sedentarias
Modelamiento -.121*
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral); **. significante al nivel 0,01 (bilateral).
4.4.1. Análisis de Regresión múltiple

Elaboraron modelos de regresión lineal múltiple para los tres primeros factores del
CEBQ debido a que, de acuerdo con la prueba de diferencia de medias t-test o t de Student,
mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los normopesos y los niños con
obesidad. Se incluyó como variables candidatas a integrar a este modelo a las que tuvieron
una correlación significativa con la categoría respectiva y que, en caso de haber
discriminado entre niños con obesidad y normopeso, tuvieran un sentido positivamente
preventivo de la obesidad (se excluyeron 2 categorías del CFPQ: Restricción para el control
de peso y Presión); Finalmente resultaron siete para el caso del factor Voracidad; tres para
Apetito Moderado y tres para Disfrute de la Comida. En las tablas 50, 51 y 52 se observan
los modelos resultantes además resultados de cada variable que la integra.

El factor de Voracidad produjo un modelo con tres variables significativas. Para el


caso del factor Apetito Moderado tan sólo la viable ansiedad tuvo una significancia
aceptable (p=.042) para explicar un 5% de la varianza de la categoría de apetito moderado.

Tabla 50. Componentes del modelo de regresión lineal múltiple para el factor Voracidad del
CEBQ.

Intervalo de
Coeficiente P
Test Categorías Confianza
Beta (significancia)
(95 %)
Ansiedad .021 -.193 / .276 .727
Personalidad Infantil
Impulsividad .284 .261 / .663 .000
Expresividad -.066 -1.709 / .526 .298
Ambiente Familiar Conflicto .058 -.483 / 1.408 .337
Organización -.005 -1.038 / .952 .932
Regulación
CFPQ .132 .041 / .515 .022
Negativa
Promoción Parental Restricción del
-.079 -.519 / .090 .167
de la Actividad física Sedentarismo

Tabla 51. Componentes del modelo de regresión lineal múltiple para el factor Apetito
Moderado del CEBQ.
Coeficiente Intervalo de P
Test Categoría
Beta Confianza (95 %) (significancia)
Personalidad Ansiedad .142 .021 / .342 .026
Infantil Impulsividad .073 -.053 / .210 .244
Regulación
CFPQ .124 .009 / .332 .039
Negativa

Tabla 53. Componentes del modelo de regresión lineal múltiple para el factor Disfrute de la
Comida.

Intervalo de
Coeficiente P
Test Categoría Confianza
Beta (significancia)
(95 %)
Personalidad Placer de Baja
.158 .036 / .228 .007
Infantil Intensidad
Cohesión .108 -.017 / .534 .066
Ambiente
Familiar Énfasis moral y
.100 -.054 / .734 .091
religioso

4.4.2. Análisis de Regresión Logística: IMC.

Se elaboró un modelo de regresión lineal logística para explicar el status de


normopeso/obesidad de los niños participantes (tabla 54). Se tomaron en cuenta tanto
variables genéticas como conductuales; para éstas últimas sólo se incluyeron aquellas que
hubieran mostrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto a normopesos y
niños con obesidad. El resultado se observa en la tabla 54 que describe un modelo que
contempla el género y la edad de los participantes y la actividad transcripcional (alta o baja)
del gen MAO-A/30pb-vntr y la presencia o ausencia del alelo de riesgo (A) del gen FTO
rs9939609; Si incluyeron todas las variables conductuales que discriminaron
estadísticamente entre niños con obesidad y normopeso, y también se excluyó a las
variables Restricción para el control de peso y Presión del CFPQ por las mismas razones
antes citadas.

Tabla 54. Componentes del Modelo de regresión lineal logística para el status de Obesidad.
Intervalo de
P
Test Variable Wald OR Confianza
(significancia)
(95 %)
--- Sexo 3.812 .996 / 7.083 .051
--- Edad .045 .797 / 1.326 .833
Actividad Transcripcional 7.33 1.47 / 11.20 .007
Presencia/ausencia del alelo
Genotipado
de riesgo (A) del .314 .349 / 6.668 .575
FTOrs9939609
Personalida
Placer de Alta Intensidad 1.715 .881 / 1.025 .190
d
Voracidad .800 .958 / 1.122 .371
CEBQ Apetito Moderado 1.986 .821 / 1.033 .910
Disfrute de la Comida .013 .826 / 1.239 .910
CFPQ Inclusión en la planeación .016 .829 / 1.179 .989
Apoyo Logístico .025 .796 / 1.214 .983
Restricción del
ACTS 1.029 .747 / 1.097 .905
Sedentarismo
Modelamiento .025 .787 / 1.225 .982
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

5.1. Validación Psicométrica de las Escalas Conductuales.


La secuencia presentada en la sección de métodos como proceso de
traducción/adaptación de instrumentos conductuales representa un intento sistemático de
crear versiones equivalentes de tres instrumentos a un idioma y una cultura diferentes al
nicho original de creación. En la tabla 52 se contrastan algunos aspectos de las validaciones
de las versiones originales con la presente; profundizar o detallar este comparativo resulta
un tanto difícil debido a que los autores reportan metodologías y énfasis en estadísticos
diferentes.

Tabla 52. Comparativos de las validaciones originales y con respecto a los test no
traducidos de la Batería de Crianza, Alimentación y Ejercicio.
Consistencia interna por
factor
Participantes en la
Tipo de Validez
(alfa de Cronbach) validación
-Rango-
Test Original Adaptación Original Adaptación Original Adaptación

CFPQ .58 a 81 .25 a .89 de Facie, 835


Análisis por Expertos y
ACTS .72 a .88 .58 a .79 236 631
Factorial
por Análisis
CEBQ .72 a .91 .59 a .87 Factorial 340

Se describieron con anterioridad los cambios en las estructuras factoriales originales


de cada test encontrando que, para cada caso, permanecieron algunos factores originales:
cinco de siete posibles para el CFPQ; tres de cinco para la ACTS y cuatro de seis para el
CEBQ; es decir, las estructuras factoriales nuevas fueron equivalentes en un 63%, 60% y
67% (tomando en cuenta los factores originales que se conservaron en la nueva estructura
factorial), respectivamente, a las originales. Cabe mencionar una tendencia que ocurrió en
las tres pruebas; los reactivos de dos o más factores se agruparon en el análisis factorial
para conformar la mayoría de los reactivos de un nuevo factor; esto ocurrió dos veces tanto
en el CFPQ como en el CEBQ y una vez en la ACTS. La tabla 53 describe esta situación.

Tabla 53. Factores originales fusionados en el análisis factorial del proceso de validación.

Factores
Test
Originales Nuevos
Encourage for balance and
variety Promoción de la
alimentación saludable
CFPQ Enviroment
Child control
Regulación negativa
Emotion regulation
Logistic support
Inclusión en actividades
ACTS Use of community estructuradas
resources
Food responsiveness
Voracidad
Emotional overeating
CEBQ
Satiety responsiveness
Apetito moderado
Slowness in eating

De esta manera se observa que, tomando en cuenta las tres pruebas, diez factores
originales, lejos de desaparecer o diluirse, se manifestaron fusionándose y conformando
cinco de las nuevas categorías de acuerdo con los resultados de los análisis factoriales
efectuados. Esta organización particular pudiera atribuirse a cuestiones propias de la cultura
yucateca y en las siguientes secciones se analizan las posibles razones de estos cambios.
5.1.2. Los nuevos factores del CFPQ
El análisis factorial efectuado señala que los padres yucatecos, a diferencia de sus
pares británicos que participaron en la validación del CFPQ, no distinguen, en la promoción
de la alimentación saludable, entre la acción de animar a comer sanamente a sus hijos y el
hecho de poner al alcance comida sana en casa.

Una de las razones por la que Yucatán es conocido e identificado a nivel nacional e
internacional es la gastronomía de la región. El sincretismo cultural generado a partir de la
época de colonia (1550-1850 aproximadamente) dio como resultado, platillos que se
caracterizan por sabores intensos y estimulantes, sin embargo, sus ingredientes conllevan
un alto contenido de carbohidratos, grasas y sodio. Este aspecto de la vida yucateca, los
platillos típicos, se constituyeron claramente a inicios del s. XX (o incluso antes), como
elementos característicos de la identidad yucateca; de tal forma que, ser yucateca o
yucateco implica comer los platillos típicos en los momentos acordes (ritos culturales
específicos). Además, el rol de la comida no se limita a un aspecto de identidad, sino que se
vuelve un facilitador de la unión y convivencia social, desde la esfera de lo familiar hasta lo
comunitario.

Es hasta los inicios del s.XIX, a partir de la aparición de las complicaciones


cardiometabólicas debido al sedentarismo y a una mayor disponibilidad de comida chatarra,
que las instancias encargadas de la promoción de la salud advierten que el estilo de comer
del yucateco, lo está predisponiendo a la obesidad, hipertensión, diabetes, etc. A partir de
ahí, se inicia un proceso de educación de masas en la región, que continúa hasta nuestros
días, pero que no termina de solucionar el problema de una ingesta calórica excesiva que
deriva en obesidad y complicaciones asociadas en un gran porcentaje de la población. En el
imaginario colectivo1 de los padres yucatecos apenas se está teniendo en cuenta los
aspectos que comprenden la alimentación saludable y, tal vez sea por esto, que los padres
de la muestra encuestada, no distinguen entre la parte que tiene que ver con la motivación a
la alimentación saludable y brindar los recursos necesarios para ello.

La explicación para el surgimiento del siguiente nuevo factor del CFPQ, la


Regulación negativa, se deriva en parte de la explicación anterior. Como ser yucateco

1 Visión acerca de un fenómeno compartida por un grupo social


pareciera implicar un alto disfrute de la comida, los padres yucatecos categorizan los
reactivos de Child Control (grado en que los padres permite que el hijo controle su propia
ingesta) y la Emotion regulation (grado en que los padres usan la comida para regular los
estados emocionales de sus hijos) privilegiando los aspectos de autonomía y placer
(originado por las alzas inmediatas y fugaces en serotonina y dopamina que produce la
comida altamente calórica) como contrapeso a las emociones negativas. La premisa social
de los padres yucatecos pareciera ser: los niños deben ser libres para comer y ser “felices”
por ello; lo cual bien podría considerarse una extensión del: las penas con pan son menos.

5.1.2. Los nuevos factores del ACTS


La ACTS fue desarrollada en E.E.U.U. y en ese sentido, resulta esperable encontrar
ciertas discrepancias por parte de los padres yucatecos; éstos agruparon reactivos (4) en
relación la Inclusión de sus hijos en actividades estructuradas. Lo anterior pudiera ser una
extensión del carácter colectivista de la cultura mexicana en comparación al individualista
adjudicado a la norteamericana. Por otro lado, al ser el factor que mayor varianza explica,
puede vinculársele con la visión que los padres yucatecos tienen de promover el ejercicio.
Una posibilidad es que los padres piensen: activar a mis hijos es “ponerlos” donde el
ejercicio físico esté sucediendo de manera organizada.

La otra nueva dimensión, Medios audiovisuales en dormitorio, asocia a un par de


reactivos que hace referencia a un distractor, como lo podría ser la T.V. o una P.C, en la
habitación. Este par de reactivos fueron diseñados para el factor original de Restricción de
actividades sedentarias (restricting acces to sedentary activities); sin embargo, es probable
que en el análisis hayan constituido un factor separado debido al “común denominador” de
hacer referencia al dormitorio.

5.1.3. Los nuevos factores del CEBQ


El CEBQ fue también desarrollado en E.E.U.U. y según el análisis factorial,
vuelven a aparecer tres de sus cuatro categorías originales, sin embargo, los padres
yucatecos establecen diferencias en cuanto a que agrupan en una sola categoría a los
aspectos de voracidad y la tendencia a comer como contrapeso a emociones negativas
(angustia, incomodidad, estrés, etc.). Existe un común denominador para ambas categorías:
la ingesta en cualquiera de los casos, no tiene que ver con una necesidad fisiológica de
nutrimentos, sino que más bien, se relaciona con las sensaciones agradables de comer
(nuevamente, la actividad los neurotransmisores serotonina y dopamina). En sentido, podría
ocurrir que los padres estén pensando en la gula, más que en los aspectos que describen los
factores originales. La población mexicana profesa en su mayoría la religión católica y,
dentro de su tradición judeo-cristiana, los pecados capitales (la gula entre ellos) son
destacados como algunas de sus enseñanzas importantes. Adicionalmente, en el español
yucateco cotidiano actual, es relativamente común el término “gula” en contextos y/o
situaciones específicas donde hay una ingesta calórica mayor; lo anterior implicaría
también que los padres consideran que se puede hacer distinciones entre el hambre
relacionada con cubrir los requerimientos nutrimentales y otro tipo de hambre más
hedonista. Sin embargo, se pierde de vista el hambre relacionada con emociones, a
diferencia de lo que reportaron los padres norteamericanos.

El otro nuevo factor que surgió en el análisis factorial del CEBQ fue el de Apetito
moderado, este reúne reactivos correspondientes a las categorías de Capacidad de saciedad
(satiety responsiveness) y Lentitud al comer (slowness in eating) y un par de la categoría de
melindrosidad (fussines). El común denominador de estas categorías, más allá de los énfasis
particulares de cada una, pudiera ser el interés manifiesto por comer. Esto pudiera
explicarse a través del mismo hecho sociohistórico señalado para los nuevos factores del
CFPQ. En tal caso, resulta llamativa y/o alarmante, la posibilidad de que los padres
yucatecos no estén pensando en términos de saciedad a la hora de alimentar a sus hijos, ya
que es un concepto que resultaría clave para brindar una alimentación saludable y una
ingesta calórica moderada.

Para los reactivos de Personalidad Infantil y a partir de la idea de que la ansiedad, la


impulsividad y las búsquedas de placer de alta y baja intensidad son, además de aspectos
psicológicos vinculados a la ingesta calórica excesiva 10,48,56,74, rasgos de personalidad
íntimamente ligados con los polimorfismos FTO y MAOA, y éstos a su vez están
implicados en la actividad dopaminérgica y serotoninérgica del SN, se juzgó la necesidad
de medir dichas características de personalidad no sólo como estado (especificidad del
comportamiento) sino también como rasgo (generalidad del comportamiento). Y aunque la
literatura vincula a algunas categorías del CEBQ con aspectos como impulsividad 24,99–101 y
102,103
ansiedad , la vinculación que posible entre los polimorfismos y los rasgos de
personalidad, a través de dicho instrumento, es necesariamente indirecta. Incluir reactivos
específicos de dichos rasgos, con pertinencia psicométrica (validez, confiabilidad y
relavancia cultural), permiten una vinculación empírica que amplía los alcances del diseño
metodológico de la presente investigación.

Por otro lado, existe un paralelismo conceptual total entre Ansiedad e Impulsividad
y los reactivos de las pruebas parentales de personalidad infantil referidas; sin embargo, la
búsqueda de la novedad (novelty seeking) reportada en la literatura, tiene una proximidad
con los Placeres de Baja y Alta intensidad sin tanta claridad. Sin embargo, el hecho de que
ambas mantienen el común denominador de la búsqueda de estimulación sensorial, permite
su utilización; además, fueron estos los factores más parecidos que pudieron encontrarse en
la búsqueda de pruebas parentales de personalidad infantil revisadas y, dada la naturaleza
de los sistemas de recompensas dopaminérgico y serotoninérgico, surgía la posibilidad de
hacer algún hallazgo estadístico, como finalmente terminó ocurriendo.

A partir de los resultados obtenidos en cuanto a confiabilidad y varianza explicada


de los reactivos impulsividad del Test de Conners, en comparación a los reactivos del
TMCQ, se optó por los del primer instrumento para medir dicho rasgo.

5.2. Análisis Conductual/Antropométrico


Es importante mencionar que los datos conductuales fueron informados por los
padres, transmitiendo de esta manera su perspectiva particular (no la única, no la
“verdadera” o “real”, sino la suya particular) de la situación familiar y de las características
de alguno de sus hijos. Lo anterior hace referencia al sesgo propio de cualquier prueba de
autorreporte, y aunque representa ciertas limitantes, también brinda la posibilidad de
obtener información valiosa que, de otra forma, sería de muy difícil acceso; agregando que,
para todas las escalas aplicadas se llevó a cabo un proceso muy cuidadoso y elaborado de
adaptación al nicho cultural de Mérida, Yucatán. En este caso específico, donde se
investigaron las características psicológicas infantiles (en un contexto de factores asociados
a la obesidad) de niños entre seis y 12 años de edad, quienes no tienen capacidades
analíticas y reflexivas totalmente desarrolladas para emitir juicios elaborados, la
perspectiva parental proporcionó una alternativa útil.

La familia, en su condición de modeladora de los estilos de vida de las personas en


los periodos previos a la adultez, guarda cierta relación en la ingesta calórica de los niños
como lo señalan algunos estudios, en donde por ejemplo se establece el papel del nivel de
estudios de la madre en relación con el peso corporal de los hijos 3,110, el estilo autoritativo o
permisivo de los padres para la elección de los alimentos 3. En especial la secuencia de
ambiente familiar deteriorado o conflictivo que contribuye a la ansiedad (que a su vez
puede ser disminuida temporalmente por la sensación de placer y bienestar inmediatos que
producen los carbohidratos y las grasas) acarreando sobreingesta de alimentos y obesidad,
interesó a la presente investigación. Sin embargo, los datos del Ambiente Familiar en este
estudio no mostraron diferencias de acuerdo al status del IMC. En este sentido es
importante señalar que fueron 10 las dimensiones evaluadas, sin que se hayan encontrado
diferencias. Lo anterior no niega la implicación familiar en la génesis de la obesidad,
precisamente por las razones que se exponen al principio del párrafo. Una posibilidad es
que, los padres hayan respondido este aspecto con cierta deseabilidad social (describir a mi
familia como creo deben ser las familias) y ciertamente desde un rol empoderado (es
innegable que los padres tienen, en la mayoría de los casos, más poder que los hijos) que
los alejara de una descripción justa y objetiva. Una evaluación del ambiente familiar desde
la perspectiva de los hijos podría completar de manera adecuada este cuadro.

La variable de personalidad, en la que se evaluó ansiedad, impulsividad, placer de


alta intensidad y placer de baja intensidad, mostró diferencias en cuanto al tercer aspecto.
Los padres de niños normopesos describieron a sus hijos como más “audaces” y buscadores
activos de sensaciones como las que señala su definición: Placer, disfrute o gozo
relacionado a situaciones que involucran fuerte estimulación en cuanto a intensidad,
duración, complejidad, novedad o incongruencia (tabla 54). Una posibilidad es que todos
los niños por igual busquen estimulación, con la diferencia de que los normopesos la
buscan fuera de su organismo y los niños con obesidad, dentro, a través de la estimulación
interna que brindan los alimentos. Complementariamente, el placer de alta intensidad
también pueda ser encontrado en situaciones más activas (p.e. la práctica deportiva) o
situaciones que requieran mayor movimiento de los niños.

Tabla 54. Reactivos del factor Placer de Alta Intensidad

Reactivos
3. Le gusta deslizarse por toboganes altos u otras actividades arriesgadas
9. Le gustan los juegos que implican alboroto y peligro
21. Le gusta más jugar al aire libre que los juegos de interior, cuando el tiempo lo
permite.
41. Disfruta con programas de TV emocionantes y de suspenso.
65. Disfruta en sitios emocionantes con mucha gente
115. Le gusta jugar “pesca-pesca”

Por otro lado, llaman la atención las “no significancias” de aspectos como la
ansiedad y la impulsividad partiendo de las ideas preestablecidas de que: los niños con
obesidad son impulsivos y por eso comen sin control y haciendo caso omiso de las señales
reguladoras y de saciedad de sus cuerpos; y la idea de que algunos niños obesos comen por
ansiedad y no por apetito genuino50; ninguna de éstas ideas encontró sustento empírico en
las mediciones efectuadas. Testimonio de lo anterior es lo que publicaron Vollrath,
Hampson y Jusliusson (2012) quienes encontraron que los niños con altos puntajes en
neuroticismo (donde se incluyen ansiedad e impulsividad) reportaban un mayor consumo
de bebidas dulces y bajo consumo de frutas y verduras (esto último en niñas) y mayor
sobrepeso111.

Una categoría de la Conducta de Ingesta Infantil (CEBQ) arrojó diferencias


estadísticamente significativas; esperable y “normal” es que los niños con obesidad
muestren una mayor voracidad y que los normopesos tengan un apetito más moderado. Esta
diferencia coincide con lo que algunos investigadores referencían como Mecanismo de
Saciedad Dañado91, aunque son pocas las investigaciones al respecto. Una de ellas (Hill,
2003) describe que mientras individuos delgados muestran una disminución en su ingesta
durante el transcurso de una comida, las personas con sobrepeso y aquellas con obesidad,
no. Incluso, estudios de neuroimagen confirman actividades diferenciales entre normopesos
y personas con obesidad durante la ingesta; en ellos se observa que la respuesta
hipotalámica posterior a la ingesta es significativamente más lenta en personas con
obesidad que en individuos normopeso (Westerterp-Plantega et al, 1991); lo anterior
sugiere que la obesidad en algunos casos puede estar asociada con una actividad neuronal
atípica en ciertas regiones del cerebro, algunas de las cuales se considera pudieran causar la
lentitud en la respuesta de la saciedad durante el transcurso de una comida. Adicionalmente,
algunos estudios han encontrado que infantes tienen la habilidad de ajustar su ingesta en
test de alimentación en respuesta a porciones previas, aunque estas compensaciones no son
del todo precisas y difieren entre niños91; al respecto Johnson y Birch (1994) han
encontrado que niños con pobres habilidades de compensación calórica tienen a ganar más
peso que aquellos con buenas habilidades.

Para el caso del CFPQ, cuya adaptación se utilizó para medir a la Crianza
Alimenticia, se obtuvieron diferencias en tres de sus siete categorías. Se observó que existe
una mayor restricción para el control de peso en los padres de niños con obesidad. Este
resultado coincide con lo que señalan Faith y Kral (2006) quienes ubican al uso de prácticas
restrictivas de crianza alimenticia (junto con la lactancia materna) como prácticas de
crianza alimenticia estrechamente asociadas con el incremento del IMC en infantes y
niños91;.La restricción resulta el único indicador de crianza alimenticia que
consistentemente se observa asociado con la sobreingesta calórica y la ganancia de peso
(Faith, 2004); dicho de otra forma, padres que restrigen el acceso a la comida de sus hijos
tienden a tener hijos con mayor peso corporal. En contra-posición, se han propuesto varios
mecanismos por los cuales la restricción parental promueve tanto la sobreingesta calórica
como la ganancia de peso:

1) Puede impedir el desarrollo de habilidades de identificar señales internas de hambre


y saciedad y, por lo tanto, y enseñarle a comer con base a señales externas (Johnson
y Birch, 1994).

2) Puede tener el efecto contraproducente de hacer más deseables los alimentos


“prohibidos” (Birch y Fisher, 1995).

3) Puede enseñar a los niños a comer sin hambre, esto es, continuar comiendo siempre
que haya comida disponible, a pesar de ya estar “llenos” (Fisher y Birch, 2002).

Al mismo tiempo, algunas evidencias señalan que la restricción parental se da, al


menos en parte, debido al incremento del peso corporal de los hijos (Faith, 2004ª y 2004b).
Cómo ocurre en otros ámbitos del desarrollo infantil, esto se manifiesta como una
asociación bidireccional en donde la restricción parental de la ingesta alimenticia puede ser
provocada por el aumento de peso de los hijos, el cual a su vez se incrementa por la
restricción parental10; de esta manera, se trataría de un círculo vicioso.

En los resultados también se observó que hay una mayor presión en los niños
normopesos para que consuman alimentos (factor 5), además de que se les incluye más en
la planeación de lo que se va a comer en casa (factor 7). En cuanto a la presión que se
ejerce en los niños normopesos podrían existir un par de directrices para su explicación: 1)
los niños normopesos no tienen un marcado interés o motivación por la comida en
comparación con los niños con obesidad, es decir, una suerte de “desapego” a la comida o
no le otorgan ese valor reforzante que los obesos sí; 2) otra posibilidad es que los padres
tengan una referencia errónea de las porciones adecuadas de la comida, debido a una
posible aculturación al respecto, y al mismo tiempo los niños tengan un mecanismo de
saciedad funcional. Hasta el momento no se han encontrado investigaciones que hagan
referencia directa a estas categorías específicas. Sin embargo, las diferencias observadas en
el factor 7, parece ser complementarias con lo que se observó en la restricción parental de
la ingesta alimenticia; nuevamente es posible una asociación bidireccional en la que la
inclusión en la planeación (donde se toma en cuenta la opinión del niño y no se prohíben
alimentos) contribuya a que el niño distinga las señales internas de antojos, hambre y
saciedad (más empoderamiento en ese sentido) y esto contribuya a que tenga un peso
normal. Todo lo anterior refuerza la idea de que los niños poseen una destacable capacidad
para modular su ingesta, que se manifiesta en grandes variaciones de consumo al comparar
diferentes días, y que es consecuencia a una menor adherencia a reglas familiares y a una
mayor respuesta a las señales internas de saciedad y hambre3.

Llama la atención que factores que explican mayor porcentaje de varianza en la


escala (Promoción de la alimentación saludable y regulación negativa) no hayan resultado
diferenciables en ambos grupos debido a que son los dos conjuntos de reactivos que en el
análisis factorial explicaron mayores varianzas y, a pesar de ellos, no pudieron discernir
entre niños con obesidad y niños normopesos. Los resultados en los tres primeros factores
pudieran estar indicando un sesgo autofavorecedor en los padres al estarse evaluando ellos
mismos como “nutridores” competentes.

En lo que a Promoción Parental de la Actividad Física (ACTS) respecta, se


encontraron cuatro de cinco diferencias posibles; los normopesos son puestos con mayor
frecuencia en contextos donde se estructuran actividades deportivas o práctica de algún
ejercicio físico, reciben un mayor apoyo logístico para realizar esta activación física, se les
restringen más las actividades sedentarias y reciben el ejemplo de sus padres al estar ellos
activos físicamente, aspectos esperables.

5.3. Asociación Genética.


La epidemia de la obesidad es responsable considerables pérdidas económicas y
representa un riesgo considerable para la aparición de diabetes tipo 2 y problemas
cardiovasculares112; esta condición es el resultado tanto de factores de riesgo ambientales
como de predisposición genética.

El objetivo central de la presente tesis consiste en vincular variantes genéticas con


aspectos conductuales en el contexto de la obesidad infantil. En ese sentido el gen FTO
resulta uno de los principales genes candidatos dada la extensa cantidad de estudios de
asociación genética de poblaciones que lo vinculan con el IMC; sin embargo, el
mecanismos de acción implicado en esta vinculación es aún desconocido18,112,113. Existen
algunas investigaciones que han confirmado cierta relación del FTO con categorías de
conducta de ingesta como la respuesta ante la saciedad 19 y con la elevada expresión en
regiones hipotalámicas del cerebro asociadas con la regulación del apetito (Stratigopoulos
el al, 2008)18. Sin embargo, estos hallazgos coexisten con otros que no confirman dichas
asociaciones, por lo que el entendimiento del mecanismo de dicho polimorfismo con
respecto a la conducta de ingesta es complicado.

El objetivo H (comparar los niveles de impulsividad, ansiedad, placer de alta


intensidad y placer de baja intensidad en función de las variantes genéticas de los sistemas
dopaminérico y serotoninérgico) para el caso del FTO, cuenta con algunas investigaciones
antecedentes como la de Jonnasaint y colaboradores en la que se evaluaron la ansiedad, la
impulsividad y la búsqueda de la novedad (novelty seeking) entre otros rasgos de
personalidad, encontrando que no existía asociación empírica; es importante señalar que,
aunque Jossasaint asoció 7 snp´s diferentes del FTO, no incluyó el rs9939609. A pesar de
ser el SNP más estudiado113, resultan inusuales las investigaciones que lo vinculan con
aspectos de la personalidad o de conducta alimenticia y son mucho más comunes aquellas
que lo hacen con el IMC, el tejido graso (fat mass), y algunos rubros que pudieran
considerarse conductuales como la ingesta (food intake) y consumo energético (energy
intake)18,112–114, pero que aluden acciones del individuo (respuestas) más que características
del mismo (patrones de comportamientos internalizados y estables en el tiempo). Ejemplo
de lo anterior es la investigación que hicieron Harbron y colaboradores quienes evaluaron
la asociación con variables de tipo psicológico y polimorfismos del gen FTO y tampoco
incluyó el rs9939609; ellos encontraron que ninguno de sus polimorfismos tuvo relación
con la autoestima y con la salud en general, pero encontraron que los homocigotos GG del
polimorfismo rs17817449 puntuaron significativamente más alto en depresión medida
através del Inventario de Beck114. En el presente estudio, un hallazgo principal consiste en
la asociación del genotipo A/T con niveles bajos de la característica de personalidad Placer
de Baja Intensidad (PBI) tanto en el caso de las niñas y en total de participantes, mas no en
niños; este hecho, de acuerdo con la búsqueda bibliográfica efectuada para este estudio, no
tiene precedentes; el test de diferencias de medias efectuado, señala una diferencia
estadísticamente significativa entre el genotipo A/T y los genotipos T/T y A/A. La
observación posible es que los homocigotos (T/T y A/T) tienen un mayor gusto/atracción
por sensaciones sutiles, lo cual a su vez implicaría cierta habilidad activa de percibirlas y
buscarlas. El mismo hallazgo se replica cuando se hace el análisis en función de ser o no
portador del alelo A. Se afirma lo anterior con base a la naturaleza de los reactivos (tabla
55) del factor PBI del TMCQ (Rothbar, 2004).

Tabla 55. Factor PBI del TMCQ.

Ítem Reactivo
2 Le gusta el sonido del crujir de las hojas en otoño
5 Le gusta la sonoridad de los poemas
8 Le gusta mirar los árboles
13 Le gusta taparse con una sábana

Este hallazgo es relevante debido a que resulta un hecho empírico de las diferencias
en cuanto a preferencia/percepción del placer en función de un polimorfismo que opera en
el sistema dopaminérgico y, por tanto, en la conducta humana frente a las recompensas. Se
espera poder ampliar mucho más esta descripción a corto plazo a partir de la inmersión en
literatura específica del tema.

Otro hallazgo en cuanto a la variable personalidad fue el del polimorfismo


MAOA/30pb-VNTR; se encontraron diferencias significativas, de acuerdo a lo esperado y
28,31
en conformidad con lo reportado por estudios de asociación genético-conductual , en el
rasgo impulsividad. Sin embargo, al hacer el análisis por género, fueron sólo los varones en
quienes reportaron diferencias según su actividad transcripcional, la cual disminuye la
impulsividad; esta situación también coincide con diversos estudios realizados con niños y
adolescentes mexicanos107–109.

Para el objetivo H (comparar las categorías de la Conducta de Ingesta Infantil en


función de las varientes genéticas de los sistemas dopaminérico y serotoninérgico) en
cuanto al gen FTO, se identificaron un par de estudio paralelos: el de Wardle 19 y
colaboradores de 2008 y el de Ibba104 y colaboradores. Ambos estudios evaluaron el snp
rs9969309 del FTO y lo asociaron con la Conducta de Ingesta Infantil medida a través del
CEBQ, el cual a su vez fue diseñado por Wardle 68 y otros más. El estudio de Wardle
encontró, en una muestra grande (n=337) de niños ingleses, que los monocigotos AA
puntuaban más bajo en el factor “capacidad para saciarse” (satiety responsiveness). Los
resultados del presente estudio hasta ahora coinciden con los reportados por Ibba y
colaboradores, quienes investigaron a 412 niños italianos y no encontraron diferencias
estadísticamente significativas. Es relevante subrayar, que la categoría de satiety
responsiveness “desapareció” al realizarse el análisis factorial de la adaptación
psicométrica; tan sólo se conservaron 4 reactivos (3 de los cuales corresponden al factor 2,
Apetito Moderado); es decir, la adaptación del CEBQ para población meridana hacía
improbable que se pudieran replicar los resultados que obtuvo Wardle. En este contexto es
relevante la idea de que para los padres yucatecos no está presente el concepto de saciedad,
el cual ciertamente es clave para una alimentación saludable a partir de una ingesta calórica
moderada.
5.4. Análisis de Asociación y Modelos Predictivos.

0
En la elaboración de modelos de regresión lineal múltiple y logística se presentó una
situación valorativa de las variables de la Crianza Alimenticia del CFPQ; todos los factores
involucrados presentaban una interpretación bidireccional91, tal como lo señala Faith
(2006), en la que podían ser tanto causa como efecto (o ambas) del normopeso (presión e
inclusión en la planeación) y de la obesidad (restricción para el control de peso); es decir,
no es claro si porque el niño tiene obesidad, se le hacen restricciones para controlar el peso
o si porque le hacen restricciones para controlar el peso (y posiblemente aumentar el valor
reforzante de la comida), el niño es obeso; caso similar a las variables en las que los
normopesos tuvieron medias más altas. Lo anterior hizo que se ensayaran los dos modelos
de la variable Voracidad (la cual incluía las variables referidas del CFPQ) mostrando una
varianza explicada muy alta (0.611) en relación al primer modelo que prescindió de las
categorías de Crianza Alimenticia (.084). La variable Apetito moderado mostró un efecto
aún mayor para su varianza (.895). Es probable que el rol ambiguo de dichas variables sea
motivo para excluirlas de los modelos de regresión que se realizarán una vez que se hayan
completado el genotipado de las muestras faltantes.
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES

6.1. Validación Psicométrica de Escalas Conductuales.


En el caso de las traducciones/adaptaciones de las pruebas de Crianza Alimenticia,
Promoción Parental de la Actividad Física y Conducta de Ingesta Infantil, las fases seguidas
para llegar a las versiones finales otorgaron, de manera transversal, validez de facie y de
expertos a los reactivos de acuerdo con su categoría, con base a los jueceos de expertos
correspondientes a las fases 2 y 3 de proceso de traducción/adaptación (conforme a
puntajes indicados con anterioridad). Adicionalmente, la fase de pilotaje no reportó dudas
de los participantes en cuanto a instrucciones de las pruebas o significado de los reactivos.
En lo que a propiedades psicométricas se refiere se obtuvo para cada caso una confiabilidad
aceptable, indicada por la consistencia interna total siempre por arriba del 0.850 (alfa de
Cronbach). Otro aspecto relativo a la validez consistió en los análisis factoriales efectuados
que reportaron índices de KMO cómo mínimo de 0.880 y varianzas explicadas de 45.38, la
menor. Finalmente, las condiciones de normalidad, independencia y homocedasticidad de
los datos de la validación brindaron las condiciones para cumplir con los análisis
estadísticos que permitieron desarrollar los objetivos planeados. En términos generales se
obtuvieron versiones más cortas con un marco de lectura más apropiado al nicho cultural al
que va dirigido.

En el caso de los reactivos de Personalidad Infantil y a la luz de los hallazgos


descritos, se obtuvieron 35 reactivos que permiten medir Ansiedad, Impulsividad y
Búsqueda del placer de alta y baja intensidad de niños yucatecos entre 5 y 12 años a partir
del testimonio de sus padres. Las varianzas explicadas y los índices de consistencia interna
para cada factor proporcionaron las condiciones psicométricas adecuadas para uso con la
población objetivo. su asociación con los alelos de los polimorfismos genéticos señalados.

6.2. Análisis Conductual/Antropométrico.


Tres de cuatro variables y nueve de los 29 factores contenidos en la batería de
Crianza, Alimentación y Ejercicio reportaron diferencias con significancia estadística en
relación a la clasificación según IMC. De los cuatro rasgos de personalidad infantil
evaluados, tan sólo el Placer de Alta Intensidad discernió entre los escolares normopesos y
aquellos con obesidad. En las condiciones evaluadas, no se encontraron diferencias que
pudieran vincular el ambiente familiar con la obesidad o el normopeso.

De acuerdo con los padres, los niños normopesos demuestran un rasgo de


personalidad diferente a los niños normopesos en cuanto a que buscan activamente
estimulación externa, llevar sus cuerpos a escenarios donde puedan estar activos y
vivenciar diferentes experiencias con frecuencia intensas.

La conducta de ingesta infantil en niños con obesidad, según las respuestas de los
padres, se caracteriza por un apetito poco moderado, en relación a lo que reportan los
padres de niños con normopeso.

En cuanto a las prácticas de crianza alimenticia, los padres de niños con obesidad
reportaron que, comparativamente, intentan con mayor ahínco controlar el peso de sus
hijos; en cambio los padres de niños normospesos señalaron que imprimen una mayor
presión en sus hijos para que se alimenten, los incluyen más en la planeación de las
comidas y confían más en su capacidad regular las cantidades que ingieren.

En cuanto a la promoción parental de la actividad física, los padres de niños


normopesos les colocan en contextos de activación física, dan un mayor apoyo logístico
para que hagan ejercicio, inhiben hábitos sedentarios y se muestran activos físicamente ante
ellos, todo esto, en relación a los padres de niños con obesidad.

Referencias.
1. Durá Travé T, Sánchez-Valverde V. Obesidad infantil : ¿ un problema de educación
individual , familiar o social ? Acta Pediátrica. 2005;63(figura 1):204-207.
2. Mercado P, Vilchis G. La obesidad infantil en México. Altern en Psicol. 2013;XVII(28):49-57.
3. Domínguez-Vásquez P, Olivares S, Santos JL. Influencia familiar sobre la conducta
alimentaria y su relación con la obesidad infantil. INTA. 2008.
4. Abraham S, Collins G, Nordsieck M. Relationship of childhood weight status to morbidity in
adults. Public Health Rep. 1971;86:273-284.
5. Kopelman PG. Obesity as a medical problem. Nature. 2000;404:635-643.
doi:10.1038/35007508.
6. Ariza M, Garolera M, Jurado MA, et al. Estudio piloto para la identificación de indicadores
antropométricos asociados a marcadores de riesgo de síndrome metabólico en escolares
mexicanos. PLoS One. 2012;7(7):e41482. doi:10.1371/journal.pone.0041482.
7. Taylor SE. Health psychology. In: Advanced Social Psychology: The State of the Science. ;
2010:697-731. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=2010-
11906-019&site=ehost-live.
8. Bartrina JA, Rodrigo CP, Barba LR, Majem LS. Epidemiología y factores determinantes de la
obesidad infantil y juvenil en España. 2005;VII:13-47.
9. Davison KK, Birch LL. Childhood overweight: a contextual model and recommendations for
future research. Obes Rev. 2001;2(3):159-171.
10. Kral TVE, Faith MS. Child eating patterns and weight regulation: a developmental behaviour
genetics framework. Acta Paediatr Suppl. 2007;96:29-34. doi:10.1111/j.1651-
2227.2007.00167.x.
11. Rivera-Dommarco J, Hernández-Ávila M, Aguilar Salinas CA, Vadillo-ortega F, Murayama
Rendón C. Síntesis Ejecutiva Del Libro Obesidad En México : Recomendaciones Para Una
Política de Estado. (Grupo Multidisciplinario sobre Obesidad de la Academia Nacional de
Medicina, ed.).; 2012.
12. Rodríguez-López R, González-Carpio M, Serrano MV, et al. [Association of FTO gene
polymorphisms and morbid obesity in the population of Extremadura (Spain)]. Endocrinol
Nutr. 2010;57(5):203-209. doi:10.1016/j.endonu.2010.03.002.
13. Wardle J, Llewellyn C, Sanderson S, Plomin R. The FTO gene and measured food intake in
children. Int J Obes (Lond). 2009;33(1):42-45. doi:10.1038/ijo.2008.174.
14. Park HS, Yim KS, Cho S Il. Gender differences in familial aggregation of obesity-related
phenotypes and dietary intake patterns in Korean families. Ann Epidemiol. 2004;14:486-
491. doi:10.1016/j.annepidem.2003.10.007.
15. Breen FM, Plomin R, Wardle J. Heritability of food preferences in young children. Physiol
Behav. 2006;88:443-447. doi:10.1016/j.physbeh.2006.04.016.
16. López González MJ. Frecuencia del polimorfismo rs9939609 del gen asociado a obesidad y
masa grasa (FTO) y su asociación con el riesgo genetico a obesidad infantil en Mérida".
2014.
17. Ducci F, Newman TK, Funt S, Brown GL, Virkkunen M, Goldman D. A functional
polymorphism in the MAOA gene promoter (MAOA-LPR) predicts central dopamine
function and body mass index. Mol Psychiatry. 2006;11(9):858-866.
doi:10.1038/sj.mp.4001856.
18. Jonassaint CR, Szatkiewicz JP, Bulik CM, et al. Specific common variants of the obesity-
associated FTO gene are not associated with psychological and behavioral eating disorder
phenotypes. Am J Neuropsychiatry. 2012;(919):1-13. doi:10.1002/ajmg.b.31182.Specific.
19. Wardle J, Carnell S, Haworth CM a, Farooqi IS, O’Rahilly S, Plomin R. Obesity associated
genetic variation in FTO is associated with diminished satiety. J Clin Endocrinol Metab.
2008;93(9):3640-3643. doi:10.1210/jc.2008-0472.
20. Gulati P, Yeo GSH. The biology of FTO: from nucleic acid demethylase to amino acid sensor.
Diabetologia. 2013;56(10):2113-2121. doi:10.1007/s00125-013-2999-5.
21. Tanofsky-kraff M, Han JC, Anandalingam K, et al. The FTO gene rs9939609 obesity-risk allele
and loss of control over. 2009:1483-1488. doi:10.3945/ajcn.2009.28439.1.
22. Chuang Y, Tanaka T, Beason-held LL, et al. FTO genotype and aging : pleiotropic longitudinal
effects on adiposity , brain function , impulsivity and diet. 2015;(April 2014):133-139.
doi:10.1038/mp.2014.49.
23. Ursu R, Cucu N, Ursu G, Craciunescu I, Severin E. The study of the rs9939609 FTO gene
polymorphism in association with obesity and the management of obesity in a Romanian
cohort. J Med Life. 2015;8(2):232-238.
24. Velders FP, Wit JE De, Jansen PW, et al. FTO at rs9939609 , Food Responsiveness , Emotional
Control and Symptoms of ADHD in Preschool Children. 2012;7(11).
doi:10.1371/journal.pone.0049131.
25. Reyes Bastidas M. Relación de las frecuencias de polimorfismo de nucleótido sencillo en los
genes FTO (rs9939609), MC4R (rs17782313) y TMEM18 (rs6548238) con un perfil clínico y
bioquímico característico de obesidad y sobrepeso en escolares del municipio de
Querétaro. 2014.
26. Heber D, Carpenter CL. Addictive Genes and the Relationship to Obesity and Inflammation
Food. NCBI. 2013;(Obesidad):1-10.
27. Petri H, Govern JM. Motivation: Theory, Research and Aplicattion. (Ganster-Scheiber L, ed.).
Benmont, CA: WADSWORTH: Cengage Learning; 2013.
28. Zhang M, Chen X, Way N, et al. The association between infants ’ self-regulatory behavior
and MAOA gene polymorphism. 2011;5:1059-1065. doi:10.1111/j.1467-7687.2011.01047.x.
29. Mihailescu A, Riga S, Riga D, Iamanescu I-B. Genomica stresului: determinarea binomului
stres/vulnerabilitate. Educ Médica Contin. 2011;LVIII(10):92-97.
30. Kim-Cohen J, Caspi A, Taylor A, et al. MAOA , maltreatment , and gene – environment
interaction predicting children ’ s mental health : new evidence and a. Mol Psychiatry.
2006:903-913. doi:10.1038/sj.mp.4001851.
31. Yu YW, Yang C, Wu H, Tsai S. Association Study of a Functional MAOA-uVNTR Gene
Polymorphism and Personality Traits in Chinese Young. 2005;(1):118-121.
doi:10.1159/000087556.
32. Camarena B, Saracco R, Fres A, et al. Monoamine Oxidase A and B Gene Polymorphisms and
Negative and Positive Symptoms in Schizophrenia. 2012;2012. doi:10.5402/2012/852949.
33. Kaufer-horwitz M, Toussaint G. Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y
obesidad en pediatría. Medigraphic. 2008:502-518.
34. Farré Rovira R. Composición Corporal, Bioquímica Y Clínica). In: Manual Práctico de
Nutrición Y Salud. Kelloggs Company; 2006:109-117.
35. Davison KK, Jurkowski JM, Li K, Kranz S, Lawson H a. A childhood obesity intervention
developed by families for families: results from a pilot study. Int J Behav Nutr Phys Act.
2013;10:3. http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?
artid=3547740&tool=pmcentrez&rendertype=abstract.
36. Whitaker RC, Deeks CM, Baughcum AE, Specker BL. The relationship of childhood adiposity
to parent body mass index and eating behavior. Obes Res. 2000;8:234-240.
doi:10.1038/oby.2000.27.
37. Rhee K. Childhood Overweight and the Relationship between Parent Behaviors, Parenting
Style, and Family Functioning. Ann Am Acad Pol Soc Sci. 2008;615:11-37.
doi:10.1177/0002716207308400.
38. Davison KK, Lawson H a., Coatsworth JD. The Family-Centered Action Model of Intervention
Layout and Implementation (FAMILI): The Example of Childhood Obesity. Health Promot
Pract. 2012;13(4):454-461. doi:10.1177/1524839910377966.
39. Cole TJ, Lobstein T. Extended international (IOTF) body mass index cut-offs for thinness,
overweight and obesity. Pediatr Obes. 2012;7(4):284-294. doi:10.1111/j.2047-
6310.2012.00064.x.
40. Kuczmarski RJ, Ogden CL, Guo SS, et al. 2000 CDC Growth Charts for the United States:
Methods and Development.; 2002.
41. Flegal KM, Ogden CL. Childhood Obesity: Are We All Speaking the Same Language? Adv
Nutr An Int Rev J. 2011;2(2):159S-166S. doi:10.3945/an.111.000307.
42. Stanciola Serrano HM, Queiroz Carvalho G, Feliciano Pereira P, Gouveia Peluzio M do C,
Castro Franceschini S do C, Priore SE. Composición Corporal, Alteraciones Bioquímicas y
Clínicas de Adolescentes con exceso de adiposidad. Arq Bras Cardiol. 2010;95(4):464-472.
43. Leon AC De, Aguirre-jaime A, Coello SD, et al. El cociente perímetro abdominal / estatura
como índice antropométrico de riesgo cardiovascular y de diabetes a a. 2010;(APRIL).
doi:10.1016/j.medcli.2009.09.047.
44. Pajuelo J, Rocca J, Gamarra M. Obesidad infantil : sus características antropométricas y
bioquímicas *. 2003.
45. Valenzuela K, Bustos P. Índice cintura estatura como predictor de riesgo de hipertensión
arterial en población adulta joven : ¿ Es mejor indicador que la circunferencia de cintura ?
2012;62(2):220-227.
46. Arnaiz P, Pino F, Barja S, Aglony M, Navarrete C. Índice cintura estatura y agregación de
componentes cardiometabólicos en niños y adolescentes de Santiago. 2010:1378-1385.
47. Koch E, Romero T, Manríquez L, Taylor A, Román C. Razón cintura-estatura : Un mejor
predictor antropométrico de riesgo cardiovascular y mortalidad en adultos chilenos .
Nomograma diagnóstico utilizado en el Proyecto San Francisco *†. 2007;27:23-35.
48. Martínez-Munguía C, Navarro-Contreras G. Factores psicológicos, sociales y culturales del
sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil en México. (Spanish). Psychol Soc Cult factors
overweight Obes Child Adolesc México. 2014;52(Supp 1):S94-S101.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=96136855&lang=es&site=ehost-live.
49. Cebolla A, Baños RM, Botella C, Lurbe E, Torró MI. Perfil psicopatológico de niños con
sobrepeso u obesidad en tratamiento de pérdida de peso. Rev Psicopatol y Psicol Clin.
2011;16(2):125-134.
50. Ruíz Prieto I, Santiago Fernández MJ, Bolaños Ríos P, Jaúregui Lobera I. Obesidad y rasgos de
personalidad. Trastor la Conduct Aliment. 2010;12:1330-1348.
51. Visser R, Josiah E. Aspectos Psicológicos en la prevención de la obesidad. In: Prevención de
La Obesidad: Teoría Y Práctica. ; :63-71.
52. Dias-Encinas DDR, EnríquezSandoval DR. Obesidad Infantil , Ansiedad y Familia . Boletín
Clínico Hosp Infant del Estado Son. 2007;24(1):22-26.
53. Guajardo EP. Evaluación de la manifestación de ansiedad y depresión en niños con
sobrepeso y obesidad en un campo de verano. Psicol y Salud. 2011;21(81):119-124.
54. Silvestri E, Stavile AE. Aspectos psicológicos de la obesidad. 2005:1-37.
55. Treviño Villarreal DC, López Guevara V, Ramírez López LE, Tijerina Sáenz a. Relación de
cortisol sérico con los componentes del síndrome metabólico, ingesta alimentaria y
trastorno de ansiedad en niños de 8 a 12 años con obesidad. Nutr Hosp. 2012;27(5):1562-
1568. doi:10.3305/nh.2012.27.5.5909.
56. Brown R, Ogden J. Children’s eating attitudes and behaviour: a study of the modelling and
control theories of parental influence. Health Educ Res. 2004;19:261-271.
doi:10.1093/her/cyg040.
57. Fraguas D, Meyer D, Arango C. Genes and impulsivity: comment to the study of Nomura et
al. on "Involvement of a polymorphism in the 5-HT2A receptor gene in impulsive behavior.
Psychopharmacology 187 : 30-35. Psychopharmacology (Berl). 2006;188(1):128-129.
doi:DOI 10.1007/s00213-006-0484-2.
58. Klesges RC, Coates TJ, Brown G, et al. Parental influences on children’s eating behavior and
relative weight. J Appl Behav Anal. 1983;16:371-378. doi:10.1901/jaba.1983.16-371.
59. Birch LL, Fisher JO. Development of Eating Behaviors Among Children and Adolescents
Leann L. Birch and Jennifer O. Fisher. Pediatrics. 1998;101:539-549.
doi:10.1542/peds.101.3.S1.539.
60. Costa P, McCrae R. The Structure of Interpersonal Traits : Wiggins ’ s Circumplex and the
Five-Factor Model The Structure of Interpersonal Traits : Wiggins ’ s Circumplex and the
Five-Factor Model. 2016;(MAY 1989). doi:10.1037/0022-3514.56.4.586.
61. Reyes W, Torres N. Intento Suicida y funcionamiento familiar. Rev Cuba Med Generál Integr.
2007;17(5):452-460.
62. Bell EA, Rolls BJ. Regulación de la Ingesta de energía: factores que contribuyen a la
obesidad. OPS/ILSY. 2003.
63. Moens E, Braet C, Soetens B. Observation of family functioning at meatime: a comparison
between families of children wit and without overweight. J Pediatr Psychol. 2007;32:52-63.
64. Orrell-Valente JK, Hill LG, Brechwald WA, Dodge KA, Pettit GS, Bates JE. “Just three more
bites”: An observational analysis of parents’ socialization of children’s eating at mealtime.
Appetite. 2007;48:37-45. doi:10.1016/j.appet.2006.06.006.
65. Carnell S, Wardle J. Measuring behavioural susceptibility to obesity: validation of the child
eating behaviour questionnaire. Appetite. 2007;48(1):104-113.
doi:10.1016/j.appet.2006.07.075.
66. Davison KK, Campbell K. Opportunities to prevent obesity in children within families: an
ecological approach. In: Crawford D, Jeffery RW, eds. Obesity Prevention and Public Health.
OXFORD UNIVVERSITY PRESS; 2005:208-230.
67. Fausto Guerra J, Valdez López RM, Aldrete Rodríguez MG, López Zermeño M del C.
Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México. Medigraphic Artemisa en línea.
2006;VIII(Obesidad):91-94.
68. Wardle J, Guthrie CA, Sanderson S, Rapoport L. Development of the Children’s Eating
Behaviour Questionnaire. J Child Psychol Psychiatry. 2001;42(7):963-970.
doi:10.1111/1469-7610.00792.
69. Ortega R. Costos económicos de la obesidad infantil y sus consecuencias. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2014;52(1):8-11.
70. Davison KK, Birch LL. Obesigenic families: parents’ physical activity and dietary intake
patterns predict girls’ risk of overweight. Int J Obes Relat Metab Disord. 2002;26(9):1186-
1193.
71. Davison KK, Li K, Baskin ML, Cox T, Affuso O. Measuring parental support for children’s
physical activity in white and African American parents: The Activity Support Scale for
Multiple Groups (ACTS-MG). Prev Med (Baltim). 2011;52(1):39-43.
doi:10.1016/j.ypmed.2010.11.008.
72. Davison KK, Cutting TM, Birch LL. Parents’ activity-related parenting practices predict girls’
physical activity. Med Sci Sports Exerc. 2003;35(9):1589-1595.
doi:10.1249/01.MSS.0000084524.19408.0C.
73. Raimann X, Verdugo F. Actividad física en la prevención y tratamiento de la obesidad
infantil. rev Med Clin Condes. 2012;23(3):218-225.
74. Tholin S, Rasmussen F, Tynelius P, Karlsson J. Genetic and environmental influences on
eating behavior: the Swedish Young Male Twins Study. Am J Clin Nutr. 2005;81:564-569.
doi:81/3/564 [pii].
75. Benton D. Role of parents in the determination of the food preferences of children and the
development of obesity. Int J Obes Relat Metab Disord. 2004;28:858-869.
doi:10.1038/sj.ijo.0802532.
76. Kaur H, Li C, Nazir N, et al. Confirmatory factor analysis of the child-feeding questionnaire
among parents of adolescents. Appetite. 2006;47(1):36-45.
doi:10.1016/j.appet.2006.01.020.
77. Clark HR, Goyder E, Bissell P, Blank L, Peters J. How do parents’ child-feeding behaviours
influence child weight? Implications for childhood obesity policy. J Public Health (Oxf).
2007;29:132-141. doi:10.1093/pubmed/fdm012.
78. Gaite L, Nicolás R, Herrera S, Vázquez-Barquero JL. Traducción y adaptación transcultural de
instrumentos de evaluación en psiquiatría: aspectos metodológicos. Arch Neurobiol (Madr).
1997;60(2):91-111.
79. Muñiz J. TRADUCCIÓN / ADAPTACIÓN DE TESTS EDUCATIVOS Y PSICOLÓGICOS. Papeles del
psicólogo. 1994:1-2.
80. Cardoso Ribeiro C, Gómez-Conesa A, Hidalgo Montesinos MD. Metodología para la
adaptación de Instrumentos de Evaluación. Fisioterapia. 2016;32(6):264-270.
doi:10.1016/j.ft.2010.05.001.
81. International Test Commision. Guidelines for Translating and Adapting Tests. 2005:1-9.
82. Muñiz J, Elosua P, Hambleton RK. Directrices para la traducción y adaptación de los tests :
segunda edición. 2013;25(2):151-157. doi:10.7334/psicothema2013.24.
83. Maneesriwongul W, Dixon JK. Instrument translation process : a methods review. Methodol
Issues Nurs Res. 2004;48(2):175-186.
84. World Health Organization. Process of translation and adaptation of instruments. 2016:4-7.
85. Hurtado-Valenzuela JG, Álvarez-Hernández G. Calidad de vida relacionada con la salud del
niño y del adolescente con obesidad. Salud Ment. 2014;37(2):119-125.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252014000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
86. Castro AM, Toledo-Rojas A, Macedo-De la Concha L, Inclán-Rubio V. La obesidad infantil , un
problema de salud multisistémico. Rev Médica del Hosp Gen México. 2012;75(1):41-49.
87. Peralta-Romero J de J, Gómez-Zamudio JH, Estrada-Velasco B, Karam-Araujo R, Cruz-López
M. Genética de la Obesidad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;65(6):s78-s87.
88. Ortiz RO. Obesidad en la niñez: La pandemia. Rev Mex Pediatr. 2009;76:38–43.
http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi?IDARTICULO=20247.
89. Dávila-Torres J, De J, González-Izquierdo J, Barrera-Cruz A. Medicina social Panorama de la
obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):240-249.
90. ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud Y Nutrición 2012. Cuernavaca: Secretaría de Salud;
2012.
91. Faith MS, Kral TVE. Social environmental and genetic influences on obesity and obesity-
promoting behaviors: fostering research integration. In: ; 2006.
92. Vilma Quesada F. Universidad de salamanca. Polimorfismos Genéticos implicados en la
predisposición a la Obes Infant. 2013.
93. Martínez XD, Bastías CM, Celis-morales C, Salas C, Moral V. Efecto de un programa de
actividad física y alimentación saludable aplicado a hijos y padres para la prevención de la
obesidad infantil. 2015;32(1):110-117. doi:10.3305/nh.2015.32.1.9122.
94. Simonds J. The Role of Reward Sensivity and Response execution in Childhood Extraversion.
2006;(August).
95. Departamento de Educación Especial Estatal. Departamento de Educación Especial Estatal
MANUAL PARA LA APLICACIÓN , CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA ESCALA DE
CONNERS PARA PADRES / MAESTROS. Secretaría. (Veracruz G del E de, ed.). Veracruz:
Gobierno del Estado de Veracruz; 2009.
96. Chiao JY, Blizinsk KD. Culture-gene coevolution of individualism-collectivism and the
serotonin transporter gene. ProcRSocB. 2010:529-537.
97. Bonvehi C, Santa Isabel L, Forns M, Freixa M. Estudio del clima familiar de los futuros padres
adoptivos mediante la escala de Moos y Moos. Anu Psicol. 1996;(71):51-62.
98. Universidad Complutense de Madrid. Ficha técnica del FES. :2.
99. Bennett C. The relationships between Impulsivity, Weight, Eating Behavior and Parental
Feeding Practices in Children. 2015.
100. Leung CYY, Lumeng JC, Kaciroti NA, Chen YP, Rosenblum K, Miller AL. Surgency an Negative
Affectivity, but not Effortful Control, are Uniquely Associated with Obesogenic Eating
Behaviors among Low-Income Preschoolers. Appetite. 2014;78:139-146.
doi:10.1016/j.appet.2014.03.025.Surgency.
101. van den Berg L, Pieterse K, Malik JA, et al. Association between impulsivity , reward
responsiveness and body mass index in children. Int J Obes. 2011;35(10):1301-1307.
doi:10.1038/ijo.2011.116.
102. Farrow C V, Coulthard H. Relationships between sensory sensitivity, anxiety and selective
eating in children. 2012;44(0):1-25.
103. Rosa Antunes RA. Ansiedade, Depressao, Stress e comportamento alimentar na infancia.
2008:142.
104. Ibba A, Pilia S, Zavattari P, et al. The role of FTO genotype on eating behavior in obese
Sardinian children and adolescents. J Pediatr Endocr Met. 2013;26(35):539-544.
doi:10.1515/jpem-2012-0417.
105. Conners CK, Sitarenios G, Parker JDA, Epstein JN. Conners CK , Sitarenios G , Parker JD ,
Epstein JN . The revised Conners ’ Parent Rating Scale ( CPRS- R ): factor structure ... The
Revised Conners ’ Parent Rating Scale ( CPRS-R ): Factor Structure , Reliability , and Criterion
Validity. J Abnorm Child Psychol. 1998;26(4):257-268. doi:10.1023/A.
106. Méndez Martínez C, Rondón Sepúlveda MA. Introducción al análisis factorial exploratorio.
Rev Colomb Psiquiatr. 2012;41(1):197-207.
107. Aguilera Lázaro EC. INTERACCIÓN DEL TEMPERAMENTO Y EL POLIMORFISMO DE LA MAO-A
SOBRE LA INHIBICIÓN EN NIÑOS DE 3 A 7 AÑOS. 2012.
108. Díaz Galviz JL. ESTUDIO DE ASOCIACIÓN GENÉTICA ENTRE EL POLIMORFISMO uVNTR DEL
PROMOTOR DEL GEN DE LA MONO AMINO OXIDASA TIPO A (MAOA) Y EL TRASTORNO
DISOCIAL EN ADOLESCENTES. 2005.
109. Castillo López G. PAPEL MODERADOR DEL GENOTIPO MAOA EN LA RELACIÓN SEXO-
AGRESIÓN. 2014.
110. González Jiménez E, Aguilar Cordero MJ, García García CJ, et al. Influencia del entorno
familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de
Granada ( España ). Nutr Hosp. 2012;27(1):177-184. doi:10.3305/nh.2012.27.1.5424.
111. Vollrath ME, Hampson SE, Júlíusson PB. Children and Eating: Personality and Gender are
Associated with Obesogenic Food Consumption and Overweight in 6- to 12- years-olds.
Appetite. 2013;58(3):1113-1117. doi:10.1016/j.appet.2012.02.056.Children.
112. Scuteri A, Sanna S, Chen W, et al. Genome-Wide Association Scan Shows Genetic Variants in
the FTO Gene Are Associated with Obesity-Related Traits. PLos Genet. 2007;3(7):1200-1210.
doi:10.1371/journal.pgen.0030115.
113. Cecil J, Dalton M, Finlayson G, et al. Obesity and eating behavior in children and
adolescents : Contribution of common gene polymorphisms. Int Rev Psychiatry.
2012;24(3):200-210. doi:10.3109/09540261.2012.685056.
114. Harbron J, Merwe L Van Der, Zaahl MG, Kotze MJ, Senekal M. Fat Mass and Obesity-
Associated (FTO) Gene Polymorphisms Are Associated with Physical Activity, Food Intake,
Eating Behaviors, Psychological Health, and Modeled Change in Body Mass Index in
Overweight/Obese Caucasian Adults. 2014:3130-3152. doi:10.3390/nu6083130.

Anexos
Anexo 1
Cuestionario para Padres o Cuidadores (versión final)
Nombre del Niñ@:________________________________________________.
Parentesco con el niño: ______________________________________________.
Datos del Padre o Cuidador
Género: Edad: Estado Civil: Núm. de El hijo en cuestión es el (#)
Hombre Casado Hijos: ____ entre sus hermanos.
Mujer Soltero
Divorciado/separad Hijo Único: SI / NO
o

Estimado Padre de Familia:


La siguiente es una escala que, aunque un poco larga, es muy importante para poder estudiar mejor
el caso de tu hijo(a). La HONESTIDAD es lo más importante en esta prueba, te pedimos que
contestes en referencia a las conductas de tu HIJA(O) en los últimos 6 meses de acuerdo a cómo son
en REALIDAD las cosas y no tanto como te gustaría que fueran o como debieran ser. Los datos son
totalmente CONFIDENCIALES y su uso es exclusivo del personal de la Unidad.

EN CUANTO A LA CONVIVENCIA FAMILIAR EN CASA….


Marca con una X (V) si es verdadero o (F) si es falso
V F
1.- En mi familia nos ayudamos unos a otros.
2.- En mi familia cada uno se guarda sus sentimientos para sí mismo.
3.- Nos peleamos mucho en nuestra familia.
4.- Las cosas que hacemos en mi familia son para el beneficio de todos y no de
uno solo.
5.- En mi familia sentimos que hay que ser el mejor en cualquier cosa que se
haga.
6.- En mi familia muy frecuentemente hablamos de problemas políticos y
sociales.
7.- Pasamos la mayoría de las tardes y fines de semana en casa.
8.- Mi familia va con frecuencia a la iglesia.
9.- En mi familia generalmente las actividades se planean con anticipación.
10. Mi familia rara vez se reúne.
11. Frecuentemente perdemos el tiempo en casa.
12. En mi familia decidimos lo que queremos en relación al hogar.
13. En mi familia rara vez mostramos abiertamente nuestro enojo.
14. En nuestra familia siempre se nos motiva a ser independientes.
15. Seguir adelante en la vida es muy importante en mi familia.
16. Muy rara vez vamos al teatro o a conciertos.
17. En mi familia frecuentemente hay visitas o invitados a cenar.
18. En mi familia casi nunca rezamos
19. Generalmente somos muy limpios y ordenados
20. Mi familia pone muy pocas reglas.
21. Lo que hacemos en casa lo hacemos con mucho entusiasmo.
22. En casa es difícil arreglar los propios problemas sin que alguien se enoje.
23. Los miembros de mi familia algunas veces se enojan tanto que avientan
cosas.
24. Mi familia tiene poca influencia en lo que pienso.
25. Para nosotros no es muy importante que una familia haga dinero.
26. El aprendizaje de cosas nuevas y diferentes es muy importante en nuestra
familia.
27. Nadie en nuestra familia practica deportes (futbol, boliche, etc.).

V F
28. Frecuentemente hablamos del significado religioso de la navidad, semana
santa, etc.
29. En mi casa frecuentemente es difícil encontrar cosas cuando las necesita
uno.
30. La mayoría de las veces sólo una persona de mi familia toma decisiones.
31. Hay un sentimiento de unión en nuestra familia.
32. En mi familia nos contamos nuestros problemas personales.
33. Los miembros de la familia rara vez pierden la compostura.
34. En mi familia tenemos la libertad de ir y venir.
35. Creemos en la competencia y pensamos que “el mejor siempre gana”.
36. A mi familia no le interesan las actividades culturales (por ejemplo: cine,
teatro o conciertos).
37. Frecuentemente vamos al cine, a eventos deportivos, a acampar, etc.
38. No creemos en el cielo ni en el infierno.
39. Ser puntual es muy importante en nuestra familia.
40. Hay varias formas de hacer las cosas en casa.

NO ES A VECES MUCHAS SIEMPRE


CIERTO ES VECES ES ES
EN CUANTO A LA PERSONALIDAD DE (Nunca, CIERTO CIERTO CIERTO
MI HIJO(A)…. rara vez) (ocasional (Frecuente- (con
-mente) mente) mucha
frecuencia)
Es difícil de controlar en las tiendas o mientras se hacen
1 0 1 2 3
las compras del mercado
2 Tímido(a), se asusta con facilidad 0 1 2 3
Corre, se sube a las cosas en situaciones donde es
3 0 1 2 3
inapropiado
4 La gente le asusta 0 1 2 3
5 Excitable, impulsivo(a) 0 1 2 3
6 Se asusta en situaciones nuevas 0 1 2 3
Tiene dificultad para esperar su turno en juegos o
7 0 1 2 3
actividades de grupo
8 Le asusta estar solo(a) 0 1 2 3
Interrumpe o se entromete con otros (en conversaciones o
9 0 1 2 3
juegos)
1 Tiene muchos temores, miedos
0 1 2 3
0
11 Corretea entre bocados durante la comida 0 1 2 3
1 Le asusta la oscuridad, los animales, los insectos
0 1 2 3
2
1 Es "Quisquilloso", susceptible, se fastidia fácilmente con
0 1 2 3
3 otros
1 Tímido(a), introvertido(a)
0 1 2 3
4
1 Desordenado(a) y desorganizado(a) en la casa y en la
0 1 2 3
5 escuela
1 Se apega a sus padres u otros adultos
0 1 2 3
6
1 Sus demandas tienen que ser atendidas inmediatamente,
0 1 2 3
7 se frustra con facilidad
1 Llora con frecuencia y con facilidad
0 1 2 3
8
1 Pierde cosas necesarias para sus tareas o actividades
0 1 2 3
9 (asignaturas escolares, lápices, libros, juguetes)
2 Abandona su asiento en el salón de clase o en situaciones
0 1 2 3
0 donde se espera que se mantenga en su sitio

Casi siempre Generalmente Algunas veces falsa, Generalment Casi Siempre No


falsa Falsa otras veces cierta e cierta cierta aplicable
1 2 3 4 5 NA

1 Le gusta deslizarse por toboganes altos u otras actividades arriesgadas 1 2 3 4 5 NA


2 Le gusta el sonido del crujir de las hojas en otoño 1 2 3 4 5 NA
3 Le gustan los juegos tranquilos 1 2 3 4 5 NA
4 Le gustan los juegos que implican alboroto y peligro 1 2 3 4 5 NA
5 Le gusta la sonoridad de los poemas 1 2 3 4 5 NA
6 Le gusta escuchar música 1 2 3 4 5 NA
Le gusta más jugar al aire libre que los juegos de interior, cuando el
7 1 2 3 4 5 NA
tiempo lo permite.
8 Le gusta mirar los árboles 1 2 3 4 5 NA
9 Le gusta mirar libros 1 2 3 4 5 NA
1 Disfruta con programas de TV emocionantes y de suspenso.
1 2 3 4 5 NA
0
11 Le gusta el tiempo de lectura tranquilo 1 2 3 4 5 NA
1 Disfruta en sitios emocionantes con mucha gente
1 2 3 4 5 NA
2
1 Le gusta taparse con una sábana
1 2 3 4 5 NA
3
1 Le gusta jugar “pesca-pesca”
1 2 3 4 5 NA
4
1 Le gusta sentir el agua caliente en la ducha o en la bañera
1 2 3 4 5 NA
5

EN CUANTO AL COMPORTAMIENTO DE SU HIJA/HIJO FRENTE A LA


COMIDA…
Marque con una X:
A A
Nunc Rara
vece menud Siempre
a vez
s o

1. Mi hija/hijo disfruta de una amplia


variedad de alimentos.
2. Mi hija/hijo disfruta comer.
3. Mi hija/hijo termina su comida
rápidamente.
4. Mi hija/hijo come menos cuando está
disgustada(o).
5. Mi hija/hijo come cada vez más
lentamente durante el transcurso de la comida.
6. Mi hija/hijo disfruta probar nuevos
alimentos.
7. Mi hija/hijo decide que no le gusta la
comida, incluso sin haberla probado.
8. Mi hija/hijo siempre está pidiendo
comida.
9. Si se le permitiera, mi hijo estaría
comiendo la mayor parte del tiempo.
10. Mi hija/hijo se llena fácilmente.
11. A mi hija/hijo le encanta la comida.
12. Mi hija/hijo come más cuando está
molesta(o).

A A
Nunc Rara
vece menud Siempre
a vez
s o
13. Incluso si mi hija/hijo está llena(o)
(satisfecha-o-), encuentra espacio para comer
su comida favorita.
14. Mi hija/hijo se niega a comer alimentos
nuevos al principio.
15. Mi hija/hijo come menos cuando está
enojada(o).
16. Si se lo permitiera, mi hija/hijo comería
mucho más.
17. Mi hija/hijo come más cuando está
contenta(o).
18. Mi hija/hijo come más cuando está
ansiosa(o).
19. Mi hija/hijo espera con emoción para las
comidas.
20. Mi hija/hijo se “llena” antes de haber
terminado su comida.
21. Resulta difícil darle gusto a mi hija/hijo
con la comida
22. Mi hija/hijo come más cuando está
preocupada (o).
23. A mi hija/hijo le interesa probar
alimentos que no había probado antes
24. Mi hija/hijo come menos cuando está
cansada(o).
25. Si se le diera la oportunidad, mi hija/hijo
siempre estaría tomándose una bebida
26. Mi hija/hijo tiene un gran apetito.
27. Si se le diera la oportunidad, mi hija/hijo
tomaria bebidas de manera continua durante el
día
28. Mi hija/hijo come lentamente.
29. A mi hija/hijo le toma más de 30
minutos terminar una comida.
30. Mi hija/hijo se interesa por la comida.
31. Mi hija/hijo come más cuando no tiene
nada más que hacer.
32. Mi hija/hijo siempre me está pidiendo
cosas para beber.
33. Si se le diera la oportunidad, mi hija/hijo
siempre tendría comida en su boca.
34. Mi hija/hijo deja comida en el plato al
final de una comida.

EN CUANTO A LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO…


Marque con una X y de acuerdo con:
Nada de Poco Algo Muy Totalmente
acuerdo de de de de acuerdo
acuerdo acuerdo acuerdo
1 2 3 4 5

1 Por lo general tengo muchas botanas (Sabritas, 1 – 2


Doritos, Cheetos) en mi casa. – 3 –
4 – 5
2 Le digo a mi hija/hijo que la comida saludable 1 – 2
sabe bien – 3 –
4 – 5
3 Si a mi hija/hijo no le gusta lo que se está 1 – 2
sirviendo, le cocino algo diferente – 3 –
4 – 5
4 Platico con mi hija/hijo sobre el valor 1 – 2
nutrimental de la comida – 3 –
4 – 5
5 Cuando mi hija/hijo se pone impaciente lo 1 – 2
primero que hago es darle algo de comer o beber – 3 –
4 – 5
6 Dejo a mi hija/hijo comer lo que quiera 1 – 2
– 3 –
4 – 5
7 Mi hija/hijo debe comer toda la comida que hay 1 – 2
en su plato. – 3 –
4 – 5
8 Tomo en cuenta a mi hija/hijo en la elección y 1 – 2
panificación de las comidas. – 3 –
4 – 5
9 Le doy a mi hija/hijo algo de comer o de beber 1 – 2
cuando se enoja aunque crea que ya no tiene – 3 –
hambre 4 – 5
1 Ofrezco dulces (golosinas, helado, pays, galletas) 1 – 2
0 a mi hija/hijo como premio por buena conducta. – 3 –
4 – 5
1 Animo a mi hija/hijo a comer variado 1 – 2
1 – 3 –
4 – 5
1 Si mi hija/hijo solo come una pequeña porción, 1 – 2
2 trato de que coma más. – 3 –
4 – 5
1 Trato de comer alimentos saludables delante de 1 – 2
3 mi hija/hijo aun cuando no son mis favoritos. – 3 –
4 – 5
1 Le ofrezco a mi hija/hijo sus alimentos favoritos 1 – 2
4 a cambio de buena conducta – 3 –
4 – 5
1 En la cena, ¿le permite a su hija/hijo elegir los 1 – 2
5 alimentos que desea de la comida que se sirve? – 3 –
4 – 5
1 Permito que mi hija/hijo se retire de la mesa 1 – 2
6 cuando ella/él esté lleno, incluso si la familia no – 3 –
ha terminado de comer 4 – 5
1 Platico con mi hija/hijo el porqué es importante 1 – 2
7 comer alimentos saludables. – 3 –
4 – 5
1 Le doy raciones pequeñas en la comida para 1 – 2
8 controlar su peso – 3 –
4 – 5
1 Controlo la cantidad de dulces que come mi 1 – 2
9 hija/hijo. – 3 –
4 – 5
2 Le muestro a mi hija/hijo lo mucho que disfruto 1 – 2
0 comer alimentos saludables – 3 –
4 – 5
2 Hay ciertos alimentos que mi hija/hijo debería 1 – 2
1 evitar comer porque causarían que engorde – 3 –
4 – 5
2 Intento mostrar entusiasmo por comer alimentos 1 – 2
2 saludables – 3 –
4 – 5
2 Animo a mi hija/hijo a comer alimentos 1 – 2
3 saludables en lugar de no saludables – 3 –
4 – 5
2 Le doy a mi hija/hijo algo de comer o de beber 1 – 2
4 cuando está molestando, incluso cuando creo que – 3 –
no tiene hambre 4 – 5
2 Estoy de acuerdo en que mi hija/hijo coma 1 – 2
5 botana cuando quiera – 3 –
4 – 5
2 Si no guío o regulo la alimentación de mi 1 – 2
6 hija/hijo, comería en exceso su comida favorita – 3 –
4 – 5
2 Debo asegurarme de que mi hija/hijo, no coma 1 – 2
7 en exceso su comida favorita – 3 –
4 – 5
2 Controlo las bebidas azucaradas (refrescos 1 – 2
8 gaseosos embotellados) que toma mi hija/hijo. – 3 –
4 – 5
Nada de Poco Algo Muy Totalmente
acuerdo de acuerdo de acuerdo de acuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5

2 Animo a mi hija/hijo a comer menos para que no engorde 1 – 2 – 3 – 4 –


9 5
3 Controlo los alimentos altos en grasa que come mi hija/hijo 1 – 2 – 3 – 4 –
0 5
3 Doy el ejemplo a mi hija/hijo comiendo saludable yo también 1 – 2 – 3 – 4 –
1 5
3 Permito que mi hija/ hijo me ayude a preparar las comidas familiares 1 – 2 – 3 – 4 –
2 5
3 La mayoría de la comida que tengo en la casa es saludable 1 – 2 – 3 – 4 –
3 5
3 No estoy de acuerdo en que mi hija/hijo coma entre comidas porque no 1 – 2 – 3 – 4 –
4 quiero que engorde. 5
3 Me aseguro de que mi hija/hijo, no coma demasiadas comidas altas en 1 – 2 – 3 – 4 –
5 grasa 5
3 Fomento que mi hija/hijo participe en las compras de abarrotes 1 – 2 – 3 – 4 –
6 5
3 Controlo la botana (Sabritas, Doritos, Cheetos) que come mi hija/hijo 1 – 2 – 3 – 4 –
7 5
3 A menudo pongo a mi hija/hijo a dieta para controlar su peso 1 – 2 – 3 – 4 –
8 5
3 Animo a mi hija/hijo a probar nuevas comidas 1 – 2 – 3 – 4 –
9 5
4 Una variedad de comidas saludables están disponibles para mi 1 – 2 – 3 – 4 –
0 hija/hijo en cada comida servida en casa 5
4 Le digo a mi hija/hijo, qué comer y qué no comer sin explicaciones. 1 – 2 – 3 – 4 –
1 5
4 Le niego dulces/postre a mi hija/hijo como respuesta a su mala 1 – 2 – 3 – 4 –
2 conducta 5

EN CUANTO A EJERCICIO, DEPORTES O ACTIVIDAD FÍSICA….


Marca con una X.
Muy en De Muy de
Desacuerdo
Desacuerdo Acuerdo Acuerdo
1. Está permitido que mi hija/hijo tenga una
computadora en su dormitorio
2. Limito el tiempo que mi hija/hijo pueda ver la
televisión (ya sea programas educativos o no-
educativos).
3. Animo a mi hija/hijo a caminar o montar su bicicleta
cerca de casa si es seguro y apropiado para su edad
4. Animo a mi hija/hijo a jugar (con supervisión) al aire
libre cuando el clima es adecuado.
5. Limito la cantidad de tiempo que mi hija/hijo ocupa en
el teléfono
6. Compro juegos, juguetes y equipo para mi hija/hijo
que promueven la activación física.
7. Animo a mi hija/hijo a ser físicamente activo
“predicando con el ejemplo”.
8. Inscribo a mi hija/hijo en equipos deportivos y eventos
como el fútbol, baloncesto y/o la danza
9. Disfruto del ejercicio y la actividad física.
10. Trato de incluir a mi hija/hijo cuando me ejercito
físicamente
11. Limito la cantidad de tiempo que mi hija/hijo ocupa
jugando videojuegos (X-Box, Playstation, Nintendo).
12. Está permitido que mi hija/hijo tenga un televisor en
su dormitorio

Muy en De Muy de
Desacuerdo
Desacuerdo Acuerdo Acuerdo
13. Tenemos salidas familiares que incluyen actividad
física (ejemplo: ir a caminar, andar en bicicleta o patinar,
etc.)
14. Hago ejercicio regularmente
15. Limito la cantidad de tiempo que mi hija/hijo
ocupa usando la computadora para cosas no relacionadas
con hacer tarea (como juegos e internet).
16. Llevo a mi hija/hijo a lugares donde puede estar
activo/a
17. Busco nuevas formas para que mi hija/hijo sea
activo cuando no hay escuela, por ejemplo, inscribiéndolo
a cursos de verano
18. Inscribo a mi hija/hijo en actividades organizadas
donde él / ella puede estar activo(a).
19. Veo a mi hija/hijo practicar deportes o participar
en otras actividades como artes marciales o la danza
20. Animo a mi hija/hijo a usar las instalaciones de
nuestro alrededor para hacer ejercicio (por ejemplo,
espacios y canchas deportivas en parques y la escuela).

Nota final: le pedimos por favor que revise que ningún campo haya
quedado sin contestar y le entregue la Encuesta a la persona que le dio las
instrucciones iniciales o, en su defecto, a cualquiera del personal de la
Unidad.

Agradecemos mucho su cooperación con esta Encuesta 


Anexo 2
ESTIMADOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA DE PRIMARIA.
La presente es para informarles que el personal de la Universidad Autónoma de Yucatán
(UADY) que colabora con la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) que durante el curso escolar
pasado tuvimos la oportunidad de medir y pesar a los niños tenemos interés en dar seguimiento a
aquellos niños y niñas que fueron medidos y también a los que no.
A los niños que cuenten con permiso firmado de su padre, madre o tutor legal se les pesará
en una báscula, se les medirá su altura y su cintura de modo confidencial, profesional y respetuoso,
por personal bien capacitado. De manera complementaria, se les tomará una pequeña muestra de
saliva. Ningún servicio ofrecido por nuestro equipo tendrá costo para usted.
Los datos obtenidos se emplearán únicamente para efectos del proyecto titulado ¨ Conducta
de Ingesta Infantil y su relación con las Variaciones de los genes FTO y MAO-A, y con el perfil de
Crianza, Alimentación y Ejercicio en escolares yucatecos¨ bajo la dirección de la Dra. Lizbeth
González Herrera del CIR-Biomédicas de la UADY en colaboración con la SSY.
Una vez que su hijo(a) haya sido medido, nos comunicaremos con ustedes para
proporcionarles la información obtenida. Nos comprometemos a que únicamente ustedes y su
hijo(a) sabrán los resultados obtenidos de las mediciones. La información que se obtenga no será
usada para ningún otro propósito. La participación de sus hijos depende de la voluntad de ustedes, y
no habrá consecuencias negativas para quienes no lo otorguen. Les pedimos atentamente su
consentimiento para que los niños sean medidos.
Para mas información o aclaración de dudas, pueden comunicarse al Centro de
Investigaciones Regionales Unidad Biomédicas en el edificio Inalámbrica a los 9245809 y 9245755
ext. 1240 al Laboratorio de genética que se encuentra en la Calle 96 s/n por Av. Jacinto Canek y
calle 47 Paseo de las Fuentes, con el responsable del proyecto: Luis Vázquez Pérez (9992081254).
Y las dudas y aclaraciones con respecto al estado nutricio del niño (a) con LN. Ana Carolina
Andrade al cel. 9991407246.
Le agradecemos de antemano su atención y su confianza.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Doy mi consentimiento voluntario para que mi hijo(a) sea medido en la escuela como parte
del proyecto ¨ Conducta de Ingesta Infantil y su relación con las Variaciones de los genes
FTO, MAO-A, SLC6A4, DRD2 y DRD4 y con el perfil de Crianza, Alimentación y Ejercicio
en escolares yucatecos ¨. He sido informado(a) de los objetivos y acciones involucradas
con este proyecto.

Nombre del niño(a)


Nombre del padre, de la madre o el tutor:
Número de teléfono (puede ser celular):
Correo Electrónico________________________________________________________
Dirección de la casa

Firma de la madre, el padre o el tutor del niño(a)

Grado: _______ Grupo: ______ Fecha de nacimiento del alumno: ________________


Anexo 3
Adaptación de la prueba de Ambiente Familiar

Reactivo Factor
1.- En mi familia nos ayudamos unos a otros.
11. Frecuentemente perdemos el tiempo en casa.
21. Lo que hacemos en casa lo hacemos con mucho Cohesión
entusiasmo.
31. Hay un sentimiento de unión en nuestra familia.
2.- En mi familia cada uno se guarda sus sentimientos para sí
mismo.
12. En mi familia decidimos lo que queremos en relación al
hogar.
Expresividad
22. En casa es difícil arreglar los propios problemas sin que
alguien se enoje.
32. En mi familia nos contamos nuestros problemas
personales.
3.- Nos peleamos mucho en nuestra familia.
13. En mi familia rara vez mostramos abiertamente nuestro
enojo.
23. Los miembros de mi familia algunas veces se enojan tanto Conflicto
que avientan cosas.
33. Los miembros de la familia rara vez pierden la
compostura.
4.- Las cosas que hacemos en mi familia son para el beneficio
de todos y no de uno solo.
14. En nuestra familia siempre se nos motiva a ser
Independencia
independientes.
24. Mi familia tiene poca influencia en lo que pienso.
34. En mi familia tenemos la libertad de ir y venir.
5.- En mi familia sentimos que hay que ser el mejor en Logro
cualquier cosa que se haga.
15. Seguir adelante en la vida es muy importante en mi
familia.
25. Para nosotros no es muy importante que una familia haga
dinero.
35. Creemos en la competencia y pensamos que “el mejor
siempre gana”.
6.- En mi familia muy frecuentemente hablamos de problemas
políticos y sociales .
16. Muy rara vez vamos al teatro o a conciertos.
Orientación cultural-
26. El aprendizaje de cosas nuevas y diferentes es muy
intelectual
importante en nuestra familia.
36. A mi familia no le interesa las actividades culturales (por
ejemplo: cine, teatro o conciertos).
7.- Pasamos la mayoría de las tardes y fines de semana en
casa.
17. En mi familia frecuentemente hay visitas o invitados a
cenar.
Recreación
27. Nadie en nuestra familia practica deportes (futbol, boliche,
etc.).
37. Frecuentemente vamos al cine, a eventos deportivos, a
acampar, etc.
8.- Mi familia va con frecuencia a la iglesia.
18. En mi familia casi nunca rezamos
28. Frecuentemente hablamos del significado religioso de la Énfasis moral-religioso
navidad, semana santa, etc.
38. No creemos en el cielo ni en el infierno.
9.- En mi familia generalmente las actividades se planean con
anticipación.
19. Generalmente somos muy limpios y ordenados Organización
29. En mi casa frecuentemente es difícil encontrar cosas
cuando las necesita uno.
39. Ser puntual es muy importante en nuestra familia.
10. Mi familia rara vez se reúne.
20. Mi familia pone muy pocas reglas.
30. La mayoría de las veces sólo una persona de mi familia Control
toma decisiones.
40. Hay varias formas de hacer las cosas en casa.
Anexo 4
Comprehensive Feeding Practices Questionnaire: CFPQ
Cuestionario diseñado por Musher-Eizenman y Holub124 para que los padres respondan
acerca de lo que activamente hacen respecto a la alimentación de sus hijos. En Incluye 49
reactivos distribuidos en 12 subescalas (ver figura 10) a saber: 1) control del niño, 2)
regulación emocional, 3) Promoción del equilibrio y la variedad, 4) ambiente, 5) comida
como recompensa, 6) planeación de la alimentación, 7) modelamiento, 8) monitoreo, 9)
presión, 10) restricción para la salud, 11) restricción para el control de peso y 12) nociones
de salud nutrimental; en la tabla 7 se describe el significado de cada subescala y en el anexo
6 aparece la relación reactivos por subescala. Contempla 5 opciones de respuesta que van
de nada de acuerdo a totalmente de acuerdo.

Planeación de la Modelamiento
Comida como alimentación
recompensa Monitoreo

Ambiente Presión

Promoción del
Restricción
equilibrio y la
para la salud
variedad Comprehensive Feeding
Practices Questionnaire Restricción para
Regulación - CFPQ - el control de
Emocional peso

Nociones de
Control del salud
niño nutrimental
Figura 1. Esquema conceptual de la variable Prácticas de Crianza Alimenticia.
Tabla 1
Significado de las categorías originales del CFPQ
Categoría Significado
Control del Niño
Grado en que los padres permiten que el hijo controle su comida.
(Child control)
Regulación Emocional Grado en que los padres usan la comida para regular los estados
(emotion regulation) emocionales de sus hijos.
Promoción del equilibrio y la variedad Grado en que los padres promueven la ingesta balanceada además de la
(encourage for balance and variety) elección de comida saludable y variada.
Ambiente Grado en que los padres vuelven accesibles los alimentos saludables en
(enviroment) casa.
Comida como recompensa Grado en que los padres usan la comida como recompensa por la
(food as a reward) conducta del niño.
Planeación de la alimentación Grado en que los padres animan a los niños a involucrarse en la
(involvement) planeación y preparación de la comida que se consuma en casa.
Modelamiento Grado en que los padres “predican con el ejemplo” comiendo
(modeling) saludablemente frente a sus hijos.
Monitoreo Grado en que los padres vigilan la ingesta de alimentos no-saludables
(monitoring) por parte de sus hijos.
Presión para comer Grado en que los padres presionan a sus hijos para que éstos consuman
(pressure to eat) más alimento durante las comidas.
Restricción para la Salud Grado en que los padres controlan la alimentación de sus hijos con el
(restriction for health) propósito de limitar los alimentos no-saludables y golosinas.
Restricción para el control de peso Grado en que los padres controlan la alimentación de sus hijos con el
(restriction for weigh control) propósito de mantener o disminuir el peso de sus hijos.
Nociones de salud nutrimental Grado en que los padres usan técnicas de enseñanza para alentar el
(teaching nutrition) consumo de alimentos saludables en sus hijos.

En cuanto a las propiedades psicométricas, sus autoras reportan 124 que sus 12
categorías fueron validadas por un análisis factorial que explica el 60% de la varianza y el
total de ítems arroja un alfa de Cronbach de 0.75.

Activity Support Scale: ACTS


La Activity Support Scale (ACTS) de Davison, Li, Baskin, Cox y Affuso (2010) es
el instrumento del cual se derivó la Escala de Promoción Parental de la Actividad Física.
Dicha escala incluye 21 ítems y evalúa cuatro categorías dentro del apoyo o fomento que
dan los padres a la actividad física de sus hijos, como se explica en la siguiente figura.
Apoyo
logístico

Restricción del Promoción


acceso a actividades Parental de la Modelamiento
sedentarias Actividad Física

Uso de los
recursos del
entorno

Figura 2. Esquema conceptual de la ACTS.

Las cuatro opciones respuesta de los ítems del ACTS fluctúan de muy en
desacuerdo a muy de acuerdo. Los significados de cada una de las categorías aparecen en la
siguiente tabla 12; la relación de reactivos por categoría aparece en el anexo 7. Sus autoras
reportan una validez por análisis factorial y una confiabilidad con un alfa de Cronbach de
0.73 para todos los reactivos de la escala.

Tabla 2

Significado de las categorías originales de la Escala de Promoción Parental de la Actividad


Física.

Categoría Lo que mide


Grado en que los padres fomentan la activación física de sus
Soporte Logístico
hijos a través de actividades, traslado a lugares o adquisición
(logistic support)
de equipo que facilite la práctica del ejercicio físico.
Modelamiento Grado en que los padres fomentan la activación física de los
(modeling) hijos “predicando con el ejemplo”.
Usos de los recursos del Grado en que los padres alientan la activación física de sus
entorno
hijos haciendo uso de las facilidades de infraestructura y
(use of community
actividades organizadas que les rodean.
resources)
Restricción del acceso a
Grado en que los padres evitan conductas vinculadas al
actividades sedentarias
sedentarismo (TV, videojuegos, computadoras, celulares, etc.)
(restricting Access to
en sus hijos.
sedentary activities)

Child Eating Behavior Questionnaire: CEBQ


Child Eating Behavior Questionnaire (CEBQ) de Wardle, Guthrie, Sanderson y
Rapoport (2007). La prueba que dio lugar al Cuestionario de Preferencias Alimenticias
Infantiles fue diseñada para ser respondida por padres en relación a los preferencias o
hábitos alimenticios de sus hijos; incluye 26 reactivos (con cinco opciones de respuesta que
van desde siempre hasta nunca) distribuidos en ocho subescalas: 1) capacidad para comer,
2) atracón emocional, 3) disfrute de la comida, 4) deseo de beber, 5) capacidad para
saciarse, 6) lentitud para comer, 7) ayuno emocional y 8) melindrosidad.

Capacidad
p/comer

Atracón
Melindrosidad
emocional

Child Eating Behavior Disfrute de


Ayuno
Questionnaire la comida
emocional
- CEBQ -

Lentitud Deseo de
p/comer beber

Capacidad
p/saciarse

Figura 3. Esquema conceptual del Cuestionario de Conducta de Ingesta Infantil.


Tabla 3
Significado de las categorías originales del Child Eating Behavior Questionnaire

Categoría Significado
Capacidad para
comer Desde la perspectiva alguno de los padres, es la medida en que el
(food niño puede consumir alimentos sin saciarse.
responsiveness)
Atracón emocional
Desde la perspectiva alguno de los padres, es la tendencia del niño
(emotional
para comer al sentirse preocupado, molesto, ansioso u ocioso.
overeating)
Disfrute de la
comida Desde la perspectiva alguno de los padres, es el grado en que el hijo
(enjoyment of se interesa y busca la comida.
food)
Deseo de beber Desde la perspectiva alguno de los padres, es el grado en que el hijo
(desire to drink) se interesa y busca cosas para beber.
Capacidad para
saciarse Desde la perspectiva alguno de los padres, es la facilidad con la que
(satiety el hijo se siente satisfecho con la cantidad comida consumida.
responsiveness)
Lentitud para
comer Desde la perspectiva alguno de los padres, es la velocidad o ritmo
(slowness in de la ingesta del niño.
eating)
Ayuno emocional Desde la perspectiva alguno de los padres, es la tendencia a que el
(emotional niño deje de comer a partir de un estado emocional alterado, de
undereating) frustración o de cansancio.
Melindrosidad Desde la perspectiva alguno de los padres, es la apertura de un niño
(fussiness) para probar y/o disfrutar de nuevos alimentos

En cuanto a referentes psicométricos, sus autoras reportan una validación a través de


análisis factorial que explica el 56% de la varianza y una consistencia interna con un alfa de
Cronbach de 0.86.
Anexo 5
ACTS – ACTIVITY SUPPORT SCALE
ESCALA DE PROMOCIÓN LA ACTIVIDAD FÍSICA
PROMOCIÓN PARENTAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Fuente Nombre Categoría
Critchley APOYO LOGISTICO
VALENTINA VP SOPORTE LOGÍSTICO
Campos APOYO LOGISTICO

Versión Se sugiere
Traducción 1 Traducción 2 Traducción 3 nueva
CRITCHLEY VALENTINA VP CAMPOS Adecuada Redacción
1 2 3
Inscribo a mi
Inscribo a mi hijo/a Inscribo a mi hijo en
hija(o) en un
en equipos equipos deportivos y
equipo deportivo
1 deportivos como eventos como el
y clubs como de
soccer, basquetbol y fútbol, baloncesto
futbol, básquetbol
danza. y/o la danza.
y danza
Llevo a mi niño a Llevo a mis
Llevo a mi hijo/a
lugares donde él / hijas(os) a
6 lugares donde puede
ella puede ser actividades donde
estar activo/a.
activo(a) pueda estar activo
Soy espectador Veo a mis hijas
Veo a mi hijo
cuando mi hijo/a (os) practicar
practicar deportes o
juega deportes o deportes o
1 participar en otras
participa en otras participar en
2 actividades como
actividades como actividades como
artes marciales o la
artes marciales o artes marciales o
danza.
danza. danza.
Compro juegos,
Compro juguetes y Compro juegos,
juguetes y equipo
1 equipo para mi hijo juguetes y equipo
para mi hijo/a que
7 que alientan la para fomentar
promueven la
actividad física. actividad
activación física. .

Fuente Nombre Categoría


Critchley DAR EL EJEMPLO
VALENTINA VP MODELAMIENTO
Campos MODELAMIENTO

Traducción 2 Traducción 3 Versión Se sugiere


VALENTINA VP CAMPOS nueva
Traducción 1
Adecuad Redaccion
CRITCHLEY
a
1 2 3
Tenemos Tenemos salidas
Tenemos salidas
excursiones familiares que
familiares que
familiares que incluyen actividad
incluyen actividad
incluyen la actividad física (por
2 física (ejemplo: ir a
física (como (ir a ejemplo, ir a
caminar, andar en
caminar, pasear en caminar, montar
bicicleta o patinar,
bicicleta, ir a patinar bicicleta, patinaje
etc.)
sobre hielo). sobre hielo).
Trato de incluir a
Trato de incluir a mi Trato de incluir a mi
mi(s) hija(s), hijos
7 hijo/a cuando hago hijo cuando me
cuando hago algo
algo activo. ejercito físicamente.
activo
Fomento que
Motivo a mi hijo a
Animo a mi hijo a mi(s) hija /hijo (s)
ser físicamente
1 ser físicamente esté físicamente
activo dando el
3 activo “predicando activo con el
ejemplo y siendo un
con el ejemplo”. modelo
modelo a seguir.
(modelando el rol)
1 Hago ejercicio o soy Hago ejercicio
físicamente activo
8 regularmente
con regularidad.
Disfruto del
2 Disfruto el ejercicio
ejercicio y la
1 y la actividad física.
actividad física

Fuente Nombre Categoría


Critchley USO DE RECURSOS COMUNITARIOS
VALENTINA VP USO DE LOS RECURSOS DEL ENTORNO
Campos USO DE LOS RECURSOS COMUNITARIOS

Traducción 2 Traducción 3 Versión Se sugiere


Traducción 1 VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY 1 2 3 Redaccio
n
Animo a mi hijo a
usar las Favorezco a que
Motivo a mi hijo/a instalaciones de mi(s) hija /hijo (s)
para que use los nuestro alrededor usen los recursos
recursos en mi para hacer ejercicio de nuestro
3
vecindario para ser (por ejemplo, vecindario para
activo (como el espacios y canchas ser activo (como
parque o la escuela). deportivas en el parque o la
parques y la escuela)
escuela).
Inscribo a mi hijo
Inscribo a mi hijo/a Inscribo a mi hijo en a programas
a programas actividades (como clubs de
8 comunitarios (como organizadas donde él niños o de niñas,
clubes juveniles, / ella puede estar YMCA) donde
scouts etc). activo(a). ella o él pueden
estar activos
1 Encuentro maneras Busco nuevas Encuentro formas .
4 para que mi hijo/a formas para que mi de que mi(s)
este activo cuando hijo sea activo hija /hijo (s) esté
no haya clases, por cuando no hay activo cuando la
ejemplo cursos en escuela, por escuela termina,
vacaciones o ejemplo, por ejemplo, lo
campamentos de inscribiéndolo a inscribo a un
verano. cursos de verano. campamento de
verano o
programas de
después de clases
Fomento a que mi
Motivo a mi hijo Animo a mi hijo a hijo camine o
para transitarse en caminar o montar su monte su bicicleta
1 bicicleta siempre y bicicleta cerca de en nuestro
9 cuando sea seguro y casa si es seguro y vecindario, sí es
apropiado para su apropiado para su seguro y
edad edad. apropiado para su
edad.

Fuente Nombre Categoría


Critchley RESTRINGIR EL ACCESO A ACTIVIDADES SEDENTARIAS
VALENTINA VP RESTRICCION DEL ACCESO A ACTIVIDADES SEDENTARIAS
Campos RESTRINGIR ACCESO A ACTIVIDADES SEDENTARIAS

Traducción 2 Traducción 3 Versión Se sugiere


VALENTINA VP CAMPOS nueva
Traducción 1
Adecuad Redaccion
CRITCHLEY
a
1 2 3
Limito la cantidad
Limito cuántas horas
de tiempo que mi
mi(s) hija /hijo (s)
hijo/a ocupa Limito el tiempo
juegan videojuego
4 jugando que mi hijo juega
(incluyendo
videojuegos (X- videojuegos
playstation, Xbox y
Box, Playstation,
consolas personales.
Nintendo).
Está permitido que Está permitido que A mi(s) hija /hijo (s)
mi hijo/a tenga un mi hijo tenga un se le permite tener
5
televisor en su televisor en su una TV en su
dormitorio. dormitorio. habitación
Está permitido que Está permitido que A mi(s) hija /hijo (s)
mi hijo/a tenga una mi hijo tenga una se le permite tener
9
computadora en su computadora en una computadora en
dormitorio. su / su dormitorio su habitación
1 Limito la cantidad Limito el tiempo Limito cuánto mi(s)
0 de tiempo que mi que mi hijo pueda hija /hijo (s) pueden
hijo/a ocupa ver la televisión (ya ver TV o DVD’s al
viendo TV o DVDs sea programas día Incluyendo
cada día educativos o no- programas
(incluyendo educativos). educativos y no
programas educativos
educativos y no-
educativos)
Motivo a mi hijo/a
Incentivo que mi(s)
para que juegue al Animo a mi hijo a
hija /hijo (s), puedan
aire libre (bajo jugar (con
jugar (con
11 supervisión) supervisión) al aire
supervisión), en
cuando el clima es libre cuando el
exteriores cuando el
agradable. clima es adecuado.
clima esté bien.
(Omitido)
Limito cuánto
Limito la cantidad Limito el tiempo tiempo, pueden mis
de tiempo que mi que mi hijo puede hijos usar las
hijo/a ocupa usar la computadoras para
usando la computadora para otras cosas más que
1
computadora para otras cosas que la solo para la tarea
5
cosas no tarea (por ejemplo, (por ejemplo jugar
relacionadas con juegos en línea y juegos de
hacer tarea (como navegar por computadora y
juegos o internet). internet). navegar por el
internet)
Me desagrada que
mi hijo No me gusta que
No me gusta que
permanezca mi(s) hija /hijo (s)
1 mi hijo permanezca
encerrado en la esté paseando por
6 en casa cuando el
casa cuando el interiores cuando el
clima es bueno.
clima afuera es clima está bien
agradable
Limito la cantidad Limito la cantidad Limito cuánto
2 de tiempo que mi de tiempo que mi tiempo mi(s) hija
0 hijo/a ocupa en el hijo/a ocupa en el /hijo (s) puede estar
teléfono. teléfono. en el teléfono
Anexo 6
CEBQ – CHILDREN’S EATING BEHAVIOR QUESTIONNAIRE
PREFERENCIAS ALIMENTICIAS INFANTILES SEGUN LOS PADRES
Fuente Nombre Categoría
Critchley CAPACIDAD DE RESPUESTA HACIA LA SACIEDAD
VALENTINA VP CAPACIDAD PARA SACIARSE
Campos RESPUESTA A LA SACIEDAD

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1 VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY 1 2 3 Redaccio
n
26 Mi hijo/hija se Mi hijo se llena Mi(s) hija /hijo
llena fácilmente con facilidad (s) se llenan
Fácilmente
3 Mi hijo/hija tiene Mi hijo tiene un Mi(s) hija /hijo
un gran apetito gran apetito (s) tienen un gran
apetito
17 Mi hijo/hija deja Mi hijo deja Mi(s) hija /hijo
alimentos en el comida en el plato (s) deja comida
plato al término de al final de comer en su plato al
la comida final de una
comida
21 Mi hijo/hija se Mi hijo se “llena” Mi(s) hija /hijo
llena antes de antes de que (s) se llena antes
haber terminado termine su comida de que su comida
su comida se acabe
30 Mi hijo/hija no Mi hijo no puede Mi(s) hija /hijo
puede sentarse a comer una comida (s) no puede
comer si justo si antes ha comido ingerir una
antes había / “picoteado” comida sí él/ella
comido una botana ha comido
botanas un poco
antes

Fuente Nombre Categoría


Critchley LENTITUD AL COMER
VALENTINA VP LENITITUD AL COMER
Campos LENTITUD AL COMER

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1 VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY 1 2 3 Redaccio
n
8 Mi hijo/hija come Mi hijo come Mi(s) hija /hijo
lentamente lentamente (s) come
lentamente
18 A mi hijo/hija le A mi hijo le lleva A mi(s) hija /hijo
lleva más de 30 más de 30 minutos (s) les toma más
minutos acabar terminar de comer de 30 minutos
una comida una comida terminar una
comida
4 Mi hijo/hija Mi hijo termina su Mi(s) hija /hijo
termina sus comida (s) termina su
alimentos muy rápidamente comida muy
rápidamente rápidamente
35 Mi hijo/hija come Mi hijo come más Mi(s) hija /hijo
cada vez más y más lentamente (s) come más y
lentamente en el transcurso lentamente
durante el de una comida durante el
transcurso de la transcurso de esa
comida comida
Fuente Nombre Categoría
Critchley QUISQUILLOSIDAD AL COMER
VALENTINA VP MELINDROSIDAD
Campos AGITACION

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1 VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY 1 2 3 Redaccio
n
10 Mi hijo/hija Mi hijo disfruta Mi(s) hija /hijo
disfruta probar probando comidas (s) disfruta
alimentos nuevos nuevas probar nuevos
alimentos
16 Mi hijo/hija Mi hijo disfruta de
disfruta una una amplia
amplia variedad de variedad de
alimentos comida
32 A mi hijo/hija le Mi hijo está Mi(s) hija /hijo
interesa probar interesado en (s) está
alimentos que no probar comida que interesada(o) en
había probado él no ha probado probar comida
antes antes que no ha
probado antes
7 Mi hijo/hija se Mi hijo rechaza la Mi(s) hija /hijo
niega a comer comida que no (s) se rehúsa a
alimentos nuevos conoce de la comida nueva
al principio primeras. la primera vez
33 Mi hijo/hija decide Mi hijo decide que Mi(s) hija /hijo
que no le gustan no le gusta una (s) decide que
los alimentos comida incluso sin no le gusta la
nuevos aun sin probarla comida, incluso
probarlos sin haberla
probado
24 Resulta difícil Mi hijo es difícil Mi(s) hija /hijo
darle gusto a mi de complacer con (s) es difícil de
hijo/hija con la las comidas satisfacer con
comida las comidas

Fuente Nombre Categoría


Critchley CAPACIDAD DE RESPUESTA HACIA LA COMIDA
VALENTINA VP CAPACIDAD DE COMER
Campos SENSIBILIDAD A LA COMIDA
Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere
Traducción 1 VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY 1 2 3 Redacció
n
12 Mi hijo/hija Mi hijo siempre Mi(s) hija /hijo
siempre está me está pidiendo (s) siempre
pidiendo comida cosas para comer pide(n) comida
34 Si se le diera la Si se le da la Si se le da la
oportunidad, mi oportunidad, mi oportunidad,
hijo/hija siempre hijo siempre mi(s) hija /hijo
tendría comida en tendría alguna (s) siempre
su boca comida en la boca tendrían comida
en su boca
19 Si se le diera la Si se le permitiera, Dándole la
opción, mi mi hijo estaría opción, mi(s)
hijo/hija comería comiendo la hija /hijo (s)
la mayor parte del mayor parte del comería(n) la
tiempo tiempo mayor cantidad
de tiempo
14 Si le fuera Si se lo permitiera, Si se le
permitido, mi mi hijo comería permitiera,
hijo/hija comería mucho más mi(s) hija /hijo
demasiado (s) comería
mucho
28 Aun si mi hijo/hija Incluso si mi hijo Incluso si mi(s)
está lleno/a, está lleno hija /hijo (s),
encuentra espacio (satisfecho), están lleno,
para poder comer encuentra espacio él/ella
sus alimentos para comer su encuentra
favoritos comida favorita espacio para
comer su
comida favorita

Fuente Nombre Categoría


Critchley DISFRUTE DE LA COMIDA
VALENTINA VP DISFRUTE DE LA COMIDA
Campos DISFRUTE DE LA COMIDA

Traducción 2 Traducción 3 Version Se sugiere


Traducción 1 VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY 1 2 3 Redacció
n
22 Mi hijo/hija Mi hijo disfruta Mi(s) hija /hijo
disfruta comer comer (s) disfruta
estar comiendo
1 Mi hijo/hija ama la A mi hijo le A mi(s) hija
comida encanta la comida /hijo (s) les
encanta la
comida
5 A mi hijo/hija le Mi hijo se interesa Mi(s) hija /hijo
interesa la comida por la comida (s) está
interesado en la
comida
20 Mi hijo/hija espera Mi hijo anda Mi(s) hija /hijo
con emoción para esperando la hora (s) espera las
las comidas de comer horas de comer

Fuente Nombre Categoría


Critchley DESEO DE BEBER
VALENTINA VP DESEO DE BEBER
Campos DESEO POR
BEBER

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1 VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY 1 2 3 Redacció
n
31 Si se le diera la Si se le da la Si tiene la
oportunidad, mi oportunidad, mi oportunidad, mi
hijo/hija siempre hijo siempre hijo siempre
estaría tomándose estaría tomando tendría una
una bebida algún líquido bebida
(jugo u otros).
29 Si se le diera la Si se le da la Si se le diera la
oportunidad, mi oportunidad, mi oportunidad
hijo/hija tomaría hijo bebería mi(s) hija /hijo
bebidas de líquidos (s) bebería
manera continua continuamente continuamente
durante el día durante todo el día durante el día
6 Mi hijo/hija Mi hijo siempre Mi(s) hija /hijo
siempre está me está pidiendo (s) me pide
pidiendo una cosas para beber siempre una
bebida bebida

Fuente Nombre Categoría


Critchley INFRA-ALIMENTACION EMOCIONAL
VALENTINA VP INFRA-INGESTA EMOCIONAL
Campos INFRA-ALIMENTACION EMOCIONAL

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1 VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY 1 2 3 Redacció
n
25 Mi hijo/hija come Mi hijo come Mi(s) hija /hijo
menos cuando está menos cuando está (s) come
triste alterado menos cuando
está disgustada
(o)
9 Mi hijo/hija come Mi hijo come Mi(s) hija /hijo
menos cuando está menos cuando está (s) come
enojado/a enojado menos cuando
está enojada
(o)
11 Mi hijo/hija come Mi hijo come Mi(s) hija /hijo
menos cuando está menos cuando está (s) come
cansado/a cansado menos cuando
está cansada
(o)
23 Mi hijo/hija come Mi hijo come más Mi(s) hija /hijo
más cuando está cuando está (s) come
contento/a contento menos cuándo
está feliz

Fuente Nombre Categoría


Critchley SOBREALIMENTACION EMOCIONAL
VALENTINA VP ATRACON EMOCIONAL
Campos SOBREALIMENTACION EMOCIONAL

Traducción 1 Traducción 2 Traduccion 3 Versión Se sugiere


CRITCHLEY VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
1 2 3 Redacció
n
15 Mi hijo/hija come Mi hijo come más Mi(s) hija /hijo
más cuando está cuando está (s) come más
ansioso/a ansioso cuando está
ansiosa(o)
13 Mi hijo/hija come Mi hijo come más Mi(s) hija /hijo
más cuando está cuando está (s) come más
enfadado/a molesto cuando está
molesta (o)
2 Mi hijo/hija come Mi hijo come más Mi(s) hija /hijo
más cuando está cuando está (s) come más
preocupado/a preocupado cuando está
preocupada (o)
27 Mi hijo/hija come Mi hijo come más Mi(s) hija /hijo
más cuando no cuando no tiene (s) come más
tiene nada que nada más que cuando no
hacer hacer tiene otra cosa
que hacer

Anexo 7
CFPQ
COMPREHENSIVE FEEDING PRACTICES QUESTIONNAIRE
Cuestionario de Patrones Parentales de Alimentación Infantil
Fuente Nombre Categoría
Critchley CONTROL DEL NIÑO
VALENTINA VP CONTROL DEL NIÑO
Campos CONTROL INFANTIL

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1 VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY 1 2 3 Redacció
n
5 Permite a su hijo/a Le dejo comer lo ¿Permites que
comer lo que que quiera tus hijos coman
quiera lo que quieran?
6 En la cena, ¿le En la comida, dejo En el almuerzo,
permite a su hijo/a que seleccione lo ¿permites que
elegir los que va a comer ese hijo o hija,
alimentos que entre lo que se elija los
desea de la comida preparo alimentos que
que se sirve quiera
consumir, de lo
que está
servido?
1 Si a su hijo/a le Si no le gusta lo Si a este infante
0 desagrada lo que que se está no le gusta lo
se está sirviendo, sirviendo, le que se le ha
Ud. prepara otra cocino algo servido. ¿Le
cosa diferente preparas algo
más?
11 Ud. le permite a su Estoy de acuerdo ¿Permites que
hijo/a comer en que coma este infante
botanas cuando botana cuando coma bocadillos
él/ella quiera quiera cuando a él o
ella le apetezca?
1 Ud. le permite a su Estoy de acuerdo ¿Permites que
2 hijo/a abandonar en que se levante este hijo se
la mesa cuando de la mesa cuando retire de la mesa
esté lleno/a, aun si se ha saciado, cuando él o ella,
la familia no incluso si la esté lleno,
termina de comer familia no ha incluso si la
terminado de familia no ha
comer terminado de
comer?

Fuente Nombre Categoría


Critchley REGULACION
EMOCIONAL
Valentina VP REGULACION
EMOCIONAL
Campos REGULACION
EMOCIONAL

Traducción 1 Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


CRITCHLEY VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
1 2 3 Redacció
n
7 Cuando su hijo/a Cuando se pone Cuando La niña
se vuelve irritable, impaciente lo o el niño se
¿darle algo de primero que hago pone exigente,
comer/beber es lo es darle algo de ¿Lo primero
primero que Ud. comer o beber que hace es
hace darle algo de
beber o comer?
8 Le da algo de Le doy algo de ¿Le da algo de
comer/beber a su comer o de beber comer o beber
hijo/a si está cuando está al niño o niña si
aburrido incluso molestando, él o ella está
cuando cree que incluso cuando aburrido /
no tenga hambre creo que no tiene aburrida,
hambre incluso si usted
piensa que no
tiene hambre?
9 Le da algo de Le doy algo de ¿Le da algo de
comer/beber a su comer o de beber comer o beber
hijo/a si está triste cuando se enoja al niño o niña si
incluso cuando no aunque crea que ya él o ella está
cree que tenga no tiene hambre molesto /
hambre molesta, incluso
si usted piensa
que no tiene
hambre?

Fuente Nombre Categoría


Critchley PROMOVER UNA ALIMENTACION BALANCEADA Y VARIADA
Valentina VP PROMOCION DEL EQUILIBRIO Y LA VARIEDAD
Campos FOMENTA EL BALANCE Y LA VARIEDAD

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1 VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY 1 2 3 Redacció
n
1 Usted anima a su Le animo a comer Incentiva al este
3 hijo/hija a comer alimentos niño o niña a
alimentos sanos saludables en lugar comer comida
antes de alimentos de no saludables saludable antes
poco saludables? que la comida
insalubre
2 Motivo a mi hijo/a Le animo a probar Incentivo que
4 a probar nuevas nuevas comidas mi hija o hijo
comidas? pruebe nuevas
comidas
2 Le digo a mi Le digo que la Le digo a mi
6 hijo/a que la comida saludable hija/hijo que la
comida sana sabe sabe bien comida
bien. saludable sabe
bien
3 Motivo a mi hijo/a Le animo a comer Incentivo a mi
8 a comer una variado hija / hijo a
variedad de comer una
alimentos. variedad de
alimentos

Fuente Nombre Categoría


Critchley ENTORNO
Valentina VP AMBIENTE
SALUDABLE
Campos AMBIENTE

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1 VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY 1 2 3 Redacció
n
1 La mayor parte de La mayoría de la La mayoría de
4 la comida que comida que tengo la comida que
tengo en la casa es en la casa es conservo en
saludable. saludable casa es
saludable
1 Por lo general Tengo una gran Mantengo
6 tengo muchas cantidad de botana mucha botana
botanas (Sabritas, en la casa (papas, doritos,
Doritos, Cheetos) cheetos) en mi
en mi casa R casa R
2 Mi hijo/a dispone En todas las Una variedad
2 de una variedad de comidas que se de comidas
alimentos sirven en la casa saludables están
saludables en cada hay varios disponible para
comida. alimentos mi hija / hijo en
saludables cada comida
servida en casa
3 Por lo general Tengo un montón Mantengo
7 tengo muchos de dulces en mi muchos dulces
dulces (golosinas, casa (caramelos,
helado, pasteles, helados, pastel,
galletas) en mi pay, repostería)
casa R en mi casa R

Fuente Nombre Categoría


Critchley LA COMIDA CON PREMIO
Valentina VP COMIDA COMO RECOMPENSA
Campos COMIDA COMO RECOMPENSA

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1 VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY 1 2 3 Reducció
n
2 Ofrezco dulces Le ofrezco dulces Ofrezco dulces
3 (golosinas, como premio a su (caramelos,
helado, pasteles, buena conducta helado, pastel,
pays, galletas) a repostería) para
mi hijo/a como mi hija / hijo
premio por buena como recompensa
conducta. por buena
conducta
3 Le niego Le restrinjo Yo retengo
6 dulces/postre a dulces/postre dulces/postres de
mi hijo/a como como respuesta a mi hija / hijo
respuesta a mala su mala conducta como respuesta a
conducta. su mal
comportamiento
1 Le ofrezco a mi Le ofrezco sus Ofrezco a mi hija /
9 hijo/a sus comidas favoritas hijo su comida
alimentos a cambio de su favoritos a cambio
favoritos a buena conducta de su buena
cambio de buena conducta
conducta.

Fuente Nombre Categoría


Critchley PARTICIPACION
Valentina VP PLANEACION DE LA ALIMENTACION
Campos INVOLUCRAMIENTO
Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere
Traducción 1
VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY
1 2 3 Redacción
1 Involucro a mi Lo tomo en cuenta Involucro a mi
5 hijo/a en la en la elección y hija / hijo en
planeación de las planificación de planear las
comidas las comidas comidas
familiares. familiares
2 Le permito a mi Permito que me Permito a mi
0 hijo/a ayudar a ayude a preparar hija / hijo que
preparar las las comidas me ayude a
comidas familiares preparar las
familiares. comidas
familiares
3 Le motivo a mi Le animo a Fomento que
2 hijo/a a participar participar en las mi hija / hijo
en las compra de la compras del participe en las
despensa mercado o el super compras de
abarrotes /
compras de
super

Fuente Nombre Categoría


Critchley DAR EL EJEMPLO
Valentina VP MODELAMIENTO
Campos MODELAMIENTO

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1
VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY
1 2 3 Redacción
4 Yo doy el Le doy el ejemplo Modelo la ingesta
4 ejemplo de una comiendo de comida
buena saludable yo saludable para mi
alimentación a mi también hija / hijo,
hijo/a al comer alimentándome
alimentos sanos con comida
yo mismo/a saludable
4 Trato de comer Intento comer Trato de ingerir
6 alimentos alimentos comida saludable
saludables delante saludables en su en frente de mi
de mi hijo, aun presencia, incluso hija / hijo, incluso
cuando no son aunque no sean si no son mis
mis favoritos. mis favoritos favoritos

4 Trato de mostrar Intento mostrar Trato de


7 entusiasmo acerca entusiasmo por demostrar
del consumo de comer alimentos entusiasmo sobre
comidas saludables ingerir alimentos
saludables. saludables
4 Le muestro a mi Le muestro Demuestro a mi
8 hijo/a lo mucho cuánto me gustan hija / hijo cuánto
que disfruto los alimentos desfruto ingerir
comer alimentos saludables alimentos
saludables. saludables

Fuente Nombre
Categoría
Critchley MONITOREO
Valentina VP MONITOREO
Campos MONITOREO

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se


Traducción 1 VALENTINA VP CAMPOS Adecuada sugiere
CRITCHLEY 1 2 3 nueva
redacción
1 ¿Qué tanto vigila la Controlo la Qué tanto
cantidad de dulces cantidad de dulces mantienes el
(golosinas, helado, que come mi hijo registro de los
pasteles, galletas) dulces
que su hijo/a (caramelos,
consume? helado, pasteles,
pays, y
repostería) que
tu hija / hijo
come
2 ¿Qué tanto vigila la Controlo la botana Qué tanto
cantidad de botanas que come mi hijo mantienes el
(Sabritas, Doritos, registro de las
Cheetos) que su botanas (papas,
hijo/a consume? Doritos,
cheetos) que tu
hija / hijo come
3 ¿Qué tanto vigila la Controlo los Qué tanto
cantidad de alimentos altos en mantienes el
alimentos altos en grasa que come mi registro de
grasa que su hijo/a hijo comidas con
consume? alto nivel de
grasa que tu hija
/ hijo come
4 ¿Qué tanto vigila la Controlo las Qué tanto
cantidad de bebidas bebidas azucaradas mantienes el
azucaradas que toma mi hijo registro de la
(refrescos gaseosos ingesta de las
embotellados) que bebidas
su hijo/a consume? azucaradas
(refresco, kool-
aid) que los
niños / las niñas
beben

Fuente Nombre
Categoría
critchley PRESION
Valentina VP PRESION
Campos PRESION

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1
VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY
1 2 3 Redacción
17 Mi hijo siempre Siempre debe Mi hija / hijo se
debería comer comer toda la debe de comer
todos los comida de su plato toda la comida
alimentos en su que hay en su
plato. plato
30 Si mi hijo/a dice Si dice “no tengo Si mi hija / hijo
que no tiene hambre”, de dice, “no tengo
hambre, intento cualquier modo hambre”, Yo
hacer que coma de intento que coma trato de que ella
todas maneras. o él coma, de
todos modos
39 Si mi hijo/a Si come sólo una Si mi hija / hijo
solamente come pequeña ración, solo come una
una porción intento que coma pequeña
pequeña, intento más porción, trato
hacer que coma de que coma
más. más
49 Cuando mi hijo/a Cuando termina de Cuando ella / él
dice que ya ha comer, intento que dice que
terminado de coma un pedacito terminó de
comer, intento más (o dos más, comer, trato de
hacer que coma etc.) que coma al
más bocados de menos un
comida bocado más
(dos o más
bocados) de
comida

Fuente Nombre Categoría


Critchley RESTRICCION POR SALUD
Valentina VP RESTRICCION PARA LA SALUD
Campos RESTRICCION POR SALUD

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1
VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY
1 2 3 Redaccion
21 Si yo no guiara o Si no guiara o Si no guío o
regulara la restringiera las regulo la comida
alimentación de comidas, comería de mis hijas /
mi hijo/a, demasiado de sus hijos, comerían
consumiría en comidas favoritas en exceso sus
exceso sus comidas
alimentos favoritas
favoritos.
28 Si yo no guiara o Si yo no le guío o Si no guío o
regulara la regulo su comida, regulo la
alimentación de tendería a comer alimentación de
mi hijo/a, demasiada comida mis hijas / hijos,
consumiría en chatarra comerían mucha
exceso las comida chatarra
comidas chatarras
40 Tengo que Tengo que Debo estar
asegurar que mi asegurarme de que seguro de que
hijo/a evita comer no coma mucho mis hijas / hijos,
en exceso sus de su comida no coman en
alimentos favorita exceso su
favoritos. comida favorita
43 Tengo que Me aseguro de Debo estar
asegurar que mi que no esté seguro de que
hijo/a evita comer comiendo mis hijas / hijos
en exceso los demasiados dulces no coman en
dulces (golosinas, exceso dulces
helado, pasteles, (caramelo,
pays, galletas). helado, pastel,
repostería)

Fuente Nombre Categoría


Critchley RESTRICCION POR CONTROL DE PESO
Valentina VP RESTRICCION PARA EL CONTROL DE PESO
Campos RESTRICCION POR CONTROL DE PESO

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1
VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY
1 2 3 Redacción
1 Tengo que Me aseguro de Debo estar
8 asegurar que mi que no coma seguro(a) de que
hijo/a evita comer demasiadas mis hijas / hijos,
en exceso las comidas altas en no ingieran en
comidas altas en grasa exceso comidas
grasa. altas en grasa
2 Le motivo a mi Le animo a comer Fomento que mi
7 hijo/a a comer menos para que niña / niño coma
menos para evitar no engorde menos para que
engordar. no quede gorda /
gordo
2 Le doy a mi Le doy raciones Le doy a mi
9 hijo/a pequeñas pequeñas en la hija / hijo,
porciones durante comida para pequeñas
las comidas para controlar su peso porciones en la
controlar su peso. comida para
controlar su peso
3 Si mi hijo/a Si come más de lo Si mi hija / hijo
3 consume más que normal en una come más de lo
normal en una comida, intento usual en una sola
comida, trato de aminorar su comida, trato de
restringir su siguiente comida restringir su
consumo en la alimentación en
siguiente comida las próximas
comidas
3 Restrinjo los Le restrinjo Restrinjo la
4 alimentos que mi aquella comida comida de mis
hijo/a consume que le puede hijas / hijos que
que podrían engordar podrían hacerlos
causar que engordar
engorde.
3 Hay ciertos No debería comer Existen ciertas
5 alimentos que mi algunos alimentos comidas que mis
hijo/a debería porque le podrían hijas / hijos no
evitar comer engordar deberían comer
porque causarían porque los hará
que engorde. obesos / gordos
4 Le prohibo a mi No estoy de No siempre
1 hijo/a ingerir acuerdo en que permito que mis
alimentos entre coma entre hijas / hijos
una comida y otra comidas porque coman entre
porque quiero no quiero que comidas pues no
evitar que engorde. quiero que
engorde. engorden
4 A menudo pongo Le pongo A menudo pongo
5 a mi hijo/a a dieta constantemente a mis hijas / hijos
para controlar su un régimen a dieta para
peso. dietético para controlar su peso
controlar su peso

Fuente Nombre Categoría


Critchley ENSEÑANDO NUTRICION
Valentina VP NOCIONES DE SALUD NUTRIMENTAL
Campos ENSEÑANZA SOBRE NUTRICION

Traducción 2 Traduccion 3 Version Se sugiere


Traducción 1
VALENTINA VP CAMPOS Adecuada nueva
CRITCHLEY
1 2 3 Redacción
25 Hay dialogo con Le hablo sobre la Yo platico con
mi hijo/a sobre importancia de mis hijas / hijos
porqué es consumir comidas el por qué es
importante comer saludables importante el
alimentos comer alimentos
saludables. saludables
31 Hay dialogo con Le hablo sobre el Yo platico con
mi hijo/a sobre el valor nutricional mis hijos sobre el
valor nutricional de los alimentos valor nutrimental
de las comidas. de la comida
42 Le digo a mi Le digo qué Yo le digo a mis
hijo/a lo que tiene comer y qué no hijas / hijos qué
que comer y lo comer sin comer y qué no
que tiene que explicación comer sin
evitar comer sin alguna explicaciones. R
explicaciones. R

Anexo 8
Prácticas de
Alimenticia
Categoría Reactivos Ítems
Control del niño Total= 5 5. Le deja comer lo que quiera
(child control) (5, 6, 10, 11 y 12) 6. En la cena, deja que seleccione lo que va a comer entre
lo que separó.
Todos +. 10. Si no le gusta lo que se está sirviendo, le cocina algo
diferente.
11. Está de acuerdo en que coma botana cuando quiera.
12. Está de acuerdo en que se levante de la mesa cuando
se ha saciado, incluso si la familia no ha terminado de
comer.
Regulación emocional Total= 3 7. Cuando su hijo se pone impaciente, lo primero que
(emotion regulation) (7, 8 y 9) hace es darle de comer o beber.
Todos +. 8. Le da algo de comer o de beber cuando está
molestando, incluso cuando Usted cree que no tiene
hambre.
9. Le da algo de comer o de beber cuando se enoja
aunque crea que ya no tiene hambre.
Promoción del Total= 4 13. Le anima a comer alimentos saludables en lugar de no
equilibrio y la variedad (13, 24, 26 y 38) saludables
(encourage balance and Todos +. 24. Le anima a probar nuevas comidas
variety) 26. Le dice que la comida saludable sabe bien
38. Le animo a comer variado
Ambiente saludable Total= 4 14. La mayoría de la comida que tengo en la casa es
(enviroment) (14, 16, 22 y 37) saludable
+ = 14 y 22 16. Tengo una gran cantidad de botana en la casa
neg = 16 y 37 22. En todas las comidas que se sirven en la casa hay
varios alimentos saludables
37. Tengo un montón de dulces en mi casa
Comida como Total= 3 23. Le ofrezco sus comidas favoritas a cambio de su
recompensa (23, 36 y 19) buena conducta.
(food as a reward) Todos +. 36. Le ofrezco dulces como premio a su buena conducta.
19. Le restrinjo dulces/postre como respuesta a su mala
conducta.
Planeación de la Total= 3 15. Lo tomo en cuenta en la planificación de las comidas.
alimentación (15, 20 y 32) 20. Permito que me ayude a preparar las comidas
(involvement) Todos +. familiares
32. Le animo a participar en las compras.
Modelamiento Total= 4 44. Le doy el ejemplo comiendo saludable yo también.
(modeling) (44, 46, 47 y 48) 46. Intento comer alimentos saludables en su presencia,
Todos +. incluso aunque no sean mis favoritos.
47. Intento mostrar entusiasmo por comer alimentos
saludables.
48. Le muestro cuánto me gustan los alimentos
saludables.
Monitoreo Total= 4 1.Controlo la cantidad de dulces que come mi hijo
(monitoring) (1, 2, 3 y 4) 2. Controlo la cantidad de botana que mi hijo come
Todos +. 3. Controlo los alimentos altos en grasa que come mi hijo
4. Controlo la cantidad de bebidas azucaradas que mi hijo
toma
Presión Total= 4 17. Pienso que siempre debe de comer toda la comida de
(pressure) (17, 30, 39 y 49) su plato
Todos +. 30. Si dice “no tengo hambre”, de cualquier modo intento
que coma.
39. Si come sólo una pequeña ración, intento que coma
más.
49. Cuando termina de comer, intento que coma un
pedacito más (o dos más, etc.)
Restricción para la Total= 4 21. Si no guiara o restringiera las comidas, comería
salud (21, 28, 40 y 43) demasiado de sus comidas favoritas
(restriction for health) Todos +. 28. Si yo no lo guío o regulo su comida, tendería a comer
demasiada comida chatarra
40. Tengo que asegurarme de que no coma mucho de su
comida favorita
43. Me aseguro de que no esté comiendo demasiados
dulces
Restricción para el Total= 8 18. Me aseguro de que no coma demasiadas comidas
control de peso (18, 27, 29, 33, 34, altas en grasa
(restriction for weight 35, 41 y 45) 27. Le animo a comer menos para que no engorde
control) Todos +. 29. Le doy raciones pequeñas en la comida para controlar
su peso
33. Si come más de lo normal en una comida, intento
restringir su siguiente comida.
34. Le restrinjo aquella comida que le puede engordar.
35. No debería comer algunos alimentos porque le
podrían engordar.
41. No estoy de acuerdo en que coma entre comidas
porque no quiero que engorde
45. Le pongo constantemente un régimen dietético para
controlar su peso.
Nociones de salud Total= 3 25. Le hablo sobre la importancia de consumir comidas
nutrimental (25, 31 y 42) saludables
(teaching about + = 25 y 31 31. Le hablo sobre el valor nutricional de los alimentos
nutrition) Neg = 42 42. Le digo qué comer y qué no comer sin explicación
alguna.

Anexo 9
Promoción Parental de la Actividad Física
Factor Reactivos Ítems
Soporte logístico Total= 4 1) Inscribo a mi hijo en equipos deportivos y eventos
(1, 6, 12 y 17) como el fútbol, baloncesto, y la danza.
6) Llevo a mi niño a lugares donde él / ella puede ser
activo(a)
12) Veo a mi hijo practicar deportes o participar en otras
actividades como artes marciales o la danza.
17) Compro juguetes y equipo para mi hijo que alientan la
actividad física.
Modelamiento Total= 5 2) Tenemos salidas familiares que incluyen actividad
(2, 7, 13, 18 y física (por ejemplo, ir a caminar, andar en bicicleta o
21) patinar, etc.).
7) Trato de incluir a mi hijo cuando me ejercito
físicamente.
13) Animo a mi hijo a ser físicamente activo por
predicando con el ejemplo
18) Hago ejercicio regularmente.
21) Disfruto del ejercicio y la actividad física.
Uso de los Total= 4 3) Animo a mi hijo a usar los recursos en nuestro
recursos del (3, 8, 14 y 19) alrededor para ser activo (por ejemplo, instalaciones
entorno deportivas en el parque y la escuela).
8) Inscribo a mi hijo en actividades organizadas donde él /
ella puede estar activo(a).
14) Busco nuevas formas para que mi hijo sea activo
cuando no hay escuela, por ejemplo, inscribiéndolo a él /
ella en el cursos de verano.
19) Animo a mi hijo a caminar o montar su / su bicicleta
cerca de casa si es seguro y apropiado para su edad.
Restricción del Total= 8 4) Limito el tiempo que mi hijo juega videojuegos.
acceso a (4, 5, 9, 10, 5) Está permitido que mi hijo tenga un televisor en su / su
actividades 11, 15, 16 y dormitorio.
sedentarias 20) 9) Está permitido que mi hijo tenga una computadora en
su / su dormitorio.
10) Limito el tiempo que mi hijo pueda ver la televisión
(ya sea programas educativos o no-educativos ) .
11) Animo a mi hijo a jugar (con supervisión ) al aire libre
cuando el clima es adecuado.
15) Limito el tiempo que mi hijo puede usar el ordenador
para otras cosas que la tarea (por ejemplo, juegos en línea
y navegar por internet).
16) No me gusta que mi hijo permanezca en casa cuando
el clima es bueno.
20) Limito la cantidad de tiempo que mi hijo puede usar
el teléfono.

Anexo 10
Conducta de Ingesta Infantil
Factor Reactivos Ítems
Capacidad comer Total= 5 12. Mi hijo siempre me está pidiendo cosas para comer
+) 12, 14, 19, 14. Si se lo permitiera, mi hijo comería mucho más
28 y 34. 19. Si se le permitiera, mi hijo estaría comiendo la
mayor parte del tiempo
28. Incluso si mi hijo está lleno (satisfecho), encuentra
espacio para comer su comida favorita
34. Si se le da la oportunidad, mi hijo siempre tendría
alguna comida en la boca
Atracón emocional Total= 4 2. Mi hijo come más cuando está preocupado
+) 2, 13, 15 y 13. Mi hijo come más cuando está molesto
27. 15. Mi hijo come más cuando está ansioso
27. Mi hijo come más cuando no tiene nada más que
hacer
Disfrute de la Total= 4 1. A mi hijo le encanta la comida
comida +) 1, 5, 20 y 22. 5. Mi hijo se interesa por la comida
20. Mi hijo anda esperando la hora de comer
22. Mi hijo disfruta comer
Deseo de beber Total= 3 6. Mi hijo siempre me está pidiendo cosas para beber
+) 6, 29 y 31. 29. Si se le da la oportunidad, mi hijo bebería líquidos
continuamente durante todo el día
31. Si se le da la oportunidad, mi hijo siempre estaría
tomando algún líquido (jugo u otros).
Capacidad para Total= 5 3. Mi hijo tiene un gran apetito
saciarse +) 17, 21, 26 y 17. Mi hijo deja comida en el plato al final de comer
30 21. Mi hijo se “llena” antes de que termine su comida
-) 3 26. Mi hijo se llena con facilidad
30. Mi hijo no puede comer una comida si antes ha
comido / “picoteado”
Lentitud al comer Total= 4 4. Mi hijo termina su comida rápidamente
+) 8, 18 y 35. 8. Mi hijo come lentamente
-) 4 18. A mi hijo le lleva más de 30 minutos terminar de
comer una comida
35. Mi hijo come más y más lentamente en el
transcurso de una comida
Infra-ingesta Total= 4 9. Mi hijo come menos cuando está enojado
emocional +) 9, 11, 23 y 11. Mi hijo come menos cuando está cansado
(ayuno) 25. 23. Mi hijo come más cuando está contento
25. Mi hijo come menos cuando está alterado
Melindrosidad Total = 6 7. Mi hijo rechaza la comida que no conoce de primeras.
+) 7, 24 y 33. 10. Mi hijo disfruta probando comidas nuevas
-) 10, 16 y 32 16. Mi hijo disfruta de una amplia variedad de comida
24. Mi hijo es difícil de complacer con las comidas
32. Mi hijo está interesado en probar comida que él no
ha probado antes
33. Mi hijo decide que no le gusta una comida incluso
sin probarla

Anexo 11

EQUIVALENCIA DE LA RETRADUCCION DE LOS INSTRUMENTOS

ACTS – ACTIVITY SUPPORT SCALE


ESCALA DE PROMOCIÓN LA ACTIVIDAD FÍSICA
PROMOCIÓN PARENTAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Fuente Nombre Categoría
Origina LOGISTIC SUPPORT
l
Victoria LOGISTIC SUPPORT

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO VICTORIA S N %
I O
I enroll my child in sports
I enroll my child in sports teams
1 teams and club such as soccer,
like soccer, basketball and dance.
Basketball and dance
I take my child to places were I take my child to places where
6
he/she can be active he/she can be active.
I’m a spectator when my child
I watch my child play sports or
1 plays sports or participates in other
participate in other activities
2 activities such as martial arts or
such as martial arts or dance
dance.
I buy games, and equipment I buy games, toys and equipment
1
for my child that encourage for my child that promotes physical
7
physical activity activity.

Fuente Nombre Categoría


Origina MODELING
l
Victoria SETTING THE
EXAMPLE

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO VICTORIA SI NO %
We have family outings that We go on family outings that
include physical activity (such include physical activity (like
2
going for a walk, bike riding, or going for walks, bicycle
ice skating) rides, or ice skating).
I try to include my child when I I try to include my child
7
do something active when I do something active.
I encourage my child to be
I encourage my child to be
physically active by setting
13 physically active by leading by
the example and by being a
example (by role modeling)
role model.
I exercise or physically active I regularly exercise and I’m
18
on a regular basis physically active.
21 I enjoy exercise and physical I enjoy exercising and
activity physical activity.

Fuente Nombre Categoría


Original USE OF COMMUNITY RESOURCES
Ontivero USO DE LOS RECURSOS DEL ENTORNO
s

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SI NO %
I encourage my child to use I encourage my child to use
resources in our neighborhood the resources in my
3
to be active (such as the park neighborhood to be active
and the school) (like the park or the school).
I enroll my child in community-
I enroll my child in
based programs (such as Girls
8 community programs (like
and Boys Club, YMCA) where
youth clubs, scouts, etc.).
he/she can be active
I find ways for my child to be
I find ways for my child to be
active when school is out by,
1 active when school is out, for
for example, enrolling him/her
4 example, vacation courses or
in summer camp and after
summer camps.
school programs
I encourage my child to walk or I encourage my child to travel
1 ride his/her bike in our by bike as long as it is safe
9 neighborhood if it safe and and appropriate for his/her
appropriate for his/her age age.

Fuente Nombre Categoría


Origina RESTRICTING ACCESS SEDENTARY ACTIVITIES
l
Victoria RESTRICT ACCESS TO SEDENTARY ACTIVITIES

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO VICTORIA S N %
I O
I limit how long my child plays
I limit the amount of time my
video games (including
4 child spends playing videogames
playstation, Xbox, and
(X-Box, Playstation, Nintendo).
gameboys)
My child is allowed to have a TV I allow my child to have a
5
in his/her bedroom (R) television in his/her bedroom.
My child is allowed to have a I allow my child to have a
9
computer in his/her bedroom (R) computer in his/her bedroom.
I limit the amount of time my
I limit how long time my child
child spends watching TV or
1 can watch TV or DVD’s each day
DVDs each day (including
0 (including educational and non-
educational and non-educational
educational programs)
programs)
I encourage my child to play
I encourage my child to play
outdoors (under supervision)
11 (with supervision) outdoors when
when the weather is nice.
the weather is nice
(Omitted)
I limit how long my child use the
I limit the amount of time my
computer to things other than
1 child spends using the computer
homework (such as playing
5 for things that are not homework-
computer games and surfing the
related (like internet games).
internet
I don’t like my child to hang I don’t like my child being
1
around indoors when when the confined at home when the
6
weather is nice weather outside is nice
2 I limit how much time my child I limit the amount of time my
0 can spend on the phone child spends on the phone.

CEBQ – CHILDREN’S EATING BEHAVIOR QUESTIONNAIRE


PREFERENCIAS ALIMENTICIAS INFANTILES SEGUN LOS PADRES
Fuente Nombre Categoría
Origina SACIETY RESPONSIVENESS
l
Victoria SACIETY RESPONSIVENESS CAPACITY

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SI NO %
26 My child gets full up easily My child fills up easily
3 My child has a big appetite My child has a big appetite
17 My child leaves food on My child leaves his/her food
his/her plate at the end of the on the plate at the end of the
meal meal
21 My child gets full before My child fills up before
his/her meal is finished finishing his/her food
30 My child cannot eat a meal if My child cannot sit down to
s/he has had a snack just eat if he/she had a snack just
before before the meal
Fuente Nombre Categoría
Origina SLOWNESS IN FATING
l
Victoria SLOWNESS IN EATING

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO VICTORIA SI NO %
8 My child eats slowly My child eats slowly
18 My child takes more than 30 It takes my child over 30
minutes to finish a meal minutes to finish a meal
4 My child finishes his/her meal My child finishes his/her
very quickly meals very quickly
35 My child eats more and more My child eats increasingly
slowly during the course of a slowly over the course of the
meal meal

Fuente Nombre Categoría


Origina FUSSINESS
l
Victoria FUSSINESS IN EATING

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SI NO %
10 My child enjoys tasting new My child enjoys trying new
foods foods
16 My child enjoys a wide My child enjoys a wide
variety of foods range of foods
32 My child is interesting in My child is interested in
tasting food s/he hasn’t tasted trying foods which he/she
before had not previously tried
33 My child refuses new foods My child refuses to eat new
at first foods at first
24 My child decides that s/he My child decides that he/she
doesn’t like food, even doesn't like the new foods
without tasting it even before trying them
My child is difficult to It's difficult to please my
please with meals child with the food

Fuente Nombre Categoría


Origina FOOD RESPONSIVENESS
l
Victoria RESSPONSIVENESS TOWARDS FOOD

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SI NO %
12 My child’s always asking for My child is always asking
food for food
34 If given the chance, my child If given the opportunity, my
would always have food in child would always have
his/her mouth food in his/her mouth
19 Given the choice, my child If given the option, my child
would eat most of the time would be eating most of the
time
14 If allowed to, my child would If it were allowed, my child
eat too much would eat too much
28 Even if my child is full up, Even if my child is full,
s/he finds room to eat his/her he/she makes room so he/she
favorite food can eat his/her favorite foods

Fuente Nombre Categoría


Origina ENJOYMENT OF FOOD
l
Victoria ENJOYMENT OF FOOD

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SI NO %
22 My child enjoys eating My child enjoys eating
1 My child loves food My child loves food
5 My child is interested in food My child is interested in food
20 My child looks forward to My child looks forward to
mealtimes mealtimes

Fuente Nombre Categoría


Origina DESIRE TO DRINK
l
Victoria DESIRE TO DRINK

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SI NO %
31 If given the chance, my child If given the opportunity, my
would always be having a child would always be
drink drinking a beverage
29 If given the chance, my child If given the opportunity, my
would drink continuously child would be drinking
throughout the day beverages continually during
the day
6 My child is always asking for My child is always asking
a drink for a beverage

Fuente Nombre Categoría


Origina EMOTIONAL UNDEREATING
l
Victoria EMOTIONAL MALNUTRITION

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SI NO %
25 My child eats less when s/he My child eats less when
is upset he/she is sad
9 My child eats less when s/he My child eats less when
is angry he/she is angry
11 My child eats less when s/he My child eats less when
is tired he/she is angry
23 My child eats more when My child eats more when
s/he is happy he/she is happy

Fuente Nombre Categoría


Origina EMOTIONAL OVEREATING
l
Victoria EMOTIONAL OVEREATING

ORIGINAL REACTIVO Retraducción Equivalente


VICTORIA SI NO %
15 My child eats more when My child eats more when
anxious he/she is anxious
13 My child eats more when My child eats more when
annoyed he/she is upset
2 My child eats more when My child eats more when
worried he/she is worried
27 My child eats more when My child eats more when
s/he has nothing else to do he/she has nothing to do
CFPQ
COMPREHENSIVE FEEDING PRACTICES QUESTIONNAIRE
Cuestionario de Patrones Parentales de Alimentación Infantil
Fuente Nombre Categoría
Origina ENCOURAGE BALANCE AND VARIETY
l
Victoria PROMOTING A BALANCED AND VARIED DIET

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO SI NO %
VICTORIA
1 Do you encourage this child Do you encourage your
3 to eat healthy food before child to eat healthful foods
unhealthy ones? before eating less healthful
foods?
2 I encourage my child to try I encourage my child to try
4 new foods? new foods?
2 I tell my child that healthy I tell my child that healthful
6 foods tastes good? food tastes good.
3 I encourage my child to eat a I encourage my child to eat
8 variety of foods. a variety of foods.

Fuente Nombre
Categoría
Origina ENVIRONMENT
l
Victoria ENVIRONMENT

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SI NO %
1 Most of the food I keep in the Most of the food I keep in
4 house is healthly. the house is healthy.
1 I keep a lot of snak food Generally, I have a lot of
6 (potato chips, Doritos, chesse snacks (Sabritas, Doritos,
puffs) in my house R Cheetos) in my house R
2 A variety of healthy foods are My child has a variety of
2 available to my child at each healthful foods readily
meal d at home available with every meal.
3 I keep a lot of sweets (candy, Generally, I have lots of
7 ice cream, cake, pies, sweets (candies, ice-cream,
pastries) in my house. cakes, cookies) in my house
R

Fuente Nombre Categoría


Origina FOOD AS REWARD
l
Victoria FOOD AS A REWARD

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SI NO %
2 I offer sweets (Candy, ice I offer sweets (candies, ice-
3 cream, pies, pastries) to my cream, cakes, pies, cookies)
child as a reward for good to my child as reward for
behavior good behavior.
3 I withhold sweets/dessert I deny sweets/desserts to my
6 from my child in response to child in response to bad
bad behavior. behavior.

1 I offer my child his/her I offer my child his favorite


9 favorite foods in exchange for foods in exchange for good
good behavior. behavior.

Fuente Nombre
Categoría
Origina INVOLVEMENT
l
Victoria INVOLVEMENT

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SDI NO %
1 I involve my child in I involve my child in the
5 planning family meals planning of family meals
2 I allow my child to help I allow my child to help
0 prepare family meals. prepare family meals.
3 I encourage my child to I encourage my child to
2 participate in grocery participate in grocery
shopping. shopping.
Fuente Nombre Categoría
Origina MODELING
l
Victoria SET THE EXAMPLE

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SI NO %
4 I model healthy eating for I set the example for my
4 my child by eating healthy child of what a good diet is
foods myself when I eat healthful foods
myself.
4 I try to eat healthy foods in I try to eat healthful foods in
6 front of my child, even if they my child’s presence, even
are not my favorite when they are not my
favorites.
4 I try to show enthusiasm I try showing enthusiasm
7 about eating healthy foods about eating healthful
meals.

4 I show my child how much I I show my child how much I


8 enjoy eating healthy foods. enjoy eating healthful foods

Fuente Nombre
Categoría
Origina MONITORING
l
Victoria MONITORING

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO VICTORIA SI NO %
1 How mucho you keep track How closely do you monitor
of the sweets (candy, ice the amount of sweets
cream, pies, pastries) that (candies, ice-cream, cakes,
your child eats? cookies) that your child
eats?
2 How do you keep track of the How closely do you monitor
snack food (potato chips, the amount of snacks
Doritos, chesse puffs)that (Sabritas, Doritos, Cheetos)
your child eats? that your child eats?
3 How much do you keep track How closely do you monitor
of the high-fat foods that your the amount of high-fat foods
child eats? your child eats?
4 How much do you keep track How closely do you monitor
of the sugary drinks the sweetened beverages
(soda/pop, kool-aid) this child (bottled sodas) your child
drinks? drinks?

Fuente Nombre
Categoría
Origina PRESSURE
l
Victoria PRESSURE

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SI NO %
17 My child should always eats My child should always eat
all of the food on his/her everything on his/her plate.
plate.
30 If my child says, “I’m not If my child says not to be
hungry”, I try to get him/her hungry, I try to make
to eat anyway. him/her anyway.
39 If my childeats only a small If my child only eats a small
helping, I try to get him/her portion, I try to make him
to eat more. eat more.
49 When he/she says he/she is When my child says he/she
finished eating, I try to get is finished eating, I try to
my child to eat one more make him/her eat more food
(two more, etc.) bites of food. bites.

Fuente Nombre Categoría


Origina RESTRICCION FOR HEALTH
l
Victoria RESTRICTIONS DUE TO HEALTH ISSUES

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SI NO %
21 If I did not guide or regulate If I didn’t regulate my
my child’s eating, he/she child’s diet, he/she would
would eat too much of his/her eat his/her favorite foods in
favorite foods. excess.

28 If I did not guide or regulate If I didn’t guide or regulate


my child’s eating, he/she my child’s diet, he/she
would eat too many junk would eat junk food in
foods excess.

40 I have to be sure that my I have to make sure my


child does not eat too much child avoids eating his/her
of his/here favorite foods. favorite foods in excess.
43 I have to be sure that my I have to make sure my
child does not eat too many child avoids eating sweets
sweets (candy, ice cream, (candies, ice-cream, cakes,
cake or pastries). pies, cookies) in excess.

Fuente Nombre Categoría


Origina RESTRICTION FOR WEIGHT CONTROL
l
Victoria RESTRICTIONS DUE TO WEIGHT CONTROL

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO VICTORIA S N %
I O
1 I have to be sure that my child I have to make sure that my child
8 does not eat too many high-fats avoids eating high-fat foods in
foods excess.
2 I encourage my child to eat less I encourage my child to eat less to
7 so he/she won’t get far avoid gaining weight.
2 I give my child small helpings I give my child small portions
9 at meals to control his/her during meals to control his/her
weight. weight.
3 If my child eats more than usual My child eats more than normal in
3 at one meal , I try to restrict a meal, I try to restrict his/her
his/her eating at the next meal. intake in his/her following meal.
3 I restrict the food my child eats I restrict the foods my child eats
4 that might make him/her fat. which could cause him/her to gain
weight.
3 There are certain foods my There are certain foods my child
5 child shouldn’t eat because should avoid eating because they
they will make him/her fat. might make him/her gain weight.
4 I don’t allow my child to eat I forbid my child to eat between
1 between meals because I don’t meals because I want to avoid that
want him/her to get fat he/she gains weight.
4 I often put my child on a diet to I often put my child on a diet to
5 control his/her weight control his/her weight.
Fuente Nombre Categoría
Origina TEACHING ABOUT NUTRITION
l
Victoria TEACHING NUTRITION

Retraducción Equivalente
ORIGINAL REACTIVO
VICTORIA SI NO %
25 I discuss with my child why There is a dialogue with my
it’s important to t healthy child as to why it is
foods. important to eat healthful
foods.
31 I discuss with my child the There is a dialogue with my
nutritional value of foods. child about the nutritional
value in meals.
42 I tell my child what to eat I tell my child what he has
and what not o eat without to eat or what he has to
explanation avoid eating without
explanations.
Anexo 12
Unidad Cardiometabólica de la UADY
Cuestionario para Padres o Cuidadores.
Nombre del Niñ@:________________________________________________.
Parentesco con el niño: ______________________________________________.

Datos del Padre o Cuidador


Género: Edad: Estado Civil: Núm. de El hijo al que acompañas es
Hombre Casado Hijos: el #____ entre sus hermanos.
Mujer Soltero
Divorciado/separad Hijo Único: SI / NO
o

Estimado Padre de Familia:


La siguiente es una escala que, aunque un poco larga, es muy importante para poder estudiar mejor
el caso de tu hijo(a). La HONESTIDAD es lo más importante en esta prueba, te pedimos que
contestes de acuerdo a como son en REALIDAD las cosas y no tanto como te gustaría que fueran o
como debieran ser. Los datos son totalmente CONFIDENCIALES y su uso es exclusivo del personal de
la Unidad.

EN CUANTO A EJERCICIO, DEPORTES O ACTIVIDAD FÍSICA….


Marca con una X.

Muy en De Muy de
Desacuerd
Desacuerd Acuerd Acuerd
o
o o o
1. Está permitido que mi hija/hijo tenga una
computadora en su dormitorio
2. Limito el tiempo que mi hija/hijo pueda ver la
televisión (ya sea programas educativos o no-
educativos).
3. Animo a mi hija/hijo a caminar o montar su
bicicleta cerca de casa si es seguro y apropiado
para su edad
4. Animo a mi hija/hijo a jugar (con supervisión) al
aire libre cuando el clima es adecuado.
5. Limito la cantidad de tiempo que mi hija/hijo
ocupa en el teléfono
6. Compro juegos, juguetes y equipo para mi
hija/hijo que promueven la activación física.
7. Animo a mi hija/hijo a ser físicamente activo
“predicando con el ejemplo”.
8. Inscribo a mi hija/hijo en equipos deportivos y
eventos como el fútbol, baloncesto y/o la danza
9. Disfruto del ejercicio y la actividad física.
10. Trato de incluir a mi hija/hijo cuando me ejercito
físicamente
11. Limito la cantidad de tiempo que mi hija/hijo
ocupa jugando videojuegos (X-Box, Playstation,
Nintendo).
12. Está permitido que mi hija/hijo tenga un televisor
en su dormitorio

Muy en De Muy de
Desacuerd
Desacuerd Acuerd Acuerd
o
o o o
13. Tenemos salidas familiares que incluyen actividad
física (ejemplo: ir a caminar, andar en bicicleta o
patinar, etc.)
14. Hago ejercicio regularmente
15. Limito la cantidad de tiempo que mi hija/hijo
ocupa usando la computadora para cosas no
relacionadas con hacer tarea (como juegos e
internet).
16. Llevo a mi hija/hijo a lugares donde puede estar
activo/a
17. Busco nuevas formas para que mi hija/hijo sea
activo cuando no hay escuela, por ejemplo,
inscribiéndolo a cursos de verano
18. Inscribo a mi hija/hijo en actividades organizadas
donde él / ella puede estar activo(a).
19. Veo a mi hija/hijo practicar deportes o participar
en otras actividades como artes marciales o la
danza
20. Animo a mi hija/hijo a usar las instalaciones de
nuestro alrededor para hacer ejercicio (por
ejemplo, espacios y canchas deportivas en parques
y la escuela).

EN CUANTO A LA CONVIVENCIA FAMILIAR EN CASA….


Marca con una X (V) si es verdadero o (F) si es falso
V F
1. Los miembros de mi familia realmente se ayudan y se apoyan entre sí.
2. Los miembros de mi familia rara vez expresan sentimientos.
3. En nuestra familia, peleamos mucho.
4. En nuestra familia, cuesta que hagamos las cosas por nuestra cuenta.
5. Creemos que es importante ser el mejor en cualquier cosa que hagamos.
6. A menudo hablamos sobre problemas de tipo político y social.
7. Por las noches y la mayor parte de los fines de semana, nos quedamos en casa.
8. Los miembros de mi familia asisten con frecuencia a servicios religiosos.
9. Las actividades en nuestra familia se planifican cuidadosamente.
10. A los miembros de mi familia raramente se les dan órdenes en la casa.
11. A menudo sentimos que “matamos el tiempo” en casa.
12. En casa podemos decir lo que queremos sobre cualquier cosa.
13. Los miembros de mi familia raramente manifiestan su enojo en forma abierta.
14. En nuestra familia se nos estimula fuertemente a ser independientes.
15. En nuestra familia es muy importante tener éxito en la vida.
16. Muy rara vez asistimos a conferencias, obras de teatro o conciertos.
17. Los amigos, a menudo, vienen a cenar o a visitarnos.
18. Nosotros no rezamos en casa.
19. Nosotros somos, generalmente, muy limpios y ordenados.
20. En casa se aplican muy pocas normas.
21. Invertimos bastante esfuerzo en las cosas que hacemos en casa.
22. Es difícil “desahogarse” en casa sin que alguien se moleste.
V F
23. Los miembros de mi familia, algunas veces, se enojan tanto que se lanzan cosas.
24. En nuestra familia cada uno decide sus propias cosas.
25. Lo que una persona gane, no es muy importante para nosotros.
26. En nuestra familia es muy importante aprender cosas nuevas y diferentes.
27. En nuestra familia nadie practica ningún tipo de deporte.
28. A menudo conversamos sobre el significado de la Navidad, Semana Santa y otras
festividades.
29. En casa, por lo general, es difícil encontrar las cosas cuando uno las necesita.
31. En nuestra familia, existe un sentimiento de unión.
32. Nos contamos nuestros problemas personales.
33. Los miembros de mi familia rara vez pierden la paciencia.
34. En nuestra familia, nosotros entramos y salimos cuando queremos.
35. Creemos en la competencia y en que “gane el mejor”.
36. Nosotros no somos personas interesadas en actividades culturales.
37. A menudo vamos al cine, asistimos a eventos deportivos, realizamos “días de
campo”, etc.
38. Nosotros no creemos ni en el cielo ni en el infierno.
39. La puntualidad es muy importante en nuestra familia.
40. En casa hay maneras establecidas de hacer las cosas.
41. Rara vez nos ofrecemos voluntariamente cuando hay algo que hacer en casa.
42. Por lo general, cuando sentimos ganas de hacer algo en un momento dado,
simplemente lo hacemos.
43. Los miembros de mi familia con frecuencia nos criticamos.
45. Siempre nos esforzamos por hacer las cosas aunque sea “un poquito mejor” cada
vez.
46. Pocas veces tenemos conversaciones sobre temas intelectuales.
47. Cada uno de nuestra familia tiene uno o dos hobbies o pasatiempos.
48. Los miembros de mi familia tienen ideas estrictas con respecto a lo que es correcto
o incorrecto.
49. En nuestra familia, frecuentemente cambiamos de opinión.
50. En nuestra familia se pone énfasis en el cumplimiento de las normas.
51. Los miembros de mi familia realmente se apoyan unos a otros.
52. Si uno se queja en nuestra familia por lo general alguien se molesta.
53. Algunas veces los miembros de mi familia se dan golpes.
54. En nuestra familia, cuando surge un problema, cada uno participa en su solución
55. En nuestra familia, nos preocupamos poco por ascensos en el trabajo, calificaciones
escolares, etc.
56. En la familia, al menos, uno de nosotros toca un instrumento musical.
57. Los miembros de mi familia participan en actividades recreativas
58. Consideramos que existen cosas en las cuales uno tiene que tener fe.
59. Los miembros de mi familia se aseguran de que sus cuartos estén ordenados.
60. Cada uno tiene igual participación en las decisiones de mi familia.
61. En nuestra familia existe muy poco espíritu de grupo.
62. El asunto dinero y pago de cuentas es comentado abiertamente en nuestra familia.
63. Cuando existe un desacuerdo en nuestra familia, tratamos firmemente de suavizar
las cosas y mantener la paz.
64. Los miembros de mi familia se estimulan poderosamente para que cada quien
defienda sus derechos.
65. En nuestra familia no nos esforzamos mayormente por tener éxito.
67. Los miembros de la familia asisten algunas veces a cursos que les interesan, o que
tienen que ver con algún hobby.
68. Cada persona en nuestra familia tiene ideas diferentes de lo que es correcto o
incorrecto.
V F
69. Las tareas de cada persona están claramente definidas en nuestra familia.
70. Nosotros podemos hacer lo que queremos en nuestra familia.
71. Nosotros nos llevamos realmente bien.
72. Por lo general, nosotros somos muy cuidadosos en lo que decimos mutuamente.
73. Cada miembro de mi familia a menudo trata de ser mejor que todos los demás.
74. En casa es difícil aislarse sin herir los sentimientos de alguien.
75. “Primero el trabajo y después la diversión”, es la norma de nuestra familia.
76. En nuestra familia ver la TV es más importante que leer.
77. Los miembros de mi familia salen mucho.
79. El dinero no se maneja con mucho cuidado en nuestra familia.
81. En nuestra familia a cada uno se le dedica bastante tiempo y atención.
82. En nuestra familia se desarrollan muchas discusiones espontáneas.
83. En nuestra familia se piensa que alzando la voz no se logra llegar a ninguna parte
84. En nuestra casa no se nos estimula realmente a hablar por nuestra propia cuenta.
86. A los miembros de mi familia les gusta realmente la música, el arte y/o la literatura.
87. Nuestra principal forma de entretenimiento es ver los programas de TV o escuchar
radio.
88. Los miembros de mi familia creen que si cometes un pecado serás castigado.
89. Los platos se lavan, por lo general, inmediatamente después de comer.
90. En casa es difícil que los errores pasen desapercibidas.

EN CUANTO A LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO…

Marque con una X y de acuerdo con:


Nada Poco Algo Muy Totalmente
de acuerdo de acuerdo de acuerdo de acuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5

1 Por lo general tengo muchas botanas (Sabritas, Doritos, Cheetos) 1 – 2 – 3 – 4 –


en mi casa. 5
2 Le digo a mi hija/hijo que la comida saludable sabe bien 1 – 2 – 3 – 4 –
5
3 Si a mi hija/hijo no le gusta lo que se está sirviendo, le cocino 1 – 2 – 3 – 4 –
algo diferente 5
4 Platico con mi hija/hijo sobre el valor nutrimental de la comida 1 – 2 – 3 – 4 –
5
5 Cuando mi hija/hijo se pone impaciente lo primero que hago es 1 – 2 – 3 – 4 –
darle algo de comer o beber 5
6 Dejo a mi hija/hijo comer lo que quiera 1 – 2 – 3 – 4 –
5
7 Mi hija/hijo debe comer toda la comida que hay en su plato. 1 – 2 – 3 – 4 –
5
8 Tomo en cuenta a mi hija/hijo en la elección y panificación de las 1 – 2 – 3 – 4 –
comidas. 5
9 Le doy a mi hija/hijo algo de comer o de beber cuando se enoja 1 – 2 – 3 – 4 –
aunque crea que ya no tiene hambre 5
1 Ofrezco dulces (golosinas, helado, pays, galletas) a mi hija/hijo 1 – 2 – 3 – 4 –
0 como premio por buena conducta. 5

Nada Poco Algo Muy Totalmente


de acuerdo de acuerdo de acuerdo de acuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5

11 Animo a mi hija/hijo a comer variado 1 – 2 – 3 – 4 –


5
12 Si mi hija/hijo solo come una pequeña porción, trato de que 1 – 2 – 3 – 4 –
coma más. 5
13 Trato de comer alimentos saludables delante de mi hija/hijo aun 1 – 2 – 3 – 4 –
cuando no son mis favoritos. 5
14 Le ofrezco a mi hija/hijo sus alimentos favoritos a cambio de 1 – 2 – 3 – 4 –
buena conducta 5
15 En la cena, ¿le permite a su hija/hijo elegir los alimentos que 1 – 2 – 3 – 4 –
desea de la comida que se sirve? 5
16 Permito que mi hija/hijo se retire de la mesa cuando ella/él esté 1 – 2 – 3 – 4 –
lleno, incluso si la familia no ha terminado de comer 5
17 Platico con mi hija/hijo el porqué es importante comer alimentos 1 – 2 – 3 – 4 –
saludables. 5
18 Le doy raciones pequeñas en la comida para controlar su peso 1 – 2 – 3 – 4 –
5
19 Controlo la cantidad de dulces que come mi hija/hijo. 1 – 2 – 3 – 4 –
5
20 Le muestro a mi hija/hijo lo mucho que disfruto comer alimentos 1 – 2 – 3 – 4 –
saludables 5
21 Hay ciertos alimentos que mi hija/hijo debería evitar comer 1 – 2 – 3 – 4 –
porque causarían que engorde 5
22 Intento mostrar entusiasmo por comer alimentos saludables 1 – 2 – 3 – 4 –
5
23 Animo a mi hija/hijo a comer alimentos saludables en lugar de 1 – 2 – 3 – 4 –
no saludables 5
24 Le doy a mi hija/hijo algo de comer o de beber cuando está 1 – 2 – 3 – 4 –
molestando, incluso cuando creo que no tiene hambre 5
25 Estoy de acuerdo en que mi hija/hijo coma botana cuando quiera 1 – 2 – 3 – 4 –
5
26 Si no guio o regulo la alimentación de mi hija/hijo, comería en 1 – 2 – 3 – 4 –
exceso su comida favorita 5
27 Debo asegurarme de que mi hoja/hijo, no coma en exceso su 1 – 2 – 3 – 4 –
comida favorita 5
28 Controlo las bebidas azucaradas (refrescos gaseosos 1 – 2 – 3 – 4 –
embotellados) que toma mi hija/hijo. 5
29 Animo a mi hija/hijo a comer menos para que no engorde 1 – 2 – 3 – 4 –
5
30 Controlo los alimentos altos en grasa que come mi hija/hijo 1 – 2 – 3 – 4 –
5
31 Doy el ejemplo a mi hija/hijo comiendo saludable yo también 1 – 2 – 3 – 4 –
5
32 Permito que mi hija/ hijo me ayude a preparar las comidas 1 – 2 – 3 – 4 –
familiares 5
33 La mayoría de la comida que tengo en la casa es saludable 1 – 2 – 3 – 4 –
5
Nada Poco Algo Muy Totalmente
de acuerdo de acuerdo de acuerdo de acuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5

34 No estoy de acuerdo en que mi hija/hijo coma entre comidas 1 – 2 – 3 – 4 –


porque no quiero que engorde. 5
35 Me aseguro de que mi hija/hijo, no coma demasiadas comidas 1 – 2 – 3 – 4 –
altas en grasa 5
36 Fomento que mi hija/hijo participe en las compras de abarrotes 1 – 2 – 3 – 4 –
5
37 Controlo la botana (Sabritas, Doritos, Cheetos) que come mi 1 – 2 – 3 – 4 –
hija/hijo 5
38 A menudo pongo a mi hija/hijo a dieta para controlar su peso 1 – 2 – 3 – 4 –
5
39 Animo a mi hija/hijo a probar nuevas comidas 1 – 2 – 3 – 4 –
5
40 Una variedad de comidas saludables están disponibles para mi 1 – 2 – 3 – 4 –
hija/hijo en cada comida servida en casa 5
41 Le digo a mi hija/hijo, qué comer y qué no comer sin 1 – 2 – 3 – 4 –
explicaciones. 5
42 Le niego dulces/postre a mi hija/hijo como respuesta a su mala 1 – 2 – 3 – 4 –
conducta 5

EN CUANTO A LAS PREFERENCIAS DEL NIÑO…


Marque con una X:
Rar A A
Nunc
a vece menud Siempre
a
vez s o
35. Mi hija/hijo disfruta de una amplia
variedad de alimentos □ □ □ □ □
36. Mi hija/hijo disfruta comer
□ □ □ □ □
37. Mi hija/hijo termina su comida
rápidamente. □ □ □ □ □
38. Mi hija/hijo come menos cuando
está disgustado □ □ □ □ □
39. Mi hija/hijo come cada vez más
lentamente durante el transcurso de la □ □ □ □ □
comida
40. Mi hija/hijo disfruta probar nuevos
alimentos □ □ □ □ □
41. Mi hija/hijo decide que no le gusta la
comida, incluso sin haberla probado □ □ □ □ □

Rar A A
Nunc
a vece menud Siempre
a
vez s o
42. Mi hija/hijo siempre está pidiendo
comida □ □ □ □ □
43. Mi hija/hijo deja comida en el plato
al final de una comida □ □ □ □ □
44. Mi hija/hijo se llena fácilmente
□ □ □ □ □
45. A mi hija/hijo le encanta la comida
□ □ □ □ □
46. Mi hija/hijo come más cuando está
molesto □ □ □ □ □
47. Incluso si mi hija/hijo está lleno
(satisfecho), encuentra espacio para comer □ □ □ □ □
su comida favorita
48. Mi hija/hijo se niega a comer
alimentos nuevos al principio □ □ □ □ □
49. Mi hija/hijo come menos cuando
está enojado □ □ □ □ □
50. Si se lo permitiera, mi hija/hijo
comería mucho más □ □ □ □ □
51. Mi hija/hijo come más cuando está
contento □ □ □ □ □
52. Mi hija/hijo come más cuando está
ansioso □ □ □ □ □
53. Mi hija/hijo espera con emoción para
las comidas □ □ □ □ □
54. Mi hija/hijo se “llena” antes de haber
terminado su comida □ □ □ □ □
55. Resulta difícil darle gusto a mi
hija/hijo con la comida □ □ □ □ □
56. Mi hija/hijo come más cuando está
preocupado □ □ □ □ □
57. A mi hija/hijo le interesa probar
alimentos que no había probado antes □ □ □ □ □
58. Mi hija/hijo come menos cuando
está cansado □ □ □ □ □
59. Si se le diera la oportunidad, mi
hija/hijo siempre estaría tomándose una □ □ □ □ □
bebida
60. Mi hija/hijo tiene un gran apetito.

Rar A A
Nunc
a vece menud Siempre
a
vez s o
61. Si se le diera la oportunidad, mi
hija/hijo tomaria bebidas de manera □ □ □ □ □
continua durante el día
62. Mi hija/hijo come lentamente
□ □ □ □ □
63. A mi hija/hijo le toma más de 30
minutos terminar una comida □ □ □ □ □
64. Mi hija/hijo se interesa por la
comida □ □ □ □ □
65. Mi hija/hijo come más cuando no
tiene nada más que hacer □ □ □ □ □
66. Mi hija/hijo siempre me está
pidiendo cosas para beber □ □ □ □ □
67. Si se le diera la oportunidad, mi
hija/hijo siempre tendría comida en su boca □ □ □ □ □
68. Mi hija/hijo deja comida en el plato
al final de una comida □ □ □ □ □

Nota final: le pedimos por favor que revise que ningún campo haya quedado sin
contestar y le entregue la Encuesta a la persona que le dio las instrucciones iniciales o, en su defecto, a
cualquiera del personal de la Unidad.

Agradecemos mucho su cooperación con esta Encuesta 


ANEXO 13
CFPQ
Factor 1: Control del niño
Cuarti Medi Desv. T Prob
Reactivo
l a Std. test .
1er 2.35 1.057 6.74
5. Dejo a mi hija/hijo comer lo que quiera .000
4º .33 .686 3
6. En la cena, ¿le permite a su hija/hijo elegir 1er 2.29 1.263
5.82
los alimentos que desea de la comida que se .000
4º .33 .594 1
sirve?
10. Si a mi hija/hijo no le gusta lo que se está 1er 2.06 1.391 5.63
.000
sirviendo, le cocino algo diferente 4º .11 .323 3
11. Estoy de acuerdo en que mi hija/hijo coma 1er 1.94 1.249 5.61
.000
botana cuando quiera 4º .17 .383 5
12. Permito que mi hija/hijo se retire de la
1er 2.94 1.249
mesa cuando ella/él esté lleno, incluso si la .366 .002
4º 1.44 1.423
familia no ha terminado de comer

Factor 2: Control del niño / Child control


Cuarti Medi Desv. T Prob
Reactivo
l a Std. test .
7. Cuando mi hija/hijo se pone impaciente lo 1er 2.59 1.326
8.05
primero que hago es darle algo de comer o .000
4º .00 .000 0
beber
8. Le doy a mi hija/hijo algo de comer o de
1er 2.41 1.278
7.78
beber cuando está molestando, incluso cuando .000
3
4º .00 .000
creo que no tiene hambre
9. Le doy a mi hija/hijo algo de comer o de 1er 2.24 1.300 7.08 .000
beber cuando se enoja aunque crea que ya no
4º .00 .000 7
tiene hambre

Factor 3: Promoción del equilibrio y la variedad / Encourage balance and variety.


Cuarti Medi Desv. T Prob
Reactivo
l a Std. test .
13. Animo a mi hija/hijo a comer alimentos 1er 4.00 .000 6.38
.000
saludables en lugar de no saludables 4º 1.78 1.478 1
24. Animo a mi hija/hijo a probar nuevas 1er 3.82 .393 5.54 .000
comidas 4º 2.17 1.200 9
26. Le digo a mi hija/hijo que la comida 1er 4.00 .000 4.16 .000
saludable sabe bien 4º 2.89 1.132 5
1er 3.76 .437 7.44 .000
38. Animo a mi hija/hijo a comer variado
4º 1.72 1.074 2

Factor 4: Ambiente saludable / Enviroment


Cuarti Medi Desv. T Prob
Reactivo
l a Std. test .
14. La mayoría de la comida que tengo en la 1er 3.88 .332 6.64
.000
casa es saludable 4º 2.11 1.079 2
16. Por lo general tengo muchas botanas
1er 3.94 .243
2.78
(Sabritas, Doritos, Cheetos) en mi casa. .011
1
4º 3.00 1.414
Negativo
22. Una variedad de comidas saludables están
1er 3.71 .588
4.85
disponibles para mi hija/hijo en cada comida .000
8
4º 2.17 1.200
servida en casa
37. Por lo general tengo muchos dulces
1er 4.00 .000
6.41
(golosinas, helado, pasteles, galletas, etc.) en .000
4
4º 1.56 1.617
mi casa. Negativo

Factor 5: Comida como recompensa / Food as reward


Cuarti Medi Desv. Prob
Reactivo T test
l a Std. .
19. Le ofrezco a mi hija/hijo sus alimentos 1er 3.12 .993 10.75 .000
favoritos a cambio de buena conducta 4º .28 .461 2
23. Ofrezco dulces (golosinas, helado, pays, 1er 2.06 1.197
galletas) a mi hija/hijo como premio por 7.089 .000
4º .00 .000
buena conducta.
36. Le niego dulces/postre a mi hija/hijo 1er 3.00 .935
9.657 .000
como respuesta a su mala conducta 4º .33 .686

Factor 6: Planeación de la alimentación / Involvement


Cuarti Medi Desv. Prob
Reactivo T test
l a Std. .
15. Tomo en cuenta a mi hija/hijo en la 1er 3.47 .624
5.642 .000
elección y panificación de las comidas. 4º 1.44 1.381
20. Permito que mi hija/ hijo me ayude a 1er 3.88 .332 12.48
.000
preparar las comidas familiares 4º 1.17 .857 2
32. Fomento que mi hija/hijo participe en 1er 3.82 .393
8.811 .000
las compras de abarrotes 4º 1.50 1.043

Factor 7: Modelamiento / Modeling


Medi Desv. Prob
Reactivo Cuartil T test
a Std. .
44. Doy el ejemplo a mi hija/hijo comiendo 1er 3.64 .633
4.983 .000
saludable yo también 4º 1.82 1.334
46. Trato de comer alimentos saludables
1er 3.71 .611
delante de mi hija/hijo aun cuando no son 6.979 .000
4º 1.35 1.222
mis favoritos.
47. Intento mostrar entusiasmo por comer 1er 4.00 .000
8.703 .000
alimentos saludables 4º 1.65 1.115
48. Le muestro a mi hija/hijo lo mucho que 1er 3.86 .363 10.18
.000
disfruto comer alimentos saludables 4º 1.35 .931 5

Factor 8: Monitoreo / Monitoring


Cuarti Medi Desv. Prob
Reactivo T test
l a Std. .
1. Controlo la cantidad de dulces que come 1er 3.88 .332 14.111 .000
mi hija/hijo. 4º 1.33 .686
2 Controlo la botana (Sabritas, Doritos, 1er 3.88 .332 10.51
.000
Cheetos) que come mi hija/hijo. 4º 1.33 .970 4
3. Controlo los alimentos altos en grasa que 1er 3.71 .470 10.14
.000
come mi hija/hijo 4º 1.50 .786 4
4. Controlo las bebidas azucaradas (refrescos 1er 3.41 .795
gaseosos embotellados) que toma mi 7.404 .000
4º 1.22 .943
hija/hijo.

Factor 9: Presión para comer / Pressure


Cuarti Medi Desv. Prob
Reactivo T test
l a Std. .
17. Mi hija/hijo debe comer toda la comida 1er 3.71 .588
5.850 .000
que hay en su plato. 4º 1.59 1.372
30. Si mi hija/hijo dice que no tiene hambre, 1er 3.06 1.144
3.883 .000
intento hacer que coma de todas maneras. 4º 1.24 1.562
39. Si mi hija/hijo solo come una pequeña 1er 3.18 .636 15.71
.000
porción, trato de que coma más. 4º .24 .437 3
49. Cuando mi hija/hijo dice que terminó de
1er 2.29 1.213
comer, trato de que coma uno o dos bocados 6.849 .000
4º .18 .393
más de comida.

Factor 10: Restricción para la salud / Restriction for health


T Prob
Reactivo Cuartil Media Desv. Std.
test .
21. Si no guio o regulo la alimentación de 1er 3.53 .624
6.13
mi hija/hijo, comería en exceso su comida .000
4º 1.39 1.335 2
favorita
28. Si no guío o regulo la alimentación de 1er 3.59 .712
6.89
mi hija/hijo, comería mucha comida .000
4º 1.00 1.414 4
chatarra
40. Debo asegurarme de que mi hija/hijo 1er 2.35 1.115 3.17
.003
no coma en exceso su comida favorita. 4º 1.17 1.098 1
43. Me aseguro de que mi hija/hijo no esté 1er 2.88 1.317 1.79 .082
comiendo demasiados dulces 4º 1.94 1.731 6

Factor 11: Restricción para el control de peso / Restriction for weight control
Medi Desv. T Prob
Reactivo Cuartil
a Std. test .
18. Me aseguro de que mi hija/hijo, no coma 1er 2.82 1.380 1.00
.332
demasiadas comidas altas en grasa 4º 2.33 1.425 6
27. Animo a mi hija/hijo a comer menos 1er 3.47 .717 6.36
.000
para que no engorde 4º .94 1.514 4
29. Le doy raciones pequeñas en la comida 1er 2.82 .809 9.07
.000
para controlar su peso 4º .39 .778 9
33. Si mi hija/hijo come más de lo normal
1er 2.94 .899
5.28
en una comida, intento aminorar su .000
4
4º 1.00 1.237
siguiente comida
34. Le restrinjo a mi hija/hijo aquella 1er 2.71 1.160 2.81
.008
comida que le puede engordar. 4º 1.44 1.464 4
35. Hay ciertos alimentos que mi hija/hijo
1er 2.88 1.166
3.07
debería evitar comer porque causarían que .004
6
4º 1.50 1.465
engorde
41 No estoy de acuerdo en que mi hija/hijo
1er 2.65 .1.169
4.84
coma entre comidas porque no quiero que .000
7
4º .72 1.179
engorde.
45. A menudo pongo a mi hija/hijo a dieta 1er 1.94 1.144 3.66
.001
para controlar su peso 4º .67 .907 2

Factor 12: Nociones de salud nutrimental / Teaching about nutrition


Cuarti Medi Desv. T Prob
Reactivo
l a Std. test .
25. Platico con mi hija/hijo el porqué es 1er 4 .000 5.14
.000
importante comer alimentos saludables. 4º 2.61 1.145 7
31. Platico con mi hija/hijo sobre el valor 1er 3.71 .470 6.30
.000
nutrimental de la comida 4º 1.67 1.283 9
42 Le digo a mi hija/hijo, qué comer y qué no 1er 3.94 .243 7.52
.000
comer sin explicaciones. Negativo 4º 1.61 1.290 5
ACTS
Factor 1: APOYO LOGÍSTICO
Cuarti Medi Desv. T Prob
Ítem
l a Std. test .
1. Inscribo a mi hija/hijo en equipos 1er 1.65 .702 5.59
deportivos y eventos como el fútbol, .000
4º .33 .686 9
baloncesto y/o la danza.
6. Llevo a mi hija/hijo a lugares donde puede 1er 1.76 .437 5.16
.000
estar activo/a 4º .36 1.037 4
12. Veo a mi hija/hijo practicar deportes o 1er 1.59 .618 8.55
participar en otras actividades como artes .000
4º -.28 .669 4
marciales o la danza.
16. Llevo a mi hija/hijo a lugares donde puede 1er 1.35 .702 3.88
.000
estar activo/a 4º .33 .840 4
17. Compro juegos, juguetes y equipo para 1er 1.82 .393
8.37
mi hija/hijo que promueven la activación .000
4º -.17 .924 5
física.

Factor 2: Modelamiento
Cuarti Medi Desv. Prob
Reactivo T test
l a Std. .
2. Tenemos salidas familiares que incluyen 1er 1.18 .883 3.409 .002
actividad física (ejemplo: ir a caminar, andar .12 .928
en bicicleta o patinar, etc.) 4º
7. Trato de incluir a mi hija/hijo cuando me 1er 1.59 .618 9.430 .000
ejercito físicamente 4º -.41 .618
13. Animo a mi hija/hijo a ser físicamente 1er 1.53 .717 5.206 .000
activo “predicando con el ejemplo”. 4º .12 .857
18. Hago ejercicio regularmente 1er 1.47 .514 10.74 .000
4º -.41 .507 2
21. Disfruto del ejercicio y la actividad 1er 1.76 .437 5.998 .000
física. 4º .06 1.088

Factor 3: Uso de los recursos del entorno


Reactivo Cuarti Medi Desv. T Prob
l a Std. test .
3. Animo a mi hija/hijo a usar las 1er 1.65 .493 4.23 .000
instalaciones de nuestro alrededor para hacer 4º .67 .840 9
ejercicio (por ejemplo, espacios y canchas
deportivas en parques y la escuela).
8. Inscribo a mi hija/hijo en actividades 1er 1.29 .920 5.36 .000
organizadas donde él / ella puede estar 4
activo(a). 4º -.11 .583

14. Busco nuevas formas para que mi hija/hijo 1er 1.53 .717 5.33 .000
sea activo cuando no hay escuela, por ejemplo, 4º .22 .732 1
inscribiéndolo a cursos de verano.
19. Animo a mi hija/hijo a caminar o montar 1er 1.94 .556 6.05 .000
su bicicleta cerca de casa si es seguro y 4º .56 .784 9
apropiado para su edad.

Factor 4: Restricción de Actividades Sedentarias


Cuarti Medi Desv. T Prob
Reactivo
l a Std. test .
4. Limito la cantidad de tiempo que mi 1er 1.65 .786 4.82
hija/hijo ocupa jugando videojuegos (X-Box, .000
4º .21 .976 5
Playstation, Nintendo).
5. Está permitido que mi hija/hijo tenga un 1er .88 1.111 2.27
.029
televisor en su dormitorio. NEGATIVO 4º .11 .937 6
9. Está permitido que mi hija/hijo tenga una 1er 1.65 .702 2.90
.007
computadora en su dormitorio. NEGATIVO 4º .74 1.147 4
10. Limito el tiempo que mi hija/hijo pueda 1er 1.41 .712 2.08
ver la televisión (ya sea programas educativos .045
4º .79 1.032 1
o no-educativos).
11. Animo a mi hija/hijo a jugar (con 1er 1.94 .429 .000
4.91
supervisión) al aire libre cuando el clima es
4º .89 .809 7
adecuado.
15. Limito la cantidad de tiempo que mi .000
1er 1.71 .588
hija/hijo ocupa usando la computadora para 5.35
cosas no relacionadas con hacer tarea (como 0
4º .37 .895
juegos e internet).
20. Limito la cantidad de tiempo que mi 1er 1.82 .393 7.39 .000
hija/hijo ocupa en el teléfono 4º .21 .855 7

CEBQ
Nota:
Factor 1: Capacidad para comer / food responsiveness
Reactivo Cuarti Medi Desv. T test Prob
l a Std. .
12. Mi hija/hijo siempre está pidiendo 1er 3.12 .928 10.29
.000
comida 4º .47 .514 0
14. Si se lo permitiera, mi hija/hijo comería 1er 3.59 .712 16.54
.000
mucho más 4º .24 .437 1
19. Si se le permitiera, mi hijo estaría 1er --- ---
--- ---
comiendo la mayor parte del tiempo 4º --- ---
28. Incluso si mi hija/hijo está lleno 1er --- ---
(satisfecho), encuentra espacio para comer --- ---
4º --- ---
su comida favorita
34. Si se le diera la oportunidad, mi hija/hijo 1er --- ---
--- ---
siempre tendría comida en su boca 4º --- ---

Factor 2: Atracón emocional / Emotional over-eating


Cuarti Medi Desv. Prob
Reactivo T test
l a Std. .
2. Mi hija/hijo come más cuando está 1er 2.29 1.213
7.800 .000
preocupado 4º .00 .000
13. Mi hija/hijo come más cuando está 1er 1.82 1.185
6.344 .000
molesto 4º .00 .000
15. Mi hija/hijo come más cuando está 1er 2.82 1.131 10.29
.000
ansioso 4º .00 .000 2
27. Mi hija/hijo come más cuando no tiene 1er --- ---
--- ---
nada más que hacer 4º --- ---

Factor 3: Disfrute de la comida / Enjoyment of food


Cuarti Medi Desv. Prob
Reactivo T test
l a Std. .
1er 3.88 .332
1. A mi hija/hijo le encanta la comida 9.784 .000
4º 1.94 .748
1er 3.82 .393
5. Mi hija/hijo se interesa por la comida 11.828 .000
4º 1.12 .857
20. Mi hija/hijo espera con emoción para 1er --- ---
--- ---
las comidas 4º --- ---
1er --- ---
22. Mi hija/hijo disfruta comer --- ---
4º --- ---

Factor 4: Deseo de beber / Desire to drink


Cuarti Medi Desv. Prob
Reactivo T test
l a Std. .
6. Mi hija/hijo siempre me está pidiendo 1er 3.82 .393 20.78 .000
cosas para beber 4º .65 .493 5
29. Si se le diera la oportunidad, mi hija/hijo 1er --- ---
--- ---
tomaría bebidas de manera continua durante
4º --- --- --- ---
el día
31. Si se le diera la oportunidad, mi hija/hijo 1er --- ---
--- ---
siempre estaría tomándose una bebida 4º --- ---

Factor 5: Capacidad para saciarse / Satiety responsiveness


Cuarti Medi Desv. T Prob
Reactivo
l a Std. test .
1er 3.59 .712 8.15
3. Mi hija/hijo tiene un gran apetito. .000
4º 1.47 .800 2
17. Mi hija/hijo deja comida en el plato al 1er 2.18 1.131 4.28
.000
final de una comida 4º .76 .752 5
21. Mi hija/hijo se “llena” antes de haber 1er --- --- --- ---
terminado su comida 4º --- --- --- ---
1er --- --- --- ---
26. Mi hija/hijo se llena fácilmente
4º --- --- --- ---
30. Mi hijo no puede comer una comida si 1er --- ---
--- ---
antes ha comido/ “picoteado”. 4º --- ---

Factor 6: Lentitud al comer / Slowness in eating


Cuarti Medi Desv. T Prob
Reactivo
l a Std. test .
4. Mi hija/hijo termina su comida 1er 2.53 1.328 1.71
.096
rápidamente. 4º 1.78 1.263 6
1er 2.59 .795 5.01
8. Mi hija/hijo come lentamente .000
4º .94 1.110 0
18. A mi hija/hijo le toma más de 30 minutos 1er 2.47 1.007 4.83
.000
terminar una comida 4º .78 1.060 6
35. Mi hija/hijo come cada vez más 1er --- ---
lentamente durante el transcurso de la --- ---
4º --- ---
comida

Factor 7: Ayuno emocional / Emotional under-eating


Cuarti Medi Desv. T Prob
Reactivo
l a Std. test .
9. Mi hija/hijo come menos cuando está 1er 2.64 .929 8.31
.000
enojado 4º .35 .493 2
11. Mi hija/hijo come menos cuando está 1er 3.07 .917 8.116 .000
cansado 4º .76 .664
23. Mi hija/hijo come más cuando está 1er --- ---
--- ---
contento 4º --- ---
25. Mi hija/hijo come menos cuando está 1er --- ---
--- ---
disgustado 4º --- ---

Factor 8: Melindrosidad / Food fussiness


Cuarti Medi Desv. T Prob
Reactivo
l a Std. test .
7. Mi hija/hijo se niega a comer alimentos 1er 2.00 .935 2.21
.034
nuevos 4º 1.29 .920 9
10. Mi hija/hijo disfruta probar nuevos 1er 3.41 .712
5.811 .000
alimentos 4º 1.47 1.179
16. Mi hija/hijo disfruta de una amplia 1er 3.41 .712 8.18
.000
variedad de alimentos 4º 1.41 .712 6
24. Resulta difícil darle gusto a mi hija/hijo 1er --- ---
--- ---
con la comida 4º --- ---
32. A mi hija/hijo le interesa probar 1er --- ---
--- ---
alimentos que no había probado antes 4º --- ---
33. Mi hija/hijo decide que no le gusta la 1er --- ---
--- ---
comida, incluso sin haberla probado 4º --- ---

Anexo

Gráficos Q-Q para las sub-escalas del piloteo del CFPQ, ACTS y CEBQ

CFPQ / 12 sub-escalas
ACTS / 4 sub-escalas

CEBQ / 8 sub-escalas
ANEXO 14
ANEXO 14
DISCRIMINACIÓN DE REACTIVOS Y PRUEBAS DE NORMALIDAD DE LA
VALIDACIÓN DEL ACTS, CFPQ Y CEBQ

CFPQ: CRIANZA ALIMENTICIA


Sub-escala: Promoción de la Alimentación Saludable
Media D.E.
Pro
Reactivo Cuartil Cuartil T test
b
1er 4º 1er 4º
13. Animo a mi hija/hijo a comer alimentos 4.3 3.0 . 1.15 10.64
.000
saludables en lugar de no saludables 9 6 942 8 2
14. La mayoría de la comida que tengo en la 4.7 3.0 . 1.02 18.91
.000
casa es saludable 4 1 689 1 8
18. Me aseguro de que mi hija/hijo, no coma 4.5 2.7 . 12.37
.872 .000
demasiadas comidas altas en grasa 3 3 728 4
22. Una variedad de comidas saludables
4.6 2.8 . 19.20
están disponibles para mi hija/hijo en cada .883 .000
0 5 650 2
comida servida en casa
24. Animo a mi hija/hijo a probar nuevas 4.4 2.8 . 1.00 15.79
.000
comidas 8 7 689 9 7
25. Platico con mi hija/hijo el porqué es 4.8 2.6 . 1.01 23.56
.000
importante comer alimentos saludables. 5 6 458 4 1
26. Le digo a mi hija/hijo que la comida 4.8 2.8 . 1.07 20.54
.000
saludable sabe bien 2 0 483 0 6
4.3 2.7 . 14.07
38. Animo a mi hija/hijo a comer variado .978 .000
4 9 886 4
44. Doy el ejemplo a mi hija/hijo comiendo 4.5 2.6 . 1.03 17.16
.000
saludable yo también 3 2 844 3 6

Sub-escala: Regulación Negativa


Media D.E.
Pro
Reactivo Cuartil Cuartil T test
b
1er 4º 1er 4º
3.3 1.6 1.05 14.62
5. Dejo a mi hija/hijo comer lo que quiera .940 .000
5 3 4 8
6. En la cena, ¿le permite a su hija/hijo
3.5 1.4 1.03 19.79
elegir los alimentos que desea de la comida .755 .000
4 3 7 3
que se sirve?
7. Cuando mi hija/hijo se pone impaciente
3.5 1.2 1.01 22.78
lo primero que hago es darle algo de comer .586 .000
0 8 0 7
o beber
8. Le doy a mi hija/hijo algo de comer o de
3.5 1.1 1.06 22.47
beber cuando está molestando, incluso .402 .000
1 2 4 1
cuando creo que no tiene hambre
9. Le doy a mi hija/hijo algo de comer o de
3.2 1.0 1.12 22.47
beber cuando se enoja aunque crea que ya .293 .000
6 8 7 1
no tiene hambre
10. Si a mi hija/hijo no le gusta lo que se 3.2 1.2 1.26 17.13
.402 .000
está sirviendo, le cocino algo diferente 7 8 4 8
11. Estoy de acuerdo en que mi hija/hijo 2.7 1.3 1.14 12.74
.574 .000
coma botana cuando quiera 2 6 9 6
16. Por lo general tengo muchas botanas
3.3 3.9 1.26 1.21
(Sabritas, Doritos, Cheetos) en mi casa. -4.650 .000
1 9 0 9
Negativo

Sub-escala: Restricción para el Control de Peso


Media D.E.
Pro
Reactivo Cuartil Cuartil T test
b
1er 4º 1er 4º
23. Ofrezco dulces (golosinas, helado, pays,
3.2 1.7 1.24
galletas) a mi hija/hijo como premio por .991 11.165 .000
2 4 3
buena conducta.
27. Animo a mi hija/hijo a comer menos 3.7 1.9 1.12 1.07 13.86
.000
para que no engorde 6 6 3 4 5
29. Le doy raciones pequeñas en la comida 3.7 1.8 1.03 16.54
.940 .000
para controlar su peso 3 0 0 1
35. Hay ciertos alimentos que mi hija/hijo
3.8 2.0 15.88
debería evitar comer porque causarían que .986 .931 .000
8 8 5
engorde
40. Debo asegurarme de que mi hija/hijo no 3.4 1.9 1.22
.946 11.018 .000
coma en exceso su comida favorita. 2 9 6
41 No estoy de acuerdo en que mi hija/hijo
3.6 1.6 1.06 17.10
coma entre comidas porque no quiero que .948 .000
5 2 0 1
engorde.
42 Le digo a mi hija/hijo, qué comer y qué 4.0 1.31 1.08
3.11 -6.848 .000
no comer sin explicaciones. Negativo 8 2 4
45. A menudo pongo a mi hija/hijo a dieta 3.7 1.6 1.04 17.67
.907 .000
para controlar su peso 2 9 1 0

Sub-escala: Monitoreo
Reactivo Media D.E. T Pro
Cuartil Cuartil
test b
1er 4º 1er 4º
1. Controlo la cantidad de dulces que come 4.2 3.3 1.22 6.71
.984 .000
mi hija/hijo. 2 4 2 6
2 Controlo la botana (Sabritas, Doritos, 4.1 3.3 1.15 6.18
.998 .000
Cheetos) que come mi hija/hijo. 3 4 7 5
3. Controlo los alimentos altos en grasa que 4.1 3.2 1.03 6.78
1.111 .000
come mi hija/hijo 2 6 4 1
4. Controlo las bebidas azucaradas (refrescos
4.0 3.1 1.12 7.28
gaseosos embotellados) que toma mi .990 .000
8 7 0 4
hija/hijo.

Sub-escala: Presión
Media D.E.
Pro
Reactivo Cuartil Cuartil T test
b
1er 4º 1er 4º
17. Mi hija/hijo debe comer toda la comida 4.3 2.6 1.14 13.93
.910 .000
que hay en su plato. 4 4 8 1
19. Le ofrezco a mi hija/hijo sus alimentos 4.0 1.9 1.04 17.85
.937 .000
favoritos a cambio de buena conducta 4 5 4 3
36. Le niego dulces/postre a mi hija/hijo 4.1 2.2 1.04 1.06 15.59
.000
como respuesta a su mala conducta 8 4 2 8 8
39. Si mi hija/hijo solo come una pequeña 3.8 2.0 15.70
.974 .965 .000
porción, trato de que coma más. 8 8 9

Sub-escala: Modelamiento
Media D.E. Pro
T test
Reactivo Cuartil Cuartil b
1er 4º 1er 4º
46. Trato de comer alimentos saludables
4.7 2.4 . . 24.34
delante de mi hija/hijo aun cuando no son mis .000
2 5 674 893 0
favoritos.
47. Intento mostrar entusiasmo por comer 4.8 2.4 . . 30.10
.000
alimentos saludables 8 8 561 777 5
48. Le muestro a mi hija/hijo lo mucho que 4.8 2.6 . . 24.76
.000
disfruto comer alimentos saludables 2 2 563 902 7

Sub-escala: Inclusión en la Planeación


Media D.E.
Pro
Reactivo Cuartil Cuartil T test
b
1er 4º 1er 4º
15. Tomo en cuenta a mi hija/hijo en la 4.2 2.3 . 1.01 17.06 .000
elección y panificación de las comidas. 7 5 887 6 4
20. Permito que mi hija/ hijo me ayude a 4.1 2.0 . 1.03 18.63
.000
preparar las comidas familiares 8 1 936 8 1
31. Platico con mi hija/hijo sobre el valor 4.6 2.6 . 17.86
1.110 .000
nutrimental de la comida 0 4 703 1
32. Fomento que mi hija/hijo participe en las 4.5 2.3 . 21.34
.983 .000
compras de abarrotes 1 6 700 4

Sub-escala: Confianza en la autorregulación


Media D.E. Pro
T test
Reactivo Cuartil Cuartil b
1er 4º 1er 4º
12. Permito que mi hija/hijo se retire de la mesa
2.9 3.1 . . -
cuando ella/él esté lleno, incluso si la familia .210
9 3 865 926 1.256
no ha terminado de comer
21. Si no guio o regulo la alimentación de mi 3.0 2.9 . .
.960 .338
hija/hijo, comería en exceso su comida favorita 5 5 847 878

ACTS: PROMOCIÓN PARENTAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA


Sub-escala: Inclusión en Actividades Estructuradas
Media D.E. Pro
T test
Reactivo Cuartil Cuartil b
1er 4º 1er 4º
1. Inscribo a mi hija/hijo en equipos
3.6 1.8 . . 22.94
deportivos y eventos como el fútbol, .000
6 8 604 747 0
baloncesto y/o la danza.
8. Inscribo a mi hija/hijo en actividades
3.5 2.0 . . 20.06
organizadas donde él / ella puede estar .000
2 9 601 701 3
activo(a).
12. Veo a mi hija/hijo practicar deportes o
3.6 2.0 . . 22.14
participar en otras actividades como artes .000
5 5 616 705 9
marciales o la danza.
14. Busco nuevas formas para que mi
3.4 2.1 . . 17.90
hija/hijo sea activo cuando no hay escuela, por .000
7 4 656 694 2
ejemplo, inscribiéndolo a cursos de verano.

Sub-escala: Apoyo Logístico


Media D.E. Pro
T test
Reactivo Cuartil Cuartil b
1er 4º 1er 4º
2. Tenemos salidas familiares que incluyen
3.5 2.0 . . 20.23
actividad física (ejemplo: ir a caminar, andar .000
5 6 601 648 5
en bicicleta o patinar, etc.)
3. Animo a mi hija/hijo a usar las
instalaciones de nuestro alrededor para hacer 3.7 2.2 . . 20.04
.000
ejercicio (por ejemplo, espacios y canchas 2 1 483 759 3
deportivas en parques y la escuela).
6. Llevo a mi hija/hijo a lugares donde puede 3.6 2.5 . . 15.12
.000
estar activo/a 8 0 537 768 3
17. Compro juegos, juguetes y equipo para mi 3.3 2.1 . . 15.48
.000
hija/hijo que promueven la activación física. 8 5 614 725 6
19. Animo a mi hija/hijo a caminar o montar
3.6 2.4 . . 17.24
su bicicleta cerca de casa si es seguro y .000
4 0 510 693 9
apropiado para su edad.

Sub-escala: Restricción de actividades sedentarias


Media D.E. Pro
T test
Reactivo Cuartil Cuartil b
1er 4º 1er 4º
4. Limito la cantidad de tiempo que mi
3.7 2.1 . . 18.75
hija/hijo ocupa jugando videojuegos (X-Box, .000
0 2 530 860 4
Playstation, Nintendo).
10. Limito el tiempo que mi hija/hijo pueda
3.5 2.1 . . 17.50
ver la televisión (ya sea programas educativos .000
4 7 540 763 5
o no-educativos).
11. Animo a mi hija/hijo a jugar (con
3.7 2.5 . . 14.33
supervisión) al aire libre cuando el clima es .000
1 8 486 809 6
adecuado.
15. Limito la cantidad de tiempo que mi
hija/hijo ocupa usando la computadora para 3.6 2.1 . . 18.76
.000
cosas no relacionadas con hacer tarea (como 4 3 562 786 4
juegos e internet).
20. Limito la cantidad de tiempo que mi 3.6 2.1 . . 20.28
.000
hija/hijo ocupa en el teléfono 9 4 519 786 8

Sub-escala: Modelamiento
Media D.E. Pro
T test
Reactivo Cuartil Cuartil b
1er 4º 1er 4º
7. Trato de incluir a mi hija/hijo cuando me 3.4 1.9 . . 17.65
.000
ejercito físicamente 2 9 654 717 7
13. Animo a mi hija/hijo a ser físicamente 3.5 2.0 . . 19.39 .000
activo “predicando con el ejemplo”. 5 8 565 707 2
18. Hago ejercicio regularmente 3.3 1.8 . . 19.15
.000
8 7 635 691 9
21. Disfruto del ejercicio y la actividad física. 3.7 2.0 . . 24.22
.000
8 6 461 720 0

Sub-escala: Medios Audiovisuales en Dormitorio


Media D.E. Pro
T test
Reactivo Cuartil Cuartil b
1er 4º 1er 4º
5. Está permitido que mi hija/hijo tenga un 3.3 1.6 . . 23.04 .000
televisor en su dormitorio. NEGATIVO 8 9 591 655 5
9. Está permitido que mi hija/hijo tenga una 3.3 1.5 . . 24.45 .000
computadora en su dormitorio. NEGATIVO 0 8 592 598 0

CEBQ: Conducta de Ingesta Infantil


Sub-escala: Voracidad
Media D.E.
Pro
Reactivo Cuartil Cuartil T test
b
1er 4º 1er 4º
2. Mi hija/hijo come más cuando está 2.6 1.08 18.62
.54 .808 .000
preocupado 4 8 7
12. Mi hija/hijo siempre está pidiendo 3.0 1.00 16.99
1.11 .883 .000
comida 0 3 9
13. Mi hija/hijo come más cuando está 2.2 1.34 16.60
.26 .540 .000
molesto 6 3 1
14. Si se lo permitiera, mi hija/hijo comería 3.0 19.56
.81 .949 .993 .000
mucho más 5 2
15. Mi hija/hijo come más cuando está 2.7 1.10 19.89
.46 .825 .000
ansioso 4 3 8
19. Si se le permitiera, mi hijo estaría 2.8 1.02 23.13
.45 .735 .000
comiendo la mayor parte del tiempo 8 8 9
20. Mi hija/hijo espera con emoción para las 2.7 1.1 1.20
.998 12.111 .000
comidas 6 8 6
23. Mi hija/hijo come más cuando está 3.0 1.4 13.35
.935 1.93 .000
contento 8 0 9
27. Mi hija/hijo come más cuando no tiene 2.8 1.01 19.42
.75 .778 .000
nada más que hacer 1 0 3
28. Incluso si mi hija/hijo está lleno 2.9 .61 1.011 .851 21.01 .000
(satisfecho), encuentra espacio para comer
2 4
su comida favorita
34. Si se le diera la oportunidad, mi 2.7 21.23
.59 .962 .731 .000
hija/hijo siempre tendría comida en su boca 3 5

Sub-escala: Apetito Moderado


Media D.E.
Pro
Reactivo Cuartil Cuartil T test
b
1er 4º 1er 4º
8. Mi hija/hijo come lentamente 2.6 1.2 1.08 1.00
11.661 .000
8 4 8 9
17. Mi hija/hijo deja comida en el plato al 2.7 1.06
.84 .788 17.114 .000
final de una comida 3 6
18. A mi hija/hijo le toma más de 30 2.8 18.55
.87 .966 .835 .000
minutos terminar una comida 4 4
21. Mi hija/hijo se “llena” antes de haber 2.7 1.04 16.86
.86 .822 .000
terminado su comida 3 6 7
24. Resulta difícil darle gusto a mi hija/hijo 2.7 1.07 16.60
.87 .835 .000
con la comida 5 4 9
26. Mi hija/hijo se llena fácilmente 3.0 1.0 17.87
.916 .914 .000
0 8 9
33. Mi hija/hijo decide que no le gusta la 2.8 1.02 14.79
1.11 .951 .000
comida, incluso sin haberla probado 3 0 7
35. Mi hija/hijo come cada vez más
2.6 16.80
lentamente durante el transcurso de la .81 .982 .890 .000
7 3
comida

Sub-escala: Disfrute de la comida


Media D.E.
Pro
Reactivo Cuartil Cuartil T test
b
1er 4º 1er 4º
1. A mi hija/hijo le encanta la comida 3.5 2.5 .755 1.02 9.666 .000
6 4 8
3. Mi hija/hijo tiene un gran apetito. 1.6 1.2 1.21 .961 2.651 .008
2 8 8
4. Mi hija/hijo termina su comida 2.3 1.5 1.05 1.03 6.063 .000
rápidamente. 2 7 5 9
5. Mi hija/hijo se interesa por la comida 3.2 2.1 .893 .997 10.30 .000
6 2 0
22. Mi hija/hijo disfruta comer 3.6 1.9 .702 .957 16.37 .000
0 9 6
Sub-escala: Deseo de Beber
Media D.E. Pro
T test
Reactivo Cuartil Cuartil b
1er 4º 1er 4º
6. Mi hija/hijo siempre me está pidiendo cosas 3.4 1.6 . . 20.03
.000
para beber 7 3 810 926 3
29. Si se le diera la oportunidad, mi hija/hijo
3.4 1.3 . . 25.09
tomaría bebidas de manera continua durante el .000
4 6 746 887 0
día
31. Si se le diera la oportunidad, mi hija/hijo 3.4 1.2 . . 26.35
.000
siempre estaría tomándose una bebida 8 9 709 846 3

Sub-escala: Ayuno Emocional


Media D.E.
Pro
Reactivo Cuartil Cuartil T test
b
1er 4º 1er 4º
9. Mi hija/hijo come menos cuando está 3.3 . .874 .611 32.45 .000
enojado 6 45 4
11. Mi hija/hijo come menos cuando está 2.8 . .956 . 22.66 .000
cansado 6 63 675 7
25. Mi hija/hijo come menos cuando está 2.8 . 1.01 . 24.63 .000
disgustado 0 36 2 607 2

Sub-escala: Melindrosidad
Media D.E.
Pro
Reactivo Cuartil Cuartil T test
b
1er 4º 1er 4º
10. Mi hija/hijo disfruta probar nuevos 2.9 .78 .804 . 22.18 .000
alimentos 4 851 8
16. Mi hija/hijo disfruta de una amplia 2.5 .62 1.05 . 16.90 .000
variedad de alimentos 0 1 833 0
32. A mi hija/hijo le interesa probar 3.0 1.0 .938 . 18.27 .000
alimentos que no había probado antes 4 3 939 5
Anexo
Gráficos Q-Q para las sub-escalas del piloteo del ACTS, CFPQ y CEBQ

CFPQ / 8 sub-escalas
ACTS / 5 sub-escalas
CEBQ / 6 sub-escalas
Anexo 15

Test de Conners
En 1970, Keith Conners elaboró la primera versión de la Conners´ Parent Rating
Scale123 y a partir de entonces se han desarrollado y revisado versiones abreviadas y largas
tanto para padres como para maestros; cuenta además con adaptaciones al castellano de
varios países, entre otros idiomas. El Test de Conners se usa ampliamente en México para
diagnóstico113 y seguimiento del proceso terapéutico y tratamiento farmacológico. Para la
presente investigación se utilizó la versión larga para padres que consiste en 80 reactivos
distribuidos en 7 escalas (ver figura 17 y tabla 25).

Perfeccionismo
Problemas
Negativismo
Cognitivos

Problemas
Impulsividad
sociales

Test de
Ansiedad Psicosomatización
Conners

Figura 1. Esquema conceptual del Test de Conners.

Tabla 1. Factores del Test de Conners.

Factor Definición
Ansiedad Sensación subjetiva de aprehensión y temor que se acompaña de
síntomas físicos como sensación de falta de aire, temblor,
palpitaciones, aceleración de ritmo cardíaco, etc., que ocurre sin
que exista un estímulo externo aparente que la provoque o con
estímulos que no suelen producir una respuesta tan exagerada en la
mayoría de las personas.
tendencia a llevar a cabo conductas sin haber evaluado previamente
Impulsividad
las consecuencias de las mismas.
Tendencia a romper reglas sociales, tener conflictos con figuras de
Negativismo autoridad y a irritarse y enojarse más fácilmente que la mayoría de
los individuos de la misma edad.
grado en que le individuo es intolerante a errores, salirse de las
Perfeccionismo rutinas, apego a la limpieza, el desorden; acompañado del
establecimiento de metas elevadas.
tendencia a tener más dificultades académicas que los pares de su
Problemas misma edad, tener problemas para organizar su trabajo, dificultades
Cognitivos para completar tareas escolares y para concentrarse en tareas que
requieren esfuerzo mental.
Problemas Dificultades para iniciar y mantener relaciones con otras personas;
Sociales incluye también la propensión al conflicto interpersonal.
Frecuencia con la que se reportan dolencias físicas que pudieran
Psicosomatización estar o no asociadas con eventos rutinarios como ir a la escuela o
eventos sociales o que generen estrés-.

Anexo 16

Cuestionario de la niñez intermedia: TMCQ


En 2001, Mary Rothbart112 desarrolló el Temperament Middle Childhood
Questionnaire (TMCQ). La prueba evalúa con especificidad la personalidad infantil en la
niñez intermedia (7-12 años). El TMCQ fue traducido al español por Barcons y Jaume
(2004) en la Universidad de Barcelona. Se trata de un instrumento con 157 reactivos
distribuidos en 17 factores (ver tabla 2).

Tabla 2. Factores del TMCQ.

Factor Definición
Actividad motora gruesa, incluye duración y extensión del
Nivel de actividad
movimiento
Enojo / Afectividad negativa relacionada con la interrupción del curso de las
frustración tareas o el bloqueo de metas.
Capacidad para mantener la atención en los aspectos relevantes de
Concentración
las tareas
Afectividad negativa relativa la percepción de estímulos como la
Incomodidad intensidad, la duración; inconformidad a partir de la luz, el
movimiento, el sonido y la textura.
Afectividad negativa que incluye inquietud, preocupación o
nerviosismo relativo a la anticipación del dolor, la angustia o
situaciones potencialmente amenazantes Placer, disfrute o gozo
Temor
relacionado a situaciones que involucran fuerte estimulación en
cuanto a intensidad, duración, complejidad, novedad o
incongruencia.
Placer, disfrute o gozo relacionado a situaciones que involucran
Placer de alta
fuerte estimulación en cuanto a intensidad, duración, complejidad,
intensidad
novedad o incongruencia.
Impulsividad Velocidad de iniciación de respuesta
Capacidad de planeación y de supresión de respuestas inapropiadas
Contención
a partir de instrucciones, situaciones novedosas o inciertas.
Placer, disfrute o gozo a partir de situaciones que involucran baja
Placer de Baja
estimulación de intensidad, duración, complejidad, novedad e
Intensidad
incongruencia.
Sensibilidad Detección minuciosa de estímulos de baja intensidad de entorno
Perceptual físico
Deseo de cercanía e intimidad con otros, independientemente de la
Afiliación
timidez o la extroversión que se tenga.
Afectividad negativa, ánimo y energía decaídas debido a
Tristeza
sufrimiento, decepción y pérdidas
Aproximación lenta o inhibida e incomodidad ante situaciones
Timidez
sociales
Asertividad / Tendencia a hablar sin titubeos para ganar y mantener el control de
Dominancia situaciones sociales.
Autorregulación o Rapidez de recuperación a partir de angustia, excitación o emoción
autocontrol máximas.
Imaginación / Imaginación activa, sensibilidad estética y curiosidad intelectual
Apertura
Control de Capacidad para realizar una acción cuando hay una fuerte tendencia
Activación a evitarla.

Anda mungkin juga menyukai